PROCEDIMIENTOS
DE EMERGENCIA
CATETERIZACIÓN
VENOSA CENTRAL
DEFINICIÓN
Inserción de un catéter biocompatible en
el espacio intravascular, central, con el
fin de administrar soluciones,
medicamentos, nutrición parenteral,
medios de contraste y realizar pruebas
diagnósticas, entre otros.
PRESIÓN VENOSA
CENTRAL
• Es una medida de la presión venosa reflejada,
desde la VCI, VCS o aurícula derecha, al
transductor o a una columna de agua en un
manómetro de vidrio o de plástico o cinta
centimetrada.
• VN: 8-12 cm de H2O (1, 36cm de H2O = 1mm
Hg)
ES EL PUNTO DE APROXIMACION AL
NIVEL DE LA AURICULA DERECHA.
• Se traza una línea imaginaria desde el
4to espacio intercostal alrededor del
lado derecho del tórax.
• Se traza una 2da línea imaginaria desde
la línea media axilar del paciente hacia
abajo hasta encontrarse con la línea
anterior.
EJE FLEBOSTATICO
REQUISITOS
 Blando y flexible.
 Radiopaco.
 Cloruro de Polivinilo (PVC).
 Polietileno.
 Teflón Politetraflouretileno
 Silicona.
 Poliuretano
Los materiales más usados en la
confección de catéteres son:
INDICACIONES PARA EL USO DE CATÉTER
VENOSO CENTRAL.
7
CVC
Monitorización hemodinámica
Acceso vascular
Administración de sustancias
vaso activas o tóxicos
irritantes
Procedimientos
radiológicos y terapéuticos
Medición PVC
Requerimientos de múltiples infusiones
Malos accesos venosos periféricos
Drogas vasoactivas
Antibióticos
Nutrición parenteral total
Quimioterapia
Acceso circulación pulmonar
Circuito extracorpóreo
Instalación sonda marcapaso
8
VÍAS DE ABORDAJE DEL CATÉTER
VENOSO CENTRAL
CVC
Vena subclavia
Vena yugular interna
Vena femoral
Venas
Basílica y Cefálica
USO DE VIAS DEL CATETER
I.- Distal (amarillo, café,
rojo)
• Monitorización PVC.
• Administración de
Hemoderivados.
• Altos flujos de líquidos
viscosos.
• Coloides.
• Medicación.
• Muestras sanguíneas
II.-Medial (azul)
• Medicación.
• Administración de
sangre.
III.-Proximal (blanco)
• NPT
• Medicación
MATERIALES
• Bata, mascarilla, guantes, paños, gasas
y gorro estériles.
• Antiséptico local (povidona yodada).
• Anestésico local.
• Jeringas de plástico (5 y 10 ml), agujas
intramusculares y hoja de bisturí.
• Catéter con su equipo según la marca.
• Seda 4-0
• Líquidos endovenosos.
• Equipo de presión venosa central.
• Apósito semioclusivo, semipermeable
, transparente 10 x 12 (rectangular),
9 x 12 (ovalado).
PROCEDIMIENTO
1º. Posición del
enfermo: en decúbito
supino posición de
Trendelemburg a 30º,
con brazos unidos al
cuerpo, cabeza girada al
lado contralateral.
2º. Aplicación de
solución
antiséptica sobre
la piel e
infiltración del
anestésico local.
3º. Lugar de la punción:
debajo del borde inferior
de la clavícula, en la
unión del tercio medio
con el tercio interno. (Se
realiza la punción a 1 cm.
debajo de la clavícula).
- Punción con aguja hacia dentro y arriba, en dirección borde superior del mango
esternal.
-Penetrar la aguja aspirando y el enfermo en
espiración.
- Al llegar la sangre a la jeringuilla, retirarla
sosteniendo con firmeza la aguja con el dedo y
taponando su salida.
-Introducir la guía metálica a través de la aguja
(15-20 cms) y retirar la aguja.
-Practicar una pequeña incisión cutánea para
introducir y retirar el dilatador a través de la
guía metálica.
Introducir el catéter
venoso central a través
de la guía (15-18 cms
en el lado derecho o
17-20 cms en el lado
izquierdo).
Retirar guía
metálica.
Conectar con
el sistema de
infusión y
comprobar.
Fijar el catéter
con puntos de
sutura a la
piel.
Apósito local.
-Solicitar
control
radiológico
CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO
CENTRAL
1era curación a
las 24 horas de
la inserción y
cubrir sólo con
el apósito
transparente.
Curaciones
posteriores
diariamente en
la UCI y cada 3-
5 días en
hospitalización.
Cambio del apósito en
caso de humedad,
pliegues, suciedad o
que se encuentre
levantado. En
pacientes, diaforéticos
cambiar el apósito
con mayor frecuencia.
COMPLICACIONES DE LOS CATETERES
CENTRALES
17
Complicaciones
Mecánicas
Complicaciones
Infecciosas
Inmediatas
Tardías
Neumotórax
Hemotórax
Mala posición del
catéter
Obstrucción
Trombosis
Bacteriemia asociada al catéter
Sepsis asociada al catéter
Flebitis
RETIRO DEL CATÉTER
Tan pronto finaliza su indicación. Si se
encuentra secreción en el sitio de
inserción, se debe tomar cultivo
PROCEDIMIENTO:
Verificación
de la orden
médica
Apagar la bomba de
infusión y cerrar la
llave del equipo de
infusión.
Lavado de
manos
Retiro de los
puntos de
fijación del
catéter.
Colocación de
guantes.
Retiro del
apósito
transparent
e.
Retiro del catéter:
se pide al paciente
que tome aire y lo
retenga, mientras
tanto, se
saca el catéter.
Protección de
la piel con una
gasa seca.
Registro en la hoja
de enfermería
sobre la causa de
retiro del catéter.
TORACOSTOMIA (DRENAJE PLEURAL)
• Procedimiento que
consiste en realizar
una pequeña abertura
en la pared torácica e
introducir un dren o
cánula en la cavidad
pleural para extraer el
contenido anómalo
DEFINICIÓN
INDICACIONES
Derrame
pleural
Quilotórax
Post-
cirugías
torácicas
Neumotórax
Hemotórax
Empiema
pleural
Lugar y equipamiento
Yodo povidona, guantes y gasas
estériles
Bata y mascarilla
Aguja hipodérmica fina N° 24 y
jeringa de 5 ml para la lidocaína.
Aguja N° 21 y jeringa de 10 ml
para aspiración de la cavidad
pleural
Lidocaína 1% o 2%
MATERIALES
Kit de drenaje: Tubo de látex (ánodex),
tubos de vidrio, frascos de vidrio con sello
de agua
Cánula torácica, tubos 28F – 32F
Estuche quirúrgico: pinzas mosquito,
pinzas Kelly, porta- agujas, tijeras, hojas
de bisturí.
Suturas de calibre grueso (0) para fijar el
tubo y de calibre fino (3-0, 4-0) para
suturar la piel.
Personal auxiliar con conocimiento de la
técnica y el material
MATERIALES
Paciente en decúbito supino, se
localiza la línea axilar media 5ª-6ª
espacio intercostal.
Limpieza y antisepsia de la piel
PROCEDIMIENTO
Infiltración local del agente anestésico, 5 mL de lidocaína al
1% o 2%.
Incisión de 2 cm de
longitud
Con la pinza Kelly se abre y se
diseca el espacio subcutáneo;
se explora la región con el
dedo para ubicar el borde
superior de la costilla.
Se introduce el tubo 32F por medio de pinza en dirección hacia
atrás y arriba. Se conecta el tubo al sistema de drenaje
Se cierra la incisión alrededor del tubo, utilizando suturas a los
lados del tubo, seda o nylon, calibre 0 a 2-0. Se coloca
esparadrapo
Pericardiocentesis
Utilización de una aguja para
extraer líquido del saco
pericárdico con propósito
TERAPÉUTICODIAGNÓSTICO
CONCEPTO
INDICACIONES
 Alivio de emergencia en taponamiento cardiaco.
 Taponamiento cardíaco moderado o severo en
presencia de un derrame pericárdico .
 Sospecha de pericarditis purulenta.
 Taponamiento cardíaco moderado en pacientes
con probabilidad de pericarditis idiopática.
 Derrame pericárdico crónico masivo.
 Pericarditis neoplásica en pacientes con
taponamiento.
Preparación de la piel:
• Gasas estériles.
• Solución de alcohol-acetona.
• Solución de povidona yodada.
Campo estéril:
• Mascarilla, bata y guantes.
• Paños de campo.
• Pinzas para paños.
Anestesia local:
• Jeringa de 10 cc.
• Agujas: calibre 25 x 1,5 cm
calibre 21 x 4 cm.
• Lidocaína al 2%.
EQUIPO
Pericardiocentesis:
• Jeringas de 10 cc y de 50 cc.
• Válvula con llave de tres pasos.
• Tubo de conexión para la válvula.
• Catéter-aguja.
• Aguja de punción lumbar, calibre 18 x
9 cm
• Electrocardiógrafo, aislado
eléctricamente.
• Cubeta colectora estéril.
Análisis de líquido:
• Tubos para cultivo.
• Tubos para hematocrito.
• Tubos para citología.
Posición:
• Decúbito supino para el abordaje
subxifoidea.
EQUIPO
• Falta de evidencia
de derrames.
• Coagulopatías.
CONTRAINDICACIONES
• Laceración de arterias o venas coronarias.
• Taponamiento cardíaco.
• Sangrado.
• Ectopia ventricular o auricular.
• Infección.
• Laceración de cámaras cardíacas.
• Arritmias.
• Hipotensión.
• Neumotórax.
• Edema pulmonar.
• Hemopericardio.
• Perforación de estómago o colon.
COMPLICACIONES
LAVADO PERITONEAL
DIAGNOSTICO
Definición
El procedimiento consiste en la introducción a la cavidad
peritoneal de una solución de lactato de Ringer y su
recuperación posterior con fines diagnósticos
INDICACIONES PARA LAVADO PERITONEAL
DIAGNOSTICO
Politraumatismo con hipotensión persistente no explicada por hemorragia
externa.
Politraumatismo con lesión craneoencefálica y alteraciones de conciencia
Traumatismo abdominal no penetrante con signos de lesión grave
Estado comatoso, de embriaguez o bajo acción de drogas de efecto
neurológico y con huellas de traumatismo múltiple
Politraumatismo con lesión de medula espinal y alteraciones de la
sensibilidad.
Lesión grave de la región inferior del tórax
Heridas penetrante de un hemitórax por debajo del quinto espacio
intercostal, con sospecha de lesión diafragmática o visceral
Politraumatismo con lesiones graves de los tejidos blandos en dos
extremidades, una superior y una inferior
LPD: Contraindicaciones
• Absoluta: Paciente con indicación formal de
laparotomía
• Relativas:
– Paciente inestable
– Múltiples cirugías previas
– Embarazo avanzado
– Obesidad Mórbida
– Coagulopatía
LPD: Procedimiento
• Descompresión gástrica y vesical con sonda
• Anestesia local en el punto medio entre la
sínfisis pubiana y el ombligo
• Abordaje por linea media infraumbilical
• Colocación de cateter tipo diálisis
• Dirigir el cateter hacia la pelvis
LPD: Procedimiento
• Aspirar con jeringa luego de introducido el
cateter.
• Si no se obtiene sangre de la aspiración inicial
instilar 10 ml/kg peso de Ringer Lactato
entibiado, hasta un máximo de 1 litro.
• Luego de 10 a 15 minutos , retirar el
contenido instilado y recolectarlo
LPD: Procedimiento
• Suspender el Lavado si:
• Si se obtiene más de 5 cc de sangre en la
primer aspiración
• Se obtiene contenido intestinal o gástrico
franco
• Si al paciente se le colocó un drenaje pleural
y el contenido es recolectado por él.
1. Positivo (trauma abdominal cerrado):
1.1. Aspiración de >10 ml de sangre
1.2. Hematíes >100.000/mm3.
1.3. Leucocitos >500/mm3.
1.4. Amilasa >175 UI/l.
1.5. Presencia de bilis, bacterias o restos
alimentarios.
2. Positivo (trauma abdominal penetrante):
2.1. Hematíes >10.000/mm3.
3. Negativo (trauma abdominal cerrado):
3.1. Hematíes <50.000/mm3.
3.2. Leucocitos 100/mm3.
3.3. Amilasa <75 UI/l.
4. Indeterminado (trauma abdominal cerrado):
4.1. Hematíes >50.000 y <100.000/mm3.
4.2. Leucocitos >100 y <500/mm3.
4.3. Amilasa >75 y <175 UI/l.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN DPL
ventajas del lavado peritoneal
•Simplicidad en su ejecución.
•Permite la toma precoz de decisiones en cuanto a practicar
laparotomía.
•Certeza y precisión diagnósticas.
•Mínima morbilidad.
•Bajo costo
El LPD se caracteriza por un alto índice de certeza, >98%, con muy
bajas tasas de resultados falsos negativos.
desventajas del lavado peritoneal :
Excesiva sensibilidad: Detecta lesiones
irrelevantes.
Falta de especificidad de órgano.
No explora el retroperitoneo ni el diafragma.
LPD: Complicaciones
• Hemorragia cutánea por el abordaje que
contamina la muestra, dando falso positivo
• Perforación intestinal o vesical
• Perforación vesical

Procedimientos de emergencia

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    DEFINICIÓN Inserción de uncatéter biocompatible en el espacio intravascular, central, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros.
  • 4.
    PRESIÓN VENOSA CENTRAL • Esuna medida de la presión venosa reflejada, desde la VCI, VCS o aurícula derecha, al transductor o a una columna de agua en un manómetro de vidrio o de plástico o cinta centimetrada. • VN: 8-12 cm de H2O (1, 36cm de H2O = 1mm Hg)
  • 5.
    ES EL PUNTODE APROXIMACION AL NIVEL DE LA AURICULA DERECHA. • Se traza una línea imaginaria desde el 4to espacio intercostal alrededor del lado derecho del tórax. • Se traza una 2da línea imaginaria desde la línea media axilar del paciente hacia abajo hasta encontrarse con la línea anterior. EJE FLEBOSTATICO
  • 6.
    REQUISITOS  Blando yflexible.  Radiopaco.  Cloruro de Polivinilo (PVC).  Polietileno.  Teflón Politetraflouretileno  Silicona.  Poliuretano Los materiales más usados en la confección de catéteres son:
  • 7.
    INDICACIONES PARA ELUSO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL. 7 CVC Monitorización hemodinámica Acceso vascular Administración de sustancias vaso activas o tóxicos irritantes Procedimientos radiológicos y terapéuticos Medición PVC Requerimientos de múltiples infusiones Malos accesos venosos periféricos Drogas vasoactivas Antibióticos Nutrición parenteral total Quimioterapia Acceso circulación pulmonar Circuito extracorpóreo Instalación sonda marcapaso
  • 8.
    8 VÍAS DE ABORDAJEDEL CATÉTER VENOSO CENTRAL CVC Vena subclavia Vena yugular interna Vena femoral Venas Basílica y Cefálica
  • 9.
    USO DE VIASDEL CATETER I.- Distal (amarillo, café, rojo) • Monitorización PVC. • Administración de Hemoderivados. • Altos flujos de líquidos viscosos. • Coloides. • Medicación. • Muestras sanguíneas II.-Medial (azul) • Medicación. • Administración de sangre. III.-Proximal (blanco) • NPT • Medicación
  • 11.
    MATERIALES • Bata, mascarilla,guantes, paños, gasas y gorro estériles. • Antiséptico local (povidona yodada). • Anestésico local. • Jeringas de plástico (5 y 10 ml), agujas intramusculares y hoja de bisturí. • Catéter con su equipo según la marca. • Seda 4-0 • Líquidos endovenosos. • Equipo de presión venosa central. • Apósito semioclusivo, semipermeable , transparente 10 x 12 (rectangular), 9 x 12 (ovalado).
  • 12.
    PROCEDIMIENTO 1º. Posición del enfermo:en decúbito supino posición de Trendelemburg a 30º, con brazos unidos al cuerpo, cabeza girada al lado contralateral. 2º. Aplicación de solución antiséptica sobre la piel e infiltración del anestésico local. 3º. Lugar de la punción: debajo del borde inferior de la clavícula, en la unión del tercio medio con el tercio interno. (Se realiza la punción a 1 cm. debajo de la clavícula).
  • 13.
    - Punción conaguja hacia dentro y arriba, en dirección borde superior del mango esternal. -Penetrar la aguja aspirando y el enfermo en espiración. - Al llegar la sangre a la jeringuilla, retirarla sosteniendo con firmeza la aguja con el dedo y taponando su salida. -Introducir la guía metálica a través de la aguja (15-20 cms) y retirar la aguja. -Practicar una pequeña incisión cutánea para introducir y retirar el dilatador a través de la guía metálica.
  • 14.
    Introducir el catéter venosocentral a través de la guía (15-18 cms en el lado derecho o 17-20 cms en el lado izquierdo). Retirar guía metálica. Conectar con el sistema de infusión y comprobar. Fijar el catéter con puntos de sutura a la piel. Apósito local. -Solicitar control radiológico
  • 15.
    CURACIÓN DEL CATÉTERVENOSO CENTRAL 1era curación a las 24 horas de la inserción y cubrir sólo con el apósito transparente. Curaciones posteriores diariamente en la UCI y cada 3- 5 días en hospitalización. Cambio del apósito en caso de humedad, pliegues, suciedad o que se encuentre levantado. En pacientes, diaforéticos cambiar el apósito con mayor frecuencia.
  • 16.
    COMPLICACIONES DE LOSCATETERES CENTRALES 17 Complicaciones Mecánicas Complicaciones Infecciosas Inmediatas Tardías Neumotórax Hemotórax Mala posición del catéter Obstrucción Trombosis Bacteriemia asociada al catéter Sepsis asociada al catéter Flebitis
  • 18.
    RETIRO DEL CATÉTER Tanpronto finaliza su indicación. Si se encuentra secreción en el sitio de inserción, se debe tomar cultivo PROCEDIMIENTO: Verificación de la orden médica Apagar la bomba de infusión y cerrar la llave del equipo de infusión. Lavado de manos Retiro de los puntos de fijación del catéter. Colocación de guantes. Retiro del apósito transparent e. Retiro del catéter: se pide al paciente que tome aire y lo retenga, mientras tanto, se saca el catéter. Protección de la piel con una gasa seca. Registro en la hoja de enfermería sobre la causa de retiro del catéter.
  • 19.
  • 20.
    • Procedimiento que consisteen realizar una pequeña abertura en la pared torácica e introducir un dren o cánula en la cavidad pleural para extraer el contenido anómalo DEFINICIÓN
  • 21.
  • 22.
    Lugar y equipamiento Yodopovidona, guantes y gasas estériles Bata y mascarilla Aguja hipodérmica fina N° 24 y jeringa de 5 ml para la lidocaína. Aguja N° 21 y jeringa de 10 ml para aspiración de la cavidad pleural Lidocaína 1% o 2% MATERIALES
  • 23.
    Kit de drenaje:Tubo de látex (ánodex), tubos de vidrio, frascos de vidrio con sello de agua Cánula torácica, tubos 28F – 32F Estuche quirúrgico: pinzas mosquito, pinzas Kelly, porta- agujas, tijeras, hojas de bisturí. Suturas de calibre grueso (0) para fijar el tubo y de calibre fino (3-0, 4-0) para suturar la piel. Personal auxiliar con conocimiento de la técnica y el material MATERIALES
  • 24.
    Paciente en decúbitosupino, se localiza la línea axilar media 5ª-6ª espacio intercostal. Limpieza y antisepsia de la piel PROCEDIMIENTO
  • 25.
    Infiltración local delagente anestésico, 5 mL de lidocaína al 1% o 2%.
  • 26.
    Incisión de 2cm de longitud Con la pinza Kelly se abre y se diseca el espacio subcutáneo; se explora la región con el dedo para ubicar el borde superior de la costilla.
  • 27.
    Se introduce eltubo 32F por medio de pinza en dirección hacia atrás y arriba. Se conecta el tubo al sistema de drenaje
  • 28.
    Se cierra laincisión alrededor del tubo, utilizando suturas a los lados del tubo, seda o nylon, calibre 0 a 2-0. Se coloca esparadrapo
  • 30.
  • 31.
    Utilización de unaaguja para extraer líquido del saco pericárdico con propósito TERAPÉUTICODIAGNÓSTICO CONCEPTO
  • 32.
    INDICACIONES  Alivio deemergencia en taponamiento cardiaco.  Taponamiento cardíaco moderado o severo en presencia de un derrame pericárdico .  Sospecha de pericarditis purulenta.  Taponamiento cardíaco moderado en pacientes con probabilidad de pericarditis idiopática.  Derrame pericárdico crónico masivo.  Pericarditis neoplásica en pacientes con taponamiento.
  • 33.
    Preparación de lapiel: • Gasas estériles. • Solución de alcohol-acetona. • Solución de povidona yodada. Campo estéril: • Mascarilla, bata y guantes. • Paños de campo. • Pinzas para paños. Anestesia local: • Jeringa de 10 cc. • Agujas: calibre 25 x 1,5 cm calibre 21 x 4 cm. • Lidocaína al 2%. EQUIPO
  • 34.
    Pericardiocentesis: • Jeringas de10 cc y de 50 cc. • Válvula con llave de tres pasos. • Tubo de conexión para la válvula. • Catéter-aguja. • Aguja de punción lumbar, calibre 18 x 9 cm • Electrocardiógrafo, aislado eléctricamente. • Cubeta colectora estéril. Análisis de líquido: • Tubos para cultivo. • Tubos para hematocrito. • Tubos para citología. Posición: • Decúbito supino para el abordaje subxifoidea. EQUIPO
  • 36.
    • Falta deevidencia de derrames. • Coagulopatías. CONTRAINDICACIONES
  • 37.
    • Laceración dearterias o venas coronarias. • Taponamiento cardíaco. • Sangrado. • Ectopia ventricular o auricular. • Infección. • Laceración de cámaras cardíacas. • Arritmias. • Hipotensión. • Neumotórax. • Edema pulmonar. • Hemopericardio. • Perforación de estómago o colon. COMPLICACIONES
  • 38.
  • 39.
    Definición El procedimiento consisteen la introducción a la cavidad peritoneal de una solución de lactato de Ringer y su recuperación posterior con fines diagnósticos
  • 40.
    INDICACIONES PARA LAVADOPERITONEAL DIAGNOSTICO Politraumatismo con hipotensión persistente no explicada por hemorragia externa. Politraumatismo con lesión craneoencefálica y alteraciones de conciencia Traumatismo abdominal no penetrante con signos de lesión grave Estado comatoso, de embriaguez o bajo acción de drogas de efecto neurológico y con huellas de traumatismo múltiple Politraumatismo con lesión de medula espinal y alteraciones de la sensibilidad. Lesión grave de la región inferior del tórax Heridas penetrante de un hemitórax por debajo del quinto espacio intercostal, con sospecha de lesión diafragmática o visceral Politraumatismo con lesiones graves de los tejidos blandos en dos extremidades, una superior y una inferior
  • 41.
    LPD: Contraindicaciones • Absoluta:Paciente con indicación formal de laparotomía • Relativas: – Paciente inestable – Múltiples cirugías previas – Embarazo avanzado – Obesidad Mórbida – Coagulopatía
  • 42.
    LPD: Procedimiento • Descompresióngástrica y vesical con sonda • Anestesia local en el punto medio entre la sínfisis pubiana y el ombligo • Abordaje por linea media infraumbilical • Colocación de cateter tipo diálisis • Dirigir el cateter hacia la pelvis
  • 43.
    LPD: Procedimiento • Aspirarcon jeringa luego de introducido el cateter. • Si no se obtiene sangre de la aspiración inicial instilar 10 ml/kg peso de Ringer Lactato entibiado, hasta un máximo de 1 litro. • Luego de 10 a 15 minutos , retirar el contenido instilado y recolectarlo
  • 44.
    LPD: Procedimiento • Suspenderel Lavado si: • Si se obtiene más de 5 cc de sangre en la primer aspiración • Se obtiene contenido intestinal o gástrico franco • Si al paciente se le colocó un drenaje pleural y el contenido es recolectado por él.
  • 45.
    1. Positivo (traumaabdominal cerrado): 1.1. Aspiración de >10 ml de sangre 1.2. Hematíes >100.000/mm3. 1.3. Leucocitos >500/mm3. 1.4. Amilasa >175 UI/l. 1.5. Presencia de bilis, bacterias o restos alimentarios. 2. Positivo (trauma abdominal penetrante): 2.1. Hematíes >10.000/mm3. 3. Negativo (trauma abdominal cerrado): 3.1. Hematíes <50.000/mm3. 3.2. Leucocitos 100/mm3. 3.3. Amilasa <75 UI/l. 4. Indeterminado (trauma abdominal cerrado): 4.1. Hematíes >50.000 y <100.000/mm3. 4.2. Leucocitos >100 y <500/mm3. 4.3. Amilasa >75 y <175 UI/l. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN DPL
  • 46.
    ventajas del lavadoperitoneal •Simplicidad en su ejecución. •Permite la toma precoz de decisiones en cuanto a practicar laparotomía. •Certeza y precisión diagnósticas. •Mínima morbilidad. •Bajo costo El LPD se caracteriza por un alto índice de certeza, >98%, con muy bajas tasas de resultados falsos negativos.
  • 47.
    desventajas del lavadoperitoneal : Excesiva sensibilidad: Detecta lesiones irrelevantes. Falta de especificidad de órgano. No explora el retroperitoneo ni el diafragma.
  • 48.
    LPD: Complicaciones • Hemorragiacutánea por el abordaje que contamina la muestra, dando falso positivo • Perforación intestinal o vesical • Perforación vesical