CONOCIMIENTO DEL
   PROCESO DE
 AUTOEVALUACIÓN




SOCIALIZACIÓN DEL    PREPARACIÓN
 PROCESO EN LA
   COMUNIDAD               Y
   EDUCATIVA
                     PLANIFICACIÓN


 CONFORMACIÓN DE
EDQUIPOS , UNO POR
   CADA ÁREA DE
     GESTIÓN
Pasos de la metodología de autoevaluación 
institucional (2)
           APLICACIÓN DE
          INSTRUMENTOS,
        ALMACENAMIENTO Y
        SITEMATIZACIÓN DE
           INFORMACIÓN




                            DESARROLLO DE
         ANALISIS DE LOS
          RESULTADOS              LA
                            AUTOEVALUACIÓN




         ELABORACION DEL
          INFORME DE LA
         AUTOEVALUACIÓN
¿Cómo planificamos el
     cambio?
El plan de mejora es un instrumento para
identificar y organizar las respuestas de
cambio ante las debilidades encontradas
en la autoevaluación institucional.


        Es fundamental enfocarse en los
       aprendizajes de los estudiantes y
       apoyarse en las fortalezas de la
       institución.
LOS
                 PROBLEMAS
                 PRIORIZADOS


       LOS
                                LAS METAS
    RESULTADOS




    EL
                                  LAS ACCIONES
SEGUIMIENTO
                                   CONCRETAS
PERMANENTE




         RESPONSABLES   LOS RECURSOS
Matriz de priorización de problemas por nivel de impacto en la
calidad de educación
Matriz para organizar el plan de mejora
La Identidad Institucional




          Cómo queremos que sea nuestra
              Institución Educativa?
Definición de Visión

  Ideal de quienes sienten pertenencia por la institución:
  autoridades, docentes, estudiantes, padres y madres de
  familia y miembros de la comunidad.




  Es el horizonte que se busca alcanzar con el desarrollo del PEI.




  Enuncia lo que los actores de la institución educativa desean
  lograr en cinco años.
Construyendo la Visión Institucional


         VISIÓN INSTITUCIONAL

               Compartiendo Ideales.

          Reconstruyendo la historia de las
        Instituciones después de cinco años.
          Detallando las transformaciones
                    esperadas.

            Organizando la Comunidad
Matriz para construcción de la
 Visión
     PREGUNTAS                ELEMENTOS DE
 ¿A quién se visualiza?

 ¿En el lapso de que
  tiempo?

 ¿Cómo visualizamos?

 ¿Dedicada a qué? ¿Cuál es
  su rol principal?
                               PROBLEMÁTICAS:
 ¿Qué debe transformar?
                              (Aspectos negativos)
                              POTENCIALIDADES:
 ¿Qué debe mantener?
                               (Aspectos positivos)
Definición de Misión


           Propósito que da sentido y razón de ser a
           la institución



MISIÓN
            La misión orienta al centro educativo a
            saber qué es, qué hace, para qué lo hace y
            cómo lo hace. Esta, sin duda, debe reflejar
            a quiénes sirve la institución, qué
            necesidades satisface, qué busca y en qué
            se distingue de otras opciones educativas.
Construyendo la Misión Institucional


                     ¿Qué y cómo
                     lo hacemos?
        ¿Por qué y
                                      ¿Qué nos
         para qué
                                    proponemos?
        educamos?




    ¿Quiénes            MISIÓN             ¿A quién
                      INSTITUCIO-
     somos?              NAL              educamos?
Matriz de construcción de la Misión

     SISTEMA DE PREGUNTAS              ELEMENTOS DE LA MISIÓN

•   ¿Quiénes somos?

•   ¿A qué nos dedicamos? ¿Cuál es
    nuestro rol?


•   ¿Cuáles son nuestros propósitos?
    ¿Por qué y para qué educamos?


•   ¿Qué y cómo lo hacemos?
Definición de Ideario

                        • Soporte para el cumplimiento de la misión.
¿Qué es?                • Ideas fuerza o principales del accionar de la
                          institución educativa.

                        •Expresa los principios que orientan el actuar de
                        la institución educativa y sus acciones.
¿Qué expresa            •También, señala claramente el compromiso de
                        la escuela en su camino hacia la calidad.


                        • Planteamiento y aplicación de los planes de
¿Qué propósito tiene?     mejora



                        • Ley Orgánica de Educación Intercultural y su
¿En qué se                Reglamento.
fundamenta?             • Plan Decenal de Educación-Buen vivir
Matriz para construir el ideario
                            (Ideas Fuerza)

                             PRINCIPIO O VALOR POLÍTICAS INSTITUCIONALES
  FUENTES DEL IDEARIO                          (Afirmaciones generales que guían a
                               INSTITUCIONAL
  (Problemas priorizados)                      las decisiones señalando lo que está
                                (LOE y PNBV)
                                                    permitido y lo que está prohibido)
                                                  La comunidad educativa es
 La carencia de
                                                  corresponsable del
  capacitación docente
                             Interaprendizaje y   interaprendizaje y el
  influye en la atención
                             multiaprendizaje     multiaprendizaje de los docentes
  especial a los
                                                  para la atención especial a los
  estudiantes
                                                  estudiantes.
Construcción del Plan Educativo
         Institucional
Línea del tiempo para la 
construcción del PEI                                                            Ejecución del
                                                                       PEI           PEI

  SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
             CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD.
              ANÁLISIS DE LA AUTOEVALUACIÓN
                               INSTITUCIONAL.
  PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS , (DAR ÉNFASIS
                         EN LO PEDAGÓGICO).
                                                                  ELABORACIÓN DE PLANES DE
                                                                  MEJORA.
                                                                  SOCIALIZAR EL PEI A LA
                                                                  COMUNIDAD EDUCATIVA.
                                                                  ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO
                                                                  FINAL DEL PEI.
                                                                  REGISTRO EN EL DISTRITO
                                                                  EDUCATIVO CORRESPONDIENTE.



                                          TALLERES ZONALES Y DISTRITALES
                                          PARA EL MANEJO DE LA GUÍA DEL
                                          PEI



                                TALLER NACIONAL DE FORMACIÓN
                                DE EQUIPOS ZONALES
Definiciones de PEI

              Documento público de planificación estratégica
              institucional en el que constan acciones a
              mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la
              calidad de los aprendizajes y una vinculación
              propositiva con el entorno escolar. (Art. 88
              reglamento LOEI)

 ¿Qué es
  el PEI?     Es un instrumento de gestión, producto de la
              reflexión crítica y participativa, centrado en el
              estudiante.



              Un proceso de reflexión y acción estratégica de la
              comunidad educativa.
Importancia y Características

           Eje de la gestión institucional.      C    Práctico
 I                                               A
M      Intervención y participación de toda la   R
P              comunidad educativa.              A
                                                 C    Flexible
O
                                                 T
R          Establecimiento de líneas de
                                                 E
T            comunicación efectiva.
                                                 R   Generador
A                                                Í
N          Coherencia entre la práctica          S
C       educativa y las políticas del marco      T
 I                   nacional.                   I   Integrador
A                                                C
                                                 A
           Vincula las características del       S   Inclusivo
                      entorno.
Proceso de construcción del PEI

  Evaluación y     • ¿Cómo evaluamos y monitoreamos la
   monitoreo         ejecución del PEI?



 Plan de mejora    • ¿Cómo planificamos el cambio?


 Autoevaluación    • ¿Cómo estamos en nuestra Institución
  Institucional      Educativa?


                   • ¿Cómo queremos que sea la
   Identidad         Institución Educativa?


                   • ¿Porqué es importante la
 Sensibilización     construcción participativa del PEI?
Proceso de sensibilización

                   INFORMACIÓN




   TOMA DE       Hojas 1, 2 y 3
                                    MOTIVACIÓN
  DECISIONES   de la Matriz Excel



                  PARTICIPACIÓN
Monitoreo y Evaluación de la Ejecución
               del PEI
¿Para qué lo hacemos?

   Verificar su avance


            Logros obtenidos


                   Dificultades encontradas


                         Ajustes o cambios requeridos


                                   Aprendizajes alcanzados
¿Cómo lo hacemos?




        Acciones

              Metas

                   Indicadores
Herramientas para el monitoreo y
evaluación del PEI
FUENTES DE
   OBJETIVO          METAS              ACTIVIDADES                           RESPONSABLES
                                                               VERIFICACIÓN
Capacitar y       Lograr que el   Taller sobre modelo          Hojas de       Equipo
socializar el     100% del        pedagógico:                  asistencia     promotor
modelo            personal        1.   Verificación del
pedagógico del    docente              diseño del taller.      Fichas
                                  2.   Verificación del
Ministerio de     conozca el
                                       proceso de
Educación para    Modelo                                       Informes.
                                       legalización del
la construcción   Pedagógico           taller.
del PEI.          del MINEDUC.    3.   Verificación de la
                                       ejecución del taller.
                                  4.   Verificación de los
                                       productos logrados
                                       luego del taller.
1.    PORTADA
2.    INTRODUCCIÓN
3.    ÍNDICE
4.    VISIÓN
5.    MISIÓN
6.    IDEARIO
7.    INFORME DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
8.    PLANES DE MEJORA
9.    EVALUACIÓN Y MONITOREO
10.   ANEXOS
      • Código de Convivencia (Obligatorio).
      • Malla Curricular - Que incluya las asignaturas obligatorias,
        optativas y de actividades adicionales - (Obligatorio).
      • Programa de Innovación Curricular (Opcional).
      • Programa de Participación Estudiantil.
Preguntas frecuentes
1. ¿PARA CONSTRUIR EL PEI, DEBEMOS UTILIZAR SOLO
   LAS ORIENTACIONES DE ESTA GUÍA?

   Esta guía no es una camisa de fuerza para las instituciones
  educativas, ya que cada uno de los elementos trabajados se
  pueden lograr, metodológicamente, de diferentes maneras,
  considerando que el objetivo fundamental es que el PEI sea
  un instrumento de reflexión de la acción educativa y apoye al
  fortalecimiento, la mejora, la innovación y la transformación
  educativa.
2. ¿DEBEMOS INCLUIR LOS PLANES OPERATIVOS
    ANUALES EN EL DOCUMENTO DEL PEI?

   Una vez concluida la elaboración del PEl, se debe
  desarrollar otros documentos que apoyen la gestión de
  los planes de mejora. Por ejemplo, los Planes Operativos
  Anuales (POA), no deben incluirse en el PEI, pero son
  complementarios. Por ello, deben elaborarse porque
  ayudan a operativizar el plan de mejora y organizar todas
  las acciones en función de los presupuestos y las
  disposiciones de nivel circuital, distrital, zonal y nacional.
3. ¿QUÉ OTROS DOCUMENTOS DEBEMOS ANEXAR AL
   PEI?

  Todos aquellos documentos que aporten a los procesos de
  enseñanza-aprendizaje, articulados a los currículos vigentes,
  que no se consignen en esta guía y consten en el Reglamento
  a la Ley Orgánica de Educación Intercultural o en acuerdos
  ministeriales deben ser agregados como anexos al PEI. Por
  ejemplo los proyectos de innovación curricular y el programa
  de participación estudiantil (Art. 88 y 202 del Reglamento a la
  LOEI).
4. ¿QUÉ DOCUMENTOS INSTITUCIONALES NO SE
DEBEN INCLUIR EN EL PEI?

  Aquellos documentos que aporten a la gestión
  administrativa y pedagógica (organigramas, horarios
  de clases, planificaciones didácticas, propuestas
  curriculares de asignaturas optativas, reglamentos
  internos, manuales de funciones) no son necesarios
  que se incluyan en el PEI, pero deben ser
  considerados en los procesos de autoevaluación
  institucional para la revisión de los asesores y
  auditores educativos.
5. ¿EL PEI ES SOLO PARA UNA INSTITUCIÓN O
    PODEMOS UNIRNOS LAS DEL SECTOR Y PLANEARLO
    JUNTOS?

   El PEI puede ser elaborado a nivel de circuitos de una
  misma área geográfica o a través de redes de
  instituciones educativas que tengan identidades
  comunes, respetando sus particularidades. Por
  ejemplo, PEI para circuitos educativos, instituciones
  rurales de una misma área geográfica, redes de
  colegios católicos con una ideología común, Unidades
  Educativas del Milenio con sus instituciones anexas.
Presentacion final

Presentacion final

  • 2.
    CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN SOCIALIZACIÓN DEL PREPARACIÓN PROCESO EN LA COMUNIDAD Y EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CONFORMACIÓN DE EDQUIPOS , UNO POR CADA ÁREA DE GESTIÓN
  • 3.
    Pasos de la metodología de autoevaluación  institucional (2) APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS, ALMACENAMIENTO Y SITEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN DESARROLLO DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS LA AUTOEVALUACIÓN ELABORACION DEL INFORME DE LA AUTOEVALUACIÓN
  • 4.
  • 5.
    El plan demejora es un instrumento para identificar y organizar las respuestas de cambio ante las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional.  Es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y apoyarse en las fortalezas de la institución.
  • 6.
    LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS LOS LAS METAS RESULTADOS EL LAS ACCIONES SEGUIMIENTO CONCRETAS PERMANENTE RESPONSABLES LOS RECURSOS
  • 8.
    Matriz de priorizaciónde problemas por nivel de impacto en la calidad de educación
  • 9.
    Matriz para organizarel plan de mejora
  • 10.
    La Identidad Institucional Cómo queremos que sea nuestra Institución Educativa?
  • 11.
    Definición de Visión Ideal de quienes sienten pertenencia por la institución: autoridades, docentes, estudiantes, padres y madres de familia y miembros de la comunidad. Es el horizonte que se busca alcanzar con el desarrollo del PEI. Enuncia lo que los actores de la institución educativa desean lograr en cinco años.
  • 12.
    Construyendo la VisiónInstitucional VISIÓN INSTITUCIONAL Compartiendo Ideales. Reconstruyendo la historia de las Instituciones después de cinco años. Detallando las transformaciones esperadas. Organizando la Comunidad
  • 13.
    Matriz para construcciónde la Visión PREGUNTAS ELEMENTOS DE  ¿A quién se visualiza?  ¿En el lapso de que tiempo?  ¿Cómo visualizamos?  ¿Dedicada a qué? ¿Cuál es su rol principal? PROBLEMÁTICAS:  ¿Qué debe transformar? (Aspectos negativos) POTENCIALIDADES:  ¿Qué debe mantener? (Aspectos positivos)
  • 14.
    Definición de Misión Propósito que da sentido y razón de ser a la institución MISIÓN La misión orienta al centro educativo a saber qué es, qué hace, para qué lo hace y cómo lo hace. Esta, sin duda, debe reflejar a quiénes sirve la institución, qué necesidades satisface, qué busca y en qué se distingue de otras opciones educativas.
  • 15.
    Construyendo la MisiónInstitucional ¿Qué y cómo lo hacemos? ¿Por qué y ¿Qué nos para qué proponemos? educamos? ¿Quiénes MISIÓN ¿A quién INSTITUCIO- somos? NAL educamos?
  • 16.
    Matriz de construcciónde la Misión SISTEMA DE PREGUNTAS ELEMENTOS DE LA MISIÓN • ¿Quiénes somos? • ¿A qué nos dedicamos? ¿Cuál es nuestro rol? • ¿Cuáles son nuestros propósitos? ¿Por qué y para qué educamos? • ¿Qué y cómo lo hacemos?
  • 17.
    Definición de Ideario • Soporte para el cumplimiento de la misión. ¿Qué es? • Ideas fuerza o principales del accionar de la institución educativa. •Expresa los principios que orientan el actuar de la institución educativa y sus acciones. ¿Qué expresa •También, señala claramente el compromiso de la escuela en su camino hacia la calidad. • Planteamiento y aplicación de los planes de ¿Qué propósito tiene? mejora • Ley Orgánica de Educación Intercultural y su ¿En qué se Reglamento. fundamenta? • Plan Decenal de Educación-Buen vivir
  • 18.
    Matriz para construirel ideario (Ideas Fuerza) PRINCIPIO O VALOR POLÍTICAS INSTITUCIONALES FUENTES DEL IDEARIO (Afirmaciones generales que guían a INSTITUCIONAL (Problemas priorizados) las decisiones señalando lo que está (LOE y PNBV) permitido y lo que está prohibido) La comunidad educativa es  La carencia de corresponsable del capacitación docente Interaprendizaje y interaprendizaje y el influye en la atención multiaprendizaje multiaprendizaje de los docentes especial a los para la atención especial a los estudiantes estudiantes.
  • 19.
    Construcción del PlanEducativo Institucional
  • 20.
    Línea del tiempo para la  construcción del PEI Ejecución del PEI PEI SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD. ANÁLISIS DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS , (DAR ÉNFASIS EN LO PEDAGÓGICO). ELABORACIÓN DE PLANES DE MEJORA. SOCIALIZAR EL PEI A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL DEL PEI. REGISTRO EN EL DISTRITO EDUCATIVO CORRESPONDIENTE. TALLERES ZONALES Y DISTRITALES PARA EL MANEJO DE LA GUÍA DEL PEI TALLER NACIONAL DE FORMACIÓN DE EQUIPOS ZONALES
  • 21.
    Definiciones de PEI Documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes y una vinculación propositiva con el entorno escolar. (Art. 88 reglamento LOEI) ¿Qué es el PEI? Es un instrumento de gestión, producto de la reflexión crítica y participativa, centrado en el estudiante. Un proceso de reflexión y acción estratégica de la comunidad educativa.
  • 22.
    Importancia y Características Eje de la gestión institucional. C Práctico I A M Intervención y participación de toda la R P comunidad educativa. A C Flexible O T R Establecimiento de líneas de E T comunicación efectiva. R Generador A Í N Coherencia entre la práctica S C educativa y las políticas del marco T I nacional. I Integrador A C A Vincula las características del S Inclusivo entorno.
  • 23.
    Proceso de construcción del PEI Evaluacióny • ¿Cómo evaluamos y monitoreamos la monitoreo ejecución del PEI? Plan de mejora • ¿Cómo planificamos el cambio? Autoevaluación • ¿Cómo estamos en nuestra Institución Institucional Educativa? • ¿Cómo queremos que sea la Identidad Institución Educativa? • ¿Porqué es importante la Sensibilización construcción participativa del PEI?
  • 24.
    Proceso de sensibilización INFORMACIÓN TOMA DE Hojas 1, 2 y 3 MOTIVACIÓN DECISIONES de la Matriz Excel PARTICIPACIÓN
  • 25.
    Monitoreo y Evaluaciónde la Ejecución del PEI
  • 26.
    ¿Para qué lohacemos? Verificar su avance Logros obtenidos Dificultades encontradas Ajustes o cambios requeridos Aprendizajes alcanzados
  • 27.
    ¿Cómo lo hacemos? Acciones Metas Indicadores
  • 28.
    Herramientas para elmonitoreo y evaluación del PEI
  • 29.
    FUENTES DE OBJETIVO METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES VERIFICACIÓN Capacitar y Lograr que el Taller sobre modelo Hojas de Equipo socializar el 100% del pedagógico: asistencia promotor modelo personal 1. Verificación del pedagógico del docente diseño del taller. Fichas 2. Verificación del Ministerio de conozca el proceso de Educación para Modelo Informes. legalización del la construcción Pedagógico taller. del PEI. del MINEDUC. 3. Verificación de la ejecución del taller. 4. Verificación de los productos logrados luego del taller.
  • 30.
    1. PORTADA 2. INTRODUCCIÓN 3. ÍNDICE 4. VISIÓN 5. MISIÓN 6. IDEARIO 7. INFORME DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 8. PLANES DE MEJORA 9. EVALUACIÓN Y MONITOREO 10. ANEXOS • Código de Convivencia (Obligatorio). • Malla Curricular - Que incluya las asignaturas obligatorias, optativas y de actividades adicionales - (Obligatorio). • Programa de Innovación Curricular (Opcional). • Programa de Participación Estudiantil.
  • 31.
  • 32.
    1. ¿PARA CONSTRUIREL PEI, DEBEMOS UTILIZAR SOLO LAS ORIENTACIONES DE ESTA GUÍA? Esta guía no es una camisa de fuerza para las instituciones educativas, ya que cada uno de los elementos trabajados se pueden lograr, metodológicamente, de diferentes maneras, considerando que el objetivo fundamental es que el PEI sea un instrumento de reflexión de la acción educativa y apoye al fortalecimiento, la mejora, la innovación y la transformación educativa.
  • 33.
    2. ¿DEBEMOS INCLUIRLOS PLANES OPERATIVOS ANUALES EN EL DOCUMENTO DEL PEI? Una vez concluida la elaboración del PEl, se debe desarrollar otros documentos que apoyen la gestión de los planes de mejora. Por ejemplo, los Planes Operativos Anuales (POA), no deben incluirse en el PEI, pero son complementarios. Por ello, deben elaborarse porque ayudan a operativizar el plan de mejora y organizar todas las acciones en función de los presupuestos y las disposiciones de nivel circuital, distrital, zonal y nacional.
  • 34.
    3. ¿QUÉ OTROSDOCUMENTOS DEBEMOS ANEXAR AL PEI? Todos aquellos documentos que aporten a los procesos de enseñanza-aprendizaje, articulados a los currículos vigentes, que no se consignen en esta guía y consten en el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural o en acuerdos ministeriales deben ser agregados como anexos al PEI. Por ejemplo los proyectos de innovación curricular y el programa de participación estudiantil (Art. 88 y 202 del Reglamento a la LOEI).
  • 35.
    4. ¿QUÉ DOCUMENTOSINSTITUCIONALES NO SE DEBEN INCLUIR EN EL PEI? Aquellos documentos que aporten a la gestión administrativa y pedagógica (organigramas, horarios de clases, planificaciones didácticas, propuestas curriculares de asignaturas optativas, reglamentos internos, manuales de funciones) no son necesarios que se incluyan en el PEI, pero deben ser considerados en los procesos de autoevaluación institucional para la revisión de los asesores y auditores educativos.
  • 36.
    5. ¿EL PEIES SOLO PARA UNA INSTITUCIÓN O PODEMOS UNIRNOS LAS DEL SECTOR Y PLANEARLO JUNTOS? El PEI puede ser elaborado a nivel de circuitos de una misma área geográfica o a través de redes de instituciones educativas que tengan identidades comunes, respetando sus particularidades. Por ejemplo, PEI para circuitos educativos, instituciones rurales de una misma área geográfica, redes de colegios católicos con una ideología común, Unidades Educativas del Milenio con sus instituciones anexas.