1.- Descripción del desempeño del colectivo en el desarrollo de los
procesos de la Ruta de Mejora Escolar.
Como objetivo principal tiene el colectivo de todas las escuelas planear fundamentalmente
la Ruta de Mejora Escolar para construir mejor la institución educativa, centrando su
atención en el aprendizaje de los alumnos. Y poder establecer acuerdos con el fin de
mejorar los logros y resultados verificables.
El ambiente que caracterizó éste área de trabajo, considero que fue favorable, para
el desarrollo del trabajo, pues como colectivo considero que se apoyan lo suficiente para
cumplir con los trabajos, además se facilitó para llevar a cabo unas actividades que
proponía la ruta de mejora escolar.
El colectivo de esta institución tuvo que lidiar por las irresponsabilidades de algunos
compañeros, pues al no contar con los productos que se debiesen obtener de las reuniones
de Consejo Técnico Escolar del ciclo anterior, se les dificultó para elaborar los productos
que se proponían en cada sesión, el origen de todo esto era que algunos docentes
desconocían en realidad la Ruta de Mejora del ciclo anterior.
En cuestión del liderazgo, afectó positivamente que el jefe de sector, y la
supervisora de la zona escolar, dirigieran algunas de las sesiones, debido que el primer día
que el colectivo docente fue orientado por la directora, se ponía en duda el papel de líder,
pues la directora le faltaba ser más rígida en sus decisiones y ejercer más su autoridad para
que los profesores cumplieran con los productos de las sesiones.
La evaluación para el desempeño del colectivo en la forma de desarrollar esta fase
intensiva sería satisfactorio, pues cumple con todos los elementos, sin embargo, no hay
mucha disposición al trabajo, el trabajo no es compartido, ni mucho menos equilibrado.
Algo que les falta reconocer al colectivo docente es reconocer la Ruta de Mejora
como el instrumento estratégico para organizar las acciones de todos y evitar la dispersión
esfuerzos, ya que muchos profesores trabajan de manera individualistas y no buscan el bien
común, esto repercutió en todas las sesiones, al no organizarse para cumplir con el trabajo.
Asimismo se les llamaba la atención por la impuntualidad, y archipiélagos que había en la
reunión.
Las percepciones que tienen algunos docentes acerca de las Reuniones de CTE, son
negativas, y no las conciben como algo fructífero para su práctica y no visualizan como la
mejora escolar, siendo una propuesta para focalizar y articular de manera más eficiente las
acciones que deciden implementar en la escuela.
Listado de objetivos y metas a considerar en la planeación 2015-2016.
Objetivos
 Incorporar en las actividades de aprendizaje a todos los alumnos que asisten a la
escuela con especial atención a aquellos que están en riesgo de rezago educativo,
por diferentes situaciones de participación en su aprendizaje.
 Generar e innovar ambientes de aprendizajes sanos y pacíficos, libres de violencia
para que nuestros alumnos mejoren su convivencia.
 Implementar y/o fortalecer los rasgos de normalidad mínima escolar para mejorar el
funcionamiento regular de la escuela.
 Consolidar el dominio de la lectura, escritura y matemáticas de acuerdo a su grado
educativo para que se mejore sus herramientas para el aprendizaje permanente.
Metas
 Lograr que el 100% de los alumnos de la Escuela Gilberto Soto, en situación de
riesgo o rezago educativo se incorporen a las actividades de aprendizaje para que
avancen en su desempeño y resultado al finalizar el ciclo escolar 2015-2016.
 Lograr que el 100% de los alumnos, docentes y padres de familia participen
corresponsablemente en la generación de ambientes, que favorezcan los
aprendizajes sanos, pacíficos, y libres de violencia al término del ciclo escolar
2015-2016.
 Lograr que el 100% de los rasgos de la normalidad mínima escolar se implementen
y/o fortalezcan con la acción coordinada y corresponsable de todas las acciones
educativas para mejorar el funcionamiento regular de la escuela al termino del
ciclo escolar 2015-2016.
 Lograr que el 100% de los alumnos consolide el dominio de la escritura de las
matemáticas de acuerdo a sus grado educativo, involucrándolos en la feria de las
letras y los números con su participación activa, consiente, y estrategias que
mejoren sus herramientas para el aprendizaje permanente al tiempo del ciclo 2014-
2015.
Cuadro de Objetivos y metas
Prioridad Objetivo Meta
Conclusión oportuna de la
educación básica en todos
los alumnos.
Incorporar en las actividades
de aprendizaje a todos los
alumnos que asisten a la
escuela con especial
atención a aquellos que
están en riesgo de rezago
educativo, por diferentes
situaciones de participación
en su aprendizaje.
Lograr que el 100% de los
alumnos de la Escuela
Gilberto Soto, en situación
de riesgo o rezago
educativo se incorporen a
las actividades de
aprendizaje para que
avancen en su desempeño y
resultado al finalizar el ciclo
escolar 2015-2016.
Convivencia sana y pacífica
en las escuelas.
Generar e innovar ambientes
de aprendizajes sanos y
pacíficos, libres de
violencia para que nuestros
alumnos mejoren su
convivencia.
Lograr que el 100% de los
alumnos, docentes y padres
de familia participen
corresponsablemente en la
generación de ambientes,
que favorezcan los
aprendizajes sanos,
pacíficos, y libres de
violencia al término del
ciclo escolar 2015-2016.
Normalidad mínima de
operación escolar
Implementar y/o fortalecer
los rasgos de normalidad
mínima escolar para mejorar
el funcionamiento regular de
la escuela.
Lograr que el 100% de los
rasgos de la normalidad
mínima escolar se
implementen y/o fortalezcan
con la acción coordinada y
corresponsable de todas las
acciones educativas para
mejorar el funcionamiento
regular de la escuela al
termino del ciclo escolar
2015-2016.
Aprendizajes relevantes y
duraderos (lectura, escritura
y matemáticas)
Consolidar el dominio de la
lectura, escritura y
matemáticas de acuerdo a
su grado educativo para que
se mejore sus herramientas
para el aprendizaje
permanente.
Lograr que el 100% de los
alumnos consolide el
dominio de la escritura de
las matemáticas de acuerdo
a sus grado educativo,
involucrándolos en la feria
de las letras y los números
con su participación activa,
consiente, y estrategias que
mejoren sus herramientas
para el aprendizaje
permanente al tiempo del
ciclo 2014- 2015.
Acciones a realizar
En mi escuela todos somos lectores y escritores
*Diagnóstico de lectura ubicando a cada alumno en el nivel que le corresponde.
*Fortalecer la biblioteca escolar con libros de diversos acervos bibliográficos.
*Lectura en voz alta a cargo del docente.
*Circulo de lectura en el aula.
*Lectura de libros en casa.
*Cartilla de lectura (leyendo juntos)
*Integrar el comité de lectura y biblioteca.
*Elaborar un diagnóstico de la escuela y la biblioteca.
*Nombrar a un maestro bibliotecario.
*Integrar un el comité de la biblioteca.
*Elaborar un plan anual de trabajo de la biblioteca.
*Ofrecer servicios bibliotecarios y el reglamento de la biblioteca.
*En mi escuela todos somos lectores.
*Lectura en voz alta.
*Circulo de lectura en el aula
*Lecturas invitadas en el salón de clases.
*Índice lector de grupo.
*Biblioteca de aula
*Biblioteca del aula.
*Vinculación curricular
*Círculo de lectura.
Conclusión oportuna de la Educación básica de todos los alumnos.
* Planear e implementar adecuaciones que permitan obtener herramientas pertinentes para
que los alumnos en riesgo de rezado escolar las pongamos en práctica y logren alcanzar los
aprendizajes esperados.
*Sistematizar en tiempo y forma avances, logros y/o retrocesos de cada alumno para
encontrar nuevas estrategias de mejora que necesite.
*Crear ambientes de aprendizaje capaz de generar de generar gustos por asistir, aprender,
participar e incluirse; con ello, desarrollar habilidades que los hagan competentes a los
requerimientos de los aprendizajes esperados en cada grado.
*Dar a conocer ante el grupo y/o comunidad escolar los logros obtenidos por el alumno en
situación de riesgo, para incentivarlo a que siga esforzándose para lograr aceptación por
participación e involucrarse a las dinámicas de trabajo con gusto.
* Realizar reuniones con los padres de familia para propiciar la comunicación,
participación y conocimiento de cómo aprenden sus hijos, cada bimestre o cuando se
requiera.
¿Cómo hacer ambientes de aprendizaje?
*Calendarizar actividades de convivencia, entre padres e hijos en los grupos.
*Focalizar alumnos con necesidades en el aprendizaje y riesgo social.
*Gestionar apoyos ante instancias correspondientes.
*Recibir a todos los alumnos con necesidades especiales (no exclusión).
*Planear y hacer actividades en el aula que promuevan la colaboración (dinámicos: como el
saludo, actividades para empezar bien el día)
*Manifestar el reconocimiento y el esfuerzo del alumno (entrega de premios para
motivarlos)
*Motivar a los alumnos con actividades de su interés (gustos oficiales y aficiones)
*Calendarizar talleres con temas propicios para elevar la autoestima, (obesidad, acoso
escolar) y que promuevan valores (respeto, generosidad, solidaridad, igualdad, entre otros)
Rasgosde la normalidad mínima
*Realizar reuniones con los padres de familia para propiciar la comunicación,
participación, y valoración de la importancia que tiene la asistencia de clases de sus hijos
y su puntualidad.
*Mostrar el desempeño de los alumnos y la relación que tienen con la asistencia y la
puntualidad.
*Conversar sobre los avances y las necesidades de atención para encontrar las alternativas
para mejorar la asistencia y puntualidad de los alumnos.
*Tomar acuerdos para llevar a cabo las recomendaciones que se registren en el reporte de
asistencia y puntualidad.
10. Recursos para comunicar los avances.
El colectivo docente y la directora han designado un espacio para comunicar los avances,
lo cual ha sido un pizarrón en la dirección. Ahí se exponen algunos recursos como
 Encuestas
 Graficas
 Fotografías
 Análisis textual.
Asimismo algunos instrumentos como:
 Diagnostico
 Lista de cotejo
 Rúbricas
12. Propuesta de organizaciónpara aplicar la evaluacióndiagnóstica.
Los acuerdos que estableció el colectivo docente para llevar a cabo la aplicación de la
evaluación diagnostica fue el día 28 al 31 de Agosto del 2015, posteriormente se
compartirán los resultados con los padres de familia el día 1 al 4 de septiembre.
Los grupos de primer grado, acordaron trabajar con la mitad del grupo un día y la otra
mitad el resto del grupo, para tratar de atender más al alumnado.
Se concertó que solo 4 grupos a lo máximo podían llevar a cabo la reunión por día.
Asimismo, deberían hacerse responsables los profesores titulares del grupo de sus alumnos.

Más contenido relacionado

PPTX
Principios psicopedaggicos
DOCX
Pci
PPT
Instrumentos de planificación y gestion de ie
DOC
Enfoques didácticos2
DOCX
Lista de cotejos para trabajo en biblioteca
PPT
Planificación Estratégica Educativa
DOCX
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
DOCX
Diagnostico para docentes
Principios psicopedaggicos
Pci
Instrumentos de planificación y gestion de ie
Enfoques didácticos2
Lista de cotejos para trabajo en biblioteca
Planificación Estratégica Educativa
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Diagnostico para docentes

La actualidad más candente (20)

PPT
Construcción de la escritura
DOC
Proyecto de investigación
PDF
Libro de planificacion
DOCX
El método científico para niños.
PDF
finalidades de los campos formativos.pdf
DOC
Ejemplos ..
DOCX
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO SEGÚN LEV VIGOTSKY
PPT
Componentes Del Pei
DOCX
Planificaciones 6to
DOCX
Entrevista
PPTX
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
DOC
Ejemplo Pea 2007. Orientaciones
PPTX
METODOLOGIAS NEM preescolar ........pptx
PDF
Características de los estudiantes
DOCX
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
DOC
5to grado bloque 1 - proyecto 3
PDF
Expresión Oral
DOCX
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
PPTX
La estructura del pei componentes estructurales
PDF
Rubrica espanol-PRIMER GRADO
Construcción de la escritura
Proyecto de investigación
Libro de planificacion
El método científico para niños.
finalidades de los campos formativos.pdf
Ejemplos ..
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO SEGÚN LEV VIGOTSKY
Componentes Del Pei
Planificaciones 6to
Entrevista
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
Ejemplo Pea 2007. Orientaciones
METODOLOGIAS NEM preescolar ........pptx
Características de los estudiantes
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
5to grado bloque 1 - proyecto 3
Expresión Oral
Planeación cuarto grado primaria bloque 4 del 5al 8 febrero y del 11 al 15feb...
La estructura del pei componentes estructurales
Rubrica espanol-PRIMER GRADO
Publicidad

Similar a Productos del cte (20)

DOCX
Productos 1
DOCX
Productos del cte
DOCX
Acciones del cte
DOCX
12 puntos c.t.e
DOCX
12 puntos cte
DOCX
Informen de evaluación y seguimiento de consejos tecnicos escolares ruta de ...
DOCX
12 Puntos de CTE.
DOCX
concejo técnico
DOC
Informe Cte
DOCX
Informe cte
DOCX
Consejo tecnico reporte
DOCX
1 - 12 productos del concejo tecnico
DOCX
Rutademejroagosto2014
DOCX
Informe cte
PPT
Sistema básico de mejora
PPTX
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
PDF
2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2
DOCX
Informe de cte
DOCX
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
PPTX
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
Productos 1
Productos del cte
Acciones del cte
12 puntos c.t.e
12 puntos cte
Informen de evaluación y seguimiento de consejos tecnicos escolares ruta de ...
12 Puntos de CTE.
concejo técnico
Informe Cte
Informe cte
Consejo tecnico reporte
1 - 12 productos del concejo tecnico
Rutademejroagosto2014
Informe cte
Sistema básico de mejora
CTE 2014-2015 Fase intensiva Sesión 3 AJUSTES para el analisis de problemas
2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2
Informe de cte
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
Publicidad

Más de jesusaronorozcosoto (20)

DOCX
Planeación didáctica
DOCX
¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
PPTX
Producto 11
DOCX
Producto 14
DOCX
Producto 13
DOCX
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
DOCX
Producto 6 cómo evaluar para aprender
DOCX
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
DOCX
Producto 3 características del grupo
DOCX
Producto 2 Contexto Educativo
PPTX
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo.
DOC
Planificación argumentada. Español Primer grado
DOCX
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
DOCX
Dosificación
DOCX
Presentación
DOCX
DOCX
Producto 4
DOCX
DOCX
DOCX
Planeación didáctica
¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
Producto 11
Producto 14
Producto 13
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
Producto 6 cómo evaluar para aprender
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
Producto 3 características del grupo
Producto 2 Contexto Educativo
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo.
Planificación argumentada. Español Primer grado
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
Dosificación
Presentación
Producto 4

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Área transición documento word el m ejor
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx

Productos del cte

  • 1. 1.- Descripción del desempeño del colectivo en el desarrollo de los procesos de la Ruta de Mejora Escolar. Como objetivo principal tiene el colectivo de todas las escuelas planear fundamentalmente la Ruta de Mejora Escolar para construir mejor la institución educativa, centrando su atención en el aprendizaje de los alumnos. Y poder establecer acuerdos con el fin de mejorar los logros y resultados verificables. El ambiente que caracterizó éste área de trabajo, considero que fue favorable, para el desarrollo del trabajo, pues como colectivo considero que se apoyan lo suficiente para cumplir con los trabajos, además se facilitó para llevar a cabo unas actividades que proponía la ruta de mejora escolar. El colectivo de esta institución tuvo que lidiar por las irresponsabilidades de algunos compañeros, pues al no contar con los productos que se debiesen obtener de las reuniones de Consejo Técnico Escolar del ciclo anterior, se les dificultó para elaborar los productos que se proponían en cada sesión, el origen de todo esto era que algunos docentes desconocían en realidad la Ruta de Mejora del ciclo anterior. En cuestión del liderazgo, afectó positivamente que el jefe de sector, y la supervisora de la zona escolar, dirigieran algunas de las sesiones, debido que el primer día que el colectivo docente fue orientado por la directora, se ponía en duda el papel de líder, pues la directora le faltaba ser más rígida en sus decisiones y ejercer más su autoridad para que los profesores cumplieran con los productos de las sesiones. La evaluación para el desempeño del colectivo en la forma de desarrollar esta fase intensiva sería satisfactorio, pues cumple con todos los elementos, sin embargo, no hay mucha disposición al trabajo, el trabajo no es compartido, ni mucho menos equilibrado. Algo que les falta reconocer al colectivo docente es reconocer la Ruta de Mejora como el instrumento estratégico para organizar las acciones de todos y evitar la dispersión esfuerzos, ya que muchos profesores trabajan de manera individualistas y no buscan el bien común, esto repercutió en todas las sesiones, al no organizarse para cumplir con el trabajo. Asimismo se les llamaba la atención por la impuntualidad, y archipiélagos que había en la reunión. Las percepciones que tienen algunos docentes acerca de las Reuniones de CTE, son negativas, y no las conciben como algo fructífero para su práctica y no visualizan como la mejora escolar, siendo una propuesta para focalizar y articular de manera más eficiente las acciones que deciden implementar en la escuela.
  • 2. Listado de objetivos y metas a considerar en la planeación 2015-2016. Objetivos  Incorporar en las actividades de aprendizaje a todos los alumnos que asisten a la escuela con especial atención a aquellos que están en riesgo de rezago educativo, por diferentes situaciones de participación en su aprendizaje.  Generar e innovar ambientes de aprendizajes sanos y pacíficos, libres de violencia para que nuestros alumnos mejoren su convivencia.  Implementar y/o fortalecer los rasgos de normalidad mínima escolar para mejorar el funcionamiento regular de la escuela.  Consolidar el dominio de la lectura, escritura y matemáticas de acuerdo a su grado educativo para que se mejore sus herramientas para el aprendizaje permanente. Metas  Lograr que el 100% de los alumnos de la Escuela Gilberto Soto, en situación de riesgo o rezago educativo se incorporen a las actividades de aprendizaje para que avancen en su desempeño y resultado al finalizar el ciclo escolar 2015-2016.  Lograr que el 100% de los alumnos, docentes y padres de familia participen corresponsablemente en la generación de ambientes, que favorezcan los aprendizajes sanos, pacíficos, y libres de violencia al término del ciclo escolar 2015-2016.  Lograr que el 100% de los rasgos de la normalidad mínima escolar se implementen y/o fortalezcan con la acción coordinada y corresponsable de todas las acciones educativas para mejorar el funcionamiento regular de la escuela al termino del ciclo escolar 2015-2016.  Lograr que el 100% de los alumnos consolide el dominio de la escritura de las matemáticas de acuerdo a sus grado educativo, involucrándolos en la feria de las letras y los números con su participación activa, consiente, y estrategias que mejoren sus herramientas para el aprendizaje permanente al tiempo del ciclo 2014- 2015.
  • 3. Cuadro de Objetivos y metas Prioridad Objetivo Meta Conclusión oportuna de la educación básica en todos los alumnos. Incorporar en las actividades de aprendizaje a todos los alumnos que asisten a la escuela con especial atención a aquellos que están en riesgo de rezago educativo, por diferentes situaciones de participación en su aprendizaje. Lograr que el 100% de los alumnos de la Escuela Gilberto Soto, en situación de riesgo o rezago educativo se incorporen a las actividades de aprendizaje para que avancen en su desempeño y resultado al finalizar el ciclo escolar 2015-2016. Convivencia sana y pacífica en las escuelas. Generar e innovar ambientes de aprendizajes sanos y pacíficos, libres de violencia para que nuestros alumnos mejoren su convivencia. Lograr que el 100% de los alumnos, docentes y padres de familia participen corresponsablemente en la generación de ambientes, que favorezcan los aprendizajes sanos, pacíficos, y libres de violencia al término del ciclo escolar 2015-2016. Normalidad mínima de operación escolar Implementar y/o fortalecer los rasgos de normalidad mínima escolar para mejorar el funcionamiento regular de la escuela. Lograr que el 100% de los rasgos de la normalidad mínima escolar se implementen y/o fortalezcan con la acción coordinada y corresponsable de todas las acciones educativas para mejorar el funcionamiento regular de la escuela al termino del ciclo escolar 2015-2016. Aprendizajes relevantes y duraderos (lectura, escritura y matemáticas) Consolidar el dominio de la lectura, escritura y matemáticas de acuerdo a su grado educativo para que se mejore sus herramientas para el aprendizaje permanente. Lograr que el 100% de los alumnos consolide el dominio de la escritura de las matemáticas de acuerdo a sus grado educativo, involucrándolos en la feria de las letras y los números con su participación activa, consiente, y estrategias que mejoren sus herramientas para el aprendizaje permanente al tiempo del ciclo 2014- 2015.
  • 4. Acciones a realizar En mi escuela todos somos lectores y escritores *Diagnóstico de lectura ubicando a cada alumno en el nivel que le corresponde. *Fortalecer la biblioteca escolar con libros de diversos acervos bibliográficos. *Lectura en voz alta a cargo del docente. *Circulo de lectura en el aula. *Lectura de libros en casa. *Cartilla de lectura (leyendo juntos) *Integrar el comité de lectura y biblioteca. *Elaborar un diagnóstico de la escuela y la biblioteca. *Nombrar a un maestro bibliotecario. *Integrar un el comité de la biblioteca. *Elaborar un plan anual de trabajo de la biblioteca. *Ofrecer servicios bibliotecarios y el reglamento de la biblioteca. *En mi escuela todos somos lectores. *Lectura en voz alta. *Circulo de lectura en el aula *Lecturas invitadas en el salón de clases. *Índice lector de grupo. *Biblioteca de aula *Biblioteca del aula. *Vinculación curricular *Círculo de lectura.
  • 5. Conclusión oportuna de la Educación básica de todos los alumnos. * Planear e implementar adecuaciones que permitan obtener herramientas pertinentes para que los alumnos en riesgo de rezado escolar las pongamos en práctica y logren alcanzar los aprendizajes esperados. *Sistematizar en tiempo y forma avances, logros y/o retrocesos de cada alumno para encontrar nuevas estrategias de mejora que necesite. *Crear ambientes de aprendizaje capaz de generar de generar gustos por asistir, aprender, participar e incluirse; con ello, desarrollar habilidades que los hagan competentes a los requerimientos de los aprendizajes esperados en cada grado. *Dar a conocer ante el grupo y/o comunidad escolar los logros obtenidos por el alumno en situación de riesgo, para incentivarlo a que siga esforzándose para lograr aceptación por participación e involucrarse a las dinámicas de trabajo con gusto. * Realizar reuniones con los padres de familia para propiciar la comunicación, participación y conocimiento de cómo aprenden sus hijos, cada bimestre o cuando se requiera. ¿Cómo hacer ambientes de aprendizaje? *Calendarizar actividades de convivencia, entre padres e hijos en los grupos. *Focalizar alumnos con necesidades en el aprendizaje y riesgo social. *Gestionar apoyos ante instancias correspondientes. *Recibir a todos los alumnos con necesidades especiales (no exclusión). *Planear y hacer actividades en el aula que promuevan la colaboración (dinámicos: como el saludo, actividades para empezar bien el día) *Manifestar el reconocimiento y el esfuerzo del alumno (entrega de premios para motivarlos) *Motivar a los alumnos con actividades de su interés (gustos oficiales y aficiones) *Calendarizar talleres con temas propicios para elevar la autoestima, (obesidad, acoso escolar) y que promuevan valores (respeto, generosidad, solidaridad, igualdad, entre otros) Rasgosde la normalidad mínima
  • 6. *Realizar reuniones con los padres de familia para propiciar la comunicación, participación, y valoración de la importancia que tiene la asistencia de clases de sus hijos y su puntualidad. *Mostrar el desempeño de los alumnos y la relación que tienen con la asistencia y la puntualidad. *Conversar sobre los avances y las necesidades de atención para encontrar las alternativas para mejorar la asistencia y puntualidad de los alumnos. *Tomar acuerdos para llevar a cabo las recomendaciones que se registren en el reporte de asistencia y puntualidad. 10. Recursos para comunicar los avances. El colectivo docente y la directora han designado un espacio para comunicar los avances, lo cual ha sido un pizarrón en la dirección. Ahí se exponen algunos recursos como  Encuestas  Graficas  Fotografías  Análisis textual. Asimismo algunos instrumentos como:  Diagnostico  Lista de cotejo  Rúbricas 12. Propuesta de organizaciónpara aplicar la evaluacióndiagnóstica. Los acuerdos que estableció el colectivo docente para llevar a cabo la aplicación de la evaluación diagnostica fue el día 28 al 31 de Agosto del 2015, posteriormente se compartirán los resultados con los padres de familia el día 1 al 4 de septiembre. Los grupos de primer grado, acordaron trabajar con la mitad del grupo un día y la otra mitad el resto del grupo, para tratar de atender más al alumnado. Se concertó que solo 4 grupos a lo máximo podían llevar a cabo la reunión por día. Asimismo, deberían hacerse responsables los profesores titulares del grupo de sus alumnos.