SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS
La Molina, Noviembre del 2012
PROYECTO II
Proyecto : Sistemas de Información en la gestión de
procesos del Clúster Metalmecánico.
Área temática : Sistemas de información para agrupaciones
de pequeñas empresas
Profesor : Augusto Mellado Méndez
Ciclo : X
Integrantes:
 Ocampo Díaz, César Eduardo.
Proyecto II
Página 2
INDICE
Resumen........................................................................................................................................ 4
Abstract......................................................................................................................................... 5
CAPITULO I: MARCO TEORICO ...................................................................................................... 6
Introducción.............................................................................................................................. 6
Marco Teórico ........................................................................................................................... 7
CAPITULO II: DESCRIPCION DE LA ORGANIZACION................................................................... 13
2.1 Descripción general de la organización....................................................................... 13
2.2 Ubicación y/o entorno ................................................................................................ 14
2.3 Reseña histórica .......................................................................................................... 14
2.4 Objetivos según nuestros Estatutos (Fundación)........................................................ 15
2.5 Misión.......................................................................................................................... 17
2.6 Visión........................................................................................................................... 17
2.7 Mercado de ATEM PERU............................................................................................. 18
2.8 Estructura Orgánica.................................................................................................... 19
CAPITULO III: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA................................................................................. 20
3.1 El problema ................................................................................................................. 20
3.2 Definición del Proyecto. ............................................................................................. 21
3.2.1 Alternativas de solución..................................................................................... 21
3.2.2 Justificación del Proyecto.................................................................................... 22
3.3 Viabilidad..................................................................................................................... 23
3.3.1 Análisis de costos y beneficios ............................................................................ 23
3.3.2 Matriz de Beneficios............................................................................................ 28
3.3.3 Matriz de Riesgos ................................................................................................ 29
3.3.4 Evaluación económica......................................................................................... 30
3.4 Objetivos del Proyecto. ............................................................................................. 33
3.4.1 Objetivos General................................................................................................ 33
3.4.2 Objetivos Específicos........................................................................................... 33
3.5 Fundamento Teórico................................................................................................... 34
3.5.1 Antecedentes ...................................................................................................... 34
3.5.2 Software especializado existente........................................................................ 35
3.5.3 Bases Teóricas ..................................................................................................... 35
3.5.4 Definición de términos básicos ........................................................................... 46
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL PROYECTO........................................... 47
Proyecto II
Página 3
4.1 Referencias metodológicas ......................................................................................... 47
4.2 Resumen por cada metodología ................................................................................. 47
4.2.1 Metodología SCRUM........................................................................................... 47
4.2.2 Metodología Programación extrema.................................................................. 52
4.2.3 Metodología Crystal............................................................................................ 66
4.3 Cuadro evaluativo sobre las metodologías................................................................. 68
CAPITULO V: DESARROLLO DEL PROYECTO............................................................................... 69
5.1 Fase de planificación .................................................................................................. 69
5.1.1 Principales actividades ........................................................................................ 69
5.1.2 Historia de usuarios............................................................................................. 71
5.1.3 Requerimientos del sistema de información ...................................................... 81
5.2 Fase de diseño............................................................................................................ 85
5.2.1 Diseño de la arquitectura.................................................................................... 85
5.2.2 Modelo de caso de uso general .......................................................................... 87
5.2.3 Modelo de base de datos.................................................................................... 88
5.2.4 Tarjetas CRC ........................................................................................................ 89
5.2.5 Diccionario de datos............................................................................................ 97
5.2.6 Prototipos.......................................................................................................... 102
5.2.7 Sistemas a integrar............................................................................................ 116
5.1 FASE DE CODIFICACION............................................................................................ 119
5.2 FASE DE PRUEBAS...................................................................................................... 120
CAPITULO VI: APORTES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................. 128
ANEXOS ..................................................................................................................................... 131
ANEXO 01 .............................................................................................................................. 132
I. Fuentes de información ............................................................................................ 132
ANEXO 02 .............................................................................................................................. 139
II. Lectura meta cognitiva.............................................................................................. 139
ANEXO 03 .............................................................................................................................. 170
III. Método del marco lógico ...................................................................................... 170
3.1 Análisis de involucrados.................................................................................... 170
3.2 Árbol de Problemas........................................................................................... 172
3.3 Árbol del Objetivos............................................................................................ 173
3.4 Matriz de marco lógico...................................................................................... 174
Proyecto II
Página 4
Resumen
Las PYMES CLUSTER METALMECANICO para realizar una gran parte de
sus actividades diarias necesitan utilizar Tecnologías de Información y
Comunicación. Nuestro Proyecto consiste en implementar Sistemas de
Información que va a permitir integrar y mejorar la comunicación entre los
diferentes procesos de la organización, utilizando los Web Services para
realizar la integración de las diferentes aplicaciones de la organización,
agilizando con mayor fluidez los procesos, permitiendo así brindar toda la
información necesaria requerida por la organización, para un buen manejo de
tomas de decisiones.
El proyecto se plasmó en base la recolección de información que conformo el
Marco Teórico, se determinó los problemas, la alternativa de solución y los
objetivos gracias al análisis del Marco Lógico.
En el proyecto se realizó la evaluación técnico-económica para la
implementación e integración de los Sistemas de Información para la Empresa
ATEM PERU, se ha demostrado su viabilidad a través de la evaluación
económica.
Se realizó fundamento teórico, por el cual nos ha permito obtener la
información sobre las herramientas de desarrollo, metodología para el
desarrollo del proyecto y lenguajes y etiquetas para la programación.
Se Eligio la metodología XP, mediante un cuadro evaluativo por el cual se
desarrollara el proyecto.
Se determinó las actividades para la implementación del proyecto donde se
obtuvo el plan de desarrollo de actividades; y se siguió con el desarrollo de la
metodología respetando el plan de actividades por último se describió los
aportes de innovación que el proyecto brindará.
.
Proyecto II
Página 5
Abstract
CLUSTER SME Metalworking for a large part of their daily activities need to use
Information and Communication Technologies. Our project is to implement
information systems that will allow to integrate and improve communication
between different organizational processes, using Web Services for integration
of different applications of the organization, streamlining processes more
smoothly, allowing provide all necessary information required by the
organization, for a good management decision making.
The project took shape based on the collection of information that formed the
theoretical framework; we investigated the problems, the alternative solution
and objectives by analyzing the logical framework.
The project was carried out techno-economic evaluation for the implementation
and integration of Information Systems for Business ATEM PERU, has proven
its viability through economic evaluation.
We performed theoretical framework, for which let us get the information on
development tools, methodology for project development and languages for
programming and labels.
XP methodology was chosen by a composite assessment which was developed
by the project.
Activities were determined to implement the project which yielded the
development plan of activities, finally described the contributions of innovation
that the project will provide.
Proyecto II
Página 6
CAPITULO I: MARCO TEORICO
Introducción
En estos tiempos de grandes cambios a nivel mundial, la Industria
Metalmecánica afronta el desafío del tiempo para adecuarse a las nuevas
exigencias del mundo globalizado, sin dejar por ello de constituirse en la
herramienta para el desarrollo para la industria peruana en general.
El proyecto presentado se basa en dar solución a los problemas actuales
que presentan la organización ATEM PERU
En la actualidad la organización debido a que, no cuenta con la integración
delos procesos que impliquen actividades, ni manejo de la información
complejo; es candidato apto para adoptar el comienzo de pasar de ser una
organización convencional a una organización competitiva logrando así
tener mayor valor frente a clientes, competencia y propios trabajadores.
Nuestra propuesta de solución consiste en implementar e integrar Sistemas
de Información que va a permitir integrar y mejorar la comunicación entre
los diferentes procesos de la organización, agilizando con mayor fluidez
los procesos , permitiendo brindar toda la información necesaria requerida
por la organización, para un buen manejo de tomas de decisiones
Proyecto II
Página 7
Marco Teórico
Concepto de Metalmecánica
La metalmecánica, estudia todo lo relacionado con la industria metálica,
desde la obtención de la materia prima, hasta su proceso de conversión
en acero y después el proceso de transformación industrial para la
obtención de láminas, alambre, placas, etc. las cuales puedan ser
procesadas, para finalmente obtener un producto de uso cotidiano.
Este proceso se observa en el siguiente cuadro:
Dentro de las diversas ramas del rol manufacturero, la industria metal
mecánica presenta varias características que le hacen acreedora de
ocupar un lugar destacado dentro del contexto industrial
Ilustración 1: Procesos en metalmecánica
Proyecto II
Página 8
Sus procesos de fabricación, conllevan una mayor tecnología y su
complejidad contribuye eficazmente a la modernización de la economía,
a la capacitación de la mano de obra y se traduce en un mayor grado de
valor agregado manufacturero. Este sector industrial posee el más alto
efecto multiplicador, lo que determina una alta capacidad de arrastre
sobre el resto de la economía, con la consiguiente creación de empleo
indirecto. En lo referente al Comercio exterior, genera exportaciones de
bienes semi-manufacturados, manufacturados, bienes de consumo
duradero y bienes de capital. La exportación de muchos de los productos
del sector es signo de avance tecnológico y es vendedor de imagen del
Perú en el exterior de un mayor desarrollo industrial.
La industria metalmecánica a nivel nacional, concentra sus actividades
en la producción y elaboración de productos metalmecánicos,
clasificándose en las actividades económicas a nivel nacional dentro el
sector manufacturero, aunque también desarrolle atención de servicios
de mantención y reparación a empresas en general, no constituyendo su
eje central de negocios, sino más bien, un porcentaje poco significativo
de la producción. Además contiene a las empresas de bienes de capital
y a las de soporte o suministro de sectores competitivos importantes
nacionales, como son agroindustria, minería, etc. Por lo tanto, es
importante para el país el establecimiento de un programa que propenda
al mejoramiento continuo de su competitividad en el ámbito nacional e
internacional.
Fuente: anexo 01, referencia nro. 4
Proyecto II
Página 9
Importancia del sector metalmecánico
La importancia del sector metalmecánico dentro de la economía, radica
en el elevado dinamismo que despliega en su accionar y en la apreciable
concentración de bienes de alto contenido tecnológico. Estas
características, le asignan un rol preferencial y sus indicadores
(producción, valor agregado, productividad), señalan el nivel productivo y
tecnológico de los países. Por otra parte, es importante destacar que
este sector es proveedor de la mayoría de los bienes de capital
utilizados por otros sectores económicos, afectando sustancialmente sus
productividades. De aquí radica la importancia estratégica del sector, de
cuyo desarrollo depende cierto grado de autonomía tecnológica y parte
de la competitividad del país. Dentro de lo que se estima, el sector
metalmecánico es uno de los más dinámicos de la industria
manufacturera, contribuyendo con aproximadamente el 16% del PBI
manufacturero, generando empleo directo para más de 165 mil
personas, lo que representa el 13% del personal ocupado en la industria.
Clasificación del sector metalmecánico
La industria metal mecánica se divide en términos generales, en seis
subsectores:
 Metálicas básicas.
 Productos Metálicos.
 Maquinarias no eléctricas.
 Maquinarias eléctricas.
 Material de Transporte y carrocería.
 Bienes de capital
El crecimiento del sector metal mecánico está ligado al comportamiento
de los sectores mineros, pesquero, energético y de la construcción.
Fuente: anexo 01, referencia nro.2
Proyecto II
Página 10
 Sector Minero: La minería adquiere maquinarias y equipos,
depende de los planes de expansión de los grandes proyectos
y medianos proyectos mineros.
 Sector Pesquero: Adquiere envases de hojalata, para la
industria conservera, equipos de bienes de capital, plantas de
harina de pescado y accesorios para las lanchas pesquera.
 Sector Construcción: Utiliza fierros para las columnas,
bobinas de acero, lanchas de fierro y otros. Proyectos como el
de Mi Vivienda, la construcción de Hoteles y los Planes de
Concesiones de Puertos y Aeropuertos, favorecen su
crecimiento.
La revolución de las comunicaciones en los últimos años dio origen a un
esperado crecimiento de la fabricación de cables y conductores. La
transferencia de empresas del sector comunicaciones y energía, así
como las grandes inversiones que se esperan para este sector
generaron una demanda considerable de productos metal mecánicos, en
lo que se refiere a cables de energía y conductores de los que las
comunicaciones hacen uso intensivo.
El nivel tecnológico de los cables y conductores nacionales es uno de los
mejores de América Latina, no está demás indicar que siempre hay
muchas más opciones que desarrollar.
Tecnología de la metalmecánica
La Cadena Metalmecánica presenta unas características tecnológicas
propias de acuerdo al tamaño de sus empresas
 La gran empresa fuera de su maquinaria maneja equipo de
medición y control de procesos de producción, posee laboratorios
dotados con tecnología de punta, usa equipos de metrología para
el control de calidad, utiliza el diseño asistido por computador y
trabaja con herramientas de control numérico
Proyecto II
Página 11
 La mediana empresa ha tenido mejoras en cuanto a la
adaptación de dispositivos de control numérico a la maquinaria
existente, incremento y sofisticación de procesos de medición
electrónica, pasando de medir centímetros y milímetros a manejar
micras.
 En la pequeña industria aún se utiliza tecnología tradicional y
rudimentaria. Con excepción en algunos diseños hay tecnología
propia de la inventiva de la gente. En los talleres sin equipo ni
maquinaria sofisticada se logra fabricar repuestos y hasta
equipos.
Sin embargo estudios realizados en la pequeña empresa muestran, que
esta cuenta con maquinaria nueva la que se calcula en un 82%, con una
edad promedio de 5 años:
La maquinaria restante corresponde a maquinaria usada, con un
promedio de uso de 8 años en las empresas actuales.
En general para todo el sector, la incorporación de tecnología del
extranjero tiene su origen en los Estados Unidos y Europa
principalmente y en pocos casos se encuentra tecnología de origen
asiático. Las tecnologías de vanguardia son empleadas por las
empresas que actúan en los mercados altamente competitivos sean
locales y/o globales, al constituirse uno de sus factores claves para
lograr cada vez más una mayor productividad interna. Dependiendo de
las especialidades de las empresas de metalmecánica, estas pueden
abastecer partes y piezas para fabricar maquinarias de diferentes tipos
de producción, incluyendo la industria espacial.
En nuestro país, desde hace algún tiempo se viene hablando de
“productividad y competitividad”, lo cierto es que para acercarnos a lo
que significa estas palabras en la práctica, no basta: las buenas
intenciones, el entusiasmo, una oficina o institución que lleve el nombre,
alguna normatividad aislada, algunos cursos o seminarios sobre el tema
(en especial orientado para pequeñas empresas), etc. Es importante
Proyecto II
Página 12
estar en el lugar donde se concentran las tecnologías que precisamente
contribuyen con la productividad y competitividad, ver cuán cerca o lejos
se encuentran nuestras empresas peruanas delos avances del mundo y
en qué realmente podemos ser competitivos.
Fuente: anexo 01, referencias nro.2, 3,4 y 18
Proyecto II
Página 13
CAPITULO II: DESCRIPCION DE LA ORGANIZACION
2.1 Descripción general de la organización
ATEM PERÚ, es una institución privada sin fines de lucro, que asocia
a las PYME del sector metal mecánica y afines del Perú para su
internacionalización a través de la asociatividad como estrategia de
competitividad.
Datos generales de ATEM PERU
 RUC: 20505071574
 Razón Social: ASOCIACION DE TALLERES Y EMPRESAS DE
METALMECANICA DEL PERU
 Nombre Comercial: ATEM PERU
 Tipo Empresa: Asociación
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 01 / Junio / 2004
 Actividad Comercial: Actividades Otras Asociaciones Ncp.
 CIIU: 91993
 Teléfonos: 5286862
 Perfil de ASOCIACION DE TALLERES Y EMPRESAS DE
METALMECANICA DEL PERU:
Empadronada en el Registro Nacional de Proveedores
 Representantes Legales de ASOCIACION DE TALLERES Y
EMPRESAS DE METALMECANICA DEL PERU:
Presidente: Silva Santos, José
Empresas Asociadas
La asociación está integrada por 26 empresas (algunas también están
en San Martín de Porres) que se desenvuelven en el rubro eléctrico,
en matricería, fundición y plásticos y como buenos vecinos se apoyan
Proyecto II
Página 14
y realizan actividades complementarias, siendo algunas de sus
empresas asociadas: I&T Electronic, Silicon Technology y 2G Perú
2.2 Ubicación y/o entorno
ATEM PERU, cuenta con una cede central ubicada en el distrito de
los Olivos, Jr. El sodio nro. 293 Urbanización industrial. Infantas-Los
Olivos
2.3 Reseña histórica
ATEM PERÚ se funda un 22 de enero del 2001, en el Parque
Industrial Infantas ubicado en el distrito de Los Olivos, con el
propósito de Promover la Competitividad asociativa, las exportaciones
Ilustración 2: Ubicación de ATEM-PERU
Información obtenida por googlemaps
Proyecto II
Página 15
de metal mecánica, las buenas prácticas hasta la obtención del ISO
9001 y el ISO 14000
2.4 Objetivos según nuestros Estatutos (Fundación)
a. Promover el mejoramiento continuo de Calidad según las
Normas de ISO 9000, la cultura del Justo a Tiempo, la
Competitividad Integral de sus asociados para mejorar y
sostener su capacidad de respuesta productiva con miras a la
exportación de bienes y servicios.
b. Promover y fomentar los consorcios, subcontratación y la
maquila, como motores del desarrollo industrial de las PYME.
c. Promover y desarrollar permanentemente misiones comerciales,
ferias, expo ventas, ruedas de negocios, etc. a nivel nacional e
internacional e internacional para viabilizar las ofertas
exportables de los asociados.
d. Coordinar con entidades del sector público y privado las
acciones que fueran necesarias para promover las ventajas
comparativas y competitivas de sus asociados para la expansión
y promoción de sus ofertas productivas a nivel nacional e
internacional.
e. Establecer convenios con instituciones públicas y privadas con la
finalidad de contribuir en mejorar la capacidad de respuesta
productiva de sus asociados en forma individual o consorciada.
f. Fortalecer el desarrollo y crecimiento de la Asociación a través
de la capacitación permanente de sus dirigentes y asociados
con el fin de acceder a fuentes de apoyo económico, financiero y
tecnológicos, promocionados por organismos nacionales e
internacionales.
Proyecto II
Página 16
g. Captar recursos económicos y donaciones de bienes para que
estos contribuyan a los fines de la Asociación tales como la
promoción de sus asociados.
h. Brindar y gestionar apoyo técnico, legal, financiero, de comercio
exterior, de marketing y otros relacionados al desarrollo
empresarial de sus asociados.
i. Promover y fomentar una cultura industrial justa y equitativa con
la preservación del medio ambiente basado en los requisitos de
las normas del ISO 14000.
j. Promover el esparcimiento, el deporte, la cultura y otros valores
cívicos que cohesionen la integración social de la asociación.
k. Defender y ejercer los derechos fundamentales de la persona y
de la sociedad, tal como nos asiste nuestras Constitución
Política del Estado, en los artículos primero, segundo y tercero
Información brindada por ATEM-PERU
Proyecto II
Página 17
2.5 Misión
ATEM PERÚ, tiene la misión de promover la asociatividad (Enfoque
Clúster) como estrategia de competitividad para la
internacionalización de las PYME del Perú mediante los principios
Calidad Total, la conservación del medio ambiente mediante alianzas
estratégica
2.6 Visión
ATEM PERÚ, será una institución de vanguardia y líder en el Perú,
con propuesta de competitividad asociativa del Sector PYME metal
mecánica del Perú, principal influyente de propuestas para que el
Perú no solo sea un país minero, sino también metalúrgico con valor
tecnológico agregado. ATEM PERÚ, será una institución líder en
buenas prácticas de manufacturas y en la gestión del medio ambiente
de sus asociados y profesionales altamente especializados y
competentes en su Clúster Modelo Metal Mecánica, reconocida por la
indiscutible contribución en innovación, investigación, desarrollo y
transferencia tecnológica para la evolución competitiva de las PYME
del sector y del país
Información brindada por ATEM-PERU
Información brindada por ATEM-PERU
Proyecto II
Página 18
2.7 Mercado de ATEM PERU
Desde el inicio apuntaron a Ecuador, y hasta hoy es el principal
mercado. Le siguen Bolivia, Colombia, Venezuela, Centroamérica y
Chile. El grupo ATEM comenzó con 380 empleados, ahora tiene más
de 600. Su objetivo no solo es exportar sino también internacionalizar
a las empresas: competir de igual a igual afuera.
Información brindada por ATEM-PERU
Proyecto II
Página 19
2.8 Estructura Orgánica
Ilustración 3: Organigrama de ATEM-PERU
Información brindada por ATEM-PERU
Proyecto II
Página 20
CAPITULO III: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
3.1 El problema
Las empresas asociadas a ATEM PERU, cuenta con sistema de
información que no es adecuado para la organización, como es el
registro de sus inventarios de forma manual y eventualmente en
Excel, no contando con una infraestructura de redes, las bases de
datos no integradas generan datos no consolidados que necesita el
clúster para la toma de decisiones, ocasionando comúnmente exceso
de producción, que originan a su vez elevados costos de almacenaje,
y en algunos ocasiones escasez de algunos productos, disminuyendo
su capacidad de respuesta productiva.
Obtenido por el Análisis del Árbol de Problemas
Proyecto II
Página 21
3.2 Definición del Proyecto.
3.2.1 Alternativas de solución
Integrar los procesos de la organización a través de los Web services
que nos va permitir intercambiar datos entre las diferentes
aplicaciones que la organización posee, utilizando como base el
lenguaje de programación orientado a objetos JAVA EE, e integrando
todas las entidades de la organización en la de la base datos MySql,
basándonos en la metodología de desarrollo de software XP.
Brindado así una mejor comunicación y comprensión entre las
diferentes áreas, que permita cumplir sus objetivos de largo y corto
alcance, facilitando las tomas de decisiones, generando más
utilidades y ventaja competitiva en la organización.
Proyecto II
Página 22
3.2.2 Justificación del Proyecto
Es importante señalar, que en tiempos pasados, se discutían las
dificultades planteadas por los sistemas de información, que se refería
a las personas, no a la tecnología de la información, luego se ha
intentado despertar el interés ante las posibilidades que ella brinda.
En tal sentido, muchos años más tarde, se examinan las predicciones
hechas con referencias al cambio tecnológico, resulta impresionante
su penetración y la incorporación de la tecnología de la información a
la vida cotidiana pues al fin, su influencia en el hombre no se ha
hecho esperar y el ser humano ha tomado amplia conciencia de la
profunda alteración que la utilización no sólo de computador sino del
conjunto de técnicas de tratamiento de la información derivada de su
uso, ha llevado a construir los desafíos del futuro, tal es el caso de los
sistemas de gestión administrativo, que se implementan en empresas
para la optimización de la información.
Por ello la siguiente investigación tiene como objetivo principal
Implementar e integrar Sistemas de información en la gestión de
procesos del Clúster Metalmecánico para la empresa ATEM PERU.
Este objetivo nos permitirá Integrar los procesos de la organización
Brindado así una mejor comunicación y comprensión entre las
diferentes áreas, facilitando la toma de decisiones, generando más
utilidades y ventaja competitiva en la organización.
Proyecto II
Página 23
3.3 Viabilidad.
3.3.1 Análisis de costos y beneficios
DIRECTOS INDIRECTOS
ACTIVOS CANTIDAD S/. S/.
IMPLEMENTACIÓN
Licencias(1) 5 8,470.00 Actualización de Data 3,250.00
Adquisición de
sistemas (2)
2 52,650.00
Digitación de Data
Básico
700.00
Capacitación de
Usuario
2 6,000.00
Gastos Administrativo y
otros
1400.00
Desarrollo de
Producto
4 30,900.00
Prueba de
Prototipo
1 10,150.00
Adquisición de
equipos(3)
20 34,674.00
Juicio Experto 12 1,800.00
OPERACIÓN
Soporte
Desarrollo
(Analista y Jefe
Proyecto)
2 12,000.00
TOTAL 156,644.00 TOTAL 5,350.00
1. Licencias
Cantidad Descripción Precio Unit Precio total
5 Licencia Office 2010 S/. 702.0 S/. 3,510.0
2 Licencia de Windows Server 2008 S/. 1,080.0 S/. 2,160.0
2 Licencia IBM Modelamiento S/. 1,400.0 S/. 2,800.0
Costo total S/. 3,182.0 S/. 8,470.0
Para la implementación del proyecto serán necesarias las licencias descritas en
la tabla adjunta:
(1) Se requieren 5 licencias de Office 2010, siendo su costo de 270 dólares
cada uno, el tipo de cambio del dólar es de S/.2.70
(2) Se requieren 2 licencias de Windows server 2008, siendo su costo de
800 dólares cada uno, el tipo de cambio del dólar es de S/.2.70
(3) Se requieren 2 licencias de Licencia IBM Modelamiento siendo su costo
de 519 dólares cada uno.
Proyecto II
Página 24
2. Adquisición de sistemas
Cantidad Descripción Precio Unit Precio total
1 Módulo de Producción y costo (1) S/. 48,600.0 S/. 48,600.0
1 Módulo de RRHH S/. 4,050.0 S/. 4,050.0
Costo total S/. 52,650.0 S/. 52,650.0
Se adquirirán los módulos del ERP suiteoss, de la empresa
ACME_TIC, descritas en tabla adjunta:
(1) Se requiere el módulo de producción y costos, siendo su
costo de 18000 dólares, el tipo de cambio del dólar es de
S/.2.70.
(2) Se requiere el módulo de RRHH, siendo su costo de
1500 dólares, el tipo de cambio del dólar es de S/.2.70.
3. Adquisición de equipos
Cantidad Descripción Precio Unit Precio Total
2 Servidor IBM S X3100 M4 intelxeon de 3.10GHz(4 NUCLEOS) S/. 2,100.0 S/. 4,200.0
Disco duro: 500GB S-ATA SS marca IBM
1 Switch D-Link DGS-1024D, 24 puertos 10/100/1000Mbps S/. 920.0 S/. 920.0
1 LinksysRouter 54mbps 4 Port S/. 350.0 S/. 350.0
9 CORE i3-2100 DE 3.10GHz LGA-1155 03MB S/. 1,500.0 S/. 13,500.0
Ram 2 Gb, HDD 500Gb
2 INTEL CORE i5-2310 DE 2.90GHz LGA-1155 06MB S/. 1,717.0 S/. 3,434.0
Ram 2 Gb DDR3, HDD 500Gb
5 INTEL CORE i7-2600 DE 3.40GHz LGA-1155 08MB S/. 2,454.0 S/. 12,270.0
Ram 4 Gb DDR3, HDD 500Gb
Costo total S/. 34,674.0
Presupuesto realizado del hardware necesario para implementar el proyecto.
Proyecto II
Página 25
4. Estimación de ingresos
ESTIMACION DE
INGRESOS
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos 84,900 93,390 84,051 63,038
Crecimiento Estimado 1.10 0.90 0.75 0.60
Capacitación usuario Final 3,000.00 3,000.00
Ingreso Promedio 87,900.00 96,390.0 84,051.00 63,038.25
(1) Se ha asumido el crecimiento estimado por año en un 0.1 en el primer
año y en el resto un decremento del 0.15
(2) La estimación de ingresos, es obtenido por el beneficio obtenido al
implementar el proyecto, este valor lo consideramos al primer año y el
resto se va auto calculando con la tasa de crecimiento estimado
asumido en el punto1 (ver tabla de beneficios).
(3) La capacitación al usuario se realizara en dos periodos distribuidos en
dos años.
(4) El ingreso total es la suma de ingresos y la capacitación de usuario final.
.
5. Requerimiento de recursos humanos
Mantenimiento
Costo
Unitario AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Jefe de Proyecto
Cantidad 1,300.00 1 0 0 0
Costo Total 10,400.00 0.00 0.00 0.00
Analista
funcional
Cantidad 1,000.00 1 1 1 0.00
Costo Total 12,000.00 12,000.00 12,000.00 0.00
Programador
Cantidad 850.00 2 0 0 0
Costo Total 8,500.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 30,900.00 12,000.00 12,000.00 0.00
El Jefe de Proyecto tiene un sueldo de S/. 1300.00 y sólo se requiere al
Jefe de Proyecto en el Primer año después de la implantación del
proyecto.
El Analista Funcional tiene un sueldo de S/. 1000.00 el cual estará
presente al largo de todo el tiempo, ya que será el encargado de ver el
buen funcionamiento del sistema.
Proyecto II
Página 26
6. Estimación de egresos
(1) Se requerirá de un juicio experto, para la integración de los sistemas de
información de Atem-Peru, la asesoría se dará en 8 horas particionadas en
diferentes periodos, el costo por hora de asesoría es de s/. 150.00
(2) Se requerirá de 5 personas para la actualización y digitalización de los
expedientes de los clientes antiguos.
(3) Algunos datos de los clientes tendrán que digitalizarse para hacer las
pruebas, el resto de datos tendrán que ser digitalizadas cuando llegue el
registro de un nuevo cliente.
(4) La prueba de prototipo generara S/.3000 por las horas hombre que se
usaran para esta prueba, entre otros gastos.
(5) El material de oficina sustentado aquí son por hojas, lapiceros,
Impresiones, tinta, fotocopias, entre otros.
(6) Se requerirá de estos dípticos para la información al personal y usuarios,
sobre el avance tecnológico.
Concepto Precio
Unitario
Gastos
Cantidad Precio Total
Costo por Asesoría
Asesoría de Implementación(1) 150.00 12 1,800.00
Costo Levantamiento de Información
Actualización de data(2) 650.00 5 3,250.00
Digitalización de datos Básicos(3) 700.00 1 700.00
Material experimental
Probar prototipo (modelo experimental)(4) 3,000.00 1 3,000.00
Gastos Administrativos y Otros
Material de oficina(5) 300.00 1 300.00
Dípticos(6) 150.00 4 600.00
Viáticos capacitador a empresas asociadas(7) 500.00 1 500.00
Total Egresos Estimados 10,150.00
Proyecto II
Página 27
(7) Se incurre en este gasto, al ser Atem-Peru un clúster con 26 empresas
ubicadas en diferentes puntos de lima y se requieres que personal vaya a
estos puntos para capacitar.
Estimación de Egresos
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
2012 2013 2014 2015 2016
Gastos de Personal 32,500.00 12,000.00 12,000.00 0.00
Costos de Licencias 8,470.00 0.00 0.00 0.00
Módulos Producción, RRHH 52,650.00
Costos y Gastos diversos 10,150.00 0.00 0.00 0.00
Riesgos 5075 5075 5075 5075
Equipos de computo 34,674.00 0.00 0.00 0.00
Total Egresos 105,944.00 37,575.00 17,075.00 17,075.00 5,075.00
El total de egresos estimados se considera los costos: de licencias, módulos
de producción, RRHH, costos y gastos diversos, y equipos de cómputo, estos
gastos se asumen solo para el año de la preparación del proyecto, es por ello
que se asumen en el año cero.
El total de Egresos es la suma de estos puntos, siendo S/. 105,944.00 que
representan la inversión que se asumiría para la implantación del proyecto.
Proyecto II
Página 28
3.3.2 Matriz de Beneficios
Creación de valor en negocios
Estado actual % actual Estado deseado Función (Interna)
%
deseado
Ventas 50% Mas ventas
Mejora constante de los
procesos en tiempo de
respuesta.
60%
80%
Disminuye tiempo de cuellos de
botella.
20%
Costos 40%ingresos Reducir costos
Gastos administrativos durante
el flujo de trabajo.
10%
60%
Administración de los recursos
a través de un mejor
seguimiento de los procesos
10%
Mayor flexibilidad técnica para
crear y expandir nuevas
funcionalidades a futuro
40%
Clientes
actuales
20%
Clientes
deseados
Menor tiempo de espera entre
cada presupuesto realizado
50%
50%
Descripción Valor Total beneficios
Ventas 70000 56000
costos 31500 18900
valor de clientes 20000 10000
total beneficio 84900
Proyecto II
Página 29
3.3.3 Matriz de Riesgos
I
D Riesgo Detalle Impacto Prob Exposición
Tipo
Estrategia
Estrategia
Importe
para flujo
1
Resistencia
al cambio.
Una de las cosas
más comunes en
las empresas de
hoy es el temor a
aceptar que ciertos
procesos dentro de
ellas funcionaran
mucho mejor
adoptando nuevas
formas de realizar
sus procesos.
S/.20,000.00
30% S/. 6,000.00 Mitigar
Elegir un Focus
Gruop(10
Participantes), a
fin de analizar
como tomara el
producto el
personal
S/. 6,000.00
2
Usuario
final no
capacitado
Falta de
conocimiento
informático del
usuario final
S/. 5,000.00 20% S/.1,000.00 Mitigar
Mediante
evaluaciones,
medir el
desempeño de
los analistas, y
programar
nuevas
capacitaciones.
S/. 1,000.00
3
Número de
usuarios
operativos
capacitado
s a nivel de
empresas
asociadas
no sea
suficiente.
Las
capacitaciones,
solo se brindan en
empresas
principales,
descuidando el
resto de empresas
de menor
producción. y/ o
capacidad
instalada
S/. 4,500.00 40% S/ 1,800.00 Evitar
Tener una
persona de
apoyo, que
apoye en
capacitación a las
agencias
menores.
S/. 1,800.00
4 Sponsor no
cuenta con
la
experiencia
adecuada,
para la
administrac
ión del
sistema.
Sponsor necesita
apoyo, de una
persona preparada
y entendida en el
manejo total del
producto.
S/.5,000.00 40% S/.2,000.00 Evitar
Enviar personal
del proyecto, a
darle apoyo
para la puesta
de fase de
pruebas con el
usuario final.
S/. 2,000.00
5
Retraso en
pruebas
finales con
el usuario.
Sponsor, no cuenta
con el tiempo
necesario, debido a
las labores diarias
que desempeña
S/.10,000.00
20% S/.2,000.00 Evitar
Capacitar a
persona extra,
en el apoyo para
las fases de
pruebas finales
con el usuario.
S/. 2,000.00
6
Cambio de
Gerencia
General
Por factores
externos o
internos, se
realizan cambio de
gerencia general.
S/.50,000.00
15% S/.7,500.00 Mitigar
Contrato debe
indicar, que
proyecto debe
mantenerse, así
se realicen
cambios de
gerencia.
S/. 7,500.00
S/.
20,300.00
Proyecto II
Página 30
3.3.4 Evaluación económica
3.3.4.1 Flujo de caja
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
2012 2013 2014 2015 2016
INGRESOS
Ingreso por el servicio(1) 87,900.00 96,390.00 84,051.00 63,038.25
Total ingresos 87,900.00 96,390.00 84,051.00 63,038.25
EGRESOS
Gastos de Personal(2) 32,500.00 12,000.00 12,000.00 0.00
Costos de Licencias(3) 0.00 0.00 0.00 0.00
Módulos Produccion,RRHH (4) 0.00 0.00 0.00 0.00
Riesgos(5) 5,075.00 5,075.00 5,075.00 5,075.00
Equipos de cómputo (6) 0.00 0.00 0.00 0.00
Total Egresos 37,575.00 17,075.00 17,075.00 5,075.00
Utilidad antes de impuestos(7) 50,325.00 79,315.00 66,976.00 57,963.25
Impuestos 30% 15097.5 23794.5 20092.8 17388.975
Utilidad Neta 35,227.50 55,520.50 46,883.20 40,574.28
(1) La estimación de ingresos se obtiene del análisis realizado en la tabla
estimación de ingresos (matriz de beneficios).
(2) Gastos de Personal se obtiene del análisis detallado en la tabla
requerimiento de recursos humanos, ubicado en el punto 5 sección: viabilidad
(3) No se considera el costo de licencias para el análisis de los años venideros,
ya que las licencias compradas son perpetuas
(4) Los costos de los módulos de producción y Recursos humanos, se obtienes
según detalle mostrado, en la tabla adquisición de sistemas, ubicado en el
punto 2 sección viabilidad.
(5) El riesgo se determina de nuestra matriz de riesgos la cual se prorratea en 4
años, los que han sido analizados anteriormente.
(6) El detalle de equipos de cómputo se obtiene según tabla de adquisición de
equipos, ubicado en el punto 3, sección viabilidad.
(7) La utilidad Antes de Impuestos se estima de la diferencia entre el Total de
Ingresos y el Total de Egresos
(8) Los impuestos son deducidos del punto (7) con una tasa de cálculo del 0.3
por ciento.
Proyecto II
Página 31
3.3.4.2 Calculo del VAN
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
2012 2013 2014 2015 2016
Flujo Económico(1) -105,944.00 35,227.50 55,520.50 46,883.20 40,574.28
Tasa de descuento (12%)
Valor Actual (3) 31,453.13 44,260.60 33,370.54 25,785.69
VAN 28,925.95
(1) El Flujo Económico es la respuesta al análisis de Egresos sustentada en el
punto 6 de la sección análisis de costos y beneficios del Capítulo 3
(2)La tasa de descuento es del 12% esta tasa la proporcionó la empresa ATEM-
PERU.
(3)Es valor actual es la división del flujo económico en el periodo “x” dividido
entre la tasa de descuento elevado al periodo en evaluación.
( ) ( ) ( ) ( )
Lo cual quiere decir que el proyecto de inversión es rentable ya que se obtiene
una VAN positiva.
3.3.4.3 Calculo del TIR
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
2012 2013 2014 2015 2016
Flujo Económico -105,944.00 35,227.50 55,520.50 46,883.20 40,574.28
TIR (VAN=0) 24%
Es la tasa de rendimiento del proyecto que se compara con el costo de
oportunidad de invertir en el proyecto. Lo cual analizando con la tasa de
descuento del 12 % significa que es rentable la puesta en marcha del proyecto
VAN = 28,925.95
Proyecto II
Página 32
3.3.4.4 Calculo del Periodo de retorno
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
2008 2009 2010 2011 2012
Flujo Económico -105,944.00 35,227.50 55,520.50 46,883.20 40,574.28
-70,716.50 -15,196.00 31,687.20 0.00
PERIODO DE RETORNO: 2.68
El periodo de retorno es de 2.68 lo cual quiere decir que la ganancia neta se
recupera en el año 2.68 (redondeando en el año 3). En el periodo 2.58 se verá
que no hay ganancias ni pérdidas. Como se puede apreciar en la tabla en el
año tres se ve reflejado una ganancia aproximada a los S/. 31,687.20 soles que
es la ganancia de 4 meses aproximadamente desde el periodo de equilibrio
(2.68 años)
Proyecto II
Página 33
3.4 Objetivos del Proyecto.
3.4.1 Objetivos General
Implementar e integrar Sistemas de información en la
gestión de procesos del Clúster Metalmecánico
3.4.2 Objetivos Específicos
 Contar con los inventarios actualizados en el tiempo
oportuno de la organización.
 Contar con la comunicación eficiente en los procesos de la
organización.
 Contar con bases de datos consolidadas en la organización.
Objetivo obtenido por el Análisis del Marco lógico
Objetivo obtenido por el Análisis Marco lógico
Proyecto II
Página 34
3.5 Fundamento Teórico
3.5.1 Antecedentes
Importancia del sector metalmecánico
La importancia del sector metalmecánico dentro de la economía,
radica en el elevado dinamismo que despliega en su accionar y en la
apreciable concentración de bienes de alto contenido tecnológico.
Estas características, le asignan un rol preferencial y sus indicadores
(producción, valor agregado, productividad), señalan el nivel
productivo y tecnológico de los países. Por otra parte, es importante
destacar que este sector es proveedor de la mayoría de los bienes
de capital utilizados por otros sectores económicos, afectando
sustancialmente sus productividades. De aquí radica la importancia
estratégica del sector, de cuyo desarrollo depende cierto grado de
autonomía tecnológica y parte de la competitividad del país. Dentro
de lo que se estima, el sector metalmecánico es uno de los más
dinámicos de la industria manufacturera, contribuyendo con
aproximadamente el 16% del PBI manufacturero, generando empleo
directo para más de 165 mil personas, lo que representa el 13% del
personal ocupado en la industria.
Tecnología de la metalmecánica
La Cadena Metalmecánica presenta unas características
tecnológicas propias de acuerdo al tamaño de sus empresas
 La gran empresa fuera de su maquinaria maneja equipo de
medición y control de procesos de producción, posee laboratorios
dotados con tecnología de punta, usa equipos de metrología para el
control de calidad, utiliza el diseño asistido por computador y trabaja
con herramientas de control numérico
 La mediana empresa ha tenido mejoras en cuanto a la adaptación
de dispositivos de control numérico a la maquinaria existente,
Fuente: anexo 02, referencia bibliográfica nro.3
Proyecto II
Página 35
incremento y sofisticación de procesos de medición electrónica,
pasando de medir centímetros y milímetros a manejar micras.
 En la pequeña industria aún se utiliza tecnología tradicional y
rudimentaria. Con excepción en algunos diseños hay tecnología
propia de la inventiva de la gente. En los talleres sin equipo ni
maquinaria sofisticada se logra fabricar repuestos y hasta equipos.
3.5.2 Software especializado existente
UGS Solid Edge v19 (ASIDEK-España)
Creación y gestión de la información de diseño, simulación
Siddex ERP Metalmecánico (Gestión Cim Consultores-España)
Sistema de gestión integrada que le permita optimizar todos los
recursos productivos con el objetivo de alcanzar un mayor beneficio.
3.5.3 Bases Teóricas
Sistema.
Es el conjunto de dos o más elementos de cualquier clase
interrelacionados entre sí, que puede dividirse en partes o
subsistemas. Conjunto ordenado de procedimientos (operaciones y
métodos), relacionados entre sí, que contribuyen a realizar una
función, o a lograr un objetivo.
Sistema de Información.
Según Hernández, L (2006) el sistema de información es un sistema
que procesa datos, en forma tal que pueden ser utilizados por quien
los recibe para fines de toma de decisiones.
El sistema de información dentro de una organización juega el papel
análogo al del sistema nervioso de un animal. Incluido en el sistema
están los componentes que ejecutan funciones tales como: la
percepción, clasificación, transmisión, almacenamiento,
Proyecto II
Página 36
recuperación, transformación. Su propósito primordial es
proporcionar información para la toma de decisiones y la
coordinación. En el sentido más amplio el sistema de información
incluye todos los componentes envueltos en la toma de decisiones,
coordinación y advertencia tanto humanas como automáticas.
Objetivo del sistema de información. Proporciona información
para la toma de decisiones y solución de problemas, actividades que
son vitales y obligatorias en cualquier tipo de organización y que
permite controlar y dirigir su existencia, operación y destino.
Sistema de Información Administrativo. Un sistema de información
es todo un proceso, por medio del cual se recopilan, clasifican,
procesan, interpretan y se resumen cantidades de datos, a fin de
sacar conclusiones, que se informarán a la Gerencia y demás
personas interesadas en la organización: con el deliberado propósito
de orientar la toma de las decisiones. Funciones de un Sistema de
Información. Los Sistemas de Información difieren en sus tipos de
entradas y salidas, en el tipo de procesamiento y en su estructura.
Estos elementos están determinados por el propósito u objetivo del
sistema, el cual es establecido a su vez, por la organización. A pesar
de las diferencias que puedan existir entre distintos sistemas de
información, en todos ellos se pueden encontrar un conjunto de
funciones.
a). Procesamiento de Transacciones: La cual consiste en capturar
o recolectar clasificar, ordenar, calcular, resumir y almacenar los
datos originados por las transacciones que tienen lugar durante la
realización de actividades en la organización.
b). Definición de Archivos: Consiste en almacenar los datos
capturados, por el procesamiento de transacciones, de acuerdo a
una estructura u organización de almacenamiento adecuada (base
de datos o archivos); un método que facilite su almacenamiento,
actualización y acceso; y un dispositivo apropiado de
almacenamiento (discos, cintas, disquetes, etc.)
Proyecto II
Página 37
c). Mantenimiento de Archivos: Los archivos o base de datos del
sistema deben mantenerse actualizados. Las operaciones básicas
de mantenimiento son la inserción. La modificación y la eliminación
de datos en los medios de almacenamiento.
d). Generación de Reportes: La realización de estas funciones es
esencial para el sistema de información, ella se encarga de producir
la información requerida y transmitirla a los puntos o centros de
información que la soliciten.
Análisis de los Sistemas
Se debe tomar como, base un lenguaje de programación orientados
a objetos, Aunque hay muchas interpretaciones para OO, una
primera idea es diseñar el software de forma que los distintos tipos
de datos que usen estén unidos a sus operaciones.
Así, los datos y el código (funciones o métodos) se combinan en
entidades llamadas objetos. Un objeto puede verse como un
paquete que contiene el “comportamiento” (el código) y el “estado”
(datos). El principio es separar aquello que cambia de las cosas que
permanecen inalterables.
Lenguaje de Programación
Java
Java es un lenguaje de programación y la primera plataforma
informática creada por Sun Microsystems en 1995. Es la tecnología
subyacente que permite el uso de programas punteros, como
herramientas, juegos y aplicaciones de negocios. Java se ejecuta en
más de 850 millones de ordenadores personales de todo el mundo y
en miles de millones de dispositivos, como dispositivos móviles y
aparatos de televisión.
Fuente: anexo01, referencia nro.21, 23
Proyecto II
Página 38
Hasta la fecha, la plataforma Java ha atraído a más de 9 millones de
desarrolladores de software. Se utiliza en los principales sectores de
la industria de todo el mundo y está presente en un gran número de
dispositivos, equipos y redes.
C++
C++ es un lenguaje de programación diseñado a mediados de los
años 1980 por BjarneStroustrup. La intención de su creación fue el
extender al exitoso lenguaje de programación C con mecanismos
que permitan la manipulación de objetos. En ese sentido, desde el
punto de vista de loslenguajes orientados a objetos, el C++ es un
lenguaje híbrido.
Posteriormente se añadieron facilidades de programación genérica,
que se sumó a los otros dos paradigmas que ya estaban admitidos
(programación estructurada y la programación orientada a objetos).
Por esto se suele decir que el C++ es un lenguaje de programación
multiparadigma.
Actualmente existe un estándar, denominado ISO C++, al que se
han adherido la mayoría de los fabricantes de compiladores más
modernos. Existen también algunos intérpretes, tales como ROOT.
Java EE
Java Platform, Enterprise Edition o Java EE (anteriormente conocido
como Java 2 Platform, Enterprise Edition o J2EE hasta la versión
1.4), es una plataforma de programación—parte de la Plataforma
Java—para desarrollar y ejecutar software de aplicaciones en el
lenguaje de programación Java con arquitectura de N capas
distribuidas y que se apoya ampliamente en componentes de
software modulares ejecutándose sobre un servidor de aplicaciones.
La plataforma Java EE está definida por una especificación. Similar
a otras especificaciones del Java CommunityProcess, Java EE es
Fuente: anexo01, referencia nro.26
Proyecto II
Página 39
también considerada informalmente como un estándar debido a que
los proveedores deben cumplir ciertos requisitos de conformidad
para declarar que sus productos son conformes a Java EE;
estandarizado por The Java CommunityProcess / JCP.
Java EE tiene varias especificaciones de API, tales como JDBC,
RMI, e-mail, JMS, Servicios Web, XML, etc y define cómo
coordinarlos. Java EE también configura algunas especificaciones
únicas para Java EE para componentes. Estas incluyen Enterprise
JavaBeans, servlets, portlets (siguiendo la especificación de Portlets
Java), JavaServerPages y varias tecnologías de servicios web. Ello
permite al desarrollador crear una Aplicación de Empresa portable
entre plataformas y escalable, a la vez que integrable con
tecnologías anteriores. Otros beneficios añadidos son, por ejemplo,
que el servidor de aplicaciones puede manejar transacciones, la
seguridad, escalabilidad, concurrencia y gestión de los componentes
desplegados, significando que los desarrolladores pueden
concentrarse más en la lógica de negocio de los componentes en
lugar de en tareas de mantenimiento de bajo nivel.
Web Services
Un servicio web (en inglés, Web service) es una pieza de software
que utiliza un conjunto de protocolos y estándares que sirven para
intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de
software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes, y
ejecutadas sobre cualquier plataforma, pueden utilizar los servicios
web para intercambiar datos en redes de
computadoras como Internet.
La interoperabilidad se consigue mediante la adopción
de estándares abiertos.
Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de
la arquitectura y reglamentación de los servicios Web. Para mejorar
Fuente: anexo01, referencia nro.27
Proyecto II
Página 40
la interoperabilidad entre distintas implementaciones de servicios
Web se ha creado el organismo WS-I, encargado de desarrollar
diversos perfiles para definir de manera más exhaustiva estos
estándares.
Estándares empleados
 Web ServicesProtocolStack: Así se denomina al conjunto de
servicios y protocolos de los servicios Web.
 XML (Extensible MarkupLanguage): Es el formato estándar
para los datos que se vayan a intercambiar.
 SOAP (Simple Object Access Protocol) o XML-RPC (XML
RemoteProcedureCall): Protocolos sobre los que se establece
el intercambio.
 Otros protocolos: los datos en XML también pueden enviarse
de una aplicación a otra mediante protocolos normales
como HTTP (Hypertext Transfer Protocol), FTP (File Transfer
Protocol), oSMTP (Simple Mail Transfer Protocol).
 WSDL (Web ServicesDescriptionLanguage): Es el lenguaje de
la interfaz pública para los servicios Web. Es una descripción
basada
en XML de los requisitos funcionales necesarios para
establecer una comunicación con los servicios Web.
 UDDI (Universal Description, Discovery and Integration):
Protocolo para publicar la información de los servicios Web.
Permite comprobar qué servicios web están disponibles.
 WS-Security (Web Service Security): Protocolo de
seguridadaceptadocomoestándarpor OASIS (Organization for
the Advancement of Structured Information Standards).
Garantiza la autenticación de los actores y la confidencialidad
de los mensajes enviados.
Fuente: anexo01, referencia nro.28
Proyecto II
Página 41
MySql
MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional,
multihilo y multiusuario con más de seis millones de instalaciones.
MySQL AB desde enero de 2008 una subsidiaria de Sun
Microsystems y ésta a su vez de Oracle Corporation desde abril de
2009 desarrolla MySQL como software libre en un esquema de
licenciamiento dual.
Por un lado se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso
compatible con esta licencia, pero para aquellas empresas que
quieran incorporarlo en productos privativos deben comprar a la
empresa una licencia específica que les permita este uso. Está
desarrollado en su mayor parte en ANSI C.
Al contrario de proyectos como Apache, donde el software es
desarrollado por una comunidad pública y los derechos de autor del
código están en poder del autor individual, MySQL es patrocinado
por una empresa privada, que posee el copyright de la mayor parte
del código.
PacketTracer
Es la herramienta de aprendizaje y simulación de redes interactiva
para los instructores y alumnos de Cisco CCNA. Esta herramienta
les permite a los usuarios crear topologías de red, configurar
dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples
representaciones visuales. PacketTracer se enfoca en apoyar mejor
los protocolos de redes que se enseñan en el currículum de CCNA.
Este producto tiene el propósito de ser usado como un producto
educativo que brinda exposición a la interfaz comando – línea de los
dispositivos de Cisco para practicar y aprender por descubrimiento.
PacketTracer 5.3.3 es la última versión del simulador de redes de
Cisco Systems, herramienta fundamental si el alumno está cursando
el CCNA o se dedica al networking.
Fuente: anexo01, referencia nro.29
Proyecto II
Página 42
En este programa se crea la topología física de la red simplemente
arrastrando los dispositivos a la pantalla. Luego clicando en ellos se
puede ingresar a sus consolas de configuración. Allí están
soportados todos los comandos del Cisco OS e incluso funciona el
"tabcompletion". Una vez completada la configuración física y lógica
de la net, también se puede hacer simulaciones de conectividad
(pings, traceroutes, etc.) todo ello desde las misma consolas
incluidas.
Principales funcionalidades:
Entre las mejoras del PacketTracer 5 encontramos:
 Soporte para Windows (2000, XP, Vista) y Linux (Ubuntu y
Fedora).
 Permite configuraciones multiusuario y colaborativas en tiempo
real.
 Soporte para IPv6, OSPF multiárea, redistribución de rutas,
RSTP, SSH y Switchs multicapa.
Sun Java System Web Server.
 Es un servidor web de Sun Microsystems, por supuesto,
pensado para ejecutar JSP y Servlets, pero también con
soporte para ASP, PHP o CGI. Es comercial, pero tiene
una opción de descarga para probarlo
Fuente: anexo 01, referencia nro. 21, 22,23
Proyecto II
Página 43
METODOLOGIA ELEGIDA: Metodología Programación extrema
Definición
La Programación Extrema es una metodología ligera de desarrollo
de software que se basa en la simplicidad, la comunicación y la
realimentación o reutilización del código desarrollado.
Características fundamentales
Las características fundamentales del método son:
 Desarrollo iterativo e incremental: pequeñas mejoras,
unas tras otras.
 Pruebas unitarias continuas, frecuentemente repetidas y
automatizadas, incluyendo pruebas de regresión. Se
aconseja escribir el código de la prueba antes de la
codificación.
 Programación en parejas: se recomienda que las tareas
de desarrollo se lleven a cabo por dos personas en un
mismo puesto. Se supone que la mayor calidad del código
escrito de esta manera -el código es revisado y discutido
mientras se escribe- es más importante que la posible
pérdida de productividad inmediata.
 Frecuente integración del equipo de programación con
el cliente o usuario. Se recomienda que un representante
del cliente trabaje junto al equipo de desarrollo.
 Corrección de todos los errores antes de añadir nueva
funcionalidad. Hacer entregas frecuentes.
 Refactorización del código, es decir, reescribir ciertas
partes del código para aumentar su legibilidad y
mantenibilidad pero sin modificar su comportamiento. Las
pruebas han de garantizar que en la refactorización no se
ha introducido ningún fallo.
 Propiedad del código compartida: en vez de dividir la
responsabilidad en el desarrollo de cada módulo en grupos
Proyecto II
Página 44
de trabajo distintos, este método promueve el que todo el
personal pueda corregir y extender cualquier parte del
proyecto. Las frecuentes pruebas de regresión garantizan
que los posibles errores serán detectados.
 Simplicidad en el código: es la mejor manera de que las
cosas funcionen. Cuando todo funcione se podrá añadir
funcionalidad si es necesario. La programación extrema
apuesta que es más sencillo hacer algo simple y tener un
poco de trabajo extra para cambiarlo si se requiere, que
realizar algo complicado y quizás nunca utilizarlo.
 La simplicidad y la comunicación son
extraordinariamente complementarias. Con más
comunicación resulta más fácil identificar qué se
debe y qué no se debe hacer. Cuanto más simple
es el sistema, menos tendrá que comunicar sobre
éste, lo que lleva a una comunicación más
completa, especialmente si se puede reducir el
equipo de programadores.
 Uso de la metodología XP
 XP surgió como respuesta y posible solución a los
problemas derivados del cambio en los Requerimientos.
 XP se plantea como una metodología a emplear en
proyectos de riesgo
 XP aumenta la productividad
Proyecto II
Página 45
Roles XP
Aunque en otras fuentes de información aparecen algunas
variaciones y extensiones de roles XP, en este apartado
describiremos los roles de acuerdo con la propuesta original de
Beck.
 Programador
 Cliente
 Encargado de pruebas (Tester)
 Encargado de seguimiento (Tracker)
 Entrenador (Coach)
 Consultor
 Gestor (Big boss)
PROCESO XP
Un proyecto XP tiene éxito cuando el cliente selecciona el valor de
negocio a implementar basado en la habilidad del equipo para
medir la funcionalidad que puede entregar a través del tiempo. El
ciclo de desarrollo consiste (a grandes rasgos) en los siguientes
pasos :
El cliente define el valor de negocio a implementar.
El programador estima el esfuerzo necesario para su
implementación.
El cliente selecciona qué construir, de acuerdo con sus
prioridades y las restricciones de tiempo.
El programador construye ese valor de negocio.
Vuelve al paso 1.
En todas las iteraciones de este ciclo tanto el cliente como el
programador aprenden. No se debe presionar al programador a
realizar más trabajo que el estimado, ya que se perderá calidad
en el software o no se cumplirán los plazos. De la misma forma el
Proyecto II
Página 46
cliente tiene la obligación de manejar el ámbito de entrega del
producto, para asegurarse que el sistema tenga el mayor valor de
negocio posible con cada iteración.
El ciclo de vida ideal de XP consiste de seis fases: Exploración,
Planificación de la Entrega (Release), Iteraciones, Producción,
Mantenimiento y Muerte del Proyecto.
 Fase I: Exploración
 Fase II: Planificación de la Entrega
 Fase III: Iteraciones
 Fase IV: Producción
 Fase V: Mantenimiento
 Fase VI: Muerte del Proyecto
3.5.4 Definición de términos básicos
• ERP: Planificación de los recursos empresariales
• Java EE: Java Platform, Enterprise Edition
• XML:ExtensibleMarkupLanguage
• SOAP: Simple Object Access Protocol
• XML-RPC: XML Remote Procedure Call
• HTTP: Hypertext Transfer Protocol
• FTP: File Transfer Protocol
• SMTP:Simple Mail Transfer Protocol
• WSDL: Web ServicesDescriptionLanguage
• UDDI:Universal Description, Discovery and Integration
• WS-Security:WebService Security
• OASIS:Organization for the Advancement of Structured
Information Standards
• RSTP: Rapid Spanning Tree Protocol
• SSH: intérprete de órdenessegura
Fuente: anexo 01, referencia nro.24
Proyecto II
Página 47
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DEL DESARROLLO
DEL PROYECTO
4.1 Referencias metodológicas
 Metodología SCRUM
 Metodología Programación Extrema
 Método CRYSTAL
4.2 Resumen por cada metodología
4.2.1 Metodología SCRUM
Esta metodología se basa en una filosofía del desarrollo ágil, creado
por HirotakaTakeuchi e IkujiroNonaka ahí por el año 1986, para
desarrollo de software.
Scrum es un marco de trabajo para la gestión y desarrollo de
software basada en un proceso iterativo e incremental utilizado
comúnmente en entornos basados en el desarrollo ágil de software.
Aunque Scrum estaba enfocado a la gestión de procesos de
desarrollo de software, puede ser utilizado en equipos de
mantenimiento de software, o en una aproximación de gestión de
programas: Scrum de Scrums
Scrum es un modelo de referencia que define un conjunto de
prácticas y roles, y que puede tomarse como punto de partida para
definir el proceso de desarrollo que se ejecutará durante un
proyecto.
SCRUM es una metodología ágil, y como tal:
Proyecto II
Página 48
 Es un modo de desarrollo de carácter adaptable más que
predictivo.
 Orientado a las personas más que a los procesos.
 Emplea la estructura de desarrollo ágil, incremental basada
en iteraciones y revisiones
Existen varias implementaciones de sistemas para gestionar el
proceso de Scrum, que van desde notas amarillas "post-it" y pizarras
hasta paquetes de software. Una de las mayores ventajas de
Scrumes que es muy fácil de aprender, y requiere muy poco
esfuerzo para comenzarse a utilizarse.
 Reduce al máximo la burocracia y actividades no orientadas a
producir software que funcione y produce resultados en
periodos muy breves de tiempo (cada 30 días), por medio de
iteraciones o Sprints
 Ideal para proyectos con un rápido cambio de requerimientos
Ilustración 5: Contexto Scrum
Proyecto II
Página 49
Proceso y Roles de Scrum
El proceso
El desarrollo se realiza de forma iterativa e incremental. Cada
iteración, denominada Sprint, tiene una duración preestablecida de
entre 2 y 4 semanas, obteniendo como resultado una versión del
software con nuevas prestaciones listas para ser usadas. En cada
nuevo Sprint, se va ajustando la funcionalidad ya construida y se
añaden nuevas prestaciones priorizándose siempre aquellas que
aporten mayor valor de negocio.
 ProductBacklog: Conjunto de requisitos demoninados historias
descritos en un lenguaje no técnico y priorizados por valor de
negocio, o lo que es lo mismo, por retorno de inversión
considerando su beneficio y coste. Los requisitos y prioridades se
revisan y ajustan durante el curso del proyecto a intervalos
regulares.
 Sprint Planning: Reunión durante la cual el ProductOwner
presenta las historias del backlog por orden de prioridad. El
equipo determina la cantidad de historias que puede
Ilustración 6: El proceso Scrum
Proyecto II
Página 50
comprometerse a completar en ese sprint, para en una segunda
parte de la reunión, decidir y organizar cómo lo va a conseguir.
 Sprint: Iteración de duración prefijada durante la cual el equipo
trabaja para convertir las historias del ProductBacklog a las que
se ha comprometido, en una nueva versión del software
totalmente operativo.
 Sprint Backlog: Lista de las tareas necesarias para llevar a cabo
las historias del sprint.
 Daily sprint meeting: Reunión diaria de cómo máximo 15 min. en
la que el equipo se sincroniza para trabajar de forma coordinada.
Cada miembro comenta que hizo el día anterior, que hará hoy y si
hay impedimentos.
 Demo y retrospectiva: Reunión que se celebra al final del sprint y
en la que el equipo presenta las historias conseguidas mediante
una demonstración del producto. Posteriormente, en la
retrospectiva, el equipo analiza qué se hizo bien, qué procesos
serían mejorables y discute acerca de cómo perfeccionarlos.
Roles
En Scrum, el equipo se focaliza en construir software de calidad. La
gestión de un proyecto Scrum se centra en definir cuáles son las
características que debe tener el producto a construir (qué construir,
qué no y en qué orden) y en vencer cualquier obstáculo que pudiera
entorpecer la tarea del equipo de desarrollo.
El equipo Scrum está formado por los siguientes roles:
 Scrum master: Persona que lidera al equipo guiándolo para que
cumpla las reglas y procesos de la metodología. Gestiona la
reducción de impedimentos del proyecto y trabaja con el
ProductOwner para maximizar el ROI.
 Productowner (PO): Representante de lso accionistas y clientes
que usan el software. Se focaliza en la parte de negocio y el es
responsable del ROI del proyecto (entregar un valor superior al
dinero invertido). Traslada la visión del proyecto al equipo,
Proyecto II
Página 51
formaliza las prestaciones en historias a incorporar en el
ProductBacklog y las reprioriza de forma regular.
 Team: Grupo de profesionales con los conocimientos técnicos
necesarios y que desarrollan el proyecto de manera conjunta
llevando a cabo las historias a las que se comprometen al inicio
de cada sprint.

Artefactos
Scrum define una pequeña cantidad de artefactos para el
seguimiento del proyecto y control de las actividades asociativas
al sprint
 Sprint Backlog.
 ProductBacklog..
 Grafica de Progreso.
Ilustración 7: os roles Scrum
Fuente: anexo 01, referencia nro. 30,31
Proyecto II
Página 52
4.2.2 Metodología Programación extrema
Definición
La Programación Extrema es una metodología ligera de desarrollo
de software que se basa en la simplicidad, la comunicación y la
realimentación o reutilización del código desarrollado.
Origen de la Metodología XP
«Todo en el software cambia. Los requisitos cambian. El diseño
cambia. El negocio cambia. La tecnología cambia. El equipo
cambia. Los miembros del equipo cambian. El problema no es el
cambio en sí mismo, puesto que sabemos que el cambio va a
suceder; el problema es la incapacidad de adaptarnos a dicho
cambio cuando éste tiene lugar.»
Introducción a la Metodología
 La importancia para la metodología XP son cuatro
variables:
 Coste: Máquinas, Especialistas y Oficinas
 Tiempo: Total y de Entregas
 Calidad: Externa e Interna
 Alcance: Intervención del Cliente
Comparación de Costos de desarrollo de Proyectos
Ilustración 6: Costo de cambio en la ingeniería de
Software Tradicional
Fuente: anexo 01, referencia nro. 32
Proyecto II
Página 53
En programación extrema el costo del cambio maneja un papel
muy importante, porque comparado con otras metodologías para
implementar software, es mucho más barato, debido a que las
pruebas se van haciendo según las versiones liberadas, no es
como una metodología normal, que primero se realiza el análisis,
después el diseño, implementación, pruebas y finalmente
producción, mientras que en la programación extrema siempre
estas implementando, probando y produciendo.
Características fundamentales
Las características fundamentales del método son:
 Desarrollo iterativo e incremental: pequeñas mejoras,
unas tras otras.
 Pruebas unitarias continuas, frecuentemente repetidas y
automatizadas, incluyendo pruebas de regresión. Se
aconseja escribir el código de la prueba antes de la
codificación.
 Programación en parejas: se recomienda que las tareas
de desarrollo se lleven a cabo por dos personas en un
mismo puesto. Se supone que la mayor calidad del código
escrito de esta manera -el código es revisado y discutido
mientras se escribe- es más importante que la posible
pérdida de productividad inmediata.
Ilustración 7: Costo de cambio en la ingeniería de
Software Tradicional
Proyecto II
Página 54
 Frecuente integración del equipo de programación con
el cliente o usuario. Se recomienda que un representante
del cliente trabaje junto al equipo de desarrollo.
 Corrección de todos los errores antes de añadir nueva
funcionalidad. Hacer entregas frecuentes.
 Refactorización del código, es decir, reescribir ciertas
partes del código para aumentar su legibilidad y
mantenibilidad pero sin modificar su comportamiento. Las
pruebas han de garantizar que en la refactorización no se
ha introducido ningún fallo.
 Propiedad del código compartida: en vez de dividir la
responsabilidad en el desarrollo de cada módulo en grupos
de trabajo distintos, este método promueve el que todo el
personal pueda corregir y extender cualquier parte del
proyecto. Las frecuentes pruebas de regresión garantizan
que los posibles errores serán detectados.
 Simplicidad en el código: es la mejor manera de que las
cosas funcionen. Cuando todo funcione se podrá añadir
funcionalidad si es necesario. La programación extrema
apuesta que es más sencillo hacer algo simple y tener un
poco de trabajo extra para cambiarlo si se requiere, que
realizar algo complicado y quizás nunca utilizarlo.
 La simplicidad y la comunicación son
extraordinariamente complementarias. Con más
comunicación resulta más fácil identificar qué se
debe y qué no se debe hacer. Cuanto más simple
es el sistema, menos tendrá que comunicar sobre
éste, lo que lleva a una comunicación más
completa, especialmente si se puede reducir el
equipo de programadores.
Fuente: anexo 01, referencia nro. 33
Proyecto II
Página 55
Uso de la metodología XP
 XP surgió como respuesta y posible solución a los
problemas derivados del cambio en los Requerimientos.
 XP se plantea como una metodología a emplear en
proyectos de riesgo
 XP aumenta la productividad
Roles XP
Aunque en otras fuentes de información aparecen algunas
variaciones y extensiones de roles XP, en este apartado
describiremos los roles de acuerdo con la propuesta original de
Beck.
 Programador
El programador escribe las pruebas unitarias y produce el código
del sistema. Debe existir una comunicación y coordinación
adecuada entre los programadores y otros miembros del equipo.
 Cliente
El cliente escribe las historias de usuario y las pruebas
funcionales para validar su implementación. Además, asigna la
prioridad a las historias de usuario y decide cuáles se
implementan en cada iteración centrándose en aportar mayor
valor al negocio. El cliente es sólo uno dentro del proyecto pero
puede corresponder a un interlocutor que está representando a
varias personas que se verán afectadas por el sistema.
 Encargado de pruebas (Tester)
El encargado de pruebas ayuda al cliente a escribir las pruebas
funcionales. Ejecuta las pruebas regularmente, difunde los
resultados en el equipo y es responsable de las herramientas de
soporte para pruebas.
Proyecto II
Página 56
 Encargado de seguimiento (Tracker)
El encargado de seguimiento proporciona realimentación al
equipo en el proceso XP. Su responsabilidad es verificar el grado
de acierto entre las estimaciones realizadas y el tiempo real
dedicado, comunicando los resultados para mejorar futuras
estimaciones. También realiza el seguimiento del progreso de
cada iteración y evalúa si los objetivos son alcanzables con las
restricciones de tiempo y recursos presentes. Determina cuándo
es necesario realizar algún cambio para lograr los objetivos de
cada iteración.
 Entrenador (Coach)
Es responsable del proceso global. Es necesario que conozca a
fondo el proceso XP para proveer guías a los miembros del
equipo de forma que se apliquen las prácticas XP y se siga el
proceso correctamente.
 Consultor
Es un miembro externo del equipo con un conocimiento específico
en algún tema necesario para el proyecto. Guía al equipo para
resolver un problema específico.
 Gestor (Big boss)
Es el vínculo entre clientes y programadores, ayuda a que el
equipo trabaje efectivamente creando las condiciones adecuadas.
Su labor esencial es de coordinación.
Proyecto II
Página 57
PROCESO XP
Un proyecto XP tiene éxito cuando el cliente selecciona el valor de
negocio a implementar basado en la habilidad del equipo para
medir la funcionalidad que puede entregar a través del tiempo. El
ciclo de desarrollo consiste (a grandes rasgos) en los siguientes
pasos:
El cliente define el valor de negocio a implementar.
El programador estima el esfuerzo necesario para su
implementación.
El cliente selecciona qué construir, de acuerdo con sus
prioridades y las restricciones de tiempo.
El programador construye ese valor de negocio.
Vuelve al paso 1.
En todas las iteraciones de este ciclo tanto el cliente como el
programador aprenden. No se debe presionar al programador a
realizar más trabajo que el estimado, ya que se perderá calidad
en el software o no se cumplirán los plazos. De la misma forma el
cliente tiene la obligación de manejar el ámbito de entrega del
producto, para asegurarse que el sistema tenga el mayor valor de
negocio posible con cada iteración.
El ciclo de vida ideal de XP consiste de seis fases: Exploración,
Planificación de la Entrega (Release), Iteraciones, Producción,
Mantenimiento y Muerte del Proyecto.
Fase I: Exploración
En esta fase, los clientes plantean a grandes rasgos las historias
de usuario que son de interés para la primera entrega del
producto. Al mismo tiempo el equipo de desarrollo se familiariza
con las herramientas, tecnologías y prácticas que se utilizarán en
el proyecto. Se prueba la tecnología y se exploran las
Proyecto II
Página 58
posibilidades de la arquitectura del sistema construyendo un
prototipo. La fase de exploración toma de pocas semanas a pocos
meses, dependiendo del tamaño y familiaridad que tengan los
programadores con la tecnología.
Fase II: Planificación de la Entrega
En esta fase el cliente establece la prioridad de cada historia de
usuario, y correspondientemente, los programadores realizan una
estimación del esfuerzo necesario de cada una de ellas. Se toman
acuerdos sobre el contenido de la primera entrega y se determina
un cronograma en conjunto con el cliente. Una entrega debería
obtenerse en no más de tres meses. Esta fase dura unos pocos
días.
Las estimaciones de esfuerzo asociado a la implementación de
las historias la establecen los programadores utilizando como
medida el punto. Un punto, equivale a una semana ideal de
programación. Las historias generalmente valen de 1 a 3 puntos.
Por otra parte, el equipo de desarrollo mantiene un registro de la
"velocidad" de desarrollo, establecida en puntos por iteración,
basándose principalmente en la suma de puntos correspondientes
a las historias de usuario que fueron terminadas en la última
iteración.
La planificación se puede realizar basándose en el tiempo o el
alcance. La velocidad del proyecto es utilizada para establecer
cuántas historias se pueden implementar antes de una fecha
determinada o cuánto tiempo tomará implementar un conjunto de
historias. Al planificar por tiempo, se multiplica el número de
iteraciones por la velocidad del proyecto, determinándose cuántos
puntos se pueden completar. Al planificar según alcance del
sistema, se divide la suma de puntos de las historias de usuario
seleccionadas entre la velocidad del proyecto, obteniendo el
número de iteraciones necesarias para su implementación.
Proyecto II
Página 59
Fase III: Iteraciones
Esta fase incluye varias iteraciones sobre el sistema antes de ser
entregado. El Plan de Entrega está compuesto por iteraciones de
no más de tres semanas. En la primera iteración se puede intentar
establecer una arquitectura del sistema que pueda ser utilizada
durante el resto del proyecto. Esto se logra escogiendo las
historias que fuercen la creación de esta arquitectura, sin
embargo, esto no siempre es posible ya que es el cliente quien
decide qué historias se implementarán en cada iteración (para
maximizar el valor de negocio). Al final de la última iteración el
sistema estará listo para entrar en producción.
Los elementos que deben tomarse en cuenta durante la
elaboración del Plan de la Iteración son: historias de usuario no
abordadas, velocidad del proyecto, pruebas de aceptación no
superadas en la iteración anterior y tareas no terminadas en la
iteración anterior. Todo el trabajo de la iteración es expresado en
tareas de programación, cada una de ellas es asignada a un
programador como responsable, pero llevadas a cabo por parejas
de programadores. Wake en proporciona algunas guías útiles
para realizar la planificación de la entrega y de cada iteración.
Fase IV: Producción
La fase de producción requiere de pruebas adicionales y
revisiones de rendimiento antes de que el sistema sea trasladado
al entorno del cliente. Al mismo tiempo, se deben tomar
decisiones sobre la inclusión de nuevas características a la
versión actual, debido a cambios durante esta fase.
Es posible que se rebaje el tiempo que toma cada iteración, de
tres a una semana. Las ideas que han sido propuestas y las
sugerencias son documentadas para su posterior implementación
(por ejemplo, durante la fase de mantenimiento).
Proyecto II
Página 60
Fase V: Mantenimiento
Mientras la primera versión se encuentra en producción, el
proyecto XP debe mantener el sistema en funcionamiento al
mismo tiempo que desarrolla nuevas iteraciones. Para realizar
esto se requiere de tareas de soporte para el cliente. De esta
forma, la velocidad de desarrollo puede bajar después de la
puesta del sistema en producción. La fase de mantenimiento
puede requerir nuevo personal dentro del equipo y cambios en su
estructura.
Fase VI: Muerte del Proyecto
Es cuando el cliente no tiene más historias para ser incluidas en el
sistema. Esto requiere que se satisfagan las necesidades del
cliente en otros aspectos como rendimiento y confiabilidad del
sistema. Se genera la documentación final del sistema y no se
realizan más cambios en la arquitectura. La muerte del proyecto
también ocurre cuando el sistema no genera los beneficios
esperados por el cliente o cuando no hay presupuesto para
mantenerlo.
PRÁCTICAS XP
La principal suposición que se realiza en XP es la posibilidad de
disminuir la mítica curva exponencial del costo del cambio a lo
largo del proyecto, lo suficiente para que el diseño evolutivo
funcione. XP apuesta por un crecimiento lento del costo del
cambio y con un comportamiento asintótico. Esto se consigue
gracias a las tecnologías disponibles para ayudar en el desarrollo
de software y a la aplicación disciplinada de las prácticas que
describiremos a continuación.
El juego de la planificación
Es un espacio frecuente de comunicación entre el cliente y los
programadores. El equipo técnico realiza una estimación del
Proyecto II
Página 61
esfuerzo requerido para la implementación de las historias de
usuario y los clientes deciden sobre el ámbito y tiempo de las
entregas y de cada iteración. Esta práctica se puede ilustrar como
un juego, donde existen dos tipos de jugadores: Cliente y
Programador. El cliente establece la prioridad de cada historia de
usuario, de acuerdo con el valor que aporta para el negocio. Los
programadores estiman el esfuerzo asociado a cada historia de
usuario. Se ordenan las historias de usuario según prioridad y
esfuerzo, y se define el contenido de la entrega y/o iteración,
apostando por enfrentar lo de más valor y riesgo cuanto antes.
Este juego se realiza durante la planificación de la entrega, en la
planificación de cada iteración y cuando sea necesario reconducir
el proyecto.
Entregas pequeñas
La idea es producir rápidamente versiones del sistema que sean
operativas, aunque obviamente no cuenten con toda la
funcionalidad pretendida para el sistema pero si que constituyan
un resultado de valor para el negocio. Una entrega no debería
tardar más 3 meses.
Metáfora
En XP no se enfatiza la definición temprana de una arquitectura
estable para el sistema. Dicha arquitectura se asume evolutiva y
los posibles inconvenientes que se generarían por no contar con
ella explícitamente en el comienzo del proyecto se solventan con
la existencia de una metáfora. El sistema es definido mediante
una metáfora o un conjunto de metáforas compartidas por el
cliente y el equipo de desarrollo. Una metáfora es una historia
compartida que describe cómo debería funcionar el sistema.
Martin Fowler en explica que la práctica de la metáfora consiste
en formar un conjunto de nombres que actúen como vocabulario
para hablar sobre el dominio del problema. Este conjunto de
Proyecto II
Página 62
nombres ayuda a la nomenclatura de clases y métodos del
sistema.
Diseño simple
Se debe diseñar la solución más simple que pueda funcionar y ser
implementada en un momento determinado del proyecto. La
complejidad innecesaria y el código extra debe ser removido
inmediatamente. Kent Beck dice que en cualquier momento el
diseño adecuado para el software es aquel que: supera con éxito
todas las pruebas, no tiene lógica duplicada, refleja claramente la
intención de implementación de los programadores y tiene el
menor número posible de clases y métodos.
Pruebas
La producción de código está dirigida por las pruebas unitarias.
Las pruebas unitarias son establecidas antes de escribir el código
y son ejecutadas constantemente ante cada modificación del
sistema. Los clientes escriben las pruebas funcionales para cada
historia de usuario que deba validarse. En este contexto de
desarrollo evolutivo y de énfasis en pruebas constantes, la
automatización para apoyar esta actividad es crucial.
Refactorización (Refactoring)
La refactorización es una actividad constante de reestructuración
del código con el objetivo de remover duplicación de código,
mejorar su legibilidad, simplificarlo y hacerlo más flexible para
facilitar los posteriores cambios. La refactorización mejora la
estructura interna del código sin alterar su comportamiento
externo. Robert Martin señala que el diseño del sistema de
software es una cosa viviente. No se puede imponer todo en un
inicio, pero en el transcurso del tiempo este diseño evoluciona
conforme cambia la funcionalidad del sistema. Para mantener un
diseño apropiado, es necesario realizar actividades de cuidado
continuo durante el ciclo de vida del proyecto. De hecho, este
Proyecto II
Página 63
cuidado continuo sobre el diseño es incluso más importante que el
diseño inicial. Un concepto pobre al inicio puede ser corregido con
esta actividad continua, pero sin ella, un buen diseño inicial se
degradará.
Programación en parejas
Toda la producción de código debe realizarse con trabajo en
parejas de programadores. Según Cockburn y Williams en un
estudio realizado para identificar los costos y beneficios de la
programación en parejas, las principales ventajas de introducir
este estilo de programación son: muchos errores son detectados
conforme son introducidos en el código (inspecciones de código
continuas), por consiguiente la tasa de errores del producto final
es más baja, los diseños son mejores y el tamaño del código
menor (continua discusión de ideas de los programadores), los
problemas de programación se resuelven más rápido, se posibilita
la transferencia de conocimientos de programación entre los
miembros del equipo, varias personas entienden las diferentes
partes sistema, los programadores conversan mejorando así el
flujo de información y la dinámica del equipo, y finalmente, los
programadores disfrutan más su trabajo. Dichos beneficios se
consiguen después de varios meses de practicar la programación
en parejas. En los estudios realizados por Cockburn y Williams
este lapso de tiempo varía de 3 a 4 meses.
Propiedad colectiva del código
Cualquier programador puede cambiar cualquier parte del código
en cualquier momento. Esta práctica motiva a todos a contribuir
con nuevas ideas en todos los segmentos del sistema, evitando a
la vez que algún programador sea imprescindible para realizar
cambios en alguna porción de código.
Proyecto II
Página 64
Integración continua
Cada pieza de código es integrada en el sistema una vez que esté
lista. Así, el sistema puede llegar a ser integrado y construido
varias veces en un mismo día. Todas las pruebas son ejecutadas
y tienen que ser aprobadas para que el nuevo código sea
incorporado definitivamente. La integración continua a menudo
reduce la fragmentación de los esfuerzos de los desarrolladores
por falta de comunicación sobre lo que puede ser reutilizado o
compartido. Martin Fowler en afirma que el desarrollo de un
proceso disciplinado y automatizado es esencial para un proyecto
controlado, el equipo de desarrollo está más preparado para
modificar el código cuando sea necesario, debido a la confianza
en la identificación y corrección de los errores de integración.
40 horas por semana
Se debe trabajar un máximo de 40 horas por semana. No se
trabajan horas extras en dos semanas seguidas. Si esto ocurre,
probablemente está ocurriendo un problema que debe corregirse.
El trabajo extra desmotiva al equipo. Los proyectos que requieren
trabajo extra para intentar cumplir con los plazos suelen al final
ser entregados con retraso. En lugar de esto se puede realizar el
juego de la planificación para cambiar el ámbito del proyecto o la
fecha de entrega.
Cliente in-situ
El cliente tiene que estar presente y disponible todo el tiempo para
el equipo. Gran parte del éxito del proyecto XP se debe a que es
el cliente quien conduce constantemente el trabajo hacia lo que
aportará mayor valor de negocio y los programadores pueden
resolver de manera inmediata cualquier duda asociada. La
comunicación oral es más efectiva que la escrita, ya que esta
última toma mucho tiempo en generarse y puede tener más riesgo
de ser mal interpretada. EnJeffries indica que se debe pagar un
Proyecto II
Página 65
precio por perder la oportunidad de un cliente con alta
disponibilidad. Algunas recomendaciones propuestas para dicha
situación son las siguientes: intentar conseguir un representante
que pueda estar siempre disponible y que actúe como interlocutor
del cliente, contar con el cliente al menos en las reuniones de
planificación, establecer visitas frecuentes de los programadores
al cliente para validar el sistema, anticiparse a los problemas
asociados estableciendo llamadas telefónicas frecuentes y
conferencias, reforzando el compromiso de trabajo en equipo.
Estándares de programación
XP enfatiza la comunicación de los programadores a través del
código, con lo cual es indispensable que se sigan ciertos
estándares de programación (del equipo, de la organización u
otros estándares reconocidos para los lenguajes de programación
utilizados). Los estándares de programación mantienen el código
legible para los miembros del equipo, facilitando los cambios.
Comentarios respecto de las prácticas
El mayor beneficio de las prácticas se consigue con su aplicación
conjunta y equilibrada puesto que se apoyan unas en otras.
La mayoría de las prácticas propuestas por XP no son novedosas
sino que en alguna forma ya habían sido propuestas en ingeniería
del software e incluso demostrado su valor en la práctica.
El mérito de XP es integrarlas de una forma efectiva y
complementarlas con otras ideas desde la perspectiva del
negocio, los valores humanos y el trabajo en equipo.
Fuente: anexo 01, referencia nro. 32, 33,34
Proyecto II
Página 66
4.2.3 Metodología Crystal
Crystal es una metodología de desarrollo de Software ágil, más
que una metodología se la considera una familia de metodologías,
debido a que se subdivide en varios tipos de metodologías en
función a la cantidad de persona que vayan a estar en el proyecto.
Es una metodología que ha sido creada por una persona en
particular (AlistairCockburn ) el cuál llego la creó en base al
análisis de distintos proyectos de desarrollo de SW y su propia
experiencia, lo cual fusionando ambos aspectos dio lugar a una
metodología bastante interesante, la cual se presenta a
continuación.
Se trata de un conjunto de metodologías para el desarrollo de
software caracterizadas por estar centradas en las personas que
componen el equipo y la reducción al máximo del número de
artefactos producidos.
El desarrollo de software se considera un juego cooperativo de
invención y comunicación, limitado por los recursos a utilizar. El
equipo de desarrollo es un factor clave, por lo que se deben
invertir esfuerzos en mejorar sus habilidades y destrezas, así
como tener Políticas de trabajo en equipo definidas.
Estas políticas dependerán del tamaño del equipo,
estableciéndose una clasificación por colores, por ejemplo Crystal
Clear (3 a 8 miembros) y Crystal Orange (25 a 50 miembros).
Características
 Las personas, como dispositivos activos, tienen modos de
éxito y modos de fallo. Los siguientes son los principales:
 Cuando el número de personas aumenta, también aumenta
la necesidad de coordinar.
Proyecto II
Página 67
 Cuando el potencial de daños se incrementa, la tolerancia a
variaciones se ve afectada.
 La sensibilidad del tiempo en que se debe estar en el
mercado varía: a veces este tiempo debe acortarse al
máximo y se toleran defectos, otras se enfatiza la auditoria,
confiabilidad, protección legal, entre otros.
 Las personas se comunican mejor cara a cara, con la
pregunta y la respuesta en el mismo espacio de tiempo.
 El factor más significativo es “comunicación
Fuente: anexo 01, referencia nro. 35
Proyecto II
Página 68
4.3 Cuadro evaluativo sobre las metodologías
Para la obtener la metodología del proyecto se ha evaluado una
serie de características de las tres metodologías; teniendo en
cuenta las siguientes calificaciones y pesos
Indicador de la
Metodología
Peso
Muy bueno 3
Bueno 2
Regular 1
Indicar del peso Peso
Muy importante 3
importante 2
Regular 1
Cuadro de Comparación de características sobresalientes en las
metodologías XP, Scrum y Crysta
Características Peso Crystal Scrum XP
Sistema como algo cambiante 2 2 3 3
Colaboración 3 3 3 3
Resultados 3 3 3 3
Simplicidad 1 2 3 3
Adaptabilidad 3 3 2 1
Excelencia técnica 3 1 1 2
Prácticas de colaboración 3 1 2 3
Total 39 42 45
Fuente: elaboración propia
Proyecto II
Página 69
CAPITULO V: DESARROLLO DEL PROYECTO
5.1 Fase de planificación
5.1.1 Principales actividades
Las actividades estarán en función al periodo de clases del presente semestre.
Proyecto II
Página 70
Tiempo estimado del trabajo: 79 días calendarios.
Horario de Trabajo:
Lunes a viernes (5 Hrs Trabajo)
Sábado & Feriados (2 Hrs Trabajo)
Proyecto II
Página 71
Esta es la planificación de historias usuarios que realizamos del proyecto, tras
estudiar el proyecto y mantener conversaciones con el cliente. De esta
redacción inicial de historias de usuario se realizó una planificación inicial y
posteriormente fue cambiada a lo largo del proyecto. A medida que cambiaban
los requisitos del cliente o se tenía una concepción más clara del proyecto.
5.1.2 Historia de usuarios.
NRO. NOMBRE DE HISTORIA
PRIORIDAD EN
NEGOCIO
1 Registrar solicitud de cotización Alta
2 Registrar recurso de cotización Alta
3 Generar presupuesto Alta
4 Asignar procesos a empresas Alta
5 Asignar materia prima al proyecto Alta
6 Comprar materia prima Alta
7 Registrar datos maestros de materia prima media
8 Registrar materia prima comprada Alta
ITERACIONES:
 PRIMERA ITERACIÓN:
 Consta de 2 historias de usuario:
Registrar solicitud de cotización
Registrar recurso de cotización.
 Tareas a realizar:
Diseño de interfaz Registrar solicitud de cotización
Diseño de interfaz Registrar recurso de cotización
Proyecto II
Página 72
 SEGUNDA ITERACIÓN:
 Consta de 1 historia de usuario:
Generar presupuesto
 Tareas a realizar:
Diseño de interfaz Generar presupuesto
 TERCERA ITERACIÓN:
 Consta de 2 historias de usuario:
Asignar procesos a empresas
Asignar materia prima al proyecto
 Tareas a realizar:
Diseño de interfaz Asignar procesos a empresas
Diseño de interfaz Asignar materia prima al proyecto
 CUARTA ITERACIÓN:
 Consta de 3 historias de usuario:
Comprar materia prima
Registrar datos maestros de materia prima
Registrar materia prima comprada
 Tareas a realizar:
Diseño de interfaz Comprar materia prima
Diseño de interfaz Registrar datos maestros de materia prima
Diseño de interfaz Registrar materia prima comprada
Proyecto II
Página 73
 PRIMERA ITERACIÓN:
HISTORIAS DE USUARIO:
Historia de Usuario
Número: 1 Usuario: Secretaria
Nombre historia: registrar solicitud de cotización
Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Baja
Iteración asignada: 1
Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo
Descripción:
La solicitud de cotización es registrada según el formato de registro de
solicitud de cotización y se almacena en la base de datos del Clúster. A su
vez la secretaria dispondrá un botón para buscar clientes en la base de datos o
registrar un nuevo cliente.
Observaciones:
Historia de Usuario
Número: 2 Usuario: Jefe de Producción
Nombre historia: Registrar recurso de Cotización
Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta
Iteración asignada: 1
Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo
Descripción:
Se introduce manualmente las materias primas y los trabajadores que se
necesitan según requerimientos de la solicitud de cotización.
Observaciones:
Se muestra los números de solicitudes que no han sido registrados sus
recursos de cotización.
Proyecto II
Página 74
TAREAS A REALIZAR PRIMERA ITERACION:
Tarea
Número de tarea: 1 Numero de historia: 1
Nombre de tarea: Diseño de interfaz Registrar solicitud de cotización
Tipo de tarea: Desarrollo
Descripción:
Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán
ingresados por la secretaria para registrar la solicitud de cotización.
Tarea
Número de tarea: 2 Numero de historia: 2
Nombre de tarea: Diseño de interfaz Registrar recurso de cotización
Tipo de tarea: Desarrollo
Descripción:
Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán
ingresados por el Jefe de producción para registrar las materias primas y los
trabajadores necesarios según los requerimientos de la solicitud de cotización.
Proyecto II
Página 75
 SEGUNDA ITERACIÓN:
HISTORIAS DE USUARIO:
Historia de Usuario
Número: 3 Usuario: Jefe de Presupuesto
Nombre historia: Generar presupuesto
Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta
Iteración asignada: 2
Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo
Descripción:
El Jefe de presupuesto ingresara el número de solicitud de cotización y se
mostrara en pantalla los datos del cliente y los recursos de cotización.
Se ingresa la cantidad de horas de la mano de obra y los gastos generales y
utilidad, mostrándose el resumen del presupuesto. Además el jefe de
presupuesto dispondrá del botón “Buscar solicitud” para buscar las solicitudes
en la base de datos
Observaciones:
Se muestra los números de solicitudes que tienen asignados sus recursos de
cotización
TAREAS A REALIZAR SEGUNDA ITERACION:
Tarea
Número de tarea: 3 Numero de historia: 3
Nombre de tarea: Diseño de interfaz Generar presupuesto
Tipo de tarea: Desarrollo
Descripción:
Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán
ingresados por el Jefe de presupuesto para generar y registrar el
presupuesto.
Proyecto II
Página 76
 TERCERA ITERACIÓN:
HISTORIAS DE USUARIO:
Historia de Usuario
Número: 4 Usuario: Jefe de Producción
Nombre historia: Asignar Procesos a Empresas
Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta
Iteración asignada: 3
Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo
Descripción:
El Jefe de producción ingresara el número de presupuesto y se mostrara en
pantalla los datos de los materiales. Se selecciona o ingresa el nombre de
proceso, se consulta y se muestra las empresas disponibles. Se asigna el
proceso a cada empresa disponible, ingresa la cantidad a producir, unidad,
fecha de asignación, fecha de entrega y selecciona al responsable del proceso
Observaciones:
Historia de Usuario
Número: 5 Usuario: Jefe de Almacén
Nombre historia: Asignar materia prima al proyecto
Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta
Iteración asignada: 3
Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo
Descripción:
En pantalla se muestra los datos del proyecto (código del proyecto, empresa,
proceso, fecha asignación, entrega y estado). El jefe de almacén dispondrá de
una opción “Asignar materia prima” que le permita asignar la materia prima a
cada proyecto, el cual mostrara la pantalla “Detalle de asignación de materia
prima”.
Proyecto II
Página 77
Observaciones: Si la cantidad disponible es menor a la cantidad requerida por
el proyecto, el Jefe de almacén podrá solicitar materia prima.
TAREAS A REALIZAR TERCERA ITERACION:
Tarea
Número de tarea: 4 Numero de historia: 4
Nombre de tarea: Diseño de interfaz Asignar procesos a empresas
Tipo de tarea: Desarrollo
Descripción:
Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán
ingresados por el Jefe de producción quien asignara los diferentes procesos a
las empresas.
Tarea
Número de tarea: 5 Numero de historia: 5
Nombre de tarea: Diseño de interfaz Asignar materia prima al proyecto
Tipo de tarea: Desarrollo
Descripción:
Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán
ingresados por el Jefe de almacén quien registrara las materias primas
necesarias para el desarrollo del proyecto.
Proyecto II
Página 78
 CUARTA ITERACIÓN:
HISTORIAS DE USUARIO:
Historia de Usuario
Número: 6 Usuario: Jefe de Compras
Nombre historia: Comprar Materia Prima
Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta
Iteración asignada: 4
Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo
Descripción:
Se selecciona la solicitud de materia de prima mostrándose los datos de la
solicitud. El jefe de compras asigna al proveedor a cada ítem de materia
prima. El jefe de compras dispondrá de un botón “Generar orden de compra”,
mostrándose la pantalla “Detalle de compra de materia prima”
Observaciones:
Historia de Usuario
Número: 7 Usuario: Jefe de almacén
Nombre historia: Registrar datos maestros de Materia Prima
Prioridad en negocio: media Riesgo en desarrollo: Alta
Iteración asignada: 4
Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo
Descripción:
Se mostrara los datos maestros de la materia prima (descripción, tipo, unidad
de medida). El Jefe de almacén dispondrá de las opciones “buscar materia
prima”, “modificar” y “suspender”.
Observaciones:
Proyecto II
Página 79
Historia de Usuario
Número: 8 Usuario: Jefe de almacén
Nombre historia: Registrar Materia Prima Comprada
Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta
Iteración asignada: 4
Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo
Descripción:
El jefe de almacén selecciona o introduce el código de compra de materia
prima, se muestra los datos de la compra (nro. Solicitud, proveedor, fecha de
compra, fecha de entrega) y los detalles de la compra (tipo de materia prima,
descripción, unidad). Se ingresara la cantidad, el costo, el número de factura y
el costo total.
Observaciones: se actualiza el stock de inventarios en la base de datos.
TAREAS A REALIZAR CUARTA ITERACION:
Tarea
Número de tarea: 6 Numero de historia: 6
Nombre de tarea: Diseño de interfaz comprar materia prima
Tipo de tarea: Desarrollo
Descripción:
Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán
ingresados por el Jefe de compras quien registrara el proveedor para cada
ítem de materia prima logrando generar la orden de compra
Proyecto II
Página 80
Tarea
Número de tarea: 7 Numero de historia: 7
Nombre de tarea: Diseño de interfaz registrar datos maestros de materia
prima
Tipo de tarea: Desarrollo
Descripción:
Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos de la materia
prima (descripción, tipo, unidad de medida), en donde el jefe de almacén podrá
buscar la materia prima, modificarla o suspenderla.
Tarea
Número de tarea: 8 Numero de historia: 8
Nombre de tarea: Diseño de interfaz registrar materia prima comprada
Tipo de tarea: Desarrollo
Descripción:
Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos para registrar la
materia prima comprada, los cuales serán registrados por el jefe de almacén.
Proyecto II
Página 81
5.1.3 Requerimientos del sistema de información
Requerimientos de Software.
Aquí se denotan todos los requerimientos del software que permita a los
diseñadores realizar el diseño de un sistema que satisfaga dichos
requerimientos y a los testes probar que el sistema cumple con lo
planteado.
1. Requerimientos funcionales
 Inventario de materia prima
Esta funcionalidad permitirá al jefe de almacén revisar el stock de
materia prima y solicitar materia prima cuando no hay stock
 Solicitar materia prima al proyecto
Esta funcionalidad permite al jefe de producción solicitar la prima
al jefe de almacén si es que no está en stock la materia prima o
falta para realizar la producción
 Solicitar Materia prima
Esta funcionalidad permite al jefe de almacén ver en forma
detallada la solicitud de materia de proyectos y de inventarios y
realizar la solicitud al jefe de compras
 Verificar la solicitud de compra de materiales
Esta funcionalidad permitirá al jefe de compras evaluar la nota
de compra de materia prima.
 Generar orden de compra de materiales
Esta funcionalidad permitirá al jefe de compras generar la orden
de compra de las materias primas por proveedor
 Verificar pedido de materiales
Esta funcionalidad permitirá al jefe de almacén revisar el pedido
e informa conformidad de pedido
Proyecto II
Página 82
 Registrar materia prima comprada
Esta funcionalidad permitirá al jefe de almacén registrar la
materia prima comprada adjuntada con la guías y facturas,
 Generar orden de pago
Esta funcionalidad permitirá al jefe de almacén generar orden de
pago.
 Registrar materia prima
Esta funcionalidad permite al Jefe de almacén registrar la materia
prima por tipo y por su medida
 Actualiza stock
Esta funcionalidad permite actualizar el stock de la materia prima,
al efectuar la producción del producto o al ingresar materia prima
al almacén.
 Generar cotización a clientes
Esta funcionalidad permite al representante de ventas, generar
cotización
 Registrar solicitud de cotización
Esta funcionalidad permite a la secretaria de proyectos registrar
la solicitud de un cliente en forma detallada
 Registrar Recursos de Cotización
Esta funcionalidad permite al jefe de producción asignar los
recursos de cotización como cantidad de materiales y
trabajadores a la solicitud de cotización que el cliente solicitó
 Generar Presupuesto
Esta funcionalidad permite al jefe de presupuesto estimar los
costos de los recursos que se le asignó a la solicitud del cliente
Proyecto II
Página 83
como materia prima, mano de obra y gastos y utilidades en
general
 Asignar procesos a empresas
Esta funcionalidad permite al jefe de producción asignar los
procesos a las empresas que van a interactuar con el proyecto
que solicito el cliente.
 Asignar materia prima al proyecto
Esta funcionalidad permite al jefe de producción asignar las
diferentes materias primas que va necesitar el proyecto para su
producción
 Generar pedido de venta
Esta funcionalidad permite al representante de ventas, generar
comprobante de pago.
 Gestionar producción
Esta funcionalidad permite al jefe de producción registrar los
insumos necesarios para elaborar los productos según orden de
producción.
 Gestionar RRHH
Esta funcionalidad permite al administrador realizar todos los
procesos de recursos humanos
 Gestionar clientes
Esta funcionalidad permite al administrador registrar todos los
clientes
 Gestionar empleados
Esta funcionalidad permite al administrador registrar todos los
empleados de la organización
Proyecto II
Página 84
2. Requerimientos no Funcionales
 Escalabilidad
El sistema contempla el uso óptimo de recursos tales como conexiones
a base de datos. A la vez el diseño está enmarcado por el orden en el
cual se maneja la distribución de las tres capas de desarrollo.
 Disponibilidad
El sistema garantiza la disponibilidad de veinticuatro por siete días, esto
significa que estará disponible en cualquier momento en el que el
usuario lo requiera.
 Seguridad
El sistema cuenta con estándares y patrones de seguridad que le
brindan la seguridad necesaria para mantener a salvo la aplicación y el
acceso a ella.
 Mantenimiento
El uso de del patrón MVC permitirá a la aplicación un fácil acceso
cuando se trate de brindarle mantenimiento de cualquier tipo.
 Desempeño
El sistema permite un buen desempeño con un tiempo de respuesta
menor a 2 segundos ante la alta demanda de peticiones.
Proyecto II
Página 85
5.2 Fase de diseño
5.2.1 Diseño de la arquitectura
Arquitectura general de sistemas:
1. Representación
1.1 Capa de presentación
En esta capa se encuentra la aplicación Web que esta dedicada
básicamente a la administración del sistema, la cual estará conformada
por las pantallas de presentación al usuario. Estas aplicaciones estarán
basadas en lenguaje de Programación JAVA utilizando la edición J2EE.
1.2 Capa de Lógica de Negocio
Esta capa es la que posee todas las funciones que realizara el sistema,
estas funciones están agrupadas en paquetes para un mejor desempeño
del a aplicación, esta aplicación se ejecutara, en el Servidor Apache –
Tomcat o cualquier servidor que pueda entender los Java Server Page,
el lenguaje de programación Java en la edición J2EE y la forma como
accedamos los datos utilizando el Patrón DAO.
Proyecto II
Página 86
1.3 Capa de acceso a datos
Esta capa nos permite saber cómoestá distribuido nuestro esquema de
base de datos y como será su relación entre tablas y su
implementaciónfísica. Un buen desarrollo de estos puntos permite al
sistema realizar las funcionalidades del sistema adecuadamente.
2. Vista de la Distribución
3. Vista de Implementación
Capa de Presentacion
Navegador
Web
Capa de Negocio
Servidor
Web
Aplicacion
Capa de Datos
Base de
Datos
5.2.2 Modelo de caso de uso general
5.2.3 Modelo de base de datos
Proyecto II
Página 89
5.2.4 Tarjetas CRC
Empleado
Atributos:
 cod_empleado
 Dni
 nombres
 fecha_nacimiento
 Estado
 cod_tipo_e
 cod_empresas_asociadas
Responsabilidades:
Información de los empleados del
clúster metalmecánico
Colaboradores:
 Administrador
 Sistema de RRHH
 Empresas asociadas
 Tipo_empleado
Tipo_Empleado
Atributos:
 cod_tipo_e
 descripción
Responsabilidades:
Descripción de los tipos de
trabajadores
Colaboradores:
 Empleado
Empresas_Asociadas
Atributos:
 cod_empresas_asociadas
 razon_social
 Ruc
 Ubicación
Responsabilidades:
Información de las empresas
asociadas al clúster metalmecánico
Colaboradores:
 Administrador
Proyecto II
Página 90
Cliente
Atributos:
 cod_cliente
 ruc
 razon_social
 direccion
 estado
Responsabilidades:
Información de los clientes
Colaboradores:
 Representante de ventas
 Cliente
Tipo_Materia_Prima
Atributos:
 cod_tipo_mp
 descripción
Responsabilidades:
Información de los tipos de
materia prima
Colaboradores:
 Jefe de almacén.
 Materia prima
Materia_Prima
Atributos:
 cod_mp
 descripcion
 unidad_medida
 estado
 cod_tipo_mp
Responsabilidades:
Información de la materia
prima
Colaboradores:
 Jefe de almacén
Proyecto II
Página 91
Proveedor
Atributos:
 cod_proveedor
 nombre
 direccion
 ciudad
Responsabilidades:
Información de los
proveedores de materia prima
Colaboradores:
 Jefe de almacén
Tipo_Telefono
Atributos:
 descripcion
 numero
 cod_cliente
 cod_empleado`
 cod_proveedor
Responsabilidades:
Información de los tipos de
teléfonos para el cliente,
empleado y proveedor
Colaboradores:
 Cliente
 Empleado
 proveedor
Cotizacion
Atributos:
 cod_cotizacion
 numero_cotizacion
 fecha_cotizacion
 observacion
 estado
 Empleado_cod_empleado
Responsabilidades:
Información de los datos generales de
una cotización
Colaboradores:
 Secretaria
 Empleado
Proyecto II
Página 92
Detalle_Cotizacion
Atributos:
 cod_detalle_c
 cod_cliente
 cod_cotizacion
 item
 descripcion`
 cantidad
Responsabilidades:
Información del detalle de la
cotización.
Colaboradores:
 Cotización
Recursos_Cotizacion
Atributos:
 cod_recursos_cotizacion
 numero_recurso_cotizacion
 cod_empleado
 cod_cotizacion
 fecha
 estado
Responsabilidades:
Asociar el código de recurso de cotización al
código de la cotización. solicitada
Colaboradores:
 Cotización
 Empleado
Detalle_Materiales_Recursos
Atributos:
 cod_detalle_mr
 cod_tipo_mp
 descripcion
 cantidad
 unidad
 cod_recursos_cotizacion
 precio_unitario
Responsabilidades:
Detalles de los recursos materiales
necesarios de la cotización.
Colaboradores:
 Recursos
cotización
 Tipo de
materia
prima
Proyecto II
Página 93
Detalle_Trabajador_Recurso
Atributos:
 cod_detalle_mr`
 cod_tipo_mp
 descripcion
 cantidad
 unidad
 cod_recursos_cotizacion
 precio_unitario
Responsabilidades:
Detalles de los recursos humanos
necesarios de la cotización.
Colaboradores:
 Recurso de
cotización.
Utilidad
Atributos:
 cod_uitlidad
 total_mp
 gastos_operativos
 costos
 gastos_generales_u
 valor_venta
 igv
 precio_total
Responsabilidades:
Información de la utilidades asociadas
a un presupuesto..
Colaboradores:
 Jefe de
presupuesto
 Presupuesto
Presupuesto
Atributos:
 cod_presupuesto
 numero_presupuesto`
 fecha
 cod_recursos_cotizacion
 cod_uitlidad
 Estado
 cod_empleado
Responsabilidades:
Información del presupuesto.
Colaboradores:
 Jefe de
presupuesto
Proyecto II
Página 94
Procesos_Proyecto
Atributos:
 cod_proyecto
 cod_presupuesto
 fecha
 estado
 cod_empleado
 Materia_Prima_cod_mp
Responsabilidades:
Asociar el código del presupuesto al código
del proyecto.
Colaboradores:
 Jefe de producción
 Presupuesto
 Empleado
 Detalle_proyecto
Detalle_Proyecto
Atributos:
cod_detalle_proy
Empresas_Asociadas_cod_empresas_asociad
as
Procesos_Proyecto_cod_proyecto
asignar
cantidad_producir
unidad_medida
fecha_asignacion
fecha_entrega
Responsabilidades:
Información del detalle del proyecto.
Colaboradores:
 Jefe de
producción.
 Presupuesto
 Empresas
asociadas.
Solicitud_MP
Atributos:
 cod_solicitud_mp
 numero_solicitud
 fecha_cotizacion
 estado
 cod_empleado
Responsabilidades:
Información de la solicitud de
materia prima.
Colaboradores:
 Jefe de almacén
 Detalle_solicitud_MP
Proyecto II
Página 95
Detalle_Solicitud_MP
Atributos:
 cod_solicitud_mp
 cod_mp`
 cantidad
 cod_proveedor
Responsabilidades:
Información del detalle de la
solicitud de la materia prima.
Colaboradores:
 Solicitud_MP
 Proveedor
Compra_MP
Atributos:
 cod_compra_mp
 fecha_compra
 cod_empleado
 estado
 cod_solicitud_mp
 numero_factura
Responsabilidades:
Información de la compra de
materia prima.
Colaboradores:
 Jefe de almacen
 Solicitud_MP
 Detalle_solicitud_MP
Detalle_Orden_Pago
Atributos:
 cod_detalle_orden_pago
 cod_mp
 tipo_mp
 descripcion
 unidad
 cantidad
 costo
Responsabilidades:
Información del detalle de la orden
de pago.
Colaboradores:
 Jefe de almacén
 Orden de pago.
Proyecto II
Página 96
Orden_Pago_Materia_Prima
Atributos:
 cod_orden_compra
 estado
 fecha_entrega
 numero_factura
 costo_total
 cod_empleado
 cod_compra_mp
 cod_detalle_orden_pago
Responsabilidades:
Información de la orden de pago de
materia prima.
Colaboradores:
 Jefe de almacén
 Detalle_Orden_Pago
Proyecto II
Página 97
5.2.5 Diccionario de datos
TABLA
Tipo_Empleado
Campos Tipo de campos
cod_tipo_e INT
descripcion VARCHAR(45)
TABLA
Empresas_Asociadas
Campos Tipo de campos
cod_empresas_asociadas INT
razon_social VARCHAR(45)
Ruc VARCHAR(45)
ubicacion VARCHAR(45)
TABLA
Empleado
Campos Tipo de campos
cod_empleado INT
Dni INT
nombres VARCHAR(45)
fecha_nacimiento DATE
Estado CHAR(1)
cod_tipo_e INT
cod_empresas_asociadas INT
TABLA
Cliente
Campos Tipo de campos
cod_cliente` INT
ruc VARCHAR(45)
razon_social VARCHAR(45)
direccion VARCHAR(45)
estado CHAR(1)
TABLA
Tipo_Materia_Prima
Campos Tipo de campos
cod_tipo_mp INT
descripcion VARCHAR(45)
Proyecto II
Página 98
TABLA
Materia_Prima
Campos Tipo de campos
cod_mp INT
descripcion VARCHAR(45)
unidad_medida VARCHAR(10)
estado CHAR(1)
cod_tipo_mp INT
TABLA
Proveedor
Campos Tipo de campos
cod_proveedor INT
nombre VARCHAR(45)
direccion VARCHAR(45)
ciudad VARCHAR(45)
TABLA
Tipo_Telefono
Campos Tipo de campos
descripcion VARCHAR(45)
numero VARCHAR(10)
cod_cliente INT
cod_empleado` INT
cod_proveedor INT
TABLA
Cotizacion
Campos Tipo de campos
cod_cotizacion INT
numero_cotizacion INT
fecha_cotizacion DATE
observacion VARCHAR(100)
estado CHAR(1)
Empleado_cod_empleado INT
TABLA
Detalle_Cotizacion
Campos Tipo de campos
cod_detalle_c INT
cod_cliente INT
cod_cotizacion INT
item INT
descripcion` VARCHAR(100)
cantidad INT
Proyecto II
Página 99
TABLA
Recursos_Cotizacion
Campos Tipo de campos
cod_recursos_cotizacion INT
numero_recurso_cotizacion INT
cod_empleado INT
cod_cotizacion INT
fecha DATE
estado CHAR(1)
TABLA
Detalle_Materiales_Recursos
Campos Tipo de campos
cod_detalle_mr` INT
cod_tipo_mp INT
descripcion VARCHAR(100)
cantidad INT
unidad VARCHAR(10)
cod_recursos_cotizacion INT
precio_unitario DECIMAL(2,0)
TABLA
Detalle_Trabajador_Recurso
Campos Tipo de campos
cod_detalle_trabajador_r` INT
cod_tipo_e INT
cod_recursos_cotizacion INT
costo_hora DECIMAL(2,0)
cantidad_hora INT
TABLA
Utilidad
Campos Tipo de campos
cod_uitlidad INT
total_mp DECIMAL(2,0)
gastos_operativos DECIMAL(2,0)
costos DECIMAL(2,0)
gastos_generales_u DECIMAL(2,0)
valor_venta DECIMAL(2,0)
igv DECIMAL(2,0)
precio_total DECIMAL(2,0)
Proyecto II
Página 100
TABLA
Presupuesto
Campos Tipo de campos
cod_presupuesto INT
numero_presupuesto` INT
fecha DATE
cod_recursos_cotizacion INT
cod_uitlidad INT
Estado CHAR(1)
cod_empleado INT
TABLA
Procesos_Proyecto
Campos Tipo de campos
cod_proyecto INT
cod_presupuesto INT
fecha DATE
estado CHAR(1)
cod_empleado INT
Materia_Prima_cod_mp INT
TABLA
Detalle_Proyecto
Campos Tipo de campos
cod_detalle_proy INT
Empresas_Asociadas_cod_empresas_asociadas INT
Procesos_Proyecto_cod_proyecto INT
asignar CHAR(1)
cantidad_producir INT
unidad_medida VARCHAR(45)
fecha_asignacion DATE
fecha_entrega DATE
TABLA
Solicitud_MP
Campos Tipo de campos
cod_solicitud_mp INT
numero_solicitud INT
fecha_cotizacion DATE
estado CHAR(1)
cod_empleado INT
Proyecto II
Página 101
TABLA
Detalle_Solicitud_MP
Campos Tipo de campos
cod_solicitud_mp INT
cod_mp` INT
cantidad INT
cod_proveedor` INT
TABLA
Compra_MP
Campos Tipo de campos
cod_compra_mp INT
fecha_compra DATE
cod_empleado INT
estado CHAR(1)
cod_solicitud_mp INT
numero_factura` INT
TABLA
Detalle_Orden_Pago
Campos Tipo de campos
cod_detalle_orden_pago INT
cod_mp INT
tipo_mp VARCHAR(45)
descripcion VARCHAR(45)
unidad VARCHAR(10)
cantidad INT
costo DECIMAL(2,0)
TABLA
Orden_Pago_Materia_Prima
Campos Tipo de campos
cod_orden_compra INT
estado CHAR(1)
fecha_entrega DATE
numero_factura INT
costo_total DECIMAL(2,0)
cod_empleado INT
cod_compra_mp INT
cod_detalle_orden_pago INT
Proyecto II
Página 102
5.2.6 Prototipos
1. Inicio de sesión.
Proyecto II
Página 103
2. Registrar Solicitud de Cotización
Proyecto II
Página 104
3. Registrar Recurso de Cotización
Proyecto II
Página 105
4. Generar Presupuesto
Proyecto II
Página 106
5. Asignar Procesos a Empresas
Proyecto II
Página 107
6. Asignar materia prima al proyecto
Proyecto II
Página 108
a. Inventario de materia prima
b. detalle de asignación de materia prima
Proyecto II
Página 109
7. Solicitar materia prima
Proyecto II
Página 110
8. Comprar Materia Prima
Proyecto II
Página 111
a. Detalle de compra de materia prima
b.- Registrar materia prima comprada
5.3 Registrar materia prima comprada
Proyecto II
Página 112
9. Registrar Clientes
a. agregar nuevos clientes
Proyecto II
Página 113
10.Registrar Empleados
Proyecto II
Página 114
11.Registrar datos maestros de Materia Prima
Proyecto II
Página 115
12.Registrar proveedores
Proyecto II
Página 116
5.2.7 Sistemas a integrar
Sistema de Recursos Humanos
La gestión de Recursos Humanos en una organización es un pilar muy
importante que forma parte de la estructura de creación de valor. Velar por la
calidad de selección de personal, su entrenamiento y gestión de competencias,
promociones y ascensos, es una labor que finalmente determina el clima
laboral para que la ventaja competitiva se convierta en una ventaja
comparativa frente a la competencia.
El sistema de Recursos Humanos tiene por objeto:
 Permitir el control de los Recursos Humanos y sus datos
correspondientes a la nómina
 Cálculo y pago de sus beneficios de acuerdo a las leyes Peruanas
 Gestión eficiente de los procesos de Recursos Humanos en su
organización desde la selección hasta la liquidación.
MODULOS
 Gestión de Personal
 Cálculo de Planillas
 Evaluación del Desempeño
 Control de Asistencia
 Selección y Entrenamiento
Proyecto II
Página 117
Sistema de producción
La disponibilidad selectiva de datos es crucial, no sola en el nivel de control de
procesos. Además se debe de poner a disposición de la plantilla de trabajo en
la línea de producción, localmente en una forma de lectura entendible para
asegurar unos resultados de producción óptima
Los sistemas de visualización de información que han sido especialmente
desarrollados para su uso en entornos industriales son la solución ideal
Los datos de producción precisados, reducidos a los más básicos, son
visualizados proporcionando al operario una visión rápida de la situación en
cualquier momento.
El sistema de información de producción tiene los siguientes módulos
 Soluciones a medida para cumplir con sus requerimientos
 Soluciones específicas industriales
Proyecto II
Página 118
 Sistema para instrucción de montajes complejas
 Diseños individuales basados en la identidad corporativa de la empresa
Proyecto II
Página 119
5.1 FASE DE CODIFICACION
Para esta fase utilizamos el método de programación en parejas y la
Refactorización, para no redundar en mucha codificación y tener un orden al
momento que se requiera un cambio en el código, y hacer que el impacto sea
menor sobre el proyecto.
Reglas de codificación
- Solo una pareja realizara la integración a la vez.
- Se utilizara solo un computador para la programación: Se debe
tener en claro cuál es la última versión del código, evitando la
duplicidad.
- Se deben realizar integraciones frecuentes: Se realizaran
integraciones cada pocas horas o en lo posible no tardar más de
un día en integrar los códigos.
Proyecto II
Página 120
5.2 FASE DE PRUEBAS
5.4.1 Pruebas funcionales
Cada documento está asociado a una historia de usuario diferente, y en ellos
se describen los posibles modos de utilización de la aplicación en cada una
de estas historias de usuario. En los documentos se indica la respuesta que
tiene la aplicación en la utilización de cada una de estas funcionalidades, así
como los posibles mensajes de error, información o de aceptación que emite
la aplicación cuando se utiliza dicha funcionalidad.
Proyecto II
Página 121
1. Caso de Prueba Funcional: Registrar solicitud de cotización
Requerimientos
funcionales:
 Registrar solicitud
de cotización
 Buscar clientes
 Registrar clientes
Nombre del Proceso: Registrar
solicitud de cotización
Prueba No.:1
Historia Nro.: 1
Fecha de la
Prueba:
6/11/2012
Descripción:
Caso
No.
Descripción
del Caso
Condiciones de Prueba Resultados Esperados
1 Registrar
solicitud de
cotización 1. Acceso correcto al sistema con el usuario
administrador
2. Ingrese a la opción registrar solicitud de
cotización
3. Ingrese el nombre del de la empresa o RUC
1. El sistema muestra la
información del cliente:
 VERTICAL TRADING
 34127612934
 01 2542383
 VERTICALTRADING@TRADI
NG.COM
2 Registrar
solicitud de
cotización
con nuevo
cliente
1. Acceso correcto al sistema con el usuario
administrador
2. Ingrese a la opción registrar solicitud de
cotización
3. Selecciona la opción registrar nuevo cliente
1. El sistema muestra la interfaz
registrar clientes con los
siguientes campos :
 Código cliente
 Razón social
 RUC
 Teléfono
 E mail
 Dirección
3 Mensaje de
error al
buscar un
cliente
1. Acceso correcto al sistema con el usuario
administrador
2. Ingrese a la opción registrar solicitud de
cotización
3. Ingrese el nombre del de la empresa o RUC
1. El sistema nuestra el mensaje
“no se encontró el cliente,
¿desea registrar un nuevo
cliente?”
4 Mensa de
error
Al grabar
cotización
1. Acceso correcto al sistema con el usuario
administrador
2. Ingrese a la opción registrar solicitud de
cotización
3. Ingrese el nombre del de la empresa o RUC
4. Ingresa los requerimientos de la cotización
5. Selecciona la opción grabar cotización
1. El sistema muestra mensaje
“Se produjo un error a registrar
la cotización , revisar los
campos de registro”
5 Mensa de
error
Al registrar
nuevo
cliente
1. Acceso correcto al sistema con el usuario
administrador
2. Ingrese a la opción registrar solicitud de
cotización
3. Selecciona la opción registrar nuevo cliente
4. Ingresa los datos del nuevo cliente
5. Selecciona la opción registrar nuevos clientes
1. El sistema muestra mensaje
“Se produjo un error a registrar
a registrar un nuevo cliente ,
revisar los campos de registro”
Proyecto II
Página 122
2. Caso de Prueba Funcional: Registrar recursos de cotización
Requerimientos
funcionales:
Registrar recursos de
cotización
Registrar solicitud de
cotización
Nombre del Proceso:
Registrar recursos de cotización
Prueba No.:1
Historia Nro.: 2
Fecha de la Prueba:
06/11/2012
Descripción:
Caso
No.
Descripción
del Caso
Condiciones de Prueba Resultados Esperados
1 Registrar
recursos de
cotización 1. Acceso correcto al sistema con el
usuario administrador
2. Ingrese a la opción registrar recursos de
cotización
3. Seleccione de la lista la solicitud 0001
4. Selecciona la opción buscar solicitud
1. El sistema muestra la
información de la solicitud :
Descripción
 Tanque de acero inoxidable
para el transporte de
productos lácteos
 Tanques para
transformadores eléctricos
Cantidad
 50
 30
Nombre del cliente
 VERTICAL TRADING
 31/10/2012
2 Registrar
detalles de
recursos de
cotización
1. Acceso correcto al sistema con el
usuario administrador
2. Ingrese a la opción registrar recursos de
cotización
3. Seleccione de la lista la solicitud 0001
4. Selecciona la opción buscar solicitud
5. Ingresa los detalles de la cotización en
la tabla
Tipo de material
 PLANCHAS DE ACERO
 PLANCHAS DE ACERO
Descripción
 Espesor 0.5 cm,de 2x2 metros
 Espesor 0.3 cm,de 1x1 metros
Cantidad
 150
 90
Unidad
 PLANCHAS
1. Se muestra el siguiente
mensaje “registro satisfactorio
”
Proyecto II
Página 123
 PLANCHAS
Especialidad Trabajador
 INGENIERO INDUSTRIAL
 SOLDADORES
 TECNICO ELECTRICISTA
CANTIDAD
 1
 20
 5
6. Selecciona la opción registrar
3 Mensaje de
error al
registrar el
recurso de
cotización
1. Acceso correcto al sistema con el
usuario administrador
2. Ingrese a la opción registrar recursos de
cotización
3. Seleccione de la lista la solicitud 0001
4. Selecciona la opción buscar solicitud
5. Ingresa los detalles de recursos de
cotización
1. El sistema muestra mensaje “Se
produjo un error a registrar los
recursos de cotización , revisar
los campos de registro”
Proyecto II
Página 124
3. Caso de Prueba Funcional: Asignar procesos a empresas
Requerimientos
funcionales:
Asignar procesos a
empresas
Buscar presupuestos
Nombre del Proceso:
Asignar procesos a empresas
Prueba No.:1
Historia Nro.: 4
Fecha de la
Prueba:
06/11/2012
Descripción:
Caso
No.
Descripción del
Caso
Condiciones de Prueba Resultados Esperados
1 Asignar procesos
a empresas
1. Acceso correcto al sistema con el
usuario administrador
2. Ingrese a la opción asignar
procesos a empresas
3. Seleccione de la lista el
presupuesto 0001
4. Selecciona la opción buscar
presupuesto
1. El sistema muestra la
información de presupuesto :
Identificador
 1
 2
Tipo de material
 PLANCHAS DE ACERO
 PLANCHAS DE ACERO
Descripción
 Espesor 0.5 cm, de 2x2
metros
 Espesor 0.3 cm, de 1x1
metros
Cantidad
 150
 90
Unidad
 PLANCHAS
 PLANCHAS
2 Registrar datos del
proceso
1. Acceso correcto al sistema con el
usuario administrador
2. Ingrese a la opción asignar
procesos a empresas
3. Seleccione de la lista el
presupuesto 0001
4. Selecciona la opción buscar
presupuesto
5. Ingresa los del proceso en la tabla
Identificador
 1
 2
1. Se muestra el siguiente
mensaje “registro
satisfactorio ”
Proyecto II
Página 125
Empresa
 SOLDUTRACK
 GALSENO
Ubicación
 LOS OLIVOS AV.
ALAMEDA NORTE 407
 LOS OLIVOS AV.
ALAMEDA NORTE 670
Asignar
 1 (verdadero)
 1 (verdadero)
Cant. Producir
 150
 90
Fecha asignación
 1/11/201290
 1/11/2012
Fecha entrega
 14/11/2012
 10/11/2012
Responsable
 César córdoba
 Enrique Valdez
6. Selecciona la opción registrar
asignación
3 Mensaje de error
al registrar datos
del proceso a
empresas
1. Acceso correcto al sistema con el
usuario administrador
2. Ingrese a la opción asignar
procesos a empresas
3. Seleccione de la lista el
presupuesto 0001
4. Selecciona la opción buscar
presupuesto
5. Ingresa los datos de procesos de a
empresas
1. El sistema muestra mensaje
“Se produjo un error a
registrar los procesos a
empresas , revisar los
campos de registro”
Proyecto II
Página 126
4. Caso de Prueba Funcional: Comprar materia prima
Requerimientos
funcionales:
Comprar materia
prima
Buscar solicitud de
materia prima
Nombre del Proceso:
Comprar materia prima
Prueba No.:1
Historia Nro.: 6
Fecha de la
Prueba:
06/11/2012
Caso
No.
Descripción del
Caso
Condiciones de Prueba Resultados Esperados
1 Comprar materia
prima
1. Acceso correcto al sistema con el
usuario administrador
2. Ingrese a la opción comprar materia
prima
3. Seleccione de la lista el solicitud de
materia prima 0001
4. Selecciona la opción buscar solicitar
solicitud de MP
1. El sistema muestra la
información de solicitud de
materia prima :
 Numero de solicitud
:0001
 Fecha de solicitud :
31/01/2012
Cod. Materia prima
 1234
 3456
Tipo de materia prima
 BARRAS DE ALUMINO
 BARRAS DE ALUMINO
Descripción
 Espesor 0.3 cm, de 1x1
metros
 ESPESOR 5
MILIMETROS
Unidad
 PLANCHAS
 BARRAS
Cantidad
 40
 20
Proveedor
 Aceros Arequipa
 Aceros Arequipa
Total de cantidad solicitada
 60
Proyecto II
Página 127
2 Generar orden de
compra
1. Acceso correcto al sistema con el
usuario administrador
2. Ingrese a la opción comprar materia
prima
3. Seleccione de la lista el solicitud de
materia prima 0001
4. Selecciona la opción buscar solicitar
solicitud de MP
5. Selecciona la opción Generar orden
de compra
1. Se muestra la interfaz detalle de
compra de materia prima :
 Código de compra : 0001
 Fecha de perdido :
31/10/2012
 Proveedor: ACEROS
AREQUIPA
Tipo de materia prima
 BARRAS DE ALUMINO
 BARRAS DE ALUMINO
Descripción de MP
 Espesor 0.3 cm, de 1x1
metros
 ESPESOR 5 MILIMETROS
Unidad
 PLANCHAS
 BARRAS
Cantidad
 40
 20
Total de cantidad solicitada
 60
Proyecto II
Página 128
CAPITULO VI: APORTES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
APORTES DE INNOVACION
Las empresas innovan en productos y en procesos para mejorar sus
resultados y obtener ventajas competitivas, considerando que los
productos nuevos ayudan a captar y retener cuotas de mercado y
mejoran la rentabilidad de esos mercados y los productos
establecidos pueden competir en función del precio, el diseño, la
adaptabilidad al cliente y la calidad. Además, la innovación en los
procesos ejerce una labor igualmente importante y estratégica, ser
capaz de hacer algo que nadie más puede hacer o hacerlo mejor que
el resto de las industrias, es una fuente poderosa de ventaja
competitiva.
La innovación es una poderosa fuente de ventaja competitiva cuando
se aplica sistemáticamente. El objetivo de nuestro proyecto es
Implementa e integrar Sistemas de información en la gestión de
procesos del Clúster Metalmecánico, con la finalidad Integrar los
procesos de la organización.
Nuestro proyecto es uno de los primeros en nuestro país que va
ayudar a brindar soluciones a las pequeñas empresas asociadas del
sector Metalmecánico. Y generará así ventaja competida para la
organización.
Proyecto II
Página 129
CONCLUSIONES
 Retomando con los objetivos específicos del proyecto, el primero se
refería a “contar con los inventarios actualizados en el tiempo oportuno
de la organización”, por lo que después de realizar el estudio de la
organización, análisis y diseños de prototipos se determinó que la
organización ya no tendrá problemas con los inventarios ya que los
inventarios estarán actualizándose correctamente y constantemente,
gracias al correcto análisis y diseño de prototipos que se implementara.
 Por otro lado como el segundo objetivo fue “contar con la comunicación
eficiente en los procesos de la organización”, éste en base a que
primero se debe implementar una nueva infraestructura de redes,
integrar los sistemas de información obtenidos por la organización, luego
obtener equipos de cómputo de alto rendimiento y dando como
rentable el análisis de los métodos VAN y TIR se determinó que la
organización no arriesgará su inversión y contara con la comunicación
eficiente de todos sus procesos y sistemas de información.
 En cuanto al otro objetivo “Contar con bases de datos consolidadas en la
organización”, por lo que después de realizar el análisis de los diferentes
motores de base de datos que posee la organización más la adquisición
de los nuevos módulos de sistemas de información se determinó que
para consolidar toda las bases de datos se tendrá de que estandarizar
toda las bases de datos y realizar las integraciones.
Proyecto II
Página 130
RECOMENDACIONES.
 El sistema de gestión de bases de datos relacional a implementar será
MySql para el ahorro de recursos por ser un software libre .
 La base de datos será centralizadas y las aplicaciones serán
distribuidas.
 Se utilizara los Web Services para la integración de los diferentes
sistemas de información de la organización.
 Se espera la buena colaboración de los stakeholders.
Proyecto II
Página 131
ANEXOS
Proyecto II
Página 132
ANEXO 01
I. Fuentes de información
1. http://www.frbb.utn.edu.ar/frbb/images/stories/frbb/scyt/archivos/D
VT/cluster_metalmecanico.pdf
Autor: GRIMSUR
Fecha de publicación: 02/06/2008
Editorial:www.frbb.utn.edu.ar
2. http://www.convencionminera.com/news/11.htm
Autor: Minería para el desarrollo-PeruminNews
Fecha de publicación: 08/08/2011
Editorial:PERUMIN
3. http://www.metalmecanica.com/mm/secciones/MM/ES/MAIN/A/AME
RICA_LATINA/doc_28952_HTML.html?idDocumento=28952
Autor: Asociación de Talleres para la Exportación de la Metalmecánica
del Perú
Fecha de publicación: marzo 2012
Editorial: Información técnica y de negocios para la industria
metalmecánica en américa latina
4. http://es.scribd.com/doc/65850712/Metalmecanica-en-El-Peru
Autor: Universidad del Pacifico-Escuela de Postgrado
Fecha de publicación: marzo 2012
Editorial: Universidad del Pacifico
Proyecto II
Página 133
5. http://biznews.pe/boletines-de-prensa/industria-metalmecanica-
peruana-ya-tiene-estandar-internacional
Autor: Diario digital de negocios
Fecha de publicación: 03/082011
Editorial: biznews.pe
6. http://www.aclumex.com/noticias/noticia.php?not=2665&mes=&ani
o=
Autor: Aclumex.
Fecha de publicación: 03/02/2012.
Editorial:Aclumex.com
7. http://www.haug.com.pe/webhaug/pdfs/aviso59.pdf
Autor: “Asociación de empresas privadas Metalmecánicas”-AEPME
Fecha de publicación: agosto 2011
Editorial: Haug- Ingeniería construcción y montaje
8. http://www.monografias.com/trabajos18/clusters-virtuales/clusters-
virtuales.shtml
Autor: Carol Elena Joves Olivares.
Fecha de publicación: agosto de 2004.
Editorial:monografías.com.
9. http://www.vivatv.pe/67/olaechea-existe-gigantes-cluster-
metalmecanico-en-el-peru.html
Autor: Olaechea.
Fecha de publicación: 10 de agosto del 2011.
Editorial:vivatv.
Proyecto II
Página 134
10.https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:xWZFJ-
K2uWQJ:www.compite.com.co/spccompite/resources/getresource.
aspx?ID%3D528+cluster+metalmecanico&hl=es&gl=pe&pid=bl&srci
d=ADGEESi3dlOdG-
cDaB2PgqYItkevdgsdaGSULf7vpbYSVhNe5MxMtRu7AKZdB2dEcb
M8mpAFUTF42xOz-
sUwLjBsHiBP15f2_0uAo7MKS9M8uuwnheVGwZodYCZLt-
NLEMqX3LFWT5q4&sig=AHIEtbQHXk35rzfqrhun_wTBnyhVltSs0w
Autor: Cámara del Comercio de Barranquilla
Fecha de publicación: 2005.
Editorial:compite.com
11.http://www.convencionminera.com/news/11.htm
Autor: Cámara del Comercio de Barranquilla
Fecha de publicación: 2005.
Editorial:
12.http://www.youtube.com/watch?v=IXu9wah1QKE
Autor: extrempresa
Fecha de publicación: 30/11/2011
Editorial: youtube.com
13.http://www.slideshare.net/jcfdezmxproduct/modelo-de-
competividad-para-el-desarrollo-2020
Autor: Dr. René Villarreal
Fecha de publicación: 4 junio 2002
Editorial: slideshare.net
Proyecto II
Página 135
14.http://cdiserver.mba-
sil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Estudios%20de%20merc
ado/metalmecanica.pdf
Autor: Carlos GarciaJeri
Fecha de publicación: febrero 2005
Editorial: cdiserver.mba-sil.edu.pe
15.http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1827662328.p
df
Autor: Fuentes de Argentina Fundes
Fecha de publicación: Junio 2006
Editorial: wfundes.org
16.http://cdiserver.mba-sil.edu.pe/mbapage/ BoletinesElectronicos/
Estudios%20de%20mercado/metalmecanica.pdf
Autor: Prompex
Fecha de publicación: febrero 2005
Editorial: sae@prompex.gob.pe
17.http://www.pymex.pe/Peru/metalmecanica-es-impulsada-por-sector-
minero.html
Autor: pymex
Fecha de publicación: 04/08/2011
Editorial: pymex
18.http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/articulos/revista_11/art2-
rev11.pdf
Autor: Dr. Ignacio Gil
Fecha de publicación:
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
Proyecto II
Página 136
19.http://www.eclac.org/ddpe/noticias/paginas/8/15078/KurtUnger.pdf
Autor: KurtUnger
Fecha de publicación: 09/2003
Editorial:eclac
20.http://www.perutoplawyer.com/v2/index.php?option=com_content&
view=section&id=9&Itemid=56
Autor: KurtUnger
Fecha de publicación: 09/2003
Editorial:eclac
21. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inform%C3%A1tico
Autor: Wikipedia
Fecha de publicación: 10/05/2011
Editorial:wikipedia
22.http://www.cad.com.mx/historia_del_lenguaje_java.htm
Autor: Computación aplicada al desarrollo
Fecha de publicación:
Editorial: Computación aplicada
23.http://es.wikipedia.org/wiki/C%2B%2B
Autor: Wikipedia
Fecha de publicación: 13/09/2008
Editorial:wikipedia
24.http://oness.sourceforge.net/proyecto/html/ch05.html
Autor: David E. Jones y Andy Zeneski.
Fecha de publicación: 13/09/2008
Editorial: página web
Proyecto II
Página 137
25.http://www.clubdesarrolladores.com/articulos/mostrar/63-
metodologia-scrum/2
Autor: Gastón-club de desarrolladores
Fecha de publicación: 19/10/2009
Editorial: Club de desarrolladores
26.http://es.wikibooks.org/wiki/Programaci%C3%B3n_en_C%2B%2B/In
troducci%C3%B3n
Autor: wikkilibros
Fecha de publicación: 12/11/2012
Editorial: wikkilibros
27.http://programacionenjava1.blogspot.com/2012/10/tutorial-
programacion-en-javaee.html
Autor: winsoft
Fecha de publicación: 16/10/2012
Editorial: winsoft
28.http://www.faq-mac.com/noticias/heatmapkit-web-services-para-
desarrolladores-ios-android-otras-plataformas/45416
Autor: faqmac
Fecha de publicación: 21/06/2011
Editorial: faqmac
29.http://es.wikipedia.org/wiki/MySQL
Autor: Wikipedia
Fecha de publicación: 09/10/2012
Editorial: wikipedia
30.http://es.wikipedia.org/wiki/MySQL
Autor: Wikipedia
Fecha de publicación: 26/10/2012
Editorial: wikipedia
Proyecto II
Página 138
31.http://centinela66.wordpress.com/tag/modelo-scrum/
Autor: centinela
Fecha de publicación: 09/03/2010
Editorial: wordpress
32.www.cs.umss.edu.bo/doc/material/.../Exposicion-
Xp.pptSimilaresCompartir
Autor: Kent Beck
Fecha de publicación: 09/03/2010
Editorial: xp programming
33.es.wikipedia.org/wiki/Programación_extrema
Autor: Kent Beck
Fecha de publicación: 09/03/2010
Editorial: xp programming
34.www.cyta.com.ar/ta0502/v5n2a1.htm
Autor: Patricio Letelier
Fecha de publicación: 15/01/2006
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
35.http://es.scribd.com/doc/84488342/Practica-3-Otras-metodologias-
Agiles
Autor: AESMULTIMEDIA
Fecha de publicación: 15/01/2006
Editorial: AESMULTIMEDIA
Proyecto II
Página 139
ANEXO 02
II. Lectura meta cognitiva
1. Referencia:
 http://www.convencionminera.com/news/11.htm
Autor: Minería para el desarrollo-PeruminNews
Fecha de publicación: 08/08/2011
Editorial: PERUMIN
“Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, pedro Olaechea,
destaca: Binomio industria-minería ha puesto en marcha un
gigantesco clúster metalmecánico en el Perú”
Conceptos Claves
 La importancia que tiene la actividad minera en la generación de
cadenas productivas y clúster industriales en el Perú.
Parafraseado
La asociación de la industria con la minería, permite contar con
nuevos sectores productivos; desde la extracción de la materia
prima, hacia la producción de metales y productos de la minería,
generando un mayor desarrollo económico en el Perú
Resumen
Proyecto II
Página 140
Durante su exposición "El impacto de la minería en el desarrollo
industrial del Perú", destacó la trascendencia del binomio industria-
minería, que en la actualidad ha puesto en marcha un gigantesco
clúster productivo metalmecánico, que no solo apoya a los
principales proyectos mineros en el Perú, sino que también está
logrando posicionarse en la industria energética, del gas natural y
hasta la petroquímica.
"Gracias a los diversos Tratados de Libre Comercio que nuestro país
está suscribiendo, hemos empezado a exportar productos
terminados de gran demanda en la actividad minera mundial",
informó el máximo representante de la SNI.
2. Referencia:
 http://www.metalmecanica.com/mm/secciones/MM/ES/MAIN/A
/AMERICA_LATINA/doc_28952_HTML.html?idDocumento=28
952
Autor: Asociación de Talleres para la Exportación de la Metalmecánica
del Perú
Fecha de publicación: marzo 2012
Editorial: Información técnica y de negocios para la industria
metalmecánica en américa latina
“La industria metalmecánica de cara al 2012”
Conceptos Claves
 Las empresas del sector metalmecánico están dedicadas a la
fabricación, reparación, ensamble y transformación de metales. Hay
también empresas de inyección de plástico y forja, de servicio
galvanizado, trabajo de lámina, estampado, ensamblado,
mecanizado, troquelado y fundición
 Las empresas del sector han comenzado a certificarse para ser más
competitivas o a buscar nuevos nichos de mercado.
Proyecto II
Página 141
Parafraseado
El sector metalmecánico realiza un aporte importante en la
economía en América Latina, pero estará influenciada según el
alcance del deterioro que se observe en la economía mundial, lo
cual generaría una disminución en la demanda de sus bienes. Ante
ello muchas empresas pequeñas están certificando sus procesos
para ser más competitivas y asociarse a compañías grandes.
Resumen
El informe nos muestra que el crecimiento económico en los clúster
metalmecánica es favorable, especialmente en México, Brasil y
Chile. Siendo influenciada por la economía mundial y la elevada
incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros
internacionales tendrán repercusiones en Latinoamérica y el Caribe,
región que crecerá 3,7%, seis puntos menos que en 2011. México,
Brasil y Chile, entre los países destacados.
3. Referencia:
 http://es.scribd.com/doc/65850712/Metalmecanica-en-El-
Peru
Autor: Universidad del Pacifico-Escuela de Postgrado
Fecha de publicación: marzo 2012
Editorial: Universidad del Pacifico
“La industria metalmecánica en el Perú”
Conceptos Claves
 Estudia todo lo relacionado con la industria metálica, desde la
obtención de la materia prima, hasta su proceso de conversión en
acero y después el proceso de transformación industrial para la
Proyecto II
Página 142
obtención de láminas, alambre, placas,etc. las cuales puedan ser
procesadas, para finalmente obtener un producto de uso cotidiano
 El sector metalmecánico es uno de los más dinámicos de la industria
manufacturera, contribuyendo con aproximadamente el 16% del PBI
manufacturero, generando empleo directo para más de 165 mil
personas, lo que representa el 13% del personal ocupado en la
industria
 La industria de la fundición, es una actividad importante para la
economía nacional, es fundamental para la operación normal de
varios sectores y subsectores, dentro de los que se destacan el
automotriz, siderúrgico y en general, el de maquinarias y equipos
para las áreas cementeras, mineras, petrolera, energética, agrícola,
obras públicas, bebidas, alimentos, textil, y otros.
Parafraseado
 La industria metalmecánica, genera fuentes de trabajo, debido a las
múltiples actividades que abarca, desde la obtención de la materia
prima, hasta el proceso de obtener un producto final, que puede ser
un producto de uso cotidiano como un electrodoméstico.
 La industria de la fundición es una actividad necesaria para el
funcionamiento de otros sectores como el del sector automotriz,
entre otros.
Resumen
El Perú exporta en mayor cantidad son materias primas convertidas en
lingotes de fierro, acero,etc. Los países desarrollados que nos compran
se encargan de transformar estos productos en maquinarias, que luego
nos venden; en cambio Perú lo que hace es fabricar partes de estas
maquinarias, para exportarlas, mas no crea tecnología.
4. Referencia:
Proyecto II
Página 143
 http://biznews.pe/boletines-de-prensa/industria-metalmecanica-
peruana-ya-tiene-estandar-internacional
Autor: Diario digital de negocios
Fecha de publicación: 03/08/2011
Editorial: biznews.pe
“Industria metalmecánica peruana ya tiene estándar internacional”
Conceptos Claves
 gracias a los diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) que nuestro
país está suscribiendo, la industria metalmecánica que abastece a la
minería ha alcanzado estándares internacionales, lo que genera a su
vez que más productos peruanos del rubro sean exportados.
 la reducción de aranceles, producto de los acuerdos comerciales
suscritos- ha obligado a las industrias peruanas a elevar sus
estándares de calidad para no perder competitividad en el mercado
externo, lo cual ha permitido que en la actualidad los bienes que
vienen siendo desarrollados en el Perú tengan mayor demanda.
Parafraseado
Los TLC firmados vienen permitiendo la exportación de productos
terminados de gran demanda en la actividad minera mundial, estos
tratados han obligado a que las industrias generen productos de
calidad, garantizando un buen funcionamiento, logrando así ser
competitivos con el mercado externo.
Resumen
El clúster minero-industrial está generando más de 300,000 empleos
formales, alcanzando una valoración de mercado que supera los
3,500 millones de dólares al año.
Proyecto II
Página 144
La industria metalmecánica al elevar sus estándares de calidad,
necesita de trabajos especializados, lo que significa un mayor
beneficio monetario para el trabajador, logrando así mejorar su
calidad de vida
5. Referencia:
 http://www.haug.com.pe/webhaug/pdfs/aviso59.pdf
Autor: “Asociación de empresas privadas Metalmecánicas”-AEPME
Fecha de publicación: agosto 2011
Editorial: Haug- Ingeniería construcción y montaje
“La industria del metal en crecimiento, en alianza con la minería.”
Conceptos Claves
 La industria metalmecánica peruana ha desarrollado su propia
producción de bienes, respondiendo a los exigentes estándares de
la minería y la acelerada demanda del sector.
 No es solamente realizar las fabricaciones requeridas por los
clientes, sino también personal calificado. Cada proyecto exige una
movilización importante de equipos y materiales, pero también de
trabajadores calificados.
 La especialización que han logrado las metalmecánicas en el país
no solo cubre las expectativas de la demanda interna; sino también
las del exterior. Hoy sus productos se exportan a China, Sudáfrica y
Canadá, en el marco de los Tratados de Libre Comercio que
suscribió el Perú con varios países
 Los campamentos mineros desarrollados en el Perú son fabricados
bajo estándares que pueden competir con cualquier otra estructura
prefabricada del mundo”
Parafraseado
Proyecto II
Página 145
La minería no solo es la fuente provisora de materias primas para la
industria metalmecánica, sino que también ha abierto un sector
importante de mercado a nivel nacional y en el exterior. Debido al
tratado de libre comercio que suscribió Perú con varios países, se
debe cumplir con estándares de calidad, lo cual involucra contar con
equipos, materiales y personal calificado.
Resumen
El sector metalmecánico en el Perú reporta un movimiento económico
anual de entre mil y mil quinientos millones de dólares. Proyecta su
crecimiento basado en la provisión de bienes y servicios para la
actividad minera, un destino que actualmente demanda el 50% de la
producción total de las metalmecánicas en nuestro país.
Las plantas concentradoras de las operaciones mineras del Perú son
producidas en un 60% con insumos nacionales y en un 40% con
importado, siendo el sector metalmecánico el que provee esos bienes y
servicio necesarios.
6. Referencia:
 http://cdiserver.mba-
sil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/
Estudios%20de%20mercado/metalmecanica.pdf
Autor: Prompex
Fecha de publicación: febrero 2005
Editorial: sae@prompex.gob.pe
“Sector metalmecánica: mercados y sus posibilidades, sector
manufacturas diversas”
Conceptos Claves
 crecimiento del sector metal mecánico está ligado al comportamiento de
los sectores mineros, pesquero, energético y de la construcción.
Proyecto II
Página 146
 Está estrechamente vinculado con los demás sectores productivos.
 Sus procesos conllevan una mayor tecnología y su complejidad
contribuye a generar inversión, divisas y modernización de la economía.
 El Perú cuenta con yacimientos mineros, que crean interesantes
oportunidades de desarrollo en el complejo minero – metálico.
Parafraseado
El sector metalmecánico tendrá un comportamiento económico, de
acuerdo al sector que esté vinculado, por ejemplo la vinculación con el
sector de construcción: utiliza fierros para las columnas, bobinas de
acero, planchas de fierro y otros. Proyectos como el de Mi Vivienda, la
construcción de Hoteles y los Planes de Concesiones de Puertos y
Aeropuertos, favoreciendo a su crecimiento. Y con el sector mineroLa
minería: adquiere maquinarias y equipos, depende de los planes de
expansión de los grandes proyectos.
Resumen:
Su comportamiento económico está vinculado al comportamiento
económico de los sectores productivos. La industria metal mecánica se
divide en seis subsectores: Metálicas básicas, Productos Metálicos,
Maquinarias no eléctricas. Maquinarias eléctricas, Material de Transporte
y carrocería, Bienes de capital.
Una de las fortalezas del sector metalmecánico es la existencia de
importantes yacimientos mineros, que permiten satisfacer los insumos
necesarios, generando mayor empleo.
7. Referencia:
 http://perueconomico.com/ediciones/64-2011-
dec/articulos/1159-novedades-industriales
Autor: Perueconomico.com
Proyecto II
Página 147
Fecha de publicación: diciembre 2011
Editorial: Perueconomico.com
“Aprovechando el clúster”
Conceptos Claves
 Resemin es una pequeña empresa metalmecánica peruana que fabrica
equipos para la minería subterránea y que incluso los exporta a países
líderes en producción minera, como Chile.
 La ventaja competitiva de esta empresa radica en que sus equipos
cuentan con un nivel de sofisticación óptimo (ni muy complejo ni muy
automatizado) para operar en ambientes extremos, como aquellos en
que cada vez más se realiza la actividad minera en el mundo, y a costos
muy competitivos.
Parafraseado
La empresa Resemin es un ejemplo de cómo tener una ventaja
competitiva frente a los demás, nos muestra como el desarrollo de la
minería en el país puede promover un entorno para que iniciativas como
ésta se multipliquen, generando mayor empleo.
Resumen
El sector metalmecánico ha crecido de una manera notable durante
varios años, impulsado por una demanda interna robusta y
aprovechando oportunidades de expansión en los mercados
internacionales. La modernización y ampliación de sus plantas le ha
permitido competir y desplazar a la oferta importada en diversos rubros.
8. Referencia:
Proyecto II
Página 148
 http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/articulos/revista_11/art2-
rev11.pdf
Autor: Dr. Ignacio Gil
Fecha de publicación:
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
“Características del sector metalmecánico”
Conceptos Claves
 La industria del metal constituye una de las industrias básicas más
importantes de los países industrializados.
 El adecuado planteamiento de la industria metalúrgica tiene una
importancia notable en el desenvolvimiento de otras industrias que se
suministran de ella, como son la elaboración de electrodomésticos,
automóviles, maquinaria en general, construcción de edificios, y otras
numerosas industrias fundamentales para la producción de bienes y
servicios
 Según el autor la industria del metal se divide en industrias básicas e
industrias de transformación
Parafraseado
Existe una vinculación entre las industrias que elaboran
electrodomésticos, automóviles, construcción, maquinaria en general y la
industria metalmecánica.
Resumen
Considera industrias metalúrgicas básicaslas de obtención de hierro,
aceros especiales.
Se denominan industrias metalúrgicas de transformacióna las que se
dedican a las actividades:
Proyecto II
Página 149
- Laminación en frío. Partiendo de laminados fabrican chapas, flejes y
bandas.
- Forja y estampación.
- Trefilerías. Fabrican alambres y sus derivados, como telas, clavos,
cables, etc.
- Calibrados: laminados de precisión.
Estructuras metálicas (puentes metálicos, marcos, puertas, ventanas).
- Calderería (calderas, accesorios, depósitos de agua).
- Herramientas manuales.
- Otros talleres metálicos
Es importante resaltar que este grupo recoge el conjunto de pequeñas y
medianas empresas cuya actividad se centra en la producción de bienes
intermedios y de inversión tradicionales dirigidos a otras industrias
manufactureras, al automóvil y la construcción.
9. Referencia:
 http://www.frbb.utn.edu.ar/frbb/images/stories/frbb/scyt/archi
vos/DVT/cluster_metalmecanico.pdf
Autor: Grupo Regional de Industrias Metalúrgicas del Sur (GRIMSUR)
Fecha de publicación:
Editorial: Grimsur
“Clúster metalmecánico-Fabricación de equipamiento agropecuario
y material de transporte”
Conceptos Claves
 La región presenta una concentración de empresas del sector
metalmecánico en la mayoría de sus localidades, y en su mayoría
son pequeños talleres metalúrgicos y de mecanizados, orientados
a la prestación de servicios de reparación.
Proyecto II
Página 150
 Su objetivo es mejorar sus estructuras de costos y procesos de
producción, mediante la capacitación, formación en oficios,
conformación de un centro de servicios.
 Diversificar sus producciones y mercados
Parafraseado
El grupo Grimsur tiene por objetivo mejorar su estructura de costos y
procesos de producción mediante la capacitación, que les permita estar
actualizados en soldadura, destinado a soldadores expertos, quienes
luego ellos serán capacitadores de otros trabajadores.
Así como expandir sus fronteras comerciales mediante la creación de
sitio web, que les permitirá potenciar sus ventas.
Resumen
En los clúster metalmecánico, para alcanzar a ser una industria
competitiva es necesario realizar un plan de fortalecimiento de sus
actividades, que permitan fortalecer sus objetivos.
10.Referencia:
 http://www.perutoplawyer.com/v2/index.php?option=com_cont
ent&view=section&id=9&Itemid=56
Autor: KurtUnger
Fecha de publicación: 09/2003
Editorial:eclac
“El impacto de la minería en el desarrollo industrial del Perú”
Conceptos Claves
Proyecto II
Página 151
 Gracias a los diversos Tratados de Libre Comercio que nuestro
país está suscribiendo, hemos empezado a exportar productos
terminados de gran demanda en la actividad minera mundial
mencionó el amplio conocimiento que ambos tienen de la realidad
peruana y las soluciones óptimas "a la medida" que brindan las
manufactureras locales del sector metalmecánico.
Parafraseado
Se destaca la importancia que tiene la actividad minera en la
generación de cadenas productivas y clúster industriales en el Perú,
siendo necesario contar con una estrategia industrial que permita contar
con nuevos sectores productivos, que ayuden al desarrollo y crecimiento
de la economía.
Resumen
El binomio productivo industria-minera tiende a crecer de manera
sostenida en el tiempo, gracias a una serie de ventajas, como es ofrecer
soluciones óptimas "a la medida" que brindan las manufactureras locales
del sector metalmecánico.
Asimismo, los precios competitivos de sus productos y los cortos plazos
de entrega, la calidad y la tecnología empleada en los procesos de
producción (respaldada por certificaciones ISO), el corto tiempo de
reacción para atender los pedidos de los clientes, la asistencia local
especializada y la oportunidad de dar empleo a trabajadores peruanos
con el consiguiente desarrollo del país
11.Referencia:
Proyecto II
Página 152
 http://www.frbb.utn.edu.ar/frbb/images/stories/frbb/scyt/archiv
os/DVT/cluster_metalmecanico.pdf
Actor: GRIMSUR
Fecha de publicación: 02/06/2008
Editorial: www.frbb.utn.edu.ar
“Cluster Metalmecánico Plan de trabajo para la conformación de
Cluster en Argentina: Sub-región del DIMSUR.”
Conceptos claves:
 En esta etapa inicial se presenta un plan de trabajo orientado en
primera instancia a fortalecerlos y sentar las bases para un
desarrollo futuro en forma asociativa.
 Propiciar una interconexión sub-regional que permita potenciar el
sector metalmecánico-agroindustrial de cara a lograr, ventajas
competitivas desde el punto de vista técnico-económico, a partir
de un modelo de sinergia asociativa sustentable que impacte en
toda la cadena productiva de esta sub-región.
 Mejorar la competitividad de las empresas metalmecánicas de la
Sub-región y promover la extensión de su oferta al mercado
nacional y su inserción internacional.
Parafraseado:
 En esta etapa inicial se presentan un plan de trabajo con los
diferentes objetivos iniciales para desarrollo futuro en forma
asociativa de las empresas.
 Propiciar una interconexión sub-regional que permita potenciar el
sector metalmecánico-agroindustrial para tener una ventaja
competitiva desde un punto técnico – económico.
 Mejorar las empresas, sean más competitivas tanto en el
mercado nacional como el internacional.
Resumen:
Proyecto II
Página 153
La región de Argentina presenta una concentración de empresas del
sector metalmecánico en la mayoría de sus localidades, y en su
mayoría son pequeños talleres metalúrgicos y de mecanizados,
orientados a la prestación de servicios de reparación.
En esta etapa inicial se presentan un plan de trabajo con los diferentes
objetivos iniciales para desarrollo futuro en forma asociativa.
La segunda etapa consiste en propiciar una interconexión sub-regional
que permita potenciar el sector metalmecánico-agroindustrial para tener
una ventaja competitiva desde un punto técnico – económico.
La tercera etapa consiste en mejorar las empresas, sean más
competitivas tanto en el mercado nacional como el internacional.
12.Referencia :
 http://www.aclumex.com/noticias/noticia.php?not=2665&mes=
&anio=
Actor: Aclumex.
Fecha de publicación: 03/02/2012.
Editorial: Aclumex.com
“El Cluster del Metal de Extremadura pide al Gobierno Central un
"replanteamiento urgente" de la suspensión de primas a renovables
– España. (Asociación Cluster del Metalmecánico de Extremadura.”
Conceptos claves:
 Desde el Cluster del Metal de Extremadura y en vista a la
moratoria de energías renovables decretada por el gobierno.
 España exporta tecnología en renovables, somos un referente
internacional en las diferentes formas de generación.
 Solo en Extremadura están en estudio más de 670 centrales de
energía renovable
 puesto que muchas de las empresas del sector en nuestra
Comunidad, han realizado inversiones para adquisición de
Proyecto II
Página 154
maquinaria y equipamiento además de la creación de puestos de
trabajo.
 Consideramos desde el Cluster del Metal, que el Gobierno ha
tomado una decisión estratégicamente errónea
Parafraseado:
 En vista a la suspensión de energías renovables decretada por el
gobierno, el Cluster metal de Extremadura expresa.
 España exporta tecnología en renovables, somos un referente
internacional en las diferentes formas de generación de
tecnologías renovables.
 Solo en Extremadura están en estudio más de 670 centrales de
energía renovable
 Muchas de nuestras empresas, han invertido en maquinarias,
equipamiento y en la creación de puestos de trabajo.
 La asociación considera, que el Gobierno ha tomado una decisión
estratégicamente errónea.
Resumen:
La suspensión de las energías renovables anunciada el 30 de enero del
2012 por el gobierno de España ante ello La Asociación Cluster del
Metalmecánico de Extremadura, expresa lo siguiente:
España exporta tecnología en renovables, somos un referente
internacional en las diferentes formas de generación de tecnologías
renovables.
Solo en Extremadura están en estudio más de 670 centrales de energía
renovable
Muchas de nuestras empresas, han invertido en maquinarias,
equipamiento y en la creación de puestos de trabajo.
La asociación considera, que el Gobierno ha tomado una decisión
estratégicamente errónea.
13.Referencia
Proyecto II
Página 155
 http://www.monografias.com/trabajos18/clusters-
virtuales/clusters-virtuales.shtml
Actor: Carol Elena Joves Olivares.
Fecha de publicación: agosto de 2004.
Editorial: monografías.com.
“Propuesta para la creación de clusters industriales”
Conceptos claves:
 La pequeña y mediana empresa industrial (PYMI) representa una
factor decisivo para el crecimiento económico de una determinada
nación, así mismo, la industria metalmecánica se constituye en el
sector de apoyo para el funcionamiento de los demás sectores
industriales, ya que provee las herramientas, equipos y piezas
utilizadas en el los diferentes niveles de la cadena productiva de
las industrias.
 La creación de agrupamientos industriales se presenta como una
medida eficaz para fortalecer la estructura de comercialización de
las pequeñas y medianas industrias, permitiéndoles trabajar en
forma conjunta para abarcar mercados extranjeros que de forma
individual les sería imposible
 Se elaboró el presente Trabajo de Grado teniendo como objetivo
fundamental proponer la creación de un cluster industrial virtual
como estrategia para mejorar la competitividad de las pymis
Parafraseado:
 Las PYMES son los factores más importantes para el crecimiento
económico de un país, así mismo la industria metalmecánica es
un sector de apoyo para el funcionamiento de los demás sectores
Proyecto II
Página 156
industriales, ya que provee con sus diferentes instrumentos y
equipos.
 La creación de agrupamientos industriales permiten a las
pequeñas y medianas empresas trabajar de forma conjunta y
podrán abarcar los mercados extranjeros de forma más fácil.
 El objetivo principal de la elaboración de este trabajo es promover
la creación de Cluster Industrial virtual como estrategias para
mejorar la competitividad de las PYMES.
Resumen:
Las PYMES son los factores más importantes para el crecimiento
económico de un país, así mismo la industria metalmecánica es un
sector de apoyo para el funcionamiento de los demás sectores
industriales, ya que provee con sus diferentes instrumentos y equipos.
Las PYMES se caracterizan por poseer una estructura flexible a las
condiciones cambiantes, lo cual se constituyes en una fortaleza y a la
vez en una debilidad, la fortaleza radica en que les permite actualizarse
constante, la debilidad se presenta al momento de competir con las
grandes empresas que cuentan con la capacidad de abarcar mercados
más amplios.
La creación de agrupamientos industriales permite a las pequeñas y
medianas empresas trabajar de forma conjunta y podrán abarcar los
mercados extranjeros de forma más fácil.
El objetivo principal de la elaboración de este trabajo es promover la
creación de Cluster Industrial virtual como estrategias para mejorar la
competitividad de las PYMES presentando como caso de estudio la
pequeña y mediana industria metalmecánica que opera en el Municipio
San Cristóbal.
El presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:
CAPITULO I: Planteamiento del problema, Formulación del problema,
Objetivo general, Objetivos específicos, Justificación, Alcance y
limitaciones.
Proyecto II
Página 157
CAPITULO II: Antecedentes de la investigación, Bases teóricas, en las
que se tratan aspectos relacionados a los agrupamientos industriales, se
propone la metodología para su creación y funcionamiento, así como la
tecnología necesaria para apoyar cada una de sus etapas. Marco
normativo y la Definición de términos.
CAPITULO III: Nivel de la investigación, Diseño de la Investigación,
Población y Muestra, Técnicas e instrumentos de recolección de datos,
Técnicas de procesamiento y análisis de datos, Validez del instrumento.
CAPITULO IV: Análisis e interpretación de resultados.
CAPITULO V: Propuesta.
14.Referencia:
 http://www.vivatv.pe/67/olaechea-existe-gigantes-cluster-
metalmecanico-en-el-peru.html
Actor: Olaechea.
Fecha de publicación: 10 de agosto del 2011.
Editorial: vivatv.
“Existe gigante Cluster Metalmecánico en el Perú”
Conceptos claves:
 Profundizar el desarrollo de una estrategia industria que
permita contar con nuevos sectores productivos que ayuden al
desarrollo y crecimiento de nuestra economía
 La minería representa hasta hace 5 años el 52% de los ingresos
por concepto de impuesto a la renta y ahora en el 2011 tiene el
39%. Y eso ocurriría porque otros sectores productivos han
crecido, entre ellos la industria que aporta el 13%
Proyecto II
Página 158
 importancia del binomio industria – minería, que en la actualidad
ha puesto en marcha un clúster productivo metalmecánico que
no solo apoyaría a los principales proyectos mineros en el
Perusi no que también está logrando posicionarse en la
industria energética del gas natural y petroquímica
Parafraseado:
 Desarrollar una nueva estrategia que permita contar con los
nuevos sectores productivos que ayuden al desarrollo y
crecimiento de nuestra economía.
 Hace 5 años la minería aportaba un 52 % en impuesto a la renta,
hoy aporta un 39% y en cuanto a las industrias aportan e 13%,
esto significa que la industria está creciendo.
 La importancia del binomio industria - minería ha puesto en
marcha un clúster productivo metalmecánico que apoyara a los
proyectos mineros , a las industrias energética del gas natural y
petroquímica.
Resumen:
El Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olaechea
planteo:
Desarrollar una nueva estrategia que permita contar con los nuevos
sectores productivos que ayuden al desarrollo y crecimiento de nuestra
economía.
Dijo también que hace 5 años la minería aportaba un 52 % en impuesto
a la renta, hoy aporta un 39% y en cuanto a las industrias aportan el
13%, esto significa que la industria está creciendo.
Destaco la importancia del binomio industria - minería ha puesto en
marcha un clúster productivo metalmecánico que apoyara a los
proyectos mineros, a las industrias energética del gas natural y
petroquímica.
Proyecto II
Página 159
15.Referencia:
 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:S1
G3NklO1DQJ:www.santandercompetitivo.org/vea.php%3FIDe
%3D243+cluster+metalmecanico+definicion&cd=7&hl=es&ct=
clnk&gl=pe#9
Actor: Augusto Martinez Carreño
Fecha de publicación: agosto del 2011.
Editorial: Santander.
“Estudio de competitividad desde la visión de cluster parala
aglomeración de empresas del sector metalmecánico en el área
Metropolitana de Bucaramanga”
Conceptos claves:
 Las iniciativas de clúster son actividades colaborativas realizadas
por un grupo de empresas, entidades del sector público y otras
instituciones relacionadas, con el objetivo de mejorar la
competitividad de un grupo de actividades económicas
interconectadas en una región geográfica específica
 Clúster contribuyen al crecimiento económico, dado que facilitan
un entorno de innovación, cooperación, encadenamientos y
emprendimientos que permiten un crecimiento productivo a través
de un incremento en eficiencia, calidad y diferenciación en bienes
y servicios.
 Desarrollar un estudio de competitividad que permita entender la
realidad de los actores y encontrar respuestas capaces de
explicar las cuestiones cambiantes del entorno, implica pensar en
conjunto y reconocer su importancia en el funcionamiento de la
estructura económica y social del departamento de Santander.
Parafraseado:
Proyecto II
Página 160
 El clúster está conformado por un grupo de empresas, entidades
del sector público y otras instituciones relacionadas, que
comparten sus actividades en forma colaborativa con el objetivo
de mejorar la competitividad.
 contribuyen al crecimiento económico, facilitando la innovación,
cooperación, permiten un crecimiento productivo a través del
tiempo
 Desarrollar un estudio de competitividad que permita encontrar
respuestas capaces de explicar las cuestiones cambiantes del
entorno, reconocer su importancia en el funcionamiento de la
estructura económica y social del departamento de Santande
Resumen:
Este estudio tiene como objetivo principal identificar, examinar y planear
la competitividad de las empresas del sector metalmecánico a la luz de
la consolidación del clúster. desde los empresarios con la
intencionalidad de promover acciones de clúster
“Las iniciativas de clúster son actividades colaborativas realizadas por
un grupo de empresas, entidades del sector público y otras instituciones
relacionadas, con el objetivo de mejorar la competitividad de un grupo de
actividades económicas interconectadas en una región geográfica
específica
clúster contribuyen al crecimiento económico, dado que facilitan un
entorno de innovación, cooperación, encadenamientos y
emprendimientos que permiten un crecimiento productivo a través de un
incremento en eficiencia, calidad y diferenciación en bienes y servicios.
Desarrollar un estudio de competitividad que permita entender la
realidad de los actores y encontrar respuestas capaces de explicar las
cuestiones cambiantes del entorno, implica pensar en conjunto y
reconocer su importancia en el funcionamiento de la estructura
Proyecto II
Página 161
económica y social del departamento de Santander. De esta manera, al
iniciar con el estudio de competitividad desde la
visión de clúster para la aglomeración de empresas metalmecánicas en
el AMB (Área Metropolitana de Bucaramanga) ha sido clave el desarrollo
de una visión compartida de clúster, alrededor de la competitividad del
sector metalmecánico, el cual por su importancia como eje transversal
con otros sectores productivos y su mismo valor como sector clave para
el desarrollo económico y social del departamento de Santander
requiere del acompañamiento y fortalecimiento a través del examen de
su competitividad, a la luz del modelo propuesto para el desarrollo del
sector productivo basado en la identificación y fortalecimiento de
clústers.
16.Referencia:
 http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3705
Actor: L. Robles Teigeiro.
Fecha de publicación: 24 de octubre de 2008.
Editorial: SINC.
“Identifican los clusters y sectores económicos claves en España”
Conceptos claves:
 Los clusters (grupos de actividades económicas
interdependientes) y sectores económicos claves en España
compran o venden cantidades muy significativas de bienes o
servicios a muchas otras ramas económicas
Parafraseado:
 Los clusters y sectores económicos claves en España compran o
venden cantidades muy significativas de bienes o servicios a
muchas otras ramas económicas.
Resumen:
Proyecto II
Página 162
 Los clusters (grupos de actividades económicas
interdependientes) y sectores económicos claves en España
compran o venden cantidades muy significativas de bienes o
servicios a muchas otras ramas económicas. Por ello, “cualquier
innovación que se produzca en ellos tira más de la economía” que
una innovación en otro sector
 El estudio considera que el conglomerado de servicios
intermedios (financieros, de transporte, o investigación)
 Es el cluster de mayor tamaño en la economía española y alberga
dos ramas estratégicas: los servicios anexos a los transportes y
los servicios financieros, muy interrelacionados con otras
actividades.
17.http://www.youtube.com/watch?v=IXu9wah1QKE
video: capacitación
Actor: extrempresa
Fecha de publicación: 30/11/2011
Editorial: youtube.com
“foro emprede 2011 Miguel Ángel Salgado”
Conceptos claves:
 Agrupación empresarial formada aproximadamente 350
empresas, también representamos a otras asociaciones
empresariales del sector de la región de España.
 compromiso gira entorno a varios aspectos sobre todo a la
cooperación comercial, técnica, mercador exterior y entre otro tipo
de mercados como la financiera.
 Tenemos proyectos desde sistemas ferroviarios, aeronáutica,
energías renovables y todo aquellos que tengan componentes
metalmecánico.
Parafraseado:
Proyecto II
Página 163
 Es una agrupación de empresas que está conformada
aproximadamente por 350 empresas
 La agrupación gira entorno a varios aspectos como la
cooperación comercial, técnica, mercador exterior y entre otro tipo
de mercados como la financiera.
 Se implementaron diferentes proyectos como desde sistemas
ferroviarios, aeronáutica, energías renovables y todo aquellos que
tengan componentes metalmecánico,
Resumen:
foroemprede 2011 Miguel Ángel Salgado
Soy el Director del Cluster Metalmecánico somos una agrupación
empresarial formada aproximadamente 350 empresas, también
representamos a otras asociaciones empresariales del sector de la
región de España.
Nuestro compromiso gira entorno a varios aspectos sobre todo a la
cooperación comercial, técnica, mercador exterior y entre otro tipo de
mercados como la financiera.
Tenemos proyectos desde sistemas ferroviarios, aeronáutica, energías
renovables y todo aquellos que tengan componentes metalmecánico, les
invitamos a participar a los emprendedores a nuestro foro
18.http://www.slideshare.net/jcfdezmxproduct/modelo-de-
competividad-para-el-desarrollo-2020
Actor: Dr. René Villarreal
Fecha de publicación: 4 junio 2002
Editorial: slideshare.net
“La Vocación Competitiva del Polo Centro-Carbonífero: Las
Cadenas Empresariales del Carbón, Siderúrgica y Metalmecánica”
Conceptos claves:
Proyecto II
Página 164
 La importancia de cada cluster radica en que son portadores de
imanes invisibles que atraen a otras industrias que se articulan
para su beneficio común.
 La eficiencia del cluster no es sólo importante por el hecho de
generar carbón, sino también por la creación de empleos e
infraestructura física para el propio crecimiento de las localidades
donde se ubica.
 La importancia estratégica del carbón en el contexto de la
hipercompetencia global es La demanda de energía está
estrechamente relacionada con el crecimiento económico y los
estándares de vida.
Parafraseado:
 Los cusleres son importantes ya que atrae a otras industrias que
se unen para su beneficio común.
 Su eficiencia del cluster radica en la generación del carbón y
también en la creación de empleos e infraestructura física para el
crecimiento de las localidades donde radican.
 La importancia estratégica del carbón está estrechamente
relacionada con el crecimiento económico y los estándares de
vida.
Resumen:
En la Región Centro y la Región Carbonífera son consideradas en
nuestro estudio como el Polo Centro Carbonífero.
Este polo, se caracteriza por la preeminencia de las industrias del
carbón, del acero y metalmecánica.
En el capitulo de la Región Centro Carbonífera se presenta el análisis de
la situación y principales características que definen la vocación
productiva del polo. El desarrollo del capítulo se plantea en dos partes.
Proyecto II
Página 165
En la primera parte del capítulo se exponen las consideraciones
generales de las subregiones, es decir, su ubicación geográfica,
aspectos demográficos y se presentan datos referentes a sus
principales actividades económicas.
En la segunda parte del capítulo se presenta el análisis correspondiente
los cluster predominantes en la región: elcluster del carbón y el
siderúrgico y metalmecánico
La importancia de cada cluster radica en que son portadores de imanes
invisibles que atraen a otras industrias que se articulan para su
beneficio común. La eficiencia de elcluster no es sólo importante por el
hecho de generar carbón, sino también por la creación de empleos e
infraestructura física para el propio crecimiento de las localidades donde
se ubica.
La importancia estratégica del carbón en el contexto de la
hipercompetencia global es La demanda de energía está estrechamente
relacionada con el crecimiento económico y los estándares de vida. Los
suministros adecuados de energía serán esenciales para la viabilidad
de cualquier sociedad del orbe.
19.http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1827662328.p
df
Actor: FUNDES
Fecha de publicación: junio 2006
Editorial: FUNDES ARGENTINA
“Contribución de las empresas a los objetivos de desarrollo del
milenio (odm) en Latinoamérica“
Conceptos claves:
Proyecto II
Página 166
 El cluster presenta algunas buenas prácticas de concertación
entre sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil.
 Metalmecánico involucra a todas aquellas empresas en las que
en el grueso de sus insumos y/ o de sus productos aparecen los
metales de uso industrial.
 Las empresas integrantes del cluster acompañaran la elevación
de los estándares de calidad, productividad y servicio. Así se
favorece el desarrollo local de especialidades como
automatización Industrial.
Parafraseado:
 Para lograr las buenas prácticas del Cluster deben estar
estrechamente relacionados el sector público, privado y
organizaciones civiles.
 El Cluster Metalmecánico son aquellas empresas que en forma
conjunta se dedican a la producción industrial del metal.
 Ahora las empresas del Cluster Metalmecánico quieren lograr una
mejor calidad de productividad y servicios a través de los
estándares de calidad, logrando su especialización como
automatización
Resumen:
Para lograr las buenas prácticas del Cluster deben estar estrechamente
relacionados el sector público, privado y organizaciones civiles, se
plasmó en un instrumento de gestión concreto que es el Plan
Estratégico.
El Cluster Metalmecánico son aquellas empresas que en forma conjunta
se dedican a la producción industrial del metal., usualmente vinculados
con procesos de reducción, de fundido, aleado, moldeado, trefilado,
Proyecto II
Página 167
laminado, cementado, galvanizado, estampado, roscado, perforado,
limado, cortado, fresado, rectificado, soldado, etc.
Ahora las empresas del Cluster Metalmecánico quieren lograr una mejor
calidad de productividad y servicios a través de los estándares de
calidad, logrando su especialización como automatización industrial
Estas empresas de la rama metalmecánica, complementadas por las
empresas de la rama petroquímica son las que configuran el empleo
técnico profesional de la región.
20.Referencia:
 http://www.gthc.edu.ar/frbb/images/stories/cluster_metalmec
anico_arg.pdf
Autor: Grupo Regional de Industrias Metalúrgicas del Sur (GRIMSUR)
Fecha de publicación:
Editorial: Grimsur
“Clúster metalmecánico-Fabricación de equipamiento agropecuario
y material de transporte”
Conceptos Claves
 La región presenta una concentración de empresas del sector
metalmecánico en la mayoría de sus localidades, y en su mayoría
son pequeños talleres metalúrgicos y de mecanizados, orientados
a la prestación de servicios de reparación.
 Su objetivo es mejorar sus estructuras de costos y procesos de
producción, mediante la capacitación, formación en oficios,
conformación de un centro de servicios.
 Diversificar sus producciones y mercados
Parafraseado
Proyecto II
Página 168
El grupo Grimsur tiene por objetivo mejorar su estructura de costos y
procesos de producción mediante la capacitación, que les permita estar
actualizados en soldadura, destinado a soldadores expertos, quienes
luego ellos serán capacitadores de otros trabajadores.
Así como expandir sus fronteras comerciales mediante la creación de
sitio web, que les permitirá potenciar sus ventas.
Resumen
En los clúster metalmecánico, para alcanzar a ser una industria
competitiva es necesario realizar un plan de fortalecimiento de sus
actividades, que permitan fortalecer sus objetivos.
21. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inform%C3%A1tico
Autor: Wikipedia
Fecha de publicación: 10/05/2011
Editorial:Wikipedia
“Sistema informático”
Parafraseado
El sistema informático es el conjunto interrelacionado de hardware,
software y recursos humanos.
Resumen
Un sistema informático como todo sistema, es el conjunto de partes
interrelacionadas, hardware, software y de recurso humano
(humanware) que permite almacenar y procesar información.
.
24.http://oness.sourceforge.net/proyecto/html/ch05.html
Autor: David E. Jones y Andy Zeneski.
Fecha de publicación: 13/09/2008
Editorial: página web
Proyecto II
Página 169
“Metodología Extreme Programming”
Conceptos claves
 Planificación incremental
 Testing
 Programación en parejas
 Diseño simple
 Propiedad colectiva del código
Parafraseado
En la metodología xp todo el mundo tiene autoridad para hacer cambios
a cualquier código, y es responsable de ellos. Esto permite no tener que
estar esperando a otros cuando todo lo que hace falta es algún pequeño
cambio.
Resumen
Software que funcione es más importante que documentación exhaustiva.
La colaboración con el cliente es más importante que la negociación de
contratos. La colaboración con el cliente más que la negociación de un
contrato. Se propone que exista una interacción constante entre el cliente y el
equipo de desarrollo. Esta colaboración entre ambos será la que marque la
marcha del proyecto y asegure su éxito.
25.http://www.clubdesarrolladores.com/articulos/mostrar/63-
metodologia-scrum/2
Autor: Gastón-club de desarrolladores
Fecha de publicación: 19/10/2009
Editorial: Club de desarrolladores
“Metodología scrum”
Conceptos claves
Ventajas
- Se obtiene software lo más rápido posible y este cumple con los
requerimientos más importantes.
- Se trabaja en iteraciones cortas, de alto enfoque y total transparencia.
Parafraseado
es una metodología que está empujando muy fuerte por la facilidad de
implantación y por su agilidad en cuanto a cambios y lo que propiamente aporta
en comparación con otras metodologías.
Proyecto II
Página 170
Por un lado, Scrum evita la burocracia y la generación documental. No es que
con Scrum no se deba o no se pueda documentar, si no que con Scrum no se
exige documentar nada para iniciar un proyecto, algo que en otras
metodologías es impensable.
Resumen
Con Scrum la idea principal es la de ponerse a trabajar prácticamente desde el
primer momento y empezar a sacar frutos de ese trabajo para que el cliente
vaya viendo los avances y se quede satisfecho con lo que se está haciendo y
cómo se está haciendo
La idea de la metodología ágil es fundamentalmente que adopte los cambios,
que se pueda reconducir el proyecto en un momento dado, y que afecte lo
menos posible a los costes, los tiempos y al equipo de trabajo.
ANEXO 03
III. Método del marco lógico
3.1 Análisis de involucrados
Grupos
involucrados
Intereses /
motivación
Problemas Recursos y
mandatos
Área de
producción
Optimizar la
cantidad de
productos a
fabricar
• Exceso de
fabricación de
productos.
• Insuficiente
materia prima.
R: Supervisa y
aprueba la
producción de los
productos
Área de
ventas y
marketing
Mayor ingresos en
ventas
Baja venta en productos R: Obtener
confiable y
oportuna.
Área de
diseños de
prototipos
Contar con
software de
diseños
actualizados
Software de diseños
desactualizados
R:Adquirir y
capacitar en el uso
del software
actualizados
Área de
Logística
Tener un manejo
eficiente de
inventarios
actualizado
Inventarios
desactualizados en tiempo
oportuno, inventarios
realizados en forma
R: Adquirir o
implementar un
software de
inventarios.
Proyecto II
Página 171
manual
Reducir el costo
de
almacenamiento.
Demanda menor al
inventario de productos.
R: Gestiona la
distribución de los
pedidos
Organización Información esté
disponible en
tiempo oportuno
• Bajo rendimiento
de equipos de
computo
• Base de datos no
relacionales y no
integradas
R:Adquirir equipos
con mayor
capacidad
R: Integrar todas las
bases de datos
Tener redes de
comunicación
entre las áreas
No cuenta con una
infraestructura de redes
R:Implementar una
infraestructura de
redes
Sistema de
información deben
estar integrados
Comunicación inexistente
entre los sistemas de
información del Clúster
R:Integrar los
sistemas de
información de las
empresas
involucradas del
Clúster
Proyecto II
Página 172
3.2 Árbol de Problemas
Comunicación inexistente entre
los Sistemas de Información
Demora en
actualización de
inventarios
Demora de entrega
de productos al
cliente
Bajas utilidades en la organización
Mala información del
producto al cliente
Bases de datos
no relacionadas
Inventarios
realizados en
forma manual
Falta de integración
de los Sistemas de
Información
Bajo rendimiento de
equipos de cómputo
Inventarios
desactualizados en la
organización
Altos costos de
almacenamiento
Falta integración entre las
bases de datos
Comunicación ineficiente en los
procesos de la organización
Comunicación ineficiente entre las
empresas involucradas
Deficiente Sistema de Información en la gestión de procesos del Clúster Metalmecánico
Toma de decisiones con
información desactualizada
Menores ingresos
No cuenta con una
infraestructura de
redes
Bases de datos no consolidadas
en la organización
Proyecto II
Página 173
3.3 Árbol del Objetivos
Agilizar la actualización de
inventarios
Agiliza la entrega de
productos al cliente
Generar altas utilidades en la organización
Buena información del
producto al cliente
Tener las Bases
de datos
relacionadas
Adquirir o implementar
software de inventarios
Integrar los Sistemas
de Información
Obtener equipos de
cómputo con alto
rendimiento
Contar con los inventarios actualizados
en el tiempo oportuno de la
organización
Bajos costos de
almacenamiento
Alta integración entre las
bases de datos
Comunicación eficiente entre los
Sistemas de Información
Comunicación eficiente entre las
empresas involucradas
Implementar e Integrar Sistemas de información en la gestión de procesos del Clúster Metalmecánico
Toma de decisiones con
información actualizada
Mayores ingresos
Implementar
infraestructura de
redes
Contar con la comunicación eficiente
en los procesos de la organización
Contar con bases de datos
consolidadas en la organización
Proyecto II
Página 174
3.4 Matriz de marco lógico
Resumen Narrativo
de Objetivos
Indicadores
Verificables
Objetivamente (IVO)
Medios de
Verificación
Supuestos
Fin
Generar Altas
utilidades en la
organización
% aumento de
utilidades
% aumento de
rentabilidad con
respecto al año
pasado
Se genera reportes
y el sistemas ara
las comparaciones
Que la
organización
este de
acuerdo con
los
resultados
Propósito
Implementa e integrar
Sistemas de
información en la
gestión de procesos
del Clúster
Metalmecánico
Al finalizar el proyecto
el organización
contara:
 Número y
características
de bases de
datos
relacionadas
 Nivel de
exactitud de
inventario
 Alta
comunicación
entre todas las
áreas de la
organización
 Fácil acceso e
interfaces
amigables
 Documento
que integra el
diagnóstico
de
necesidades,
capacidades
y propuesta
del sistema
de
información.
 Aprobación
de la gerencia
y las áreas
claves de la
organización
Que la
programació
n del
proceso de
desarrollo
del proyecto
se cumpla
Componentes
1. Contar con los
inventarios
actualizados
en el tiempo
oportuno de la
organización
2. Contar con la
comunicación
eficiente en los
procesos de
la organización
3. Contar con
bases de
datos
consolidadas
en la
 Reducir las
deficiencias de
inventario en
un 100 %
 Tener una alta
comunicación
entre los
procesos
 Número y
características
de bases de
datos
relacionadas
 Reportes
generados
por el sistema
a realizar
 Realizar
pruebas de
comunicación
y relaciones
correctas de
bases de
datos
Proyecto II
Página 175
organización
Actividades
1. Obtener
equipos de
cómputo con
alto
rendimiento
2. Implementar
infraestructura
de redes
3. Tener las
Bases de
datos
relacionadas
4. Adquirir o
implementar
software de
inventario
5. Integrar los
Sistemas de
Información
 Propuesta de
equipo
(Hardware) y
aplicaciones
(Software) para
soportar el
sistema.
 Diseño de la
arquitectura
propuesta en
términos de
sustancia
(información
clave que
contendrá el
sistema)
 Capacitación al
usuario final
 Detalles de los
componentes
del sistema de
información
propuesto a
desarrollar si
se obtiene el
financiamiento
Entregable que se
emitirá a la empresa.

Más contenido relacionado

PDF
Manual de produccion
Milena Muñoz
 
DOCX
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Diana Alfaro
 
PPT
proyecto de sistemas o sofware
gueste38b69
 
PDF
Informe de prácticas módulo I
Jorge Morales Rodriguez
 
PDF
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
RoxanaOrtiz17
 
DOCX
1. modelo entidad relacion ejemplo
univ of pamplona
 
PPTX
ADMINADMISTRACIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES BIENES Y SERVICIOS
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
PDF
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
CESAR GUSTAVO
 
Manual de produccion
Milena Muñoz
 
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Diana Alfaro
 
proyecto de sistemas o sofware
gueste38b69
 
Informe de prácticas módulo I
Jorge Morales Rodriguez
 
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
RoxanaOrtiz17
 
1. modelo entidad relacion ejemplo
univ of pamplona
 
ADMINADMISTRACIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES BIENES Y SERVICIOS
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
CESAR GUSTAVO
 

La actualidad más candente (20)

PDF
[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA
Ana Rodríguez
 
PDF
Alicorp
locojairo
 
DOC
Plan general de practicas pre profesionales i miguel
xxAngelaxx
 
PDF
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Y SEIS SIGMA 3DA ED.pdf
Juanalvarez903617
 
PPTX
Sistema de ventas de una ferreteria
UPA
 
DOCX
TESIS “DESARROLLO E IMPLEMENTACION FÍSICA DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD POR CAM...
Mario rivadeneira delgado
 
DOCX
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
meyg
 
PPTX
Infraestructura TI
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
PPTX
Objetivos corporativos
Eva Gongora
 
PPTX
Norkys
Cristian Quinteros
 
PPTX
EJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEB
mierco
 
PDF
Proyecto final restaurante
filibertogabriel
 
DOCX
Constancia de practicas
saul huaman HUAMAN
 
PPTX
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
Alonso MMM
 
DOCX
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Alex Super
 
DOCX
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
Maxwell Chacón
 
PPTX
Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Gelier Gustavo Silva Tellez
 
DOC
Riesgos internos y externos impacto y oportunidad
FrecsiiTah V-m
 
DOCX
Ejemplo de plan de trabajo
sandraruthi
 
PDF
Base de datos de una pizzeria
Lupithaa Guerrero
 
[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA
Ana Rodríguez
 
Alicorp
locojairo
 
Plan general de practicas pre profesionales i miguel
xxAngelaxx
 
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Y SEIS SIGMA 3DA ED.pdf
Juanalvarez903617
 
Sistema de ventas de una ferreteria
UPA
 
TESIS “DESARROLLO E IMPLEMENTACION FÍSICA DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD POR CAM...
Mario rivadeneira delgado
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
meyg
 
Infraestructura TI
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
Objetivos corporativos
Eva Gongora
 
EJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEB
mierco
 
Proyecto final restaurante
filibertogabriel
 
Constancia de practicas
saul huaman HUAMAN
 
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
Alonso MMM
 
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Alex Super
 
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
Maxwell Chacón
 
Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Gelier Gustavo Silva Tellez
 
Riesgos internos y externos impacto y oportunidad
FrecsiiTah V-m
 
Ejemplo de plan de trabajo
sandraruthi
 
Base de datos de una pizzeria
Lupithaa Guerrero
 
Publicidad

Destacado (20)

XLSX
Panorama gerneral de factor de riesgo empresa reymec s.a. blogspot
reymec
 
PPTX
Diseño del contrato distribución de riesgos y estructuración de app
Postgrados Cefic
 
PDF
Matriz de peligros
jafatru
 
DOCX
programa salud ocupacional empresa
estudiante
 
DOCX
Formato de gestión de riesgos
Alvaro Valentin Sanchez
 
DOCX
Historias de usuario - Actividad Mario Bross
Vifredo Gomez
 
DOC
Ers scrum ieee 830 app delivery
Gustavo Tantani Mamani
 
DOCX
Pauta presentación de proyectos
vsanchezlichan
 
PPTX
Presentación petroperu
Perú 2021
 
PDF
Gestion de calidad ejemplo 2
Alfredo Ramos
 
DOCX
Matriz de riesgo para la empresa issal ltda
Jessica Caceres Gonzalez
 
PPT
8, AnáLisis Y Manejo De Riesgos
jernestomejia
 
DOCX
LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERATIVO EN LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE...
Vilma Mila
 
PDF
Manual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectos
Miguel Coba Ballestas
 
PDF
Informe nagios proyecto | Operación y Monitoreo de Redes
Marco Mendoza López
 
DOCX
Proyecto final 102505 406
dartarius
 
PDF
Riesgos metalmecanica
Fabian Aliste
 
PPTX
Presentacion trabajo colaborativo
Angel Alejandro Rodriguez Aya
 
PPTX
Historias de Usuario (Tarjetas)
Ares Atzarel Hernández Rodríguez
 
PDF
Escribir Historias de Usuario Maravillosas
Carlton Nettleton
 
Panorama gerneral de factor de riesgo empresa reymec s.a. blogspot
reymec
 
Diseño del contrato distribución de riesgos y estructuración de app
Postgrados Cefic
 
Matriz de peligros
jafatru
 
programa salud ocupacional empresa
estudiante
 
Formato de gestión de riesgos
Alvaro Valentin Sanchez
 
Historias de usuario - Actividad Mario Bross
Vifredo Gomez
 
Ers scrum ieee 830 app delivery
Gustavo Tantani Mamani
 
Pauta presentación de proyectos
vsanchezlichan
 
Presentación petroperu
Perú 2021
 
Gestion de calidad ejemplo 2
Alfredo Ramos
 
Matriz de riesgo para la empresa issal ltda
Jessica Caceres Gonzalez
 
8, AnáLisis Y Manejo De Riesgos
jernestomejia
 
LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERATIVO EN LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE...
Vilma Mila
 
Manual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectos
Miguel Coba Ballestas
 
Informe nagios proyecto | Operación y Monitoreo de Redes
Marco Mendoza López
 
Proyecto final 102505 406
dartarius
 
Riesgos metalmecanica
Fabian Aliste
 
Presentacion trabajo colaborativo
Angel Alejandro Rodriguez Aya
 
Historias de Usuario (Tarjetas)
Ares Atzarel Hernández Rodríguez
 
Escribir Historias de Usuario Maravillosas
Carlton Nettleton
 
Publicidad

Similar a Informe final proyecto de TI (20)

PDF
Antologia de IA
Carlos9168126
 
PDF
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
Rafa Zamora
 
PDF
Guia eejerciciospracticos
María Luisa Velasco
 
PDF
Guia eejerciciospracticos
María Luisa Velasco
 
PDF
Servis desk ejemplo con ITIL
César Ocampo
 
PDF
Estado actual
Abigail mendez
 
PDF
Modelado Visual de Aplicaciones Lotus Notes Domino
Hiriam Eduardo Perez Vidal
 
PDF
Proyecto final redes
Victor Ramos Mercedes
 
PDF
PROYECTO DE REDES - TEC. VPN
Victor Ramos Mercedes
 
PDF
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
Victor Ramos Mercedes
 
PDF
Unidad3 fds
Denisse Jlbt
 
PDF
Sistema de control, secuencia y termino
Yadira Fuentes
 
PDF
tesis moral
Luis Elmer Mamani Cruz
 
PDF
Tabla d contenido_practica_final
Zuleyma Mojica
 
PDF
Tabla d contenido_practica_final
Alfredo Mendez
 
PDF
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
sadyku
 
PDF
Secuencia de mercadotecnia 2
Guadalupe80
 
PDF
Postgres programmer josue
Josué Ruiz
 
PDF
UPS - ST002104.pdf
ssuser921e7c
 
Antologia de IA
Carlos9168126
 
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
Rafa Zamora
 
Guia eejerciciospracticos
María Luisa Velasco
 
Guia eejerciciospracticos
María Luisa Velasco
 
Servis desk ejemplo con ITIL
César Ocampo
 
Estado actual
Abigail mendez
 
Modelado Visual de Aplicaciones Lotus Notes Domino
Hiriam Eduardo Perez Vidal
 
Proyecto final redes
Victor Ramos Mercedes
 
PROYECTO DE REDES - TEC. VPN
Victor Ramos Mercedes
 
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
Victor Ramos Mercedes
 
Unidad3 fds
Denisse Jlbt
 
Sistema de control, secuencia y termino
Yadira Fuentes
 
Tabla d contenido_practica_final
Zuleyma Mojica
 
Tabla d contenido_practica_final
Alfredo Mendez
 
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
sadyku
 
Secuencia de mercadotecnia 2
Guadalupe80
 
Postgres programmer josue
Josué Ruiz
 
UPS - ST002104.pdf
ssuser921e7c
 

Último (20)

PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 

Informe final proyecto de TI

  • 1. ESCUELA DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS La Molina, Noviembre del 2012 PROYECTO II Proyecto : Sistemas de Información en la gestión de procesos del Clúster Metalmecánico. Área temática : Sistemas de información para agrupaciones de pequeñas empresas Profesor : Augusto Mellado Méndez Ciclo : X Integrantes:  Ocampo Díaz, César Eduardo.
  • 2. Proyecto II Página 2 INDICE Resumen........................................................................................................................................ 4 Abstract......................................................................................................................................... 5 CAPITULO I: MARCO TEORICO ...................................................................................................... 6 Introducción.............................................................................................................................. 6 Marco Teórico ........................................................................................................................... 7 CAPITULO II: DESCRIPCION DE LA ORGANIZACION................................................................... 13 2.1 Descripción general de la organización....................................................................... 13 2.2 Ubicación y/o entorno ................................................................................................ 14 2.3 Reseña histórica .......................................................................................................... 14 2.4 Objetivos según nuestros Estatutos (Fundación)........................................................ 15 2.5 Misión.......................................................................................................................... 17 2.6 Visión........................................................................................................................... 17 2.7 Mercado de ATEM PERU............................................................................................. 18 2.8 Estructura Orgánica.................................................................................................... 19 CAPITULO III: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA................................................................................. 20 3.1 El problema ................................................................................................................. 20 3.2 Definición del Proyecto. ............................................................................................. 21 3.2.1 Alternativas de solución..................................................................................... 21 3.2.2 Justificación del Proyecto.................................................................................... 22 3.3 Viabilidad..................................................................................................................... 23 3.3.1 Análisis de costos y beneficios ............................................................................ 23 3.3.2 Matriz de Beneficios............................................................................................ 28 3.3.3 Matriz de Riesgos ................................................................................................ 29 3.3.4 Evaluación económica......................................................................................... 30 3.4 Objetivos del Proyecto. ............................................................................................. 33 3.4.1 Objetivos General................................................................................................ 33 3.4.2 Objetivos Específicos........................................................................................... 33 3.5 Fundamento Teórico................................................................................................... 34 3.5.1 Antecedentes ...................................................................................................... 34 3.5.2 Software especializado existente........................................................................ 35 3.5.3 Bases Teóricas ..................................................................................................... 35 3.5.4 Definición de términos básicos ........................................................................... 46 CAPITULO IV: METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL PROYECTO........................................... 47
  • 3. Proyecto II Página 3 4.1 Referencias metodológicas ......................................................................................... 47 4.2 Resumen por cada metodología ................................................................................. 47 4.2.1 Metodología SCRUM........................................................................................... 47 4.2.2 Metodología Programación extrema.................................................................. 52 4.2.3 Metodología Crystal............................................................................................ 66 4.3 Cuadro evaluativo sobre las metodologías................................................................. 68 CAPITULO V: DESARROLLO DEL PROYECTO............................................................................... 69 5.1 Fase de planificación .................................................................................................. 69 5.1.1 Principales actividades ........................................................................................ 69 5.1.2 Historia de usuarios............................................................................................. 71 5.1.3 Requerimientos del sistema de información ...................................................... 81 5.2 Fase de diseño............................................................................................................ 85 5.2.1 Diseño de la arquitectura.................................................................................... 85 5.2.2 Modelo de caso de uso general .......................................................................... 87 5.2.3 Modelo de base de datos.................................................................................... 88 5.2.4 Tarjetas CRC ........................................................................................................ 89 5.2.5 Diccionario de datos............................................................................................ 97 5.2.6 Prototipos.......................................................................................................... 102 5.2.7 Sistemas a integrar............................................................................................ 116 5.1 FASE DE CODIFICACION............................................................................................ 119 5.2 FASE DE PRUEBAS...................................................................................................... 120 CAPITULO VI: APORTES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................. 128 ANEXOS ..................................................................................................................................... 131 ANEXO 01 .............................................................................................................................. 132 I. Fuentes de información ............................................................................................ 132 ANEXO 02 .............................................................................................................................. 139 II. Lectura meta cognitiva.............................................................................................. 139 ANEXO 03 .............................................................................................................................. 170 III. Método del marco lógico ...................................................................................... 170 3.1 Análisis de involucrados.................................................................................... 170 3.2 Árbol de Problemas........................................................................................... 172 3.3 Árbol del Objetivos............................................................................................ 173 3.4 Matriz de marco lógico...................................................................................... 174
  • 4. Proyecto II Página 4 Resumen Las PYMES CLUSTER METALMECANICO para realizar una gran parte de sus actividades diarias necesitan utilizar Tecnologías de Información y Comunicación. Nuestro Proyecto consiste en implementar Sistemas de Información que va a permitir integrar y mejorar la comunicación entre los diferentes procesos de la organización, utilizando los Web Services para realizar la integración de las diferentes aplicaciones de la organización, agilizando con mayor fluidez los procesos, permitiendo así brindar toda la información necesaria requerida por la organización, para un buen manejo de tomas de decisiones. El proyecto se plasmó en base la recolección de información que conformo el Marco Teórico, se determinó los problemas, la alternativa de solución y los objetivos gracias al análisis del Marco Lógico. En el proyecto se realizó la evaluación técnico-económica para la implementación e integración de los Sistemas de Información para la Empresa ATEM PERU, se ha demostrado su viabilidad a través de la evaluación económica. Se realizó fundamento teórico, por el cual nos ha permito obtener la información sobre las herramientas de desarrollo, metodología para el desarrollo del proyecto y lenguajes y etiquetas para la programación. Se Eligio la metodología XP, mediante un cuadro evaluativo por el cual se desarrollara el proyecto. Se determinó las actividades para la implementación del proyecto donde se obtuvo el plan de desarrollo de actividades; y se siguió con el desarrollo de la metodología respetando el plan de actividades por último se describió los aportes de innovación que el proyecto brindará. .
  • 5. Proyecto II Página 5 Abstract CLUSTER SME Metalworking for a large part of their daily activities need to use Information and Communication Technologies. Our project is to implement information systems that will allow to integrate and improve communication between different organizational processes, using Web Services for integration of different applications of the organization, streamlining processes more smoothly, allowing provide all necessary information required by the organization, for a good management decision making. The project took shape based on the collection of information that formed the theoretical framework; we investigated the problems, the alternative solution and objectives by analyzing the logical framework. The project was carried out techno-economic evaluation for the implementation and integration of Information Systems for Business ATEM PERU, has proven its viability through economic evaluation. We performed theoretical framework, for which let us get the information on development tools, methodology for project development and languages for programming and labels. XP methodology was chosen by a composite assessment which was developed by the project. Activities were determined to implement the project which yielded the development plan of activities, finally described the contributions of innovation that the project will provide.
  • 6. Proyecto II Página 6 CAPITULO I: MARCO TEORICO Introducción En estos tiempos de grandes cambios a nivel mundial, la Industria Metalmecánica afronta el desafío del tiempo para adecuarse a las nuevas exigencias del mundo globalizado, sin dejar por ello de constituirse en la herramienta para el desarrollo para la industria peruana en general. El proyecto presentado se basa en dar solución a los problemas actuales que presentan la organización ATEM PERU En la actualidad la organización debido a que, no cuenta con la integración delos procesos que impliquen actividades, ni manejo de la información complejo; es candidato apto para adoptar el comienzo de pasar de ser una organización convencional a una organización competitiva logrando así tener mayor valor frente a clientes, competencia y propios trabajadores. Nuestra propuesta de solución consiste en implementar e integrar Sistemas de Información que va a permitir integrar y mejorar la comunicación entre los diferentes procesos de la organización, agilizando con mayor fluidez los procesos , permitiendo brindar toda la información necesaria requerida por la organización, para un buen manejo de tomas de decisiones
  • 7. Proyecto II Página 7 Marco Teórico Concepto de Metalmecánica La metalmecánica, estudia todo lo relacionado con la industria metálica, desde la obtención de la materia prima, hasta su proceso de conversión en acero y después el proceso de transformación industrial para la obtención de láminas, alambre, placas, etc. las cuales puedan ser procesadas, para finalmente obtener un producto de uso cotidiano. Este proceso se observa en el siguiente cuadro: Dentro de las diversas ramas del rol manufacturero, la industria metal mecánica presenta varias características que le hacen acreedora de ocupar un lugar destacado dentro del contexto industrial Ilustración 1: Procesos en metalmecánica
  • 8. Proyecto II Página 8 Sus procesos de fabricación, conllevan una mayor tecnología y su complejidad contribuye eficazmente a la modernización de la economía, a la capacitación de la mano de obra y se traduce en un mayor grado de valor agregado manufacturero. Este sector industrial posee el más alto efecto multiplicador, lo que determina una alta capacidad de arrastre sobre el resto de la economía, con la consiguiente creación de empleo indirecto. En lo referente al Comercio exterior, genera exportaciones de bienes semi-manufacturados, manufacturados, bienes de consumo duradero y bienes de capital. La exportación de muchos de los productos del sector es signo de avance tecnológico y es vendedor de imagen del Perú en el exterior de un mayor desarrollo industrial. La industria metalmecánica a nivel nacional, concentra sus actividades en la producción y elaboración de productos metalmecánicos, clasificándose en las actividades económicas a nivel nacional dentro el sector manufacturero, aunque también desarrolle atención de servicios de mantención y reparación a empresas en general, no constituyendo su eje central de negocios, sino más bien, un porcentaje poco significativo de la producción. Además contiene a las empresas de bienes de capital y a las de soporte o suministro de sectores competitivos importantes nacionales, como son agroindustria, minería, etc. Por lo tanto, es importante para el país el establecimiento de un programa que propenda al mejoramiento continuo de su competitividad en el ámbito nacional e internacional. Fuente: anexo 01, referencia nro. 4
  • 9. Proyecto II Página 9 Importancia del sector metalmecánico La importancia del sector metalmecánico dentro de la economía, radica en el elevado dinamismo que despliega en su accionar y en la apreciable concentración de bienes de alto contenido tecnológico. Estas características, le asignan un rol preferencial y sus indicadores (producción, valor agregado, productividad), señalan el nivel productivo y tecnológico de los países. Por otra parte, es importante destacar que este sector es proveedor de la mayoría de los bienes de capital utilizados por otros sectores económicos, afectando sustancialmente sus productividades. De aquí radica la importancia estratégica del sector, de cuyo desarrollo depende cierto grado de autonomía tecnológica y parte de la competitividad del país. Dentro de lo que se estima, el sector metalmecánico es uno de los más dinámicos de la industria manufacturera, contribuyendo con aproximadamente el 16% del PBI manufacturero, generando empleo directo para más de 165 mil personas, lo que representa el 13% del personal ocupado en la industria. Clasificación del sector metalmecánico La industria metal mecánica se divide en términos generales, en seis subsectores:  Metálicas básicas.  Productos Metálicos.  Maquinarias no eléctricas.  Maquinarias eléctricas.  Material de Transporte y carrocería.  Bienes de capital El crecimiento del sector metal mecánico está ligado al comportamiento de los sectores mineros, pesquero, energético y de la construcción. Fuente: anexo 01, referencia nro.2
  • 10. Proyecto II Página 10  Sector Minero: La minería adquiere maquinarias y equipos, depende de los planes de expansión de los grandes proyectos y medianos proyectos mineros.  Sector Pesquero: Adquiere envases de hojalata, para la industria conservera, equipos de bienes de capital, plantas de harina de pescado y accesorios para las lanchas pesquera.  Sector Construcción: Utiliza fierros para las columnas, bobinas de acero, lanchas de fierro y otros. Proyectos como el de Mi Vivienda, la construcción de Hoteles y los Planes de Concesiones de Puertos y Aeropuertos, favorecen su crecimiento. La revolución de las comunicaciones en los últimos años dio origen a un esperado crecimiento de la fabricación de cables y conductores. La transferencia de empresas del sector comunicaciones y energía, así como las grandes inversiones que se esperan para este sector generaron una demanda considerable de productos metal mecánicos, en lo que se refiere a cables de energía y conductores de los que las comunicaciones hacen uso intensivo. El nivel tecnológico de los cables y conductores nacionales es uno de los mejores de América Latina, no está demás indicar que siempre hay muchas más opciones que desarrollar. Tecnología de la metalmecánica La Cadena Metalmecánica presenta unas características tecnológicas propias de acuerdo al tamaño de sus empresas  La gran empresa fuera de su maquinaria maneja equipo de medición y control de procesos de producción, posee laboratorios dotados con tecnología de punta, usa equipos de metrología para el control de calidad, utiliza el diseño asistido por computador y trabaja con herramientas de control numérico
  • 11. Proyecto II Página 11  La mediana empresa ha tenido mejoras en cuanto a la adaptación de dispositivos de control numérico a la maquinaria existente, incremento y sofisticación de procesos de medición electrónica, pasando de medir centímetros y milímetros a manejar micras.  En la pequeña industria aún se utiliza tecnología tradicional y rudimentaria. Con excepción en algunos diseños hay tecnología propia de la inventiva de la gente. En los talleres sin equipo ni maquinaria sofisticada se logra fabricar repuestos y hasta equipos. Sin embargo estudios realizados en la pequeña empresa muestran, que esta cuenta con maquinaria nueva la que se calcula en un 82%, con una edad promedio de 5 años: La maquinaria restante corresponde a maquinaria usada, con un promedio de uso de 8 años en las empresas actuales. En general para todo el sector, la incorporación de tecnología del extranjero tiene su origen en los Estados Unidos y Europa principalmente y en pocos casos se encuentra tecnología de origen asiático. Las tecnologías de vanguardia son empleadas por las empresas que actúan en los mercados altamente competitivos sean locales y/o globales, al constituirse uno de sus factores claves para lograr cada vez más una mayor productividad interna. Dependiendo de las especialidades de las empresas de metalmecánica, estas pueden abastecer partes y piezas para fabricar maquinarias de diferentes tipos de producción, incluyendo la industria espacial. En nuestro país, desde hace algún tiempo se viene hablando de “productividad y competitividad”, lo cierto es que para acercarnos a lo que significa estas palabras en la práctica, no basta: las buenas intenciones, el entusiasmo, una oficina o institución que lleve el nombre, alguna normatividad aislada, algunos cursos o seminarios sobre el tema (en especial orientado para pequeñas empresas), etc. Es importante
  • 12. Proyecto II Página 12 estar en el lugar donde se concentran las tecnologías que precisamente contribuyen con la productividad y competitividad, ver cuán cerca o lejos se encuentran nuestras empresas peruanas delos avances del mundo y en qué realmente podemos ser competitivos. Fuente: anexo 01, referencias nro.2, 3,4 y 18
  • 13. Proyecto II Página 13 CAPITULO II: DESCRIPCION DE LA ORGANIZACION 2.1 Descripción general de la organización ATEM PERÚ, es una institución privada sin fines de lucro, que asocia a las PYME del sector metal mecánica y afines del Perú para su internacionalización a través de la asociatividad como estrategia de competitividad. Datos generales de ATEM PERU  RUC: 20505071574  Razón Social: ASOCIACION DE TALLERES Y EMPRESAS DE METALMECANICA DEL PERU  Nombre Comercial: ATEM PERU  Tipo Empresa: Asociación  Condición: Activo  Fecha Inicio Actividades: 01 / Junio / 2004  Actividad Comercial: Actividades Otras Asociaciones Ncp.  CIIU: 91993  Teléfonos: 5286862  Perfil de ASOCIACION DE TALLERES Y EMPRESAS DE METALMECANICA DEL PERU: Empadronada en el Registro Nacional de Proveedores  Representantes Legales de ASOCIACION DE TALLERES Y EMPRESAS DE METALMECANICA DEL PERU: Presidente: Silva Santos, José Empresas Asociadas La asociación está integrada por 26 empresas (algunas también están en San Martín de Porres) que se desenvuelven en el rubro eléctrico, en matricería, fundición y plásticos y como buenos vecinos se apoyan
  • 14. Proyecto II Página 14 y realizan actividades complementarias, siendo algunas de sus empresas asociadas: I&T Electronic, Silicon Technology y 2G Perú 2.2 Ubicación y/o entorno ATEM PERU, cuenta con una cede central ubicada en el distrito de los Olivos, Jr. El sodio nro. 293 Urbanización industrial. Infantas-Los Olivos 2.3 Reseña histórica ATEM PERÚ se funda un 22 de enero del 2001, en el Parque Industrial Infantas ubicado en el distrito de Los Olivos, con el propósito de Promover la Competitividad asociativa, las exportaciones Ilustración 2: Ubicación de ATEM-PERU Información obtenida por googlemaps
  • 15. Proyecto II Página 15 de metal mecánica, las buenas prácticas hasta la obtención del ISO 9001 y el ISO 14000 2.4 Objetivos según nuestros Estatutos (Fundación) a. Promover el mejoramiento continuo de Calidad según las Normas de ISO 9000, la cultura del Justo a Tiempo, la Competitividad Integral de sus asociados para mejorar y sostener su capacidad de respuesta productiva con miras a la exportación de bienes y servicios. b. Promover y fomentar los consorcios, subcontratación y la maquila, como motores del desarrollo industrial de las PYME. c. Promover y desarrollar permanentemente misiones comerciales, ferias, expo ventas, ruedas de negocios, etc. a nivel nacional e internacional e internacional para viabilizar las ofertas exportables de los asociados. d. Coordinar con entidades del sector público y privado las acciones que fueran necesarias para promover las ventajas comparativas y competitivas de sus asociados para la expansión y promoción de sus ofertas productivas a nivel nacional e internacional. e. Establecer convenios con instituciones públicas y privadas con la finalidad de contribuir en mejorar la capacidad de respuesta productiva de sus asociados en forma individual o consorciada. f. Fortalecer el desarrollo y crecimiento de la Asociación a través de la capacitación permanente de sus dirigentes y asociados con el fin de acceder a fuentes de apoyo económico, financiero y tecnológicos, promocionados por organismos nacionales e internacionales.
  • 16. Proyecto II Página 16 g. Captar recursos económicos y donaciones de bienes para que estos contribuyan a los fines de la Asociación tales como la promoción de sus asociados. h. Brindar y gestionar apoyo técnico, legal, financiero, de comercio exterior, de marketing y otros relacionados al desarrollo empresarial de sus asociados. i. Promover y fomentar una cultura industrial justa y equitativa con la preservación del medio ambiente basado en los requisitos de las normas del ISO 14000. j. Promover el esparcimiento, el deporte, la cultura y otros valores cívicos que cohesionen la integración social de la asociación. k. Defender y ejercer los derechos fundamentales de la persona y de la sociedad, tal como nos asiste nuestras Constitución Política del Estado, en los artículos primero, segundo y tercero Información brindada por ATEM-PERU
  • 17. Proyecto II Página 17 2.5 Misión ATEM PERÚ, tiene la misión de promover la asociatividad (Enfoque Clúster) como estrategia de competitividad para la internacionalización de las PYME del Perú mediante los principios Calidad Total, la conservación del medio ambiente mediante alianzas estratégica 2.6 Visión ATEM PERÚ, será una institución de vanguardia y líder en el Perú, con propuesta de competitividad asociativa del Sector PYME metal mecánica del Perú, principal influyente de propuestas para que el Perú no solo sea un país minero, sino también metalúrgico con valor tecnológico agregado. ATEM PERÚ, será una institución líder en buenas prácticas de manufacturas y en la gestión del medio ambiente de sus asociados y profesionales altamente especializados y competentes en su Clúster Modelo Metal Mecánica, reconocida por la indiscutible contribución en innovación, investigación, desarrollo y transferencia tecnológica para la evolución competitiva de las PYME del sector y del país Información brindada por ATEM-PERU Información brindada por ATEM-PERU
  • 18. Proyecto II Página 18 2.7 Mercado de ATEM PERU Desde el inicio apuntaron a Ecuador, y hasta hoy es el principal mercado. Le siguen Bolivia, Colombia, Venezuela, Centroamérica y Chile. El grupo ATEM comenzó con 380 empleados, ahora tiene más de 600. Su objetivo no solo es exportar sino también internacionalizar a las empresas: competir de igual a igual afuera. Información brindada por ATEM-PERU
  • 19. Proyecto II Página 19 2.8 Estructura Orgánica Ilustración 3: Organigrama de ATEM-PERU Información brindada por ATEM-PERU
  • 20. Proyecto II Página 20 CAPITULO III: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 3.1 El problema Las empresas asociadas a ATEM PERU, cuenta con sistema de información que no es adecuado para la organización, como es el registro de sus inventarios de forma manual y eventualmente en Excel, no contando con una infraestructura de redes, las bases de datos no integradas generan datos no consolidados que necesita el clúster para la toma de decisiones, ocasionando comúnmente exceso de producción, que originan a su vez elevados costos de almacenaje, y en algunos ocasiones escasez de algunos productos, disminuyendo su capacidad de respuesta productiva. Obtenido por el Análisis del Árbol de Problemas
  • 21. Proyecto II Página 21 3.2 Definición del Proyecto. 3.2.1 Alternativas de solución Integrar los procesos de la organización a través de los Web services que nos va permitir intercambiar datos entre las diferentes aplicaciones que la organización posee, utilizando como base el lenguaje de programación orientado a objetos JAVA EE, e integrando todas las entidades de la organización en la de la base datos MySql, basándonos en la metodología de desarrollo de software XP. Brindado así una mejor comunicación y comprensión entre las diferentes áreas, que permita cumplir sus objetivos de largo y corto alcance, facilitando las tomas de decisiones, generando más utilidades y ventaja competitiva en la organización.
  • 22. Proyecto II Página 22 3.2.2 Justificación del Proyecto Es importante señalar, que en tiempos pasados, se discutían las dificultades planteadas por los sistemas de información, que se refería a las personas, no a la tecnología de la información, luego se ha intentado despertar el interés ante las posibilidades que ella brinda. En tal sentido, muchos años más tarde, se examinan las predicciones hechas con referencias al cambio tecnológico, resulta impresionante su penetración y la incorporación de la tecnología de la información a la vida cotidiana pues al fin, su influencia en el hombre no se ha hecho esperar y el ser humano ha tomado amplia conciencia de la profunda alteración que la utilización no sólo de computador sino del conjunto de técnicas de tratamiento de la información derivada de su uso, ha llevado a construir los desafíos del futuro, tal es el caso de los sistemas de gestión administrativo, que se implementan en empresas para la optimización de la información. Por ello la siguiente investigación tiene como objetivo principal Implementar e integrar Sistemas de información en la gestión de procesos del Clúster Metalmecánico para la empresa ATEM PERU. Este objetivo nos permitirá Integrar los procesos de la organización Brindado así una mejor comunicación y comprensión entre las diferentes áreas, facilitando la toma de decisiones, generando más utilidades y ventaja competitiva en la organización.
  • 23. Proyecto II Página 23 3.3 Viabilidad. 3.3.1 Análisis de costos y beneficios DIRECTOS INDIRECTOS ACTIVOS CANTIDAD S/. S/. IMPLEMENTACIÓN Licencias(1) 5 8,470.00 Actualización de Data 3,250.00 Adquisición de sistemas (2) 2 52,650.00 Digitación de Data Básico 700.00 Capacitación de Usuario 2 6,000.00 Gastos Administrativo y otros 1400.00 Desarrollo de Producto 4 30,900.00 Prueba de Prototipo 1 10,150.00 Adquisición de equipos(3) 20 34,674.00 Juicio Experto 12 1,800.00 OPERACIÓN Soporte Desarrollo (Analista y Jefe Proyecto) 2 12,000.00 TOTAL 156,644.00 TOTAL 5,350.00 1. Licencias Cantidad Descripción Precio Unit Precio total 5 Licencia Office 2010 S/. 702.0 S/. 3,510.0 2 Licencia de Windows Server 2008 S/. 1,080.0 S/. 2,160.0 2 Licencia IBM Modelamiento S/. 1,400.0 S/. 2,800.0 Costo total S/. 3,182.0 S/. 8,470.0 Para la implementación del proyecto serán necesarias las licencias descritas en la tabla adjunta: (1) Se requieren 5 licencias de Office 2010, siendo su costo de 270 dólares cada uno, el tipo de cambio del dólar es de S/.2.70 (2) Se requieren 2 licencias de Windows server 2008, siendo su costo de 800 dólares cada uno, el tipo de cambio del dólar es de S/.2.70 (3) Se requieren 2 licencias de Licencia IBM Modelamiento siendo su costo de 519 dólares cada uno.
  • 24. Proyecto II Página 24 2. Adquisición de sistemas Cantidad Descripción Precio Unit Precio total 1 Módulo de Producción y costo (1) S/. 48,600.0 S/. 48,600.0 1 Módulo de RRHH S/. 4,050.0 S/. 4,050.0 Costo total S/. 52,650.0 S/. 52,650.0 Se adquirirán los módulos del ERP suiteoss, de la empresa ACME_TIC, descritas en tabla adjunta: (1) Se requiere el módulo de producción y costos, siendo su costo de 18000 dólares, el tipo de cambio del dólar es de S/.2.70. (2) Se requiere el módulo de RRHH, siendo su costo de 1500 dólares, el tipo de cambio del dólar es de S/.2.70. 3. Adquisición de equipos Cantidad Descripción Precio Unit Precio Total 2 Servidor IBM S X3100 M4 intelxeon de 3.10GHz(4 NUCLEOS) S/. 2,100.0 S/. 4,200.0 Disco duro: 500GB S-ATA SS marca IBM 1 Switch D-Link DGS-1024D, 24 puertos 10/100/1000Mbps S/. 920.0 S/. 920.0 1 LinksysRouter 54mbps 4 Port S/. 350.0 S/. 350.0 9 CORE i3-2100 DE 3.10GHz LGA-1155 03MB S/. 1,500.0 S/. 13,500.0 Ram 2 Gb, HDD 500Gb 2 INTEL CORE i5-2310 DE 2.90GHz LGA-1155 06MB S/. 1,717.0 S/. 3,434.0 Ram 2 Gb DDR3, HDD 500Gb 5 INTEL CORE i7-2600 DE 3.40GHz LGA-1155 08MB S/. 2,454.0 S/. 12,270.0 Ram 4 Gb DDR3, HDD 500Gb Costo total S/. 34,674.0 Presupuesto realizado del hardware necesario para implementar el proyecto.
  • 25. Proyecto II Página 25 4. Estimación de ingresos ESTIMACION DE INGRESOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 2012 2013 2014 2015 2016 Ingresos 84,900 93,390 84,051 63,038 Crecimiento Estimado 1.10 0.90 0.75 0.60 Capacitación usuario Final 3,000.00 3,000.00 Ingreso Promedio 87,900.00 96,390.0 84,051.00 63,038.25 (1) Se ha asumido el crecimiento estimado por año en un 0.1 en el primer año y en el resto un decremento del 0.15 (2) La estimación de ingresos, es obtenido por el beneficio obtenido al implementar el proyecto, este valor lo consideramos al primer año y el resto se va auto calculando con la tasa de crecimiento estimado asumido en el punto1 (ver tabla de beneficios). (3) La capacitación al usuario se realizara en dos periodos distribuidos en dos años. (4) El ingreso total es la suma de ingresos y la capacitación de usuario final. . 5. Requerimiento de recursos humanos Mantenimiento Costo Unitario AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 Jefe de Proyecto Cantidad 1,300.00 1 0 0 0 Costo Total 10,400.00 0.00 0.00 0.00 Analista funcional Cantidad 1,000.00 1 1 1 0.00 Costo Total 12,000.00 12,000.00 12,000.00 0.00 Programador Cantidad 850.00 2 0 0 0 Costo Total 8,500.00 0.00 0.00 0.00 TOTAL 30,900.00 12,000.00 12,000.00 0.00 El Jefe de Proyecto tiene un sueldo de S/. 1300.00 y sólo se requiere al Jefe de Proyecto en el Primer año después de la implantación del proyecto. El Analista Funcional tiene un sueldo de S/. 1000.00 el cual estará presente al largo de todo el tiempo, ya que será el encargado de ver el buen funcionamiento del sistema.
  • 26. Proyecto II Página 26 6. Estimación de egresos (1) Se requerirá de un juicio experto, para la integración de los sistemas de información de Atem-Peru, la asesoría se dará en 8 horas particionadas en diferentes periodos, el costo por hora de asesoría es de s/. 150.00 (2) Se requerirá de 5 personas para la actualización y digitalización de los expedientes de los clientes antiguos. (3) Algunos datos de los clientes tendrán que digitalizarse para hacer las pruebas, el resto de datos tendrán que ser digitalizadas cuando llegue el registro de un nuevo cliente. (4) La prueba de prototipo generara S/.3000 por las horas hombre que se usaran para esta prueba, entre otros gastos. (5) El material de oficina sustentado aquí son por hojas, lapiceros, Impresiones, tinta, fotocopias, entre otros. (6) Se requerirá de estos dípticos para la información al personal y usuarios, sobre el avance tecnológico. Concepto Precio Unitario Gastos Cantidad Precio Total Costo por Asesoría Asesoría de Implementación(1) 150.00 12 1,800.00 Costo Levantamiento de Información Actualización de data(2) 650.00 5 3,250.00 Digitalización de datos Básicos(3) 700.00 1 700.00 Material experimental Probar prototipo (modelo experimental)(4) 3,000.00 1 3,000.00 Gastos Administrativos y Otros Material de oficina(5) 300.00 1 300.00 Dípticos(6) 150.00 4 600.00 Viáticos capacitador a empresas asociadas(7) 500.00 1 500.00 Total Egresos Estimados 10,150.00
  • 27. Proyecto II Página 27 (7) Se incurre en este gasto, al ser Atem-Peru un clúster con 26 empresas ubicadas en diferentes puntos de lima y se requieres que personal vaya a estos puntos para capacitar. Estimación de Egresos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 2012 2013 2014 2015 2016 Gastos de Personal 32,500.00 12,000.00 12,000.00 0.00 Costos de Licencias 8,470.00 0.00 0.00 0.00 Módulos Producción, RRHH 52,650.00 Costos y Gastos diversos 10,150.00 0.00 0.00 0.00 Riesgos 5075 5075 5075 5075 Equipos de computo 34,674.00 0.00 0.00 0.00 Total Egresos 105,944.00 37,575.00 17,075.00 17,075.00 5,075.00 El total de egresos estimados se considera los costos: de licencias, módulos de producción, RRHH, costos y gastos diversos, y equipos de cómputo, estos gastos se asumen solo para el año de la preparación del proyecto, es por ello que se asumen en el año cero. El total de Egresos es la suma de estos puntos, siendo S/. 105,944.00 que representan la inversión que se asumiría para la implantación del proyecto.
  • 28. Proyecto II Página 28 3.3.2 Matriz de Beneficios Creación de valor en negocios Estado actual % actual Estado deseado Función (Interna) % deseado Ventas 50% Mas ventas Mejora constante de los procesos en tiempo de respuesta. 60% 80% Disminuye tiempo de cuellos de botella. 20% Costos 40%ingresos Reducir costos Gastos administrativos durante el flujo de trabajo. 10% 60% Administración de los recursos a través de un mejor seguimiento de los procesos 10% Mayor flexibilidad técnica para crear y expandir nuevas funcionalidades a futuro 40% Clientes actuales 20% Clientes deseados Menor tiempo de espera entre cada presupuesto realizado 50% 50% Descripción Valor Total beneficios Ventas 70000 56000 costos 31500 18900 valor de clientes 20000 10000 total beneficio 84900
  • 29. Proyecto II Página 29 3.3.3 Matriz de Riesgos I D Riesgo Detalle Impacto Prob Exposición Tipo Estrategia Estrategia Importe para flujo 1 Resistencia al cambio. Una de las cosas más comunes en las empresas de hoy es el temor a aceptar que ciertos procesos dentro de ellas funcionaran mucho mejor adoptando nuevas formas de realizar sus procesos. S/.20,000.00 30% S/. 6,000.00 Mitigar Elegir un Focus Gruop(10 Participantes), a fin de analizar como tomara el producto el personal S/. 6,000.00 2 Usuario final no capacitado Falta de conocimiento informático del usuario final S/. 5,000.00 20% S/.1,000.00 Mitigar Mediante evaluaciones, medir el desempeño de los analistas, y programar nuevas capacitaciones. S/. 1,000.00 3 Número de usuarios operativos capacitado s a nivel de empresas asociadas no sea suficiente. Las capacitaciones, solo se brindan en empresas principales, descuidando el resto de empresas de menor producción. y/ o capacidad instalada S/. 4,500.00 40% S/ 1,800.00 Evitar Tener una persona de apoyo, que apoye en capacitación a las agencias menores. S/. 1,800.00 4 Sponsor no cuenta con la experiencia adecuada, para la administrac ión del sistema. Sponsor necesita apoyo, de una persona preparada y entendida en el manejo total del producto. S/.5,000.00 40% S/.2,000.00 Evitar Enviar personal del proyecto, a darle apoyo para la puesta de fase de pruebas con el usuario final. S/. 2,000.00 5 Retraso en pruebas finales con el usuario. Sponsor, no cuenta con el tiempo necesario, debido a las labores diarias que desempeña S/.10,000.00 20% S/.2,000.00 Evitar Capacitar a persona extra, en el apoyo para las fases de pruebas finales con el usuario. S/. 2,000.00 6 Cambio de Gerencia General Por factores externos o internos, se realizan cambio de gerencia general. S/.50,000.00 15% S/.7,500.00 Mitigar Contrato debe indicar, que proyecto debe mantenerse, así se realicen cambios de gerencia. S/. 7,500.00 S/. 20,300.00
  • 30. Proyecto II Página 30 3.3.4 Evaluación económica 3.3.4.1 Flujo de caja Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 2012 2013 2014 2015 2016 INGRESOS Ingreso por el servicio(1) 87,900.00 96,390.00 84,051.00 63,038.25 Total ingresos 87,900.00 96,390.00 84,051.00 63,038.25 EGRESOS Gastos de Personal(2) 32,500.00 12,000.00 12,000.00 0.00 Costos de Licencias(3) 0.00 0.00 0.00 0.00 Módulos Produccion,RRHH (4) 0.00 0.00 0.00 0.00 Riesgos(5) 5,075.00 5,075.00 5,075.00 5,075.00 Equipos de cómputo (6) 0.00 0.00 0.00 0.00 Total Egresos 37,575.00 17,075.00 17,075.00 5,075.00 Utilidad antes de impuestos(7) 50,325.00 79,315.00 66,976.00 57,963.25 Impuestos 30% 15097.5 23794.5 20092.8 17388.975 Utilidad Neta 35,227.50 55,520.50 46,883.20 40,574.28 (1) La estimación de ingresos se obtiene del análisis realizado en la tabla estimación de ingresos (matriz de beneficios). (2) Gastos de Personal se obtiene del análisis detallado en la tabla requerimiento de recursos humanos, ubicado en el punto 5 sección: viabilidad (3) No se considera el costo de licencias para el análisis de los años venideros, ya que las licencias compradas son perpetuas (4) Los costos de los módulos de producción y Recursos humanos, se obtienes según detalle mostrado, en la tabla adquisición de sistemas, ubicado en el punto 2 sección viabilidad. (5) El riesgo se determina de nuestra matriz de riesgos la cual se prorratea en 4 años, los que han sido analizados anteriormente. (6) El detalle de equipos de cómputo se obtiene según tabla de adquisición de equipos, ubicado en el punto 3, sección viabilidad. (7) La utilidad Antes de Impuestos se estima de la diferencia entre el Total de Ingresos y el Total de Egresos (8) Los impuestos son deducidos del punto (7) con una tasa de cálculo del 0.3 por ciento.
  • 31. Proyecto II Página 31 3.3.4.2 Calculo del VAN Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 2012 2013 2014 2015 2016 Flujo Económico(1) -105,944.00 35,227.50 55,520.50 46,883.20 40,574.28 Tasa de descuento (12%) Valor Actual (3) 31,453.13 44,260.60 33,370.54 25,785.69 VAN 28,925.95 (1) El Flujo Económico es la respuesta al análisis de Egresos sustentada en el punto 6 de la sección análisis de costos y beneficios del Capítulo 3 (2)La tasa de descuento es del 12% esta tasa la proporcionó la empresa ATEM- PERU. (3)Es valor actual es la división del flujo económico en el periodo “x” dividido entre la tasa de descuento elevado al periodo en evaluación. ( ) ( ) ( ) ( ) Lo cual quiere decir que el proyecto de inversión es rentable ya que se obtiene una VAN positiva. 3.3.4.3 Calculo del TIR Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 2012 2013 2014 2015 2016 Flujo Económico -105,944.00 35,227.50 55,520.50 46,883.20 40,574.28 TIR (VAN=0) 24% Es la tasa de rendimiento del proyecto que se compara con el costo de oportunidad de invertir en el proyecto. Lo cual analizando con la tasa de descuento del 12 % significa que es rentable la puesta en marcha del proyecto VAN = 28,925.95
  • 32. Proyecto II Página 32 3.3.4.4 Calculo del Periodo de retorno Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 2008 2009 2010 2011 2012 Flujo Económico -105,944.00 35,227.50 55,520.50 46,883.20 40,574.28 -70,716.50 -15,196.00 31,687.20 0.00 PERIODO DE RETORNO: 2.68 El periodo de retorno es de 2.68 lo cual quiere decir que la ganancia neta se recupera en el año 2.68 (redondeando en el año 3). En el periodo 2.58 se verá que no hay ganancias ni pérdidas. Como se puede apreciar en la tabla en el año tres se ve reflejado una ganancia aproximada a los S/. 31,687.20 soles que es la ganancia de 4 meses aproximadamente desde el periodo de equilibrio (2.68 años)
  • 33. Proyecto II Página 33 3.4 Objetivos del Proyecto. 3.4.1 Objetivos General Implementar e integrar Sistemas de información en la gestión de procesos del Clúster Metalmecánico 3.4.2 Objetivos Específicos  Contar con los inventarios actualizados en el tiempo oportuno de la organización.  Contar con la comunicación eficiente en los procesos de la organización.  Contar con bases de datos consolidadas en la organización. Objetivo obtenido por el Análisis del Marco lógico Objetivo obtenido por el Análisis Marco lógico
  • 34. Proyecto II Página 34 3.5 Fundamento Teórico 3.5.1 Antecedentes Importancia del sector metalmecánico La importancia del sector metalmecánico dentro de la economía, radica en el elevado dinamismo que despliega en su accionar y en la apreciable concentración de bienes de alto contenido tecnológico. Estas características, le asignan un rol preferencial y sus indicadores (producción, valor agregado, productividad), señalan el nivel productivo y tecnológico de los países. Por otra parte, es importante destacar que este sector es proveedor de la mayoría de los bienes de capital utilizados por otros sectores económicos, afectando sustancialmente sus productividades. De aquí radica la importancia estratégica del sector, de cuyo desarrollo depende cierto grado de autonomía tecnológica y parte de la competitividad del país. Dentro de lo que se estima, el sector metalmecánico es uno de los más dinámicos de la industria manufacturera, contribuyendo con aproximadamente el 16% del PBI manufacturero, generando empleo directo para más de 165 mil personas, lo que representa el 13% del personal ocupado en la industria. Tecnología de la metalmecánica La Cadena Metalmecánica presenta unas características tecnológicas propias de acuerdo al tamaño de sus empresas  La gran empresa fuera de su maquinaria maneja equipo de medición y control de procesos de producción, posee laboratorios dotados con tecnología de punta, usa equipos de metrología para el control de calidad, utiliza el diseño asistido por computador y trabaja con herramientas de control numérico  La mediana empresa ha tenido mejoras en cuanto a la adaptación de dispositivos de control numérico a la maquinaria existente, Fuente: anexo 02, referencia bibliográfica nro.3
  • 35. Proyecto II Página 35 incremento y sofisticación de procesos de medición electrónica, pasando de medir centímetros y milímetros a manejar micras.  En la pequeña industria aún se utiliza tecnología tradicional y rudimentaria. Con excepción en algunos diseños hay tecnología propia de la inventiva de la gente. En los talleres sin equipo ni maquinaria sofisticada se logra fabricar repuestos y hasta equipos. 3.5.2 Software especializado existente UGS Solid Edge v19 (ASIDEK-España) Creación y gestión de la información de diseño, simulación Siddex ERP Metalmecánico (Gestión Cim Consultores-España) Sistema de gestión integrada que le permita optimizar todos los recursos productivos con el objetivo de alcanzar un mayor beneficio. 3.5.3 Bases Teóricas Sistema. Es el conjunto de dos o más elementos de cualquier clase interrelacionados entre sí, que puede dividirse en partes o subsistemas. Conjunto ordenado de procedimientos (operaciones y métodos), relacionados entre sí, que contribuyen a realizar una función, o a lograr un objetivo. Sistema de Información. Según Hernández, L (2006) el sistema de información es un sistema que procesa datos, en forma tal que pueden ser utilizados por quien los recibe para fines de toma de decisiones. El sistema de información dentro de una organización juega el papel análogo al del sistema nervioso de un animal. Incluido en el sistema están los componentes que ejecutan funciones tales como: la percepción, clasificación, transmisión, almacenamiento,
  • 36. Proyecto II Página 36 recuperación, transformación. Su propósito primordial es proporcionar información para la toma de decisiones y la coordinación. En el sentido más amplio el sistema de información incluye todos los componentes envueltos en la toma de decisiones, coordinación y advertencia tanto humanas como automáticas. Objetivo del sistema de información. Proporciona información para la toma de decisiones y solución de problemas, actividades que son vitales y obligatorias en cualquier tipo de organización y que permite controlar y dirigir su existencia, operación y destino. Sistema de Información Administrativo. Un sistema de información es todo un proceso, por medio del cual se recopilan, clasifican, procesan, interpretan y se resumen cantidades de datos, a fin de sacar conclusiones, que se informarán a la Gerencia y demás personas interesadas en la organización: con el deliberado propósito de orientar la toma de las decisiones. Funciones de un Sistema de Información. Los Sistemas de Información difieren en sus tipos de entradas y salidas, en el tipo de procesamiento y en su estructura. Estos elementos están determinados por el propósito u objetivo del sistema, el cual es establecido a su vez, por la organización. A pesar de las diferencias que puedan existir entre distintos sistemas de información, en todos ellos se pueden encontrar un conjunto de funciones. a). Procesamiento de Transacciones: La cual consiste en capturar o recolectar clasificar, ordenar, calcular, resumir y almacenar los datos originados por las transacciones que tienen lugar durante la realización de actividades en la organización. b). Definición de Archivos: Consiste en almacenar los datos capturados, por el procesamiento de transacciones, de acuerdo a una estructura u organización de almacenamiento adecuada (base de datos o archivos); un método que facilite su almacenamiento, actualización y acceso; y un dispositivo apropiado de almacenamiento (discos, cintas, disquetes, etc.)
  • 37. Proyecto II Página 37 c). Mantenimiento de Archivos: Los archivos o base de datos del sistema deben mantenerse actualizados. Las operaciones básicas de mantenimiento son la inserción. La modificación y la eliminación de datos en los medios de almacenamiento. d). Generación de Reportes: La realización de estas funciones es esencial para el sistema de información, ella se encarga de producir la información requerida y transmitirla a los puntos o centros de información que la soliciten. Análisis de los Sistemas Se debe tomar como, base un lenguaje de programación orientados a objetos, Aunque hay muchas interpretaciones para OO, una primera idea es diseñar el software de forma que los distintos tipos de datos que usen estén unidos a sus operaciones. Así, los datos y el código (funciones o métodos) se combinan en entidades llamadas objetos. Un objeto puede verse como un paquete que contiene el “comportamiento” (el código) y el “estado” (datos). El principio es separar aquello que cambia de las cosas que permanecen inalterables. Lenguaje de Programación Java Java es un lenguaje de programación y la primera plataforma informática creada por Sun Microsystems en 1995. Es la tecnología subyacente que permite el uso de programas punteros, como herramientas, juegos y aplicaciones de negocios. Java se ejecuta en más de 850 millones de ordenadores personales de todo el mundo y en miles de millones de dispositivos, como dispositivos móviles y aparatos de televisión. Fuente: anexo01, referencia nro.21, 23
  • 38. Proyecto II Página 38 Hasta la fecha, la plataforma Java ha atraído a más de 9 millones de desarrolladores de software. Se utiliza en los principales sectores de la industria de todo el mundo y está presente en un gran número de dispositivos, equipos y redes. C++ C++ es un lenguaje de programación diseñado a mediados de los años 1980 por BjarneStroustrup. La intención de su creación fue el extender al exitoso lenguaje de programación C con mecanismos que permitan la manipulación de objetos. En ese sentido, desde el punto de vista de loslenguajes orientados a objetos, el C++ es un lenguaje híbrido. Posteriormente se añadieron facilidades de programación genérica, que se sumó a los otros dos paradigmas que ya estaban admitidos (programación estructurada y la programación orientada a objetos). Por esto se suele decir que el C++ es un lenguaje de programación multiparadigma. Actualmente existe un estándar, denominado ISO C++, al que se han adherido la mayoría de los fabricantes de compiladores más modernos. Existen también algunos intérpretes, tales como ROOT. Java EE Java Platform, Enterprise Edition o Java EE (anteriormente conocido como Java 2 Platform, Enterprise Edition o J2EE hasta la versión 1.4), es una plataforma de programación—parte de la Plataforma Java—para desarrollar y ejecutar software de aplicaciones en el lenguaje de programación Java con arquitectura de N capas distribuidas y que se apoya ampliamente en componentes de software modulares ejecutándose sobre un servidor de aplicaciones. La plataforma Java EE está definida por una especificación. Similar a otras especificaciones del Java CommunityProcess, Java EE es Fuente: anexo01, referencia nro.26
  • 39. Proyecto II Página 39 también considerada informalmente como un estándar debido a que los proveedores deben cumplir ciertos requisitos de conformidad para declarar que sus productos son conformes a Java EE; estandarizado por The Java CommunityProcess / JCP. Java EE tiene varias especificaciones de API, tales como JDBC, RMI, e-mail, JMS, Servicios Web, XML, etc y define cómo coordinarlos. Java EE también configura algunas especificaciones únicas para Java EE para componentes. Estas incluyen Enterprise JavaBeans, servlets, portlets (siguiendo la especificación de Portlets Java), JavaServerPages y varias tecnologías de servicios web. Ello permite al desarrollador crear una Aplicación de Empresa portable entre plataformas y escalable, a la vez que integrable con tecnologías anteriores. Otros beneficios añadidos son, por ejemplo, que el servidor de aplicaciones puede manejar transacciones, la seguridad, escalabilidad, concurrencia y gestión de los componentes desplegados, significando que los desarrolladores pueden concentrarse más en la lógica de negocio de los componentes en lugar de en tareas de mantenimiento de bajo nivel. Web Services Un servicio web (en inglés, Web service) es una pieza de software que utiliza un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes, y ejecutadas sobre cualquier plataforma, pueden utilizar los servicios web para intercambiar datos en redes de computadoras como Internet. La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de estándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de la arquitectura y reglamentación de los servicios Web. Para mejorar Fuente: anexo01, referencia nro.27
  • 40. Proyecto II Página 40 la interoperabilidad entre distintas implementaciones de servicios Web se ha creado el organismo WS-I, encargado de desarrollar diversos perfiles para definir de manera más exhaustiva estos estándares. Estándares empleados  Web ServicesProtocolStack: Así se denomina al conjunto de servicios y protocolos de los servicios Web.  XML (Extensible MarkupLanguage): Es el formato estándar para los datos que se vayan a intercambiar.  SOAP (Simple Object Access Protocol) o XML-RPC (XML RemoteProcedureCall): Protocolos sobre los que se establece el intercambio.  Otros protocolos: los datos en XML también pueden enviarse de una aplicación a otra mediante protocolos normales como HTTP (Hypertext Transfer Protocol), FTP (File Transfer Protocol), oSMTP (Simple Mail Transfer Protocol).  WSDL (Web ServicesDescriptionLanguage): Es el lenguaje de la interfaz pública para los servicios Web. Es una descripción basada en XML de los requisitos funcionales necesarios para establecer una comunicación con los servicios Web.  UDDI (Universal Description, Discovery and Integration): Protocolo para publicar la información de los servicios Web. Permite comprobar qué servicios web están disponibles.  WS-Security (Web Service Security): Protocolo de seguridadaceptadocomoestándarpor OASIS (Organization for the Advancement of Structured Information Standards). Garantiza la autenticación de los actores y la confidencialidad de los mensajes enviados. Fuente: anexo01, referencia nro.28
  • 41. Proyecto II Página 41 MySql MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional, multihilo y multiusuario con más de seis millones de instalaciones. MySQL AB desde enero de 2008 una subsidiaria de Sun Microsystems y ésta a su vez de Oracle Corporation desde abril de 2009 desarrolla MySQL como software libre en un esquema de licenciamiento dual. Por un lado se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso compatible con esta licencia, pero para aquellas empresas que quieran incorporarlo en productos privativos deben comprar a la empresa una licencia específica que les permita este uso. Está desarrollado en su mayor parte en ANSI C. Al contrario de proyectos como Apache, donde el software es desarrollado por una comunidad pública y los derechos de autor del código están en poder del autor individual, MySQL es patrocinado por una empresa privada, que posee el copyright de la mayor parte del código. PacketTracer Es la herramienta de aprendizaje y simulación de redes interactiva para los instructores y alumnos de Cisco CCNA. Esta herramienta les permite a los usuarios crear topologías de red, configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples representaciones visuales. PacketTracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes que se enseñan en el currículum de CCNA. Este producto tiene el propósito de ser usado como un producto educativo que brinda exposición a la interfaz comando – línea de los dispositivos de Cisco para practicar y aprender por descubrimiento. PacketTracer 5.3.3 es la última versión del simulador de redes de Cisco Systems, herramienta fundamental si el alumno está cursando el CCNA o se dedica al networking. Fuente: anexo01, referencia nro.29
  • 42. Proyecto II Página 42 En este programa se crea la topología física de la red simplemente arrastrando los dispositivos a la pantalla. Luego clicando en ellos se puede ingresar a sus consolas de configuración. Allí están soportados todos los comandos del Cisco OS e incluso funciona el "tabcompletion". Una vez completada la configuración física y lógica de la net, también se puede hacer simulaciones de conectividad (pings, traceroutes, etc.) todo ello desde las misma consolas incluidas. Principales funcionalidades: Entre las mejoras del PacketTracer 5 encontramos:  Soporte para Windows (2000, XP, Vista) y Linux (Ubuntu y Fedora).  Permite configuraciones multiusuario y colaborativas en tiempo real.  Soporte para IPv6, OSPF multiárea, redistribución de rutas, RSTP, SSH y Switchs multicapa. Sun Java System Web Server.  Es un servidor web de Sun Microsystems, por supuesto, pensado para ejecutar JSP y Servlets, pero también con soporte para ASP, PHP o CGI. Es comercial, pero tiene una opción de descarga para probarlo Fuente: anexo 01, referencia nro. 21, 22,23
  • 43. Proyecto II Página 43 METODOLOGIA ELEGIDA: Metodología Programación extrema Definición La Programación Extrema es una metodología ligera de desarrollo de software que se basa en la simplicidad, la comunicación y la realimentación o reutilización del código desarrollado. Características fundamentales Las características fundamentales del método son:  Desarrollo iterativo e incremental: pequeñas mejoras, unas tras otras.  Pruebas unitarias continuas, frecuentemente repetidas y automatizadas, incluyendo pruebas de regresión. Se aconseja escribir el código de la prueba antes de la codificación.  Programación en parejas: se recomienda que las tareas de desarrollo se lleven a cabo por dos personas en un mismo puesto. Se supone que la mayor calidad del código escrito de esta manera -el código es revisado y discutido mientras se escribe- es más importante que la posible pérdida de productividad inmediata.  Frecuente integración del equipo de programación con el cliente o usuario. Se recomienda que un representante del cliente trabaje junto al equipo de desarrollo.  Corrección de todos los errores antes de añadir nueva funcionalidad. Hacer entregas frecuentes.  Refactorización del código, es decir, reescribir ciertas partes del código para aumentar su legibilidad y mantenibilidad pero sin modificar su comportamiento. Las pruebas han de garantizar que en la refactorización no se ha introducido ningún fallo.  Propiedad del código compartida: en vez de dividir la responsabilidad en el desarrollo de cada módulo en grupos
  • 44. Proyecto II Página 44 de trabajo distintos, este método promueve el que todo el personal pueda corregir y extender cualquier parte del proyecto. Las frecuentes pruebas de regresión garantizan que los posibles errores serán detectados.  Simplicidad en el código: es la mejor manera de que las cosas funcionen. Cuando todo funcione se podrá añadir funcionalidad si es necesario. La programación extrema apuesta que es más sencillo hacer algo simple y tener un poco de trabajo extra para cambiarlo si se requiere, que realizar algo complicado y quizás nunca utilizarlo.  La simplicidad y la comunicación son extraordinariamente complementarias. Con más comunicación resulta más fácil identificar qué se debe y qué no se debe hacer. Cuanto más simple es el sistema, menos tendrá que comunicar sobre éste, lo que lleva a una comunicación más completa, especialmente si se puede reducir el equipo de programadores.  Uso de la metodología XP  XP surgió como respuesta y posible solución a los problemas derivados del cambio en los Requerimientos.  XP se plantea como una metodología a emplear en proyectos de riesgo  XP aumenta la productividad
  • 45. Proyecto II Página 45 Roles XP Aunque en otras fuentes de información aparecen algunas variaciones y extensiones de roles XP, en este apartado describiremos los roles de acuerdo con la propuesta original de Beck.  Programador  Cliente  Encargado de pruebas (Tester)  Encargado de seguimiento (Tracker)  Entrenador (Coach)  Consultor  Gestor (Big boss) PROCESO XP Un proyecto XP tiene éxito cuando el cliente selecciona el valor de negocio a implementar basado en la habilidad del equipo para medir la funcionalidad que puede entregar a través del tiempo. El ciclo de desarrollo consiste (a grandes rasgos) en los siguientes pasos : El cliente define el valor de negocio a implementar. El programador estima el esfuerzo necesario para su implementación. El cliente selecciona qué construir, de acuerdo con sus prioridades y las restricciones de tiempo. El programador construye ese valor de negocio. Vuelve al paso 1. En todas las iteraciones de este ciclo tanto el cliente como el programador aprenden. No se debe presionar al programador a realizar más trabajo que el estimado, ya que se perderá calidad en el software o no se cumplirán los plazos. De la misma forma el
  • 46. Proyecto II Página 46 cliente tiene la obligación de manejar el ámbito de entrega del producto, para asegurarse que el sistema tenga el mayor valor de negocio posible con cada iteración. El ciclo de vida ideal de XP consiste de seis fases: Exploración, Planificación de la Entrega (Release), Iteraciones, Producción, Mantenimiento y Muerte del Proyecto.  Fase I: Exploración  Fase II: Planificación de la Entrega  Fase III: Iteraciones  Fase IV: Producción  Fase V: Mantenimiento  Fase VI: Muerte del Proyecto 3.5.4 Definición de términos básicos • ERP: Planificación de los recursos empresariales • Java EE: Java Platform, Enterprise Edition • XML:ExtensibleMarkupLanguage • SOAP: Simple Object Access Protocol • XML-RPC: XML Remote Procedure Call • HTTP: Hypertext Transfer Protocol • FTP: File Transfer Protocol • SMTP:Simple Mail Transfer Protocol • WSDL: Web ServicesDescriptionLanguage • UDDI:Universal Description, Discovery and Integration • WS-Security:WebService Security • OASIS:Organization for the Advancement of Structured Information Standards • RSTP: Rapid Spanning Tree Protocol • SSH: intérprete de órdenessegura Fuente: anexo 01, referencia nro.24
  • 47. Proyecto II Página 47 CAPITULO IV: METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL PROYECTO 4.1 Referencias metodológicas  Metodología SCRUM  Metodología Programación Extrema  Método CRYSTAL 4.2 Resumen por cada metodología 4.2.1 Metodología SCRUM Esta metodología se basa en una filosofía del desarrollo ágil, creado por HirotakaTakeuchi e IkujiroNonaka ahí por el año 1986, para desarrollo de software. Scrum es un marco de trabajo para la gestión y desarrollo de software basada en un proceso iterativo e incremental utilizado comúnmente en entornos basados en el desarrollo ágil de software. Aunque Scrum estaba enfocado a la gestión de procesos de desarrollo de software, puede ser utilizado en equipos de mantenimiento de software, o en una aproximación de gestión de programas: Scrum de Scrums Scrum es un modelo de referencia que define un conjunto de prácticas y roles, y que puede tomarse como punto de partida para definir el proceso de desarrollo que se ejecutará durante un proyecto. SCRUM es una metodología ágil, y como tal:
  • 48. Proyecto II Página 48  Es un modo de desarrollo de carácter adaptable más que predictivo.  Orientado a las personas más que a los procesos.  Emplea la estructura de desarrollo ágil, incremental basada en iteraciones y revisiones Existen varias implementaciones de sistemas para gestionar el proceso de Scrum, que van desde notas amarillas "post-it" y pizarras hasta paquetes de software. Una de las mayores ventajas de Scrumes que es muy fácil de aprender, y requiere muy poco esfuerzo para comenzarse a utilizarse.  Reduce al máximo la burocracia y actividades no orientadas a producir software que funcione y produce resultados en periodos muy breves de tiempo (cada 30 días), por medio de iteraciones o Sprints  Ideal para proyectos con un rápido cambio de requerimientos Ilustración 5: Contexto Scrum
  • 49. Proyecto II Página 49 Proceso y Roles de Scrum El proceso El desarrollo se realiza de forma iterativa e incremental. Cada iteración, denominada Sprint, tiene una duración preestablecida de entre 2 y 4 semanas, obteniendo como resultado una versión del software con nuevas prestaciones listas para ser usadas. En cada nuevo Sprint, se va ajustando la funcionalidad ya construida y se añaden nuevas prestaciones priorizándose siempre aquellas que aporten mayor valor de negocio.  ProductBacklog: Conjunto de requisitos demoninados historias descritos en un lenguaje no técnico y priorizados por valor de negocio, o lo que es lo mismo, por retorno de inversión considerando su beneficio y coste. Los requisitos y prioridades se revisan y ajustan durante el curso del proyecto a intervalos regulares.  Sprint Planning: Reunión durante la cual el ProductOwner presenta las historias del backlog por orden de prioridad. El equipo determina la cantidad de historias que puede Ilustración 6: El proceso Scrum
  • 50. Proyecto II Página 50 comprometerse a completar en ese sprint, para en una segunda parte de la reunión, decidir y organizar cómo lo va a conseguir.  Sprint: Iteración de duración prefijada durante la cual el equipo trabaja para convertir las historias del ProductBacklog a las que se ha comprometido, en una nueva versión del software totalmente operativo.  Sprint Backlog: Lista de las tareas necesarias para llevar a cabo las historias del sprint.  Daily sprint meeting: Reunión diaria de cómo máximo 15 min. en la que el equipo se sincroniza para trabajar de forma coordinada. Cada miembro comenta que hizo el día anterior, que hará hoy y si hay impedimentos.  Demo y retrospectiva: Reunión que se celebra al final del sprint y en la que el equipo presenta las historias conseguidas mediante una demonstración del producto. Posteriormente, en la retrospectiva, el equipo analiza qué se hizo bien, qué procesos serían mejorables y discute acerca de cómo perfeccionarlos. Roles En Scrum, el equipo se focaliza en construir software de calidad. La gestión de un proyecto Scrum se centra en definir cuáles son las características que debe tener el producto a construir (qué construir, qué no y en qué orden) y en vencer cualquier obstáculo que pudiera entorpecer la tarea del equipo de desarrollo. El equipo Scrum está formado por los siguientes roles:  Scrum master: Persona que lidera al equipo guiándolo para que cumpla las reglas y procesos de la metodología. Gestiona la reducción de impedimentos del proyecto y trabaja con el ProductOwner para maximizar el ROI.  Productowner (PO): Representante de lso accionistas y clientes que usan el software. Se focaliza en la parte de negocio y el es responsable del ROI del proyecto (entregar un valor superior al dinero invertido). Traslada la visión del proyecto al equipo,
  • 51. Proyecto II Página 51 formaliza las prestaciones en historias a incorporar en el ProductBacklog y las reprioriza de forma regular.  Team: Grupo de profesionales con los conocimientos técnicos necesarios y que desarrollan el proyecto de manera conjunta llevando a cabo las historias a las que se comprometen al inicio de cada sprint.  Artefactos Scrum define una pequeña cantidad de artefactos para el seguimiento del proyecto y control de las actividades asociativas al sprint  Sprint Backlog.  ProductBacklog..  Grafica de Progreso. Ilustración 7: os roles Scrum Fuente: anexo 01, referencia nro. 30,31
  • 52. Proyecto II Página 52 4.2.2 Metodología Programación extrema Definición La Programación Extrema es una metodología ligera de desarrollo de software que se basa en la simplicidad, la comunicación y la realimentación o reutilización del código desarrollado. Origen de la Metodología XP «Todo en el software cambia. Los requisitos cambian. El diseño cambia. El negocio cambia. La tecnología cambia. El equipo cambia. Los miembros del equipo cambian. El problema no es el cambio en sí mismo, puesto que sabemos que el cambio va a suceder; el problema es la incapacidad de adaptarnos a dicho cambio cuando éste tiene lugar.» Introducción a la Metodología  La importancia para la metodología XP son cuatro variables:  Coste: Máquinas, Especialistas y Oficinas  Tiempo: Total y de Entregas  Calidad: Externa e Interna  Alcance: Intervención del Cliente Comparación de Costos de desarrollo de Proyectos Ilustración 6: Costo de cambio en la ingeniería de Software Tradicional Fuente: anexo 01, referencia nro. 32
  • 53. Proyecto II Página 53 En programación extrema el costo del cambio maneja un papel muy importante, porque comparado con otras metodologías para implementar software, es mucho más barato, debido a que las pruebas se van haciendo según las versiones liberadas, no es como una metodología normal, que primero se realiza el análisis, después el diseño, implementación, pruebas y finalmente producción, mientras que en la programación extrema siempre estas implementando, probando y produciendo. Características fundamentales Las características fundamentales del método son:  Desarrollo iterativo e incremental: pequeñas mejoras, unas tras otras.  Pruebas unitarias continuas, frecuentemente repetidas y automatizadas, incluyendo pruebas de regresión. Se aconseja escribir el código de la prueba antes de la codificación.  Programación en parejas: se recomienda que las tareas de desarrollo se lleven a cabo por dos personas en un mismo puesto. Se supone que la mayor calidad del código escrito de esta manera -el código es revisado y discutido mientras se escribe- es más importante que la posible pérdida de productividad inmediata. Ilustración 7: Costo de cambio en la ingeniería de Software Tradicional
  • 54. Proyecto II Página 54  Frecuente integración del equipo de programación con el cliente o usuario. Se recomienda que un representante del cliente trabaje junto al equipo de desarrollo.  Corrección de todos los errores antes de añadir nueva funcionalidad. Hacer entregas frecuentes.  Refactorización del código, es decir, reescribir ciertas partes del código para aumentar su legibilidad y mantenibilidad pero sin modificar su comportamiento. Las pruebas han de garantizar que en la refactorización no se ha introducido ningún fallo.  Propiedad del código compartida: en vez de dividir la responsabilidad en el desarrollo de cada módulo en grupos de trabajo distintos, este método promueve el que todo el personal pueda corregir y extender cualquier parte del proyecto. Las frecuentes pruebas de regresión garantizan que los posibles errores serán detectados.  Simplicidad en el código: es la mejor manera de que las cosas funcionen. Cuando todo funcione se podrá añadir funcionalidad si es necesario. La programación extrema apuesta que es más sencillo hacer algo simple y tener un poco de trabajo extra para cambiarlo si se requiere, que realizar algo complicado y quizás nunca utilizarlo.  La simplicidad y la comunicación son extraordinariamente complementarias. Con más comunicación resulta más fácil identificar qué se debe y qué no se debe hacer. Cuanto más simple es el sistema, menos tendrá que comunicar sobre éste, lo que lleva a una comunicación más completa, especialmente si se puede reducir el equipo de programadores. Fuente: anexo 01, referencia nro. 33
  • 55. Proyecto II Página 55 Uso de la metodología XP  XP surgió como respuesta y posible solución a los problemas derivados del cambio en los Requerimientos.  XP se plantea como una metodología a emplear en proyectos de riesgo  XP aumenta la productividad Roles XP Aunque en otras fuentes de información aparecen algunas variaciones y extensiones de roles XP, en este apartado describiremos los roles de acuerdo con la propuesta original de Beck.  Programador El programador escribe las pruebas unitarias y produce el código del sistema. Debe existir una comunicación y coordinación adecuada entre los programadores y otros miembros del equipo.  Cliente El cliente escribe las historias de usuario y las pruebas funcionales para validar su implementación. Además, asigna la prioridad a las historias de usuario y decide cuáles se implementan en cada iteración centrándose en aportar mayor valor al negocio. El cliente es sólo uno dentro del proyecto pero puede corresponder a un interlocutor que está representando a varias personas que se verán afectadas por el sistema.  Encargado de pruebas (Tester) El encargado de pruebas ayuda al cliente a escribir las pruebas funcionales. Ejecuta las pruebas regularmente, difunde los resultados en el equipo y es responsable de las herramientas de soporte para pruebas.
  • 56. Proyecto II Página 56  Encargado de seguimiento (Tracker) El encargado de seguimiento proporciona realimentación al equipo en el proceso XP. Su responsabilidad es verificar el grado de acierto entre las estimaciones realizadas y el tiempo real dedicado, comunicando los resultados para mejorar futuras estimaciones. También realiza el seguimiento del progreso de cada iteración y evalúa si los objetivos son alcanzables con las restricciones de tiempo y recursos presentes. Determina cuándo es necesario realizar algún cambio para lograr los objetivos de cada iteración.  Entrenador (Coach) Es responsable del proceso global. Es necesario que conozca a fondo el proceso XP para proveer guías a los miembros del equipo de forma que se apliquen las prácticas XP y se siga el proceso correctamente.  Consultor Es un miembro externo del equipo con un conocimiento específico en algún tema necesario para el proyecto. Guía al equipo para resolver un problema específico.  Gestor (Big boss) Es el vínculo entre clientes y programadores, ayuda a que el equipo trabaje efectivamente creando las condiciones adecuadas. Su labor esencial es de coordinación.
  • 57. Proyecto II Página 57 PROCESO XP Un proyecto XP tiene éxito cuando el cliente selecciona el valor de negocio a implementar basado en la habilidad del equipo para medir la funcionalidad que puede entregar a través del tiempo. El ciclo de desarrollo consiste (a grandes rasgos) en los siguientes pasos: El cliente define el valor de negocio a implementar. El programador estima el esfuerzo necesario para su implementación. El cliente selecciona qué construir, de acuerdo con sus prioridades y las restricciones de tiempo. El programador construye ese valor de negocio. Vuelve al paso 1. En todas las iteraciones de este ciclo tanto el cliente como el programador aprenden. No se debe presionar al programador a realizar más trabajo que el estimado, ya que se perderá calidad en el software o no se cumplirán los plazos. De la misma forma el cliente tiene la obligación de manejar el ámbito de entrega del producto, para asegurarse que el sistema tenga el mayor valor de negocio posible con cada iteración. El ciclo de vida ideal de XP consiste de seis fases: Exploración, Planificación de la Entrega (Release), Iteraciones, Producción, Mantenimiento y Muerte del Proyecto. Fase I: Exploración En esta fase, los clientes plantean a grandes rasgos las historias de usuario que son de interés para la primera entrega del producto. Al mismo tiempo el equipo de desarrollo se familiariza con las herramientas, tecnologías y prácticas que se utilizarán en el proyecto. Se prueba la tecnología y se exploran las
  • 58. Proyecto II Página 58 posibilidades de la arquitectura del sistema construyendo un prototipo. La fase de exploración toma de pocas semanas a pocos meses, dependiendo del tamaño y familiaridad que tengan los programadores con la tecnología. Fase II: Planificación de la Entrega En esta fase el cliente establece la prioridad de cada historia de usuario, y correspondientemente, los programadores realizan una estimación del esfuerzo necesario de cada una de ellas. Se toman acuerdos sobre el contenido de la primera entrega y se determina un cronograma en conjunto con el cliente. Una entrega debería obtenerse en no más de tres meses. Esta fase dura unos pocos días. Las estimaciones de esfuerzo asociado a la implementación de las historias la establecen los programadores utilizando como medida el punto. Un punto, equivale a una semana ideal de programación. Las historias generalmente valen de 1 a 3 puntos. Por otra parte, el equipo de desarrollo mantiene un registro de la "velocidad" de desarrollo, establecida en puntos por iteración, basándose principalmente en la suma de puntos correspondientes a las historias de usuario que fueron terminadas en la última iteración. La planificación se puede realizar basándose en el tiempo o el alcance. La velocidad del proyecto es utilizada para establecer cuántas historias se pueden implementar antes de una fecha determinada o cuánto tiempo tomará implementar un conjunto de historias. Al planificar por tiempo, se multiplica el número de iteraciones por la velocidad del proyecto, determinándose cuántos puntos se pueden completar. Al planificar según alcance del sistema, se divide la suma de puntos de las historias de usuario seleccionadas entre la velocidad del proyecto, obteniendo el número de iteraciones necesarias para su implementación.
  • 59. Proyecto II Página 59 Fase III: Iteraciones Esta fase incluye varias iteraciones sobre el sistema antes de ser entregado. El Plan de Entrega está compuesto por iteraciones de no más de tres semanas. En la primera iteración se puede intentar establecer una arquitectura del sistema que pueda ser utilizada durante el resto del proyecto. Esto se logra escogiendo las historias que fuercen la creación de esta arquitectura, sin embargo, esto no siempre es posible ya que es el cliente quien decide qué historias se implementarán en cada iteración (para maximizar el valor de negocio). Al final de la última iteración el sistema estará listo para entrar en producción. Los elementos que deben tomarse en cuenta durante la elaboración del Plan de la Iteración son: historias de usuario no abordadas, velocidad del proyecto, pruebas de aceptación no superadas en la iteración anterior y tareas no terminadas en la iteración anterior. Todo el trabajo de la iteración es expresado en tareas de programación, cada una de ellas es asignada a un programador como responsable, pero llevadas a cabo por parejas de programadores. Wake en proporciona algunas guías útiles para realizar la planificación de la entrega y de cada iteración. Fase IV: Producción La fase de producción requiere de pruebas adicionales y revisiones de rendimiento antes de que el sistema sea trasladado al entorno del cliente. Al mismo tiempo, se deben tomar decisiones sobre la inclusión de nuevas características a la versión actual, debido a cambios durante esta fase. Es posible que se rebaje el tiempo que toma cada iteración, de tres a una semana. Las ideas que han sido propuestas y las sugerencias son documentadas para su posterior implementación (por ejemplo, durante la fase de mantenimiento).
  • 60. Proyecto II Página 60 Fase V: Mantenimiento Mientras la primera versión se encuentra en producción, el proyecto XP debe mantener el sistema en funcionamiento al mismo tiempo que desarrolla nuevas iteraciones. Para realizar esto se requiere de tareas de soporte para el cliente. De esta forma, la velocidad de desarrollo puede bajar después de la puesta del sistema en producción. La fase de mantenimiento puede requerir nuevo personal dentro del equipo y cambios en su estructura. Fase VI: Muerte del Proyecto Es cuando el cliente no tiene más historias para ser incluidas en el sistema. Esto requiere que se satisfagan las necesidades del cliente en otros aspectos como rendimiento y confiabilidad del sistema. Se genera la documentación final del sistema y no se realizan más cambios en la arquitectura. La muerte del proyecto también ocurre cuando el sistema no genera los beneficios esperados por el cliente o cuando no hay presupuesto para mantenerlo. PRÁCTICAS XP La principal suposición que se realiza en XP es la posibilidad de disminuir la mítica curva exponencial del costo del cambio a lo largo del proyecto, lo suficiente para que el diseño evolutivo funcione. XP apuesta por un crecimiento lento del costo del cambio y con un comportamiento asintótico. Esto se consigue gracias a las tecnologías disponibles para ayudar en el desarrollo de software y a la aplicación disciplinada de las prácticas que describiremos a continuación. El juego de la planificación Es un espacio frecuente de comunicación entre el cliente y los programadores. El equipo técnico realiza una estimación del
  • 61. Proyecto II Página 61 esfuerzo requerido para la implementación de las historias de usuario y los clientes deciden sobre el ámbito y tiempo de las entregas y de cada iteración. Esta práctica se puede ilustrar como un juego, donde existen dos tipos de jugadores: Cliente y Programador. El cliente establece la prioridad de cada historia de usuario, de acuerdo con el valor que aporta para el negocio. Los programadores estiman el esfuerzo asociado a cada historia de usuario. Se ordenan las historias de usuario según prioridad y esfuerzo, y se define el contenido de la entrega y/o iteración, apostando por enfrentar lo de más valor y riesgo cuanto antes. Este juego se realiza durante la planificación de la entrega, en la planificación de cada iteración y cuando sea necesario reconducir el proyecto. Entregas pequeñas La idea es producir rápidamente versiones del sistema que sean operativas, aunque obviamente no cuenten con toda la funcionalidad pretendida para el sistema pero si que constituyan un resultado de valor para el negocio. Una entrega no debería tardar más 3 meses. Metáfora En XP no se enfatiza la definición temprana de una arquitectura estable para el sistema. Dicha arquitectura se asume evolutiva y los posibles inconvenientes que se generarían por no contar con ella explícitamente en el comienzo del proyecto se solventan con la existencia de una metáfora. El sistema es definido mediante una metáfora o un conjunto de metáforas compartidas por el cliente y el equipo de desarrollo. Una metáfora es una historia compartida que describe cómo debería funcionar el sistema. Martin Fowler en explica que la práctica de la metáfora consiste en formar un conjunto de nombres que actúen como vocabulario para hablar sobre el dominio del problema. Este conjunto de
  • 62. Proyecto II Página 62 nombres ayuda a la nomenclatura de clases y métodos del sistema. Diseño simple Se debe diseñar la solución más simple que pueda funcionar y ser implementada en un momento determinado del proyecto. La complejidad innecesaria y el código extra debe ser removido inmediatamente. Kent Beck dice que en cualquier momento el diseño adecuado para el software es aquel que: supera con éxito todas las pruebas, no tiene lógica duplicada, refleja claramente la intención de implementación de los programadores y tiene el menor número posible de clases y métodos. Pruebas La producción de código está dirigida por las pruebas unitarias. Las pruebas unitarias son establecidas antes de escribir el código y son ejecutadas constantemente ante cada modificación del sistema. Los clientes escriben las pruebas funcionales para cada historia de usuario que deba validarse. En este contexto de desarrollo evolutivo y de énfasis en pruebas constantes, la automatización para apoyar esta actividad es crucial. Refactorización (Refactoring) La refactorización es una actividad constante de reestructuración del código con el objetivo de remover duplicación de código, mejorar su legibilidad, simplificarlo y hacerlo más flexible para facilitar los posteriores cambios. La refactorización mejora la estructura interna del código sin alterar su comportamiento externo. Robert Martin señala que el diseño del sistema de software es una cosa viviente. No se puede imponer todo en un inicio, pero en el transcurso del tiempo este diseño evoluciona conforme cambia la funcionalidad del sistema. Para mantener un diseño apropiado, es necesario realizar actividades de cuidado continuo durante el ciclo de vida del proyecto. De hecho, este
  • 63. Proyecto II Página 63 cuidado continuo sobre el diseño es incluso más importante que el diseño inicial. Un concepto pobre al inicio puede ser corregido con esta actividad continua, pero sin ella, un buen diseño inicial se degradará. Programación en parejas Toda la producción de código debe realizarse con trabajo en parejas de programadores. Según Cockburn y Williams en un estudio realizado para identificar los costos y beneficios de la programación en parejas, las principales ventajas de introducir este estilo de programación son: muchos errores son detectados conforme son introducidos en el código (inspecciones de código continuas), por consiguiente la tasa de errores del producto final es más baja, los diseños son mejores y el tamaño del código menor (continua discusión de ideas de los programadores), los problemas de programación se resuelven más rápido, se posibilita la transferencia de conocimientos de programación entre los miembros del equipo, varias personas entienden las diferentes partes sistema, los programadores conversan mejorando así el flujo de información y la dinámica del equipo, y finalmente, los programadores disfrutan más su trabajo. Dichos beneficios se consiguen después de varios meses de practicar la programación en parejas. En los estudios realizados por Cockburn y Williams este lapso de tiempo varía de 3 a 4 meses. Propiedad colectiva del código Cualquier programador puede cambiar cualquier parte del código en cualquier momento. Esta práctica motiva a todos a contribuir con nuevas ideas en todos los segmentos del sistema, evitando a la vez que algún programador sea imprescindible para realizar cambios en alguna porción de código.
  • 64. Proyecto II Página 64 Integración continua Cada pieza de código es integrada en el sistema una vez que esté lista. Así, el sistema puede llegar a ser integrado y construido varias veces en un mismo día. Todas las pruebas son ejecutadas y tienen que ser aprobadas para que el nuevo código sea incorporado definitivamente. La integración continua a menudo reduce la fragmentación de los esfuerzos de los desarrolladores por falta de comunicación sobre lo que puede ser reutilizado o compartido. Martin Fowler en afirma que el desarrollo de un proceso disciplinado y automatizado es esencial para un proyecto controlado, el equipo de desarrollo está más preparado para modificar el código cuando sea necesario, debido a la confianza en la identificación y corrección de los errores de integración. 40 horas por semana Se debe trabajar un máximo de 40 horas por semana. No se trabajan horas extras en dos semanas seguidas. Si esto ocurre, probablemente está ocurriendo un problema que debe corregirse. El trabajo extra desmotiva al equipo. Los proyectos que requieren trabajo extra para intentar cumplir con los plazos suelen al final ser entregados con retraso. En lugar de esto se puede realizar el juego de la planificación para cambiar el ámbito del proyecto o la fecha de entrega. Cliente in-situ El cliente tiene que estar presente y disponible todo el tiempo para el equipo. Gran parte del éxito del proyecto XP se debe a que es el cliente quien conduce constantemente el trabajo hacia lo que aportará mayor valor de negocio y los programadores pueden resolver de manera inmediata cualquier duda asociada. La comunicación oral es más efectiva que la escrita, ya que esta última toma mucho tiempo en generarse y puede tener más riesgo de ser mal interpretada. EnJeffries indica que se debe pagar un
  • 65. Proyecto II Página 65 precio por perder la oportunidad de un cliente con alta disponibilidad. Algunas recomendaciones propuestas para dicha situación son las siguientes: intentar conseguir un representante que pueda estar siempre disponible y que actúe como interlocutor del cliente, contar con el cliente al menos en las reuniones de planificación, establecer visitas frecuentes de los programadores al cliente para validar el sistema, anticiparse a los problemas asociados estableciendo llamadas telefónicas frecuentes y conferencias, reforzando el compromiso de trabajo en equipo. Estándares de programación XP enfatiza la comunicación de los programadores a través del código, con lo cual es indispensable que se sigan ciertos estándares de programación (del equipo, de la organización u otros estándares reconocidos para los lenguajes de programación utilizados). Los estándares de programación mantienen el código legible para los miembros del equipo, facilitando los cambios. Comentarios respecto de las prácticas El mayor beneficio de las prácticas se consigue con su aplicación conjunta y equilibrada puesto que se apoyan unas en otras. La mayoría de las prácticas propuestas por XP no son novedosas sino que en alguna forma ya habían sido propuestas en ingeniería del software e incluso demostrado su valor en la práctica. El mérito de XP es integrarlas de una forma efectiva y complementarlas con otras ideas desde la perspectiva del negocio, los valores humanos y el trabajo en equipo. Fuente: anexo 01, referencia nro. 32, 33,34
  • 66. Proyecto II Página 66 4.2.3 Metodología Crystal Crystal es una metodología de desarrollo de Software ágil, más que una metodología se la considera una familia de metodologías, debido a que se subdivide en varios tipos de metodologías en función a la cantidad de persona que vayan a estar en el proyecto. Es una metodología que ha sido creada por una persona en particular (AlistairCockburn ) el cuál llego la creó en base al análisis de distintos proyectos de desarrollo de SW y su propia experiencia, lo cual fusionando ambos aspectos dio lugar a una metodología bastante interesante, la cual se presenta a continuación. Se trata de un conjunto de metodologías para el desarrollo de software caracterizadas por estar centradas en las personas que componen el equipo y la reducción al máximo del número de artefactos producidos. El desarrollo de software se considera un juego cooperativo de invención y comunicación, limitado por los recursos a utilizar. El equipo de desarrollo es un factor clave, por lo que se deben invertir esfuerzos en mejorar sus habilidades y destrezas, así como tener Políticas de trabajo en equipo definidas. Estas políticas dependerán del tamaño del equipo, estableciéndose una clasificación por colores, por ejemplo Crystal Clear (3 a 8 miembros) y Crystal Orange (25 a 50 miembros). Características  Las personas, como dispositivos activos, tienen modos de éxito y modos de fallo. Los siguientes son los principales:  Cuando el número de personas aumenta, también aumenta la necesidad de coordinar.
  • 67. Proyecto II Página 67  Cuando el potencial de daños se incrementa, la tolerancia a variaciones se ve afectada.  La sensibilidad del tiempo en que se debe estar en el mercado varía: a veces este tiempo debe acortarse al máximo y se toleran defectos, otras se enfatiza la auditoria, confiabilidad, protección legal, entre otros.  Las personas se comunican mejor cara a cara, con la pregunta y la respuesta en el mismo espacio de tiempo.  El factor más significativo es “comunicación Fuente: anexo 01, referencia nro. 35
  • 68. Proyecto II Página 68 4.3 Cuadro evaluativo sobre las metodologías Para la obtener la metodología del proyecto se ha evaluado una serie de características de las tres metodologías; teniendo en cuenta las siguientes calificaciones y pesos Indicador de la Metodología Peso Muy bueno 3 Bueno 2 Regular 1 Indicar del peso Peso Muy importante 3 importante 2 Regular 1 Cuadro de Comparación de características sobresalientes en las metodologías XP, Scrum y Crysta Características Peso Crystal Scrum XP Sistema como algo cambiante 2 2 3 3 Colaboración 3 3 3 3 Resultados 3 3 3 3 Simplicidad 1 2 3 3 Adaptabilidad 3 3 2 1 Excelencia técnica 3 1 1 2 Prácticas de colaboración 3 1 2 3 Total 39 42 45 Fuente: elaboración propia
  • 69. Proyecto II Página 69 CAPITULO V: DESARROLLO DEL PROYECTO 5.1 Fase de planificación 5.1.1 Principales actividades Las actividades estarán en función al periodo de clases del presente semestre.
  • 70. Proyecto II Página 70 Tiempo estimado del trabajo: 79 días calendarios. Horario de Trabajo: Lunes a viernes (5 Hrs Trabajo) Sábado & Feriados (2 Hrs Trabajo)
  • 71. Proyecto II Página 71 Esta es la planificación de historias usuarios que realizamos del proyecto, tras estudiar el proyecto y mantener conversaciones con el cliente. De esta redacción inicial de historias de usuario se realizó una planificación inicial y posteriormente fue cambiada a lo largo del proyecto. A medida que cambiaban los requisitos del cliente o se tenía una concepción más clara del proyecto. 5.1.2 Historia de usuarios. NRO. NOMBRE DE HISTORIA PRIORIDAD EN NEGOCIO 1 Registrar solicitud de cotización Alta 2 Registrar recurso de cotización Alta 3 Generar presupuesto Alta 4 Asignar procesos a empresas Alta 5 Asignar materia prima al proyecto Alta 6 Comprar materia prima Alta 7 Registrar datos maestros de materia prima media 8 Registrar materia prima comprada Alta ITERACIONES:  PRIMERA ITERACIÓN:  Consta de 2 historias de usuario: Registrar solicitud de cotización Registrar recurso de cotización.  Tareas a realizar: Diseño de interfaz Registrar solicitud de cotización Diseño de interfaz Registrar recurso de cotización
  • 72. Proyecto II Página 72  SEGUNDA ITERACIÓN:  Consta de 1 historia de usuario: Generar presupuesto  Tareas a realizar: Diseño de interfaz Generar presupuesto  TERCERA ITERACIÓN:  Consta de 2 historias de usuario: Asignar procesos a empresas Asignar materia prima al proyecto  Tareas a realizar: Diseño de interfaz Asignar procesos a empresas Diseño de interfaz Asignar materia prima al proyecto  CUARTA ITERACIÓN:  Consta de 3 historias de usuario: Comprar materia prima Registrar datos maestros de materia prima Registrar materia prima comprada  Tareas a realizar: Diseño de interfaz Comprar materia prima Diseño de interfaz Registrar datos maestros de materia prima Diseño de interfaz Registrar materia prima comprada
  • 73. Proyecto II Página 73  PRIMERA ITERACIÓN: HISTORIAS DE USUARIO: Historia de Usuario Número: 1 Usuario: Secretaria Nombre historia: registrar solicitud de cotización Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Baja Iteración asignada: 1 Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo Descripción: La solicitud de cotización es registrada según el formato de registro de solicitud de cotización y se almacena en la base de datos del Clúster. A su vez la secretaria dispondrá un botón para buscar clientes en la base de datos o registrar un nuevo cliente. Observaciones: Historia de Usuario Número: 2 Usuario: Jefe de Producción Nombre historia: Registrar recurso de Cotización Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta Iteración asignada: 1 Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo Descripción: Se introduce manualmente las materias primas y los trabajadores que se necesitan según requerimientos de la solicitud de cotización. Observaciones: Se muestra los números de solicitudes que no han sido registrados sus recursos de cotización.
  • 74. Proyecto II Página 74 TAREAS A REALIZAR PRIMERA ITERACION: Tarea Número de tarea: 1 Numero de historia: 1 Nombre de tarea: Diseño de interfaz Registrar solicitud de cotización Tipo de tarea: Desarrollo Descripción: Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán ingresados por la secretaria para registrar la solicitud de cotización. Tarea Número de tarea: 2 Numero de historia: 2 Nombre de tarea: Diseño de interfaz Registrar recurso de cotización Tipo de tarea: Desarrollo Descripción: Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán ingresados por el Jefe de producción para registrar las materias primas y los trabajadores necesarios según los requerimientos de la solicitud de cotización.
  • 75. Proyecto II Página 75  SEGUNDA ITERACIÓN: HISTORIAS DE USUARIO: Historia de Usuario Número: 3 Usuario: Jefe de Presupuesto Nombre historia: Generar presupuesto Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta Iteración asignada: 2 Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo Descripción: El Jefe de presupuesto ingresara el número de solicitud de cotización y se mostrara en pantalla los datos del cliente y los recursos de cotización. Se ingresa la cantidad de horas de la mano de obra y los gastos generales y utilidad, mostrándose el resumen del presupuesto. Además el jefe de presupuesto dispondrá del botón “Buscar solicitud” para buscar las solicitudes en la base de datos Observaciones: Se muestra los números de solicitudes que tienen asignados sus recursos de cotización TAREAS A REALIZAR SEGUNDA ITERACION: Tarea Número de tarea: 3 Numero de historia: 3 Nombre de tarea: Diseño de interfaz Generar presupuesto Tipo de tarea: Desarrollo Descripción: Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán ingresados por el Jefe de presupuesto para generar y registrar el presupuesto.
  • 76. Proyecto II Página 76  TERCERA ITERACIÓN: HISTORIAS DE USUARIO: Historia de Usuario Número: 4 Usuario: Jefe de Producción Nombre historia: Asignar Procesos a Empresas Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta Iteración asignada: 3 Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo Descripción: El Jefe de producción ingresara el número de presupuesto y se mostrara en pantalla los datos de los materiales. Se selecciona o ingresa el nombre de proceso, se consulta y se muestra las empresas disponibles. Se asigna el proceso a cada empresa disponible, ingresa la cantidad a producir, unidad, fecha de asignación, fecha de entrega y selecciona al responsable del proceso Observaciones: Historia de Usuario Número: 5 Usuario: Jefe de Almacén Nombre historia: Asignar materia prima al proyecto Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta Iteración asignada: 3 Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo Descripción: En pantalla se muestra los datos del proyecto (código del proyecto, empresa, proceso, fecha asignación, entrega y estado). El jefe de almacén dispondrá de una opción “Asignar materia prima” que le permita asignar la materia prima a cada proyecto, el cual mostrara la pantalla “Detalle de asignación de materia prima”.
  • 77. Proyecto II Página 77 Observaciones: Si la cantidad disponible es menor a la cantidad requerida por el proyecto, el Jefe de almacén podrá solicitar materia prima. TAREAS A REALIZAR TERCERA ITERACION: Tarea Número de tarea: 4 Numero de historia: 4 Nombre de tarea: Diseño de interfaz Asignar procesos a empresas Tipo de tarea: Desarrollo Descripción: Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán ingresados por el Jefe de producción quien asignara los diferentes procesos a las empresas. Tarea Número de tarea: 5 Numero de historia: 5 Nombre de tarea: Diseño de interfaz Asignar materia prima al proyecto Tipo de tarea: Desarrollo Descripción: Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán ingresados por el Jefe de almacén quien registrara las materias primas necesarias para el desarrollo del proyecto.
  • 78. Proyecto II Página 78  CUARTA ITERACIÓN: HISTORIAS DE USUARIO: Historia de Usuario Número: 6 Usuario: Jefe de Compras Nombre historia: Comprar Materia Prima Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta Iteración asignada: 4 Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo Descripción: Se selecciona la solicitud de materia de prima mostrándose los datos de la solicitud. El jefe de compras asigna al proveedor a cada ítem de materia prima. El jefe de compras dispondrá de un botón “Generar orden de compra”, mostrándose la pantalla “Detalle de compra de materia prima” Observaciones: Historia de Usuario Número: 7 Usuario: Jefe de almacén Nombre historia: Registrar datos maestros de Materia Prima Prioridad en negocio: media Riesgo en desarrollo: Alta Iteración asignada: 4 Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo Descripción: Se mostrara los datos maestros de la materia prima (descripción, tipo, unidad de medida). El Jefe de almacén dispondrá de las opciones “buscar materia prima”, “modificar” y “suspender”. Observaciones:
  • 79. Proyecto II Página 79 Historia de Usuario Número: 8 Usuario: Jefe de almacén Nombre historia: Registrar Materia Prima Comprada Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alta Iteración asignada: 4 Programador responsable: Judith Jiménez – César Ocampo Descripción: El jefe de almacén selecciona o introduce el código de compra de materia prima, se muestra los datos de la compra (nro. Solicitud, proveedor, fecha de compra, fecha de entrega) y los detalles de la compra (tipo de materia prima, descripción, unidad). Se ingresara la cantidad, el costo, el número de factura y el costo total. Observaciones: se actualiza el stock de inventarios en la base de datos. TAREAS A REALIZAR CUARTA ITERACION: Tarea Número de tarea: 6 Numero de historia: 6 Nombre de tarea: Diseño de interfaz comprar materia prima Tipo de tarea: Desarrollo Descripción: Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos que serán ingresados por el Jefe de compras quien registrara el proveedor para cada ítem de materia prima logrando generar la orden de compra
  • 80. Proyecto II Página 80 Tarea Número de tarea: 7 Numero de historia: 7 Nombre de tarea: Diseño de interfaz registrar datos maestros de materia prima Tipo de tarea: Desarrollo Descripción: Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos de la materia prima (descripción, tipo, unidad de medida), en donde el jefe de almacén podrá buscar la materia prima, modificarla o suspenderla. Tarea Número de tarea: 8 Numero de historia: 8 Nombre de tarea: Diseño de interfaz registrar materia prima comprada Tipo de tarea: Desarrollo Descripción: Se desarrollará una ventana que contendrá todos los campos para registrar la materia prima comprada, los cuales serán registrados por el jefe de almacén.
  • 81. Proyecto II Página 81 5.1.3 Requerimientos del sistema de información Requerimientos de Software. Aquí se denotan todos los requerimientos del software que permita a los diseñadores realizar el diseño de un sistema que satisfaga dichos requerimientos y a los testes probar que el sistema cumple con lo planteado. 1. Requerimientos funcionales  Inventario de materia prima Esta funcionalidad permitirá al jefe de almacén revisar el stock de materia prima y solicitar materia prima cuando no hay stock  Solicitar materia prima al proyecto Esta funcionalidad permite al jefe de producción solicitar la prima al jefe de almacén si es que no está en stock la materia prima o falta para realizar la producción  Solicitar Materia prima Esta funcionalidad permite al jefe de almacén ver en forma detallada la solicitud de materia de proyectos y de inventarios y realizar la solicitud al jefe de compras  Verificar la solicitud de compra de materiales Esta funcionalidad permitirá al jefe de compras evaluar la nota de compra de materia prima.  Generar orden de compra de materiales Esta funcionalidad permitirá al jefe de compras generar la orden de compra de las materias primas por proveedor  Verificar pedido de materiales Esta funcionalidad permitirá al jefe de almacén revisar el pedido e informa conformidad de pedido
  • 82. Proyecto II Página 82  Registrar materia prima comprada Esta funcionalidad permitirá al jefe de almacén registrar la materia prima comprada adjuntada con la guías y facturas,  Generar orden de pago Esta funcionalidad permitirá al jefe de almacén generar orden de pago.  Registrar materia prima Esta funcionalidad permite al Jefe de almacén registrar la materia prima por tipo y por su medida  Actualiza stock Esta funcionalidad permite actualizar el stock de la materia prima, al efectuar la producción del producto o al ingresar materia prima al almacén.  Generar cotización a clientes Esta funcionalidad permite al representante de ventas, generar cotización  Registrar solicitud de cotización Esta funcionalidad permite a la secretaria de proyectos registrar la solicitud de un cliente en forma detallada  Registrar Recursos de Cotización Esta funcionalidad permite al jefe de producción asignar los recursos de cotización como cantidad de materiales y trabajadores a la solicitud de cotización que el cliente solicitó  Generar Presupuesto Esta funcionalidad permite al jefe de presupuesto estimar los costos de los recursos que se le asignó a la solicitud del cliente
  • 83. Proyecto II Página 83 como materia prima, mano de obra y gastos y utilidades en general  Asignar procesos a empresas Esta funcionalidad permite al jefe de producción asignar los procesos a las empresas que van a interactuar con el proyecto que solicito el cliente.  Asignar materia prima al proyecto Esta funcionalidad permite al jefe de producción asignar las diferentes materias primas que va necesitar el proyecto para su producción  Generar pedido de venta Esta funcionalidad permite al representante de ventas, generar comprobante de pago.  Gestionar producción Esta funcionalidad permite al jefe de producción registrar los insumos necesarios para elaborar los productos según orden de producción.  Gestionar RRHH Esta funcionalidad permite al administrador realizar todos los procesos de recursos humanos  Gestionar clientes Esta funcionalidad permite al administrador registrar todos los clientes  Gestionar empleados Esta funcionalidad permite al administrador registrar todos los empleados de la organización
  • 84. Proyecto II Página 84 2. Requerimientos no Funcionales  Escalabilidad El sistema contempla el uso óptimo de recursos tales como conexiones a base de datos. A la vez el diseño está enmarcado por el orden en el cual se maneja la distribución de las tres capas de desarrollo.  Disponibilidad El sistema garantiza la disponibilidad de veinticuatro por siete días, esto significa que estará disponible en cualquier momento en el que el usuario lo requiera.  Seguridad El sistema cuenta con estándares y patrones de seguridad que le brindan la seguridad necesaria para mantener a salvo la aplicación y el acceso a ella.  Mantenimiento El uso de del patrón MVC permitirá a la aplicación un fácil acceso cuando se trate de brindarle mantenimiento de cualquier tipo.  Desempeño El sistema permite un buen desempeño con un tiempo de respuesta menor a 2 segundos ante la alta demanda de peticiones.
  • 85. Proyecto II Página 85 5.2 Fase de diseño 5.2.1 Diseño de la arquitectura Arquitectura general de sistemas: 1. Representación 1.1 Capa de presentación En esta capa se encuentra la aplicación Web que esta dedicada básicamente a la administración del sistema, la cual estará conformada por las pantallas de presentación al usuario. Estas aplicaciones estarán basadas en lenguaje de Programación JAVA utilizando la edición J2EE. 1.2 Capa de Lógica de Negocio Esta capa es la que posee todas las funciones que realizara el sistema, estas funciones están agrupadas en paquetes para un mejor desempeño del a aplicación, esta aplicación se ejecutara, en el Servidor Apache – Tomcat o cualquier servidor que pueda entender los Java Server Page, el lenguaje de programación Java en la edición J2EE y la forma como accedamos los datos utilizando el Patrón DAO.
  • 86. Proyecto II Página 86 1.3 Capa de acceso a datos Esta capa nos permite saber cómoestá distribuido nuestro esquema de base de datos y como será su relación entre tablas y su implementaciónfísica. Un buen desarrollo de estos puntos permite al sistema realizar las funcionalidades del sistema adecuadamente. 2. Vista de la Distribución 3. Vista de Implementación Capa de Presentacion Navegador Web Capa de Negocio Servidor Web Aplicacion Capa de Datos Base de Datos
  • 87. 5.2.2 Modelo de caso de uso general
  • 88. 5.2.3 Modelo de base de datos
  • 89. Proyecto II Página 89 5.2.4 Tarjetas CRC Empleado Atributos:  cod_empleado  Dni  nombres  fecha_nacimiento  Estado  cod_tipo_e  cod_empresas_asociadas Responsabilidades: Información de los empleados del clúster metalmecánico Colaboradores:  Administrador  Sistema de RRHH  Empresas asociadas  Tipo_empleado Tipo_Empleado Atributos:  cod_tipo_e  descripción Responsabilidades: Descripción de los tipos de trabajadores Colaboradores:  Empleado Empresas_Asociadas Atributos:  cod_empresas_asociadas  razon_social  Ruc  Ubicación Responsabilidades: Información de las empresas asociadas al clúster metalmecánico Colaboradores:  Administrador
  • 90. Proyecto II Página 90 Cliente Atributos:  cod_cliente  ruc  razon_social  direccion  estado Responsabilidades: Información de los clientes Colaboradores:  Representante de ventas  Cliente Tipo_Materia_Prima Atributos:  cod_tipo_mp  descripción Responsabilidades: Información de los tipos de materia prima Colaboradores:  Jefe de almacén.  Materia prima Materia_Prima Atributos:  cod_mp  descripcion  unidad_medida  estado  cod_tipo_mp Responsabilidades: Información de la materia prima Colaboradores:  Jefe de almacén
  • 91. Proyecto II Página 91 Proveedor Atributos:  cod_proveedor  nombre  direccion  ciudad Responsabilidades: Información de los proveedores de materia prima Colaboradores:  Jefe de almacén Tipo_Telefono Atributos:  descripcion  numero  cod_cliente  cod_empleado`  cod_proveedor Responsabilidades: Información de los tipos de teléfonos para el cliente, empleado y proveedor Colaboradores:  Cliente  Empleado  proveedor Cotizacion Atributos:  cod_cotizacion  numero_cotizacion  fecha_cotizacion  observacion  estado  Empleado_cod_empleado Responsabilidades: Información de los datos generales de una cotización Colaboradores:  Secretaria  Empleado
  • 92. Proyecto II Página 92 Detalle_Cotizacion Atributos:  cod_detalle_c  cod_cliente  cod_cotizacion  item  descripcion`  cantidad Responsabilidades: Información del detalle de la cotización. Colaboradores:  Cotización Recursos_Cotizacion Atributos:  cod_recursos_cotizacion  numero_recurso_cotizacion  cod_empleado  cod_cotizacion  fecha  estado Responsabilidades: Asociar el código de recurso de cotización al código de la cotización. solicitada Colaboradores:  Cotización  Empleado Detalle_Materiales_Recursos Atributos:  cod_detalle_mr  cod_tipo_mp  descripcion  cantidad  unidad  cod_recursos_cotizacion  precio_unitario Responsabilidades: Detalles de los recursos materiales necesarios de la cotización. Colaboradores:  Recursos cotización  Tipo de materia prima
  • 93. Proyecto II Página 93 Detalle_Trabajador_Recurso Atributos:  cod_detalle_mr`  cod_tipo_mp  descripcion  cantidad  unidad  cod_recursos_cotizacion  precio_unitario Responsabilidades: Detalles de los recursos humanos necesarios de la cotización. Colaboradores:  Recurso de cotización. Utilidad Atributos:  cod_uitlidad  total_mp  gastos_operativos  costos  gastos_generales_u  valor_venta  igv  precio_total Responsabilidades: Información de la utilidades asociadas a un presupuesto.. Colaboradores:  Jefe de presupuesto  Presupuesto Presupuesto Atributos:  cod_presupuesto  numero_presupuesto`  fecha  cod_recursos_cotizacion  cod_uitlidad  Estado  cod_empleado Responsabilidades: Información del presupuesto. Colaboradores:  Jefe de presupuesto
  • 94. Proyecto II Página 94 Procesos_Proyecto Atributos:  cod_proyecto  cod_presupuesto  fecha  estado  cod_empleado  Materia_Prima_cod_mp Responsabilidades: Asociar el código del presupuesto al código del proyecto. Colaboradores:  Jefe de producción  Presupuesto  Empleado  Detalle_proyecto Detalle_Proyecto Atributos: cod_detalle_proy Empresas_Asociadas_cod_empresas_asociad as Procesos_Proyecto_cod_proyecto asignar cantidad_producir unidad_medida fecha_asignacion fecha_entrega Responsabilidades: Información del detalle del proyecto. Colaboradores:  Jefe de producción.  Presupuesto  Empresas asociadas. Solicitud_MP Atributos:  cod_solicitud_mp  numero_solicitud  fecha_cotizacion  estado  cod_empleado Responsabilidades: Información de la solicitud de materia prima. Colaboradores:  Jefe de almacén  Detalle_solicitud_MP
  • 95. Proyecto II Página 95 Detalle_Solicitud_MP Atributos:  cod_solicitud_mp  cod_mp`  cantidad  cod_proveedor Responsabilidades: Información del detalle de la solicitud de la materia prima. Colaboradores:  Solicitud_MP  Proveedor Compra_MP Atributos:  cod_compra_mp  fecha_compra  cod_empleado  estado  cod_solicitud_mp  numero_factura Responsabilidades: Información de la compra de materia prima. Colaboradores:  Jefe de almacen  Solicitud_MP  Detalle_solicitud_MP Detalle_Orden_Pago Atributos:  cod_detalle_orden_pago  cod_mp  tipo_mp  descripcion  unidad  cantidad  costo Responsabilidades: Información del detalle de la orden de pago. Colaboradores:  Jefe de almacén  Orden de pago.
  • 96. Proyecto II Página 96 Orden_Pago_Materia_Prima Atributos:  cod_orden_compra  estado  fecha_entrega  numero_factura  costo_total  cod_empleado  cod_compra_mp  cod_detalle_orden_pago Responsabilidades: Información de la orden de pago de materia prima. Colaboradores:  Jefe de almacén  Detalle_Orden_Pago
  • 97. Proyecto II Página 97 5.2.5 Diccionario de datos TABLA Tipo_Empleado Campos Tipo de campos cod_tipo_e INT descripcion VARCHAR(45) TABLA Empresas_Asociadas Campos Tipo de campos cod_empresas_asociadas INT razon_social VARCHAR(45) Ruc VARCHAR(45) ubicacion VARCHAR(45) TABLA Empleado Campos Tipo de campos cod_empleado INT Dni INT nombres VARCHAR(45) fecha_nacimiento DATE Estado CHAR(1) cod_tipo_e INT cod_empresas_asociadas INT TABLA Cliente Campos Tipo de campos cod_cliente` INT ruc VARCHAR(45) razon_social VARCHAR(45) direccion VARCHAR(45) estado CHAR(1) TABLA Tipo_Materia_Prima Campos Tipo de campos cod_tipo_mp INT descripcion VARCHAR(45)
  • 98. Proyecto II Página 98 TABLA Materia_Prima Campos Tipo de campos cod_mp INT descripcion VARCHAR(45) unidad_medida VARCHAR(10) estado CHAR(1) cod_tipo_mp INT TABLA Proveedor Campos Tipo de campos cod_proveedor INT nombre VARCHAR(45) direccion VARCHAR(45) ciudad VARCHAR(45) TABLA Tipo_Telefono Campos Tipo de campos descripcion VARCHAR(45) numero VARCHAR(10) cod_cliente INT cod_empleado` INT cod_proveedor INT TABLA Cotizacion Campos Tipo de campos cod_cotizacion INT numero_cotizacion INT fecha_cotizacion DATE observacion VARCHAR(100) estado CHAR(1) Empleado_cod_empleado INT TABLA Detalle_Cotizacion Campos Tipo de campos cod_detalle_c INT cod_cliente INT cod_cotizacion INT item INT descripcion` VARCHAR(100) cantidad INT
  • 99. Proyecto II Página 99 TABLA Recursos_Cotizacion Campos Tipo de campos cod_recursos_cotizacion INT numero_recurso_cotizacion INT cod_empleado INT cod_cotizacion INT fecha DATE estado CHAR(1) TABLA Detalle_Materiales_Recursos Campos Tipo de campos cod_detalle_mr` INT cod_tipo_mp INT descripcion VARCHAR(100) cantidad INT unidad VARCHAR(10) cod_recursos_cotizacion INT precio_unitario DECIMAL(2,0) TABLA Detalle_Trabajador_Recurso Campos Tipo de campos cod_detalle_trabajador_r` INT cod_tipo_e INT cod_recursos_cotizacion INT costo_hora DECIMAL(2,0) cantidad_hora INT TABLA Utilidad Campos Tipo de campos cod_uitlidad INT total_mp DECIMAL(2,0) gastos_operativos DECIMAL(2,0) costos DECIMAL(2,0) gastos_generales_u DECIMAL(2,0) valor_venta DECIMAL(2,0) igv DECIMAL(2,0) precio_total DECIMAL(2,0)
  • 100. Proyecto II Página 100 TABLA Presupuesto Campos Tipo de campos cod_presupuesto INT numero_presupuesto` INT fecha DATE cod_recursos_cotizacion INT cod_uitlidad INT Estado CHAR(1) cod_empleado INT TABLA Procesos_Proyecto Campos Tipo de campos cod_proyecto INT cod_presupuesto INT fecha DATE estado CHAR(1) cod_empleado INT Materia_Prima_cod_mp INT TABLA Detalle_Proyecto Campos Tipo de campos cod_detalle_proy INT Empresas_Asociadas_cod_empresas_asociadas INT Procesos_Proyecto_cod_proyecto INT asignar CHAR(1) cantidad_producir INT unidad_medida VARCHAR(45) fecha_asignacion DATE fecha_entrega DATE TABLA Solicitud_MP Campos Tipo de campos cod_solicitud_mp INT numero_solicitud INT fecha_cotizacion DATE estado CHAR(1) cod_empleado INT
  • 101. Proyecto II Página 101 TABLA Detalle_Solicitud_MP Campos Tipo de campos cod_solicitud_mp INT cod_mp` INT cantidad INT cod_proveedor` INT TABLA Compra_MP Campos Tipo de campos cod_compra_mp INT fecha_compra DATE cod_empleado INT estado CHAR(1) cod_solicitud_mp INT numero_factura` INT TABLA Detalle_Orden_Pago Campos Tipo de campos cod_detalle_orden_pago INT cod_mp INT tipo_mp VARCHAR(45) descripcion VARCHAR(45) unidad VARCHAR(10) cantidad INT costo DECIMAL(2,0) TABLA Orden_Pago_Materia_Prima Campos Tipo de campos cod_orden_compra INT estado CHAR(1) fecha_entrega DATE numero_factura INT costo_total DECIMAL(2,0) cod_empleado INT cod_compra_mp INT cod_detalle_orden_pago INT
  • 102. Proyecto II Página 102 5.2.6 Prototipos 1. Inicio de sesión.
  • 103. Proyecto II Página 103 2. Registrar Solicitud de Cotización
  • 104. Proyecto II Página 104 3. Registrar Recurso de Cotización
  • 105. Proyecto II Página 105 4. Generar Presupuesto
  • 106. Proyecto II Página 106 5. Asignar Procesos a Empresas
  • 107. Proyecto II Página 107 6. Asignar materia prima al proyecto
  • 108. Proyecto II Página 108 a. Inventario de materia prima b. detalle de asignación de materia prima
  • 109. Proyecto II Página 109 7. Solicitar materia prima
  • 110. Proyecto II Página 110 8. Comprar Materia Prima
  • 111. Proyecto II Página 111 a. Detalle de compra de materia prima b.- Registrar materia prima comprada 5.3 Registrar materia prima comprada
  • 112. Proyecto II Página 112 9. Registrar Clientes a. agregar nuevos clientes
  • 114. Proyecto II Página 114 11.Registrar datos maestros de Materia Prima
  • 116. Proyecto II Página 116 5.2.7 Sistemas a integrar Sistema de Recursos Humanos La gestión de Recursos Humanos en una organización es un pilar muy importante que forma parte de la estructura de creación de valor. Velar por la calidad de selección de personal, su entrenamiento y gestión de competencias, promociones y ascensos, es una labor que finalmente determina el clima laboral para que la ventaja competitiva se convierta en una ventaja comparativa frente a la competencia. El sistema de Recursos Humanos tiene por objeto:  Permitir el control de los Recursos Humanos y sus datos correspondientes a la nómina  Cálculo y pago de sus beneficios de acuerdo a las leyes Peruanas  Gestión eficiente de los procesos de Recursos Humanos en su organización desde la selección hasta la liquidación. MODULOS  Gestión de Personal  Cálculo de Planillas  Evaluación del Desempeño  Control de Asistencia  Selección y Entrenamiento
  • 117. Proyecto II Página 117 Sistema de producción La disponibilidad selectiva de datos es crucial, no sola en el nivel de control de procesos. Además se debe de poner a disposición de la plantilla de trabajo en la línea de producción, localmente en una forma de lectura entendible para asegurar unos resultados de producción óptima Los sistemas de visualización de información que han sido especialmente desarrollados para su uso en entornos industriales son la solución ideal Los datos de producción precisados, reducidos a los más básicos, son visualizados proporcionando al operario una visión rápida de la situación en cualquier momento. El sistema de información de producción tiene los siguientes módulos  Soluciones a medida para cumplir con sus requerimientos  Soluciones específicas industriales
  • 118. Proyecto II Página 118  Sistema para instrucción de montajes complejas  Diseños individuales basados en la identidad corporativa de la empresa
  • 119. Proyecto II Página 119 5.1 FASE DE CODIFICACION Para esta fase utilizamos el método de programación en parejas y la Refactorización, para no redundar en mucha codificación y tener un orden al momento que se requiera un cambio en el código, y hacer que el impacto sea menor sobre el proyecto. Reglas de codificación - Solo una pareja realizara la integración a la vez. - Se utilizara solo un computador para la programación: Se debe tener en claro cuál es la última versión del código, evitando la duplicidad. - Se deben realizar integraciones frecuentes: Se realizaran integraciones cada pocas horas o en lo posible no tardar más de un día en integrar los códigos.
  • 120. Proyecto II Página 120 5.2 FASE DE PRUEBAS 5.4.1 Pruebas funcionales Cada documento está asociado a una historia de usuario diferente, y en ellos se describen los posibles modos de utilización de la aplicación en cada una de estas historias de usuario. En los documentos se indica la respuesta que tiene la aplicación en la utilización de cada una de estas funcionalidades, así como los posibles mensajes de error, información o de aceptación que emite la aplicación cuando se utiliza dicha funcionalidad.
  • 121. Proyecto II Página 121 1. Caso de Prueba Funcional: Registrar solicitud de cotización Requerimientos funcionales:  Registrar solicitud de cotización  Buscar clientes  Registrar clientes Nombre del Proceso: Registrar solicitud de cotización Prueba No.:1 Historia Nro.: 1 Fecha de la Prueba: 6/11/2012 Descripción: Caso No. Descripción del Caso Condiciones de Prueba Resultados Esperados 1 Registrar solicitud de cotización 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción registrar solicitud de cotización 3. Ingrese el nombre del de la empresa o RUC 1. El sistema muestra la información del cliente:  VERTICAL TRADING  34127612934  01 2542383  VERTICALTRADING@TRADI NG.COM 2 Registrar solicitud de cotización con nuevo cliente 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción registrar solicitud de cotización 3. Selecciona la opción registrar nuevo cliente 1. El sistema muestra la interfaz registrar clientes con los siguientes campos :  Código cliente  Razón social  RUC  Teléfono  E mail  Dirección 3 Mensaje de error al buscar un cliente 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción registrar solicitud de cotización 3. Ingrese el nombre del de la empresa o RUC 1. El sistema nuestra el mensaje “no se encontró el cliente, ¿desea registrar un nuevo cliente?” 4 Mensa de error Al grabar cotización 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción registrar solicitud de cotización 3. Ingrese el nombre del de la empresa o RUC 4. Ingresa los requerimientos de la cotización 5. Selecciona la opción grabar cotización 1. El sistema muestra mensaje “Se produjo un error a registrar la cotización , revisar los campos de registro” 5 Mensa de error Al registrar nuevo cliente 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción registrar solicitud de cotización 3. Selecciona la opción registrar nuevo cliente 4. Ingresa los datos del nuevo cliente 5. Selecciona la opción registrar nuevos clientes 1. El sistema muestra mensaje “Se produjo un error a registrar a registrar un nuevo cliente , revisar los campos de registro”
  • 122. Proyecto II Página 122 2. Caso de Prueba Funcional: Registrar recursos de cotización Requerimientos funcionales: Registrar recursos de cotización Registrar solicitud de cotización Nombre del Proceso: Registrar recursos de cotización Prueba No.:1 Historia Nro.: 2 Fecha de la Prueba: 06/11/2012 Descripción: Caso No. Descripción del Caso Condiciones de Prueba Resultados Esperados 1 Registrar recursos de cotización 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción registrar recursos de cotización 3. Seleccione de la lista la solicitud 0001 4. Selecciona la opción buscar solicitud 1. El sistema muestra la información de la solicitud : Descripción  Tanque de acero inoxidable para el transporte de productos lácteos  Tanques para transformadores eléctricos Cantidad  50  30 Nombre del cliente  VERTICAL TRADING  31/10/2012 2 Registrar detalles de recursos de cotización 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción registrar recursos de cotización 3. Seleccione de la lista la solicitud 0001 4. Selecciona la opción buscar solicitud 5. Ingresa los detalles de la cotización en la tabla Tipo de material  PLANCHAS DE ACERO  PLANCHAS DE ACERO Descripción  Espesor 0.5 cm,de 2x2 metros  Espesor 0.3 cm,de 1x1 metros Cantidad  150  90 Unidad  PLANCHAS 1. Se muestra el siguiente mensaje “registro satisfactorio ”
  • 123. Proyecto II Página 123  PLANCHAS Especialidad Trabajador  INGENIERO INDUSTRIAL  SOLDADORES  TECNICO ELECTRICISTA CANTIDAD  1  20  5 6. Selecciona la opción registrar 3 Mensaje de error al registrar el recurso de cotización 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción registrar recursos de cotización 3. Seleccione de la lista la solicitud 0001 4. Selecciona la opción buscar solicitud 5. Ingresa los detalles de recursos de cotización 1. El sistema muestra mensaje “Se produjo un error a registrar los recursos de cotización , revisar los campos de registro”
  • 124. Proyecto II Página 124 3. Caso de Prueba Funcional: Asignar procesos a empresas Requerimientos funcionales: Asignar procesos a empresas Buscar presupuestos Nombre del Proceso: Asignar procesos a empresas Prueba No.:1 Historia Nro.: 4 Fecha de la Prueba: 06/11/2012 Descripción: Caso No. Descripción del Caso Condiciones de Prueba Resultados Esperados 1 Asignar procesos a empresas 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción asignar procesos a empresas 3. Seleccione de la lista el presupuesto 0001 4. Selecciona la opción buscar presupuesto 1. El sistema muestra la información de presupuesto : Identificador  1  2 Tipo de material  PLANCHAS DE ACERO  PLANCHAS DE ACERO Descripción  Espesor 0.5 cm, de 2x2 metros  Espesor 0.3 cm, de 1x1 metros Cantidad  150  90 Unidad  PLANCHAS  PLANCHAS 2 Registrar datos del proceso 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción asignar procesos a empresas 3. Seleccione de la lista el presupuesto 0001 4. Selecciona la opción buscar presupuesto 5. Ingresa los del proceso en la tabla Identificador  1  2 1. Se muestra el siguiente mensaje “registro satisfactorio ”
  • 125. Proyecto II Página 125 Empresa  SOLDUTRACK  GALSENO Ubicación  LOS OLIVOS AV. ALAMEDA NORTE 407  LOS OLIVOS AV. ALAMEDA NORTE 670 Asignar  1 (verdadero)  1 (verdadero) Cant. Producir  150  90 Fecha asignación  1/11/201290  1/11/2012 Fecha entrega  14/11/2012  10/11/2012 Responsable  César córdoba  Enrique Valdez 6. Selecciona la opción registrar asignación 3 Mensaje de error al registrar datos del proceso a empresas 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción asignar procesos a empresas 3. Seleccione de la lista el presupuesto 0001 4. Selecciona la opción buscar presupuesto 5. Ingresa los datos de procesos de a empresas 1. El sistema muestra mensaje “Se produjo un error a registrar los procesos a empresas , revisar los campos de registro”
  • 126. Proyecto II Página 126 4. Caso de Prueba Funcional: Comprar materia prima Requerimientos funcionales: Comprar materia prima Buscar solicitud de materia prima Nombre del Proceso: Comprar materia prima Prueba No.:1 Historia Nro.: 6 Fecha de la Prueba: 06/11/2012 Caso No. Descripción del Caso Condiciones de Prueba Resultados Esperados 1 Comprar materia prima 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción comprar materia prima 3. Seleccione de la lista el solicitud de materia prima 0001 4. Selecciona la opción buscar solicitar solicitud de MP 1. El sistema muestra la información de solicitud de materia prima :  Numero de solicitud :0001  Fecha de solicitud : 31/01/2012 Cod. Materia prima  1234  3456 Tipo de materia prima  BARRAS DE ALUMINO  BARRAS DE ALUMINO Descripción  Espesor 0.3 cm, de 1x1 metros  ESPESOR 5 MILIMETROS Unidad  PLANCHAS  BARRAS Cantidad  40  20 Proveedor  Aceros Arequipa  Aceros Arequipa Total de cantidad solicitada  60
  • 127. Proyecto II Página 127 2 Generar orden de compra 1. Acceso correcto al sistema con el usuario administrador 2. Ingrese a la opción comprar materia prima 3. Seleccione de la lista el solicitud de materia prima 0001 4. Selecciona la opción buscar solicitar solicitud de MP 5. Selecciona la opción Generar orden de compra 1. Se muestra la interfaz detalle de compra de materia prima :  Código de compra : 0001  Fecha de perdido : 31/10/2012  Proveedor: ACEROS AREQUIPA Tipo de materia prima  BARRAS DE ALUMINO  BARRAS DE ALUMINO Descripción de MP  Espesor 0.3 cm, de 1x1 metros  ESPESOR 5 MILIMETROS Unidad  PLANCHAS  BARRAS Cantidad  40  20 Total de cantidad solicitada  60
  • 128. Proyecto II Página 128 CAPITULO VI: APORTES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES APORTES DE INNOVACION Las empresas innovan en productos y en procesos para mejorar sus resultados y obtener ventajas competitivas, considerando que los productos nuevos ayudan a captar y retener cuotas de mercado y mejoran la rentabilidad de esos mercados y los productos establecidos pueden competir en función del precio, el diseño, la adaptabilidad al cliente y la calidad. Además, la innovación en los procesos ejerce una labor igualmente importante y estratégica, ser capaz de hacer algo que nadie más puede hacer o hacerlo mejor que el resto de las industrias, es una fuente poderosa de ventaja competitiva. La innovación es una poderosa fuente de ventaja competitiva cuando se aplica sistemáticamente. El objetivo de nuestro proyecto es Implementa e integrar Sistemas de información en la gestión de procesos del Clúster Metalmecánico, con la finalidad Integrar los procesos de la organización. Nuestro proyecto es uno de los primeros en nuestro país que va ayudar a brindar soluciones a las pequeñas empresas asociadas del sector Metalmecánico. Y generará así ventaja competida para la organización.
  • 129. Proyecto II Página 129 CONCLUSIONES  Retomando con los objetivos específicos del proyecto, el primero se refería a “contar con los inventarios actualizados en el tiempo oportuno de la organización”, por lo que después de realizar el estudio de la organización, análisis y diseños de prototipos se determinó que la organización ya no tendrá problemas con los inventarios ya que los inventarios estarán actualizándose correctamente y constantemente, gracias al correcto análisis y diseño de prototipos que se implementara.  Por otro lado como el segundo objetivo fue “contar con la comunicación eficiente en los procesos de la organización”, éste en base a que primero se debe implementar una nueva infraestructura de redes, integrar los sistemas de información obtenidos por la organización, luego obtener equipos de cómputo de alto rendimiento y dando como rentable el análisis de los métodos VAN y TIR se determinó que la organización no arriesgará su inversión y contara con la comunicación eficiente de todos sus procesos y sistemas de información.  En cuanto al otro objetivo “Contar con bases de datos consolidadas en la organización”, por lo que después de realizar el análisis de los diferentes motores de base de datos que posee la organización más la adquisición de los nuevos módulos de sistemas de información se determinó que para consolidar toda las bases de datos se tendrá de que estandarizar toda las bases de datos y realizar las integraciones.
  • 130. Proyecto II Página 130 RECOMENDACIONES.  El sistema de gestión de bases de datos relacional a implementar será MySql para el ahorro de recursos por ser un software libre .  La base de datos será centralizadas y las aplicaciones serán distribuidas.  Se utilizara los Web Services para la integración de los diferentes sistemas de información de la organización.  Se espera la buena colaboración de los stakeholders.
  • 132. Proyecto II Página 132 ANEXO 01 I. Fuentes de información 1. http://www.frbb.utn.edu.ar/frbb/images/stories/frbb/scyt/archivos/D VT/cluster_metalmecanico.pdf Autor: GRIMSUR Fecha de publicación: 02/06/2008 Editorial:www.frbb.utn.edu.ar 2. http://www.convencionminera.com/news/11.htm Autor: Minería para el desarrollo-PeruminNews Fecha de publicación: 08/08/2011 Editorial:PERUMIN 3. http://www.metalmecanica.com/mm/secciones/MM/ES/MAIN/A/AME RICA_LATINA/doc_28952_HTML.html?idDocumento=28952 Autor: Asociación de Talleres para la Exportación de la Metalmecánica del Perú Fecha de publicación: marzo 2012 Editorial: Información técnica y de negocios para la industria metalmecánica en américa latina 4. http://es.scribd.com/doc/65850712/Metalmecanica-en-El-Peru Autor: Universidad del Pacifico-Escuela de Postgrado Fecha de publicación: marzo 2012 Editorial: Universidad del Pacifico
  • 133. Proyecto II Página 133 5. http://biznews.pe/boletines-de-prensa/industria-metalmecanica- peruana-ya-tiene-estandar-internacional Autor: Diario digital de negocios Fecha de publicación: 03/082011 Editorial: biznews.pe 6. http://www.aclumex.com/noticias/noticia.php?not=2665&mes=&ani o= Autor: Aclumex. Fecha de publicación: 03/02/2012. Editorial:Aclumex.com 7. http://www.haug.com.pe/webhaug/pdfs/aviso59.pdf Autor: “Asociación de empresas privadas Metalmecánicas”-AEPME Fecha de publicación: agosto 2011 Editorial: Haug- Ingeniería construcción y montaje 8. http://www.monografias.com/trabajos18/clusters-virtuales/clusters- virtuales.shtml Autor: Carol Elena Joves Olivares. Fecha de publicación: agosto de 2004. Editorial:monografías.com. 9. http://www.vivatv.pe/67/olaechea-existe-gigantes-cluster- metalmecanico-en-el-peru.html Autor: Olaechea. Fecha de publicación: 10 de agosto del 2011. Editorial:vivatv.
  • 134. Proyecto II Página 134 10.https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:xWZFJ- K2uWQJ:www.compite.com.co/spccompite/resources/getresource. aspx?ID%3D528+cluster+metalmecanico&hl=es&gl=pe&pid=bl&srci d=ADGEESi3dlOdG- cDaB2PgqYItkevdgsdaGSULf7vpbYSVhNe5MxMtRu7AKZdB2dEcb M8mpAFUTF42xOz- sUwLjBsHiBP15f2_0uAo7MKS9M8uuwnheVGwZodYCZLt- NLEMqX3LFWT5q4&sig=AHIEtbQHXk35rzfqrhun_wTBnyhVltSs0w Autor: Cámara del Comercio de Barranquilla Fecha de publicación: 2005. Editorial:compite.com 11.http://www.convencionminera.com/news/11.htm Autor: Cámara del Comercio de Barranquilla Fecha de publicación: 2005. Editorial: 12.http://www.youtube.com/watch?v=IXu9wah1QKE Autor: extrempresa Fecha de publicación: 30/11/2011 Editorial: youtube.com 13.http://www.slideshare.net/jcfdezmxproduct/modelo-de- competividad-para-el-desarrollo-2020 Autor: Dr. René Villarreal Fecha de publicación: 4 junio 2002 Editorial: slideshare.net
  • 135. Proyecto II Página 135 14.http://cdiserver.mba- sil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Estudios%20de%20merc ado/metalmecanica.pdf Autor: Carlos GarciaJeri Fecha de publicación: febrero 2005 Editorial: cdiserver.mba-sil.edu.pe 15.http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1827662328.p df Autor: Fuentes de Argentina Fundes Fecha de publicación: Junio 2006 Editorial: wfundes.org 16.http://cdiserver.mba-sil.edu.pe/mbapage/ BoletinesElectronicos/ Estudios%20de%20mercado/metalmecanica.pdf Autor: Prompex Fecha de publicación: febrero 2005 Editorial: [email protected] 17.http://www.pymex.pe/Peru/metalmecanica-es-impulsada-por-sector- minero.html Autor: pymex Fecha de publicación: 04/08/2011 Editorial: pymex 18.http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/articulos/revista_11/art2- rev11.pdf Autor: Dr. Ignacio Gil Fecha de publicación: Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
  • 136. Proyecto II Página 136 19.http://www.eclac.org/ddpe/noticias/paginas/8/15078/KurtUnger.pdf Autor: KurtUnger Fecha de publicación: 09/2003 Editorial:eclac 20.http://www.perutoplawyer.com/v2/index.php?option=com_content& view=section&id=9&Itemid=56 Autor: KurtUnger Fecha de publicación: 09/2003 Editorial:eclac 21. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inform%C3%A1tico Autor: Wikipedia Fecha de publicación: 10/05/2011 Editorial:wikipedia 22.http://www.cad.com.mx/historia_del_lenguaje_java.htm Autor: Computación aplicada al desarrollo Fecha de publicación: Editorial: Computación aplicada 23.http://es.wikipedia.org/wiki/C%2B%2B Autor: Wikipedia Fecha de publicación: 13/09/2008 Editorial:wikipedia 24.http://oness.sourceforge.net/proyecto/html/ch05.html Autor: David E. Jones y Andy Zeneski. Fecha de publicación: 13/09/2008 Editorial: página web
  • 137. Proyecto II Página 137 25.http://www.clubdesarrolladores.com/articulos/mostrar/63- metodologia-scrum/2 Autor: Gastón-club de desarrolladores Fecha de publicación: 19/10/2009 Editorial: Club de desarrolladores 26.http://es.wikibooks.org/wiki/Programaci%C3%B3n_en_C%2B%2B/In troducci%C3%B3n Autor: wikkilibros Fecha de publicación: 12/11/2012 Editorial: wikkilibros 27.http://programacionenjava1.blogspot.com/2012/10/tutorial- programacion-en-javaee.html Autor: winsoft Fecha de publicación: 16/10/2012 Editorial: winsoft 28.http://www.faq-mac.com/noticias/heatmapkit-web-services-para- desarrolladores-ios-android-otras-plataformas/45416 Autor: faqmac Fecha de publicación: 21/06/2011 Editorial: faqmac 29.http://es.wikipedia.org/wiki/MySQL Autor: Wikipedia Fecha de publicación: 09/10/2012 Editorial: wikipedia 30.http://es.wikipedia.org/wiki/MySQL Autor: Wikipedia Fecha de publicación: 26/10/2012 Editorial: wikipedia
  • 138. Proyecto II Página 138 31.http://centinela66.wordpress.com/tag/modelo-scrum/ Autor: centinela Fecha de publicación: 09/03/2010 Editorial: wordpress 32.www.cs.umss.edu.bo/doc/material/.../Exposicion- Xp.pptSimilaresCompartir Autor: Kent Beck Fecha de publicación: 09/03/2010 Editorial: xp programming 33.es.wikipedia.org/wiki/Programación_extrema Autor: Kent Beck Fecha de publicación: 09/03/2010 Editorial: xp programming 34.www.cyta.com.ar/ta0502/v5n2a1.htm Autor: Patricio Letelier Fecha de publicación: 15/01/2006 Editorial: Universidad Politécnica de Valencia 35.http://es.scribd.com/doc/84488342/Practica-3-Otras-metodologias- Agiles Autor: AESMULTIMEDIA Fecha de publicación: 15/01/2006 Editorial: AESMULTIMEDIA
  • 139. Proyecto II Página 139 ANEXO 02 II. Lectura meta cognitiva 1. Referencia:  http://www.convencionminera.com/news/11.htm Autor: Minería para el desarrollo-PeruminNews Fecha de publicación: 08/08/2011 Editorial: PERUMIN “Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, pedro Olaechea, destaca: Binomio industria-minería ha puesto en marcha un gigantesco clúster metalmecánico en el Perú” Conceptos Claves  La importancia que tiene la actividad minera en la generación de cadenas productivas y clúster industriales en el Perú. Parafraseado La asociación de la industria con la minería, permite contar con nuevos sectores productivos; desde la extracción de la materia prima, hacia la producción de metales y productos de la minería, generando un mayor desarrollo económico en el Perú Resumen
  • 140. Proyecto II Página 140 Durante su exposición "El impacto de la minería en el desarrollo industrial del Perú", destacó la trascendencia del binomio industria- minería, que en la actualidad ha puesto en marcha un gigantesco clúster productivo metalmecánico, que no solo apoya a los principales proyectos mineros en el Perú, sino que también está logrando posicionarse en la industria energética, del gas natural y hasta la petroquímica. "Gracias a los diversos Tratados de Libre Comercio que nuestro país está suscribiendo, hemos empezado a exportar productos terminados de gran demanda en la actividad minera mundial", informó el máximo representante de la SNI. 2. Referencia:  http://www.metalmecanica.com/mm/secciones/MM/ES/MAIN/A /AMERICA_LATINA/doc_28952_HTML.html?idDocumento=28 952 Autor: Asociación de Talleres para la Exportación de la Metalmecánica del Perú Fecha de publicación: marzo 2012 Editorial: Información técnica y de negocios para la industria metalmecánica en américa latina “La industria metalmecánica de cara al 2012” Conceptos Claves  Las empresas del sector metalmecánico están dedicadas a la fabricación, reparación, ensamble y transformación de metales. Hay también empresas de inyección de plástico y forja, de servicio galvanizado, trabajo de lámina, estampado, ensamblado, mecanizado, troquelado y fundición  Las empresas del sector han comenzado a certificarse para ser más competitivas o a buscar nuevos nichos de mercado.
  • 141. Proyecto II Página 141 Parafraseado El sector metalmecánico realiza un aporte importante en la economía en América Latina, pero estará influenciada según el alcance del deterioro que se observe en la economía mundial, lo cual generaría una disminución en la demanda de sus bienes. Ante ello muchas empresas pequeñas están certificando sus procesos para ser más competitivas y asociarse a compañías grandes. Resumen El informe nos muestra que el crecimiento económico en los clúster metalmecánica es favorable, especialmente en México, Brasil y Chile. Siendo influenciada por la economía mundial y la elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales tendrán repercusiones en Latinoamérica y el Caribe, región que crecerá 3,7%, seis puntos menos que en 2011. México, Brasil y Chile, entre los países destacados. 3. Referencia:  http://es.scribd.com/doc/65850712/Metalmecanica-en-El- Peru Autor: Universidad del Pacifico-Escuela de Postgrado Fecha de publicación: marzo 2012 Editorial: Universidad del Pacifico “La industria metalmecánica en el Perú” Conceptos Claves  Estudia todo lo relacionado con la industria metálica, desde la obtención de la materia prima, hasta su proceso de conversión en acero y después el proceso de transformación industrial para la
  • 142. Proyecto II Página 142 obtención de láminas, alambre, placas,etc. las cuales puedan ser procesadas, para finalmente obtener un producto de uso cotidiano  El sector metalmecánico es uno de los más dinámicos de la industria manufacturera, contribuyendo con aproximadamente el 16% del PBI manufacturero, generando empleo directo para más de 165 mil personas, lo que representa el 13% del personal ocupado en la industria  La industria de la fundición, es una actividad importante para la economía nacional, es fundamental para la operación normal de varios sectores y subsectores, dentro de los que se destacan el automotriz, siderúrgico y en general, el de maquinarias y equipos para las áreas cementeras, mineras, petrolera, energética, agrícola, obras públicas, bebidas, alimentos, textil, y otros. Parafraseado  La industria metalmecánica, genera fuentes de trabajo, debido a las múltiples actividades que abarca, desde la obtención de la materia prima, hasta el proceso de obtener un producto final, que puede ser un producto de uso cotidiano como un electrodoméstico.  La industria de la fundición es una actividad necesaria para el funcionamiento de otros sectores como el del sector automotriz, entre otros. Resumen El Perú exporta en mayor cantidad son materias primas convertidas en lingotes de fierro, acero,etc. Los países desarrollados que nos compran se encargan de transformar estos productos en maquinarias, que luego nos venden; en cambio Perú lo que hace es fabricar partes de estas maquinarias, para exportarlas, mas no crea tecnología. 4. Referencia:
  • 143. Proyecto II Página 143  http://biznews.pe/boletines-de-prensa/industria-metalmecanica- peruana-ya-tiene-estandar-internacional Autor: Diario digital de negocios Fecha de publicación: 03/08/2011 Editorial: biznews.pe “Industria metalmecánica peruana ya tiene estándar internacional” Conceptos Claves  gracias a los diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) que nuestro país está suscribiendo, la industria metalmecánica que abastece a la minería ha alcanzado estándares internacionales, lo que genera a su vez que más productos peruanos del rubro sean exportados.  la reducción de aranceles, producto de los acuerdos comerciales suscritos- ha obligado a las industrias peruanas a elevar sus estándares de calidad para no perder competitividad en el mercado externo, lo cual ha permitido que en la actualidad los bienes que vienen siendo desarrollados en el Perú tengan mayor demanda. Parafraseado Los TLC firmados vienen permitiendo la exportación de productos terminados de gran demanda en la actividad minera mundial, estos tratados han obligado a que las industrias generen productos de calidad, garantizando un buen funcionamiento, logrando así ser competitivos con el mercado externo. Resumen El clúster minero-industrial está generando más de 300,000 empleos formales, alcanzando una valoración de mercado que supera los 3,500 millones de dólares al año.
  • 144. Proyecto II Página 144 La industria metalmecánica al elevar sus estándares de calidad, necesita de trabajos especializados, lo que significa un mayor beneficio monetario para el trabajador, logrando así mejorar su calidad de vida 5. Referencia:  http://www.haug.com.pe/webhaug/pdfs/aviso59.pdf Autor: “Asociación de empresas privadas Metalmecánicas”-AEPME Fecha de publicación: agosto 2011 Editorial: Haug- Ingeniería construcción y montaje “La industria del metal en crecimiento, en alianza con la minería.” Conceptos Claves  La industria metalmecánica peruana ha desarrollado su propia producción de bienes, respondiendo a los exigentes estándares de la minería y la acelerada demanda del sector.  No es solamente realizar las fabricaciones requeridas por los clientes, sino también personal calificado. Cada proyecto exige una movilización importante de equipos y materiales, pero también de trabajadores calificados.  La especialización que han logrado las metalmecánicas en el país no solo cubre las expectativas de la demanda interna; sino también las del exterior. Hoy sus productos se exportan a China, Sudáfrica y Canadá, en el marco de los Tratados de Libre Comercio que suscribió el Perú con varios países  Los campamentos mineros desarrollados en el Perú son fabricados bajo estándares que pueden competir con cualquier otra estructura prefabricada del mundo” Parafraseado
  • 145. Proyecto II Página 145 La minería no solo es la fuente provisora de materias primas para la industria metalmecánica, sino que también ha abierto un sector importante de mercado a nivel nacional y en el exterior. Debido al tratado de libre comercio que suscribió Perú con varios países, se debe cumplir con estándares de calidad, lo cual involucra contar con equipos, materiales y personal calificado. Resumen El sector metalmecánico en el Perú reporta un movimiento económico anual de entre mil y mil quinientos millones de dólares. Proyecta su crecimiento basado en la provisión de bienes y servicios para la actividad minera, un destino que actualmente demanda el 50% de la producción total de las metalmecánicas en nuestro país. Las plantas concentradoras de las operaciones mineras del Perú son producidas en un 60% con insumos nacionales y en un 40% con importado, siendo el sector metalmecánico el que provee esos bienes y servicio necesarios. 6. Referencia:  http://cdiserver.mba- sil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/ Estudios%20de%20mercado/metalmecanica.pdf Autor: Prompex Fecha de publicación: febrero 2005 Editorial: [email protected] “Sector metalmecánica: mercados y sus posibilidades, sector manufacturas diversas” Conceptos Claves  crecimiento del sector metal mecánico está ligado al comportamiento de los sectores mineros, pesquero, energético y de la construcción.
  • 146. Proyecto II Página 146  Está estrechamente vinculado con los demás sectores productivos.  Sus procesos conllevan una mayor tecnología y su complejidad contribuye a generar inversión, divisas y modernización de la economía.  El Perú cuenta con yacimientos mineros, que crean interesantes oportunidades de desarrollo en el complejo minero – metálico. Parafraseado El sector metalmecánico tendrá un comportamiento económico, de acuerdo al sector que esté vinculado, por ejemplo la vinculación con el sector de construcción: utiliza fierros para las columnas, bobinas de acero, planchas de fierro y otros. Proyectos como el de Mi Vivienda, la construcción de Hoteles y los Planes de Concesiones de Puertos y Aeropuertos, favoreciendo a su crecimiento. Y con el sector mineroLa minería: adquiere maquinarias y equipos, depende de los planes de expansión de los grandes proyectos. Resumen: Su comportamiento económico está vinculado al comportamiento económico de los sectores productivos. La industria metal mecánica se divide en seis subsectores: Metálicas básicas, Productos Metálicos, Maquinarias no eléctricas. Maquinarias eléctricas, Material de Transporte y carrocería, Bienes de capital. Una de las fortalezas del sector metalmecánico es la existencia de importantes yacimientos mineros, que permiten satisfacer los insumos necesarios, generando mayor empleo. 7. Referencia:  http://perueconomico.com/ediciones/64-2011- dec/articulos/1159-novedades-industriales Autor: Perueconomico.com
  • 147. Proyecto II Página 147 Fecha de publicación: diciembre 2011 Editorial: Perueconomico.com “Aprovechando el clúster” Conceptos Claves  Resemin es una pequeña empresa metalmecánica peruana que fabrica equipos para la minería subterránea y que incluso los exporta a países líderes en producción minera, como Chile.  La ventaja competitiva de esta empresa radica en que sus equipos cuentan con un nivel de sofisticación óptimo (ni muy complejo ni muy automatizado) para operar en ambientes extremos, como aquellos en que cada vez más se realiza la actividad minera en el mundo, y a costos muy competitivos. Parafraseado La empresa Resemin es un ejemplo de cómo tener una ventaja competitiva frente a los demás, nos muestra como el desarrollo de la minería en el país puede promover un entorno para que iniciativas como ésta se multipliquen, generando mayor empleo. Resumen El sector metalmecánico ha crecido de una manera notable durante varios años, impulsado por una demanda interna robusta y aprovechando oportunidades de expansión en los mercados internacionales. La modernización y ampliación de sus plantas le ha permitido competir y desplazar a la oferta importada en diversos rubros. 8. Referencia:
  • 148. Proyecto II Página 148  http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/articulos/revista_11/art2- rev11.pdf Autor: Dr. Ignacio Gil Fecha de publicación: Editorial: Universidad Politécnica de Valencia “Características del sector metalmecánico” Conceptos Claves  La industria del metal constituye una de las industrias básicas más importantes de los países industrializados.  El adecuado planteamiento de la industria metalúrgica tiene una importancia notable en el desenvolvimiento de otras industrias que se suministran de ella, como son la elaboración de electrodomésticos, automóviles, maquinaria en general, construcción de edificios, y otras numerosas industrias fundamentales para la producción de bienes y servicios  Según el autor la industria del metal se divide en industrias básicas e industrias de transformación Parafraseado Existe una vinculación entre las industrias que elaboran electrodomésticos, automóviles, construcción, maquinaria en general y la industria metalmecánica. Resumen Considera industrias metalúrgicas básicaslas de obtención de hierro, aceros especiales. Se denominan industrias metalúrgicas de transformacióna las que se dedican a las actividades:
  • 149. Proyecto II Página 149 - Laminación en frío. Partiendo de laminados fabrican chapas, flejes y bandas. - Forja y estampación. - Trefilerías. Fabrican alambres y sus derivados, como telas, clavos, cables, etc. - Calibrados: laminados de precisión. Estructuras metálicas (puentes metálicos, marcos, puertas, ventanas). - Calderería (calderas, accesorios, depósitos de agua). - Herramientas manuales. - Otros talleres metálicos Es importante resaltar que este grupo recoge el conjunto de pequeñas y medianas empresas cuya actividad se centra en la producción de bienes intermedios y de inversión tradicionales dirigidos a otras industrias manufactureras, al automóvil y la construcción. 9. Referencia:  http://www.frbb.utn.edu.ar/frbb/images/stories/frbb/scyt/archi vos/DVT/cluster_metalmecanico.pdf Autor: Grupo Regional de Industrias Metalúrgicas del Sur (GRIMSUR) Fecha de publicación: Editorial: Grimsur “Clúster metalmecánico-Fabricación de equipamiento agropecuario y material de transporte” Conceptos Claves  La región presenta una concentración de empresas del sector metalmecánico en la mayoría de sus localidades, y en su mayoría son pequeños talleres metalúrgicos y de mecanizados, orientados a la prestación de servicios de reparación.
  • 150. Proyecto II Página 150  Su objetivo es mejorar sus estructuras de costos y procesos de producción, mediante la capacitación, formación en oficios, conformación de un centro de servicios.  Diversificar sus producciones y mercados Parafraseado El grupo Grimsur tiene por objetivo mejorar su estructura de costos y procesos de producción mediante la capacitación, que les permita estar actualizados en soldadura, destinado a soldadores expertos, quienes luego ellos serán capacitadores de otros trabajadores. Así como expandir sus fronteras comerciales mediante la creación de sitio web, que les permitirá potenciar sus ventas. Resumen En los clúster metalmecánico, para alcanzar a ser una industria competitiva es necesario realizar un plan de fortalecimiento de sus actividades, que permitan fortalecer sus objetivos. 10.Referencia:  http://www.perutoplawyer.com/v2/index.php?option=com_cont ent&view=section&id=9&Itemid=56 Autor: KurtUnger Fecha de publicación: 09/2003 Editorial:eclac “El impacto de la minería en el desarrollo industrial del Perú” Conceptos Claves
  • 151. Proyecto II Página 151  Gracias a los diversos Tratados de Libre Comercio que nuestro país está suscribiendo, hemos empezado a exportar productos terminados de gran demanda en la actividad minera mundial mencionó el amplio conocimiento que ambos tienen de la realidad peruana y las soluciones óptimas "a la medida" que brindan las manufactureras locales del sector metalmecánico. Parafraseado Se destaca la importancia que tiene la actividad minera en la generación de cadenas productivas y clúster industriales en el Perú, siendo necesario contar con una estrategia industrial que permita contar con nuevos sectores productivos, que ayuden al desarrollo y crecimiento de la economía. Resumen El binomio productivo industria-minera tiende a crecer de manera sostenida en el tiempo, gracias a una serie de ventajas, como es ofrecer soluciones óptimas "a la medida" que brindan las manufactureras locales del sector metalmecánico. Asimismo, los precios competitivos de sus productos y los cortos plazos de entrega, la calidad y la tecnología empleada en los procesos de producción (respaldada por certificaciones ISO), el corto tiempo de reacción para atender los pedidos de los clientes, la asistencia local especializada y la oportunidad de dar empleo a trabajadores peruanos con el consiguiente desarrollo del país 11.Referencia:
  • 152. Proyecto II Página 152  http://www.frbb.utn.edu.ar/frbb/images/stories/frbb/scyt/archiv os/DVT/cluster_metalmecanico.pdf Actor: GRIMSUR Fecha de publicación: 02/06/2008 Editorial: www.frbb.utn.edu.ar “Cluster Metalmecánico Plan de trabajo para la conformación de Cluster en Argentina: Sub-región del DIMSUR.” Conceptos claves:  En esta etapa inicial se presenta un plan de trabajo orientado en primera instancia a fortalecerlos y sentar las bases para un desarrollo futuro en forma asociativa.  Propiciar una interconexión sub-regional que permita potenciar el sector metalmecánico-agroindustrial de cara a lograr, ventajas competitivas desde el punto de vista técnico-económico, a partir de un modelo de sinergia asociativa sustentable que impacte en toda la cadena productiva de esta sub-región.  Mejorar la competitividad de las empresas metalmecánicas de la Sub-región y promover la extensión de su oferta al mercado nacional y su inserción internacional. Parafraseado:  En esta etapa inicial se presentan un plan de trabajo con los diferentes objetivos iniciales para desarrollo futuro en forma asociativa de las empresas.  Propiciar una interconexión sub-regional que permita potenciar el sector metalmecánico-agroindustrial para tener una ventaja competitiva desde un punto técnico – económico.  Mejorar las empresas, sean más competitivas tanto en el mercado nacional como el internacional. Resumen:
  • 153. Proyecto II Página 153 La región de Argentina presenta una concentración de empresas del sector metalmecánico en la mayoría de sus localidades, y en su mayoría son pequeños talleres metalúrgicos y de mecanizados, orientados a la prestación de servicios de reparación. En esta etapa inicial se presentan un plan de trabajo con los diferentes objetivos iniciales para desarrollo futuro en forma asociativa. La segunda etapa consiste en propiciar una interconexión sub-regional que permita potenciar el sector metalmecánico-agroindustrial para tener una ventaja competitiva desde un punto técnico – económico. La tercera etapa consiste en mejorar las empresas, sean más competitivas tanto en el mercado nacional como el internacional. 12.Referencia :  http://www.aclumex.com/noticias/noticia.php?not=2665&mes= &anio= Actor: Aclumex. Fecha de publicación: 03/02/2012. Editorial: Aclumex.com “El Cluster del Metal de Extremadura pide al Gobierno Central un "replanteamiento urgente" de la suspensión de primas a renovables – España. (Asociación Cluster del Metalmecánico de Extremadura.” Conceptos claves:  Desde el Cluster del Metal de Extremadura y en vista a la moratoria de energías renovables decretada por el gobierno.  España exporta tecnología en renovables, somos un referente internacional en las diferentes formas de generación.  Solo en Extremadura están en estudio más de 670 centrales de energía renovable  puesto que muchas de las empresas del sector en nuestra Comunidad, han realizado inversiones para adquisición de
  • 154. Proyecto II Página 154 maquinaria y equipamiento además de la creación de puestos de trabajo.  Consideramos desde el Cluster del Metal, que el Gobierno ha tomado una decisión estratégicamente errónea Parafraseado:  En vista a la suspensión de energías renovables decretada por el gobierno, el Cluster metal de Extremadura expresa.  España exporta tecnología en renovables, somos un referente internacional en las diferentes formas de generación de tecnologías renovables.  Solo en Extremadura están en estudio más de 670 centrales de energía renovable  Muchas de nuestras empresas, han invertido en maquinarias, equipamiento y en la creación de puestos de trabajo.  La asociación considera, que el Gobierno ha tomado una decisión estratégicamente errónea. Resumen: La suspensión de las energías renovables anunciada el 30 de enero del 2012 por el gobierno de España ante ello La Asociación Cluster del Metalmecánico de Extremadura, expresa lo siguiente: España exporta tecnología en renovables, somos un referente internacional en las diferentes formas de generación de tecnologías renovables. Solo en Extremadura están en estudio más de 670 centrales de energía renovable Muchas de nuestras empresas, han invertido en maquinarias, equipamiento y en la creación de puestos de trabajo. La asociación considera, que el Gobierno ha tomado una decisión estratégicamente errónea. 13.Referencia
  • 155. Proyecto II Página 155  http://www.monografias.com/trabajos18/clusters- virtuales/clusters-virtuales.shtml Actor: Carol Elena Joves Olivares. Fecha de publicación: agosto de 2004. Editorial: monografías.com. “Propuesta para la creación de clusters industriales” Conceptos claves:  La pequeña y mediana empresa industrial (PYMI) representa una factor decisivo para el crecimiento económico de una determinada nación, así mismo, la industria metalmecánica se constituye en el sector de apoyo para el funcionamiento de los demás sectores industriales, ya que provee las herramientas, equipos y piezas utilizadas en el los diferentes niveles de la cadena productiva de las industrias.  La creación de agrupamientos industriales se presenta como una medida eficaz para fortalecer la estructura de comercialización de las pequeñas y medianas industrias, permitiéndoles trabajar en forma conjunta para abarcar mercados extranjeros que de forma individual les sería imposible  Se elaboró el presente Trabajo de Grado teniendo como objetivo fundamental proponer la creación de un cluster industrial virtual como estrategia para mejorar la competitividad de las pymis Parafraseado:  Las PYMES son los factores más importantes para el crecimiento económico de un país, así mismo la industria metalmecánica es un sector de apoyo para el funcionamiento de los demás sectores
  • 156. Proyecto II Página 156 industriales, ya que provee con sus diferentes instrumentos y equipos.  La creación de agrupamientos industriales permiten a las pequeñas y medianas empresas trabajar de forma conjunta y podrán abarcar los mercados extranjeros de forma más fácil.  El objetivo principal de la elaboración de este trabajo es promover la creación de Cluster Industrial virtual como estrategias para mejorar la competitividad de las PYMES. Resumen: Las PYMES son los factores más importantes para el crecimiento económico de un país, así mismo la industria metalmecánica es un sector de apoyo para el funcionamiento de los demás sectores industriales, ya que provee con sus diferentes instrumentos y equipos. Las PYMES se caracterizan por poseer una estructura flexible a las condiciones cambiantes, lo cual se constituyes en una fortaleza y a la vez en una debilidad, la fortaleza radica en que les permite actualizarse constante, la debilidad se presenta al momento de competir con las grandes empresas que cuentan con la capacidad de abarcar mercados más amplios. La creación de agrupamientos industriales permite a las pequeñas y medianas empresas trabajar de forma conjunta y podrán abarcar los mercados extranjeros de forma más fácil. El objetivo principal de la elaboración de este trabajo es promover la creación de Cluster Industrial virtual como estrategias para mejorar la competitividad de las PYMES presentando como caso de estudio la pequeña y mediana industria metalmecánica que opera en el Municipio San Cristóbal. El presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: CAPITULO I: Planteamiento del problema, Formulación del problema, Objetivo general, Objetivos específicos, Justificación, Alcance y limitaciones.
  • 157. Proyecto II Página 157 CAPITULO II: Antecedentes de la investigación, Bases teóricas, en las que se tratan aspectos relacionados a los agrupamientos industriales, se propone la metodología para su creación y funcionamiento, así como la tecnología necesaria para apoyar cada una de sus etapas. Marco normativo y la Definición de términos. CAPITULO III: Nivel de la investigación, Diseño de la Investigación, Población y Muestra, Técnicas e instrumentos de recolección de datos, Técnicas de procesamiento y análisis de datos, Validez del instrumento. CAPITULO IV: Análisis e interpretación de resultados. CAPITULO V: Propuesta. 14.Referencia:  http://www.vivatv.pe/67/olaechea-existe-gigantes-cluster- metalmecanico-en-el-peru.html Actor: Olaechea. Fecha de publicación: 10 de agosto del 2011. Editorial: vivatv. “Existe gigante Cluster Metalmecánico en el Perú” Conceptos claves:  Profundizar el desarrollo de una estrategia industria que permita contar con nuevos sectores productivos que ayuden al desarrollo y crecimiento de nuestra economía  La minería representa hasta hace 5 años el 52% de los ingresos por concepto de impuesto a la renta y ahora en el 2011 tiene el 39%. Y eso ocurriría porque otros sectores productivos han crecido, entre ellos la industria que aporta el 13%
  • 158. Proyecto II Página 158  importancia del binomio industria – minería, que en la actualidad ha puesto en marcha un clúster productivo metalmecánico que no solo apoyaría a los principales proyectos mineros en el Perusi no que también está logrando posicionarse en la industria energética del gas natural y petroquímica Parafraseado:  Desarrollar una nueva estrategia que permita contar con los nuevos sectores productivos que ayuden al desarrollo y crecimiento de nuestra economía.  Hace 5 años la minería aportaba un 52 % en impuesto a la renta, hoy aporta un 39% y en cuanto a las industrias aportan e 13%, esto significa que la industria está creciendo.  La importancia del binomio industria - minería ha puesto en marcha un clúster productivo metalmecánico que apoyara a los proyectos mineros , a las industrias energética del gas natural y petroquímica. Resumen: El Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olaechea planteo: Desarrollar una nueva estrategia que permita contar con los nuevos sectores productivos que ayuden al desarrollo y crecimiento de nuestra economía. Dijo también que hace 5 años la minería aportaba un 52 % en impuesto a la renta, hoy aporta un 39% y en cuanto a las industrias aportan el 13%, esto significa que la industria está creciendo. Destaco la importancia del binomio industria - minería ha puesto en marcha un clúster productivo metalmecánico que apoyara a los proyectos mineros, a las industrias energética del gas natural y petroquímica.
  • 159. Proyecto II Página 159 15.Referencia:  http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:S1 G3NklO1DQJ:www.santandercompetitivo.org/vea.php%3FIDe %3D243+cluster+metalmecanico+definicion&cd=7&hl=es&ct= clnk&gl=pe#9 Actor: Augusto Martinez Carreño Fecha de publicación: agosto del 2011. Editorial: Santander. “Estudio de competitividad desde la visión de cluster parala aglomeración de empresas del sector metalmecánico en el área Metropolitana de Bucaramanga” Conceptos claves:  Las iniciativas de clúster son actividades colaborativas realizadas por un grupo de empresas, entidades del sector público y otras instituciones relacionadas, con el objetivo de mejorar la competitividad de un grupo de actividades económicas interconectadas en una región geográfica específica  Clúster contribuyen al crecimiento económico, dado que facilitan un entorno de innovación, cooperación, encadenamientos y emprendimientos que permiten un crecimiento productivo a través de un incremento en eficiencia, calidad y diferenciación en bienes y servicios.  Desarrollar un estudio de competitividad que permita entender la realidad de los actores y encontrar respuestas capaces de explicar las cuestiones cambiantes del entorno, implica pensar en conjunto y reconocer su importancia en el funcionamiento de la estructura económica y social del departamento de Santander. Parafraseado:
  • 160. Proyecto II Página 160  El clúster está conformado por un grupo de empresas, entidades del sector público y otras instituciones relacionadas, que comparten sus actividades en forma colaborativa con el objetivo de mejorar la competitividad.  contribuyen al crecimiento económico, facilitando la innovación, cooperación, permiten un crecimiento productivo a través del tiempo  Desarrollar un estudio de competitividad que permita encontrar respuestas capaces de explicar las cuestiones cambiantes del entorno, reconocer su importancia en el funcionamiento de la estructura económica y social del departamento de Santande Resumen: Este estudio tiene como objetivo principal identificar, examinar y planear la competitividad de las empresas del sector metalmecánico a la luz de la consolidación del clúster. desde los empresarios con la intencionalidad de promover acciones de clúster “Las iniciativas de clúster son actividades colaborativas realizadas por un grupo de empresas, entidades del sector público y otras instituciones relacionadas, con el objetivo de mejorar la competitividad de un grupo de actividades económicas interconectadas en una región geográfica específica clúster contribuyen al crecimiento económico, dado que facilitan un entorno de innovación, cooperación, encadenamientos y emprendimientos que permiten un crecimiento productivo a través de un incremento en eficiencia, calidad y diferenciación en bienes y servicios. Desarrollar un estudio de competitividad que permita entender la realidad de los actores y encontrar respuestas capaces de explicar las cuestiones cambiantes del entorno, implica pensar en conjunto y reconocer su importancia en el funcionamiento de la estructura
  • 161. Proyecto II Página 161 económica y social del departamento de Santander. De esta manera, al iniciar con el estudio de competitividad desde la visión de clúster para la aglomeración de empresas metalmecánicas en el AMB (Área Metropolitana de Bucaramanga) ha sido clave el desarrollo de una visión compartida de clúster, alrededor de la competitividad del sector metalmecánico, el cual por su importancia como eje transversal con otros sectores productivos y su mismo valor como sector clave para el desarrollo económico y social del departamento de Santander requiere del acompañamiento y fortalecimiento a través del examen de su competitividad, a la luz del modelo propuesto para el desarrollo del sector productivo basado en la identificación y fortalecimiento de clústers. 16.Referencia:  http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3705 Actor: L. Robles Teigeiro. Fecha de publicación: 24 de octubre de 2008. Editorial: SINC. “Identifican los clusters y sectores económicos claves en España” Conceptos claves:  Los clusters (grupos de actividades económicas interdependientes) y sectores económicos claves en España compran o venden cantidades muy significativas de bienes o servicios a muchas otras ramas económicas Parafraseado:  Los clusters y sectores económicos claves en España compran o venden cantidades muy significativas de bienes o servicios a muchas otras ramas económicas. Resumen:
  • 162. Proyecto II Página 162  Los clusters (grupos de actividades económicas interdependientes) y sectores económicos claves en España compran o venden cantidades muy significativas de bienes o servicios a muchas otras ramas económicas. Por ello, “cualquier innovación que se produzca en ellos tira más de la economía” que una innovación en otro sector  El estudio considera que el conglomerado de servicios intermedios (financieros, de transporte, o investigación)  Es el cluster de mayor tamaño en la economía española y alberga dos ramas estratégicas: los servicios anexos a los transportes y los servicios financieros, muy interrelacionados con otras actividades. 17.http://www.youtube.com/watch?v=IXu9wah1QKE video: capacitación Actor: extrempresa Fecha de publicación: 30/11/2011 Editorial: youtube.com “foro emprede 2011 Miguel Ángel Salgado” Conceptos claves:  Agrupación empresarial formada aproximadamente 350 empresas, también representamos a otras asociaciones empresariales del sector de la región de España.  compromiso gira entorno a varios aspectos sobre todo a la cooperación comercial, técnica, mercador exterior y entre otro tipo de mercados como la financiera.  Tenemos proyectos desde sistemas ferroviarios, aeronáutica, energías renovables y todo aquellos que tengan componentes metalmecánico. Parafraseado:
  • 163. Proyecto II Página 163  Es una agrupación de empresas que está conformada aproximadamente por 350 empresas  La agrupación gira entorno a varios aspectos como la cooperación comercial, técnica, mercador exterior y entre otro tipo de mercados como la financiera.  Se implementaron diferentes proyectos como desde sistemas ferroviarios, aeronáutica, energías renovables y todo aquellos que tengan componentes metalmecánico, Resumen: foroemprede 2011 Miguel Ángel Salgado Soy el Director del Cluster Metalmecánico somos una agrupación empresarial formada aproximadamente 350 empresas, también representamos a otras asociaciones empresariales del sector de la región de España. Nuestro compromiso gira entorno a varios aspectos sobre todo a la cooperación comercial, técnica, mercador exterior y entre otro tipo de mercados como la financiera. Tenemos proyectos desde sistemas ferroviarios, aeronáutica, energías renovables y todo aquellos que tengan componentes metalmecánico, les invitamos a participar a los emprendedores a nuestro foro 18.http://www.slideshare.net/jcfdezmxproduct/modelo-de- competividad-para-el-desarrollo-2020 Actor: Dr. René Villarreal Fecha de publicación: 4 junio 2002 Editorial: slideshare.net “La Vocación Competitiva del Polo Centro-Carbonífero: Las Cadenas Empresariales del Carbón, Siderúrgica y Metalmecánica” Conceptos claves:
  • 164. Proyecto II Página 164  La importancia de cada cluster radica en que son portadores de imanes invisibles que atraen a otras industrias que se articulan para su beneficio común.  La eficiencia del cluster no es sólo importante por el hecho de generar carbón, sino también por la creación de empleos e infraestructura física para el propio crecimiento de las localidades donde se ubica.  La importancia estratégica del carbón en el contexto de la hipercompetencia global es La demanda de energía está estrechamente relacionada con el crecimiento económico y los estándares de vida. Parafraseado:  Los cusleres son importantes ya que atrae a otras industrias que se unen para su beneficio común.  Su eficiencia del cluster radica en la generación del carbón y también en la creación de empleos e infraestructura física para el crecimiento de las localidades donde radican.  La importancia estratégica del carbón está estrechamente relacionada con el crecimiento económico y los estándares de vida. Resumen: En la Región Centro y la Región Carbonífera son consideradas en nuestro estudio como el Polo Centro Carbonífero. Este polo, se caracteriza por la preeminencia de las industrias del carbón, del acero y metalmecánica. En el capitulo de la Región Centro Carbonífera se presenta el análisis de la situación y principales características que definen la vocación productiva del polo. El desarrollo del capítulo se plantea en dos partes.
  • 165. Proyecto II Página 165 En la primera parte del capítulo se exponen las consideraciones generales de las subregiones, es decir, su ubicación geográfica, aspectos demográficos y se presentan datos referentes a sus principales actividades económicas. En la segunda parte del capítulo se presenta el análisis correspondiente los cluster predominantes en la región: elcluster del carbón y el siderúrgico y metalmecánico La importancia de cada cluster radica en que son portadores de imanes invisibles que atraen a otras industrias que se articulan para su beneficio común. La eficiencia de elcluster no es sólo importante por el hecho de generar carbón, sino también por la creación de empleos e infraestructura física para el propio crecimiento de las localidades donde se ubica. La importancia estratégica del carbón en el contexto de la hipercompetencia global es La demanda de energía está estrechamente relacionada con el crecimiento económico y los estándares de vida. Los suministros adecuados de energía serán esenciales para la viabilidad de cualquier sociedad del orbe. 19.http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1827662328.p df Actor: FUNDES Fecha de publicación: junio 2006 Editorial: FUNDES ARGENTINA “Contribución de las empresas a los objetivos de desarrollo del milenio (odm) en Latinoamérica“ Conceptos claves:
  • 166. Proyecto II Página 166  El cluster presenta algunas buenas prácticas de concertación entre sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil.  Metalmecánico involucra a todas aquellas empresas en las que en el grueso de sus insumos y/ o de sus productos aparecen los metales de uso industrial.  Las empresas integrantes del cluster acompañaran la elevación de los estándares de calidad, productividad y servicio. Así se favorece el desarrollo local de especialidades como automatización Industrial. Parafraseado:  Para lograr las buenas prácticas del Cluster deben estar estrechamente relacionados el sector público, privado y organizaciones civiles.  El Cluster Metalmecánico son aquellas empresas que en forma conjunta se dedican a la producción industrial del metal.  Ahora las empresas del Cluster Metalmecánico quieren lograr una mejor calidad de productividad y servicios a través de los estándares de calidad, logrando su especialización como automatización Resumen: Para lograr las buenas prácticas del Cluster deben estar estrechamente relacionados el sector público, privado y organizaciones civiles, se plasmó en un instrumento de gestión concreto que es el Plan Estratégico. El Cluster Metalmecánico son aquellas empresas que en forma conjunta se dedican a la producción industrial del metal., usualmente vinculados con procesos de reducción, de fundido, aleado, moldeado, trefilado,
  • 167. Proyecto II Página 167 laminado, cementado, galvanizado, estampado, roscado, perforado, limado, cortado, fresado, rectificado, soldado, etc. Ahora las empresas del Cluster Metalmecánico quieren lograr una mejor calidad de productividad y servicios a través de los estándares de calidad, logrando su especialización como automatización industrial Estas empresas de la rama metalmecánica, complementadas por las empresas de la rama petroquímica son las que configuran el empleo técnico profesional de la región. 20.Referencia:  http://www.gthc.edu.ar/frbb/images/stories/cluster_metalmec anico_arg.pdf Autor: Grupo Regional de Industrias Metalúrgicas del Sur (GRIMSUR) Fecha de publicación: Editorial: Grimsur “Clúster metalmecánico-Fabricación de equipamiento agropecuario y material de transporte” Conceptos Claves  La región presenta una concentración de empresas del sector metalmecánico en la mayoría de sus localidades, y en su mayoría son pequeños talleres metalúrgicos y de mecanizados, orientados a la prestación de servicios de reparación.  Su objetivo es mejorar sus estructuras de costos y procesos de producción, mediante la capacitación, formación en oficios, conformación de un centro de servicios.  Diversificar sus producciones y mercados Parafraseado
  • 168. Proyecto II Página 168 El grupo Grimsur tiene por objetivo mejorar su estructura de costos y procesos de producción mediante la capacitación, que les permita estar actualizados en soldadura, destinado a soldadores expertos, quienes luego ellos serán capacitadores de otros trabajadores. Así como expandir sus fronteras comerciales mediante la creación de sitio web, que les permitirá potenciar sus ventas. Resumen En los clúster metalmecánico, para alcanzar a ser una industria competitiva es necesario realizar un plan de fortalecimiento de sus actividades, que permitan fortalecer sus objetivos. 21. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inform%C3%A1tico Autor: Wikipedia Fecha de publicación: 10/05/2011 Editorial:Wikipedia “Sistema informático” Parafraseado El sistema informático es el conjunto interrelacionado de hardware, software y recursos humanos. Resumen Un sistema informático como todo sistema, es el conjunto de partes interrelacionadas, hardware, software y de recurso humano (humanware) que permite almacenar y procesar información. . 24.http://oness.sourceforge.net/proyecto/html/ch05.html Autor: David E. Jones y Andy Zeneski. Fecha de publicación: 13/09/2008 Editorial: página web
  • 169. Proyecto II Página 169 “Metodología Extreme Programming” Conceptos claves  Planificación incremental  Testing  Programación en parejas  Diseño simple  Propiedad colectiva del código Parafraseado En la metodología xp todo el mundo tiene autoridad para hacer cambios a cualquier código, y es responsable de ellos. Esto permite no tener que estar esperando a otros cuando todo lo que hace falta es algún pequeño cambio. Resumen Software que funcione es más importante que documentación exhaustiva. La colaboración con el cliente es más importante que la negociación de contratos. La colaboración con el cliente más que la negociación de un contrato. Se propone que exista una interacción constante entre el cliente y el equipo de desarrollo. Esta colaboración entre ambos será la que marque la marcha del proyecto y asegure su éxito. 25.http://www.clubdesarrolladores.com/articulos/mostrar/63- metodologia-scrum/2 Autor: Gastón-club de desarrolladores Fecha de publicación: 19/10/2009 Editorial: Club de desarrolladores “Metodología scrum” Conceptos claves Ventajas - Se obtiene software lo más rápido posible y este cumple con los requerimientos más importantes. - Se trabaja en iteraciones cortas, de alto enfoque y total transparencia. Parafraseado es una metodología que está empujando muy fuerte por la facilidad de implantación y por su agilidad en cuanto a cambios y lo que propiamente aporta en comparación con otras metodologías.
  • 170. Proyecto II Página 170 Por un lado, Scrum evita la burocracia y la generación documental. No es que con Scrum no se deba o no se pueda documentar, si no que con Scrum no se exige documentar nada para iniciar un proyecto, algo que en otras metodologías es impensable. Resumen Con Scrum la idea principal es la de ponerse a trabajar prácticamente desde el primer momento y empezar a sacar frutos de ese trabajo para que el cliente vaya viendo los avances y se quede satisfecho con lo que se está haciendo y cómo se está haciendo La idea de la metodología ágil es fundamentalmente que adopte los cambios, que se pueda reconducir el proyecto en un momento dado, y que afecte lo menos posible a los costes, los tiempos y al equipo de trabajo. ANEXO 03 III. Método del marco lógico 3.1 Análisis de involucrados Grupos involucrados Intereses / motivación Problemas Recursos y mandatos Área de producción Optimizar la cantidad de productos a fabricar • Exceso de fabricación de productos. • Insuficiente materia prima. R: Supervisa y aprueba la producción de los productos Área de ventas y marketing Mayor ingresos en ventas Baja venta en productos R: Obtener confiable y oportuna. Área de diseños de prototipos Contar con software de diseños actualizados Software de diseños desactualizados R:Adquirir y capacitar en el uso del software actualizados Área de Logística Tener un manejo eficiente de inventarios actualizado Inventarios desactualizados en tiempo oportuno, inventarios realizados en forma R: Adquirir o implementar un software de inventarios.
  • 171. Proyecto II Página 171 manual Reducir el costo de almacenamiento. Demanda menor al inventario de productos. R: Gestiona la distribución de los pedidos Organización Información esté disponible en tiempo oportuno • Bajo rendimiento de equipos de computo • Base de datos no relacionales y no integradas R:Adquirir equipos con mayor capacidad R: Integrar todas las bases de datos Tener redes de comunicación entre las áreas No cuenta con una infraestructura de redes R:Implementar una infraestructura de redes Sistema de información deben estar integrados Comunicación inexistente entre los sistemas de información del Clúster R:Integrar los sistemas de información de las empresas involucradas del Clúster
  • 172. Proyecto II Página 172 3.2 Árbol de Problemas Comunicación inexistente entre los Sistemas de Información Demora en actualización de inventarios Demora de entrega de productos al cliente Bajas utilidades en la organización Mala información del producto al cliente Bases de datos no relacionadas Inventarios realizados en forma manual Falta de integración de los Sistemas de Información Bajo rendimiento de equipos de cómputo Inventarios desactualizados en la organización Altos costos de almacenamiento Falta integración entre las bases de datos Comunicación ineficiente en los procesos de la organización Comunicación ineficiente entre las empresas involucradas Deficiente Sistema de Información en la gestión de procesos del Clúster Metalmecánico Toma de decisiones con información desactualizada Menores ingresos No cuenta con una infraestructura de redes Bases de datos no consolidadas en la organización
  • 173. Proyecto II Página 173 3.3 Árbol del Objetivos Agilizar la actualización de inventarios Agiliza la entrega de productos al cliente Generar altas utilidades en la organización Buena información del producto al cliente Tener las Bases de datos relacionadas Adquirir o implementar software de inventarios Integrar los Sistemas de Información Obtener equipos de cómputo con alto rendimiento Contar con los inventarios actualizados en el tiempo oportuno de la organización Bajos costos de almacenamiento Alta integración entre las bases de datos Comunicación eficiente entre los Sistemas de Información Comunicación eficiente entre las empresas involucradas Implementar e Integrar Sistemas de información en la gestión de procesos del Clúster Metalmecánico Toma de decisiones con información actualizada Mayores ingresos Implementar infraestructura de redes Contar con la comunicación eficiente en los procesos de la organización Contar con bases de datos consolidadas en la organización
  • 174. Proyecto II Página 174 3.4 Matriz de marco lógico Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente (IVO) Medios de Verificación Supuestos Fin Generar Altas utilidades en la organización % aumento de utilidades % aumento de rentabilidad con respecto al año pasado Se genera reportes y el sistemas ara las comparaciones Que la organización este de acuerdo con los resultados Propósito Implementa e integrar Sistemas de información en la gestión de procesos del Clúster Metalmecánico Al finalizar el proyecto el organización contara:  Número y características de bases de datos relacionadas  Nivel de exactitud de inventario  Alta comunicación entre todas las áreas de la organización  Fácil acceso e interfaces amigables  Documento que integra el diagnóstico de necesidades, capacidades y propuesta del sistema de información.  Aprobación de la gerencia y las áreas claves de la organización Que la programació n del proceso de desarrollo del proyecto se cumpla Componentes 1. Contar con los inventarios actualizados en el tiempo oportuno de la organización 2. Contar con la comunicación eficiente en los procesos de la organización 3. Contar con bases de datos consolidadas en la  Reducir las deficiencias de inventario en un 100 %  Tener una alta comunicación entre los procesos  Número y características de bases de datos relacionadas  Reportes generados por el sistema a realizar  Realizar pruebas de comunicación y relaciones correctas de bases de datos
  • 175. Proyecto II Página 175 organización Actividades 1. Obtener equipos de cómputo con alto rendimiento 2. Implementar infraestructura de redes 3. Tener las Bases de datos relacionadas 4. Adquirir o implementar software de inventario 5. Integrar los Sistemas de Información  Propuesta de equipo (Hardware) y aplicaciones (Software) para soportar el sistema.  Diseño de la arquitectura propuesta en términos de sustancia (información clave que contendrá el sistema)  Capacitación al usuario final  Detalles de los componentes del sistema de información propuesto a desarrollar si se obtiene el financiamiento Entregable que se emitirá a la empresa.