Escuela Normal Experimental de 
“El Fuerte” Extensión Mazatlán. 
Nombre: González Gómez Mariana Itzel. 
Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja. 
Materia: Trabajo docente e innovación. 
Tema: Propuesta Didáctica. 
Grupo: 3 “D”
Semestre: Quinto. 
Objeto de estudio 
La enseñanza de “Causas de la contaminación del agua en los 
ecosistemas, y acciones para prevenirla” en un grupo de quinto 
grado de educación primaria. 
Planificación: 
 Consulto los Ficheros de Actividades Didácticas de Español y 
Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la enseñanza. 
 Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las 
características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, 
con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de 
aprendizaje). 
 Los momentos en los que voy a desarrollar estrategias de evaluación 
(momentos para elaborar registros, aplicar pruebas, hacer 
observaciones, etc.). 
Recursos: 
 La mayor parte del tiempo en tareas en las que mis alumnos trabajan 
activamente. 
Estrategias y actividades:
 Realizo las actividades de manera que la mayoría de mis alumnos 
puedan desempeñarlas con éxito y en el tiempo que había estimado. 
Evaluación: 
 Empleo estrategias de evaluación oral: entrevistas, discusión oral, etc. 
 Superviso y verifico que realicen su trabajo sin dificultades. 
 Promuevo actividades de autoevaluación. 
 Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros). 
Ambientes de aprendizaje: 
 Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a través de diversos 
medios o formas (platicando con ellos, dándoles algún material que 
necesitan, etc.). 
 Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones 
negativas como gritar, golpear objetos, etc.
Marco teórico 
Enfoque de Ciencias Naturales 
Se busca fortalecer su inquietud para conocer el mundo y proporcionarles 
experiencias de aprendizaje en las que, mediante la observación, la 
experimentación, la contratación de fuentes, el registro, la representación y 
la puesta en común, se formen una idea cada vez más organizada de los 
procesos naturales y sociales del ligar donde viven y de la forma en que 
pueden, en la medida de sus posibilidades, cuidar de su bienestar y del 
lugar donde viven. El tratamiento de los contenidos en esta asignatura se 
orienta a sentar las bases para el desarrollo de la formación científica 
básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico. 
Planificación 
Planificar para potenciar el aprendizaje. Para diseñar una planificación se 
requiere: Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se 
involucran en su proceso de aprendizaje. Seleccionar estrategias didácticas 
que propicien la movilización de saberes, y de evaluación 
del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados. Reconocer que
los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. Generar 
ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias 
significativas. Considerar evidencias de desempeño que brinden 
información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el 
aprendizaje de los estudiantes. (Plan, 2011) 
La planificación didáctica es “la previsión inteligente y bien organizada de 
las acciones de un módulo de formación en lo que se refiere a su 
elaboración, aplicación y evaluación, de acuerdo con los objetivos a 
alcanzar, las actividades tanto para el instructor como para los participantes, 
los recursos didácticos, el tiempo y la evaluación de los resultados”. (Kemp, 
pág. 48) 
De acuerdo con los dos autores considero que la planificación es una 
herramienta que sirve al docente como referente para tener mejor 
organizada su clase. se encarga de especificar los fines, objetivos y metas 
de la educación. Gracias a este tipo de planes, es posible definir qué hacer 
y con qué recursos y estrategias. 
Evaluación 
Evaluar para aprender. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que 
permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación 
sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; 
por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. (Plan, 
2011) 
“La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del 
profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las 
conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía,
mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el 
significado de la evaluación”. (Stenhouse, 1984) 
Retomando los puntos de vista de estos autores creó que la evaluación 
puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, 
enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el 
cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos 
propuestos. 
Ambientes de aprendizaje 
“Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje 
Reconocer la diversidad: Social. Cultural. Lingüística. De capacidades. 
Estilos y ritmos de aprendizaje . Desde esta diversidad, generar un 
ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo 
y con interés” (Plan, 2011) 
Generar ambientes de aprendizaje. En su construcción destacan los 
siguientes aspectos: La claridad respecto del aprendizaje que se espera 
logre el estudiante. El reconocimiento de los elementos del contexto: la 
historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter 
rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna. La relevancia 
de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales. Las 
interacciones entre los estudiantes y el maestro. (Plan, 2011) 
De acuerdo con lo analizado en los principios pedagógicos que sustentan el 
plan de estudios Podemos decir que un ambiente de aprendizaje es el 
conjunto de elementos y actores (profesores y alumnos) que participan en 
un proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante resaltar que durante
la utilización de estos ambientes de aprendizaje los actores no 
necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en el espacio. En estos 
ambientes los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear 
nuevo conocimiento. El ambiente de aprendizaje tiene objetivos y propósitos 
claramente definidos los cuales son utilizados para evaluar los resultados. 
Estrategias y recursos 
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. Acervos para la 
Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Materiales audiovisuales, 
multimedia e Internet. Materiales y recursos educativos informáticos. (Plan, 
2011) 
Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. Es necesario que la 
escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas 
considerando las siguientes características: Que sea inclusivo. Que defina 
metas comunes. Que favorezca el liderazgo compartido. Que permita el 
intercambio de recursos. Que desarrolle el sentido de responsabilidad y 
corresponsabilidad. Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en 
tiempo real y asíncrono. (Plan, 2011).
Bibliografía 
Kemp, H. (s.f.). 
Plan, d. e. (2011). 
SEP. (s.f.). Programa de estudios 2011. Obtenido de 
http://www.excelduc.org.mx/sys-uploads/ 
documentos/programas_de_estudio_2011.primaria.tercer_gr 
ado.pdf 
Stenhouse. (1984).

Más contenido relacionado

DOCX
Lista de cotejo para evaluar la programacion anual
PPTX
Evaluación curricular
PDF
Ejemplo guia docente
PDF
MODELO DE ACREDITACION DE LAS IIEE DE EBR
PDF
MODULO II Sesión 2 LA INCLUSION
PPTX
La Didáctica y Las Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje
PPTX
Didactica
DOC
Carpeta Pedagogica Del Estudiante
Lista de cotejo para evaluar la programacion anual
Evaluación curricular
Ejemplo guia docente
MODELO DE ACREDITACION DE LAS IIEE DE EBR
MODULO II Sesión 2 LA INCLUSION
La Didáctica y Las Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje
Didactica
Carpeta Pedagogica Del Estudiante

La actualidad más candente (20)

PPT
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
PPS
Indagación científica
PPTX
Evolucion de la didactica por Sonia Agila
PPTX
Planificar en Educación
PPTX
Modelos instruccionales
PDF
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
PDF
Planificación curricular 2017.
PPT
Unidades didacticas
PDF
E05 02 teoría de la gestión y adm. educativa cap1
PDF
Insumos por componentes del PEI 2017
PDF
Contenidos Y Temas
PDF
Procesos pedagogicos y cognitivos
PDF
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
PPTX
Clase invertida: Ventajas e inconvenientes
PDF
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
PPT
Programacion Curricular
DOC
Propuesta de proyecto de aprendizaje primaria
DOCX
Ficha de indagacion
PPT
Educacion Comparada
DOCX
Bitacora de aprendizaje
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
Indagación científica
Evolucion de la didactica por Sonia Agila
Planificar en Educación
Modelos instruccionales
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Planificación curricular 2017.
Unidades didacticas
E05 02 teoría de la gestión y adm. educativa cap1
Insumos por componentes del PEI 2017
Contenidos Y Temas
Procesos pedagogicos y cognitivos
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
Clase invertida: Ventajas e inconvenientes
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Programacion Curricular
Propuesta de proyecto de aprendizaje primaria
Ficha de indagacion
Educacion Comparada
Bitacora de aprendizaje
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Tecnologia y educasion fisica
DOCX
Educasion fisica
DOCX
Educación Física
PPTX
Educasiòn fisica
PPTX
Evolución histórica de la educación física
PPT
Historia de la educación física
PPTX
Antecedentes de la Educación Física en México.
PPT
Historia de la Educación Física
Tecnologia y educasion fisica
Educasion fisica
Educación Física
Educasiòn fisica
Evolución histórica de la educación física
Historia de la educación física
Antecedentes de la Educación Física en México.
Historia de la Educación Física
Publicidad

Similar a Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico (20)

DOCX
DOCX
Propuesta didáctica transversal
PPTX
Expo profe ceja.
DOCX
Proyecto De Aula
PPTX
Exposicion gestion
PPTX
Habilidades metacognitivas estrategias
PPTX
Expo ceja
PPTX
Expo ceja
DOCX
bloque 2 actividad 1
PPTX
Secuencia didactica
PPTX
Secuencia didactica
PPTX
Secuencia didactica
DOCX
Conceptos generales de curriculo ii
PPTX
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
DOCX
Equipo 3
DOCX
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Propuesta didáctica transversal
Expo profe ceja.
Proyecto De Aula
Exposicion gestion
Habilidades metacognitivas estrategias
Expo ceja
Expo ceja
bloque 2 actividad 1
Secuencia didactica
Secuencia didactica
Secuencia didactica
Conceptos generales de curriculo ii
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica

Más de Mariana Gonzalez Gomez (20)

DOCX
Análisis matematicas
DOCX
Ciencias naturales planificacion
DOCX
Matematicas 4
DOCX
Rubrica evaluacion de planeacion argumentativa
DOCX
Definición de educación inclusiva
DOCX
Hacia una escuela para todos y con todos
DOCX
Receta perspectiva organizativa.
DOCX
Estudio del caso de Camila
PPTX
Aprendizaje y eseñanza de la geografia.
DOCX
Escuela normal experimental de el fuerte
DOCX
Indicadores según su importancia
DOCX
Planeación historia.
DOCX
Formación Cívica y Ética
DOCX
Planeación Español
DOCX
Planeación Historia.
DOCX
Planeación Matemáticas.
DOCX
Propuesta didáctica de Ciencias Naturales
DOCX
Cuadro comparativo. Errores más comunes.
PPTX
Formación de docentes para la innovación educativa.
Análisis matematicas
Ciencias naturales planificacion
Matematicas 4
Rubrica evaluacion de planeacion argumentativa
Definición de educación inclusiva
Hacia una escuela para todos y con todos
Receta perspectiva organizativa.
Estudio del caso de Camila
Aprendizaje y eseñanza de la geografia.
Escuela normal experimental de el fuerte
Indicadores según su importancia
Planeación historia.
Formación Cívica y Ética
Planeación Español
Planeación Historia.
Planeación Matemáticas.
Propuesta didáctica de Ciencias Naturales
Cuadro comparativo. Errores más comunes.
Formación de docentes para la innovación educativa.

Último (20)

PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd

Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico

  • 1. Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán. Nombre: González Gómez Mariana Itzel. Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja. Materia: Trabajo docente e innovación. Tema: Propuesta Didáctica. Grupo: 3 “D”
  • 2. Semestre: Quinto. Objeto de estudio La enseñanza de “Causas de la contaminación del agua en los ecosistemas, y acciones para prevenirla” en un grupo de quinto grado de educación primaria. Planificación:  Consulto los Ficheros de Actividades Didácticas de Español y Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la enseñanza.  Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje).  Los momentos en los que voy a desarrollar estrategias de evaluación (momentos para elaborar registros, aplicar pruebas, hacer observaciones, etc.). Recursos:  La mayor parte del tiempo en tareas en las que mis alumnos trabajan activamente. Estrategias y actividades:
  • 3.  Realizo las actividades de manera que la mayoría de mis alumnos puedan desempeñarlas con éxito y en el tiempo que había estimado. Evaluación:  Empleo estrategias de evaluación oral: entrevistas, discusión oral, etc.  Superviso y verifico que realicen su trabajo sin dificultades.  Promuevo actividades de autoevaluación.  Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros). Ambientes de aprendizaje:  Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a través de diversos medios o formas (platicando con ellos, dándoles algún material que necesitan, etc.).  Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc.
  • 4. Marco teórico Enfoque de Ciencias Naturales Se busca fortalecer su inquietud para conocer el mundo y proporcionarles experiencias de aprendizaje en las que, mediante la observación, la experimentación, la contratación de fuentes, el registro, la representación y la puesta en común, se formen una idea cada vez más organizada de los procesos naturales y sociales del ligar donde viven y de la forma en que pueden, en la medida de sus posibilidades, cuidar de su bienestar y del lugar donde viven. El tratamiento de los contenidos en esta asignatura se orienta a sentar las bases para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico. Planificación Planificar para potenciar el aprendizaje. Para diseñar una planificación se requiere: Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados. Reconocer que
  • 5. los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas. Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes. (Plan, 2011) La planificación didáctica es “la previsión inteligente y bien organizada de las acciones de un módulo de formación en lo que se refiere a su elaboración, aplicación y evaluación, de acuerdo con los objetivos a alcanzar, las actividades tanto para el instructor como para los participantes, los recursos didácticos, el tiempo y la evaluación de los resultados”. (Kemp, pág. 48) De acuerdo con los dos autores considero que la planificación es una herramienta que sirve al docente como referente para tener mejor organizada su clase. se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planes, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. Evaluación Evaluar para aprender. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. (Plan, 2011) “La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía,
  • 6. mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el significado de la evaluación”. (Stenhouse, 1984) Retomando los puntos de vista de estos autores creó que la evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Ambientes de aprendizaje “Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje Reconocer la diversidad: Social. Cultural. Lingüística. De capacidades. Estilos y ritmos de aprendizaje . Desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés” (Plan, 2011) Generar ambientes de aprendizaje. En su construcción destacan los siguientes aspectos: La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante. El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna. La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales. Las interacciones entre los estudiantes y el maestro. (Plan, 2011) De acuerdo con lo analizado en los principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios Podemos decir que un ambiente de aprendizaje es el conjunto de elementos y actores (profesores y alumnos) que participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante resaltar que durante
  • 7. la utilización de estos ambientes de aprendizaje los actores no necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en el espacio. En estos ambientes los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevo conocimiento. El ambiente de aprendizaje tiene objetivos y propósitos claramente definidos los cuales son utilizados para evaluar los resultados. Estrategias y recursos Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Materiales y recursos educativos informáticos. (Plan, 2011) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características: Que sea inclusivo. Que defina metas comunes. Que favorezca el liderazgo compartido. Que permita el intercambio de recursos. Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad. Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono. (Plan, 2011).
  • 8. Bibliografía Kemp, H. (s.f.). Plan, d. e. (2011). SEP. (s.f.). Programa de estudios 2011. Obtenido de http://www.excelduc.org.mx/sys-uploads/ documentos/programas_de_estudio_2011.primaria.tercer_gr ado.pdf Stenhouse. (1984).