PRINCIPALES
MICROORGANISMOS
   PATOGENOS

Hilda Yolanda Morante Oliva
MO PATOGENOS TRANSMITIDOS
          POR LOS ALIMENTOS

   OMS. 1993. Las enfermedades transmitidas
    por los alimentos constituyen el problema
    de salud más extendido en el mundo.

   La ingesta de alimentos fuera de casa, el
    desarrollo de la industria y los deficientes
    hábitos     higiénicos han dado como
    resultado los altos índices de personas
    afectadas por enfermedades de transmisión
    alimentaria (ETA), dentro de las que
    destacan las caracterizadas por diarreas
    (EDA).
   Agentes      infectocontagiosos   pueden
    transmitirse a través de alimentos
    contaminados con bacterias, hongos, virus,
    protozoarios y helmintos.

 Las     enfermedades    producidas    por
  microorganismos de origen alimenticio
  (EMOA) se vienen incrementando en todo
  el mundo.
 La mayoría de los casos no son reportados,
  ni diagnosticados

   Su epidemiología ha cambiado en los últimos
    25 años.
BACTERIAS
   Salmonella.-

       Fiebres entéricas (Tifoidea).-     Intestino
        delgado a Sangre, se diseminan por
        numerosos órganos, Causando enfermedad
        sistémica.  Se multiplican en el Intestino
        pudiendo   producir   ulceraciones  y   son
        expulsadas con las heces.

        S. typhi (fiebre tifoidea) y S. paratyphi
        (fiebre Paratifoidea). Fiebre alta y ulceración
        del intestino Delgado. P.I. 7 al 28 d.

        El reservorio son los humanos.          Leche,
        sánguches, jugo de naranja, pollo.
   Gastroenteritis (Salmonellosis).-
    En humanos y animales.             Intoxicación
    infecciosa que requiere de la multiplicación de
    la bacteria en el alimento y en el intestino.
    Dolor abdominal, diarrea, escalofríos, vómitos.
    P:I: 6 á 48 h.
    Aves de corral, huevos, productos lácteos y
    subproductos, mayonesa, frutas y verduras,
    mariscos.
    Todo tipo de alimento contaminado por manos
    del manipulador o por moscas y cucarachas.
    S. enteritidis.- Fagotipo A.
    Transovárica. Huevos.
C. jejuni


   Campylobacter.-1977.        Diarrea   (fiebre)    en
    humanos y animales (vacas, ovejas, roedores, aves
    de corral y silvestres). Carne de aves, leche, agua.
    P.I. 2 a 11 días.

                                Shigella spp


   Shigella (Disentería bacilar).- Mucosa del intestino
    grueso, niños. Secreta enterotoxinas (destruyen
    células    epiteliales).     Fiebre,  contracciones
    abdominales, diarrea, disentería, peritonitis y
    septicemia. P.I. 1 – 4 d. Leche y subproductos,
    frutas y hortalizas, agua.
   Escherichia coli.- Coloniza el intestino
    delgado del humano y animales pocas horas
    después del nacimiento, es parte de la
    microbiota normal; pero hay cepas que
    pueden ser patógenas.
    P.I:: 1 – 3 d. (manos, superficies, recipientes,
    utensilios, etc.).

       E.c. enteropatógena EPEC, en lactantes y niños.
        Diarrea con mucus, dolor abdominal, vómitos, nauseas
        cefalea , fiebre.

       E.c. enterotoxigénica ETEC, causante de la diarrea
        infantil en países en desarrollo; diarrea del viajero.
        Alimentos o agua contaminada con heces de individuos
        infectados, personas infectadas que manipulan
        alimentos.
E.c. enteroinvasiva EIEC, invade células del epitelio
 intestinal causando ulceración.
 Países en desarrollo, condiciones higiénicas deficientes;
 alimentos contaminados con heces de individuos
 enfermos ó agua contaminada Síntomas: diarrea con
 sangre y mucus, , vómitos,
 fiebre, calambres abdominales, escalofríos.

 E.c. enteroagregativa EAEC diarrea infantil
  persistente(emergente).

 E.c.de adherencia difusa ADEC: diarrea infantil
  (emergente).
   E.c. enterohemorrágica EHEC
    (EC 0157:H7)
    Toxinas     causan     daño   al epitelio
    intestinal: Colitis hemorrágica.

    Síndrome urémico-hemolítico
    (compromiso renal y anemia).

    Púrpura trombocito- pénica.

    Hamburguesa. Niños.
Staphylococcus aureus.-
   Producen        diferentes     toxinas
    (alfatoxinas).           Contracciones
    abdominales,      nauseas,    vómitos,
    diarreas. P.I. 1 – 3 h.

    Alimentos      húmedos;      pasteles,
    empanadas, jamón, pollo. La bacteria
    no altera notablemente el olor o sabor
    del alimento.     Las toxinas pueden
    resistir el calor.   El 40% de las
    personas adultas tienen la bacteria.
    Desarrolla entre 6.5ºC – 47ºC.

    Alimentos pueden contaminarse post
    proceso,   contacto    humano      o
    exposición      en       superficies
    inadecuadamente sanitizadas.
   Vibrio cholerae Serotipo 01(Cólera).-
    Epidemias y pandemias.
    Diarrea profusa con restos de mucosa,
    deshidratación         rápida,    desequilibrio
    electrolitico: acidosis y colapso circulatorio.
    P.I. 2 – 3 d. Alimentos y agua.

   Vibrio parahaemolyticus (Gastroenteritis).-
    Diarrea, retortijones, escalofríos, cefalagia,
    nauseas, vómitos. P.I. 2 – 48 h. Alimentos
    marinos.
   Bacillus cereus.-
    Las esporas y células vegetativas se pueden
    encontrar     en       muchos      alimentos
    especialmente     en     cereales,    pueden
    sobrevivir a la     cocción ligera y luego
    germinar y multiplicarse. Es favorecido por
    la refrigeración insuficiente de alimentos
    cocidos. Secretan toxinas: Termoestables
    (vómitos) y termolábiles (diarrea). P.I. 2 –
    15 h.
   Clostridium botulinum (Botulismo).-
    Bacilo anaerobio esporulado; esporas
    termoresistentes.

    Toxina sumamente venenosa.         Vómito,
    estreñimiento, dificultad en el movimiento
    del ojo, doble visión, irritación de la
    garganta, parálisis faríngea, parálisis
    cardiaca y muerte. P.I. 12 – 6 h – 6d.
    Alimentos en conserva.       La toxina es
    termolábil.
HONGOS
   Micotoxinas.-
    Pueden ser tóxicas, mutagénicas y
    cancerígenas. Aflatoxina producida por
    Aspergillus flavus y A. parasiticus.
    Cereales y semillas oleaginosas, maní,
    nueces y almendras, maíz, arroz,
    frijoles, trigo, sorgo y cebada.
VIRUS
   Son parásitos obligados y no se multiplican en
    los alimentos.

       Hepatitis A.-
        Fiebre, malestar general, anorexia, nauseas y molestia
        abdominal - ictericia. P.I. 15 – 50 d.
        Ingestión alimentos ó agua contaminada , manipulador
        infectado
        Es > en paises en desarrollo.

       Rotavirus.- 1973.
        Responsable de la mayoría de los
        casos de diarrea, en especial en niños.
        P.I. 2 d.
PROTOZOARIOS
   Giardia lamblia.-
    Intestino delgado y vías biliares. Retortijones
    abdominales, dilatación del abdomen, nauseas,
    vómito, diarrea. P.I. 7 – 13 d.

    Profilaxis: lavado de manos antes de ingerir
    alimentos y después de defecar; lavado de
    verduras; educación sanitaria.

   Entamoeba histolytica.-
    Intestino grueso.    Dolor abdominal, diarrea,
    disentería,   nauseas,   vómitos,  perforación
    intestinal, septicemia y peritonitis; hígado,
    pulmones. P.I. 2 – 4 semanas.
HELMINTOS
   Hymenolepis nana.-
    Intestino delgado. Diarrea, anorexia, vértigo,
    cefalea, trastornos nerviosos, alergia. Huevos son
    eliminados en heces.
    Alimentos y agua contaminados con heces humanas.

   Taenia solium.-
    Céstode adulto: Intestino delgado.
    Anorexia,    vergüenza,     preocupación,    nauseas,
    diarrea, prurito anal y nasal. Huevos se eliminan con
    las heces. Cerdo, hospedero intermediario.

     Larva (Cysticercus cellulosae): SNC, globo ocular.
     Alimentos y agua contaminados con heces
     humanas.
MO PATOGENOS EMERGENTES
TRANSMITIDOS POR LOS ALIMENTOS
          (MOPETA)
   Las   enfermedades    producidas   por
    microorganismos de origen alimenticio
    (EMOA) se vienen incrementando en todo
    el mundo.

   La mayoría de los casos          no   son
    reportados, ni diagnosticados.

   Su epidemiología ha cambiado en los
    últimos 25 años.
MO PATOGENOS EMERGENTES
TRANSMITIDOS POR LOS ALIMENTOS
          (MOPETA)
   MO Patógenos Emergentes: son los que
    anteriormente no se han considerado
    como amenaza para la salud.

   MO Patógenos Re-emergentes: cuando
    ocasionan enfermedad, bajo una nueva
    modalidad, se asocia con nuevos vehículos
    transmisores o reaparece después de
    mucho tiempo en nuevas localizaciones
    geográficas.
   Los MOPETA mas importantes son:

       Escherichia     coli    enterohemorragica
         (O157:H7). Patógeno humano 1982.

       Salmonella typhimurium (tipo 104) desde
        1985. Cepas multidrogorresistentes.

       Arcobacter butzleri. 15 C en aerobiosis.
        Causante de enteritis humana. Diarrea, dolor,
        nauseas, fiebre.    Aves de corral, cerdos,
        ganado de leche

       Helicobacter pilori. Coloniza mucosa gástrica.
        Gastritis, úlceras gastroduodenales,
        destrucción de la mucosa, cáncer gástrico.
   Enterobacter sakazakii. Leche. Neonatos.
    Bacteriemia, enterocolitis necrotizante.
    Meningitis.
    Esterilización deficiente de biberones, leche en
    polvo contaminada.

   Vibrio vulnificus.- 1980. Agua de mar. Consumo
    de ostras crudas contaminadas.
    Septicemia. Lesiones en tronco y extremidades.

   Cryptosporidium parvum. 1976.Protozoo parásito
    Diarrea aguda y crónica, nauseas, anorexia,
    fiebre, pérdida de peso. Resistente al cloro.
    Cyclospora cayetanensis. Diarrea.
     Nauseas, anorexia, fiebre, pérdida de peso.
   Han aumentado su prevalencia:

       Campylobacter jejuni.1970. Diarrea. Lesión
        inflamatoria y no inflamatoria de la mucosa
        intestinal. Leche cruda, agua contaminada.

       Listeria monocytogenes. 1926. Coloniza
        tracto intestinal de humanos y animales.
        Mastitis bovina.
        Vegetales, carne. leche cruda,
        quesos, pescado.
Recomendaciones para la Preparación
   Higiénica de Alimentos en un
         establecimiento
Recomendaciones para la Preparación
               Higiénica

   Utilizar insumos de buena calidad.

   Refrigerar o congelar los alimentos en forma adecuada.

   Exigir una higiene personal extrema, utilizar
    utensilios limpios y desinfectados; proteger
    adecuadamente a los alimentos durante su preparación.

   Prohibir a los empleados con infecciones la
    manipulación de alimentos.
   Evitar que los alimentos crudos contaminen a alimentos
    que requieren poco o ningún cocimiento posterior.

   Cocinar los alimentos o procesarlos en caliente,
    adecuadamente.

   Tener extremo cuidado en el almacenamiento y manejo de
    alimentos previamente preparados, protegerlos de vectores
    y polvo.

   Calentar rápidamente los sobrantes a una temperatura letal
    para las bacterias o enfriarlas rápidamente para su
    almacenamiento.

   Mantener los alimentos sobre o debajo de las temperaturas
    de incubación bacteriana comunes.
¿Sabemos lavarnos las manos?
Principales Microorganismos Patogenos

Principales Microorganismos Patogenos

  • 1.
    PRINCIPALES MICROORGANISMOS PATOGENOS Hilda Yolanda Morante Oliva
  • 2.
    MO PATOGENOS TRANSMITIDOS POR LOS ALIMENTOS  OMS. 1993. Las enfermedades transmitidas por los alimentos constituyen el problema de salud más extendido en el mundo.  La ingesta de alimentos fuera de casa, el desarrollo de la industria y los deficientes hábitos higiénicos han dado como resultado los altos índices de personas afectadas por enfermedades de transmisión alimentaria (ETA), dentro de las que destacan las caracterizadas por diarreas (EDA).
  • 4.
    Agentes infectocontagiosos pueden transmitirse a través de alimentos contaminados con bacterias, hongos, virus, protozoarios y helmintos.  Las enfermedades producidas por microorganismos de origen alimenticio (EMOA) se vienen incrementando en todo el mundo.  La mayoría de los casos no son reportados, ni diagnosticados  Su epidemiología ha cambiado en los últimos 25 años.
  • 5.
    BACTERIAS  Salmonella.-  Fiebres entéricas (Tifoidea).- Intestino delgado a Sangre, se diseminan por numerosos órganos, Causando enfermedad sistémica. Se multiplican en el Intestino pudiendo producir ulceraciones y son expulsadas con las heces. S. typhi (fiebre tifoidea) y S. paratyphi (fiebre Paratifoidea). Fiebre alta y ulceración del intestino Delgado. P.I. 7 al 28 d. El reservorio son los humanos. Leche, sánguches, jugo de naranja, pollo.
  • 6.
    Gastroenteritis (Salmonellosis).- En humanos y animales. Intoxicación infecciosa que requiere de la multiplicación de la bacteria en el alimento y en el intestino. Dolor abdominal, diarrea, escalofríos, vómitos. P:I: 6 á 48 h. Aves de corral, huevos, productos lácteos y subproductos, mayonesa, frutas y verduras, mariscos. Todo tipo de alimento contaminado por manos del manipulador o por moscas y cucarachas. S. enteritidis.- Fagotipo A. Transovárica. Huevos.
  • 7.
    C. jejuni  Campylobacter.-1977. Diarrea (fiebre) en humanos y animales (vacas, ovejas, roedores, aves de corral y silvestres). Carne de aves, leche, agua. P.I. 2 a 11 días. Shigella spp  Shigella (Disentería bacilar).- Mucosa del intestino grueso, niños. Secreta enterotoxinas (destruyen células epiteliales). Fiebre, contracciones abdominales, diarrea, disentería, peritonitis y septicemia. P.I. 1 – 4 d. Leche y subproductos, frutas y hortalizas, agua.
  • 8.
    Escherichia coli.- Coloniza el intestino delgado del humano y animales pocas horas después del nacimiento, es parte de la microbiota normal; pero hay cepas que pueden ser patógenas. P.I:: 1 – 3 d. (manos, superficies, recipientes, utensilios, etc.).  E.c. enteropatógena EPEC, en lactantes y niños. Diarrea con mucus, dolor abdominal, vómitos, nauseas cefalea , fiebre.  E.c. enterotoxigénica ETEC, causante de la diarrea infantil en países en desarrollo; diarrea del viajero. Alimentos o agua contaminada con heces de individuos infectados, personas infectadas que manipulan alimentos.
  • 9.
    E.c. enteroinvasiva EIEC,invade células del epitelio intestinal causando ulceración. Países en desarrollo, condiciones higiénicas deficientes; alimentos contaminados con heces de individuos enfermos ó agua contaminada Síntomas: diarrea con sangre y mucus, , vómitos, fiebre, calambres abdominales, escalofríos.  E.c. enteroagregativa EAEC diarrea infantil persistente(emergente).  E.c.de adherencia difusa ADEC: diarrea infantil (emergente).
  • 10.
    E.c. enterohemorrágica EHEC (EC 0157:H7) Toxinas causan daño al epitelio intestinal: Colitis hemorrágica. Síndrome urémico-hemolítico (compromiso renal y anemia). Púrpura trombocito- pénica. Hamburguesa. Niños.
  • 11.
    Staphylococcus aureus.-  Producen diferentes toxinas (alfatoxinas). Contracciones abdominales, nauseas, vómitos, diarreas. P.I. 1 – 3 h. Alimentos húmedos; pasteles, empanadas, jamón, pollo. La bacteria no altera notablemente el olor o sabor del alimento. Las toxinas pueden resistir el calor. El 40% de las personas adultas tienen la bacteria. Desarrolla entre 6.5ºC – 47ºC. Alimentos pueden contaminarse post proceso, contacto humano o exposición en superficies inadecuadamente sanitizadas.
  • 12.
    Vibrio cholerae Serotipo 01(Cólera).- Epidemias y pandemias. Diarrea profusa con restos de mucosa, deshidratación rápida, desequilibrio electrolitico: acidosis y colapso circulatorio. P.I. 2 – 3 d. Alimentos y agua.  Vibrio parahaemolyticus (Gastroenteritis).- Diarrea, retortijones, escalofríos, cefalagia, nauseas, vómitos. P.I. 2 – 48 h. Alimentos marinos.
  • 13.
    Bacillus cereus.- Las esporas y células vegetativas se pueden encontrar en muchos alimentos especialmente en cereales, pueden sobrevivir a la cocción ligera y luego germinar y multiplicarse. Es favorecido por la refrigeración insuficiente de alimentos cocidos. Secretan toxinas: Termoestables (vómitos) y termolábiles (diarrea). P.I. 2 – 15 h.
  • 14.
    Clostridium botulinum (Botulismo).- Bacilo anaerobio esporulado; esporas termoresistentes. Toxina sumamente venenosa. Vómito, estreñimiento, dificultad en el movimiento del ojo, doble visión, irritación de la garganta, parálisis faríngea, parálisis cardiaca y muerte. P.I. 12 – 6 h – 6d. Alimentos en conserva. La toxina es termolábil.
  • 15.
    HONGOS  Micotoxinas.- Pueden ser tóxicas, mutagénicas y cancerígenas. Aflatoxina producida por Aspergillus flavus y A. parasiticus. Cereales y semillas oleaginosas, maní, nueces y almendras, maíz, arroz, frijoles, trigo, sorgo y cebada.
  • 16.
    VIRUS  Son parásitos obligados y no se multiplican en los alimentos.  Hepatitis A.- Fiebre, malestar general, anorexia, nauseas y molestia abdominal - ictericia. P.I. 15 – 50 d. Ingestión alimentos ó agua contaminada , manipulador infectado Es > en paises en desarrollo.  Rotavirus.- 1973. Responsable de la mayoría de los casos de diarrea, en especial en niños. P.I. 2 d.
  • 17.
    PROTOZOARIOS  Giardia lamblia.- Intestino delgado y vías biliares. Retortijones abdominales, dilatación del abdomen, nauseas, vómito, diarrea. P.I. 7 – 13 d. Profilaxis: lavado de manos antes de ingerir alimentos y después de defecar; lavado de verduras; educación sanitaria.  Entamoeba histolytica.- Intestino grueso. Dolor abdominal, diarrea, disentería, nauseas, vómitos, perforación intestinal, septicemia y peritonitis; hígado, pulmones. P.I. 2 – 4 semanas.
  • 18.
    HELMINTOS  Hymenolepis nana.- Intestino delgado. Diarrea, anorexia, vértigo, cefalea, trastornos nerviosos, alergia. Huevos son eliminados en heces. Alimentos y agua contaminados con heces humanas.  Taenia solium.- Céstode adulto: Intestino delgado. Anorexia, vergüenza, preocupación, nauseas, diarrea, prurito anal y nasal. Huevos se eliminan con las heces. Cerdo, hospedero intermediario. Larva (Cysticercus cellulosae): SNC, globo ocular. Alimentos y agua contaminados con heces humanas.
  • 19.
    MO PATOGENOS EMERGENTES TRANSMITIDOSPOR LOS ALIMENTOS (MOPETA)  Las enfermedades producidas por microorganismos de origen alimenticio (EMOA) se vienen incrementando en todo el mundo.  La mayoría de los casos no son reportados, ni diagnosticados.  Su epidemiología ha cambiado en los últimos 25 años.
  • 20.
    MO PATOGENOS EMERGENTES TRANSMITIDOSPOR LOS ALIMENTOS (MOPETA)  MO Patógenos Emergentes: son los que anteriormente no se han considerado como amenaza para la salud.  MO Patógenos Re-emergentes: cuando ocasionan enfermedad, bajo una nueva modalidad, se asocia con nuevos vehículos transmisores o reaparece después de mucho tiempo en nuevas localizaciones geográficas.
  • 21.
    Los MOPETA mas importantes son:  Escherichia coli enterohemorragica (O157:H7). Patógeno humano 1982.  Salmonella typhimurium (tipo 104) desde 1985. Cepas multidrogorresistentes.  Arcobacter butzleri. 15 C en aerobiosis. Causante de enteritis humana. Diarrea, dolor, nauseas, fiebre. Aves de corral, cerdos, ganado de leche  Helicobacter pilori. Coloniza mucosa gástrica. Gastritis, úlceras gastroduodenales, destrucción de la mucosa, cáncer gástrico.
  • 22.
    Enterobacter sakazakii. Leche. Neonatos. Bacteriemia, enterocolitis necrotizante. Meningitis. Esterilización deficiente de biberones, leche en polvo contaminada.  Vibrio vulnificus.- 1980. Agua de mar. Consumo de ostras crudas contaminadas. Septicemia. Lesiones en tronco y extremidades.  Cryptosporidium parvum. 1976.Protozoo parásito Diarrea aguda y crónica, nauseas, anorexia, fiebre, pérdida de peso. Resistente al cloro.  Cyclospora cayetanensis. Diarrea. Nauseas, anorexia, fiebre, pérdida de peso.
  • 23.
    Han aumentado su prevalencia:  Campylobacter jejuni.1970. Diarrea. Lesión inflamatoria y no inflamatoria de la mucosa intestinal. Leche cruda, agua contaminada.  Listeria monocytogenes. 1926. Coloniza tracto intestinal de humanos y animales. Mastitis bovina. Vegetales, carne. leche cruda, quesos, pescado.
  • 24.
    Recomendaciones para laPreparación Higiénica de Alimentos en un establecimiento
  • 25.
    Recomendaciones para laPreparación Higiénica  Utilizar insumos de buena calidad.  Refrigerar o congelar los alimentos en forma adecuada.  Exigir una higiene personal extrema, utilizar utensilios limpios y desinfectados; proteger adecuadamente a los alimentos durante su preparación.  Prohibir a los empleados con infecciones la manipulación de alimentos.
  • 26.
    Evitar que los alimentos crudos contaminen a alimentos que requieren poco o ningún cocimiento posterior.  Cocinar los alimentos o procesarlos en caliente, adecuadamente.  Tener extremo cuidado en el almacenamiento y manejo de alimentos previamente preparados, protegerlos de vectores y polvo.  Calentar rápidamente los sobrantes a una temperatura letal para las bacterias o enfriarlas rápidamente para su almacenamiento.  Mantener los alimentos sobre o debajo de las temperaturas de incubación bacteriana comunes.
  • 27.