INTRODUCCION A LAFERTILIDAD
DEL SUELO
- Historia de la fertilidad de los suelos
- Avances en el siglo XVIII
- Evolución y progreso en el siglo XIX
- Degradación de la fertilidad del suelo
- Características del suelo importantes para su
fertilidad
- Importancia de la fertilización de los cultivos
- Aspectos de la fertilización agrícola en Bolivia
2.
FERTILIDAD DE SUELOS
FERTILIDADDE SUELOS
La fertilidad de suelos se refiere a la
La fertilidad de suelos se refiere a la
capacidad del suelo para suministrar a
capacidad del suelo para suministrar a
las plantas los nutrientes necesarios
las plantas los nutrientes necesarios
disponibles inmediatamente, en forma
disponibles inmediatamente, en forma
equilibrada y en el momento adecuado
equilibrada y en el momento adecuado
para su crecimiento y desarrollo.
para su crecimiento y desarrollo.
Suelo Planta
Fertilización
Solum
Perfil del suelo
3.
Balance de nutrientesen el sistema suelo - cultivo
La fertilidad del suelo se define como la capacidad del suelo
para almacenarlo y ponerlo los nutrientes a disposición de las
plantas cuando las necesitan.
5.
La fertilidad delsuelo se
mantiene cuando la
salida de elementos
nutritivos (exportaciones)
es compensada por la
entrada de los mismos
(aportaciones). Si las
exportaciones son
superiores a las
aportaciones la fertilidad
del suelo disminuye.
El humus juega un papel primordial en la capacidad del suelo para
retener temporalmente elementos nutritivos.
6.
Mas adelante elhombre aprendió que ciertos suelos menguaban en su producción,
cuando eran cultivados continuamente. Entonces el hombre aprendió a añadir restos
animales y vegetales para restablecer la fertilidad del suelo.
En tiempos pasados la fertilidad del suelo se mantenía con las restituciones, tales como:
estiércol, residuos de cosecha, etc. Esto era posible porque los sistemas agropecuarios
eran sistemas cerrados, en donde las exportaciones se compensaban con las
aportaciones. Pero cuando los sistemas no eran cerrados, como en caso de
abastecimiento de productos a las ciudades en donde los residuos no volvían al lugar de
origen de los productos, se originaba inevitablemente una perdida de fertilidad del suelo.
7.
Efecto del aportede un nutriente sobre los rendimientos de un cultivo mostrando
efectos de deficiencia potencial y de toxicidad al no aplicar las dosis adecuadas de
nutrientes. El punto rojo indica el nivel crítico, por ejemplo, del 90% del aporte
óptimo.
La época griegaaproximadamente de 200 a 800 años a.C. muchos
hombres mostraron su talento, sus escritos, cultura, agricultura que fueron
copiados por los romanos.
La fertilidad de suelos, los primeros 18 siglos se considera que el principal
alimento de las plantas era el agua, mas tarde se ha demostrado que el
agua tenia que ser el principio de la vegetación.
El abonado fue una practica agrícola en Grecia, en Atenas, los huertos y olivares
se enriquecían con las aguas residuales que eran vendidas a los agricultores,
agua que contenía estiércol disuelto.
Los estiércoles se clasificaban según su riqueza o concentración. Teofrasto
clasifica en: humano, porcino, caprino, ovino, vacuno, caballo, mas tarde se valora
que el estiércol de ave por encima de los excrementos humanos.
12.
Avances en elsiglo XVIII
Se demostró que la luz solar era necesaria para la producción de oxigeno,
que solamente las hojas y peciolos podían sintetizar y finalmente que los
frutos y que las plantas en la oscuridad respiraban como los animales.
Evolución y progreso en el siglo XIX
Se demostró que las plantas podían absorber CO2 y desprender oxigeno
en presencia de la luz y las plantas sin CO2 morían.
Mas tarde se demostró que el suelo suministraba una pequeña cantidad de
los nutrientes que necesitaban las plantas. Se demostró con los análisis de
las cenizas. Se hablo también del humus que contiene mas C y menos H.
Después de muchas investigaciones se demostró que el aire y el agua
eran fuentes nutritivas de C, H, O. también se demostró la asimilación por
las plantas del N del aire. Luego el químico alemán Leibig introdujo el uso
de fertilizantes para restituir los nutrientes exportados fuera de los sistemas
agrarios, lo que ha permitido conservar la fertilidad de los suelos.
13.
En los últimosaños se ha generado una agricultura sostenible y sus
características son:
•Rentabilidad económica en armonía con el medio natural
•Mayor eficacia en el uso de los recursos
•Evita la degradación del suelo por erosión, contaminación, salinización y
degradación física
En la agricultura tradicional, las restituciones se hacían fundamentalmente
con estiércol y residuos de cultivo y en menos proporción con fertilizantes
químicos. Esta agricultura a dado paso a la agricultura convencional,
practicada en los países desarrolladas, basada fundamentalmente, en que
la restitución de elementos nutritivos al suelo se hace exclusivamente con
la aportación de fertilizantes químicos, descuidando el papel primordial que
desempeña la materia orgánica en la fertilidad del suelo.
Esta agricultura ha tenido unos logros indiscutibles como: aumentos
espectaculares de la producción agrícola y ganadería, disminución de los
costos de producción; pero también ha tenido aspectos negativos, como
son: riego de contaminación de alimentos y mayor degradación del suelo
por contaminación, erosión, degradación física y salinización.
Degradacion de lafertilidad del suelo
Es la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida. Se produce
modificaciones en sus propiedades físicas, químicas y biológicas que conllevan a su
deterioro.
18.
Caracteristicas del sueloimportantes para su fertilidad
PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO
PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO
Perfil y horizontes del suelo El medio de cultivo y la nutrición de la planta
TEXTURA DEL SUELO
Texturaoptima:
Franca
Textura del suelo es
la distinta proporción
de arena, limo y
arcilla
22.
Influencia de latextura en la fertilidad del suelo
Influencia de la textura en la fertilidad del suelo
Porosidad
Capacidad de retención de agua
Abundancia de elementos nutritivos
Color del suelo
Capacidad de expansión contracción
Textura
TAMAÑO DE ESTRUCTURA
TAMAÑODE ESTRUCTURA
Muy fina o muy delgada
Fina o delgada
Mediana
Gruesa o espesa
Muy gruesa o muy espesa
TIPOS DE ESTRUCTURA DEL SUELO
TIPOS DE ESTRUCTURA DEL SUELO
NEGATIVO
Arcillas y MOtienen
cargas negativas
POSITIVO
Cationes (NH4, K, Ca, Mg)
tienen carga positiva
-
-
-
-
Ca++
Arcillas con
carga negativa
K+
Mg++
NH4
+ -
-
-
- -
-
-
-
NO3
-
NO3
- Cl-
Los cationes son adsorbidos por
las arcillas
Los aniones son móviles y
son lixiviados
Cationes adsorbidos
K+
Cationes en
solución
Ca++
Mg++
NH4
+
K+
Ca++
-
M
g
+
+
NH4
+
K
+
C
a
+
+
- -
CIC es la suma de los cationes intercambiables que el suelo puede adsorber por unidad
de peso, expresado en meq/100g suelo o cmol(+)/kg suelo
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (CIC)
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (CIC)
MATERIA ORGANICA
MATERIA ORGANICA
Quees materia orgánica? Es toda sustancia inerte en el suelo, ya sea de
plantas, microorganismos, excreciones animales, meso y macrofauna inerte
La materia orgánica
fresca, poco o nada
descompuesta sufre
una 1ra etapa se
transforma en
humus; en la 2da
etapa continua
descomponiéndose
hasta convertirse en
elementos
minerales.
Humus del suelo, es un conjunto de compuestos orgánicos de colores pardo y
negruzco que resulta de la descomposición de materiales de origen vegetal y animal
Importancia de lafertilizacion de los cultivos
Importancia de la fertilizacion de los cultivos
51.
Para alcanzar elreto de poder incrementar la
producción agrícola para abastecer al crecimiento
de la población, únicamente existen dos factores
posibles:
• Aumentar las superficies de cultivo, posibilidad cada vez
más limitada sobre todo en los países desarrollados, lo
que iría en detrimento de las grandes masas forestales.
• Proporcionar a los suelos fuentes de nutrientes
adicionales en formas asimilables por las plantas, para
incrementar los rendimientos de los cultivos.
La importancia de los fertilizantes en una
La importancia de los fertilizantes en una
agricultura actual productiva y sostenible
agricultura actual productiva y sostenible
52.
En definitiva, graciasa los fertilizantes se alcanzan los
siguientes retos:
• Asegurar la productividad y calidad nutricional de los cultivos,
ofreciendo una seguridad alimenticia e incrementando el contenido de
nutrientes de las cosechas.
• Evitar la necesidad de incrementar la superficie agrícola mundial, ya
que sin los fertilizantes habría que destinar millones de hectáreas
adicionales a la agricultura.
• Conservar el suelo y evitar su degradación y, en definitiva, mejorar la
calidad de vida del agricultor y de su entorno.
• Contribuir a la mayor producción de materia prima para la obtención
de energías alternativas.
53.
A continuación seenumeran diversas realidades sobre los fertilizantes
inorgánicos que pueden ser de interés:
• Los fertilizantes son necesarios y gracias en parte a ellos se obtienen grandes
beneficios para la producción alimenticia y la obtención de energías renovables.
• Los fertilizantes contienen nutrientes de origen natural, principalmente nitrógeno,
fósforo y potasio, que provienen de la propia naturaleza y por tanto no son obtenidos
por el hombre. Estos nutrientes son exactamente los mismos que los incluidos en los
abonos orgánicos, pero en formas que pueden ser asimiladas por las plantas.
• Es necesario aportar nutrientes a los cultivos en forma asimilable y equilibrada, lo
que se consigue con los fertilizantes minerales propiamente dichos ya que se aportan
las cantidades necesarias de nutrientes asimilables en los momentos adecuados.
• No existe ningún soporte ni evidencia científica que demuestre que la agricultura
ecológica es nutricionalmente superior a la tradicional, aunque las palabras “natural” y
“orgánico” así lo hagan creer a la sociedad.
• El uso eficiente, racional y responsable de los fertilizantes, no es perjudicial para el
medio ambiente, sino, por el contrario, mejora la fertilidad del suelo. Todos los excesos
son malos, pero no por ello se debe cuestionar el consumo de un producto que aporta
importantes ventajas a la sociedad.
55.
+
p.e. UREA 46%N,es decir: 100Kg UREA tenemos 46kg de N
SFT 20%P, es decir: 100kg SFT tenemos 20 kg P