PRIOAM
Dr. Jose Miguel Cisneros Herreros
Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades
Infecciosas y Medicina Preventiva
Comisión de Infecciones y Antimicrobianos
Hospital Universitario Virgen del Rocío
1
El problema
 Una de cada dos prescripciones de
antimicrobianos es inapropiada.
Las consecuencias
 ↑ mortalidad
 ↑ morbilidad
 ↑ resistencias
 ↓ antimicrobianos
 ↑ coste
PRIOAM 2
PRIOAM 3
31
29
36
32
35
49
58
55
76
66
2004 5 6 7 2008
P. aeuruginosa A. baumannii
PRIOAM 4
Olaechea P. Med Intensiva 2010;34:256
%
PRIOAM 5
 H. U. Virgen del Rocío 2008
◦ Total: 93,14 DDD/100 estancias
◦ UCI: 156,5 DDD/100 estancias
 Unidades clínicas prescriptoras
◦ 20
PRIOAM 6
La razón
“Conocimiento insuficiente de las enfermedades infecciosas”
 Antimicrobianos
◦ 14 familias, 215 antimicrobianos
◦ Empírico, dirigido, profilaxis, anticipado
◦ PK/PD
 Etiología
◦ Bacterias, hongos, virus, protozoos, helmintos
◦ Comunitarias, nosocomiales, relacionadas con la asistencia
◦ Patógenos, oportunistas, colonizantes
 Huésped
◦ Sano, inmunodeprimidos, viajero
 Tipos de infección
◦ Organo específicas, FOD, SFDI, Síndrome febril
PRIOAM 7
PRIOAM 8
Conocimiento insuficiente de las
enfermedades infecciosas
Uso inapropiado de
antimicrobianos >50%
PRIOAM
Comisión de Infecciones y Antimicrobianos
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Mayo 2010
9
1. Dellit TH, Owens RC, McGowan JE Jr, Gerding DN, Weinstein
RA, et al. Infectious Diseases Society of America; Society for
Healthcare Epidemiology of America. Infectious Diseases
Society of America and the Society for Healthcare
Epidemiology of America guidelines for developing
an institutional program to enhance antimicrobial
stewardship. Clin Infect Dis 2007;44:159-77.
2. Pope SD, Dellit TH, Owens RC, Hooton TM; Infectious
Diseases Society of America; Society for Healthcare
Epidemiology of America. Results of survey on
implementation of Infectious Diseases Society of America
and Society for Healthcare Epidemiology of America
guidelines for developing an institutional program to
enhance antimicrobial stewardship. Infect Control Hosp
Epidemiol 2009;30:97-8.
PRIOAM 10
La puesta en marcha del PRIOAM en el hospital
producirá los siguientes beneficios en salud:
1. Mejora del uso de antimicrobianos
2. Reducción de la mortalidad de los pacientes con
infecciones graves.
3. Reducción de la morbilidad de los pacientes con
infecciones graves.
4. Reducción de las resistencias bacterianas.
5. Reducción de los costes económicos.
PRIOAM 11
1. Optimizar el uso de antimicrobianos en el hospital.
2. Reducir la mortalidad de los pacientes con
infecciones graves.
3. Reducir la morbilidad de los pacientes con
infecciones graves.
4. Reducir las resistencias bacterianas.
5. Reducir los costes económicos.
PRIOAM 12
1. Estudio prospectivo de cohortes de pacientes
adultos y pediátricos
2. HU. Virgen del Rocío, 1473 camas en cuatro
centros
◦ H. General de Especialidades
◦ H. Traumatología y Rehabilitación
◦ H. Infantil
◦ H. de la Mujer
3. Estructura organizativa de gestión clínica
◦ Veinte unidades clínicas prescriptoras
PRIOAM 13
Descripción del PRIOAM
◦ Institucional
◦ Educativo
◦ Evaluable
Equipo multidisciplinar
- Pediatra, farmacéutica, intensivista, microbiólogo,
preventivista, experto en documentación clínica e
infectólogo
PRIOAM 14
Creado
- Comisión de Infecciones y Antimicrobianos
Aprobado
◦ Comisión Central de Calidad
◦ Consejo Asesor de Unidades Clínicas
◦ Dirección Médica
Objetivo de los Acuerdos de Gestión
◦ AG-2011 de las UC
PRIOAM 15
Documentación propia
 Guías diagnóstico y tratamiento
Asesorías clínicas
Difusión
Informes periódicos
PRIOAM 16
Guías diagnóstico y tratamiento
PRIOAM 17
PRIOAM 18
Guías diagnóstico y tratamiento
Asesores (12)
- Expertos en enfermedades infecciosas
- Liderazgo clínico en el área de la asesoría
- Cinco asesorías semanales
Asesoría
- Intervención formativa sobre una prescripción real
- Sistemática
- Revisión bases del tratamiento antimicrobiano
- Basada en las Guías y en la mejor evidencia
- Evaluación doble
- Calidad de la prescripción
- Satisfacción
PRIOAM 19
Asesores
PRIOAM 21
Unidad Asesor
Neonatología F. Jiménez
CCUU pediátrica J. Cano
Pediatría y cirugía pediátrica I. Obando
C. Plástica y GQ, CMF, Trauma,
Rehabilitación
J. Palomino
Neurociencias E. Jiménez-Mejías
CCUU adultos T. Aldabó, JA. Marquez, R.
Amaya
Ginecología y Obstetricia MJ. Rdez. Hernández
UC Hospitalización HG M. Aguilar, E. Cordero y
JM Cisneros
PRIOAM 22
1 ¿Está indicada la profilaxis? Si o no.
2 ¿El antimicrobiano elegido es apropiado? Si o no.
3 ¿El tiempo de administración es apropiado? Si o no.
4 ¿El número total de dosis es apropiado? Si o no.
PRIOAM 23
1 ¿Está indicado el tratamiento antimicrobiano empírico? Si o no.
2 ¿La precocidad de la administración es apropiada? Si o no.
3 ¿Estaba indicada la toma de muestras para el diagnóstico
microbiológico en este paciente?
Si la respuesta a la anterior pregunta es afirmativa, ¿La toma
de muestras se realizó de forma correcta?
Si o no.
Si o no.
4 .¿El antimicrobiano/s elegido es apropiado? Si o no.
5 ¿La dosis es la apropiada? Si o no.
6 ¿La vía de administración es la apropiada? Si o no.
7 ¿Si estaban indicadas otras medidas terapéuticas de la
infección, se han realizado correctamente?
Si o no.
8 ¿La duración del tratamiento realizado y/o previsto es
apropiada?
Si o no.
PRIOAM 24
1 ¿Está indicado el tratamiento antimicrobiano? Si o no.
2 ¿La precocidad de la administración es apropiada? Si o no.
3 ¿La interpretación de los resultados de las pruebas
microbiológicas es apropiada?
Si o no.
4 .¿El antimicrobiano/s elegido es apropiado? Si o no.
5 .¿El antimicrobiano/s elegido es el más apropiado? Si o no.
6 ¿La dosis es la apropiada? Si o no.
7 ¿La vía de administración es la apropiada? Si o no.
8 ¿Si estaban indicadas otras medidas terapéuticas de la
infección, se han realizado correctamente?
Si o no.
9 ¿La duración del tratamiento realizado y previsto es
apropiada?
Si o no.
Estimado compañero:
Te pedimos que cumplimentes esta hoja. Conocer tu
parecer sobre la asesoría que acabas de recibir nos
ayudará a mejorarla.
¿Te ha resultado útil esta asesoría?
◦ Si
◦ No
¿Deseas hacer algún comentario?
Fdo. Equipo Operativo del PRIOAM
PRIOAM 25
1. Optimizar el uso de antimicrobianos
◦ Análisis Asesorías
2. Reducir la mortalidad infecciones graves
◦ Mortalidad bacteriemias (6)
3. Reducir morbilidad infecciones graves
◦ Estancia hospitalaria bacteriemias (6)
4. Reducir las resistencias bacterianas
◦ Bacterias R/1000 estancias.
5. Reducción costes
◦ Estancias hospitalarias y gasto en antimicrobianos
PRIOAM 26
Objetivo individual de cada una de las UC
 Resultados de la evaluación de las asesorías
 Indicador:
◦ Puntuación total/nº asesorías 2º semestre 2011/
Puntuación total/nº asesorías 1º semestre 2011
PRIOAM 27
Objetivo del hospital
 Mortalidad cruda a los 28 días
 E. coli, S. aureus, K. pneumoniae, S. pneumoniae,
P. aeruginosa y A. baumannii
 N = 600 episodios/año
 Factores pronósticos
 Indicador:
◦ Mortalidad 2011/mortalidad 2012
PRIOAM 28
Objetivo del hospital
 Estancia hospitalaria (UCI y global)
 E. coli, S. aureus, K. pneumoniae, S. pneumoniae,
P. aeruginosa y A. baumannii
 N = 600 episodios/año
 Factores pronósticos
 Indicador:
◦ Estancia hospitalaria 2011/estancia hospitalaria 2012
PRIOAM 29
Objetivo del hospital y UC seleccionadas
 S. aureus MR, E. coli BLEE, K. pneumoniae BLEE, P.
aeruginosa CR y A. baumannii CR
 Porcentaje y densidad de resistencia
◦ Nº aislamientos R/nº total de aislamientos x 100
◦ Nº patógenos R/1000 estancias
PRIOAM 30
Objetivo del hospital y de las UC
 Indicador:
◦ Coste antimicrobianos
 Fórmula:
◦ Coste 2011/ total 2012
PRIOAM 31
Guías Asesorías
Institucional Evaluación
PRIOAM 32
PRIOAM
Mayo
- Aprobación por la Comisión de Infecciones
Junio-Octubre
- Guías de diagnóstico y tratamiento
- Asesores expertos
- Preparación indicadores
Noviembre
Presentación a las UC
1 de diciembre
Comienzo del programa fase prueba
1 de enero 2011
Comienzo del programa
31 diciembre 2012
Final del programa
PRIOAM 33
PRIOAM 34

Prioam 30oct2010final

  • 1.
    PRIOAM Dr. Jose MiguelCisneros Herreros Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas y Medicina Preventiva Comisión de Infecciones y Antimicrobianos Hospital Universitario Virgen del Rocío 1
  • 2.
    El problema  Unade cada dos prescripciones de antimicrobianos es inapropiada. Las consecuencias  ↑ mortalidad  ↑ morbilidad  ↑ resistencias  ↓ antimicrobianos  ↑ coste PRIOAM 2
  • 3.
  • 4.
    31 29 36 32 35 49 58 55 76 66 2004 5 67 2008 P. aeuruginosa A. baumannii PRIOAM 4 Olaechea P. Med Intensiva 2010;34:256 %
  • 5.
  • 6.
     H. U.Virgen del Rocío 2008 ◦ Total: 93,14 DDD/100 estancias ◦ UCI: 156,5 DDD/100 estancias  Unidades clínicas prescriptoras ◦ 20 PRIOAM 6
  • 7.
    La razón “Conocimiento insuficientede las enfermedades infecciosas”  Antimicrobianos ◦ 14 familias, 215 antimicrobianos ◦ Empírico, dirigido, profilaxis, anticipado ◦ PK/PD  Etiología ◦ Bacterias, hongos, virus, protozoos, helmintos ◦ Comunitarias, nosocomiales, relacionadas con la asistencia ◦ Patógenos, oportunistas, colonizantes  Huésped ◦ Sano, inmunodeprimidos, viajero  Tipos de infección ◦ Organo específicas, FOD, SFDI, Síndrome febril PRIOAM 7
  • 8.
    PRIOAM 8 Conocimiento insuficientede las enfermedades infecciosas Uso inapropiado de antimicrobianos >50%
  • 9.
    PRIOAM Comisión de Infeccionesy Antimicrobianos Hospital Universitario Virgen del Rocío Mayo 2010 9
  • 10.
    1. Dellit TH,Owens RC, McGowan JE Jr, Gerding DN, Weinstein RA, et al. Infectious Diseases Society of America; Society for Healthcare Epidemiology of America. Infectious Diseases Society of America and the Society for Healthcare Epidemiology of America guidelines for developing an institutional program to enhance antimicrobial stewardship. Clin Infect Dis 2007;44:159-77. 2. Pope SD, Dellit TH, Owens RC, Hooton TM; Infectious Diseases Society of America; Society for Healthcare Epidemiology of America. Results of survey on implementation of Infectious Diseases Society of America and Society for Healthcare Epidemiology of America guidelines for developing an institutional program to enhance antimicrobial stewardship. Infect Control Hosp Epidemiol 2009;30:97-8. PRIOAM 10
  • 11.
    La puesta enmarcha del PRIOAM en el hospital producirá los siguientes beneficios en salud: 1. Mejora del uso de antimicrobianos 2. Reducción de la mortalidad de los pacientes con infecciones graves. 3. Reducción de la morbilidad de los pacientes con infecciones graves. 4. Reducción de las resistencias bacterianas. 5. Reducción de los costes económicos. PRIOAM 11
  • 12.
    1. Optimizar eluso de antimicrobianos en el hospital. 2. Reducir la mortalidad de los pacientes con infecciones graves. 3. Reducir la morbilidad de los pacientes con infecciones graves. 4. Reducir las resistencias bacterianas. 5. Reducir los costes económicos. PRIOAM 12
  • 13.
    1. Estudio prospectivode cohortes de pacientes adultos y pediátricos 2. HU. Virgen del Rocío, 1473 camas en cuatro centros ◦ H. General de Especialidades ◦ H. Traumatología y Rehabilitación ◦ H. Infantil ◦ H. de la Mujer 3. Estructura organizativa de gestión clínica ◦ Veinte unidades clínicas prescriptoras PRIOAM 13
  • 14.
    Descripción del PRIOAM ◦Institucional ◦ Educativo ◦ Evaluable Equipo multidisciplinar - Pediatra, farmacéutica, intensivista, microbiólogo, preventivista, experto en documentación clínica e infectólogo PRIOAM 14
  • 15.
    Creado - Comisión deInfecciones y Antimicrobianos Aprobado ◦ Comisión Central de Calidad ◦ Consejo Asesor de Unidades Clínicas ◦ Dirección Médica Objetivo de los Acuerdos de Gestión ◦ AG-2011 de las UC PRIOAM 15
  • 16.
    Documentación propia  Guíasdiagnóstico y tratamiento Asesorías clínicas Difusión Informes periódicos PRIOAM 16
  • 17.
    Guías diagnóstico ytratamiento PRIOAM 17
  • 18.
  • 19.
    Asesores (12) - Expertosen enfermedades infecciosas - Liderazgo clínico en el área de la asesoría - Cinco asesorías semanales Asesoría - Intervención formativa sobre una prescripción real - Sistemática - Revisión bases del tratamiento antimicrobiano - Basada en las Guías y en la mejor evidencia - Evaluación doble - Calidad de la prescripción - Satisfacción PRIOAM 19
  • 20.
    Asesores PRIOAM 21 Unidad Asesor NeonatologíaF. Jiménez CCUU pediátrica J. Cano Pediatría y cirugía pediátrica I. Obando C. Plástica y GQ, CMF, Trauma, Rehabilitación J. Palomino Neurociencias E. Jiménez-Mejías CCUU adultos T. Aldabó, JA. Marquez, R. Amaya Ginecología y Obstetricia MJ. Rdez. Hernández UC Hospitalización HG M. Aguilar, E. Cordero y JM Cisneros
  • 21.
    PRIOAM 22 1 ¿Estáindicada la profilaxis? Si o no. 2 ¿El antimicrobiano elegido es apropiado? Si o no. 3 ¿El tiempo de administración es apropiado? Si o no. 4 ¿El número total de dosis es apropiado? Si o no.
  • 22.
    PRIOAM 23 1 ¿Estáindicado el tratamiento antimicrobiano empírico? Si o no. 2 ¿La precocidad de la administración es apropiada? Si o no. 3 ¿Estaba indicada la toma de muestras para el diagnóstico microbiológico en este paciente? Si la respuesta a la anterior pregunta es afirmativa, ¿La toma de muestras se realizó de forma correcta? Si o no. Si o no. 4 .¿El antimicrobiano/s elegido es apropiado? Si o no. 5 ¿La dosis es la apropiada? Si o no. 6 ¿La vía de administración es la apropiada? Si o no. 7 ¿Si estaban indicadas otras medidas terapéuticas de la infección, se han realizado correctamente? Si o no. 8 ¿La duración del tratamiento realizado y/o previsto es apropiada? Si o no.
  • 23.
    PRIOAM 24 1 ¿Estáindicado el tratamiento antimicrobiano? Si o no. 2 ¿La precocidad de la administración es apropiada? Si o no. 3 ¿La interpretación de los resultados de las pruebas microbiológicas es apropiada? Si o no. 4 .¿El antimicrobiano/s elegido es apropiado? Si o no. 5 .¿El antimicrobiano/s elegido es el más apropiado? Si o no. 6 ¿La dosis es la apropiada? Si o no. 7 ¿La vía de administración es la apropiada? Si o no. 8 ¿Si estaban indicadas otras medidas terapéuticas de la infección, se han realizado correctamente? Si o no. 9 ¿La duración del tratamiento realizado y previsto es apropiada? Si o no.
  • 24.
    Estimado compañero: Te pedimosque cumplimentes esta hoja. Conocer tu parecer sobre la asesoría que acabas de recibir nos ayudará a mejorarla. ¿Te ha resultado útil esta asesoría? ◦ Si ◦ No ¿Deseas hacer algún comentario? Fdo. Equipo Operativo del PRIOAM PRIOAM 25
  • 25.
    1. Optimizar eluso de antimicrobianos ◦ Análisis Asesorías 2. Reducir la mortalidad infecciones graves ◦ Mortalidad bacteriemias (6) 3. Reducir morbilidad infecciones graves ◦ Estancia hospitalaria bacteriemias (6) 4. Reducir las resistencias bacterianas ◦ Bacterias R/1000 estancias. 5. Reducción costes ◦ Estancias hospitalarias y gasto en antimicrobianos PRIOAM 26
  • 26.
    Objetivo individual decada una de las UC  Resultados de la evaluación de las asesorías  Indicador: ◦ Puntuación total/nº asesorías 2º semestre 2011/ Puntuación total/nº asesorías 1º semestre 2011 PRIOAM 27
  • 27.
    Objetivo del hospital Mortalidad cruda a los 28 días  E. coli, S. aureus, K. pneumoniae, S. pneumoniae, P. aeruginosa y A. baumannii  N = 600 episodios/año  Factores pronósticos  Indicador: ◦ Mortalidad 2011/mortalidad 2012 PRIOAM 28
  • 28.
    Objetivo del hospital Estancia hospitalaria (UCI y global)  E. coli, S. aureus, K. pneumoniae, S. pneumoniae, P. aeruginosa y A. baumannii  N = 600 episodios/año  Factores pronósticos  Indicador: ◦ Estancia hospitalaria 2011/estancia hospitalaria 2012 PRIOAM 29
  • 29.
    Objetivo del hospitaly UC seleccionadas  S. aureus MR, E. coli BLEE, K. pneumoniae BLEE, P. aeruginosa CR y A. baumannii CR  Porcentaje y densidad de resistencia ◦ Nº aislamientos R/nº total de aislamientos x 100 ◦ Nº patógenos R/1000 estancias PRIOAM 30
  • 30.
    Objetivo del hospitaly de las UC  Indicador: ◦ Coste antimicrobianos  Fórmula: ◦ Coste 2011/ total 2012 PRIOAM 31
  • 31.
  • 32.
    Mayo - Aprobación porla Comisión de Infecciones Junio-Octubre - Guías de diagnóstico y tratamiento - Asesores expertos - Preparación indicadores Noviembre Presentación a las UC 1 de diciembre Comienzo del programa fase prueba 1 de enero 2011 Comienzo del programa 31 diciembre 2012 Final del programa PRIOAM 33
  • 33.