Componentes relevantes Parte de un análisis de la educación básica en el contexto nacional e internacional. Reconoce los retos para ofrecer una educación de calidad. Los elementos que definen el curriculo se alimentan de los planes de preescolar y secundaria. Plantea la articulación curricular desde una perspectiva integral. Tiene continuidad con las competencias para la vida y el perfil de egreso. Asume como rasgo distintivo el trabajo con la diversidad sociocultural. Integra un mapa curricular de la educación básica con campos formativos de los tres niveles.
Educación Basada en Competencias Las competencias son la “movilización de conocimientos” (Perrenoud, 1999) a partir de poner en práctica una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas.
Competencias para la vida Competencias para el aprendizaje permanente:  implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
Competencias para el manejo de la información:  se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; con pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; con analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; con el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento  en diversas disciplinas y en distintos ámbitos culturales.
Competencias para el manejo de situaciones:  son aquellas vinculadas con la capacidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos, y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilución.
Competencias para la convivencia:  implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipos; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.
Competencias para la vida en sociedad:  se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
El perfil de egreso a)Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional. b)Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c)Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d)Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. e)Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley. f)Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
g)Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por logras proyectos personales o colectivos. h)Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i)Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j)Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
 
 
 
ESPAÑOL Hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas. Enfoque: Prácticas sociales del lenguaje. Propósito comunicativo. Contexto social de la comunicación. El o los destinatarios. El tipo de texto involucrado.
Competencias de la asignatura El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender. La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes. La comunicación afectiva y efectiva. La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretar y comprender la realidad.
Organización por ámbitos ESTUDIO:  Se busca introducir a los niños en los textos utilizado en el área académica, tanto para apoyar sus propios aprendizajes en diferentes disciplinas, como para que aprendan a emplear los recursos de los textos expositivos para la búsqueda y manejo de información. LITERATURA:  Se busca poner en contacto a los niños con la literatura para promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en una multiplicidad de formatos literarios. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR:  Se pone especial énfasis en que los niños empleen diferentes tipos textuales que acompañan a la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficientes estrategias para hacer uso de ellos.
Metodología Proyectos didácticos. Temas de reflexión. Actividades permanentes. Producción de textos. Estrategia de lectura. Diálogos y exposiciones orales. Mesas redondas. Uso de la biblioteca.
MATEMÁTICAS Enfoque problematizador. Permite a cada miembro de la comunidad enfrentar y responder a determinados problemas de la vida moderna. Actividades que inviten a la reflexión de los estudiantes. Conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones de manera flexible.
Competencias de la asignatura Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Organización por ejes temáticos Sentido numérico y pensamiento algebraico:  alude a los fines más relevantes del estudio de la aritmética y del álgebra. Forma, espacio y medida:  encierra tres aspectos en los cuales gira el estudia de la geometría y la medición. Manejo de la información:  incluye aspectos de la sociedad actual, asediada por una gran cantidad de información que proviene de distintas fuentes.
Metodología Plantear problemas concretos y contextualizados. Ayuda pedagógica en ciertos momentos. Uso de material concreto. Rincones de la tiendita o de juegos matemáticos. Trabajo en equipo.
CIENCIAS NATURALES Enfoque de formación científica. Formativo, desarrolla conocimientos, habilidades  y actitudes. Busca la autonomía del alumno. Promueve el uso de recursos didácticos.
Competencias de la asignatura Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos.
Organización por ámbitos de estudio La vida:  orienta a que los alumnos desarrollen conocimientos básicos acerca de las características, las funciones y las interacciones  que nos distinguen como seres vivos. El cambio y las interacciones:  busca responder cómo son los principales cambios de la naturaleza. Los materiales: estudia las formas y propiedades de los seres y objetos. El ambiente y la salud:  estudia el estilo de vida y la relación los seres humanos con la naturaleza. El conocimiento científico:  desarrolla habilidades para la investigación y el análisis del trabajo científico. La tecnología:  acercamiento al campo de la tecnología desde la perspectivas histórica y social, así como su utilización para satisfacer las necesidades del hombre.
Metodología Trabajo por proyectos. Vínculos con otras asignaturas. Experimentación. Visitas y recorridos. Estudios de caso. Trabajo colaborativo.
GEOGRAFÍA Enfoque:  estudio del espacio geográfico, como representación de una realidad socialmente construida. El lugar, el paisaje, la región, el medio, el territorio, etc.
Competencias de la asignatura Para el manejo de la información geográfica. Para valorar la diversidad natural. Para valorar la diversidad cultural. Para adquirir conciencia de las diferencias socioeconómicas. Para saber vivir en el espacio.
Organización por ejes temáticos Espacio geográfico y mapas:  comprender el espacio geográfico como resultado de la relación de diversos componentes de la naturaleza. Recursos naturales:  se abordan las relaciones de los componentes de la naturaleza, su diversidad y su distribución. Población y cultura:  articula el crecimiento, distribución y movimiento de la población. Economía y sociedad:  agrupa contenidos relacionados con los espacios económicos de diferentes sectores y escalas de análisis. Geografía para la vida:  aplicación de los conocimiento geográficos a la vida.
Metodología Proyectos. Socialización. Material cartográfico. Estadísticas y escalas. Uso de información de Internet.
HISTORIA Enfoque: formativo. Evitar la memorización de nombres y fechas. Priorizar la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Proporcionar herramientas para comprender la realidad.
Competencias de la asignatura. Comprensión del tiempo y el espacio histórico. Manejo de la información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Organización por ámbitos Económico:  la manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de la historia para producir, intercambiar y distribuir bienes. Social:  las formas en que los seres humanos se han organizado con base en la dinámica de la población. Político:  las transformaciones de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y organización social de los pueblos. Cultural:  las manera en que los seres humanos han representado, explicado y transformado el mundo que los rodea.
Metodología Uso de recursos didácticos. Material concreto. Material visual. Fuentes históricas. Escenificación. Teatro guiñol. Debate. Fuentes históricas.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Enfoque:  integral. Actuar y responder a situaciones de la vida personal y social en las que se requiere tomar decisiones que involucran una postura ética. Desarrollo de valores.
Competencias de la asignatura Conocimiento y cuidado de si mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Respeto y aprecio a la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Manejo y resolución de conflictos. Participación social y política. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.
Organización. Bloques. En cada bloque se desarrollan dos de las competencias generales.
Metodología Dilemas morales. Estudios de casos. Revisión de material bibliográfico. Lecturas compartidas de reflexión. Diálogo.
EDUCACIÓN FÍSICA Enfoque por cada eje pedagógico: Corporeidad como el centro de su acción educativa. Papel de la motricidad y la acción motriz. Educación física y el deporte en la escuela. Tacto pedagógico y el profesional reflexivo. Valores, género e interculturalidad.
Competencias de la asignatura Manifestación global de la corporeidad. Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.
Organización por ámbitos Ludo y sociomotricidad:  el juego motor como generador de destrezas. Promoción de la salud:  busca crear hábitos de vida saludable. Competencia motriz:  explotar todas las potencialidades del cuerpo.
Metodología Trabajo colegiado. Equidad de género. Ejercicio. Juegos. Deporte.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Enfoque: expresión y comunicación de emociones, ideas y conceptos. Artes visuales. Teatro. Expresión corporal y danza. Música.
Competencias de la asignatura Aprecia y comprende las formas de representación (lenguajes) de las manifestaciones artísticas. Emplea y disfruta el arte como lenguaje para comunicar sus pensamientos y emociones. Valora la riqueza de las manifestaciones artísticas y culturales propias y de los otros, y contribuye a su preservación. Participa activa y plenamente en el mundo del arte y la cultura como creador y espectador.
Organización por ejes Apreciación:  identificación de los diferentes materiales y propiedades disciplinarias de un lenguaje artístico. Expresión:  posibilidad de comunicación, en la cual se manifiestan ideas y sentimientos a través de los lenguajes artísticos que se concretan en una creación específica. Contextualización:  relación que se establece entre la expresión o la manifestación del alumno en un momento, espacio y contexto determinado.
Metodología Proyecto de ensamble artístico. Colaboración. Cantos. Juego artísticos. Manualidades. Artes plásticas. Música. Danza. Teatro. Pintura.

Primaria

  • 1.
  • 2.
    Componentes relevantes Partede un análisis de la educación básica en el contexto nacional e internacional. Reconoce los retos para ofrecer una educación de calidad. Los elementos que definen el curriculo se alimentan de los planes de preescolar y secundaria. Plantea la articulación curricular desde una perspectiva integral. Tiene continuidad con las competencias para la vida y el perfil de egreso. Asume como rasgo distintivo el trabajo con la diversidad sociocultural. Integra un mapa curricular de la educación básica con campos formativos de los tres niveles.
  • 3.
    Educación Basada enCompetencias Las competencias son la “movilización de conocimientos” (Perrenoud, 1999) a partir de poner en práctica una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas.
  • 4.
    Competencias para lavida Competencias para el aprendizaje permanente: implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
  • 5.
    Competencias para elmanejo de la información: se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; con pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; con analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; con el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en distintos ámbitos culturales.
  • 6.
    Competencias para elmanejo de situaciones: son aquellas vinculadas con la capacidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos, y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilución.
  • 7.
    Competencias para laconvivencia: implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipos; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.
  • 8.
    Competencias para lavida en sociedad: se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
  • 9.
    El perfil deegreso a)Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional. b)Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
  • 10.
    c)Busca, selecciona, analiza,evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d)Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. e)Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley. f)Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
  • 11.
    g)Conoce y valorasus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por logras proyectos personales o colectivos. h)Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
  • 12.
    i)Aprovecha los recursostecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j)Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
    ESPAÑOL Hablar, escuchar,leer y escribir son actividades cotidianas. Enfoque: Prácticas sociales del lenguaje. Propósito comunicativo. Contexto social de la comunicación. El o los destinatarios. El tipo de texto involucrado.
  • 17.
    Competencias de laasignatura El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender. La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes. La comunicación afectiva y efectiva. La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretar y comprender la realidad.
  • 18.
    Organización por ámbitosESTUDIO: Se busca introducir a los niños en los textos utilizado en el área académica, tanto para apoyar sus propios aprendizajes en diferentes disciplinas, como para que aprendan a emplear los recursos de los textos expositivos para la búsqueda y manejo de información. LITERATURA: Se busca poner en contacto a los niños con la literatura para promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en una multiplicidad de formatos literarios. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR: Se pone especial énfasis en que los niños empleen diferentes tipos textuales que acompañan a la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficientes estrategias para hacer uso de ellos.
  • 19.
    Metodología Proyectos didácticos.Temas de reflexión. Actividades permanentes. Producción de textos. Estrategia de lectura. Diálogos y exposiciones orales. Mesas redondas. Uso de la biblioteca.
  • 20.
    MATEMÁTICAS Enfoque problematizador.Permite a cada miembro de la comunidad enfrentar y responder a determinados problemas de la vida moderna. Actividades que inviten a la reflexión de los estudiantes. Conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones de manera flexible.
  • 21.
    Competencias de laasignatura Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
  • 22.
    Organización por ejestemáticos Sentido numérico y pensamiento algebraico: alude a los fines más relevantes del estudio de la aritmética y del álgebra. Forma, espacio y medida: encierra tres aspectos en los cuales gira el estudia de la geometría y la medición. Manejo de la información: incluye aspectos de la sociedad actual, asediada por una gran cantidad de información que proviene de distintas fuentes.
  • 23.
    Metodología Plantear problemasconcretos y contextualizados. Ayuda pedagógica en ciertos momentos. Uso de material concreto. Rincones de la tiendita o de juegos matemáticos. Trabajo en equipo.
  • 24.
    CIENCIAS NATURALES Enfoquede formación científica. Formativo, desarrolla conocimientos, habilidades y actitudes. Busca la autonomía del alumno. Promueve el uso de recursos didácticos.
  • 25.
    Competencias de laasignatura Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos.
  • 26.
    Organización por ámbitosde estudio La vida: orienta a que los alumnos desarrollen conocimientos básicos acerca de las características, las funciones y las interacciones que nos distinguen como seres vivos. El cambio y las interacciones: busca responder cómo son los principales cambios de la naturaleza. Los materiales: estudia las formas y propiedades de los seres y objetos. El ambiente y la salud: estudia el estilo de vida y la relación los seres humanos con la naturaleza. El conocimiento científico: desarrolla habilidades para la investigación y el análisis del trabajo científico. La tecnología: acercamiento al campo de la tecnología desde la perspectivas histórica y social, así como su utilización para satisfacer las necesidades del hombre.
  • 27.
    Metodología Trabajo porproyectos. Vínculos con otras asignaturas. Experimentación. Visitas y recorridos. Estudios de caso. Trabajo colaborativo.
  • 28.
    GEOGRAFÍA Enfoque: estudio del espacio geográfico, como representación de una realidad socialmente construida. El lugar, el paisaje, la región, el medio, el territorio, etc.
  • 29.
    Competencias de laasignatura Para el manejo de la información geográfica. Para valorar la diversidad natural. Para valorar la diversidad cultural. Para adquirir conciencia de las diferencias socioeconómicas. Para saber vivir en el espacio.
  • 30.
    Organización por ejestemáticos Espacio geográfico y mapas: comprender el espacio geográfico como resultado de la relación de diversos componentes de la naturaleza. Recursos naturales: se abordan las relaciones de los componentes de la naturaleza, su diversidad y su distribución. Población y cultura: articula el crecimiento, distribución y movimiento de la población. Economía y sociedad: agrupa contenidos relacionados con los espacios económicos de diferentes sectores y escalas de análisis. Geografía para la vida: aplicación de los conocimiento geográficos a la vida.
  • 31.
    Metodología Proyectos. Socialización.Material cartográfico. Estadísticas y escalas. Uso de información de Internet.
  • 32.
    HISTORIA Enfoque: formativo.Evitar la memorización de nombres y fechas. Priorizar la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Proporcionar herramientas para comprender la realidad.
  • 33.
    Competencias de laasignatura. Comprensión del tiempo y el espacio histórico. Manejo de la información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
  • 34.
    Organización por ámbitosEconómico: la manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de la historia para producir, intercambiar y distribuir bienes. Social: las formas en que los seres humanos se han organizado con base en la dinámica de la población. Político: las transformaciones de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y organización social de los pueblos. Cultural: las manera en que los seres humanos han representado, explicado y transformado el mundo que los rodea.
  • 35.
    Metodología Uso derecursos didácticos. Material concreto. Material visual. Fuentes históricas. Escenificación. Teatro guiñol. Debate. Fuentes históricas.
  • 36.
    FORMACIÓN CÍVICA YÉTICA Enfoque: integral. Actuar y responder a situaciones de la vida personal y social en las que se requiere tomar decisiones que involucran una postura ética. Desarrollo de valores.
  • 37.
    Competencias de laasignatura Conocimiento y cuidado de si mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Respeto y aprecio a la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Manejo y resolución de conflictos. Participación social y política. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.
  • 38.
    Organización. Bloques. Encada bloque se desarrollan dos de las competencias generales.
  • 39.
    Metodología Dilemas morales.Estudios de casos. Revisión de material bibliográfico. Lecturas compartidas de reflexión. Diálogo.
  • 40.
    EDUCACIÓN FÍSICA Enfoquepor cada eje pedagógico: Corporeidad como el centro de su acción educativa. Papel de la motricidad y la acción motriz. Educación física y el deporte en la escuela. Tacto pedagógico y el profesional reflexivo. Valores, género e interculturalidad.
  • 41.
    Competencias de laasignatura Manifestación global de la corporeidad. Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.
  • 42.
    Organización por ámbitosLudo y sociomotricidad: el juego motor como generador de destrezas. Promoción de la salud: busca crear hábitos de vida saludable. Competencia motriz: explotar todas las potencialidades del cuerpo.
  • 43.
    Metodología Trabajo colegiado.Equidad de género. Ejercicio. Juegos. Deporte.
  • 44.
    EDUCACIÓN ARTÍSTICA Enfoque:expresión y comunicación de emociones, ideas y conceptos. Artes visuales. Teatro. Expresión corporal y danza. Música.
  • 45.
    Competencias de laasignatura Aprecia y comprende las formas de representación (lenguajes) de las manifestaciones artísticas. Emplea y disfruta el arte como lenguaje para comunicar sus pensamientos y emociones. Valora la riqueza de las manifestaciones artísticas y culturales propias y de los otros, y contribuye a su preservación. Participa activa y plenamente en el mundo del arte y la cultura como creador y espectador.
  • 46.
    Organización por ejesApreciación: identificación de los diferentes materiales y propiedades disciplinarias de un lenguaje artístico. Expresión: posibilidad de comunicación, en la cual se manifiestan ideas y sentimientos a través de los lenguajes artísticos que se concretan en una creación específica. Contextualización: relación que se establece entre la expresión o la manifestación del alumno en un momento, espacio y contexto determinado.
  • 47.
    Metodología Proyecto deensamble artístico. Colaboración. Cantos. Juego artísticos. Manualidades. Artes plásticas. Música. Danza. Teatro. Pintura.