Reflexiones sobre Mindfulness Contextualizado  en Sudamérica (con una pata adentro y la otra afuera)Gonzalo Brito PonsPsicólogo
En esta presentación encontraremos… Resultados preliminares de un estudio piloto con terapeutas sudamericanos.
Una Reflexión en torno a Recontextualizar Mindfulness como práctica transformativa.
Más preguntas que respuestas.1. El estudioObjetivo :  Explorar la integración de mindfulness y psicoterapia  en sudaméricadesde la perspectiva de los actoresinvolucrados: Psicoterapeutasquetambién son praticantes del Budismoqueestáninvolucrados en la integración de mindfulness en susrespectivospaíses. Agenda Implícita: Ayudar a generar una red dialogante sobre el tema.Mi pregunta de Investigación: ¿Cómo influye la práctica  de mindfulness de psicoterapeutas sudamericanos  en su trabajo como psicólogos?Aspecto Reflexivo…Practicante de meditación y psicoterapeutachileno.Curiosoporencontrarmanerasqueseanrespetuosas de la integridad de la tradiciónBudista, auténticas y apropiadasparanuestracultura local, y  conciente del los riesgosinvolucrados en ciertasformas de neo-colonización cultural emergentes en una era de unaespiritualidadglobalizada.
Mis co-investigadoresClaudio Araya (Psicólogo - Chile)María Noel Anchorena (Psicóloga - Argentina)Sebastián Medeiros (Psquiatra - Chile)Verónica Guzmán (Psicóloga - Chile)Margarita Ungo (Psicóloga - Uruguay)
MétodosEntrevistas por SkypeTranscripción (español) and Codificación (inglés)Análisis temático de las entrevistas.Creación de libro de códigos. Revision de temas y subtemas. Chequeo con los miembros (validez/networking)Compartir el conocimiento, alimentando la interacción (sangha)Orientar el proceso global hacia la construcción de redes de compartir saberes y experiencias.
ResultadosTema1: Impacto de la práctica de mindfulness en la persona del terapeuta. Definición. Los terapeutaspercibenquesupráctica de mindfulness tiene un impacto global sobresusvidas. Este impacto se manifiestacomo:unacapacidadaumentada de estarplenamentepresente y auto-conciente,
un modo  de relacionarse con otros de unamaneramásprofunda y gratificante,
y unadisminuciónsustancial del estrés, y unamejora en la calidad de vida.	Los participantessubrayaronquesuprácticaespiritual  no se limitabasólamente a la práctica formal de meditación (sentada), enfatizandoquegran parte de la práctica y de los efectos de la prácticatomabanlugar en diferentesáreas de la vidacotidiana, incluyendosutrabajo.
Citas de apoyo“[Mi prácticaespiritualtieneunainfluencia global en mi vida], me refiero, en mi forma de estar, mi manera de relacionarme con otros, y creoquees de algunamaneraimplícita. Es tambiénexplícita en algunosespacioscomo en los talleres de REBAP, dondehacemosmeditación y otrasprácticas de plenaconciencia. Perotengo la impresión de que la influenciaesmayormenteimplícita, en cómo me relaciono, cómoobservo, y en mi auto-observación…y un beneficio de unamejorasignificativa de mi calidad de vidacomparada a añosanteriores”	“Puedotraermáseseaspectohumano de mi misma, no solo a la licenciada en psicología, la supuestaexperta, cuando el verdaderoexperto de supropiaexperienciaes el otro, y esto se hacecadavezmásclaro. Y realmentesientoque no me estoyimponiendo, sobre-interpretando o imponiendomisinterpretacionessobresupropiaexperiencia… Y claramente hay otracalidad… misniveles de tensión, estrés y burn-out cambiarondramáticamente… a vecessalgo [de la sesión] enriquecida y no drenada, porquepuedoestaratento a mi mismotambién.  Y estandoatenta a mímismatambién la conexión con la otra persona definitivamente cambia también”
ResultadosTema2: Impacto de mindfulness en la relaciónterapéutica.Definición. Los participantesexpresaronquemindfulness influencia la relaciónterapéuticaimplícitamente al facilitar un encuentrohumanoprofundomásallá de los roles y diagnósticos. Este encuentro se caracterizapor:Apertura a la novedad y la creatividad
Sensación de presencia y sintonía o armonización entre paciente y terapeuta
Unaactitudcompsiva de aceptación radical haciaunomismo y el otro
Unaapreciación natural porestar en silenciojuntos,
Y acceso a momentos no-duales.Los terapeutasexpresaronque mindfulness ha influenciadoprofundamente el modo en que se relacionan con suspacientes y la calidad de dicharelación, enfatizandosuapertura y actitudpositivahacia el encuentro, y la adopciónpráctica de valoreshumanistas en terapia
Citas de apoyo	“me voydandocuenta, porejemplo, de quehablomenos, incluso en la terapia, en la quenuevostipos de espacioscomienzan a crearse, espacios de silencio, de presencia, en vez de estarcompletamenteenfocado en la intervención y pensando en cómointervenirparatal o cuálpropósito. Y quizás, lo que ambos necesitábamos, el paciente y yo, era simplementeestarahí, completamenteconectados en esesilencio, conectados con nuestraexperiencia… Y al copartireseinstante, la línea [quenossepara] desaparece… y eso se sientebien, no?”“hay un cambio en lacalidad de la conexiónhumana entre los seres. Esto se relaciona a cómounocomienza a versupropiosufrimiento, y luegounoempieza a ver el sufrimiento en el otro, y eso cambia radicalmentecómonosparamos en esasituación, cómounoacompaña a esa persona, y paramí, la calidad de la presencia, de unaconexiónhumana mucho másprofunda, donde los límites de yopsicólogo y del otro con patología X desaparecen y el otroya no esmás tan “otro” y yo no soy tan “yomisma” y surge unaconexióndiferente, y paramíeso cambia radicalmentetodo lo quehagamosdespués”
ResultadosTema3: Riesgos de la integración de mindfulness y psicotereapia.Definición.  El mayor riesgopercibidoes la posiblefalta de comprensión  del significadoexperiencial de la práctica de mindfulness. Estaincomprensiónpuedefacilitar la transmisión de unavisión de mindfulness reificada, ideologizada, o banalizada, resultando en unaintegracióninadecuada de mindfulness y psicoterapia. Los participantes son meditatores de largo tiempo, inmersos en la integración de mindfulness y psychotherapy en susrespectivospaíses.
Citas de apoyo“la meditación y el Budismopuedentransformarse en ideología o en un discurso… entoncesveo el riesgo de una mala integración, unaintegracióndesconectada de la experiencia…. Veo el riesgo de algúntipo de proselitismo, creerqueunopuedeenseñaralgo o queunotieneunaciertaverdadqueesmejorquecualquierotra”	“Veo el riesgo de deformar la práctica, el riesgo de perder la esencia de lasenseñanzas, el riesgo de creerqueessólounatécnicafácilquepuedoaprender en un seminario de fin de semana, dondetomonotas de un ciertoprotocolo de integraciónquesigueciertasfases… hay gentequequiere vender mindfulness en un par de sesiones…” 
ResultadosTema4: Características de unaintegraciónpositiva entre mindfulness y psicoterapiaen SudaméricaDefinición. Los participantesven la integración de mindfulness y psicoterapiacomo un procesoemergente en sudaméricaquerequiere de unaactituddialoganteque sea abiertapero a la vezcrítica de los modelos de integracióndesarrollados en otraspartes. Estaintegración:Debierabasarse en unapráctica de meditacióngenuina de los mismosterapeutas, siendocapaces de transmitir la experienciadirecta y no solo teórica.
Debiera ser conciente de lasideosincrasias y carácter de la población local y contextualizada de maneraque sea relevantepara la vida actual.
Debieratener en cuentaalgunosaspectostécnicos de la inclusión de prácticasmeditativas en psicoterapiaparaevitarintervencionesiatrogénicas  (dañinas).Citas de apoyo“esimportantedescubrircuáles son los elementosculturales locales quepuedandialogar y acoplarse con la práctica de mindfulness… Es importanteverlos y hacerlosexplícitos, los elementosrelacionados a nuetraculturalatina, como la valoración del contacto y mayor cercaníaemocional. Porejemplo, en la práctica de meditaciónquehacemos en el Dojo “La Reina”, al final de la práctica, la cualesbastante formal, hay un espacioparaabrazarse, y esmuy bonito, porquecreoqueeso no vino de ningunaotratradición, sinoesalgoquebrotóespontáneamentedespués de la meditación: abrazarse y reconocer al otro”	“laspalabrasqueunousa, el vocabulario… en mi entrenamiento [en USA] sentíquenosotros, comosudamericanos, somosmáscálidos, tenemosmáscontacto, unacalidaddiferente de calidez, incluso el contactofísico, y estoesalgo a tener en cuenta en la integración”	 “Tenemosqueestaratentos al contexto, porque en nuestrospaíses hay unatradicióncatólicafuerte, lo cualpuedegenerarfricciónsi [mindfulness] se transmite en una forma religiosa”
Algunas Conclusiones preliminares de la experiencia… Reconocimiento universal de la importancia de dialogar: para contrarestar la sensación de aislamiento, para maximizar los recursos, y porque es entretenido.Másallá de la práctica formal, la encarnación de la prácticameditativa en la vidadiaria, incluyendo la vida familiar, el trabajopsicoterapéutico y el compromiso social en general, constituye el centro de susprácticasespiritualescontextualizadas y el lugardonde la presenciaplenatienequeponérse en práctica. Fuerte acuerdo sobre la importancia de la experiencia directa, en vez de sólo la comprensión intelectual.Compartidaapreciación de que el compromiso personal de largo plazo con la prácticameditativa de parte del terapeutaes indispensable paraque mindfulness sea integrado de unamanerasignificativa.
Riesgo: Mindfulness puedeconvertirse en un productomarketeableconvirtiéndolo en unamoda. Hoy en día, está de moda ser un “terapeuta mindfulness” (mindful therapist). Los participantesvenoportunidad y riesgo en el mentado boom de mindfulness, en quecursosbreves, certificaciones, y manuales y protocolos de mindfulness se estánvolviendomáspopulares.     Aunque hay un reconocimiento de las variables culturales, encontré un menor énfasis que el que esperaba.Urbano v/s ruralProcesos de modernización y globalización.Influencia de la literatura que enfatiza características universales por sobre las locales, o que simplemente ignora las diferencias interculturales.
2. Recontextualización de MindfulnessReflejo en la literatura de los hallazgos:Literatura de factores comunes en psicoterapia, sabemos que:
La psicoterapia es más efectiva que la no psicoterapia.
La relación terapéutica da cuenta del 30% de la varianza de los resultados (comparado con 15% de técnica). (Lambert & Barley, 2001)
Particularmente las cualidades de empatía, calidez y congruencia, lo cual genera “alianza terapéutica” y se correlaciona con resultados positivos en psicoterapia(Horvath & Symonds, 1991). Orlinsky, Graves Parks (1994), meta-análisis de 2,000 estudios de proceso-resultado en psicoterapia desde 1950:“credibilidad, habilidad, comprensión empática, y afirmación del paciente, junto con la habilidad de comprometerse con el paciente, centrarse en sus problemas, y dirigir la atención del paciente hacia la experiencia emocional estaban altamente relacionados al éxito del tratamiento”.Terapeutas efectivos incurren menos en: acusar, ignorar, ser negligentes, rechazar, o presionar por imponer su técnica (Lambert & Ogles, 2004)
Sabemos lo que necesitamos para ayudar, pero no sabemos como cultivarlo. Se pueden entrenar habilidades interpersonales pero cuesta fijarlas en actitudes permanentes. (Lambert & Simon, 2008)Entrenamiento de mindfulness en terapeutas y en relaciones de ayuda en general (médicos, enfermeras, trabajadores sociales, educadores, etc.), especialmente en los últimos 5 años.
Algunas decenas de estudios sobre entrenamiento de mindfulness en psicoterapeutas y otros profesionales de la salud.
Casi todos son cuantitativos.
Casi todos son realizados en USA

Más contenido relacionado

PPTX
Mindfulness
PDF
Mindfulness y reducción de estrés
PPS
PPTX
Diapo de basada en mindfulness
PDF
Mindfulness
 
PPT
05 mindfulness
PPTX
¿Qué es Mindfulness? (Presentación)
PDF
Curso Supera el Estres con Mindfulness e Inteligencia Emocional
Mindfulness
Mindfulness y reducción de estrés
Diapo de basada en mindfulness
Mindfulness
 
05 mindfulness
¿Qué es Mindfulness? (Presentación)
Curso Supera el Estres con Mindfulness e Inteligencia Emocional

La actualidad más candente (20)

PPT
(2016-05-26) MIDFULNESS (PPT)
PPSX
Sesion 3 mindfulness y bienestar psicologico
PPTX
Terapia basada-en-mindfulness
PDF
Sesiones 1 y 2 (1)taller atencion plena
PDF
Mindfulness: Un camino para el bienestar emocional
PPT
Mindfulness
PPTX
Mindfulness para principiantes
PDF
Ponencia "Mindfulness en la consulta" - Dr. Javier Garcia Campayo
PDF
Taller Mindfulness18 12-2014- Dr. Campayo
PDF
Presentación programa mindfulness en centros educativos curso 2014 201 - dra...
PPTX
Mindfulness
PPTX
Mindfulness sesión 1
PDF
Curso de Mindfulness en Barcelona. Institut coach
PDF
¿Qué es Mindfulness?
PPT
Mindfulness definitivo
PPT
Minfullness
PDF
¿Qué es el Mindfulness Ejecutivo?
PDF
Mindfulness
PPTX
Mindfulness
PPSX
Presentación Mindfulness para la gestión de estrés
(2016-05-26) MIDFULNESS (PPT)
Sesion 3 mindfulness y bienestar psicologico
Terapia basada-en-mindfulness
Sesiones 1 y 2 (1)taller atencion plena
Mindfulness: Un camino para el bienestar emocional
Mindfulness
Mindfulness para principiantes
Ponencia "Mindfulness en la consulta" - Dr. Javier Garcia Campayo
Taller Mindfulness18 12-2014- Dr. Campayo
Presentación programa mindfulness en centros educativos curso 2014 201 - dra...
Mindfulness
Mindfulness sesión 1
Curso de Mindfulness en Barcelona. Institut coach
¿Qué es Mindfulness?
Mindfulness definitivo
Minfullness
¿Qué es el Mindfulness Ejecutivo?
Mindfulness
Mindfulness
Presentación Mindfulness para la gestión de estrés
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Tariqa Psicomotriu
PDF
Mindfulness en-ninos-y-adolescentes
PPTX
Terapia cognitiva basada en mindfulness
PPTX
Mindfulness y cancer apih (cg&lb)
PPT
Meditacion mindfulness, metodo Mahasi
PPT
Atención plena (mindfulness) y medicina2
PPTX
Mindfullness
PDF
Mindfulness aplicado a la escuela relajada 2015
PDF
Inteligencia Emocional Plena - Mindfulness
PPTX
Educar para el cambio: Mindfulness
Tariqa Psicomotriu
Mindfulness en-ninos-y-adolescentes
Terapia cognitiva basada en mindfulness
Mindfulness y cancer apih (cg&lb)
Meditacion mindfulness, metodo Mahasi
Atención plena (mindfulness) y medicina2
Mindfullness
Mindfulness aplicado a la escuela relajada 2015
Inteligencia Emocional Plena - Mindfulness
Educar para el cambio: Mindfulness
Publicidad

Similar a Presentacion mindfulness en psicoterapeutas sudamericanos (20)

PPTX
Psicoterapia transpersonal CONDENSADO.pptx
PDF
Sexta parte del libro de Carl Rogers ¿Cuales son las implicaciones para la vida?
DOCX
Modelos de abordaje terapeutico.X1
PDF
Revista ayupsih 1_feb_2012
PDF
S14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdf
PPTX
Modelos de Abordaje Terapeutico
 
PPTX
Modelos de Abordaje Terapéutico
 
PPTX
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
PPTX
Modelos de abordaje psicologicos
PDF
UTPL_psicoterapia grupal
PPTX
Introducción a la gestalt ok
PPTX
Portafolio tercer corte
PDF
Aportación congreso de valencia 2012
PPSX
Teoria paradojica del cambio
PDF
Como-contactar-con-la-Supraconciencia-a-partir-de-la-Meditacion.pdf
PPTX
MODELO PSICOTERAPEUTICO
PDF
Epistemologia Mindfulness.pdf
PPT
PresentacióN Larry
PDF
Que es la terapia sistemica
PDF
Que es la_terapia_sistemica
Psicoterapia transpersonal CONDENSADO.pptx
Sexta parte del libro de Carl Rogers ¿Cuales son las implicaciones para la vida?
Modelos de abordaje terapeutico.X1
Revista ayupsih 1_feb_2012
S14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdf
Modelos de Abordaje Terapeutico
 
Modelos de Abordaje Terapéutico
 
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
Modelos de abordaje psicologicos
UTPL_psicoterapia grupal
Introducción a la gestalt ok
Portafolio tercer corte
Aportación congreso de valencia 2012
Teoria paradojica del cambio
Como-contactar-con-la-Supraconciencia-a-partir-de-la-Meditacion.pdf
MODELO PSICOTERAPEUTICO
Epistemologia Mindfulness.pdf
PresentacióN Larry
Que es la terapia sistemica
Que es la_terapia_sistemica

Presentacion mindfulness en psicoterapeutas sudamericanos

  • 1. Reflexiones sobre Mindfulness Contextualizado en Sudamérica (con una pata adentro y la otra afuera)Gonzalo Brito PonsPsicólogo
  • 2. En esta presentación encontraremos… Resultados preliminares de un estudio piloto con terapeutas sudamericanos.
  • 3. Una Reflexión en torno a Recontextualizar Mindfulness como práctica transformativa.
  • 4. Más preguntas que respuestas.1. El estudioObjetivo : Explorar la integración de mindfulness y psicoterapia en sudaméricadesde la perspectiva de los actoresinvolucrados: Psicoterapeutasquetambién son praticantes del Budismoqueestáninvolucrados en la integración de mindfulness en susrespectivospaíses. Agenda Implícita: Ayudar a generar una red dialogante sobre el tema.Mi pregunta de Investigación: ¿Cómo influye la práctica de mindfulness de psicoterapeutas sudamericanos en su trabajo como psicólogos?Aspecto Reflexivo…Practicante de meditación y psicoterapeutachileno.Curiosoporencontrarmanerasqueseanrespetuosas de la integridad de la tradiciónBudista, auténticas y apropiadasparanuestracultura local, y conciente del los riesgosinvolucrados en ciertasformas de neo-colonización cultural emergentes en una era de unaespiritualidadglobalizada.
  • 5. Mis co-investigadoresClaudio Araya (Psicólogo - Chile)María Noel Anchorena (Psicóloga - Argentina)Sebastián Medeiros (Psquiatra - Chile)Verónica Guzmán (Psicóloga - Chile)Margarita Ungo (Psicóloga - Uruguay)
  • 6. MétodosEntrevistas por SkypeTranscripción (español) and Codificación (inglés)Análisis temático de las entrevistas.Creación de libro de códigos. Revision de temas y subtemas. Chequeo con los miembros (validez/networking)Compartir el conocimiento, alimentando la interacción (sangha)Orientar el proceso global hacia la construcción de redes de compartir saberes y experiencias.
  • 7. ResultadosTema1: Impacto de la práctica de mindfulness en la persona del terapeuta. Definición. Los terapeutaspercibenquesupráctica de mindfulness tiene un impacto global sobresusvidas. Este impacto se manifiestacomo:unacapacidadaumentada de estarplenamentepresente y auto-conciente,
  • 8. un modo de relacionarse con otros de unamaneramásprofunda y gratificante,
  • 9. y unadisminuciónsustancial del estrés, y unamejora en la calidad de vida. Los participantessubrayaronquesuprácticaespiritual no se limitabasólamente a la práctica formal de meditación (sentada), enfatizandoquegran parte de la práctica y de los efectos de la prácticatomabanlugar en diferentesáreas de la vidacotidiana, incluyendosutrabajo.
  • 10. Citas de apoyo“[Mi prácticaespiritualtieneunainfluencia global en mi vida], me refiero, en mi forma de estar, mi manera de relacionarme con otros, y creoquees de algunamaneraimplícita. Es tambiénexplícita en algunosespacioscomo en los talleres de REBAP, dondehacemosmeditación y otrasprácticas de plenaconciencia. Perotengo la impresión de que la influenciaesmayormenteimplícita, en cómo me relaciono, cómoobservo, y en mi auto-observación…y un beneficio de unamejorasignificativa de mi calidad de vidacomparada a añosanteriores” “Puedotraermáseseaspectohumano de mi misma, no solo a la licenciada en psicología, la supuestaexperta, cuando el verdaderoexperto de supropiaexperienciaes el otro, y esto se hacecadavezmásclaro. Y realmentesientoque no me estoyimponiendo, sobre-interpretando o imponiendomisinterpretacionessobresupropiaexperiencia… Y claramente hay otracalidad… misniveles de tensión, estrés y burn-out cambiarondramáticamente… a vecessalgo [de la sesión] enriquecida y no drenada, porquepuedoestaratento a mi mismotambién. Y estandoatenta a mímismatambién la conexión con la otra persona definitivamente cambia también”
  • 11. ResultadosTema2: Impacto de mindfulness en la relaciónterapéutica.Definición. Los participantesexpresaronquemindfulness influencia la relaciónterapéuticaimplícitamente al facilitar un encuentrohumanoprofundomásallá de los roles y diagnósticos. Este encuentro se caracterizapor:Apertura a la novedad y la creatividad
  • 12. Sensación de presencia y sintonía o armonización entre paciente y terapeuta
  • 13. Unaactitudcompsiva de aceptación radical haciaunomismo y el otro
  • 14. Unaapreciación natural porestar en silenciojuntos,
  • 15. Y acceso a momentos no-duales.Los terapeutasexpresaronque mindfulness ha influenciadoprofundamente el modo en que se relacionan con suspacientes y la calidad de dicharelación, enfatizandosuapertura y actitudpositivahacia el encuentro, y la adopciónpráctica de valoreshumanistas en terapia
  • 16. Citas de apoyo “me voydandocuenta, porejemplo, de quehablomenos, incluso en la terapia, en la quenuevostipos de espacioscomienzan a crearse, espacios de silencio, de presencia, en vez de estarcompletamenteenfocado en la intervención y pensando en cómointervenirparatal o cuálpropósito. Y quizás, lo que ambos necesitábamos, el paciente y yo, era simplementeestarahí, completamenteconectados en esesilencio, conectados con nuestraexperiencia… Y al copartireseinstante, la línea [quenossepara] desaparece… y eso se sientebien, no?”“hay un cambio en lacalidad de la conexiónhumana entre los seres. Esto se relaciona a cómounocomienza a versupropiosufrimiento, y luegounoempieza a ver el sufrimiento en el otro, y eso cambia radicalmentecómonosparamos en esasituación, cómounoacompaña a esa persona, y paramí, la calidad de la presencia, de unaconexiónhumana mucho másprofunda, donde los límites de yopsicólogo y del otro con patología X desaparecen y el otroya no esmás tan “otro” y yo no soy tan “yomisma” y surge unaconexióndiferente, y paramíeso cambia radicalmentetodo lo quehagamosdespués”
  • 17. ResultadosTema3: Riesgos de la integración de mindfulness y psicotereapia.Definición. El mayor riesgopercibidoes la posiblefalta de comprensión del significadoexperiencial de la práctica de mindfulness. Estaincomprensiónpuedefacilitar la transmisión de unavisión de mindfulness reificada, ideologizada, o banalizada, resultando en unaintegracióninadecuada de mindfulness y psicoterapia. Los participantes son meditatores de largo tiempo, inmersos en la integración de mindfulness y psychotherapy en susrespectivospaíses.
  • 18. Citas de apoyo“la meditación y el Budismopuedentransformarse en ideología o en un discurso… entoncesveo el riesgo de una mala integración, unaintegracióndesconectada de la experiencia…. Veo el riesgo de algúntipo de proselitismo, creerqueunopuedeenseñaralgo o queunotieneunaciertaverdadqueesmejorquecualquierotra” “Veo el riesgo de deformar la práctica, el riesgo de perder la esencia de lasenseñanzas, el riesgo de creerqueessólounatécnicafácilquepuedoaprender en un seminario de fin de semana, dondetomonotas de un ciertoprotocolo de integraciónquesigueciertasfases… hay gentequequiere vender mindfulness en un par de sesiones…” 
  • 19. ResultadosTema4: Características de unaintegraciónpositiva entre mindfulness y psicoterapiaen SudaméricaDefinición. Los participantesven la integración de mindfulness y psicoterapiacomo un procesoemergente en sudaméricaquerequiere de unaactituddialoganteque sea abiertapero a la vezcrítica de los modelos de integracióndesarrollados en otraspartes. Estaintegración:Debierabasarse en unapráctica de meditacióngenuina de los mismosterapeutas, siendocapaces de transmitir la experienciadirecta y no solo teórica.
  • 20. Debiera ser conciente de lasideosincrasias y carácter de la población local y contextualizada de maneraque sea relevantepara la vida actual.
  • 21. Debieratener en cuentaalgunosaspectostécnicos de la inclusión de prácticasmeditativas en psicoterapiaparaevitarintervencionesiatrogénicas (dañinas).Citas de apoyo“esimportantedescubrircuáles son los elementosculturales locales quepuedandialogar y acoplarse con la práctica de mindfulness… Es importanteverlos y hacerlosexplícitos, los elementosrelacionados a nuetraculturalatina, como la valoración del contacto y mayor cercaníaemocional. Porejemplo, en la práctica de meditaciónquehacemos en el Dojo “La Reina”, al final de la práctica, la cualesbastante formal, hay un espacioparaabrazarse, y esmuy bonito, porquecreoqueeso no vino de ningunaotratradición, sinoesalgoquebrotóespontáneamentedespués de la meditación: abrazarse y reconocer al otro” “laspalabrasqueunousa, el vocabulario… en mi entrenamiento [en USA] sentíquenosotros, comosudamericanos, somosmáscálidos, tenemosmáscontacto, unacalidaddiferente de calidez, incluso el contactofísico, y estoesalgo a tener en cuenta en la integración” “Tenemosqueestaratentos al contexto, porque en nuestrospaíses hay unatradicióncatólicafuerte, lo cualpuedegenerarfricciónsi [mindfulness] se transmite en una forma religiosa”
  • 22. Algunas Conclusiones preliminares de la experiencia… Reconocimiento universal de la importancia de dialogar: para contrarestar la sensación de aislamiento, para maximizar los recursos, y porque es entretenido.Másallá de la práctica formal, la encarnación de la prácticameditativa en la vidadiaria, incluyendo la vida familiar, el trabajopsicoterapéutico y el compromiso social en general, constituye el centro de susprácticasespiritualescontextualizadas y el lugardonde la presenciaplenatienequeponérse en práctica. Fuerte acuerdo sobre la importancia de la experiencia directa, en vez de sólo la comprensión intelectual.Compartidaapreciación de que el compromiso personal de largo plazo con la prácticameditativa de parte del terapeutaes indispensable paraque mindfulness sea integrado de unamanerasignificativa.
  • 23. Riesgo: Mindfulness puedeconvertirse en un productomarketeableconvirtiéndolo en unamoda. Hoy en día, está de moda ser un “terapeuta mindfulness” (mindful therapist). Los participantesvenoportunidad y riesgo en el mentado boom de mindfulness, en quecursosbreves, certificaciones, y manuales y protocolos de mindfulness se estánvolviendomáspopulares.     Aunque hay un reconocimiento de las variables culturales, encontré un menor énfasis que el que esperaba.Urbano v/s ruralProcesos de modernización y globalización.Influencia de la literatura que enfatiza características universales por sobre las locales, o que simplemente ignora las diferencias interculturales.
  • 24. 2. Recontextualización de MindfulnessReflejo en la literatura de los hallazgos:Literatura de factores comunes en psicoterapia, sabemos que:
  • 25. La psicoterapia es más efectiva que la no psicoterapia.
  • 26. La relación terapéutica da cuenta del 30% de la varianza de los resultados (comparado con 15% de técnica). (Lambert & Barley, 2001)
  • 27. Particularmente las cualidades de empatía, calidez y congruencia, lo cual genera “alianza terapéutica” y se correlaciona con resultados positivos en psicoterapia(Horvath & Symonds, 1991). Orlinsky, Graves Parks (1994), meta-análisis de 2,000 estudios de proceso-resultado en psicoterapia desde 1950:“credibilidad, habilidad, comprensión empática, y afirmación del paciente, junto con la habilidad de comprometerse con el paciente, centrarse en sus problemas, y dirigir la atención del paciente hacia la experiencia emocional estaban altamente relacionados al éxito del tratamiento”.Terapeutas efectivos incurren menos en: acusar, ignorar, ser negligentes, rechazar, o presionar por imponer su técnica (Lambert & Ogles, 2004)
  • 28. Sabemos lo que necesitamos para ayudar, pero no sabemos como cultivarlo. Se pueden entrenar habilidades interpersonales pero cuesta fijarlas en actitudes permanentes. (Lambert & Simon, 2008)Entrenamiento de mindfulness en terapeutas y en relaciones de ayuda en general (médicos, enfermeras, trabajadores sociales, educadores, etc.), especialmente en los últimos 5 años.
  • 29. Algunas decenas de estudios sobre entrenamiento de mindfulness en psicoterapeutas y otros profesionales de la salud.
  • 30. Casi todos son cuantitativos.
  • 31. Casi todos son realizados en USA
  • 32. Casi todos ocupan alguna variación del MBSR.
  • 33. Todos encuentran resultados positivos de mediana a alta significancia en: reducción de estrés/ burn-out, aumento de satisfacción en el trabajo, mejora en la relación terapéutica.
  • 34. Estudio de Grepmair et. al (2007) en Alemania.Curiosidad por los diseños de investigación. ¿Cómo se define Mindfulness en estos estudios? ¿Cómo se operacionaliza?Ejemplo de estudio de Moore (2008).100% de los estudios empíricos (que revisé) define mindfulness como una variación de: una herramienta terapéutica, un estilo cognitivo, una modalidad atencional, o una técnica de meditación. Solo algunos pocos artículos teóricos y aun menos estudios cualitativos, definían mindfulness como un modo de ser….
  • 35. …. O como parte de una práctica espiritual…
  • 36. Kabat-Zinntuvo “la habilidad de extraer la esencia de la meditaciónBudista y de traducirla a un formatoqueesaccesible y claramenteefectivopara el ciudadanonorteamericanopromedio” (Segal, Williams, & Teasdale, 2002, p. 44)
  • 37. Kabat-Zinn…“Se vuelve críticamente importante que aquellas personas que vienen al ámbito [de mindfulness] con interés profesional y entusiasmo reconozcan las características únicas de mindfulness como una práctica meditativa, con todo lo que esto implica, de tal manera que mindfulness no sea simplemente tomado como la próxima prometedora técnica o ejercicio cognitivo-conductual, descontextualizado, y “enchufado” en un paradigma conductista con el objetivo de conducir hacia un cambio deseado, de arreglar algo que está roto.” (Kabat-Zinn, 2003, p. 145)
  • 38. MatthieuRicard, PhD.Monje BudistaTe sugiero ocupar MBSR. MBSRes una manera segura de introducir la meditación… no es lo mejor que podemos ofrecer, pero es un buen comienzo… (comunicación personal, Agosto, 2008)
  • 39. Por qué no es lo mejor, pero es seguro?Porque MBSR puede hablar el lenguaje de las “prácticas basadas en la evidencia” tal como lo entiende la psicología norteamericana en particular, y las ciencias de la salud occidentales, en general. No es audaz decir que estos ámbitos están fuertemente influidos por teorías cognitivo- conductuales, por una ontología materialista, una epistemología empiricista, y una axiología pragmática.
  • 40. ¿Cuál es la teoría del Self en la práctica de Mindfulness? (comunicación personal, Julio, 2010Roberto Aristegui, PhD.Psicólogo.
  • 41. Complejidades Culturales y el “problema” de la “traducción”PsicologíaEspiritualidadNorteOesteEsteSur
  • 42. Psicología BudistaPsicología NorteamericanaMindfulness es una práctica corporizada (Ray, 2008) que se practica en un marco comunitario, junto con otras prácticas, para liberar/despertar al ser humano de la ilusión de separatidad. (Nhat Hanh, 1998)Mindfulness es un entrenamiento mental, que en general se practica en privado, paramejorar o reparar al ser humano estresado.1 Sabiduría 1.1 Visión o comprensión correcta1.2 Pensamiento o determinación correcta2 Conducta ética (shila) 2.1 Hablar correcto2.2 Actuar correcto2.3 Medio de vida correcto3 Samādhi, Entrenamiento de la mente 3.1 Esfuerzo correcto3.2 Smrti; atención consciente correcta (MINDFULNESS)3.3 Concentración, meditación o absorción correctaOctuple Noble sendero
  • 43. 7 FACTORES DEL DESPERTAR6 PARAMITASGenerosidad
  • 48. SabiduríaMindfulness (sati)Investigación (dhamma vicaya)Energía (Viriya)Alegría (piti)Tranquilidad (passaddhi)Concentración (samādhi)Ecuanimidad (upekkha)