GENERALIDADES DE LOS
PRODUCTOS
BIOLÓGICOS.
QUE ES UN PRODUCTO BIOLÓGICO ?
Los productos
biológicos están
definidos por la
Organización Mundial
de la Salud (OMS)
como medicamentos
obtenidos a partir de
microorganismos,
sangre u otros tejidos,
Norma
NORMA Oficial Mexicana
NOM-036-SSA2-2002,
Prevención y control de
enfermedades. Aplicación
de vacunas, toxoides,
sueros, antitoxinas e
inmunoglobulinas en el
humano.
Esta Norma Oficial Mexicana
tiene por objeto establecer los
requisitos para la aplicación,
manejo, conservación de los
biológicos y prestación de
servicios de vacunación, así
como para el desarrollo de las
actividades en materia de control,
eliminación y erradicación de las
enfermedades que se evitan
mediante la vacunación
Métodos de fabricación:
● Crecimiento de cepas de microorganismos en distintos tipos de
sustratos
● Empleo de células eucariotas
● Extracción de sustancias de tejidos biológicos, incluidos los
humanos, animales y vegetales
● Productos obtenidos por ADN recombinante o hibridomas
● La propagación de microorganismos en embriones o animales,
entre otros.
Clasificación de los Productos Biológicos
1. Productos para inmunización activa
• Vacunas bacterianas
• Vacunas elaboradas a partir de Rickettsias
• Vacunas virales
• Toxoides
2. Productos para inmunización pasiva
• Antitoxinas
• Antivenenos
• Globulinas inmunes
3. Agentes utilizados con fines diagnósticos
• Toxinas
• Tuberculina
4. Sangre humana y derivados sanguíneos
5. Alergenos
PRODUCTOS PARA INMUNIZACIÓN ACTIVA
Productos que al ser administrados al
individuo inducen una respuesta inmune
específica.
VACUNA
Cualquier preparación antigénica,
constituida por microorganismos,
administrada con el fin
de estimular los mecanismos de defensa
específicos del individuo contra un(os)
determinado(s)
patógeno(s).
Podemos clasificar las vacunas en:
SIMPLES
Vacunas constituidas por una sola especie.
Por ejemplo, vacuna contra la fiebre tifoidea.
MIXTAS
Vacunas constituidas por más de una especie.
Por ejemplo, vacuna contra el sarampión,
rubéola y paperas.
MONOVALENTES
Vacunas constituidas por una sola cepa de la
especie. Por ejemplo, vacuna contra el sarampión.
POLIVALENTES
Vacunas constituidas por varias cepas de la misma
especie. Por ejemplo, vacuna contra la
poliomielitis
MÉTODOS DE
PREPARACIÓN DE
VACUNAS
Cepa bacteriana (atenuada o virulenta)
↓
Cultivo (medio líquido o sólido)
↓
Cosecha
Vacunas elaboradas a partir de gérmenes
muertos(Cepas virulentas)
Vacunas elaboradas a partir de
gérmenes vivos (cepas atenuadas)
↓
Inactivación ↓
↓
Determinación de la concentración y dilución
↓
Dispensación
2. Vacunas elaboradas a partir de
Rickettsias
El proceso es básicamente similar
al descrito para las vacunas
bacterianas, sólo que
se deben cultivar en organismos
vivos, en general se utilizan
embriones de pollo.
Las que se disponen en la
actualidad Ej. vacuna contra el
tifus, son elaboradas a partir
de gérmenes muertos.
3. Vacunas virales
Virus (atenuado o virulento)
↓
Cultivo (huevos embrionados, animales o cultivos
celulares)
↓
Cosecha
Vacunas elaboradas a partir de virus
muertos (cepa virulenta)
Vacunas elaboradas a partir de virus vivos (Cepa
atenuada)
↓
↓
Inactivación
↓
Concentración y purificación
↓
Determinación de la concentración y dilución
↓
Dispensación
4. Toxoide
El toxoide es una toxina
detoxificada capaz de
inducir la formación de
anticuerpos
específicos en el
individuo; ya que ha
perdido su toxigenicidad
pero retiene su
inmunogenicidad.
Cepa bacteriana toxinogénica
↓
Cultivo
↓
Cosecha
↓
Obtención del filtrado tóxico
↓
Detoxificación
↓
Concentración y purificación
↓
Determinación de la potencia y
dilución
↓
Dispensación
CONTROLES REQUERIDOS PARA LOS
PRODUCTOS DE INMUNIZACIÓN ACTIVA
Se realizan para asegurar la potencia e inocuidad
del producto.
1. Identidad: Pruebas que aseguren que el
material contenido en el envase se corresponde
con lo indicado en la etiqueta del mismo.
2. Potencia: Pruebas específicas para cada
producto que indiquen si éste, al ser administrado
a un individuo, estimulará una respuesta inmune
adecuada.
3. Inocuidad: Pruebas que demuestren que el
producto no producirá efectos dañinos
cuando se administre adecuadamente.
4. Esterilidad: Pruebas que demuestren la
ausencia de organismos vivos en la preparación.
5. Pureza: Pruebas que permiten detectar la
ausencia de productos extraños en la preparación
(sean o no peligrosos para el individuo o dañinos
para el producto).
PRECAUCIONES EN EL USO DE PRODUCTOS
DE INMUNIZACIÓN ACTIVA
a) Reacciones de
hipersensibilidad, ocasionadas
por vacunas en las que el
germen ha
sido cultivado en embriones
de aves, en personas
hipersensibles a proteínas del
huevo que pueden estar en
pequeñas cantidades en esas
vacunas.
b) Reacciones de
hipersensibildad a
inyecciones de refuerzo
de toxoides que se
presentan
en algunos pacientes que
previamente han recibido
varias dosis del mismo
producto.
c) Reacciones de
hipersensibilidad al
thimerosal u otro agente
que pudiera contener
como preservativo el
producto, o a trazas de
antibióticos utilizados en
el proceso de
producción.
PRODUCTOS PARA INMUNIZACIÓN PASIVA
Son productos que le confieren protección
temporal al individuo por la administración
de anticuerpos
producidos activamente en otro individuo
de la misma especie o de una especie
diferente.
Ejemplos:
• Antitoxina diftérica
• Antitoxina tetánica
• Antitoxina botulínica
• Antiveneno crotálico
• Antiveneno botrópico
• Globulina inmune contra el sarampión
• Gamma Globulina
• Globulina inmune anti Rh
CONTROLES REQUERIDOS PARA LOS
PRODUCTOS DE INMUNIZACIÓN PASIVA
1. Identidad.
2. Potencia.
3. Inocuidad.
4. Esterilidad.
5. Pirógenos: Pruebas para
demostrar la ausencia de
reacción febril al
administrar el
producto por vía
parenteral.
6. Origen: Pruebas para
determinar que la preparación
contiene sólo inmunoglobulinas
de la especie indicada en el
rótulo.
7. Sólidos totales: Ningún
producto debe contener más de
20% de sólidos totales (incluye
proteínas, preservativos, etc.).
DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS DE
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA
Inmunización activa
ACTIVO
Administración de antígenos
(vacunas, toxoides).
7-14 días
Buena
Meses a años
Inmunización pasiva
Pasivo
Administración de anticuerpos
preformados en individuos de la
misma especie o de especies
diferentes.
Inmediatamente después de la
administración.
De dudosa a buena, dependiendo
de la enfermedad.
Pocas semanas
PELIGROS DEL EMPLEO DE LOS PRODUCTOS
PARA INMUNIZACIÓN PASIVA
1. Solamente administrar por vía intravenosa las
inmunoglobulinas expresamente elaboradas
para tal fin, ya que las otras preparaciones contienen
inmunoglobulinas agregadas
que pueden provocar reacciones de hipersensibilidad
severas.
2. Antes de administrar cualquier producto de origen
animal se debe determinar si el
paciente es hipersensible. Para ello se debe hacer una
prueba intracutánea.
ALMACENAMIENTO Y DEGRADACIÓN
DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
Todos los productos biológicos
tienden a degradarse durante el
almacenamiento. Los factores
que incrementan la tasa de
degradación son la presencia de
humedad, temperaturas de
almacenamiento elevadas y
tiempos de almacenamiento
prolongados.
Generalmente todos los productos
biológicos se deben almacenar a
temperaturas tan bajas
como sea posible entre 2 y 10ºC y al abrigo
de la luz.
Es importante tener en cuenta que
almacenadas bajo la forma apropiada:
• La mayoría de las vacunas bacterianas estériles y
los toxoides no muestran una pérdida
de potencia significativa en 2 años.
• Las vacunas bacterianas vivas (vacuna BCG)
liofilizadas puede esperarse que mantengan
su potencia por lo menos durante 2 años, la vacuna
reconstituida se debe usar inmediatamente
después de su preparación.
• La mayoría de las vacunas virales y ricketsiales elaboradas a partir
de gérmenes inactivados,
no muestran una pérdida significativa de potencia en un período de
12 a 18 meses.
• Las vacunas virales elaboradas a partir de virus vivos (atenuados)
varían en su estabilidad,
por ejemplo: La vacuna contra el sarampión (viva atenuada) en forma
seca puede
mantener su potencia por 12 meses, la vacuna antipolio oral si se
conserva a -20ºC puede
durar 2 años, pero solo 6 meses a 0-4ºC.
• Los productos de inmunización pasiva, en
forma seca, son bastante estables pero en
forma líquida muestran una pérdida progresiva
de potencia. Es importante no congelar
los productos en forma líquida, ya que pueden
sufrir mucha degradación en corto tiempo.
Cadena de frío
Se ha llamado la cadena de frío a un
sistema de procedimientos, personal
y equipo requerido
para mantener los productos,
particularmente las vacunas, a
temperaturas seguras a todo
lo largo del transporte,
almacenamiento y distribución desde
el fabricante hasta el sitio de
vacunación.
BIBLIOGRAFÍA
Madigan M.T, Martingo J. M. y Jack Parker. 2004. Décima Edición. Brock
Biología de los
Microorganismos Prentice Hall
Roia, F. Agentes Inmunizantes y Antígenos para Diagnósticos Cutáneos.
(1995). Remington
Farmacia. 19ª edición. Tomo 2. Cap. 81. p.p. 2173-2216. Editorial Médica
Panamericana.
Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la
Microbiología 9na Edición.
Editorial Médica Panamericana.
Wistreich and Lechtman. Microbiology. Fifth Edition. (1988). Macmillan
Publishing Co.
Productos biologicos  Stella Maris

Productos biologicos Stella Maris

  • 1.
  • 2.
    QUE ES UNPRODUCTO BIOLÓGICO ? Los productos biológicos están definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como medicamentos obtenidos a partir de microorganismos, sangre u otros tejidos,
  • 3.
    Norma NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevencióny control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos para la aplicación, manejo, conservación de los biológicos y prestación de servicios de vacunación, así como para el desarrollo de las actividades en materia de control, eliminación y erradicación de las enfermedades que se evitan mediante la vacunación
  • 4.
    Métodos de fabricación: ●Crecimiento de cepas de microorganismos en distintos tipos de sustratos ● Empleo de células eucariotas ● Extracción de sustancias de tejidos biológicos, incluidos los humanos, animales y vegetales ● Productos obtenidos por ADN recombinante o hibridomas ● La propagación de microorganismos en embriones o animales, entre otros.
  • 5.
    Clasificación de losProductos Biológicos 1. Productos para inmunización activa • Vacunas bacterianas • Vacunas elaboradas a partir de Rickettsias • Vacunas virales • Toxoides
  • 6.
    2. Productos parainmunización pasiva • Antitoxinas • Antivenenos • Globulinas inmunes
  • 7.
    3. Agentes utilizadoscon fines diagnósticos • Toxinas • Tuberculina
  • 8.
    4. Sangre humanay derivados sanguíneos 5. Alergenos
  • 9.
    PRODUCTOS PARA INMUNIZACIÓNACTIVA Productos que al ser administrados al individuo inducen una respuesta inmune específica.
  • 10.
    VACUNA Cualquier preparación antigénica, constituidapor microorganismos, administrada con el fin de estimular los mecanismos de defensa específicos del individuo contra un(os) determinado(s) patógeno(s).
  • 11.
    Podemos clasificar lasvacunas en: SIMPLES Vacunas constituidas por una sola especie. Por ejemplo, vacuna contra la fiebre tifoidea. MIXTAS Vacunas constituidas por más de una especie. Por ejemplo, vacuna contra el sarampión, rubéola y paperas.
  • 12.
    MONOVALENTES Vacunas constituidas poruna sola cepa de la especie. Por ejemplo, vacuna contra el sarampión. POLIVALENTES Vacunas constituidas por varias cepas de la misma especie. Por ejemplo, vacuna contra la poliomielitis
  • 13.
    MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE VACUNAS Cepabacteriana (atenuada o virulenta) ↓ Cultivo (medio líquido o sólido) ↓ Cosecha Vacunas elaboradas a partir de gérmenes muertos(Cepas virulentas) Vacunas elaboradas a partir de gérmenes vivos (cepas atenuadas) ↓ Inactivación ↓ ↓ Determinación de la concentración y dilución ↓ Dispensación
  • 14.
    2. Vacunas elaboradasa partir de Rickettsias El proceso es básicamente similar al descrito para las vacunas bacterianas, sólo que se deben cultivar en organismos vivos, en general se utilizan embriones de pollo. Las que se disponen en la actualidad Ej. vacuna contra el tifus, son elaboradas a partir de gérmenes muertos. 3. Vacunas virales Virus (atenuado o virulento) ↓ Cultivo (huevos embrionados, animales o cultivos celulares) ↓ Cosecha Vacunas elaboradas a partir de virus muertos (cepa virulenta) Vacunas elaboradas a partir de virus vivos (Cepa atenuada) ↓ ↓ Inactivación ↓ Concentración y purificación ↓ Determinación de la concentración y dilución ↓ Dispensación
  • 15.
    4. Toxoide El toxoidees una toxina detoxificada capaz de inducir la formación de anticuerpos específicos en el individuo; ya que ha perdido su toxigenicidad pero retiene su inmunogenicidad. Cepa bacteriana toxinogénica ↓ Cultivo ↓ Cosecha ↓ Obtención del filtrado tóxico ↓ Detoxificación ↓ Concentración y purificación ↓ Determinación de la potencia y dilución ↓ Dispensación
  • 16.
    CONTROLES REQUERIDOS PARALOS PRODUCTOS DE INMUNIZACIÓN ACTIVA Se realizan para asegurar la potencia e inocuidad del producto. 1. Identidad: Pruebas que aseguren que el material contenido en el envase se corresponde con lo indicado en la etiqueta del mismo. 2. Potencia: Pruebas específicas para cada producto que indiquen si éste, al ser administrado a un individuo, estimulará una respuesta inmune adecuada.
  • 17.
    3. Inocuidad: Pruebasque demuestren que el producto no producirá efectos dañinos cuando se administre adecuadamente. 4. Esterilidad: Pruebas que demuestren la ausencia de organismos vivos en la preparación. 5. Pureza: Pruebas que permiten detectar la ausencia de productos extraños en la preparación (sean o no peligrosos para el individuo o dañinos para el producto).
  • 18.
    PRECAUCIONES EN ELUSO DE PRODUCTOS DE INMUNIZACIÓN ACTIVA a) Reacciones de hipersensibilidad, ocasionadas por vacunas en las que el germen ha sido cultivado en embriones de aves, en personas hipersensibles a proteínas del huevo que pueden estar en pequeñas cantidades en esas vacunas.
  • 19.
    b) Reacciones de hipersensibildada inyecciones de refuerzo de toxoides que se presentan en algunos pacientes que previamente han recibido varias dosis del mismo producto.
  • 20.
    c) Reacciones de hipersensibilidadal thimerosal u otro agente que pudiera contener como preservativo el producto, o a trazas de antibióticos utilizados en el proceso de producción.
  • 21.
    PRODUCTOS PARA INMUNIZACIÓNPASIVA Son productos que le confieren protección temporal al individuo por la administración de anticuerpos producidos activamente en otro individuo de la misma especie o de una especie diferente.
  • 22.
    Ejemplos: • Antitoxina diftérica •Antitoxina tetánica • Antitoxina botulínica • Antiveneno crotálico • Antiveneno botrópico • Globulina inmune contra el sarampión • Gamma Globulina • Globulina inmune anti Rh
  • 23.
    CONTROLES REQUERIDOS PARALOS PRODUCTOS DE INMUNIZACIÓN PASIVA 1. Identidad. 2. Potencia. 3. Inocuidad. 4. Esterilidad. 5. Pirógenos: Pruebas para demostrar la ausencia de reacción febril al administrar el producto por vía parenteral. 6. Origen: Pruebas para determinar que la preparación contiene sólo inmunoglobulinas de la especie indicada en el rótulo. 7. Sólidos totales: Ningún producto debe contener más de 20% de sólidos totales (incluye proteínas, preservativos, etc.).
  • 24.
    DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOSDE INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA Inmunización activa ACTIVO Administración de antígenos (vacunas, toxoides). 7-14 días Buena Meses a años
  • 25.
    Inmunización pasiva Pasivo Administración deanticuerpos preformados en individuos de la misma especie o de especies diferentes. Inmediatamente después de la administración. De dudosa a buena, dependiendo de la enfermedad. Pocas semanas
  • 26.
    PELIGROS DEL EMPLEODE LOS PRODUCTOS PARA INMUNIZACIÓN PASIVA 1. Solamente administrar por vía intravenosa las inmunoglobulinas expresamente elaboradas para tal fin, ya que las otras preparaciones contienen inmunoglobulinas agregadas que pueden provocar reacciones de hipersensibilidad severas. 2. Antes de administrar cualquier producto de origen animal se debe determinar si el paciente es hipersensible. Para ello se debe hacer una prueba intracutánea.
  • 27.
    ALMACENAMIENTO Y DEGRADACIÓN DEPRODUCTOS BIOLÓGICOS Todos los productos biológicos tienden a degradarse durante el almacenamiento. Los factores que incrementan la tasa de degradación son la presencia de humedad, temperaturas de almacenamiento elevadas y tiempos de almacenamiento prolongados.
  • 28.
    Generalmente todos losproductos biológicos se deben almacenar a temperaturas tan bajas como sea posible entre 2 y 10ºC y al abrigo de la luz.
  • 29.
    Es importante teneren cuenta que almacenadas bajo la forma apropiada: • La mayoría de las vacunas bacterianas estériles y los toxoides no muestran una pérdida de potencia significativa en 2 años. • Las vacunas bacterianas vivas (vacuna BCG) liofilizadas puede esperarse que mantengan su potencia por lo menos durante 2 años, la vacuna reconstituida se debe usar inmediatamente después de su preparación.
  • 30.
    • La mayoríade las vacunas virales y ricketsiales elaboradas a partir de gérmenes inactivados, no muestran una pérdida significativa de potencia en un período de 12 a 18 meses. • Las vacunas virales elaboradas a partir de virus vivos (atenuados) varían en su estabilidad, por ejemplo: La vacuna contra el sarampión (viva atenuada) en forma seca puede mantener su potencia por 12 meses, la vacuna antipolio oral si se conserva a -20ºC puede durar 2 años, pero solo 6 meses a 0-4ºC.
  • 31.
    • Los productosde inmunización pasiva, en forma seca, son bastante estables pero en forma líquida muestran una pérdida progresiva de potencia. Es importante no congelar los productos en forma líquida, ya que pueden sufrir mucha degradación en corto tiempo.
  • 32.
    Cadena de frío Seha llamado la cadena de frío a un sistema de procedimientos, personal y equipo requerido para mantener los productos, particularmente las vacunas, a temperaturas seguras a todo lo largo del transporte, almacenamiento y distribución desde el fabricante hasta el sitio de vacunación.
  • 33.
    BIBLIOGRAFÍA Madigan M.T, MartingoJ. M. y Jack Parker. 2004. Décima Edición. Brock Biología de los Microorganismos Prentice Hall Roia, F. Agentes Inmunizantes y Antígenos para Diagnósticos Cutáneos. (1995). Remington Farmacia. 19ª edición. Tomo 2. Cap. 81. p.p. 2173-2216. Editorial Médica Panamericana. Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la Microbiología 9na Edición. Editorial Médica Panamericana. Wistreich and Lechtman. Microbiology. Fifth Edition. (1988). Macmillan Publishing Co.