Dra.Carmen E. Robles Sánchez
Introducción:  Antecedentes:  ¿Qué se ha dicho sobre el tema? ¿Qué dicen las distintas autoridades sobre las variables de estudio? Visión panorámica de la literatura. Desde el primer párrafo deje saber al lector el tema de investigación
Planteamiento del problema: Se refiere a la expresión del dilema o la situación perturbadora que se aborda en el estudio que deben ser investigados a fin de  tener comprensión y orientación (Polit y Hungler, 2000) Se identifican las variables, la población sugiere el diseño y se establecen los limites (Langford, 2001)
Propósito Preguntas de investigación: Son generadas del problema de investigación. Deben formularse en forma precisa y clara deben ser observables, medibles y cuantificables. Deben estar vinculadas a las hipótesis y/o propósitos de la investigación.
Ej. ¿Cómo comparan los estudiantes del nivel elemental de las escuelas proficientes y los estudiantes de escuelas en necesidad de mejoramiento de la Región Educativa de Ponce respecto a su autoconcepto académico y autoconcepto no académico?
Hipótesis u objetivos: Determina el tipo de estudio: cuantitativo o cualitativo. El investigador plantea su posición respecto a las variables. Justificación: Narrativo que establece la necesidad, valor y contribución de la investigación. Estadisticas o argumentos que subyacen el problema.
Marco teórico o conceptual: Teoría o teorías en las que se enmarca la investigación. Variables de estudio Ej: La oconcepto investigación contiene dos variables independientes: autoconcepto académico y autoconcepto no académico. La variable dependiente de esta investigación es el tipo o la clasificación de las escuelas: escuelas proficientes y escuelas en necesidad de mejoramiento.
Definición de términos: Se definen las variables operacionalmente. Se debe especificar el procedimiento y cómo se va a medir la variable. Ej.  Estudiantes del nivel elemental: se refiere a los niños de uno u otro género que cursan los grados de cuarto, quinto y sexto grado de las escuelas elementales de la Región Educativa de Ponce.
REVISIÓN DE LA LITERATURA Introducción :  se hace un breve resumen de lo que se hablará en el Capitulo 2. Ej. En la primera parte de este capítulo se presenta la revision conceptual de las variables del estudio titulado:___________. La segunda parte del mismo contiene la revisión crítica de las investigaciones realizadas en torno a  las variables _______y_____. Se concluye el capítulo con un resumen d e los hallazgos de las investigaciones concernientes a ambos conceptos.
Revisión Conceptual Relacionadas con las Variables de Estudio Definir las variables desde diferentes autores comenzando con la historia. Revisión Empírica En esta sección se incluye la revisión crítica de las investigaciones relacionadas a las variables. Termine con un resumen del capítulo.
METODOLOGÍA Introducción: presentará qué encontrará en el capitulo en el mismo orden que se presentará. Diseño de la investigación: Se establece si la investigación es descriptiva, cualitativa, cuantitativa, el propósito de la investigación. Descripción de la población Ej . La población accesible de esta investigación estará compuesta por los 150 estudiantes de escuela superior de los distritos de ___y por los 35 maestros de ____.
Descripción de la muestra: Ej. La muestra que integrará la investigación estará compuesta por el 14 % de la población disponible. Instrumento de Investigación Se describe el instrumento a utilizar. Procedimiento: Se describe paso a paso cómo se realizará la investigación.
Validación de los instrumentos: Se establece cual será el procedimiento para validar el instrumento de manera que sea confiable. Colección de los datos: Se establece el procedimiento para recoger los datos. Ej. Se identificarán las escuelas, el número de estudiantes por escuela, preparación de una lista.
Análisis de los datos: Se establece la estadística que se utilizará. Procedimiento para la protección de los derechos humanos: se establce cómo usted garantiza la confidencialidad de los participantes.

Propuesta De InvestigacióN

  • 1.
  • 2.
    Introducción: Antecedentes: ¿Qué se ha dicho sobre el tema? ¿Qué dicen las distintas autoridades sobre las variables de estudio? Visión panorámica de la literatura. Desde el primer párrafo deje saber al lector el tema de investigación
  • 3.
    Planteamiento del problema:Se refiere a la expresión del dilema o la situación perturbadora que se aborda en el estudio que deben ser investigados a fin de tener comprensión y orientación (Polit y Hungler, 2000) Se identifican las variables, la población sugiere el diseño y se establecen los limites (Langford, 2001)
  • 4.
    Propósito Preguntas deinvestigación: Son generadas del problema de investigación. Deben formularse en forma precisa y clara deben ser observables, medibles y cuantificables. Deben estar vinculadas a las hipótesis y/o propósitos de la investigación.
  • 5.
    Ej. ¿Cómo comparanlos estudiantes del nivel elemental de las escuelas proficientes y los estudiantes de escuelas en necesidad de mejoramiento de la Región Educativa de Ponce respecto a su autoconcepto académico y autoconcepto no académico?
  • 6.
    Hipótesis u objetivos:Determina el tipo de estudio: cuantitativo o cualitativo. El investigador plantea su posición respecto a las variables. Justificación: Narrativo que establece la necesidad, valor y contribución de la investigación. Estadisticas o argumentos que subyacen el problema.
  • 7.
    Marco teórico oconceptual: Teoría o teorías en las que se enmarca la investigación. Variables de estudio Ej: La oconcepto investigación contiene dos variables independientes: autoconcepto académico y autoconcepto no académico. La variable dependiente de esta investigación es el tipo o la clasificación de las escuelas: escuelas proficientes y escuelas en necesidad de mejoramiento.
  • 8.
    Definición de términos:Se definen las variables operacionalmente. Se debe especificar el procedimiento y cómo se va a medir la variable. Ej. Estudiantes del nivel elemental: se refiere a los niños de uno u otro género que cursan los grados de cuarto, quinto y sexto grado de las escuelas elementales de la Región Educativa de Ponce.
  • 9.
    REVISIÓN DE LALITERATURA Introducción : se hace un breve resumen de lo que se hablará en el Capitulo 2. Ej. En la primera parte de este capítulo se presenta la revision conceptual de las variables del estudio titulado:___________. La segunda parte del mismo contiene la revisión crítica de las investigaciones realizadas en torno a las variables _______y_____. Se concluye el capítulo con un resumen d e los hallazgos de las investigaciones concernientes a ambos conceptos.
  • 10.
    Revisión Conceptual Relacionadascon las Variables de Estudio Definir las variables desde diferentes autores comenzando con la historia. Revisión Empírica En esta sección se incluye la revisión crítica de las investigaciones relacionadas a las variables. Termine con un resumen del capítulo.
  • 11.
    METODOLOGÍA Introducción: presentaráqué encontrará en el capitulo en el mismo orden que se presentará. Diseño de la investigación: Se establece si la investigación es descriptiva, cualitativa, cuantitativa, el propósito de la investigación. Descripción de la población Ej . La población accesible de esta investigación estará compuesta por los 150 estudiantes de escuela superior de los distritos de ___y por los 35 maestros de ____.
  • 12.
    Descripción de lamuestra: Ej. La muestra que integrará la investigación estará compuesta por el 14 % de la población disponible. Instrumento de Investigación Se describe el instrumento a utilizar. Procedimiento: Se describe paso a paso cómo se realizará la investigación.
  • 13.
    Validación de losinstrumentos: Se establece cual será el procedimiento para validar el instrumento de manera que sea confiable. Colección de los datos: Se establece el procedimiento para recoger los datos. Ej. Se identificarán las escuelas, el número de estudiantes por escuela, preparación de una lista.
  • 14.
    Análisis de losdatos: Se establece la estadística que se utilizará. Procedimiento para la protección de los derechos humanos: se establce cómo usted garantiza la confidencialidad de los participantes.