ALEXANDER VERGARA
COMO ELEMENTOS DEL COSTO DEL PRODUCTO: MATERIALES DIRECTOS MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA MANO DE OBRA INDIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION POR SU RELACION CON LA PRODUCCION COSTOS PRIMOS:  MATERIALES DIRECTOS MAS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS DE CONVERSION: MANO DE OBRA DIRECTA MAS CIF POR SU RELACION CON EL VOLUMEN COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS RANGO RELEVANTE
POR SU CAPACIDAD DE ASOCIACION COSTOS DIRECTOS  COSTOS INDIRECTOS POR EL DEPARTAMENTO EN QUE SE PRODUJERON:   DEPARTAMENTOS DE SERVICIO DEPARTAENTOS DE PRODUCCION COMO AREAS FUNCIONALES: COSTO DE MANUFACTURA GASTOS DE MERCADEO GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS FINANCIEROS POR EL PERIODO EN QUE SE CARGAN A  LOS INGRESOS: COSTOS DEL PRODUCTO (MAT+MOD+CIF) COSTOS DEL PERIODO - GASTOS DE OPERACION
CLASES DE INVENTARIO: MATERIALES PRODUCTOS EN PROCESO PRODUCTOS TERMINADOS SISTEMAS DE CONTROL DE   INVENTARIOS: SISTEMA PERIODICO SISTEMA PERMANENTE RETAIL METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS: SIMPLE PROMEDIO PONDERADO FIFO LIFO IDENTIFICACION ESPECIFICA BASES DE VALUACION DE INVENTARIOS: COSTOS HISTORICOS COSTOS O MERCADO ALMENOR COSTOS DE PRODUCCION
A.) SISTEMAS DE COSTOS QUE EXISTEN: ORDENES DE FABRICACION PROCESOS A.B.C. B.) SISTEMAS DE CONTABILIZACION DE COSTOS: ESTANDAR REAL  C.) COSTOS PREDETERMINADOS: ESTIMADOS: (BASADOS EN LA EXPERIANCIA) ESTANDAR: ( SE REALIZAN CIENTIFICAMENTE)
ORDENES DE FABRICACION Y PROCESOS SE BASAN EN DATOS HISTORICOS Y REALES; SOLO SE PUEDE HACER ANALISIS EFECTIVO DE LOS COSTOS DESPUES DE TERMINAR UNA ORDEN DE FABRICACIÓN O CONCLUIDO UN PERIODO DE TRABAJO  COSTOS ESTANDAR VENTAJAS: CONTROL DE LA PRODUCCION ESTABLECIMIENTO DE POLITICAS DE PRECIOS PROGRAMACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS AYUDAN A LA PREPARACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Calculo Estándar del precio y la cantidad Calculo Estándar de tasa y eficiencia Calculo del Cif Estándar Aplicados y Reales Importancia de las variaciones en los tres elementos
Costeo variable  Costeo Absorvente Margen de contribución – Utilidad Bruta Punto de Equilibrio para uniproducto Punto de Equilibrio para mezcla de Ventas
DIFERENCIA ENTRE COSTOS ESTANDAR Y PRESUPUESTO COSTOS ESTANDAR SE MIRA EN TERMINOS DE UN PRODUCTO UNICO O ALGUN OTRO TIPO DE UNIDAD INDIVIDUAL SE TRATA EN REALIDAD DE UN PRESUPUESTO POR UNIDAD HERRAMIENTA PARA EL CALCULO DEL PRESUPUESTO FLEXIBLE PRESUPUESTO REFLEJA EL CONCEPTO TOTAL SE ELABORA EN FORMA GLOBAL TIENE EN CUENTA LOS COSTOS, LOS INGRESOS LOS REQUERIMIENTOS DEL DPTO. DE FINANZAS, PRODUCCION (TIENE EN CUENTA LOS FACTORES DE INDOLE SOCIAL Y ECONOMICO )
QUE IDEA TENEMOS DE LA PALABRA  PRESUPUESTO PREDETERMINAR PROYECTAR ESTIMAR GASTOS PREVEER PRONOSTICAR ANTICIPAR PLANEAR CONTROLAR EL GASTO
COMO IDEALISAMOS UN PRESUPUESTO SI VAMOS A VIAJAR CUALES SON LOS PREPARATIVOS CUAL ES EL PLAN DE VIAJE CUALES SON LAS PRECAUCIONES A CONSIDERAR CUANTO TIEMPO VOY A EMPLEAR
DEFINICION DE  PRESUPUESTO Es un Plan que permite Programar de manera Anticipada los Niveles de Ingresos, Egresos e Inversiones de un Negocio u Organización, Derivados de sus Operaciones Normales .
HISTORIA DEL PRESUPUESTO Su origen fue en el Sector Gubernamental en el parlamento Británico como Herramienta de Planeación y Control en el siglo XVIII, inicialmente como  fundamentos teóricos y prácticos Se presentaba los planes de Gasto del Reino y se daban pautas sobre su posible Ejecución y Control Desde el Punto de vista Técnico la palabra se deriva del Francés antiguo  BOUGETTE   o  BOLSA  y en el sistema ingles se perfecciono con el termino  BUDGET, de esta forma es que podemos encontrar información de  PRESUPUESTO  en la Red.
HISTORIA DEL PRESUPUESTO Francia  lo Adopta en el año de  1.820  en el Sector Gubernamental Estados Unidos  lo Ocupan como Elemento de Control del Gasto Público en el año de  1.821 Después de la primera Guerra Mundial entre lo Años  1.912  y  1.925  El Sector Privado Nota los Beneficios de implementar el  PRESUPUESTO  en Materia de Control del Gasto (las Empresas privadas ven el crecimiento programado a través del manejo eficiente de los Presupuestos) 1.930  el primer simposio Internacional acerca del tema. 1.948  El Dpto.. de Marina de  Estados Unidos  Presenta el presupuesto de programas y Actividades 1.961  Lo implementa el Dpto.. de Defensa de los  Estados Unidos
PRESUPUESTO Es una Herramienta Eficaz para el Manejo y  Control de las Grandes Organizaciones. Programar el Crecimiento Ordenado de Ellas Proporcionar la Información Adecuada para Nuevos Proyectos (Inversionistas, Accionistas, Emprendedores) Es Crear una Conciencia de Buen Manejo de los Recursos en un Futuro Próximo
 
E l presupuesto puede considerarse  como parte de un sistema total de administración que incluye: Formulación y puesta en práctica de estrategias. Sistemas de Planeación. Sistemas Presupuéstales. Organización. Sistemas de Producción y Mercadotecnia. Sistemas de Información y Control
Según el Alcance A Largo Plazo- Estratégicos Corto Plazo- Tácticos Según los Datos Utilizados Base cero Base histórico
Según Tipo de empresa Publico Privado Según adaptabilidad del cambio Flexibles  Fijos Según el área: Operativos Financieros
PRODUCION ESTADOS FINANCIEROS PPTADOS VENTAS KW GASTOS MAT CIF MAO
ESTADOS FINANCIEROS PPTADOS COMPRAS VENTAS KW GASTOS VENTAS KW GASTOS Y COSTOS
ESTADOS FINANCIEROS PPTADOS VENTAS KW GASTOS VENTAS KW GASTOS Y COSTOS
Variables internas Controlables Auditoria Gerencial Planeación Organización Motivación Personal Control Auditoria Marketing Financieras Investigación y desarrollo Procesos Variables Externas Planificadles S ocial Económico Político Tecnológicos C ompetencia
Auditoria Gerencial Planeación:   misión – visión- politicas- relacion con los empleados, socios, proveedores, clientes y comunidad Organización:   deben quedar plasmado en el organigrama los diferentes niveles jerárquicos- manuales de funciones y procedimientos Motivación:  el empleado debe motivar a la Gerencia y viceversa (estabilidad, capacitación, salario, deportes, recreación) Personal:  Políticas de selección, contratación, inducción, capacitación- base de datos con los títulos y grados que posea.  Control:  Inventarios, personal, procesos de producción, propiedad, planta y equipo, recursos financieros, políticas administrativas , calidad de productos / o servicios
Auditoria Marketing Financieras:   deben existir mecanismos de control financiero que detecten desajustes y programar los resultados esperados, índices de Rentabilidad, liquidez, Rotación de Activos, disponibilidad de cumplir con las obligaciones . Investigación y desarrollo :  Este elemento le permite a la empresa detectar a tiempo los cambios y tendencias del mercado para poder establecer los planes a seguir. Procesos de producción:   La continua evaluación de los aspectos técnicos, permite mantener identificadas las pautas a seguir para la oportuna actualización e innovación tecnológica para los procesos de producción
S ocial:  nivel cultural, tasas de empleo y desempleo, gustos, costumbres, clima, estratos sociales, narcoguerrilla, tratados internacionales, tasas de mortalidad y natalidad E conómicas:  Inflación, Deflación, Revaluación,, tasas de cambio, tasas de interés, márgenes de seguridad, políticas cambiarias, pactos comerciales, ingreso percápita P olíticas:  Aranceles, Régimen tributario, código de comercio, código laboral, régimen de sociedades, código penal, impuestos, leyes antimonopolio T ecnológicas:  Avances de informática, sistemas, Internet, robótica, sistematización, automatización C ompetencia:  productos que maneja la competencia, precios, políticas sobre promoción y publicidad, canales de distribución
Planeación del presupuesto (DOFA) Elaboración Aprobación Ejecución Control Evaluación
1. Penetración  Mercados 2.  Desarrollo de  mercados 3. Desarrollo de  productos 4. Diversificación Mercados actuales Nuevos Mercados Productos actuales Nuevos Productos
Las organización del sector privado  La Estrategia  Perspectiva Financiera  ¿Si tenemos éxito como nos verán nuestros accionistas? Perspectiva del cliente   ¿Para alcanzar nuestra visión, ¿Cómo debemos presentarnos ante nuestros clientes? Perspectiva de los procesos internos  Para satisfacer a nuestros clientes, ¿En qué procesos debemos destacarnos? Perspectiva de aprendizaje y crecimiento Para alcanzar nuestra visión, ¿Cómo debe aprender y mejorar nuestra organización? Resultados Acción
Es un plan en cual se expresa las cantidades de producto que se espera vender durante un periodo determinado, teniendo en cuenta la características del mercado y las condiciones internas del negocio, se involucran eolíticas sobre canales de distribución, estrategias de promoción y publicidad.
 
 
PRONOSTICO (Cuantitativo) Aritméticos Incremento % Incremento Absolutos Promedio Móviles Estadísticos Mínimos Cuadrados Paquetes comerciales PLANEACION (Cualitativos) Investigación de Mercados Económico/ administrativos
Cualquiera de los métodos utilizados para diseñar un pronostico de ventas exige que la información histórica a utilizar o a usar halla sido previamente analizada y normalizada, se entiende por normalizada la sustracción de eventos anormales que pueden distorsionar los resultados esperados.
METODO INCREMENTO ABSOLUTO Permite establecer el pronostico de ventas a partir del calculo de las variaciones absolutas resultantes de la comparación de los datos históricos considerados, el promedio de dicha variaciones indicara el crecimiento o disminución esperada en la venta.
Siguientes pasos a Realizar: Datos históricos ( unidades) Aplicar el método seleccionado Se obtiene el pronostico anual de ventas Se adiciona las expectativas del negocio (Planeación) Presupuesto anual de ventas Convertir el presupuesto anual en mensual Realizar el presupuesto de recaudos (de acuerdo a políticas de la empresa)
 
 
INCREMENTO PORCENTUALES: Establece el pronostico de ventas a partir de las variaciones porcentuales resultantes de la comparación de los datos históricos, el promedio de dicha variación indicara la tendencia al aumento o disminución de las ventas.
 
 
 
 
Es un plan mediante se puede establecer las cantidades de productos que se pueden fabricar durante un periodo predeterminado conducente a cumplir con la metas trazadas en un presupuesto  de ventas, debe considerar este presupuesto algunos elementos como los siguientes:
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA PODER PLANEAR LA PRODUCCIÓN FACTORES INTERNOS: Capacidad de Planta: Maquinaria Disponible Edificios o Instalaciones  Mano de Obra Disponible Capacidad de almacenamiento Capital  Insumos
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA PODER PLANEAR LA PRODUCCIÓN FACTORES EXTERNOS: Capacidad de Venta Condiciones de consecución de las materias primas (Cantidad – Calidad – Precio) Disponibilidad de Insumos Tiempos de Entrega La compañía debe combinar la capacidad de Venta Con la capacidad de producción
7 elementos básicos a considerar: El presupuesto de Ventas en unidades Las promociones presupuéstales La muestras Gratis El stock deseado de inventarios La Capacidad de almacenamiento La capacidad de producción La Disponibilidad de la Mano de Obra
Políticas a usar para el diseñar el presupuesto de producción: Niveles Flexibles de inventario y producción Niveles estables de Inventarios Niveles estables de producción Niveles estables de inventario y producción
Niveles flexibles de inventario y producción: Se aconseja su utilización para negocios que no tienen limitantes en su capacidad para almacenar inventarios y en su capacidad para producir, en este caso los inventarios y la producción fluctúa o cambia en proporción directa a las ventas, no es aconsejable esta política para empresas improducto.
Niveles estables de inventario: Se utiliza cuando existe limitantes en la capacidad para almacenar inventarios o simplemente cuando por razones administrativas se desea estandarizar los inventarios, en este caso la producción es flexible.
Niveles estables de producción: Es recomendable cuando se desea uso continuo y estable de los recursos productivos y se desea manejar estabilidad en los contratos de personal de producción.
Niveles estables de inventario y producción: Se recomienda cuando existen limitantes tanto en la capacidad de producción, como en la capacidad de almacenamiento, caso generalmente  afrontan las mipymes , en este caso es posible que se deba reformar el presupuesto de ventas.
 
 
 
 
USOS COMPRAS COSTO DE MATERIALES USADOS E INVENTARIOS DESEMBOLSO POR COMPRAS
USOS DE MATERIAS PRIMAS Como un plan para determinar en manera anticipada y programada las cantidades de materia prima que se utilizaran en producción para cubrir las necesidades expresadas al diseñar el presupuesto de fabrica, para ello se requiere establecer el uso estándar de materias primas por unidad del producto fabricado
Métodos para establecer el uso  estandar de materias primas: Estudios de Ingeniería  Experiencia del Personal de Producción Registros Históricos Selección de Lotes de producción
Se requiere para el presupuesto de uso: Presupuesto de Producción Estandares de Materia prima
 
 
PRESUPUESTO DE COMPRAS Se debe establecer como insumo para diseñar el presupuesto de compras las cantidades de materia prima que se requiere producción, los potenciales proveedores , precios estimados de compra, tiempo estimado de entrega y stock deseado de inventario.
 
Presupuestos de Costos de materiales usados e inventario: Este presupuesto permite especificar cual es el costo de las materias primas que se utilizara en producción teniendo en cuenta para ello los métodos de evaluación de inventarios manejado por el negocio, permite establecer además cual  el costo de los inventarios involucrados en la operación.
Métodos de Valuación de Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO Simple Ponderado RETAIL INDENTIFIACION ESPECIFICA
 
 
 
 
Herramienta a utilizar para optimizar el presupuesto de materias primas Cuanto Comprar ?  CEP Cuando Comprar ? Pto. de Reorden
Cantidad Económica de Pedido: Indica la cantidad de materia prima que se debe adquirir como condición para minimizar el costo de adquisición.
Punto de Reorden Indica el momento preciso en que se debe hacer la compra a los tiempos de entrega y a los niveles deseados de Inventario.
 
 
 
MANO DE OBRA DIRECTA Como un plan mediante el cual se programa de manera anticipada la cantidad de mano de obra directa necesaria para atender la producción presupuestada y el costo de dicha MOD, debe incluir planes tendientes a determinar numero de turnos, tipos y clases de contrato, carga laboral y tiempo laborado, durante un plazo de tiempo determinado
MANO DE OBRA DIRECTA Es el costo o valor al esfuerzo físico o mental para transformar insumos o materiales en productos terminados Incluye dos elementos: El tiempo de MOD  expresada en Horas, minutos, segundos por unidad de producto,  departamento, área, proceso o actividad. Tasa de MOD expresada en Pesos por hora ,minutos , segundos por departamento, área o actividad o procesos (costo hora hombre o Costo de MOD por Hora)
 
TASA DE MANO DE OBRA DIRECTA POR HORA Salarios: Básico, tiempo extra, recargos, auxilio de transporte. Carga Laboral: Prestaciones Sociales Lega: Cesantías e Intereses de Cesantías, prima, vacaciones Extralegal: Prima de vacaciones, navidad, antigüedad, Productividad, bonificación, Auxilios. Aportes parafiscales y Salud:  Sena, ICBF, Caja de Compensación, aportes salud, pensión, Arp.
 
 
 
 
 
METODOSDE PRESUPUESTACION : Punto Alto Punto Bajo Grafico de dispersión Mínimos Cuadrados Tabular Indices y Factores Son costos indirectos de fabricación: Mano de Obra Indirecta –Materiales inidirectos – y otros indirectos de manufactura
Ejemplos: Materiales Indirectos: Aquellos que no sufren transformación Alguna (tornillos, Puntillas), su medición es difícil y su costo frente a los materiales directos no es representativo como los Pegantes Mano de Obra Indirecta: Los costos de personal que laboran en producción, pero que no tienen asignada ninguna responsabilidad directa sobre la Manufactura del producto Ejemplo. Los Supervisores de Producción, personal de aseo, personal de Vigilancia
Otros costos Indirectos : Aquellos Insumos necesarios para el funcionamiento de la Fabrica y que no se consideran ni como materiales Directos ni como mano de Obra directa, como los son: Servicios Públicos, Arrendamientos, depreciación de equipos, Seguros (De fabrica)  Es importante que se debe separar un Gasto de un costo, cuando se trata de elementos que pueden ser compartidos entre las oficinas y la Fábrica

presupuestos en empresas de producción

  • 1.
  • 2.
    COMO ELEMENTOS DELCOSTO DEL PRODUCTO: MATERIALES DIRECTOS MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA MANO DE OBRA INDIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION POR SU RELACION CON LA PRODUCCION COSTOS PRIMOS: MATERIALES DIRECTOS MAS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS DE CONVERSION: MANO DE OBRA DIRECTA MAS CIF POR SU RELACION CON EL VOLUMEN COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS RANGO RELEVANTE
  • 3.
    POR SU CAPACIDADDE ASOCIACION COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS POR EL DEPARTAMENTO EN QUE SE PRODUJERON: DEPARTAMENTOS DE SERVICIO DEPARTAENTOS DE PRODUCCION COMO AREAS FUNCIONALES: COSTO DE MANUFACTURA GASTOS DE MERCADEO GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS FINANCIEROS POR EL PERIODO EN QUE SE CARGAN A LOS INGRESOS: COSTOS DEL PRODUCTO (MAT+MOD+CIF) COSTOS DEL PERIODO - GASTOS DE OPERACION
  • 4.
    CLASES DE INVENTARIO:MATERIALES PRODUCTOS EN PROCESO PRODUCTOS TERMINADOS SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS: SISTEMA PERIODICO SISTEMA PERMANENTE RETAIL METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS: SIMPLE PROMEDIO PONDERADO FIFO LIFO IDENTIFICACION ESPECIFICA BASES DE VALUACION DE INVENTARIOS: COSTOS HISTORICOS COSTOS O MERCADO ALMENOR COSTOS DE PRODUCCION
  • 5.
    A.) SISTEMAS DECOSTOS QUE EXISTEN: ORDENES DE FABRICACION PROCESOS A.B.C. B.) SISTEMAS DE CONTABILIZACION DE COSTOS: ESTANDAR REAL C.) COSTOS PREDETERMINADOS: ESTIMADOS: (BASADOS EN LA EXPERIANCIA) ESTANDAR: ( SE REALIZAN CIENTIFICAMENTE)
  • 6.
    ORDENES DE FABRICACIONY PROCESOS SE BASAN EN DATOS HISTORICOS Y REALES; SOLO SE PUEDE HACER ANALISIS EFECTIVO DE LOS COSTOS DESPUES DE TERMINAR UNA ORDEN DE FABRICACIÓN O CONCLUIDO UN PERIODO DE TRABAJO COSTOS ESTANDAR VENTAJAS: CONTROL DE LA PRODUCCION ESTABLECIMIENTO DE POLITICAS DE PRECIOS PROGRAMACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS AYUDAN A LA PREPARACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
  • 7.
    MATERIALES DIRECTOS MANODE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Calculo Estándar del precio y la cantidad Calculo Estándar de tasa y eficiencia Calculo del Cif Estándar Aplicados y Reales Importancia de las variaciones en los tres elementos
  • 8.
    Costeo variable Costeo Absorvente Margen de contribución – Utilidad Bruta Punto de Equilibrio para uniproducto Punto de Equilibrio para mezcla de Ventas
  • 9.
    DIFERENCIA ENTRE COSTOSESTANDAR Y PRESUPUESTO COSTOS ESTANDAR SE MIRA EN TERMINOS DE UN PRODUCTO UNICO O ALGUN OTRO TIPO DE UNIDAD INDIVIDUAL SE TRATA EN REALIDAD DE UN PRESUPUESTO POR UNIDAD HERRAMIENTA PARA EL CALCULO DEL PRESUPUESTO FLEXIBLE PRESUPUESTO REFLEJA EL CONCEPTO TOTAL SE ELABORA EN FORMA GLOBAL TIENE EN CUENTA LOS COSTOS, LOS INGRESOS LOS REQUERIMIENTOS DEL DPTO. DE FINANZAS, PRODUCCION (TIENE EN CUENTA LOS FACTORES DE INDOLE SOCIAL Y ECONOMICO )
  • 10.
    QUE IDEA TENEMOSDE LA PALABRA PRESUPUESTO PREDETERMINAR PROYECTAR ESTIMAR GASTOS PREVEER PRONOSTICAR ANTICIPAR PLANEAR CONTROLAR EL GASTO
  • 11.
    COMO IDEALISAMOS UNPRESUPUESTO SI VAMOS A VIAJAR CUALES SON LOS PREPARATIVOS CUAL ES EL PLAN DE VIAJE CUALES SON LAS PRECAUCIONES A CONSIDERAR CUANTO TIEMPO VOY A EMPLEAR
  • 12.
    DEFINICION DE PRESUPUESTO Es un Plan que permite Programar de manera Anticipada los Niveles de Ingresos, Egresos e Inversiones de un Negocio u Organización, Derivados de sus Operaciones Normales .
  • 13.
    HISTORIA DEL PRESUPUESTOSu origen fue en el Sector Gubernamental en el parlamento Británico como Herramienta de Planeación y Control en el siglo XVIII, inicialmente como fundamentos teóricos y prácticos Se presentaba los planes de Gasto del Reino y se daban pautas sobre su posible Ejecución y Control Desde el Punto de vista Técnico la palabra se deriva del Francés antiguo BOUGETTE o BOLSA y en el sistema ingles se perfecciono con el termino BUDGET, de esta forma es que podemos encontrar información de PRESUPUESTO en la Red.
  • 14.
    HISTORIA DEL PRESUPUESTOFrancia lo Adopta en el año de 1.820 en el Sector Gubernamental Estados Unidos lo Ocupan como Elemento de Control del Gasto Público en el año de 1.821 Después de la primera Guerra Mundial entre lo Años 1.912 y 1.925 El Sector Privado Nota los Beneficios de implementar el PRESUPUESTO en Materia de Control del Gasto (las Empresas privadas ven el crecimiento programado a través del manejo eficiente de los Presupuestos) 1.930 el primer simposio Internacional acerca del tema. 1.948 El Dpto.. de Marina de Estados Unidos Presenta el presupuesto de programas y Actividades 1.961 Lo implementa el Dpto.. de Defensa de los Estados Unidos
  • 15.
    PRESUPUESTO Es unaHerramienta Eficaz para el Manejo y Control de las Grandes Organizaciones. Programar el Crecimiento Ordenado de Ellas Proporcionar la Información Adecuada para Nuevos Proyectos (Inversionistas, Accionistas, Emprendedores) Es Crear una Conciencia de Buen Manejo de los Recursos en un Futuro Próximo
  • 16.
  • 17.
    E l presupuestopuede considerarse como parte de un sistema total de administración que incluye: Formulación y puesta en práctica de estrategias. Sistemas de Planeación. Sistemas Presupuéstales. Organización. Sistemas de Producción y Mercadotecnia. Sistemas de Información y Control
  • 18.
    Según el AlcanceA Largo Plazo- Estratégicos Corto Plazo- Tácticos Según los Datos Utilizados Base cero Base histórico
  • 19.
    Según Tipo deempresa Publico Privado Según adaptabilidad del cambio Flexibles Fijos Según el área: Operativos Financieros
  • 20.
    PRODUCION ESTADOS FINANCIEROSPPTADOS VENTAS KW GASTOS MAT CIF MAO
  • 21.
    ESTADOS FINANCIEROS PPTADOSCOMPRAS VENTAS KW GASTOS VENTAS KW GASTOS Y COSTOS
  • 22.
    ESTADOS FINANCIEROS PPTADOSVENTAS KW GASTOS VENTAS KW GASTOS Y COSTOS
  • 23.
    Variables internas ControlablesAuditoria Gerencial Planeación Organización Motivación Personal Control Auditoria Marketing Financieras Investigación y desarrollo Procesos Variables Externas Planificadles S ocial Económico Político Tecnológicos C ompetencia
  • 24.
    Auditoria Gerencial Planeación: misión – visión- politicas- relacion con los empleados, socios, proveedores, clientes y comunidad Organización: deben quedar plasmado en el organigrama los diferentes niveles jerárquicos- manuales de funciones y procedimientos Motivación: el empleado debe motivar a la Gerencia y viceversa (estabilidad, capacitación, salario, deportes, recreación) Personal: Políticas de selección, contratación, inducción, capacitación- base de datos con los títulos y grados que posea. Control: Inventarios, personal, procesos de producción, propiedad, planta y equipo, recursos financieros, políticas administrativas , calidad de productos / o servicios
  • 25.
    Auditoria Marketing Financieras: deben existir mecanismos de control financiero que detecten desajustes y programar los resultados esperados, índices de Rentabilidad, liquidez, Rotación de Activos, disponibilidad de cumplir con las obligaciones . Investigación y desarrollo : Este elemento le permite a la empresa detectar a tiempo los cambios y tendencias del mercado para poder establecer los planes a seguir. Procesos de producción: La continua evaluación de los aspectos técnicos, permite mantener identificadas las pautas a seguir para la oportuna actualización e innovación tecnológica para los procesos de producción
  • 26.
    S ocial: nivel cultural, tasas de empleo y desempleo, gustos, costumbres, clima, estratos sociales, narcoguerrilla, tratados internacionales, tasas de mortalidad y natalidad E conómicas: Inflación, Deflación, Revaluación,, tasas de cambio, tasas de interés, márgenes de seguridad, políticas cambiarias, pactos comerciales, ingreso percápita P olíticas: Aranceles, Régimen tributario, código de comercio, código laboral, régimen de sociedades, código penal, impuestos, leyes antimonopolio T ecnológicas: Avances de informática, sistemas, Internet, robótica, sistematización, automatización C ompetencia: productos que maneja la competencia, precios, políticas sobre promoción y publicidad, canales de distribución
  • 27.
    Planeación del presupuesto(DOFA) Elaboración Aprobación Ejecución Control Evaluación
  • 28.
    1. Penetración Mercados 2. Desarrollo de mercados 3. Desarrollo de productos 4. Diversificación Mercados actuales Nuevos Mercados Productos actuales Nuevos Productos
  • 29.
    Las organización delsector privado La Estrategia Perspectiva Financiera ¿Si tenemos éxito como nos verán nuestros accionistas? Perspectiva del cliente ¿Para alcanzar nuestra visión, ¿Cómo debemos presentarnos ante nuestros clientes? Perspectiva de los procesos internos Para satisfacer a nuestros clientes, ¿En qué procesos debemos destacarnos? Perspectiva de aprendizaje y crecimiento Para alcanzar nuestra visión, ¿Cómo debe aprender y mejorar nuestra organización? Resultados Acción
  • 30.
    Es un planen cual se expresa las cantidades de producto que se espera vender durante un periodo determinado, teniendo en cuenta la características del mercado y las condiciones internas del negocio, se involucran eolíticas sobre canales de distribución, estrategias de promoción y publicidad.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
    PRONOSTICO (Cuantitativo) AritméticosIncremento % Incremento Absolutos Promedio Móviles Estadísticos Mínimos Cuadrados Paquetes comerciales PLANEACION (Cualitativos) Investigación de Mercados Económico/ administrativos
  • 34.
    Cualquiera de losmétodos utilizados para diseñar un pronostico de ventas exige que la información histórica a utilizar o a usar halla sido previamente analizada y normalizada, se entiende por normalizada la sustracción de eventos anormales que pueden distorsionar los resultados esperados.
  • 35.
    METODO INCREMENTO ABSOLUTOPermite establecer el pronostico de ventas a partir del calculo de las variaciones absolutas resultantes de la comparación de los datos históricos considerados, el promedio de dicha variaciones indicara el crecimiento o disminución esperada en la venta.
  • 36.
    Siguientes pasos aRealizar: Datos históricos ( unidades) Aplicar el método seleccionado Se obtiene el pronostico anual de ventas Se adiciona las expectativas del negocio (Planeación) Presupuesto anual de ventas Convertir el presupuesto anual en mensual Realizar el presupuesto de recaudos (de acuerdo a políticas de la empresa)
  • 37.
  • 38.
  • 39.
    INCREMENTO PORCENTUALES: Estableceel pronostico de ventas a partir de las variaciones porcentuales resultantes de la comparación de los datos históricos, el promedio de dicha variación indicara la tendencia al aumento o disminución de las ventas.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
    Es un planmediante se puede establecer las cantidades de productos que se pueden fabricar durante un periodo predeterminado conducente a cumplir con la metas trazadas en un presupuesto de ventas, debe considerar este presupuesto algunos elementos como los siguientes:
  • 45.
    FACTORES A TENEREN CUENTA PARA PODER PLANEAR LA PRODUCCIÓN FACTORES INTERNOS: Capacidad de Planta: Maquinaria Disponible Edificios o Instalaciones Mano de Obra Disponible Capacidad de almacenamiento Capital Insumos
  • 46.
    FACTORES A TENEREN CUENTA PARA PODER PLANEAR LA PRODUCCIÓN FACTORES EXTERNOS: Capacidad de Venta Condiciones de consecución de las materias primas (Cantidad – Calidad – Precio) Disponibilidad de Insumos Tiempos de Entrega La compañía debe combinar la capacidad de Venta Con la capacidad de producción
  • 47.
    7 elementos básicosa considerar: El presupuesto de Ventas en unidades Las promociones presupuéstales La muestras Gratis El stock deseado de inventarios La Capacidad de almacenamiento La capacidad de producción La Disponibilidad de la Mano de Obra
  • 48.
    Políticas a usarpara el diseñar el presupuesto de producción: Niveles Flexibles de inventario y producción Niveles estables de Inventarios Niveles estables de producción Niveles estables de inventario y producción
  • 49.
    Niveles flexibles deinventario y producción: Se aconseja su utilización para negocios que no tienen limitantes en su capacidad para almacenar inventarios y en su capacidad para producir, en este caso los inventarios y la producción fluctúa o cambia en proporción directa a las ventas, no es aconsejable esta política para empresas improducto.
  • 50.
    Niveles estables deinventario: Se utiliza cuando existe limitantes en la capacidad para almacenar inventarios o simplemente cuando por razones administrativas se desea estandarizar los inventarios, en este caso la producción es flexible.
  • 51.
    Niveles estables deproducción: Es recomendable cuando se desea uso continuo y estable de los recursos productivos y se desea manejar estabilidad en los contratos de personal de producción.
  • 52.
    Niveles estables deinventario y producción: Se recomienda cuando existen limitantes tanto en la capacidad de producción, como en la capacidad de almacenamiento, caso generalmente afrontan las mipymes , en este caso es posible que se deba reformar el presupuesto de ventas.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
    USOS COMPRAS COSTODE MATERIALES USADOS E INVENTARIOS DESEMBOLSO POR COMPRAS
  • 58.
    USOS DE MATERIASPRIMAS Como un plan para determinar en manera anticipada y programada las cantidades de materia prima que se utilizaran en producción para cubrir las necesidades expresadas al diseñar el presupuesto de fabrica, para ello se requiere establecer el uso estándar de materias primas por unidad del producto fabricado
  • 59.
    Métodos para establecerel uso estandar de materias primas: Estudios de Ingeniería Experiencia del Personal de Producción Registros Históricos Selección de Lotes de producción
  • 60.
    Se requiere parael presupuesto de uso: Presupuesto de Producción Estandares de Materia prima
  • 61.
  • 62.
  • 63.
    PRESUPUESTO DE COMPRASSe debe establecer como insumo para diseñar el presupuesto de compras las cantidades de materia prima que se requiere producción, los potenciales proveedores , precios estimados de compra, tiempo estimado de entrega y stock deseado de inventario.
  • 64.
  • 65.
    Presupuestos de Costosde materiales usados e inventario: Este presupuesto permite especificar cual es el costo de las materias primas que se utilizara en producción teniendo en cuenta para ello los métodos de evaluación de inventarios manejado por el negocio, permite establecer además cual el costo de los inventarios involucrados en la operación.
  • 66.
    Métodos de Valuaciónde Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO Simple Ponderado RETAIL INDENTIFIACION ESPECIFICA
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
    Herramienta a utilizarpara optimizar el presupuesto de materias primas Cuanto Comprar ? CEP Cuando Comprar ? Pto. de Reorden
  • 72.
    Cantidad Económica dePedido: Indica la cantidad de materia prima que se debe adquirir como condición para minimizar el costo de adquisición.
  • 73.
    Punto de ReordenIndica el momento preciso en que se debe hacer la compra a los tiempos de entrega y a los niveles deseados de Inventario.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
    MANO DE OBRADIRECTA Como un plan mediante el cual se programa de manera anticipada la cantidad de mano de obra directa necesaria para atender la producción presupuestada y el costo de dicha MOD, debe incluir planes tendientes a determinar numero de turnos, tipos y clases de contrato, carga laboral y tiempo laborado, durante un plazo de tiempo determinado
  • 78.
    MANO DE OBRADIRECTA Es el costo o valor al esfuerzo físico o mental para transformar insumos o materiales en productos terminados Incluye dos elementos: El tiempo de MOD expresada en Horas, minutos, segundos por unidad de producto, departamento, área, proceso o actividad. Tasa de MOD expresada en Pesos por hora ,minutos , segundos por departamento, área o actividad o procesos (costo hora hombre o Costo de MOD por Hora)
  • 79.
  • 80.
    TASA DE MANODE OBRA DIRECTA POR HORA Salarios: Básico, tiempo extra, recargos, auxilio de transporte. Carga Laboral: Prestaciones Sociales Lega: Cesantías e Intereses de Cesantías, prima, vacaciones Extralegal: Prima de vacaciones, navidad, antigüedad, Productividad, bonificación, Auxilios. Aportes parafiscales y Salud: Sena, ICBF, Caja de Compensación, aportes salud, pensión, Arp.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
    METODOSDE PRESUPUESTACION :Punto Alto Punto Bajo Grafico de dispersión Mínimos Cuadrados Tabular Indices y Factores Son costos indirectos de fabricación: Mano de Obra Indirecta –Materiales inidirectos – y otros indirectos de manufactura
  • 87.
    Ejemplos: Materiales Indirectos:Aquellos que no sufren transformación Alguna (tornillos, Puntillas), su medición es difícil y su costo frente a los materiales directos no es representativo como los Pegantes Mano de Obra Indirecta: Los costos de personal que laboran en producción, pero que no tienen asignada ninguna responsabilidad directa sobre la Manufactura del producto Ejemplo. Los Supervisores de Producción, personal de aseo, personal de Vigilancia
  • 88.
    Otros costos Indirectos: Aquellos Insumos necesarios para el funcionamiento de la Fabrica y que no se consideran ni como materiales Directos ni como mano de Obra directa, como los son: Servicios Públicos, Arrendamientos, depreciación de equipos, Seguros (De fabrica) Es importante que se debe separar un Gasto de un costo, cuando se trata de elementos que pueden ser compartidos entre las oficinas y la Fábrica