IMPLEMENTACION DE CARTILLAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS
HABILIDADES DE LECURA DEL C.E.R CEDROS -SEDE BRISAS

AUTOR:
OSCAR JAVIER YAÑEZ MONTAÑEZ

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por la Ing. KENNY ALEXANDER FLOREZ
realizado como parte de la estrategia de formación y a acompañamiento 2013 del
programa Computadores para Educar que se adelanta para el C.E.R CEDROS SEDE
BRISAS. , Municipio de La Esperanza, Norte de Santander.
PROBLEMA
Se presenta un alto grado de dificultad en los procesos de lectura comprensiva en los
estudiantes de cuarto y quinto grado de la sede educativa Brisas, perteneciente al CER
cedros.
Esta necesidad, surgió de la observación de las actividades desarrolladas por los niños
y niñas durante los encuentros académicos, pero sobre todo, en el desarrollo de las
actividades propuestas en cada una de las cartillas del programa, modelo educativo que
se vienen trabajando en nuestra sede. En esta observación se pudo evidenciar la gran
dificultad de los estudiantes para desarrollar las actividades, debido a la falta de
comprensión de las mismas. Así mismo, se detectaron las dificultades para el desarrollo
de las pruebas saber, ya que la mayor falencia fue la interpretación de las preguntas.
Por lo anterior, es necesario y urgente desarrollar un plan de trabajo específico,
enfocado en la comprensión lectora, que apunte a solucionar las grandes dificultades
detectadas en todos los estudiantes de esta sede educativa, ya que este problema
repercute en el desempeño escolar de los niños.
OBJETIVO

GENERAL
 Mejorar significativamente la habilidad de lectura de los niños de la escuela
Brisas.

ESPECIFICOS

 Desarrollar talleres sobre comprensión de lectura utilizando diferentes estrategias
como lo son los procesos de lectura: prelectura, lectura y poslectura, para
motivar y enriquecer el proceso lector.
 Proponer y desarrollar estrategias de comprensión lectora teniendo en cuenta la
incidencia de los niveles de lectura: literal, inferencial y crítico intertextual.
 Darle funcionalidad a los libros de texto de las diferentes áreas y de los distintos
niveles existentes en la sede (Cartillas antiguas de Escuela Nueva), para trabajar
los procesos de lectura desde el aula y desde la casa.
 Desarrollar actividades de lectura con libros de literatura infantil, ajustados a la
edad y al interés de los niños.
JUSTIFIFICACIÓN

Este proyecto de aula, se elabora con el fin de mejorar el proceso de comprensión
lectora, partiendo de la importancia que tiene ésta no solo en el área de Lengua
Castellana, sino en todas las áreas del conocimiento, por lo que se involucra la lectura
como proceso de construcción de significación a partir de la relación entre el texto,
contexto desde el abordaje de diversos textos; los cuales a su vez determinan la
comprensión.
Las razones por las cuales se emprendió este proyecto de intervención en el aula se
albergan en la necesidad de lograr un mejoramiento continuo y significativo en el
proceso educativo que conduzca al reencuentro con la lectura comprensiva enfatizando
en el lenguaje de manera creativa por parte de los niños y niñas de la sede educativa
La Potrera, y la participación de la comunidad institucional en el proceso de formación.
Esta necesidad, surgió de la observación de las actividades desarrolladas por los niños
y niñas durante los encuentros académicos, pero sobre todo, en el desarrollo de las
actividades propuestas en cada una de las cartillas del programa Escuela Nueva,
modelo educativo que se vienen trabajando en nuestra sede.
MARCO TEORICO

El objetivo principal del proyecto de intervención en el aula, como se mencionó
anteriormente, es el apropiamiento y el uso de la significación en la comprensión
lectora, teniendo en cuenta los postulados de Víctor Miguel Niño Rojas, quien indica
que los procesos de significación son la razón de ser de cualquier otro proceso
semiótico o lingüístico; son la justificación esencial de los enunciados en donde en todo
tipo de discurso es obvia la importancia de analizar, así sea superficialmente, el
componente semántico como parte fundamental en la configuración de los mensajes
lingüísticos, esto quiere decir que toda persona sabe que en sus actos de habla siempre
se quiere dar a entender algo y a la vez comprender los mensajes que percibe. Para
Víctor Miguel Niño, el significar es causa, consecuencia, implicación, señalamiento,
emoción suscitada, acciones creencias y otros sentidos.
El significado comprende tres niveles básicos de significación los cuales son: el de
orden cognoscitivo, el afectivo y el de las acciones e interrelaciones los cuales son
fundamentales para poder comprender y analizar el significado del texto para así poder
desarrollarlo en su entorno social y cultural, influyendo en gran manera en el desarrollo
afectivo de los niños y las niñas, pues el texto lleva inmerso un significado para los
lectores.
Por otra parte, es necesario tener en cuenta la importancia de la comprensión textual, la
cual incluye a la lectura como proceso cognoscitivo complejo que involucra el
conocimiento de la lengua, la cultura y el mundo.
El uso de la lengua implica manejo de los conceptos que pueden estar o no a la altura
del conocimiento del lector. El conocimiento de la cultura conlleva al conocimiento de
los marcos, los significados implícitos, las formas retóricas, la ideología y los roles.
Finalmente, el conocimiento del mundo supone una experiencia vital del sujeto que lo
ponga en contacto con su entorno físico y social (Héctor Pérez Grajales, 1995).
La lectura por su complejidad implica varias etapas: percepción de los signos gráficos,
descodificación, comprensión, retención, evocación.
Estas son herramientas fundamentales para el lector en el momento de realizar
cualquier lectura, lo cual lo ayudara a tener más habilidad en la comprensión lectora
identificando la idea fundamental del texto, la secuencia de los hechos narrados, los
detalles, en donde la percepción cumple el papel de reconocer las palabras; la
descodificación es donde el lector experimenta el significado de las palabras, frases,
párrafos; La comprensión es reconstruir la información leída, captar el significado del
texto, la inferencia la cual puede ser deducida por el lector; la retención, en esta se
señala lo importante en el texto utilizando el análisis y el recordar el contenido de lo
leído, por último, la evocación la cual se realiza a través del resumen y la toma de
apuntes.
La comunicación es muy importante en el desarrollo del ser humano, de ella depende
las relaciones humanas, familiares, educativas,
económicas, científicas, culturales, ideológicas.

laborales,

políticas,

sociales,

La comunicación es un vínculo entre los seres, es parte fundamental en la subsistencia
de la sociedad. “La comunicación consiste en la transmisión de información, ideas,
emociones, habilidades, etc., mediante el empleo de signos y palabras” Berlson y
Steiner (Niño Rojas Víctor Miguel, Competencias en la comunicación. 1ª edición. Ecoe
Ediciones. Bogotá 2003).
El lenguaje en su práctica, permite el desarrollo humano, es a partir de los signos del
lenguaje ya sea oral o escrito donde los niños y niñas del Colegio CEDID, se sumergen
en ese nuevo mundo para explorar y descubrir la realidad. Es a través de sus diálogos
como aprenden y desarrollan la facultad para comunicarse con sus pares.
El lenguaje es un aprendizaje adquirido por los niños y niñas, enmarcado dentro de
unas condiciones personales y contextuales, logrando desarrollar la competencia
comunicativa, dentro de su condición cultural, social, afectiva y personal. Es así, como
su progreso depende de las buenas relaciones interpersonales, donde adquiere nuevas
expresiones para comunicarse, entre ellas un nuevo vocabulario.
POBLACION

Este proyecto beneficiara a la comunidad de la vereda La Potrera, especialmente a los
estudiantes de la Sede Educativa de esta vereda.
 Estudiantes
 Padres de familia
 Docente.
 Comunidad en general.
RECURSOS

HUMANOS:

El proyecto se llevará a cabo con los estudiantes de tercero, cuarto, quinto grado y será
orientado por la docente de la sede educativa La Potrera.

FISICOS:
Libros de lectura infantiles, ajustados a la edad y al interés de los niños.
Libros de texto de las diferentes áreas de los distintos niveles (Cartillas antiguas de
Escuela Nueva).
Diccionarios.
Otros tipos de material de texto: prensa, revistas, folletos, cómics...
Material fotocopiado: plantillas para actividades, ejercicios para resolver.
Elementos de escritura, colores, hojas y cuadernos.
Bibliotecas de centro y de aula, que existen en la institución.

ECONÓMICOS:

Dinero necesario para la adquisición de los textos de literatura infantil.
METODOLOGIA

Durante el desarrollo de este proyecto se han de tener en cuenta conceptos como el de
lectura, escritura, significación en los textos y la comprensión lectora, a partir de una
serie de sustentos teóricos y prácticos que permitan que los niños y niñas de tercero,
cuarto y quinto de la sede brisas, se apropien, entiendan y mejoren el proceso de
comprensión lectora en el desarrollo de cada uno de los talleres.
En cuanto a la lectura, al leer se le da vida a lo escrito y la comprensión se basa en
reconstruir la información leída, captar el significado del texto, llegando primero a la
inferencia, la cual puede ser deducida por el lector; luego a la retención donde se
señala lo importante en el texto utilizando el análisis, recordando el contenido de lo
leído; y por último a la evocación, donde se realiza el proceso de síntesis por medio del
resumen y la toma de apuntes.
A partir de lo anterior, se harán una serie de talleres diseñados con el objetivo de ver el
desarrollo y la capacidad de comprensión lectora de los niños y las niñas. Estas
actividades serán organizadas en forma progresiva, con el fin de permitir el alcance de
la significación en el proceso lector, mediante las prácticas y repasos constantes de
ejercicios de comprensión, generando así, la producción de textos.
Es así, como se diseñarán actividades de carácter lúdico, donde se ejercita la
asociación de conceptos, inventario léxico, igualdad, proceso perceptivo, memoria
secuencial visomotora, distinción entre palabras, asociación semántica, asociación
visual, la oración, secuencia en oraciones, secuencia en contextos, antes y después,
palabras claves, reconstrucción de una secuencia, comprensión de textos.
Lo anterior con el fin de orientar a los niños y niñas en la formación de palabras,
oraciones, párrafos, para de esta manera inducirlos al reconocimiento del texto y de su
significación a través del proceso de comprensión. De esta manera los niños y niñas no
solo podrán leer, sino que también, desarrollaran la capacidad de producir sus propios
textos. Así mismo, se busca llevar a los estudiantes al desarrollo de las competencias
comunicativa, argumentativa y propositiva, como también el manejo y dominio de las
habilidades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.
ACTIVIDADES

En la primera etapa de educación básica se deben desarrollar estrategias para que el
niño se apropie de la lectura y la escritura, se despierte el interés y el gusto por la
misma. La lectura y escritura son factores fundamentales en el proceso de aprendizaje
de los niños en la primera etapa, es el inicio de una larga carrera por recorrer, por tal
motivo se desarrollan estrategias que permitan apropiarse de la lectura en un ambiente
agradable y propicio.
Para iniciar los niños en la lectura se realizarán las siguientes actividades
 Crear hábitos de lectura, leyendo un rato antes de iniciar las clases de todos los

días.
 Leer en voz alta para compartir la lectura con todos los grupos.
 Mantener varios tipos de libros en lugares visibles en el salón.
 Preguntar al niño siempre sobre lo que leyó.
 Lectura compartida entre los grupos: tomar turnos para leer, cada uno lee una

oración, luego dos, luego un párrafo completo.
 Realizar con frecuencia dibujos de su interés y escribir sobre ellos. (repetidas

veces)
 Escribir y

luego leer en voz alta experiencias vividas en paseos, escuela,

situaciones relevantes para los niños entre otras.
En cuanto a la segunda etapa las debilidades están enmarcadas en la comprensión y
fluidez lectora, esta debilidad compromete el proceso de enseñanza -aprendizaje de los
estudiantes, en función a esto se desarrollaran las estrategias de aprendizaje.
Es importante propiciar actividades de compresión lectora durante todas las
actividades a realizar en el aula. Los proyectos de aprendizaje, las unidades didácticas
deben realizarse en función de las estrategias que promuevan la lectura.
Se aprende a leer leyendo, se aprende a manejar manejando, con la práctica constante
de la lectura el alumno adquiere esa habilidad. No solo se lee en libros de lectura ni
específicamente se tiene que “tomar” la lección todos los días en el aula, se pueden
planificar diversas actividades en el hogar y el aula.
Actividades propuestas para desarrollar de manera continua
 Lecturas en seguidillas, individuales, grupales, de artículos de interés en prensa,

revistas, entre otros.
 Narrar cuentos, historias, vivencias, experiencias significativas.
 Leer y dibujar sobre tiras cómicas o historias que más les guste.
 Elaborar historietas y explicar lo sucedido en cada historia.
 Elaborar cancioneros con sus canciones favoritas y leerlas en grupo
 Siempre, después de una lectura preguntar al niño sobre lo que leyó.
 Adaptaciones para las dramatizaciones de las lecturas.
 Desarrollar los procesos de lectura aplicando las intervenciones en la prelectura,

la lectura y las poslectura.
 Desarrollar pruebas de comprensión de lectura, basada en los niveles de lectura,

literal, inferencial y crítico intertextual.
Así mismo, para que el niño logre moldear la letra y que sea una escritura legible se
sugiere que el cuaderno que se utilice con mayor frecuencia sea de doble línea, no es
necesario hacer largas “planas sin sentido”, ni llenar cuadernos de caligrafía, se puede
lograr con la práctica constante y bajo la orientación del docente.
Lo expuesto anteriormente, se desarrollará a partir del Plan de Trabajo y/o Cronograma
de Actividades.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

FECHA

PARTICIPANTES

Sensibilización sobre

03/09/2013

Estudiantes de

la importancia de la

BLES
Docente

primaria de la Sede

lectura

RESPONSA

Educativa Brisas

Ejercicios de lectura y

06/09/2013

Estudiantes

primaria de la Sede

comprensión

Estudiantes de

Docente

Brisas
Elección y selección

10/09/2013

Estudiantes de

de libros o textos para

primaria de la Sede

leer.

Docente

Brisas

Lectura y análisis de

13/09/2013

los libros escogidos

Estudiantes de

Estudiantes

primaria de la Sede
Brisas

Desarrollo de

17/09/2013

Estudiantes de

actividades en torno a

primaria de la Sede

la lectura de los libros

Estudiantes

Brisas

Autoevaluación de las
actividades
desarrolladas en el
plan d lectura

20/09/2013

Estudiantes de

Estudiantes

primaria de la Sede

Docente

Brisas
RESULTADOS

Se contribuyo en el mejoramiento y desarrollo de la comprensión lectora en los
estudiantes de tercero, cuarto y quinto de primaria de la escuela , El estudiante
salió motivado en el proceso lector gracias a las herramientas TICs empleadas,
involucrando estas actividades como novedosas para el fortalecimiento de la
creatividad y el buen desarrollo de la competencia lectora.
Se Desarrollaron talleres sobre comprensión de lectura utilizando diferentes
estrategias como lo son los procesos de lectura: prelectura, lectura y poslectura,
para motivar y enriquecer el proceso lector en los estudiantes.
Se creó un blog con actividades propuestas, el cual permite no solo al estudiante
sino la comunidad educativa en general utilizar estos recursos importantes para un
fácil aprendizaje de la comprensión de lectura.
CONCLUSIONES

 Comprensión textual, la cual incluye a la lectura como proceso cognoscitivo
complejo que involucra el conocimiento de la lengua, la cultura y el mundo.
 El apoyo de la ticS para áreas del conocimiento como el lenguaje desde el
punto de vista de la competencia lectura constituyen una gran ayuda al
aprendizaje de esta capacidad muy importante.

 La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de
aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/
o conceptos que ya tienen un significado para el lector, esta definición
quedo plasmada en cada estudiante.
BIBLIOGRAFIA

 CUETOS Vega, Fernando. (1994) Psicología de la lectura. Editorial Escuela
Española.
 FERREIRO, Emilia. (2004). Lecturas Sobre Lecturas. Acerca de las no
previstas pero lamentables consecuencias de pensar solo en la lectura y
olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. Pág. 31-37 Ed.
México Coedición Colombia.
 MOLANO Vargas, Fernando. Comprensión de lectura D. Editorial
Hispanoamericana. Segunda Edición
 NIÑO Rojas, Víctor Miguel. (2003). Competencias en la comunicación.
Bogotá: Ecoe Ediciones.
 NIÑO Rojas, Víctor Miguel. Configuración Semántica y Sintáctica de
Mensajes. Pág. 96-104.capitulo IV.
 CUENTOS PARA DORMIR
http://cuentosparadormir.com
Evaluación de Resultados en la ejecución del Proyecto Pedagógico de Aula
Nombre de la Sede Educativa: CER LOS CEDROS SEDE BRISAS

Radicado: 43881

Municipio:
La Esperanza

Departamento:
NORTE
DE
SANTANDER

Nombre del docente: OSCAR JAVIER YAÑEZ MONTAÑEZ
Nombre del Proyecto Pedagógico: IMPLEMENTACION DE CARTILLAS PARA EL

MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DE LECURA DEL C.E.R CEDROS SEDE BRISAS

Sinopsis del Proyecto Pedagógico de Aula:

La sede educativa brisas, ubicada en la zona rural a Km. Sobre la llamada carretera de la
soberanía en el municipio La Esperanza. Es una vereda donde sus gentes se dedican
principalmente a los pocos trabajos que generan las compañías en el oleoducto, gasoducto
y la vía carreteable, muy poco a los cultivos siendo su principal cultivo la mora, el lulo,
El Centro Educativo Rural Los educativo oscila entre
entre otras, son personas de escasos recursos económicos, y su nivel Cedros de carácter
oficial; problema evidenciado en los parte nororiental
2º y 3º de primaria, de ahí se desprende el se encuentra ubicado en laestudiantes ya que
Misión de la sede educativa del Municipio La Esperanza, la cual brinda
ellos no tienen el cultura ecológica generalizada.
contemplada enunaP.E.I
educación a los grados preescolar, primaria, postprimaria y proyecto ser humano, que permite ser
inclusiva para darle alcance a las metas
establecidas por el ministerio de educación
nacional.
Visión de la sede educativa En el año 2017, el CER Los Cedros será una
institución líder en formación de valores y
contemplada en el P.E.I
principios, generando a través de ellos, vivir en una
sociedad más justa y equilibrada, donde se
desarrollen proyectos que conlleven a la
convivencia pacífica y productiva de la región.

Evaluación con Matriz DOFA

(El término DOFA es resultado de las iniciales de las variables Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas que la Institución y sus actores, experimentan frente a la ejecución
del Proyecto Pedagógico.
Las debilidades y las fortalezas se detectan al interior de la Institución y de sus actores,
por lo que es más factible hacer cambios sobre ellas. Mientras que las oportunidades y las
amenazas son factores que afectan la Institución y actores a nivel externo. Estas son más
difíciles de subsanar o solucionar.)
DEBILIDADES
La baja capacidad de reciclar.
Los equipos son desactualizados debido a
ser de versiones anteriores y los
navegadores son desactualizados y la
señal de internet es nula.

OPORTUNIDADES
La escuela posee luz eléctrica lo que
contribuye en gran medida en la
estabilidad del proyecto TICs.

FORTALEZAS
LA
COMUNIDAD
MUESTRA
INTERES EN LA MANUTENCION
DEL AULA VIRTUAL , ASI MISMO
DE LA INSTITUCION

AMENAZAS
La amenaza primordial es el clima que
afecta a esta región ya que en épocas de
lluvias se vería en peligro la estabilidad de
la escuela.

Recomendaciones o sugerencias:
Se recomienda incentivar en la comunidad educativa el reciclaje, para conservar nuestro
medio ambiente.
Se recomienda incentivar mas a los niños en el cuidado de los computadores para que los
sienta como propios y así contribuyan al buen uso y desarrollo de nuevos proyectos en la
institución.

Proyecto brisas y evaluacion

  • 1.
    IMPLEMENTACION DE CARTILLASPARA EL MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DE LECURA DEL C.E.R CEDROS -SEDE BRISAS AUTOR: OSCAR JAVIER YAÑEZ MONTAÑEZ Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por la Ing. KENNY ALEXANDER FLOREZ realizado como parte de la estrategia de formación y a acompañamiento 2013 del programa Computadores para Educar que se adelanta para el C.E.R CEDROS SEDE BRISAS. , Municipio de La Esperanza, Norte de Santander.
  • 2.
    PROBLEMA Se presenta unalto grado de dificultad en los procesos de lectura comprensiva en los estudiantes de cuarto y quinto grado de la sede educativa Brisas, perteneciente al CER cedros. Esta necesidad, surgió de la observación de las actividades desarrolladas por los niños y niñas durante los encuentros académicos, pero sobre todo, en el desarrollo de las actividades propuestas en cada una de las cartillas del programa, modelo educativo que se vienen trabajando en nuestra sede. En esta observación se pudo evidenciar la gran dificultad de los estudiantes para desarrollar las actividades, debido a la falta de comprensión de las mismas. Así mismo, se detectaron las dificultades para el desarrollo de las pruebas saber, ya que la mayor falencia fue la interpretación de las preguntas. Por lo anterior, es necesario y urgente desarrollar un plan de trabajo específico, enfocado en la comprensión lectora, que apunte a solucionar las grandes dificultades detectadas en todos los estudiantes de esta sede educativa, ya que este problema repercute en el desempeño escolar de los niños.
  • 3.
    OBJETIVO GENERAL  Mejorar significativamentela habilidad de lectura de los niños de la escuela Brisas. ESPECIFICOS  Desarrollar talleres sobre comprensión de lectura utilizando diferentes estrategias como lo son los procesos de lectura: prelectura, lectura y poslectura, para motivar y enriquecer el proceso lector.  Proponer y desarrollar estrategias de comprensión lectora teniendo en cuenta la incidencia de los niveles de lectura: literal, inferencial y crítico intertextual.  Darle funcionalidad a los libros de texto de las diferentes áreas y de los distintos niveles existentes en la sede (Cartillas antiguas de Escuela Nueva), para trabajar los procesos de lectura desde el aula y desde la casa.  Desarrollar actividades de lectura con libros de literatura infantil, ajustados a la edad y al interés de los niños.
  • 4.
    JUSTIFIFICACIÓN Este proyecto deaula, se elabora con el fin de mejorar el proceso de comprensión lectora, partiendo de la importancia que tiene ésta no solo en el área de Lengua Castellana, sino en todas las áreas del conocimiento, por lo que se involucra la lectura como proceso de construcción de significación a partir de la relación entre el texto, contexto desde el abordaje de diversos textos; los cuales a su vez determinan la comprensión. Las razones por las cuales se emprendió este proyecto de intervención en el aula se albergan en la necesidad de lograr un mejoramiento continuo y significativo en el proceso educativo que conduzca al reencuentro con la lectura comprensiva enfatizando en el lenguaje de manera creativa por parte de los niños y niñas de la sede educativa La Potrera, y la participación de la comunidad institucional en el proceso de formación. Esta necesidad, surgió de la observación de las actividades desarrolladas por los niños y niñas durante los encuentros académicos, pero sobre todo, en el desarrollo de las actividades propuestas en cada una de las cartillas del programa Escuela Nueva, modelo educativo que se vienen trabajando en nuestra sede.
  • 5.
    MARCO TEORICO El objetivoprincipal del proyecto de intervención en el aula, como se mencionó anteriormente, es el apropiamiento y el uso de la significación en la comprensión lectora, teniendo en cuenta los postulados de Víctor Miguel Niño Rojas, quien indica que los procesos de significación son la razón de ser de cualquier otro proceso semiótico o lingüístico; son la justificación esencial de los enunciados en donde en todo tipo de discurso es obvia la importancia de analizar, así sea superficialmente, el componente semántico como parte fundamental en la configuración de los mensajes lingüísticos, esto quiere decir que toda persona sabe que en sus actos de habla siempre se quiere dar a entender algo y a la vez comprender los mensajes que percibe. Para Víctor Miguel Niño, el significar es causa, consecuencia, implicación, señalamiento, emoción suscitada, acciones creencias y otros sentidos. El significado comprende tres niveles básicos de significación los cuales son: el de orden cognoscitivo, el afectivo y el de las acciones e interrelaciones los cuales son fundamentales para poder comprender y analizar el significado del texto para así poder desarrollarlo en su entorno social y cultural, influyendo en gran manera en el desarrollo afectivo de los niños y las niñas, pues el texto lleva inmerso un significado para los lectores. Por otra parte, es necesario tener en cuenta la importancia de la comprensión textual, la cual incluye a la lectura como proceso cognoscitivo complejo que involucra el conocimiento de la lengua, la cultura y el mundo. El uso de la lengua implica manejo de los conceptos que pueden estar o no a la altura del conocimiento del lector. El conocimiento de la cultura conlleva al conocimiento de los marcos, los significados implícitos, las formas retóricas, la ideología y los roles. Finalmente, el conocimiento del mundo supone una experiencia vital del sujeto que lo ponga en contacto con su entorno físico y social (Héctor Pérez Grajales, 1995). La lectura por su complejidad implica varias etapas: percepción de los signos gráficos, descodificación, comprensión, retención, evocación.
  • 6.
    Estas son herramientasfundamentales para el lector en el momento de realizar cualquier lectura, lo cual lo ayudara a tener más habilidad en la comprensión lectora identificando la idea fundamental del texto, la secuencia de los hechos narrados, los detalles, en donde la percepción cumple el papel de reconocer las palabras; la descodificación es donde el lector experimenta el significado de las palabras, frases, párrafos; La comprensión es reconstruir la información leída, captar el significado del texto, la inferencia la cual puede ser deducida por el lector; la retención, en esta se señala lo importante en el texto utilizando el análisis y el recordar el contenido de lo leído, por último, la evocación la cual se realiza a través del resumen y la toma de apuntes. La comunicación es muy importante en el desarrollo del ser humano, de ella depende las relaciones humanas, familiares, educativas, económicas, científicas, culturales, ideológicas. laborales, políticas, sociales, La comunicación es un vínculo entre los seres, es parte fundamental en la subsistencia de la sociedad. “La comunicación consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el empleo de signos y palabras” Berlson y Steiner (Niño Rojas Víctor Miguel, Competencias en la comunicación. 1ª edición. Ecoe Ediciones. Bogotá 2003). El lenguaje en su práctica, permite el desarrollo humano, es a partir de los signos del lenguaje ya sea oral o escrito donde los niños y niñas del Colegio CEDID, se sumergen en ese nuevo mundo para explorar y descubrir la realidad. Es a través de sus diálogos como aprenden y desarrollan la facultad para comunicarse con sus pares. El lenguaje es un aprendizaje adquirido por los niños y niñas, enmarcado dentro de unas condiciones personales y contextuales, logrando desarrollar la competencia comunicativa, dentro de su condición cultural, social, afectiva y personal. Es así, como su progreso depende de las buenas relaciones interpersonales, donde adquiere nuevas expresiones para comunicarse, entre ellas un nuevo vocabulario.
  • 7.
    POBLACION Este proyecto beneficiaraa la comunidad de la vereda La Potrera, especialmente a los estudiantes de la Sede Educativa de esta vereda.  Estudiantes  Padres de familia  Docente.  Comunidad en general.
  • 8.
    RECURSOS HUMANOS: El proyecto sellevará a cabo con los estudiantes de tercero, cuarto, quinto grado y será orientado por la docente de la sede educativa La Potrera. FISICOS: Libros de lectura infantiles, ajustados a la edad y al interés de los niños. Libros de texto de las diferentes áreas de los distintos niveles (Cartillas antiguas de Escuela Nueva). Diccionarios. Otros tipos de material de texto: prensa, revistas, folletos, cómics... Material fotocopiado: plantillas para actividades, ejercicios para resolver. Elementos de escritura, colores, hojas y cuadernos. Bibliotecas de centro y de aula, que existen en la institución. ECONÓMICOS: Dinero necesario para la adquisición de los textos de literatura infantil.
  • 9.
    METODOLOGIA Durante el desarrollode este proyecto se han de tener en cuenta conceptos como el de lectura, escritura, significación en los textos y la comprensión lectora, a partir de una serie de sustentos teóricos y prácticos que permitan que los niños y niñas de tercero, cuarto y quinto de la sede brisas, se apropien, entiendan y mejoren el proceso de comprensión lectora en el desarrollo de cada uno de los talleres. En cuanto a la lectura, al leer se le da vida a lo escrito y la comprensión se basa en reconstruir la información leída, captar el significado del texto, llegando primero a la inferencia, la cual puede ser deducida por el lector; luego a la retención donde se señala lo importante en el texto utilizando el análisis, recordando el contenido de lo leído; y por último a la evocación, donde se realiza el proceso de síntesis por medio del resumen y la toma de apuntes. A partir de lo anterior, se harán una serie de talleres diseñados con el objetivo de ver el desarrollo y la capacidad de comprensión lectora de los niños y las niñas. Estas actividades serán organizadas en forma progresiva, con el fin de permitir el alcance de la significación en el proceso lector, mediante las prácticas y repasos constantes de ejercicios de comprensión, generando así, la producción de textos. Es así, como se diseñarán actividades de carácter lúdico, donde se ejercita la asociación de conceptos, inventario léxico, igualdad, proceso perceptivo, memoria secuencial visomotora, distinción entre palabras, asociación semántica, asociación visual, la oración, secuencia en oraciones, secuencia en contextos, antes y después, palabras claves, reconstrucción de una secuencia, comprensión de textos. Lo anterior con el fin de orientar a los niños y niñas en la formación de palabras, oraciones, párrafos, para de esta manera inducirlos al reconocimiento del texto y de su significación a través del proceso de comprensión. De esta manera los niños y niñas no solo podrán leer, sino que también, desarrollaran la capacidad de producir sus propios textos. Así mismo, se busca llevar a los estudiantes al desarrollo de las competencias comunicativa, argumentativa y propositiva, como también el manejo y dominio de las habilidades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.
  • 10.
    ACTIVIDADES En la primeraetapa de educación básica se deben desarrollar estrategias para que el niño se apropie de la lectura y la escritura, se despierte el interés y el gusto por la misma. La lectura y escritura son factores fundamentales en el proceso de aprendizaje de los niños en la primera etapa, es el inicio de una larga carrera por recorrer, por tal motivo se desarrollan estrategias que permitan apropiarse de la lectura en un ambiente agradable y propicio. Para iniciar los niños en la lectura se realizarán las siguientes actividades  Crear hábitos de lectura, leyendo un rato antes de iniciar las clases de todos los días.  Leer en voz alta para compartir la lectura con todos los grupos.  Mantener varios tipos de libros en lugares visibles en el salón.  Preguntar al niño siempre sobre lo que leyó.  Lectura compartida entre los grupos: tomar turnos para leer, cada uno lee una oración, luego dos, luego un párrafo completo.  Realizar con frecuencia dibujos de su interés y escribir sobre ellos. (repetidas veces)  Escribir y luego leer en voz alta experiencias vividas en paseos, escuela, situaciones relevantes para los niños entre otras. En cuanto a la segunda etapa las debilidades están enmarcadas en la comprensión y fluidez lectora, esta debilidad compromete el proceso de enseñanza -aprendizaje de los estudiantes, en función a esto se desarrollaran las estrategias de aprendizaje. Es importante propiciar actividades de compresión lectora durante todas las actividades a realizar en el aula. Los proyectos de aprendizaje, las unidades didácticas deben realizarse en función de las estrategias que promuevan la lectura. Se aprende a leer leyendo, se aprende a manejar manejando, con la práctica constante de la lectura el alumno adquiere esa habilidad. No solo se lee en libros de lectura ni específicamente se tiene que “tomar” la lección todos los días en el aula, se pueden planificar diversas actividades en el hogar y el aula. Actividades propuestas para desarrollar de manera continua
  • 11.
     Lecturas enseguidillas, individuales, grupales, de artículos de interés en prensa, revistas, entre otros.  Narrar cuentos, historias, vivencias, experiencias significativas.  Leer y dibujar sobre tiras cómicas o historias que más les guste.  Elaborar historietas y explicar lo sucedido en cada historia.  Elaborar cancioneros con sus canciones favoritas y leerlas en grupo  Siempre, después de una lectura preguntar al niño sobre lo que leyó.  Adaptaciones para las dramatizaciones de las lecturas.  Desarrollar los procesos de lectura aplicando las intervenciones en la prelectura, la lectura y las poslectura.  Desarrollar pruebas de comprensión de lectura, basada en los niveles de lectura, literal, inferencial y crítico intertextual. Así mismo, para que el niño logre moldear la letra y que sea una escritura legible se sugiere que el cuaderno que se utilice con mayor frecuencia sea de doble línea, no es necesario hacer largas “planas sin sentido”, ni llenar cuadernos de caligrafía, se puede lograr con la práctica constante y bajo la orientación del docente. Lo expuesto anteriormente, se desarrollará a partir del Plan de Trabajo y/o Cronograma de Actividades.
  • 12.
    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD FECHA PARTICIPANTES Sensibilizaciónsobre 03/09/2013 Estudiantes de la importancia de la BLES Docente primaria de la Sede lectura RESPONSA Educativa Brisas Ejercicios de lectura y 06/09/2013 Estudiantes primaria de la Sede comprensión Estudiantes de Docente Brisas Elección y selección 10/09/2013 Estudiantes de de libros o textos para primaria de la Sede leer. Docente Brisas Lectura y análisis de 13/09/2013 los libros escogidos Estudiantes de Estudiantes primaria de la Sede Brisas Desarrollo de 17/09/2013 Estudiantes de actividades en torno a primaria de la Sede la lectura de los libros Estudiantes Brisas Autoevaluación de las actividades desarrolladas en el plan d lectura 20/09/2013 Estudiantes de Estudiantes primaria de la Sede Docente Brisas
  • 13.
    RESULTADOS Se contribuyo enel mejoramiento y desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de primaria de la escuela , El estudiante salió motivado en el proceso lector gracias a las herramientas TICs empleadas, involucrando estas actividades como novedosas para el fortalecimiento de la creatividad y el buen desarrollo de la competencia lectora. Se Desarrollaron talleres sobre comprensión de lectura utilizando diferentes estrategias como lo son los procesos de lectura: prelectura, lectura y poslectura, para motivar y enriquecer el proceso lector en los estudiantes. Se creó un blog con actividades propuestas, el cual permite no solo al estudiante sino la comunidad educativa en general utilizar estos recursos importantes para un fácil aprendizaje de la comprensión de lectura.
  • 14.
    CONCLUSIONES  Comprensión textual,la cual incluye a la lectura como proceso cognoscitivo complejo que involucra el conocimiento de la lengua, la cultura y el mundo.  El apoyo de la ticS para áreas del conocimiento como el lenguaje desde el punto de vista de la competencia lectura constituyen una gran ayuda al aprendizaje de esta capacidad muy importante.  La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/ o conceptos que ya tienen un significado para el lector, esta definición quedo plasmada en cada estudiante.
  • 15.
    BIBLIOGRAFIA  CUETOS Vega,Fernando. (1994) Psicología de la lectura. Editorial Escuela Española.  FERREIRO, Emilia. (2004). Lecturas Sobre Lecturas. Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar solo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. Pág. 31-37 Ed. México Coedición Colombia.  MOLANO Vargas, Fernando. Comprensión de lectura D. Editorial Hispanoamericana. Segunda Edición  NIÑO Rojas, Víctor Miguel. (2003). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe Ediciones.  NIÑO Rojas, Víctor Miguel. Configuración Semántica y Sintáctica de Mensajes. Pág. 96-104.capitulo IV.  CUENTOS PARA DORMIR http://cuentosparadormir.com
  • 16.
    Evaluación de Resultadosen la ejecución del Proyecto Pedagógico de Aula Nombre de la Sede Educativa: CER LOS CEDROS SEDE BRISAS Radicado: 43881 Municipio: La Esperanza Departamento: NORTE DE SANTANDER Nombre del docente: OSCAR JAVIER YAÑEZ MONTAÑEZ Nombre del Proyecto Pedagógico: IMPLEMENTACION DE CARTILLAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DE LECURA DEL C.E.R CEDROS SEDE BRISAS Sinopsis del Proyecto Pedagógico de Aula: La sede educativa brisas, ubicada en la zona rural a Km. Sobre la llamada carretera de la soberanía en el municipio La Esperanza. Es una vereda donde sus gentes se dedican principalmente a los pocos trabajos que generan las compañías en el oleoducto, gasoducto y la vía carreteable, muy poco a los cultivos siendo su principal cultivo la mora, el lulo, El Centro Educativo Rural Los educativo oscila entre entre otras, son personas de escasos recursos económicos, y su nivel Cedros de carácter oficial; problema evidenciado en los parte nororiental 2º y 3º de primaria, de ahí se desprende el se encuentra ubicado en laestudiantes ya que Misión de la sede educativa del Municipio La Esperanza, la cual brinda ellos no tienen el cultura ecológica generalizada. contemplada enunaP.E.I educación a los grados preescolar, primaria, postprimaria y proyecto ser humano, que permite ser inclusiva para darle alcance a las metas establecidas por el ministerio de educación nacional. Visión de la sede educativa En el año 2017, el CER Los Cedros será una institución líder en formación de valores y contemplada en el P.E.I principios, generando a través de ellos, vivir en una sociedad más justa y equilibrada, donde se desarrollen proyectos que conlleven a la convivencia pacífica y productiva de la región. Evaluación con Matriz DOFA (El término DOFA es resultado de las iniciales de las variables Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que la Institución y sus actores, experimentan frente a la ejecución del Proyecto Pedagógico.
  • 17.
    Las debilidades ylas fortalezas se detectan al interior de la Institución y de sus actores, por lo que es más factible hacer cambios sobre ellas. Mientras que las oportunidades y las amenazas son factores que afectan la Institución y actores a nivel externo. Estas son más difíciles de subsanar o solucionar.) DEBILIDADES La baja capacidad de reciclar. Los equipos son desactualizados debido a ser de versiones anteriores y los navegadores son desactualizados y la señal de internet es nula. OPORTUNIDADES La escuela posee luz eléctrica lo que contribuye en gran medida en la estabilidad del proyecto TICs. FORTALEZAS LA COMUNIDAD MUESTRA INTERES EN LA MANUTENCION DEL AULA VIRTUAL , ASI MISMO DE LA INSTITUCION AMENAZAS La amenaza primordial es el clima que afecta a esta región ya que en épocas de lluvias se vería en peligro la estabilidad de la escuela. Recomendaciones o sugerencias: Se recomienda incentivar en la comunidad educativa el reciclaje, para conservar nuestro medio ambiente. Se recomienda incentivar mas a los niños en el cuidado de los computadores para que los sienta como propios y así contribuyan al buen uso y desarrollo de nuevos proyectos en la institución.