MANEJO DE LAS ADICCIONES EN PRIMER NIVEL DE ATENCION DR. RICARDO IVAN NANNI ALVARADO INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA
LABOR COMPARTIDA EQUIPO MULTI Y TRANS DISCIPLINARIO AREA MEDICA AREA PARAMEDICA AREA GERENCIAL Y ADMINISTRATIVA ADICCIONES
FASES DEL TRATAMIENTO RECUPERACION REHABILITACION REINSERCION SOCIAL
PRIMER NIVEL DE ATENCION Y LAS ADICCIONES RECUPERACION REHABILITACION REINSERCION SOCIAL
Cuadrantes de Atención   Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) and Center for Substance Abuse Center. (2005).  Substance Abuse Treatment for Persons with Co-Occurring Disorders.   Treatment Improvement Protocol Vol. 42. [DHHS Publication No. (SMA) 05-3992]
TOMA DE DECISIONES EN SALUD Análisis de Costos Mejor  Evidencia Científica Experiencia Clínica Valores y Preferencias de Pacientes y Familiares Gutiérrez CP, Jimenez GC, Mora MI, Diaz GL 2007 P aciente I  ntervencion C omparativo O resultado
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA “   Uso concienzudo, explícito y juicioso   de la evidencia  actual  para  la óptima  toma  de decisiones  con respecto al manejo in- dividual de cada paciente  “ Sacket. MBE, 2a. Ed. Londres:Churchill-L. 2001
alta baja Calidad de la Evidencia Ensayos Clínicos Aleatorizados E studios de Cohorte Casos-Controles Serie de Casos Revisiones Sistemáticas Guías de Práctica Clínica S E S G O alta baja PROTOCOLO DE ATENCIÓN
Toma de Decisiones Valores,  preferencias Recursos  disponibles Consejo profesional Necesidades  locales Demanda  social Evidencias científicas  sobre la efectividad de los servicios Decisión clínica o sanitaria Decisiones “ desde arriba”
 
METODOLOGIA Revisión Sistemática  de Programas y Guías de Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Fuente de datos :  Bases de datos  Medline. Selección de estudios :  Recomendaciones PAPPS,  US   Preventive Services Task Force,  Canadian  Preventive Task Force, American Medical Association (AMA), AMA Guidelines for  Adolescent  Preventive Services (GAPS)  Cuba , American Academy of  Family  Physicians (AAFP) y  Veterans  Health Administration  España
EVIDENCIAS El  abordaje en las conductas adictivas debe realizarse en todo el sistema sanitario , siendo  la coordinación entre niveles sanitarios  y los recursos comunitarios  la clave del éxito .  Los  recursos normalizados, en concreto la Atención Primaria , son  determinantes para las actividades preventivas:   detección precoz, detección de situaciones y conductas de riesgo ,  reducción de riesgos, abordaje familiar, inicio de algunas desintoxicaciones  y los cuidados paliativos, con apoyo externo si es necesario.
EVIDENCIAS El  fomento de estilos de vida  debe basarse en la  coordinación con maestros y padres .  La  deshabituación y reinserción social  con los recursos de  segundo nivel .  La  formación de los profesionales  y la mejora de la calidad de las evidencias científicas,  así como la medición de los impactos propios de las actividades a nivel de la comunidad,  son también claves en Atención Primaria.
GENERALIDADES Existen  características esenciales de la Atención Primaria  como la: Accesibilidad ,  Globalidad y la Continuidad de la Atención  Lo anterior le  confiere una especial relevancia  y la colocan en una situación privilegiada  para la  atención a las personas como un todo   en su  entorno familiar y social.
GENERALIDADES Estas características  posibilitan atender a  las personas en las diferentes etapas de su vida  con el objetivo de elevar el nivel de salud:  favoreciendo  estilos de vida ,  detectando situaciones de riesgo, Disminuyendo los riesgos ,  curando,  rehabilitando y paliando .
GENERALIDADES La  Atención Primaria y el Médico Familiar  debe ofertar:  Atención al  individuo, Atención a  grupos  poblacionales y  de riesgo , Atención  a la familia y a la comunidad , Atención  a las conductas de riesgo adictivo.
NIVELES DE EVIDENCIA FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN  Y   CALIDAD DE LA EVIDENCIA
CALIDAD DE LA EVIDENCIA I: Evidencia obtenida  al menos de un ensayo clínico controlado  aleatorizado  de manera apropiada II-1: Evidencia obtenida de ensayos  clínicos controlados  bien  diseñados  sin aleatorización II-2: Evidencia obtenida de  estudios analíticos bien diseñados  de poblaciones  o casos y controles con preferencia  de  más de un centro o grupo de investigación II-3 Evidencia obtenida de  series de casos temporales múltiples   con intervención o sin ella. III:  Opiniones de autoridades respetadas , basadas en la  experiencia clínica, estudios descriptivos e informes de casos,  o informes de comités de expertos.
MBE: Herramientas de Desempeño Douglas K. Owens. Medical Decision Making  2002;112:S3-S10  OPINION DE EXPERTOS/REPORTE DE CASO REVISION SISTEMATICA  ± META-ANALISIS ENSAYO CLINICO CONTROLADO ALEATORIO ESTUDIOS DE COHORTE CASOS Y CONTROLES SERIES DE CASOS GUIAS DE PRACTICA CLINICA ENSAYO CLINICO CONTROLADO NO ALEATORIO CALIDAD EVIDENCIA MAGNITUD SESGO
FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN A : Existen  evidencias  sólidas  para apoyar  la inclusión de  la actividad B : Existen  suficientes evidencias  para apoyar la  inclusión de la actividad C :  No existen  evidencias suficientes para recomendar   o  rechazar  la inclusión de la actividad,  pero es posible  hacer recomendaciones  apoyándose en otros motivos D : Existen  suficientes evidencias para rechazar la  inclusión de la actividad E : Existen  evidencias  sólidas  para rechazar la  inclusión de la actividad
PREVENCION PRIMARIA
CONSIDERACIONES Es una actividad que  se recomienda realizar precozmente desde la infancia  y  en colaboración  clara con los que más influencia tienen en estos momentosque son  los educadores (padres y maestros) Es  necesario f avorecer  la  autonomía , el  autocontrol , la  autoestima , un sistema de  valores  y la  responsabilidad
INTERVENCIONES Prevención Primaria : Fomento de estilos de vida saludables ■  Coordinación con maestros y padres   I A (o sea evidencia sólida y muy recomendada) ■  Trabajo con grupos   III C (es decir opinión de un experto y sin gran  evidencia para recomendar o rechazar)
PREVENCION SECUNDARIA
CONSIDERACIONES La  detección de situaciones de riesgo y de conductas de riesgo   así como la detección precoz del consumo  son actividades que  deben realizarse  desde los recursos normalizados de la comunidad y el  Equipo de Atención Primaria  es el que mejor lo puede hacer
Abordaje Comunitario ■  Considerar el  refuerzo y el abordaje comunitario   I A ■  Enfatizar la  adherencia a tratamientos  de los programas comunitarios  I A ■  Complementar desde el sistema el soporte a intervenciones comunitarias y facilitar el desarrollo del soporte comunitario  II-2 A ■  Identificar los  problemas concurrentes a nivel comunitario  para mejorar los resultados  I A
INTERVENCIONES Coordinación entre Niveles El abordaje de este problema  debe realizarse en todos los niveles  del sistema sanitario.  I A Coordinación Intersectorial Los servicios sociales de alta calidad han demostrado  conseguir mayores niveles de adherencia  a la intervención  I A Formación de los Profesionales La  formación en clínica y en habilidades en terapia cognitivo-conductista  para intervenciones breves  I A
INTERVENCIONES Prevención Secundaria: Detección situaciones de riesgo y conductas de riesgo : ■  Detección en población general asintomática  II-2 D ■  Detección rutinaria de consumo de drogas mediante cuestionarios estandarizados o ensayos biológicos  II-22, III C ■  Detección de consumo de medicamentos   II-2 A  (SOLIDA EVIDENCIA) ■  Detección de consumo de alcohol en adolescentes y adultos   I, II-2 B (SUFICIENTE EVIDENCIA) ■  Detección de consumo de tabaco en adolescentes y adultos   I, II-2 A (SOLIDA EVIDENCIA) ■  Detección anual de consumo esporádico en personas en situaciones de riesgo y con conductas de riesgo  III B
Prevención Secundaria: Detección del Consumo ■  Garantizar la privacidad I A ■  Captación oportuna I A ■  Consideración del patrón de consumo (cantidad y vía) en la detección precoz  II-2 A ■  Consignar limites en el consumo y aconsejar el cambio I A ■  Valorar la disponibilidad para el cambio I A ■  Individualizar el abordaje en términos de intensidad, escenario, duración y modalidad según el paciente  III A ■  Promover tratamientos iniciales para captar y retener  II-2 A ■  Adaptar los niveles de motivación y de necesidad de los pacientes a los programas disponibles  III A
Prevención Secundaria: Reducción de Riesgos ■  Consejo sobre utilización correcta del preservativo  I, II-2 C ■  Consejo sobre material y métodos menos nocivos en utilización de drogas  por vía intravenosa e inhalada  I, II-2 C ■  Vacunación antitetánica  I, II-3 A ■  Vacunación antihepatitis B  I, II-3 A ■  Vacunación antihepatitis A  I B ■  Vacunación antineumocócica en inmunocompetentes  I, II-2 B ■  Vacunación antineumocócica en inmunodeeprimidos  I, II-2 C ■  Vacunación antigripal  II-2 B
Prevención Secundaria: Reducción de Riesgos ■  Cribado hepatitis B  III C ■  Prueba de tuberculina I A ■  Pruebas serológicas para cribado de sífilis  II-3 A ■  Pruebas serológicas para cribado de gonorrea en mujeres II-2, III B ■  Pruebas serológicas para cribado de gonorrea en varones  II-3, III C ■  Pruebas serológicas para cribado de VIH en adolescentes, adultos y mujeres embarazadas de riesgo I, II-2 A ■  Pruebas serológicas para cribado de clamyidia en mujeres de riesgo elevado  I, II-2, III B ■  Pruebas serológicas para cribado de clamyidia en varones  II-3, III C
Prevención Secundaria: Reducción de Riesgos ■  Evaluación y control de la tuberculosis  I A ■  Cribado de riesgo de suicidio  II-2 A ■  Cribado de riesgo elevado de violencia  III A ■  Informar a los pacientes de los resultados obtenidos  I A ■  Considerar la terapia agonista opioide como tratamiento de primera línea para la dependencia opiáceos  I A ■  El mantenimiento con metadona a dosis adecuadas es eficaz en la reducción del uso de opiáceos  I A
Diagnóstico y Tratamiento de las Intoxicaciones Agudas ■ Evaluación, tratamiento,  estabilización y derivación  en situación adecuada  III A (opinión de expertos con evidencias  sólidas)
Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Asociadas a las Drogodependencias ■  Valoración  estandarizada de síntomas coadyuvantes   II-2 A ■  Coordinación  con el segundo nivel   I A ■  Descartar  patología dual   I A ■  Tratamiento concurrente de los desórdenes psiquiátricos, incluyendo la  farmacoterapia   I A
Inicio y Seguimiento de algunas Desintoxicaciones ■  Captación  en Atención Primaria y derivación si  es preciso   I A ■  Fijar criterios para la desintoxicación según niveles  III A ■  Establecer los objetivos del tratamiento a través de la  negociación   II-1 A ■  Revisar los tratamientos previos  III B ■  Considerar el uso de valoración estandarizada de los  síntomas de abstinencia   II-2 A ■  Facilitar  el compromiso con un tratamiento para  la deshabituación   II-2 A
PREVENCION TERCIARIA
Rehabilitación y Reinserción Social La  segunda y tercera fase  en todo tratamiento de rehabilitación  tras la desintoxicación , es la deshabituación.  Una vez  superada la fase  en la que el objetivo es tratar de superar la sintomatología asociada  al síndrome de abstinencia , se entra en un proceso de mantenimiento de la abstinencia dónde las  técnicas psicológicas y de apoyo social  que posibiliten una  efectiva reinserción en la sociedad son la clave, Nivel de evidencia  I  y una Fuerza de Recomendación  A 1,3
Rehabilitación (deshabituación) ■  Negociar  objetivos específicos con el paciente   II-1 A ■  Revisar tratamientos previos  III B ■  Comunicación basada en la  empatía  I A ■  Indicar que la  terapia psico-social  es efectiva   I A ■   Consejo  individual y grupal   I A ■  Refuerzo  motivacional  I A ■  Coordinación  entre los recursos del sistema y los centros de atención al drogodependiente   I A
Reinserción Social Técnicas psicológicas y de apoyo social   I A
Control Evolutivo ■  Establecer consultas programadas  para identificar problemas que incrementan el riesgo de recaída  II A ■  Discutir la recaída como un signo para reevaluar el plan de tratamiento  III A ■  Modificar los planes de tratamiento  basados en las condiciones clínicas y psicosociales del paciente  III B ■  Monitorización del uso de sustancias   III B Cuidados Paliativos y de Atención a Domicilio  Abordaje familiar   I A   ■  Garantizar y explicitar la  confidencialidad   I A
CONCLUSIONES Las  evidencias científicas  de alta calidad  demuestran   que el abordaje en las conductas adictivas   debe realizarse en  todo el sistema sanitario , siendo la  coordinación   entre  los  niveles sanitarios, entre los sectores  y entre los recursos comunitarios ,  así como la formación de los profesionales, la clave del  éxito .
CONCLUSIONES Las carteras de  servicios de Atención Primaria,  paulatinamente,  incorporan la atención al tabaquismo, al alcoholismo y a las drogodependencias  y  nuestra actitud debe ser no sólo de aceptación   sino proactiva y amplia  y a todos los niveles:  atención, formación, investigación,   planificación, organización, gestión y coordinación.
[email_address]

Más contenido relacionado

PPT
clasificacion de las drogas
PDF
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
PPT
Historia de la sexualidad
PPTX
Psiquiatría trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
PPTX
Sindrome de burnout
PPT
Adolescencia los cambios
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria.
clasificacion de las drogas
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
Historia de la sexualidad
Psiquiatría trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
Sindrome de burnout
Adolescencia los cambios
Trastornos de la conducta alimentaria.

La actualidad más candente (20)

PDF
LSD: Dietilamida de ácido lisérgico
PPTX
Estrés agudo
PPT
Prevención de las adicciones
PPTX
Acoso sexual
PDF
Monografia de la Anorexia.
PPTX
Taller drogadicción y alcoholismo.
PPT
TABAQUISMO
PDF
Género y Sexualidad
PPTX
Estres academico en estudiantes de enfermeria
PPT
Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos
PPT
Evolucion de las drogas indhira castillo oaeb
PDF
Folleto medidas preventivas EQUIPO 1
PPT
Power Point De Sexualidad Infantil
PPT
Adultez tardia (version_edu_fisica)
PPT
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
PPT
Desarrollo Psicosexual Del NiñO
PPSX
Adicciones en adolescentes
PPT
Pubertad y adolescencia
DOCX
Proyecto sexualidad adulto mayor
PPTX
Sexualidad en adolecentes
LSD: Dietilamida de ácido lisérgico
Estrés agudo
Prevención de las adicciones
Acoso sexual
Monografia de la Anorexia.
Taller drogadicción y alcoholismo.
TABAQUISMO
Género y Sexualidad
Estres academico en estudiantes de enfermeria
Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos
Evolucion de las drogas indhira castillo oaeb
Folleto medidas preventivas EQUIPO 1
Power Point De Sexualidad Infantil
Adultez tardia (version_edu_fisica)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
Desarrollo Psicosexual Del NiñO
Adicciones en adolescentes
Pubertad y adolescencia
Proyecto sexualidad adulto mayor
Sexualidad en adolecentes
Publicidad

Destacado (20)

PPT
2008-adicciones-02-Epidemiología de las Adicciones, Dr. Mario González
PPT
Reducción de daños
PDF
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
PDF
PROGRAMA PSICOLOGÍA Y PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES
PDF
Diplomado en Orientación Familiar
PDF
PROGRAMA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES
PPTX
PADRES; HIJOS; VIDEOJUEGOS Y OTRAS REALIDADES ALTERNATIVAS, peligros y benefi...
PPT
Hijos tiranos. Prevención familiar
PPTX
La ComunicacióN Entre Padres E Hijos Adolecentes
PPTX
Diapositivas de familia
PDF
El Consumo Me Consume
PPT
Abordaje integral de la salud familiar
PPT
Abordaje integral de la salud familiar
PPT
Ludopatia y mas, Dr. Lopez Ibor
PPTX
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
PPT
Adicciones canabis y cocaina
PPT
AMADIM Depresión y adicciones 25.6.11
PPTX
Sexualidad humana
DOCX
Tipos de adicciones
PPT
Padres con hijos adolescentes
2008-adicciones-02-Epidemiología de las Adicciones, Dr. Mario González
Reducción de daños
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
PROGRAMA PSICOLOGÍA Y PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES
Diplomado en Orientación Familiar
PROGRAMA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES
PADRES; HIJOS; VIDEOJUEGOS Y OTRAS REALIDADES ALTERNATIVAS, peligros y benefi...
Hijos tiranos. Prevención familiar
La ComunicacióN Entre Padres E Hijos Adolecentes
Diapositivas de familia
El Consumo Me Consume
Abordaje integral de la salud familiar
Abordaje integral de la salud familiar
Ludopatia y mas, Dr. Lopez Ibor
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Adicciones canabis y cocaina
AMADIM Depresión y adicciones 25.6.11
Sexualidad humana
Tipos de adicciones
Padres con hijos adolescentes
Publicidad

Similar a 2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni (20)

PPT
Modelo de atención integrada basada en la Atención Primaria
PDF
Guia clinica oh y drogas.doc 2005
PDF
Guía de Medicina Preventiva
PDF
examen preventivos
PDF
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
PDF
Niveles de Prevención
PPT
Intervencion breve en atencion primaria
PDF
21 infecciones de-transmision-sexual
PDF
Atencion al paciente con adicciones
PDF
Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
PPTX
Atención médica familiar.pptx
PPTX
Instrumentos y valores de la gestión clínica - Jordi Varela
PPT
programa contra del alcoholismo
PPT
El movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi Varela
PPTX
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
PDF
35 tratamiento de-diarreas
PPT
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
PPT
Situaciones especiales en la adolescencia
Modelo de atención integrada basada en la Atención Primaria
Guia clinica oh y drogas.doc 2005
Guía de Medicina Preventiva
examen preventivos
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
Niveles de Prevención
Intervencion breve en atencion primaria
21 infecciones de-transmision-sexual
Atencion al paciente con adicciones
Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Atención médica familiar.pptx
Instrumentos y valores de la gestión clínica - Jordi Varela
programa contra del alcoholismo
El movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi Varela
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
35 tratamiento de-diarreas
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Situaciones especiales en la adolescencia

Más de National Institute of Psychiatry (20)

PPT
Aspectos juridicos de la familia
PPT
Violencia sexual y parte3
PPT
Violencia Sexual y de Género - parte 2
PPT
Violencia sexual y de género - parte 1
PPT
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
PPTX
PPTX
19-02-10 Psicopatía
PPT
19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad
PPT
05 03 10 Regulacion De La Emocion En La Depresion
PPT
PPTX
Sesión Clínica 12 Febrero 2010
PPT
Genética, Genómica y Psiquiatría
PPT
Melatonina Y Envejecimiento
PPT
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
PPT
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
PPT
Psicopatología de la Senectud
PPT
Tdah Diplomado Inprf
Aspectos juridicos de la familia
Violencia sexual y parte3
Violencia Sexual y de Género - parte 2
Violencia sexual y de género - parte 1
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
19-02-10 Psicopatía
19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad
05 03 10 Regulacion De La Emocion En La Depresion
Sesión Clínica 12 Febrero 2010
Genética, Genómica y Psiquiatría
Melatonina Y Envejecimiento
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
Psicopatología de la Senectud
Tdah Diplomado Inprf

Último (20)

PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
hematopoyesis exposicion final......pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid

2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni

  • 1. MANEJO DE LAS ADICCIONES EN PRIMER NIVEL DE ATENCION DR. RICARDO IVAN NANNI ALVARADO INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA
  • 2. LABOR COMPARTIDA EQUIPO MULTI Y TRANS DISCIPLINARIO AREA MEDICA AREA PARAMEDICA AREA GERENCIAL Y ADMINISTRATIVA ADICCIONES
  • 3. FASES DEL TRATAMIENTO RECUPERACION REHABILITACION REINSERCION SOCIAL
  • 4. PRIMER NIVEL DE ATENCION Y LAS ADICCIONES RECUPERACION REHABILITACION REINSERCION SOCIAL
  • 5. Cuadrantes de Atención Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) and Center for Substance Abuse Center. (2005). Substance Abuse Treatment for Persons with Co-Occurring Disorders. Treatment Improvement Protocol Vol. 42. [DHHS Publication No. (SMA) 05-3992]
  • 6. TOMA DE DECISIONES EN SALUD Análisis de Costos Mejor Evidencia Científica Experiencia Clínica Valores y Preferencias de Pacientes y Familiares Gutiérrez CP, Jimenez GC, Mora MI, Diaz GL 2007 P aciente I ntervencion C omparativo O resultado
  • 7. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA “ Uso concienzudo, explícito y juicioso de la evidencia actual para la óptima toma de decisiones con respecto al manejo in- dividual de cada paciente “ Sacket. MBE, 2a. Ed. Londres:Churchill-L. 2001
  • 8. alta baja Calidad de la Evidencia Ensayos Clínicos Aleatorizados E studios de Cohorte Casos-Controles Serie de Casos Revisiones Sistemáticas Guías de Práctica Clínica S E S G O alta baja PROTOCOLO DE ATENCIÓN
  • 9. Toma de Decisiones Valores, preferencias Recursos disponibles Consejo profesional Necesidades locales Demanda social Evidencias científicas sobre la efectividad de los servicios Decisión clínica o sanitaria Decisiones “ desde arriba”
  • 10.  
  • 11. METODOLOGIA Revisión Sistemática de Programas y Guías de Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Fuente de datos : Bases de datos Medline. Selección de estudios : Recomendaciones PAPPS, US Preventive Services Task Force, Canadian Preventive Task Force, American Medical Association (AMA), AMA Guidelines for Adolescent Preventive Services (GAPS) Cuba , American Academy of Family Physicians (AAFP) y Veterans Health Administration España
  • 12. EVIDENCIAS El abordaje en las conductas adictivas debe realizarse en todo el sistema sanitario , siendo la coordinación entre niveles sanitarios y los recursos comunitarios la clave del éxito . Los recursos normalizados, en concreto la Atención Primaria , son determinantes para las actividades preventivas: detección precoz, detección de situaciones y conductas de riesgo , reducción de riesgos, abordaje familiar, inicio de algunas desintoxicaciones y los cuidados paliativos, con apoyo externo si es necesario.
  • 13. EVIDENCIAS El fomento de estilos de vida debe basarse en la coordinación con maestros y padres . La deshabituación y reinserción social con los recursos de segundo nivel . La formación de los profesionales y la mejora de la calidad de las evidencias científicas, así como la medición de los impactos propios de las actividades a nivel de la comunidad, son también claves en Atención Primaria.
  • 14. GENERALIDADES Existen características esenciales de la Atención Primaria como la: Accesibilidad , Globalidad y la Continuidad de la Atención Lo anterior le confiere una especial relevancia y la colocan en una situación privilegiada para la atención a las personas como un todo en su entorno familiar y social.
  • 15. GENERALIDADES Estas características posibilitan atender a las personas en las diferentes etapas de su vida con el objetivo de elevar el nivel de salud: favoreciendo estilos de vida , detectando situaciones de riesgo, Disminuyendo los riesgos , curando, rehabilitando y paliando .
  • 16. GENERALIDADES La Atención Primaria y el Médico Familiar debe ofertar: Atención al individuo, Atención a grupos poblacionales y de riesgo , Atención a la familia y a la comunidad , Atención a las conductas de riesgo adictivo.
  • 17. NIVELES DE EVIDENCIA FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN Y CALIDAD DE LA EVIDENCIA
  • 18. CALIDAD DE LA EVIDENCIA I: Evidencia obtenida al menos de un ensayo clínico controlado aleatorizado de manera apropiada II-1: Evidencia obtenida de ensayos clínicos controlados bien diseñados sin aleatorización II-2: Evidencia obtenida de estudios analíticos bien diseñados de poblaciones o casos y controles con preferencia de más de un centro o grupo de investigación II-3 Evidencia obtenida de series de casos temporales múltiples con intervención o sin ella. III: Opiniones de autoridades respetadas , basadas en la experiencia clínica, estudios descriptivos e informes de casos, o informes de comités de expertos.
  • 19. MBE: Herramientas de Desempeño Douglas K. Owens. Medical Decision Making 2002;112:S3-S10 OPINION DE EXPERTOS/REPORTE DE CASO REVISION SISTEMATICA ± META-ANALISIS ENSAYO CLINICO CONTROLADO ALEATORIO ESTUDIOS DE COHORTE CASOS Y CONTROLES SERIES DE CASOS GUIAS DE PRACTICA CLINICA ENSAYO CLINICO CONTROLADO NO ALEATORIO CALIDAD EVIDENCIA MAGNITUD SESGO
  • 20. FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN A : Existen evidencias sólidas para apoyar la inclusión de la actividad B : Existen suficientes evidencias para apoyar la inclusión de la actividad C : No existen evidencias suficientes para recomendar o rechazar la inclusión de la actividad, pero es posible hacer recomendaciones apoyándose en otros motivos D : Existen suficientes evidencias para rechazar la inclusión de la actividad E : Existen evidencias sólidas para rechazar la inclusión de la actividad
  • 22. CONSIDERACIONES Es una actividad que se recomienda realizar precozmente desde la infancia y en colaboración clara con los que más influencia tienen en estos momentosque son los educadores (padres y maestros) Es necesario f avorecer la autonomía , el autocontrol , la autoestima , un sistema de valores y la responsabilidad
  • 23. INTERVENCIONES Prevención Primaria : Fomento de estilos de vida saludables ■ Coordinación con maestros y padres I A (o sea evidencia sólida y muy recomendada) ■ Trabajo con grupos III C (es decir opinión de un experto y sin gran evidencia para recomendar o rechazar)
  • 25. CONSIDERACIONES La detección de situaciones de riesgo y de conductas de riesgo así como la detección precoz del consumo son actividades que deben realizarse desde los recursos normalizados de la comunidad y el Equipo de Atención Primaria es el que mejor lo puede hacer
  • 26. Abordaje Comunitario ■ Considerar el refuerzo y el abordaje comunitario I A ■ Enfatizar la adherencia a tratamientos de los programas comunitarios I A ■ Complementar desde el sistema el soporte a intervenciones comunitarias y facilitar el desarrollo del soporte comunitario II-2 A ■ Identificar los problemas concurrentes a nivel comunitario para mejorar los resultados I A
  • 27. INTERVENCIONES Coordinación entre Niveles El abordaje de este problema debe realizarse en todos los niveles del sistema sanitario. I A Coordinación Intersectorial Los servicios sociales de alta calidad han demostrado conseguir mayores niveles de adherencia a la intervención I A Formación de los Profesionales La formación en clínica y en habilidades en terapia cognitivo-conductista para intervenciones breves I A
  • 28. INTERVENCIONES Prevención Secundaria: Detección situaciones de riesgo y conductas de riesgo : ■ Detección en población general asintomática II-2 D ■ Detección rutinaria de consumo de drogas mediante cuestionarios estandarizados o ensayos biológicos II-22, III C ■ Detección de consumo de medicamentos II-2 A (SOLIDA EVIDENCIA) ■ Detección de consumo de alcohol en adolescentes y adultos I, II-2 B (SUFICIENTE EVIDENCIA) ■ Detección de consumo de tabaco en adolescentes y adultos I, II-2 A (SOLIDA EVIDENCIA) ■ Detección anual de consumo esporádico en personas en situaciones de riesgo y con conductas de riesgo III B
  • 29. Prevención Secundaria: Detección del Consumo ■ Garantizar la privacidad I A ■ Captación oportuna I A ■ Consideración del patrón de consumo (cantidad y vía) en la detección precoz II-2 A ■ Consignar limites en el consumo y aconsejar el cambio I A ■ Valorar la disponibilidad para el cambio I A ■ Individualizar el abordaje en términos de intensidad, escenario, duración y modalidad según el paciente III A ■ Promover tratamientos iniciales para captar y retener II-2 A ■ Adaptar los niveles de motivación y de necesidad de los pacientes a los programas disponibles III A
  • 30. Prevención Secundaria: Reducción de Riesgos ■ Consejo sobre utilización correcta del preservativo I, II-2 C ■ Consejo sobre material y métodos menos nocivos en utilización de drogas por vía intravenosa e inhalada I, II-2 C ■ Vacunación antitetánica I, II-3 A ■ Vacunación antihepatitis B I, II-3 A ■ Vacunación antihepatitis A I B ■ Vacunación antineumocócica en inmunocompetentes I, II-2 B ■ Vacunación antineumocócica en inmunodeeprimidos I, II-2 C ■ Vacunación antigripal II-2 B
  • 31. Prevención Secundaria: Reducción de Riesgos ■ Cribado hepatitis B III C ■ Prueba de tuberculina I A ■ Pruebas serológicas para cribado de sífilis II-3 A ■ Pruebas serológicas para cribado de gonorrea en mujeres II-2, III B ■ Pruebas serológicas para cribado de gonorrea en varones II-3, III C ■ Pruebas serológicas para cribado de VIH en adolescentes, adultos y mujeres embarazadas de riesgo I, II-2 A ■ Pruebas serológicas para cribado de clamyidia en mujeres de riesgo elevado I, II-2, III B ■ Pruebas serológicas para cribado de clamyidia en varones II-3, III C
  • 32. Prevención Secundaria: Reducción de Riesgos ■ Evaluación y control de la tuberculosis I A ■ Cribado de riesgo de suicidio II-2 A ■ Cribado de riesgo elevado de violencia III A ■ Informar a los pacientes de los resultados obtenidos I A ■ Considerar la terapia agonista opioide como tratamiento de primera línea para la dependencia opiáceos I A ■ El mantenimiento con metadona a dosis adecuadas es eficaz en la reducción del uso de opiáceos I A
  • 33. Diagnóstico y Tratamiento de las Intoxicaciones Agudas ■ Evaluación, tratamiento, estabilización y derivación en situación adecuada III A (opinión de expertos con evidencias sólidas)
  • 34. Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Asociadas a las Drogodependencias ■ Valoración estandarizada de síntomas coadyuvantes II-2 A ■ Coordinación con el segundo nivel I A ■ Descartar patología dual I A ■ Tratamiento concurrente de los desórdenes psiquiátricos, incluyendo la farmacoterapia I A
  • 35. Inicio y Seguimiento de algunas Desintoxicaciones ■ Captación en Atención Primaria y derivación si es preciso I A ■ Fijar criterios para la desintoxicación según niveles III A ■ Establecer los objetivos del tratamiento a través de la negociación II-1 A ■ Revisar los tratamientos previos III B ■ Considerar el uso de valoración estandarizada de los síntomas de abstinencia II-2 A ■ Facilitar el compromiso con un tratamiento para la deshabituación II-2 A
  • 37. Rehabilitación y Reinserción Social La segunda y tercera fase en todo tratamiento de rehabilitación tras la desintoxicación , es la deshabituación. Una vez superada la fase en la que el objetivo es tratar de superar la sintomatología asociada al síndrome de abstinencia , se entra en un proceso de mantenimiento de la abstinencia dónde las técnicas psicológicas y de apoyo social que posibiliten una efectiva reinserción en la sociedad son la clave, Nivel de evidencia I y una Fuerza de Recomendación A 1,3
  • 38. Rehabilitación (deshabituación) ■ Negociar objetivos específicos con el paciente II-1 A ■ Revisar tratamientos previos III B ■ Comunicación basada en la empatía I A ■ Indicar que la terapia psico-social es efectiva I A ■ Consejo individual y grupal I A ■ Refuerzo motivacional I A ■ Coordinación entre los recursos del sistema y los centros de atención al drogodependiente I A
  • 39. Reinserción Social Técnicas psicológicas y de apoyo social I A
  • 40. Control Evolutivo ■ Establecer consultas programadas para identificar problemas que incrementan el riesgo de recaída II A ■ Discutir la recaída como un signo para reevaluar el plan de tratamiento III A ■ Modificar los planes de tratamiento basados en las condiciones clínicas y psicosociales del paciente III B ■ Monitorización del uso de sustancias III B Cuidados Paliativos y de Atención a Domicilio Abordaje familiar I A ■ Garantizar y explicitar la confidencialidad I A
  • 41. CONCLUSIONES Las evidencias científicas de alta calidad demuestran que el abordaje en las conductas adictivas debe realizarse en todo el sistema sanitario , siendo la coordinación entre los niveles sanitarios, entre los sectores y entre los recursos comunitarios , así como la formación de los profesionales, la clave del éxito .
  • 42. CONCLUSIONES Las carteras de servicios de Atención Primaria, paulatinamente, incorporan la atención al tabaquismo, al alcoholismo y a las drogodependencias y nuestra actitud debe ser no sólo de aceptación sino proactiva y amplia y a todos los niveles: atención, formación, investigación, planificación, organización, gestión y coordinación.