Endocarditis
Infecciosa
María José Bonilla Madriz
Contenidos
01
04
02
05
03
Definición Epidemiología Agentes etiológicos
Diagnóstico Tratamiento
DEFINICIÓN
Definición
01
INFECCIÓN DE LA SUPERFICIE
ENDOCÁRDICA DEL CORAZÓN
POTENCIALMENTE MORTAL
IMPLICA LA PRESENCIA FÍSICA DE
MICROORGANISMOS EN LA LESIÓN
● AGUDA
● SUBAGUDA
EPIDEMIOLOGÍA
SE HA MANTENIDO HA AUMENTADO
RELACIONADO AL CUIDADO DE LA SALUD
MAYOR EDAD PROMEDIO
57,9 AÑOS
HA AUMENTADO
INCIDENCIA GENERAL
EDAD
CAUSADA POR S. AUREUS
VÁLVULAS PROTÉSICAS
CARDIOPATÍA REUMÁTICA
HA DECRECIDO
CIRUGÍA
50% DE PACIENTES
Factores Predisponentes
Cardiopatías
estructurales
Cardiopatías
congénitas
Válvula aórtica
bicúspide
Lesiones
cardiacas
degenerativas
Consumidores
de drogas
inyectadas, VIH
Prolapso mitral
AGENTES
ETIOLÓGICOS
Estreptococos
Enterococos
Estreptococos
beta hemolítico
Estafilococos
Abiotrophia y
Granulicatella
spp
Gemella y
Aerococos
Streptococcus
pneumoniae
Estafilococos
Coagulasa-Nega
tivos
Estafilococos
Coagulasa
Negativos
S. epidermidis
Bacilos
Gramnegativos
Bacterias Gramnegativas:
N. gonorrhoeae
Bacillus
Erysipelothrix rhusiopathiae
Grupo HACEK
Bacterias
Anaerobias
Virus Hongos
DIAGNÓSTICO
Alta variabilidad de
presentación
● Anomalías de los parámetros hematológicos, ninguna es diagnóstica
● Anemia: 70-90% N-N, concentración baja de hierro y una capacidad baja
de unión al hierro
● Trombocitopenia: 5-15%
● Leucocitosis: 20-30%
● Leucopenia: 5-15 esplenomegalia
● VSG: elevada en un 60%
● Proteinuria: 50-65%
● Hematuria microscópica: 30-60%
● Hipocomplementemia e inmunocomplejos
Hemocultivo
● Bacteremia continua y de bajo grado: <100
UFC/ml en 80% de pacientes
● 2 primeros hemocultivos descubren el
microorganismo etiológico en más del 90% de
los casos
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics &
images by Freepik
ETT
ETE
Ecocardiograma
Cateterismo
cardiaco
Ecocardiograma
Criterios
de
Duke
Recomendaciones
Se deben obtener al menos tres conjuntos de hemocultivos obtenidos de
diferentes sitios de venopunción, con la primera y última muestra
extraídas con al menos una hora de diferencia (Clase I, nivel de evidencia
A).
La ecocardiografía debe realizarse rápidamente en pacientes con
sospecha de EI (Clase I; Nivel de evidencia A).
1
2
TRATAMIENTO
Endocarditis estafilocócica
La mayoría de las cepas de S. aureus son resistentes a la penicilina G, por lo que las
pautas actuales recomiendan el uso de penicilinas resistentes a la penicinilasa.
Endocarditis por Enterobacteriaceae o
especies de Pseudomonas
Bacilos aerobios gramnegativos: 2% de las Ei
E. coli o Proteus mirabilis: ampicilina o penicilina con un aminoglucósido como gentamicina, o una
cefalosporina de amplio espectro.
Klebssiela: cefalosporina de tercera generación + aminoglucósido. Para cepas resistentes a carbapenem:
colistina y gentamicina.
Salmonella: cefalosporinas de tercera generación
Pseudomonas aeruginosa es una causa rara pero grave de EI, el tx puede ser efectivo en EI del lado derecho
en el 50-75% de los casos, pero para la EI del lado izquierdo suele ser necesario el reemplazo valvular para la
curación.
Endocarditis por bacilos anaerobios
Metronidazol, ticarcilina con ácido clavulánico, piperacilina con tazobactam,
imipenem y meropenem
Endocarditis neumocócica, gonocócica y
meningocócica
Es más común en personas alcohòlicas
Penicilina, cefazolina o cefalosporinas de tercera generación
EI + meningitis concomitante: altas dosis de cefotaxima o ceftriaxona (2 g i.v.
cada 12 h)
Neumococos resistentes a cefotaxima: vancomicina + rifampicina
Endocarditis fúngica
Tx médico + tx quirúrgico
Anfotericina B: Tx supresor a largo plazo
Endocarditis por fiebre Q
Coxiella burnetii
Doxiciclina combinada con trimetoprima-sulfametoxazol o rifampicina durante
al menos 4 años
El reemplazo valvular a menudo es necesario
Doxiciclina e hidroxicloroquina durante 18 meses es eficaz para la endocarditis
por fiebre Q en válvulas nativas
Endocarditis infecciosa por clamidias
Reemplazo valvular + Tratamiento con tetraciclina prolongado (más de 3 meses)
Endocarditis con cultivos negativos
EI en válvulas nativas con cultivos negativos: ampicilina-sulbactam, gentamicina y
ciprofloxacino durante 4-6 semanas
Vancomicina, gentamicina, cefepima y rifampicina durante 6 semana para EI
protésica precoz (≤1 año) con cultivos negativos
Seguimiento
Pruebas de laboratorio siguientes pueden ayudar al médico a monitorizar el
tratamiento y tomar decisiones terapéuticas racionales
Debe aislarse el agente etiológico en un cultivo puro y han de fijarse la
concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB)
para los antibióticos más utilizados
determinación de las combinaciones sinérgicas de los antibióticos puede ser útil
Aminoglucósidos: debe establecerse de forma periódica su concentración sérica.
Estos fármacos tienen una proporción entre toxicidad y acción terapéutica baja,
sobre todo en los ancianos y en caso de enfermedad renal. Deben medirse las
concentraciones máxima y mínima, y han de modificarse las dosis de forma
consecuente.
Tratamiento Quirúrgico
1) Más de un episodio embólico sistémico grave
2) Infección no controlada
3) Tratamiento antimicrobiano ineficaz (p. ej., en la EI fúngica)
4) Resección de aneurismas micóticos
5) La mayoría de los casos de EI sobre prótesis valvulares causados por los patógenos más
resistentes a los antibióticos (p. ej., estafilococos, bacilos entéricos gramnegativos)
6) Complicaciones supurativas locales, como los abscesos perivalvulares o del miocardio.
Hallazgos en ECO aumentan la necesidad de cx
1) Vegetaciones persistentes tras un episodio embólico sistémico principal
2) Aumento del tamaño de la vegetación después del tratamiento apropiado con
antibióticos
3) Insuficiencia mitral aguda
4) Dehiscencia, perforación o ruptura de la válvula,
5) Extensión perianular de la infección (p. ej., absceso o fístula paravalvular)
6) Vegetaciones grandes (>1 cm de diámetro) en la valva anterior de la mitral***
“El estado hemodinámico del paciente, y no la actividad de la
infección, es el factor determinante crucial en la elección del
momento adecuado para reemplazar la válvula cardiaca; es decir,
el desarrollo de ICC en el contexto de la EI suele motivar la cirugía
valvular con independencia del carácter agudo de la infección o la
cantidad de antibióticos ya recibidos por el paciente”
Baddour et. al,2015
Gracias!
Bibliografía
Holland TL, Baddour LM, Bayer AS, Hoen B, Miro JM, Fowler VG Jr. Infective endocarditis. Nat Rev Dis Primers.
2016 Sep 1;2:16059. doi: 10.1038/nrdp.2016.59. PMID: 27582414; PMCID: PMC5240923.
Baddour LM, Wilson WR, Bayer AS, Fowler VG Jr, Tleyjeh IM, Rybak MJ, et al. Endocarditis infecciosa en
adultos: diagnóstico, tratamiento antimicrobiano y tratamiento de las complicaciones: una declaración científica
para profesionales de la salud de la American Heart Association. Circulation [Internet]. 2015;132(15):1435–86.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1161/cir.0000000000000296

Presentación de Endocarditis Infecciosa.

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
    Definición 01 INFECCIÓN DE LASUPERFICIE ENDOCÁRDICA DEL CORAZÓN POTENCIALMENTE MORTAL IMPLICA LA PRESENCIA FÍSICA DE MICROORGANISMOS EN LA LESIÓN ● AGUDA ● SUBAGUDA
  • 5.
  • 6.
    SE HA MANTENIDOHA AUMENTADO RELACIONADO AL CUIDADO DE LA SALUD MAYOR EDAD PROMEDIO 57,9 AÑOS HA AUMENTADO INCIDENCIA GENERAL EDAD CAUSADA POR S. AUREUS VÁLVULAS PROTÉSICAS CARDIOPATÍA REUMÁTICA HA DECRECIDO CIRUGÍA 50% DE PACIENTES
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    Estafilococos Coagulasa Negativos S. epidermidis Bacilos Gramnegativos Bacterias Gramnegativas: N.gonorrhoeae Bacillus Erysipelothrix rhusiopathiae Grupo HACEK Bacterias Anaerobias Virus Hongos
  • 11.
  • 12.
    Alta variabilidad de presentación ●Anomalías de los parámetros hematológicos, ninguna es diagnóstica ● Anemia: 70-90% N-N, concentración baja de hierro y una capacidad baja de unión al hierro ● Trombocitopenia: 5-15% ● Leucocitosis: 20-30% ● Leucopenia: 5-15 esplenomegalia ● VSG: elevada en un 60% ● Proteinuria: 50-65% ● Hematuria microscópica: 30-60% ● Hipocomplementemia e inmunocomplejos
  • 13.
    Hemocultivo ● Bacteremia continuay de bajo grado: <100 UFC/ml en 80% de pacientes ● 2 primeros hemocultivos descubren el microorganismo etiológico en más del 90% de los casos
  • 14.
    CREDITS: This presentationtemplate was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik ETT ETE Ecocardiograma Cateterismo cardiaco
  • 15.
  • 16.
  • 18.
    Recomendaciones Se deben obteneral menos tres conjuntos de hemocultivos obtenidos de diferentes sitios de venopunción, con la primera y última muestra extraídas con al menos una hora de diferencia (Clase I, nivel de evidencia A). La ecocardiografía debe realizarse rápidamente en pacientes con sospecha de EI (Clase I; Nivel de evidencia A). 1 2
  • 19.
  • 24.
    Endocarditis estafilocócica La mayoríade las cepas de S. aureus son resistentes a la penicilina G, por lo que las pautas actuales recomiendan el uso de penicilinas resistentes a la penicinilasa.
  • 25.
    Endocarditis por Enterobacteriaceaeo especies de Pseudomonas Bacilos aerobios gramnegativos: 2% de las Ei E. coli o Proteus mirabilis: ampicilina o penicilina con un aminoglucósido como gentamicina, o una cefalosporina de amplio espectro. Klebssiela: cefalosporina de tercera generación + aminoglucósido. Para cepas resistentes a carbapenem: colistina y gentamicina. Salmonella: cefalosporinas de tercera generación Pseudomonas aeruginosa es una causa rara pero grave de EI, el tx puede ser efectivo en EI del lado derecho en el 50-75% de los casos, pero para la EI del lado izquierdo suele ser necesario el reemplazo valvular para la curación.
  • 26.
    Endocarditis por bacilosanaerobios Metronidazol, ticarcilina con ácido clavulánico, piperacilina con tazobactam, imipenem y meropenem
  • 27.
    Endocarditis neumocócica, gonocócicay meningocócica Es más común en personas alcohòlicas Penicilina, cefazolina o cefalosporinas de tercera generación EI + meningitis concomitante: altas dosis de cefotaxima o ceftriaxona (2 g i.v. cada 12 h) Neumococos resistentes a cefotaxima: vancomicina + rifampicina
  • 28.
    Endocarditis fúngica Tx médico+ tx quirúrgico Anfotericina B: Tx supresor a largo plazo
  • 29.
    Endocarditis por fiebreQ Coxiella burnetii Doxiciclina combinada con trimetoprima-sulfametoxazol o rifampicina durante al menos 4 años El reemplazo valvular a menudo es necesario Doxiciclina e hidroxicloroquina durante 18 meses es eficaz para la endocarditis por fiebre Q en válvulas nativas
  • 30.
    Endocarditis infecciosa porclamidias Reemplazo valvular + Tratamiento con tetraciclina prolongado (más de 3 meses)
  • 31.
    Endocarditis con cultivosnegativos EI en válvulas nativas con cultivos negativos: ampicilina-sulbactam, gentamicina y ciprofloxacino durante 4-6 semanas Vancomicina, gentamicina, cefepima y rifampicina durante 6 semana para EI protésica precoz (≤1 año) con cultivos negativos
  • 32.
    Seguimiento Pruebas de laboratoriosiguientes pueden ayudar al médico a monitorizar el tratamiento y tomar decisiones terapéuticas racionales Debe aislarse el agente etiológico en un cultivo puro y han de fijarse la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB) para los antibióticos más utilizados determinación de las combinaciones sinérgicas de los antibióticos puede ser útil Aminoglucósidos: debe establecerse de forma periódica su concentración sérica. Estos fármacos tienen una proporción entre toxicidad y acción terapéutica baja, sobre todo en los ancianos y en caso de enfermedad renal. Deben medirse las concentraciones máxima y mínima, y han de modificarse las dosis de forma consecuente.
  • 33.
    Tratamiento Quirúrgico 1) Másde un episodio embólico sistémico grave 2) Infección no controlada 3) Tratamiento antimicrobiano ineficaz (p. ej., en la EI fúngica) 4) Resección de aneurismas micóticos 5) La mayoría de los casos de EI sobre prótesis valvulares causados por los patógenos más resistentes a los antibióticos (p. ej., estafilococos, bacilos entéricos gramnegativos) 6) Complicaciones supurativas locales, como los abscesos perivalvulares o del miocardio.
  • 34.
    Hallazgos en ECOaumentan la necesidad de cx 1) Vegetaciones persistentes tras un episodio embólico sistémico principal 2) Aumento del tamaño de la vegetación después del tratamiento apropiado con antibióticos 3) Insuficiencia mitral aguda 4) Dehiscencia, perforación o ruptura de la válvula, 5) Extensión perianular de la infección (p. ej., absceso o fístula paravalvular) 6) Vegetaciones grandes (>1 cm de diámetro) en la valva anterior de la mitral***
  • 35.
    “El estado hemodinámicodel paciente, y no la actividad de la infección, es el factor determinante crucial en la elección del momento adecuado para reemplazar la válvula cardiaca; es decir, el desarrollo de ICC en el contexto de la EI suele motivar la cirugía valvular con independencia del carácter agudo de la infección o la cantidad de antibióticos ya recibidos por el paciente” Baddour et. al,2015
  • 36.
  • 37.
    Bibliografía Holland TL, BaddourLM, Bayer AS, Hoen B, Miro JM, Fowler VG Jr. Infective endocarditis. Nat Rev Dis Primers. 2016 Sep 1;2:16059. doi: 10.1038/nrdp.2016.59. PMID: 27582414; PMCID: PMC5240923. Baddour LM, Wilson WR, Bayer AS, Fowler VG Jr, Tleyjeh IM, Rybak MJ, et al. Endocarditis infecciosa en adultos: diagnóstico, tratamiento antimicrobiano y tratamiento de las complicaciones: una declaración científica para profesionales de la salud de la American Heart Association. Circulation [Internet]. 2015;132(15):1435–86. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1161/cir.0000000000000296