1. PROGRAMA NACIONAL DE
SANEAMIENTO URBANO
Unidad de Gestión de Programas y Proyectos BID
UGPP BID
Febrero 2025
Ing. César Berríos O.
2. OBJETIVO:
•
“Reducir los riesgos de inundaciones en
las áreas urbanas de las ciudades
priorizadas del Perú, contribuyendo a
mejorar la calidad de vida de la
población”.
PROBLEMAS DE INUNDACIONES POR LLUVIA
ANIN (ARCC)
Trujillo, Chiclayo,
Sullana, Paita,
Talara
Piura, Tumbes
S/ 2,600 MM
PNSU
Puno-Juliaca
S/ 200 MM (BID)
UGPP BID (Cusco,
Tambopata, Zarumilla)
S/ 995 MM
Ciudades aisladas e
incomunicadas
Paralización de actividades
económicas por inundaciones
de días o semanas
Daños al pavimento,
viviendas y a vías de
transporte
Contaminación y propagación
de enfermedades por
desbordamiento de aguas
residuales que se mezclan con
aguas pluviales
Pérdidas materiales
y horas de trabajo
Accidentes y
pérdidas humanas
817 proyectos
activos en DP
en Invierte.pe
Gob. Regionales
Gob. Locales
S/ 2,750 MM
3. COMPONENTE 2: MEJORA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS SECTORIALES EN
DRENAJE PLUVIAL
Fortalecer
Institucionalidad
Fortalecer
Capacidades
Elaborar
Instrumentos
Técnicos y
Normativos
Informar,
Educar,
Sensibilizar y
Comunicar
SENAMHI SUNASS
SENCICO
ANA
GOBIERNOS LOCALES
GOBIERNOS REGIONALES
CENEPRED
MEF
UNIVERSIDADES INSTITUTOS
EMPRESA PRIVADA
MVCS
ANIN
SENATI
COOP. INTERNACIONAL
CIP
INDECI
4. Línea de Acción 1: Planificación y Seguimiento de Indicadores
a. Diagnóstico
b. Identificación de
necesidades de inversión
LA 1.1 PLAN NACIONAL DE DRENAJE PLUVIAL URBANO
SOSTENIBLE
c. Plan de Inversiones y
cronograma
Plan de Inversiones Plan de Desarrollo
Capacidades
a. Diagnóstico y necesidades
de fortalecimiento de
capacidades
b. Líneas estratégicas y
actividades específicas del
Plan
c. Presupuesto y cronograma
Indicadores
Seguimiento y
Evolución
a. Diseño de indicadores de
seguimiento y evolución de
planes
b. Validación e
implementación de
indicadores
Objetivo Estratégico 1: Desarrollo de Condiciones Marco Sectoriales e Institucionalidad Intersectorial
LA 1.2 SISTEMA DE
INFORMACIÓN DE DRENAJE
PLUVIAL
Diseño Módulo Sistema de
Información de Infraestructura de
DP
a. Diseño de módulo
sistema
b. Desarrollo del módulo
c. Desarrollo material de
capacitación
5. Objetivo Estratégico 1: Desarrollo de Condiciones Marco Sectoriales e Institucionalidad Intersectorial
Línea de Acción 2: Viabilidad y Sostenibilidad Económica Financiera
Metodología y
Priorización
Ciudades
Esquema de
Financiamiento de
Inversiones
Sostenibilidad de
Inversiones
Indicador de Brecha
de Cobertura
Propuesta Normativa
Asesoramiento para el
Programa Nacional de acceso para
Financiamiento de Inversiones DPUS
Mecanismos
Financieros OyM
MF – CORTO Y MEDIANO PLAZO
MF – LARGO PLAZO
- TASAS Y TARIFAS
- OTRAS CON MODIF. LEGALES
7. LA 3.1 Institucionalidad
a. ARREGLOS INSTITUCIONALES
c. CREACIÓN DE LA UNIDAD TÉCNICA RECTORA DE DP
LA 3.2 Desarrollo al Marco Jurídico a Nivel Nacional
EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE
MODIFICACIÓN (LEY Y REGLAMENTO)
Línea de Acción 3: Institucionalidad y Desarrollo del Marco Jurídico de Nivel Nacional
Objetivo Estratégico 1: Desarrollo de Condiciones Marco Sectoriales e Institucionalidad Intersectorial
Alternativas de organización para brindar
servicio de drenaje pluvial a nivel de
Municipalidades Provinciales
Unidad Orgánica responsable de
rectoría del MVCS a través del VMCS.
RM-249-2024-VIVIENDA crea Grupo de
Trabajo Sectorial en DP
POR MODIFICAR:
DECRETO LEGISLATIVO N° 1356 – LEY DE DP
DS-016-2018-VIVIENDA REGLAMENTO DE LEY DP
d. COMPETENCIAS INTERSECTORIALES
b. REGISTRO DE OPERADORES DP
8. Objetivo Estratégico 2: Desarrollo de Capacidades Estructurales
Línea de Acción 4: Desarrollo de Oferta de Servicios y Formación de Competencias Individuales
LA 4.1 DISEÑO DE OFERTAS DE SERVICIOS
DESARROLLO DE 3 MÓDULOS: Diseño y Gestión,
Infraestructura Verde y Ordenamiento Territorial y
Operación y Mantenimiento
LA 4.2 IMPLEMENTACIÓN DE OFERTAS DE SERVICIOS
IMPLEMENTACIÓN DE 3 MÓDULOS
En Colaboración con:
9. Objetivo Estratégico 2: Desarrollo de Capacidades Estructurales
Línea de Acción 5: Capacitación y Gestión del Conocimiento
LA 5.1 CAPACITACIÓN DISEÑO DE OFERTAS DE SERVICIOS
CAPACITACIÓN ORIENTADA A PREPARAR AUTORIDADES Y
MIEMBROS DE LA SOCIEDAD CIVIL
LA 5.2 SISTEMATIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE EXPERIENCIA A
NIVEL NACIONAL
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE LA EXPERIENCIA
IDENTIFICACIÓN DE TEMAS Y DISEÑO DE MATERIAL DE
CAPACITACIÓN
TALLERES DE COMUNICACIÓN
10. LA 6.2 PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INTERVENCIONES
Objetivo Estratégico 3: Desarrollo de Instrumentos para la Gestión del Drenaje Pluvial Sostenible
Línea de Acción 6: Gestión del Drenaje Pluvial
a. GUÍA PARA DESARROLLO PLAN INTEGRAL
DE DRENAJE PLUVIAL
b. ACTUALIZACIÓN DE NORMA TÉCNICA
CE.040 DE DRENAJE PLUVIAL
c. MANUAL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
URBANO
LA 6.3 GESTIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE PLUVIAL
11. LA 7.1 INCORPORAR USO DE INFRAESTRUCTURA VERDE
Objetivo Estratégico 3: Desarrollo de Instrumentos para la Gestión del Drenaje Pluvial Sostenible
Línea de Acción 7: USO DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA DISMINUCIÓN DE
ESCORRENTÍA EN ÁREAS URBANAS Y FAVORECER INFILTRACIÓN DEL AGUA DE
LLUVIA
NORMATIVA TÉCNICA CON LEGISLACIÓN Y CONCEPTOS
ESPECÍFICOS PARA LA ZONIFICACIÓN ESPACIAL DE
INFRAESTRUCTURA VERDE (PROPUESTA GH.020)
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE GUIA Humedales
Zanjas de Infiltración
Parques Inundables (ANIN)
12. LA 9.1 SENSIBILIZACIÓN DE POBLACIÓN EN GESTIÓN
DE RIESGOS DE DESASTRES E IMPORTANCIA
DRENAJE PLUVIAL
Objetivo Estratégico 4: Implementación en Ciudades Priorizadas
Línea de Acción 9: Sensibilización y Estrategia de Comunicación
b. ELABORACIÓN PLANES DE DIFUSIÓN,
SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN PARA POBLACIÓN
SOBRE GESTIÓN RIESGO DE DESASTRES
LA 9.2 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
a. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIÓN
b. DIFUSIÓN DE METAS Y LOGROS PROGRAMA
a. SENSIBILIZACIÓN PARA REDUCIR
CONTAMINACIÓN QUE LLEGA A REDES Y
RECEPTORES DE DRENAJE
13. Objetivo Estratégico 4: Implementación en Ciudades Priorizadas
Línea de Acción 10: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y
MONITOREO BASE PARA LA TOMA DE DECISIONES
LA 10.2 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE
DRENAJE PLUVIAL SOSTENIBLE
PROCESO DE VALIDACIÓN
-CREACIÓN DE LA GEODATABASE DEL SIDPUS
-IMPORTACIÓN DE CAPAS
-CREACIÓN DE TOPOLOGÍAS
-DEFINIR REGLAS TOPOLÓGICAS
-CORREGIR TOPOLOGÍA
-VALIDAR TOPOLOGÍA