ACTIVIDAD PEC2.3 ÁNGELES LÓPEZ LUACES BEATRIZ FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
TÍTULO: ¿Siento lo que tú sientes?
AGENTES PERSONALES: Aprendices: alumnos/as del tercer Ciclo de Educación Primaria del C.P. “Carlos Ruiz de Puerto Real”, Madrid. Mediadores: Tutor y Orientadora del Centro. TENOLOGÍA MEDIADORA: Búsqueda de información, por parte de los/as alumnos/as, con recursos TIC (wikipedia, Encarta, Google) Vídeo. “Youtube”. PowerPoint, síntesis del trabajo (realizado por los/as alumnos/as).
Descripción del problema “ A convivir se aprende” Educar para la convivencia, incidiendo en la dignidad de la persona y desarrollo de la empatía. Aprender a convivir pacíficamente y a compartir proyectos comunes con otras personas. Trabajar en equipo colaborativo, ayudando a los/as alumnos/as nuevos en el Centro a integrarse. Educar para la convivencia: Enseñar a pensar, a reflexionar críticamente, a identificar y resolver problemas, a investigar y a aprender.
Presentación del problema Profesorado : La Orientadora presenta el “Programa del Compañero Ayudante” e indica el rol que debe desempeñar el profesorado para sensibilizar a los/as alumnos/as sobre las situaciones del maltrato escolar y la integración de los/as alumnos/as de nueva incorporación (recogido en el Plan de Convivencia y relacionado con el Plan de Integración de nuevos/as alumnos/as. Alumnado:  Visionado del vídeo “Bully Dance”, con la finalidad de promover una reflexión crítica y debatir sobre sus experiencias, estimulando la discusión, el debate (lluvia de ideas). Propuesta de actividades para evitar el maltrato.
¿Tenemos un problema? Aprender a solucionar problemas: Enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los estudiantes abordan problemas reales o hipotéticos en grupos pequeños y bajo la supervisión de un tutor.
Aprendemos a solucionar problemas : * Construimos una  representación mental del problema, llamado espacio del problema (Newell y Simon, 1972). * Manipulamos el espacio del problema, representamos sus componentes, y dimensiones, generamos hipótesis sobre cómo encontrar lo desconocido, probamos las hipótesis y llegamos a conclusiones
¿Qué problema tenemos? Según Jonassen (1997) se trata de un problema mal estructurado, ya que lo encontramos en las actividades diarias, no está restringido por le campo de contenidos que se estudian en clase pues está relacionado con las creencias, valores, sentimientos… Además, es un problema complejo, ya que los problemas de la vida diaria suelen ser más complejos y debemos identificar su complejidad y los problemas que lo constituyen Para solucionar el problema debemos partir de sus conocimientos previos y desarrollar entornos reales y auténticos, por eso es necesario llevar a cabo un análisis conceptual que parta de sus ideas previas y provocar una reestructuración de esas ideas con la finalidad de lograr aprendizajes significativos
¿Cómo lo vamos a resolver?
Con el Aprendizaje Basado en Problemas Es un modelo educacional centrado en el estudiante En el que se confronta a los alumnos con el mundo real, mediante problemas estructurados en forma incompleta. Que desarrollará simultáneamente  El adquirir estrategias para solucionar un problema real  Y aprender el contenido de un tema
¿Cómo se trabaja? Se organiza a los estudiantes en grupos pequeños proporcionándoles medios por los cuáles ellos pueden investigar problemas reales; problemas/escenarios.  Trabajarán en Equipos Colaborativos, eligiendo roles y organizando actividades
 
¿Cómo lo presentamos al alumnado? Se inicia con una historia o situación   en la cual algo esta mal: ver el vídeo “Bully Dance” Los estudiantes organizados en equipos, utilizan su conocimiento previo para tratar de resolver la situación Cuando eso no es suficiente, los estudiantes inician una investigación Existe la posibilidad de que exista más de una solución al problema
- Se genera una Lluvia de Ideas para establecer Hipótesis ó Teorías, deben preguntarse:  “ ¿qué sabemos?, ¿qué necesitamos saber?, ¿cuáles son nuestras hipótesis?, ¿en dónde podemos encontrar información útil?”
- Hacemos una lista con  lo que saben por sus conocimientos previos, separando temas, conceptos y preguntas     - Hacemos otra lista con lo que desconocen por la lectura del escenario
- Hacemos una lista de lo que es necesario hacer, estableciendo un  "Plan de Acción"              - Planear la Investigación que hay que  realizar              - Mantener su mente abierta             - Usar fuentes de información diversas              - Dividir las tareas              - Planear el uso del tiempo en reuniones      de equipo             - Mantenerse enfocados Búsqueda de Información: Bibliográfica, Electrónica Consulta a Expertos.  
      - Planeamos las reuniones para analizar, discutir, seleccionar y resumir la información útil para el trabajo que se entregará.          - Evaluamos los recursos encontrados y la validez de las fuentes de información.          - Organizamos el material y realizamos un análisis de perspectivas, revisando nuevamente el problema central con la propuesta de solución a la que estén llegando.  
Se inicia el proceso
Las tareas se reparten al grupo como un todo,  para que el compartir la información se convierte en algo imperativo y para que el grupo se convierte en una fuerza poderosa para la mutua diseminación de la información.
Usan su nuevo conocimiento y reafirman o desechan ideas que generan a su vez un nuevo conjunto de necesidades de aprendizaje   El uso de estos pasos infiere en el proceso de “investigación-organización”, que ayuda a los estudiantes a familiarizarse con un proceso de razonamiento científico, para llenar huecos en su propia base de conocimientos.
    - Desarrollo del Informe conjunto con las Conclusiones.     - Preparación de la Presentación y Exposición del Trabajo.
¿Qué beneficios tiene el alumnado? Logra un aprendizaje significativo. Le ofrece la oportunidad de aprender a aprender Le ayuda a ser independiente en su proceso de aprendizaje y a desarrollar su capacidad de argumentar y debatir Mejora su aprendizaje y le  ayudar a manejar situaciones  complejas y ambiguas Incrementa su motivación.
Factores para una Implantación exitosa Un escenario (problema) y una misión que sean lo suficientemente poderosos como para que los alumnos se involucren en ellos. Protocolos para trabajo en equipo que permitan que cada estudiante participe activamente en el proceso y que les enseñe a realizar discusiones respetuosas.
Prestar atención a la evolución que tiene el alumno durante el proceso (concepción del problema, procesos del pensamiento). Hacer preguntas para clarificación. Factores para una Implantación exitosa
Fundamentación psicopedagógica La actividad que vamos a desarrollar, con el uso de las TIC, se plantea desde una perspectiva constructivista, participativa y colaborativa. Constructivismo: el alumno es el constructor activo de su propio conocimiento, prueba e interioriza los significados.
Fundamentación psicopedagógica El tipo de actividad que vamos a desarrollar es de tipo autoiniciada (emerge del estudiante libremente), la cual puede resultar de naturaleza autoestructurante, que produce consecuencias estructuradoras en sus esquemas y estructuradas a corto y largo plazo.
Fundamentación psicopedagógica El estudiante debe ser visto como un sujeto que posee un nivel específico de desarrollo cognitivo, un aprendiz que que posee un cierto tipo de conocimientos (estructuras y esquemas: competencia cognoscitiva)
Fundamentación psicopedagógica Partimos de un aprendizaje significativo: desde los esquemas cognitivos relacionales, no acumulativos y presentación de un material introductorio. Para formar nuevos esquemas y reestructurar los conocimientos, reajustándose los nuevos esquemas (reconciliación integradora). Para ello es preciso un cambio conceptual y que el alumno se sienta insatisfecho con sus conocimientos previos, y sienta una motivación por las nuevas ideas que deben ser inteligibles, verosímiles y potencialmente útiles.
EVALUACIÓN Se evaluará tanto el proyecto en sí mismo como el proceso seguido. Por medio de la observación directa y entrevistas al alumnado y al equipo docente para comprobar la disminución de conflictos entre alumnos dentro del Centro, modificación de comportamientos, resolución de conflictos…

Proyecto beatriz ángeles

  • 1.
    ACTIVIDAD PEC2.3 ÁNGELESLÓPEZ LUACES BEATRIZ FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
  • 2.
    TÍTULO: ¿Siento loque tú sientes?
  • 3.
    AGENTES PERSONALES: Aprendices:alumnos/as del tercer Ciclo de Educación Primaria del C.P. “Carlos Ruiz de Puerto Real”, Madrid. Mediadores: Tutor y Orientadora del Centro. TENOLOGÍA MEDIADORA: Búsqueda de información, por parte de los/as alumnos/as, con recursos TIC (wikipedia, Encarta, Google) Vídeo. “Youtube”. PowerPoint, síntesis del trabajo (realizado por los/as alumnos/as).
  • 4.
    Descripción del problema“ A convivir se aprende” Educar para la convivencia, incidiendo en la dignidad de la persona y desarrollo de la empatía. Aprender a convivir pacíficamente y a compartir proyectos comunes con otras personas. Trabajar en equipo colaborativo, ayudando a los/as alumnos/as nuevos en el Centro a integrarse. Educar para la convivencia: Enseñar a pensar, a reflexionar críticamente, a identificar y resolver problemas, a investigar y a aprender.
  • 5.
    Presentación del problemaProfesorado : La Orientadora presenta el “Programa del Compañero Ayudante” e indica el rol que debe desempeñar el profesorado para sensibilizar a los/as alumnos/as sobre las situaciones del maltrato escolar y la integración de los/as alumnos/as de nueva incorporación (recogido en el Plan de Convivencia y relacionado con el Plan de Integración de nuevos/as alumnos/as. Alumnado: Visionado del vídeo “Bully Dance”, con la finalidad de promover una reflexión crítica y debatir sobre sus experiencias, estimulando la discusión, el debate (lluvia de ideas). Propuesta de actividades para evitar el maltrato.
  • 6.
    ¿Tenemos un problema?Aprender a solucionar problemas: Enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los estudiantes abordan problemas reales o hipotéticos en grupos pequeños y bajo la supervisión de un tutor.
  • 7.
    Aprendemos a solucionarproblemas : * Construimos una representación mental del problema, llamado espacio del problema (Newell y Simon, 1972). * Manipulamos el espacio del problema, representamos sus componentes, y dimensiones, generamos hipótesis sobre cómo encontrar lo desconocido, probamos las hipótesis y llegamos a conclusiones
  • 8.
    ¿Qué problema tenemos?Según Jonassen (1997) se trata de un problema mal estructurado, ya que lo encontramos en las actividades diarias, no está restringido por le campo de contenidos que se estudian en clase pues está relacionado con las creencias, valores, sentimientos… Además, es un problema complejo, ya que los problemas de la vida diaria suelen ser más complejos y debemos identificar su complejidad y los problemas que lo constituyen Para solucionar el problema debemos partir de sus conocimientos previos y desarrollar entornos reales y auténticos, por eso es necesario llevar a cabo un análisis conceptual que parta de sus ideas previas y provocar una reestructuración de esas ideas con la finalidad de lograr aprendizajes significativos
  • 9.
    ¿Cómo lo vamosa resolver?
  • 10.
    Con el AprendizajeBasado en Problemas Es un modelo educacional centrado en el estudiante En el que se confronta a los alumnos con el mundo real, mediante problemas estructurados en forma incompleta. Que desarrollará simultáneamente El adquirir estrategias para solucionar un problema real Y aprender el contenido de un tema
  • 11.
    ¿Cómo se trabaja?Se organiza a los estudiantes en grupos pequeños proporcionándoles medios por los cuáles ellos pueden investigar problemas reales; problemas/escenarios. Trabajarán en Equipos Colaborativos, eligiendo roles y organizando actividades
  • 12.
  • 13.
    ¿Cómo lo presentamosal alumnado? Se inicia con una historia o situación en la cual algo esta mal: ver el vídeo “Bully Dance” Los estudiantes organizados en equipos, utilizan su conocimiento previo para tratar de resolver la situación Cuando eso no es suficiente, los estudiantes inician una investigación Existe la posibilidad de que exista más de una solución al problema
  • 14.
    - Se generauna Lluvia de Ideas para establecer Hipótesis ó Teorías, deben preguntarse: “ ¿qué sabemos?, ¿qué necesitamos saber?, ¿cuáles son nuestras hipótesis?, ¿en dónde podemos encontrar información útil?”
  • 15.
    - Hacemos unalista con lo que saben por sus conocimientos previos, separando temas, conceptos y preguntas    - Hacemos otra lista con lo que desconocen por la lectura del escenario
  • 16.
    - Hacemos unalista de lo que es necesario hacer, estableciendo un "Plan de Acción"             - Planear la Investigación que hay que realizar             - Mantener su mente abierta            - Usar fuentes de información diversas             - Dividir las tareas             - Planear el uso del tiempo en reuniones de equipo            - Mantenerse enfocados Búsqueda de Información: Bibliográfica, Electrónica Consulta a Expertos.  
  • 17.
        - Planeamos las reuniones para analizar, discutir, seleccionar y resumir la información útil para el trabajo que se entregará.         - Evaluamos los recursos encontrados y la validez de las fuentes de información.         - Organizamos el material y realizamos un análisis de perspectivas, revisando nuevamente el problema central con la propuesta de solución a la que estén llegando.  
  • 18.
    Se inicia elproceso
  • 19.
    Las tareas sereparten al grupo como un todo, para que el compartir la información se convierte en algo imperativo y para que el grupo se convierte en una fuerza poderosa para la mutua diseminación de la información.
  • 20.
    Usan su nuevoconocimiento y reafirman o desechan ideas que generan a su vez un nuevo conjunto de necesidades de aprendizaje El uso de estos pasos infiere en el proceso de “investigación-organización”, que ayuda a los estudiantes a familiarizarse con un proceso de razonamiento científico, para llenar huecos en su propia base de conocimientos.
  • 21.
       -Desarrollo del Informe conjunto con las Conclusiones.     - Preparación de la Presentación y Exposición del Trabajo.
  • 22.
    ¿Qué beneficios tieneel alumnado? Logra un aprendizaje significativo. Le ofrece la oportunidad de aprender a aprender Le ayuda a ser independiente en su proceso de aprendizaje y a desarrollar su capacidad de argumentar y debatir Mejora su aprendizaje y le ayudar a manejar situaciones complejas y ambiguas Incrementa su motivación.
  • 23.
    Factores para unaImplantación exitosa Un escenario (problema) y una misión que sean lo suficientemente poderosos como para que los alumnos se involucren en ellos. Protocolos para trabajo en equipo que permitan que cada estudiante participe activamente en el proceso y que les enseñe a realizar discusiones respetuosas.
  • 24.
    Prestar atención ala evolución que tiene el alumno durante el proceso (concepción del problema, procesos del pensamiento). Hacer preguntas para clarificación. Factores para una Implantación exitosa
  • 25.
    Fundamentación psicopedagógica Laactividad que vamos a desarrollar, con el uso de las TIC, se plantea desde una perspectiva constructivista, participativa y colaborativa. Constructivismo: el alumno es el constructor activo de su propio conocimiento, prueba e interioriza los significados.
  • 26.
    Fundamentación psicopedagógica Eltipo de actividad que vamos a desarrollar es de tipo autoiniciada (emerge del estudiante libremente), la cual puede resultar de naturaleza autoestructurante, que produce consecuencias estructuradoras en sus esquemas y estructuradas a corto y largo plazo.
  • 27.
    Fundamentación psicopedagógica Elestudiante debe ser visto como un sujeto que posee un nivel específico de desarrollo cognitivo, un aprendiz que que posee un cierto tipo de conocimientos (estructuras y esquemas: competencia cognoscitiva)
  • 28.
    Fundamentación psicopedagógica Partimosde un aprendizaje significativo: desde los esquemas cognitivos relacionales, no acumulativos y presentación de un material introductorio. Para formar nuevos esquemas y reestructurar los conocimientos, reajustándose los nuevos esquemas (reconciliación integradora). Para ello es preciso un cambio conceptual y que el alumno se sienta insatisfecho con sus conocimientos previos, y sienta una motivación por las nuevas ideas que deben ser inteligibles, verosímiles y potencialmente útiles.
  • 29.
    EVALUACIÓN Se evaluarátanto el proyecto en sí mismo como el proceso seguido. Por medio de la observación directa y entrevistas al alumnado y al equipo docente para comprobar la disminución de conflictos entre alumnos dentro del Centro, modificación de comportamientos, resolución de conflictos…