ISAURA ARQUEZ BERMUDEZ
LEIDY CANEDO PEDROZO
BLEYDIS ROMERO MENDEZ
I.E.D ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA
AUXILIADORA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
IV SEMESTRE

2.013
“PEQUEÑOS LECTORES Y
ESCRITORES QUE CULTIVAN
UN AMBIENTE LIBRE DE
CONTAMINACIÓN”
“LEYENDO Y ESCRIBIENDO
TRANSFORMO LAS NECESIDADES
AMBIENTALES Y SE FORTALECEN
LOS VALORES EDUCATIVOS”
Esto tres proyectos nacen con el propósito de
sensibilizar a los educandos y potencializar en
ellos los valores que hagan de los niños mejores
personas, partiendo de lecturas que los motiven
a la creación de un ambiente favorable para su
desarrollo infantil.
Generales
 Generar en los educandos un interés en participar
espontáneamente en espacios que promueven la lectura y la
escritura al reconocer que a través de éstas fortalece su formación
integral.
Implementar estrategias pedagógicas que generen interés y
motiven al educando a aprender través de la lectoescritura y que
contribuyan al cuidado y preservación de un ambiente libre de
contaminación auditiva.
 Implementar estrategias didácticas que fortalezcan las
competencias de la lectura y producción textual y fomenten en los
estudiantes intereses progresivos y equilibrados por la
preservación del medio natural y el sentido de los valores
ambientales.
Específicos
Despertar el interés de los estudiantes por la lectura de textos que
contribuyan a su formación en valores y principios.
 Proponer estrategias pedagógicas que propicien ambientes que
estimulen a rendimientos escolares exitosos.
 Incentivar el amor por la lectura y escritura como un elemento de
disfrute personal y socialización del conocimiento.
 Incentivar el espíritu crítico y reflexivo que permita afrontar con éxito
la resolución de problemas en su cotidianidad.
 Estimular los intereses de los niños, por medio de lecturas ambientales
que los motiven a escribir historias innovadoras acerca de valores que
estimulen el cuidado del medio ambiente.
 Fortalecer la cultura ambiental, partiendo del cultivo de los
valores, teniendo en cuenta estrategias didácticas que generen en los
educandos cambios equilibrados en su desarrollo interpersonal e
interpersonal.
 Participar activamente en la inauguración de las Olimpiadas
Matemáticas del colegio para el fortalecimiento de competencias
cognitivas.
 Liderar el desarrollo de estrategias del Sistema Preventivo con la
presencia educativa a través de la organización de Buenos Días y
Recreos animados.
Apoyar el desarrollo de procesos curriculares con los docentes de la
institución para fortalecer el PEI.
 Para Emilia Ferreriro la lectura debe ser una necesidad activa que
permita al ser humano encaminarse a ir más allá de saber el significado
de la palabra escrita.
 Delia Lerner menciona que es fundamental comprender que la
lectura y la escritura son procesos que se enseñan y aprenden de
acuerdo a los diversos contendidos cotidianos los cuales hacen parte de
la escolaridad.
 Según Ana Teberosky la lectura y la escritura son la primera tecnología
mental, ha sido lo más importante que el hombre ha creado, a
diferencia de las máquinas o cualquier otro artefacto.
 Tener en cuenta lo que menciona Winston Churchill , “Se necesita coraje
para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar”.
 Cuando se actúa se dan a conocer las bases de normas y comportamientos
que debe tener una desde pequeños se no han inculcado, para fortalecer
éstas es importante tener en cuenta lo mencionado por Carreño en su libro
“NUEVA URBANIDAD PARA TODOS”.
 Cabe mencionar el “SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO”, el cual nos
habla de la creación de un ambiente educativo familiar y comunitario que
permita desarrollar la armonización en todo momento.
Sería bueno tener en cuenta lo siguiente que nos menciona la “Carta a la
tierra”: el respeto por la tierra y la vida en toda su diversidad; cuidar la
comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor, Etc.
 Según Robert Gagné se hace necesario un proceso estructurado que
permita un aprendizaje, para ello debe tenerse una información
seleccionada y organizada en un esquema significativo para que de esta
manera sea aprendida de forma codificada.
 También es preciso mencionar “La Escuela Nueva” como un sistema de
innovación que permite integrar las estrategias
curriculares, comunitarias, capacitación al docente y administración
escolares, con el fin de ofrecer un nivel de educación primaria con calidad
donde se pueda introducir al mejoramiento cualitativo en las escuelas de
carácter oficial y privado.
El pedagogo kohlberg comparte con Piaget conocimientos
acerca de la moralidad que se desarrolla en cada individuo
pasando por una serie de frases o etapas que se dan en el mismo
orden creando estructuras que permitan el paso a otras etapas.
 Piaget plantea cerca de la moralidad autónoma , que se
construye a tres de las relaciones con los otros compañeros
basándose en el respeto mutuo que surge cuando se acepta y se
coopera de manera mutua cimentandose en el dialogo y la
colaboración.
 Utilización de lecturas acordes al grado y constructivas para los
educandos.
Dar espacios de lectura silenciosa y en voz alta que les facilite a los
estudiantes un mayor desenvolvimiento.
 La pedagogía de la ternura al tener en cuenta la palabrita al oído
en todos los momentos en los que se deba hacer una corrección a
algún infante.
 Buenos días educativos, y recreos animados.

 Cuentos e historias.
 El árbol de los valores y
cuidado del medio ambiente.

 Construye la historia.
 Adivina que…
 Juegos, rondas y canciones.
Proyecto Pedagógico de Aula IV Semestre

Proyecto Pedagógico de Aula IV Semestre

  • 1.
    ISAURA ARQUEZ BERMUDEZ LEIDYCANEDO PEDROZO BLEYDIS ROMERO MENDEZ I.E.D ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA IV SEMESTRE 2.013
  • 3.
    “PEQUEÑOS LECTORES Y ESCRITORESQUE CULTIVAN UN AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN”
  • 4.
    “LEYENDO Y ESCRIBIENDO TRANSFORMOLAS NECESIDADES AMBIENTALES Y SE FORTALECEN LOS VALORES EDUCATIVOS”
  • 5.
    Esto tres proyectosnacen con el propósito de sensibilizar a los educandos y potencializar en ellos los valores que hagan de los niños mejores personas, partiendo de lecturas que los motiven a la creación de un ambiente favorable para su desarrollo infantil.
  • 6.
    Generales  Generar enlos educandos un interés en participar espontáneamente en espacios que promueven la lectura y la escritura al reconocer que a través de éstas fortalece su formación integral. Implementar estrategias pedagógicas que generen interés y motiven al educando a aprender través de la lectoescritura y que contribuyan al cuidado y preservación de un ambiente libre de contaminación auditiva.  Implementar estrategias didácticas que fortalezcan las competencias de la lectura y producción textual y fomenten en los estudiantes intereses progresivos y equilibrados por la preservación del medio natural y el sentido de los valores ambientales.
  • 7.
    Específicos Despertar el interésde los estudiantes por la lectura de textos que contribuyan a su formación en valores y principios.  Proponer estrategias pedagógicas que propicien ambientes que estimulen a rendimientos escolares exitosos.  Incentivar el amor por la lectura y escritura como un elemento de disfrute personal y socialización del conocimiento.  Incentivar el espíritu crítico y reflexivo que permita afrontar con éxito la resolución de problemas en su cotidianidad.  Estimular los intereses de los niños, por medio de lecturas ambientales que los motiven a escribir historias innovadoras acerca de valores que estimulen el cuidado del medio ambiente.
  • 8.
     Fortalecer lacultura ambiental, partiendo del cultivo de los valores, teniendo en cuenta estrategias didácticas que generen en los educandos cambios equilibrados en su desarrollo interpersonal e interpersonal.  Participar activamente en la inauguración de las Olimpiadas Matemáticas del colegio para el fortalecimiento de competencias cognitivas.  Liderar el desarrollo de estrategias del Sistema Preventivo con la presencia educativa a través de la organización de Buenos Días y Recreos animados. Apoyar el desarrollo de procesos curriculares con los docentes de la institución para fortalecer el PEI.
  • 9.
     Para EmiliaFerreriro la lectura debe ser una necesidad activa que permita al ser humano encaminarse a ir más allá de saber el significado de la palabra escrita.  Delia Lerner menciona que es fundamental comprender que la lectura y la escritura son procesos que se enseñan y aprenden de acuerdo a los diversos contendidos cotidianos los cuales hacen parte de la escolaridad.  Según Ana Teberosky la lectura y la escritura son la primera tecnología mental, ha sido lo más importante que el hombre ha creado, a diferencia de las máquinas o cualquier otro artefacto.
  • 10.
     Tener encuenta lo que menciona Winston Churchill , “Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar”.  Cuando se actúa se dan a conocer las bases de normas y comportamientos que debe tener una desde pequeños se no han inculcado, para fortalecer éstas es importante tener en cuenta lo mencionado por Carreño en su libro “NUEVA URBANIDAD PARA TODOS”.  Cabe mencionar el “SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO”, el cual nos habla de la creación de un ambiente educativo familiar y comunitario que permita desarrollar la armonización en todo momento. Sería bueno tener en cuenta lo siguiente que nos menciona la “Carta a la tierra”: el respeto por la tierra y la vida en toda su diversidad; cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor, Etc.
  • 11.
     Según RobertGagné se hace necesario un proceso estructurado que permita un aprendizaje, para ello debe tenerse una información seleccionada y organizada en un esquema significativo para que de esta manera sea aprendida de forma codificada.  También es preciso mencionar “La Escuela Nueva” como un sistema de innovación que permite integrar las estrategias curriculares, comunitarias, capacitación al docente y administración escolares, con el fin de ofrecer un nivel de educación primaria con calidad donde se pueda introducir al mejoramiento cualitativo en las escuelas de carácter oficial y privado.
  • 12.
    El pedagogo kohlbergcomparte con Piaget conocimientos acerca de la moralidad que se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de frases o etapas que se dan en el mismo orden creando estructuras que permitan el paso a otras etapas.  Piaget plantea cerca de la moralidad autónoma , que se construye a tres de las relaciones con los otros compañeros basándose en el respeto mutuo que surge cuando se acepta y se coopera de manera mutua cimentandose en el dialogo y la colaboración.
  • 13.
     Utilización delecturas acordes al grado y constructivas para los educandos. Dar espacios de lectura silenciosa y en voz alta que les facilite a los estudiantes un mayor desenvolvimiento.  La pedagogía de la ternura al tener en cuenta la palabrita al oído en todos los momentos en los que se deba hacer una corrección a algún infante.  Buenos días educativos, y recreos animados. 
  • 14.
     Cuentos ehistorias.  El árbol de los valores y cuidado del medio ambiente.  Construye la historia.  Adivina que…  Juegos, rondas y canciones.