PROYECTO
COMERCIALIZADORA DE CAFÉ
ESPECIAL LOANY TOY
Claudia Patricia Hernández Pineda
Yuly Andrea Madrigal

Iveth Gonzalez Babativa
GRUPO
102058_454
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA

• Colombia es un país privilegiado por su ubicación, contando con regiones
desde una exuberante vegetación tropical hasta zonas montañosas de
nevados, estas condiciones geográficas le permite contar con diversidad de
climas y suelos aptos para un sin número de productos entre ellos el café.
Este proyecto investigativo, surge como alternativa de mejoramiento de este
producto, mediante una comercializadora la cual permite la diversificación en
amplia gama de calidades para los diferentes gustos, propósitos y mercado.

• Las múltiples oportunidades de expansión, crecimiento, innovación y
penetración de nuevos mercados que ha traído consigo la apertura
económica y los procesos de globalización e internacionalización de las
economías, nos evidencia la necesidad de aumentar la capacidad de
producción para poder cubrir nuevos mercados a los cuales se desea llegar a
fin de alcanzar mayor nivel de competitividad
JUSTIFICACION
• Ser una comercializadora de reconocido prestigio regional y departamental,
buscando el desarrollo regional dando una solución completa, segura a todos
nuestros clientes.
OBJETIVO GENERAL
• Analizar la viabilidad de crear una empresa comercializadora de café según la
oferta de café de las veredas productoras y determinar los recursos
económicos y materiales necesarios para la creación de una asociación
comercializadora de café especial.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar la oferta de café especial en el municipio.
• Desarrollar un estudio técnico.
• Determinar el precio de compra y de venta apto para la comercialización de café
especial.

• Investigar y determinar el tamaño del proyecto sin olvidar las variables de materia
prima y recursos financieros disponibles.

• Adecuar la infraestructura de comercialización de café especial y la ingeniería
requerida para su funcionamiento.
MARCO CONTEXTUAL
• Cada vez con mayor frecuencia consumidores sofisticados de todo el mundo,

conscientes de la importancia del origen del café, no sólo están continuamente
exigiendo marcas 100% colombiano, sino que además quieren saber y conocer las
regiones específicas de Colombia donde se produce su café, para poder apreciar
tanto la calidad de la bebida como los programas específicos de sostenibilidad en
acción y de garantía de origen que se llevan a cabo por la Federación Nacional de
Cafeteros y sus Comités Departamentales de Cafeteros en dichas regiones. En los
departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas Cauca, Cesar, Casanare,
Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño Quindío, Risaralda, Santander y Valle, sus
funciones son las de velar por los intereses de los productores de cada zona.
REFERENTES CONCEPTUALES
• Se cree que las primeras semillas de café fueron traídas a la nueva granada, le
atribuyen el primer cafeto Colombiano fue establecido por el sacerdote
jesuita José Gumilla, siendo Colombia un país privilegiado para la producción
de café, porque en él se conjugan diferentes variables entre las que podemos
encontrar alta luminosidad en todo el año, suelos y clima. Es así que esta
especial oferta ambiental dada por su ubicación en la línea Ecuatorial genera
atributos específicos, especiales y valorados como el mejor café del mundo
tito exportación.
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS)
DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES O
BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO
• CONSUMIDORES: en su mayoría personas que buscan satisfacer el deseo
de tomarse un delicioso tinto con aroma a Colombia y con la calidad y sabor
que identifica a Colombia.

• CLIENTES: Propietarios de diferentes empresas que se dedican a la
comercialización y exportación del café, su objetivo es mostrarle lo mejor de
Colombia en el mundo en cuanto al grano.
ANALISIS DE LA DEMANDA
• De acuerdo a los estudios realizados a nivel mundial y por la federación de cafeteros

de Colombia se ha determinado que la etapa de vida en la que se realizan la mayor
cantidad de consumo de tasas de café por persona se encuentra entre los 19 y los
cincuenta años, por ese motivo para la determinación de la demanda total en el
departamento del Tolima hemos dividido la población en tres partes la 1. Entre los
0 y los 18 años con una muestra de 511.054 personas, la 2 entre 19 y los 50 años con
una muestra de 554.253 personas y la 3. Entre los 51 y los 115 años con una
muestra de 246.997 personas.
• Se determina el consumo per cápita de la muestra número 2, perteneciente a las
edades de 19 a 50 años se establece que: No. Personas muestra 2 x consumo per
cápita en kl = consumo Total en kilos.
ANALISIS DE LA OFERTA

• Sin lugar a dudas, el café es el cultivo que mejor representa al Tolima en toda su dimensión

geográfica y cultural, pues de manera simultánea el grano se produce en 38 municipios de los
47 que tiene el departamento. De las 400.000 hectáreas que tiene la zona cafetera, 116.229
están cultivadas en café, por 61.537 familias que se dedican con esmero a la producción del
grano en 71.478 fincas.
• El Tolima es el tercer productor de café del país, con una participación del 12 por ciento en
la producción nacional, y se tiene la firme esperanza y convicción, de seguir creciendo en
rendimiento y atributos, pues posee tierras con condiciones agroecológicas óptimas para que
su café se destaque por su dulzura y suavidad, en el marco de una caficultura sostenible,
rentable y amigable con el medio ambiente.
• “En el Tolima, región por excelencia de gentes trabajadoras, tenemos que estar convencidos
de que contamos con todas las condiciones para, no sólo mantener ese tercer lugar que
ocupamos en producción en el país, sino para mejorarlo: hay tierras para incrementar
nuestras áreas sembradas, caficultores comprometidos y recursos naturales para responder a
las exigencias de cantidad y especialmente de calidad que hay en el mercado actualmente. No
nos cansamos de escuchar a esos cafeteros de tradición, que incluso a pesar de haber
incursionado en otros negocios, afirman, una y otra vez, que el café es la mejor apuesta que
pueden hacer”, aseguró Gildardo Monroy Guerrero, director ejecutivo del Comité
Departamental de Cafeteros del Tolima
ANÁLISIS DEL PRECIO

• Para determinar la tendencia del mercado realizamos un análisis de
elasticidad.

Lo que se puede observas es que al realizar un crecimiento del 10% en el precio
tendría como consecuencia la disminución del 0.0102 en la cantidad demanda.
ESTUDIO TECNICO
• Como materia de aprovisionamiento la materia prima se adquirirá
principalmente en el tiempo de cosecha y a lo largo del año se le comprara a
los productores del grano directamente, también se almacenara en un centro
de acopio que cuentan para las condiciones adecuadas para su conservación
el cual le permitirá ofrecer productos que respondan a las exigencias
crecientes de calidad, costo entrega y servicio de los clientes el cual ofrezca
comodidad en su diseño y tamaño como también que sea confiable en el
empaque, transporte y almacenamiento.
LOCALIZACION DEL PROYECTO
• Ya que en el municipio de ortega se implementara el proyecto de
investigación y teniendo en cuenta que la solución se dará a nivel municipal,
regional y nacional buscando generar ganancias para los productores del
grano que trabajen para que su café sea de la mejor calidad, gestionando así
el reconocimiento por parte de los exportadores.
NECESIDADES DE RECURSO HUMANO

Para el desarrollo de nuestro proyecto se necesitara contar con el apoyo de un
Administrador y tres auxiliares que son los que se encargaran de todo el
proceso técnico y operativo en el municipio.
NECESIDAD DE MAQUINARIA Y
EQUIPO
• Bascula, bodega de almacenaje, estibas, costal de fique, proveedor de
información, materia prima, capacidad instalada, mantenimiento necesario.
NECESIDAD DE ADECUAICIONES Y OBRAS FISICAS
CONCLUSIONES
• El café es un producto de gran importancia del café en la economía de la sociedad,

por la cantidad de familias involucradas, por el empleo que genera anualmente y por
la participación en la producción agrícola local. En este contexto, lo que pase en el
mercado del café tiene importantes efectos económicos y sociales en la población
local.

• En la comercialización se destaca desde las irregularidades en el proceso de
comercialización con acopiadores (grupos no organizados), hasta la necesidad de
fondos para acopio de crédito pre cosecha de la organización (productores con alta
capacidad de gestión).
BIBLIOGRAFIA
• Asociación Nacional del Café, ANACAFÉ. Manual de Caficultura. 3ª. edición. 1998.
• Guerrero Spínola de López, Alba Maritza. Formulación y Evaluación de Proyectos.
1ª. Edición. Guatemala, 2005.

• Asociación Nacional del Café, www.anacafe.org.
• Alvarado M. ROJAS, G.1994. Cultivo y Beneficiado del Café. Primera edición.

Más contenido relacionado

PDF
Modelo Desarrollo Sostenible Socorro
PPSX
Trabajo final 40 102058_95
PPTX
102058-304_diseño de_proyectos
PPT
Trabajo final del_acopio_del_platano_grupo_263
PPSX
Trabajo final grupo 252
PPTX
Estudio técnico proyecto de cafe
PPTX
Presentacion evaluacion final
DOCX
Ensayo
Modelo Desarrollo Sostenible Socorro
Trabajo final 40 102058_95
102058-304_diseño de_proyectos
Trabajo final del_acopio_del_platano_grupo_263
Trabajo final grupo 252
Estudio técnico proyecto de cafe
Presentacion evaluacion final
Ensayo

La actualidad más candente (12)

PPT
Presentacion proyecto-cafe-organico
PPSX
Trabajo final SILOSEDA
PPTX
EDRIPP - Proyecto Piloto Itapua 8jul11
PDF
Resumen Ejecutivo
PPTX
Examen final grupo 102058 29
PPTX
Evaluación final
PPT
Borrador trabajo final_de_disenos (2)
PPT
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
PPT
Trabajo final de diseños
PPT
Trabajo Final de Diseños
PPTX
Trabajo final diseno_1_proyecto
PPT
Metodologia.ppt economisador de cafe
Presentacion proyecto-cafe-organico
Trabajo final SILOSEDA
EDRIPP - Proyecto Piloto Itapua 8jul11
Resumen Ejecutivo
Examen final grupo 102058 29
Evaluación final
Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Trabajo final de diseños
Trabajo Final de Diseños
Trabajo final diseno_1_proyecto
Metodologia.ppt economisador de cafe
Publicidad

Similar a Evaluacion nacional. Diseño de proyectos grupo 102058-454 (20)

DOCX
Ensayo
PPSX
Trabajo final ricardo_huerfano
PPSX
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
PPT
Evaluacionfinal grupo 102058_511
PPSX
Trabajo final grupo 252
PPTX
Actividad grupal. wiki 8
PDF
EXPO DE NEGOCIOS jsjsialanjsblwperple qlqnqi
PDF
El Cafeterito
PPT
Presentacion del proyec2_ (2)to_
PPT
Producto final presentacion de diseño de proyectos
PPT
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
PDF
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
PPTX
Presentacion diseño proyecto final compiladaa unad
PPTX
Trabajo final proyecto_unad
PPTX
El café en colombia luisa fernanda zuleta
PPTX
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
PDF
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
PPS
Trabajo final diseño de proyectos
Ensayo
Trabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
Evaluacionfinal grupo 102058_511
Trabajo final grupo 252
Actividad grupal. wiki 8
EXPO DE NEGOCIOS jsjsialanjsblwperple qlqnqi
El Cafeterito
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Producto final presentacion de diseño de proyectos
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
Presentacion diseño proyecto final compiladaa unad
Trabajo final proyecto_unad
El café en colombia luisa fernanda zuleta
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Trabajo final diseño de proyectos
Publicidad

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Área transición documento word el m ejor
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx

Evaluacion nacional. Diseño de proyectos grupo 102058-454

  • 1. PROYECTO COMERCIALIZADORA DE CAFÉ ESPECIAL LOANY TOY Claudia Patricia Hernández Pineda Yuly Andrea Madrigal Iveth Gonzalez Babativa GRUPO 102058_454
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACION DEL PROBLEMA • Colombia es un país privilegiado por su ubicación, contando con regiones desde una exuberante vegetación tropical hasta zonas montañosas de nevados, estas condiciones geográficas le permite contar con diversidad de climas y suelos aptos para un sin número de productos entre ellos el café. Este proyecto investigativo, surge como alternativa de mejoramiento de este producto, mediante una comercializadora la cual permite la diversificación en amplia gama de calidades para los diferentes gustos, propósitos y mercado. • Las múltiples oportunidades de expansión, crecimiento, innovación y penetración de nuevos mercados que ha traído consigo la apertura económica y los procesos de globalización e internacionalización de las economías, nos evidencia la necesidad de aumentar la capacidad de producción para poder cubrir nuevos mercados a los cuales se desea llegar a fin de alcanzar mayor nivel de competitividad
  • 3. JUSTIFICACION • Ser una comercializadora de reconocido prestigio regional y departamental, buscando el desarrollo regional dando una solución completa, segura a todos nuestros clientes.
  • 4. OBJETIVO GENERAL • Analizar la viabilidad de crear una empresa comercializadora de café según la oferta de café de las veredas productoras y determinar los recursos económicos y materiales necesarios para la creación de una asociación comercializadora de café especial.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Determinar la oferta de café especial en el municipio. • Desarrollar un estudio técnico. • Determinar el precio de compra y de venta apto para la comercialización de café especial. • Investigar y determinar el tamaño del proyecto sin olvidar las variables de materia prima y recursos financieros disponibles. • Adecuar la infraestructura de comercialización de café especial y la ingeniería requerida para su funcionamiento.
  • 6. MARCO CONTEXTUAL • Cada vez con mayor frecuencia consumidores sofisticados de todo el mundo, conscientes de la importancia del origen del café, no sólo están continuamente exigiendo marcas 100% colombiano, sino que además quieren saber y conocer las regiones específicas de Colombia donde se produce su café, para poder apreciar tanto la calidad de la bebida como los programas específicos de sostenibilidad en acción y de garantía de origen que se llevan a cabo por la Federación Nacional de Cafeteros y sus Comités Departamentales de Cafeteros en dichas regiones. En los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas Cauca, Cesar, Casanare, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño Quindío, Risaralda, Santander y Valle, sus funciones son las de velar por los intereses de los productores de cada zona.
  • 7. REFERENTES CONCEPTUALES • Se cree que las primeras semillas de café fueron traídas a la nueva granada, le atribuyen el primer cafeto Colombiano fue establecido por el sacerdote jesuita José Gumilla, siendo Colombia un país privilegiado para la producción de café, porque en él se conjugan diferentes variables entre las que podemos encontrar alta luminosidad en todo el año, suelos y clima. Es así que esta especial oferta ambiental dada por su ubicación en la línea Ecuatorial genera atributos específicos, especiales y valorados como el mejor café del mundo tito exportación.
  • 8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS)
  • 9. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO • CONSUMIDORES: en su mayoría personas que buscan satisfacer el deseo de tomarse un delicioso tinto con aroma a Colombia y con la calidad y sabor que identifica a Colombia. • CLIENTES: Propietarios de diferentes empresas que se dedican a la comercialización y exportación del café, su objetivo es mostrarle lo mejor de Colombia en el mundo en cuanto al grano.
  • 10. ANALISIS DE LA DEMANDA • De acuerdo a los estudios realizados a nivel mundial y por la federación de cafeteros de Colombia se ha determinado que la etapa de vida en la que se realizan la mayor cantidad de consumo de tasas de café por persona se encuentra entre los 19 y los cincuenta años, por ese motivo para la determinación de la demanda total en el departamento del Tolima hemos dividido la población en tres partes la 1. Entre los 0 y los 18 años con una muestra de 511.054 personas, la 2 entre 19 y los 50 años con una muestra de 554.253 personas y la 3. Entre los 51 y los 115 años con una muestra de 246.997 personas. • Se determina el consumo per cápita de la muestra número 2, perteneciente a las edades de 19 a 50 años se establece que: No. Personas muestra 2 x consumo per cápita en kl = consumo Total en kilos.
  • 11. ANALISIS DE LA OFERTA • Sin lugar a dudas, el café es el cultivo que mejor representa al Tolima en toda su dimensión geográfica y cultural, pues de manera simultánea el grano se produce en 38 municipios de los 47 que tiene el departamento. De las 400.000 hectáreas que tiene la zona cafetera, 116.229 están cultivadas en café, por 61.537 familias que se dedican con esmero a la producción del grano en 71.478 fincas. • El Tolima es el tercer productor de café del país, con una participación del 12 por ciento en la producción nacional, y se tiene la firme esperanza y convicción, de seguir creciendo en rendimiento y atributos, pues posee tierras con condiciones agroecológicas óptimas para que su café se destaque por su dulzura y suavidad, en el marco de una caficultura sostenible, rentable y amigable con el medio ambiente. • “En el Tolima, región por excelencia de gentes trabajadoras, tenemos que estar convencidos de que contamos con todas las condiciones para, no sólo mantener ese tercer lugar que ocupamos en producción en el país, sino para mejorarlo: hay tierras para incrementar nuestras áreas sembradas, caficultores comprometidos y recursos naturales para responder a las exigencias de cantidad y especialmente de calidad que hay en el mercado actualmente. No nos cansamos de escuchar a esos cafeteros de tradición, que incluso a pesar de haber incursionado en otros negocios, afirman, una y otra vez, que el café es la mejor apuesta que pueden hacer”, aseguró Gildardo Monroy Guerrero, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima
  • 12. ANÁLISIS DEL PRECIO • Para determinar la tendencia del mercado realizamos un análisis de elasticidad. Lo que se puede observas es que al realizar un crecimiento del 10% en el precio tendría como consecuencia la disminución del 0.0102 en la cantidad demanda.
  • 13. ESTUDIO TECNICO • Como materia de aprovisionamiento la materia prima se adquirirá principalmente en el tiempo de cosecha y a lo largo del año se le comprara a los productores del grano directamente, también se almacenara en un centro de acopio que cuentan para las condiciones adecuadas para su conservación el cual le permitirá ofrecer productos que respondan a las exigencias crecientes de calidad, costo entrega y servicio de los clientes el cual ofrezca comodidad en su diseño y tamaño como también que sea confiable en el empaque, transporte y almacenamiento.
  • 14. LOCALIZACION DEL PROYECTO • Ya que en el municipio de ortega se implementara el proyecto de investigación y teniendo en cuenta que la solución se dará a nivel municipal, regional y nacional buscando generar ganancias para los productores del grano que trabajen para que su café sea de la mejor calidad, gestionando así el reconocimiento por parte de los exportadores.
  • 15. NECESIDADES DE RECURSO HUMANO Para el desarrollo de nuestro proyecto se necesitara contar con el apoyo de un Administrador y tres auxiliares que son los que se encargaran de todo el proceso técnico y operativo en el municipio.
  • 16. NECESIDAD DE MAQUINARIA Y EQUIPO • Bascula, bodega de almacenaje, estibas, costal de fique, proveedor de información, materia prima, capacidad instalada, mantenimiento necesario.
  • 17. NECESIDAD DE ADECUAICIONES Y OBRAS FISICAS
  • 18. CONCLUSIONES • El café es un producto de gran importancia del café en la economía de la sociedad, por la cantidad de familias involucradas, por el empleo que genera anualmente y por la participación en la producción agrícola local. En este contexto, lo que pase en el mercado del café tiene importantes efectos económicos y sociales en la población local. • En la comercialización se destaca desde las irregularidades en el proceso de comercialización con acopiadores (grupos no organizados), hasta la necesidad de fondos para acopio de crédito pre cosecha de la organización (productores con alta capacidad de gestión).
  • 19. BIBLIOGRAFIA • Asociación Nacional del Café, ANACAFÉ. Manual de Caficultura. 3ª. edición. 1998. • Guerrero Spínola de López, Alba Maritza. Formulación y Evaluación de Proyectos. 1ª. Edición. Guatemala, 2005. • Asociación Nacional del Café, www.anacafe.org. • Alvarado M. ROJAS, G.1994. Cultivo y Beneficiado del Café. Primera edición.