INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
(versión 2019)
CAPITULO 1
IDENTIFICACION:
Nombre de la Institución: Institución Educativa Segundo Henao
Sedes adscritas: Policarpa Salavarrieta y Eduardo Norris
Municipio: Calarcá Quindío
Niveles: Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media
Título que otorga: Bachiller Académico *
Zona: Urbana
DANE: 163130000173
NIT: 800.017.926-1
Dirección: Avenida la Pista Carrera 34B N° 13ª-100
Correo electrónico: iesegundohenao@yahoo.es
Telefax: 7422413
Jornadas: Mañana – Tarde y única
Rectora: María Romelia Zapata Tabarez
*A partir del 2011 Bachiller Técnico en Asistencia Documental- Convenio
SENA.
Escudo:
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
2
Himno:
CORO
Henaistas cantemos triunfantes
orgullosos de nuestro saber
adelante, adelante estudiantes,
con esfuerzo y amor a vencer.
I
Seremos siempre competentes
con los avances e innovación
nuestro país será floreciente
gracias a nuestro Saber.
Vivamos con orgullo nuestro lema
“ amar, compartir, superar”
sigamos con tesón el ejemplo
“ luchar y progresar”
CORO
¡Oh Bandera de verdor y esperanza!
tus pliegues contemplan blancura
de azahares de paz y pureza
exaltando tu grandeza y majestad
Firme y claro es tu nombre querido,
como el hombre que un día fundó
nuestra tierra, la dulce y altiva
Calarcá con la mano de Dios
Caminantes, escritores y sabios
tus recuerdos aquí llegarán
Tal vez nunca mis pasos regresen
pero siempre en mi mente estarás
Compositores: Yuliana Andrea Henao Peña y David Alberto Vallejo
Música: Jairo Andrés Cardona Lindo
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
3
CAPITULO 2
ASPECTO LEGAL
La institución tiene aprobación de estudios según resolución 00000140 del 21 de
Noviembre de 2006 y licencia de funcionamiento Decreto 0024 del 10 de enero de 2008
CAPITULO 3
RESEÑA HISTORICA:
1963: Construcción de la planta física en el barrio Antonio Nariño.
1964: iniciación de labores con el nombre de Segundo Henao, ilustre ciudadano
fundador de Calarcá, ecologista, escritor de ideas emprendedoras, se inició con el
Plan Dalton, sólo para grupos Quintos del municipio.
1966: La Institución se anexa a la escuela Normal Nacional de Armenia , realizando
la práctica docente los maestros estudiantes.
1968: Se traslada el grupo de estudiantes practicantes a la Normal Nacional de
Armenia.
1969: Se aumenta el número de grupos y los grados Quintos regresan a sus
respectivas sedes.
1985: inicia la Institución Educativa con una Sola jornada de 7:a.m a 1: p.m
1988: Es fusionada la Escuela Botero Arango a la institución Segundo Henao.
1995: La resolución 1636 del 13 de Diciembre de 1995, aprueba la ampliación de la
educación Básica en el grado Sexto.
1997: La resolución 00369 del 11 de Marzo de 1997 le otorga el carácter de Colegio
Básico Segundo Henao.
La resolución 0094 del 19 de Marzo de 1997 aprueba la licencia de los grados
Séptimo y Octavo.
1998: Se gradúan los primeros bachilleres básicos.
1999: Colapsa la planta física en el terremoto del 25 de Enero y siguió funcionando
en carpas, en la zona sur de Calarcá.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
4
La resolución 777 de Octubre 12 de 1999 aprueba para la Institución los estudios
de preescolar y nivel básico general.
2002: El decreto 00467 de Septiembre de 2002, zonifica el servicio educativo en la
Ciudadela Educativa del Sur, conformada por el Colegio San José, Rafael uribe
Uribe, Angela Ortíz y Eduardo Norris.
2002: se entrega el bloque C al sur de Calarcá, construido por el FOREC.
2003: En el 2003 la Secretaría de Educación aprueba el grado Décimo.
La resolución N° 0500 del 3 de Septiembre de 2003 crea la Institución Educativa
Segundo Henao, con las sedes adscritas; Eduardo Norris, Teresa Galindo y La
Estrella ( éstas dos últimas rurales).
2004: Se aprueban los estudios para 11° según resolución N° 00108 del 18 de
Noviembre de 2008.
Se gradúa la primera Promoción de Bachilleres.
2008: mediante decreto 0024 del 10 de Enero de 2008, Se desagregan las sedes
rurales: La Estrella y Teresa Galindo, las cuales fueron adscritas a la I.E Baudilio
Montoya y se le agrega la sede Policarpa Salavarrieta.
2008: Se reubica la institución en la antigua sede de la Eduardo Norris en la Avenida
la Pista, Carrera 34B, N° 13ª- 100.
En este año se atendió población extraedad con modelos educativos Flexibles,
aplicando el programa Aceleración, pero dado que en la I.E Rafael Uribe se
implementa el programa, se dio fin al mismo, por cercanía geográfica.
2010: Inicia la articulación para la Educación Media con el SENA, en la estructura
curricular: TECNICO ASISTENCIAL EN ADMINISTRACION DOCUMENTAL.
Igualmente se inicia el programa de pilotaje en Lengua extranjera-Inglés-
2013: Se inicia trabajo de articulación en CAT- Colegios Amigos del Turismo, se
recibe capacitación y se dan lineamientos para transversalizar ejes temáticos en el
plan de estudios.
Actualmente funciona en la misma sede de la Eduardo Norris, allí se atiende
población escolar desde Preescolar hasta Undécimo, la secundaria y media en la
mañana y la sede Eduardo Norris en la tarde.
Policarpa en jornada tarde y mañana.
2016: Inicia la jornada única en la institución con los siguientes niveles: preescolar,
y media. En la sede policarpa inicia con todos los grados desde 0° a 5°.
En Segundo Henao en 10° y 11°
En Sede Eduardo Norris en 0°
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
5
2017: continúa la jornada única en los niveles iniciados en 2016
2018: se presentan cambios en jornada única, continúa la Policarpa desde 0° a 5°,
se reduce una hora por grado, quedando de 5 en preescolar y 6 para primaria según
decreto 2105 de 2017 , se inicia en grado 9° con 7 horas y los grado 10° y 11° con
8 horas. Se excluye el preescolar de la sede Norris por las problemáticas que su
implementación generó en cuanto a la inasistencia de los niños en horas de la
tarde.
2019: continúa la JU en la sede Policarpa tal como operó en 2018, igualmente grado
9° con 35 horas semanales y la media- 10° y 11° con 38 horas semanales, según
decreto 2105 de 2017. La articulación SENA continúa.
HISTORIA DE LA POLICARPA
RESEÑA HISTORICA
El 30 de enero de 1954, el municipio de Calarcá, compró el lote de terreno de 32
metros de frente por 28 metros de centro, situado en la Avenida Colón con calle
20 del barrio El Jardin, del área urbana de Calarcá, limitando por el frente con la
calle 20, por un costo de DIEZ MIL PESOS ($10.000).
El doctor Carlos Villa BEDOUT, mayor de edad vecino del municipio de Calarcá
manifestó: Que como contratista que era para la construcción de escuelas urbanas
de este municipio y según contrato con el gobernador del departamento, en el mes
de mayo del mismo año se construiría allí una escuela para niñas.
En 1961 todas las instalaciones locativas se encontraban al servicio de los
estudiantes, con siete (7) aulas de clase y una oficina para la dirección del plantel
educativo, distribuidas asi: tres (3) en la primera planta y cuatro (4) en la segunda
planta con cinco (5) servicios sanitarios, una cancha de baloncesto. En este
entonces inician a laborar siete (7) docentes, incluyendo la directora fcon grupo,
utilizando las 7 aulas.
De 1962 a 1980 el centro educativo laboró con personal de niñas (femenino).
A partir de 1981 se realizaron matriculas para niños y niñas de primero a quinto
grado aumentando el número de estudiantes y docentes (15 docentes).
En 1981 se inicia con estudiantes de 5 años para preescolar mixto y se nombra
dirección técnica; con 14 grupos, 14 docentes y la directora.
A raíz del terremoto del 25 de enero de 1999, se construye nuevamente toda la
planta física del establecimiento educativo con coordinación del plan padrino de la
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
6
presidencia de la Republica De Colombia y ayuda económica del gobierno Japonés
por un costo de $261.660.000 mediante el sistema de corpacero. Iniciación de la
obra octubre 20, finalización diciembre 7 de 1999.
Se construyó en la misma área del lote que poseía el plantel educativo gracias a la
entonces directora Teresita Leyton Villamil quien se empeñó en que no
desocuparan el lote pues la institución la iban a construir en la ciudadela del sur.
La institución se construye con ocho (8) aulas, un laboratorio e informática, zona de
administración, cafetería. Cocina, depósitos y baterías sanitarias.
Se recibe también dotación del plan padrino.
A partir del 2008 pasa a ser parte de la institución Educativa Segundo Henao.
CAPITULO 4
CONTEXTUALIZACION
4.1CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD ( con datos Actualizados
en Abril 2018)
La población matriculada en la institución procede especialmente de los sectores
del municipio de Calarcá, así: de Balcones, Oscar Tobón, Llanitos, Valdepeñas,
Ecomar, Asomeca, Veracruz, Rincón del Bosque, Lincon, Varsovia, Balcones de la
Villa, Pinares, Laureles, VillaGrande, Plazuelas, Montecarlo, Chambranas, Colores,
Villa Jazmín, La Pista, Santa Lucía, Popular, Porvenir, Fundadores, Margarita
Hormaza, la Esperanza, Luis Carlos Galán, Villa Tatiana, Caldas, La Huerta, Simón,
Bolivar, Valencia, Avenida Colón, Villa Daniela, Manantial, Camelias, Guaduales,
Villa Italia, San José, Barcelona, Cacique, Pescador, Versalles, igualmente de la
Vereda Bohemia.
ANALISIS CONSOLIDADO SOCIOCULTURAL 2018
Consolidados los datos del formulario sociocultural aplicado a las familias de cada
uno de los estudiantes de cada sede entre Febrero y Marzo de 2018, la estadística
arroja los siguientes resultados:
SEDE EDUARDO NORRIS ( encuestados 198 estudiantes)
DATOS MADRE:
1 ANALFABETA
2 PRIMARIA
3 SECUNDARIA O MAS
4 madres son analfabetas, para un porcentaje del 2% de analfabetismo,
representado en 1 madre de 5° y tres de grado 2°.
44 madres que representan el 22% , cursaron la primaria y 144 que representan el
72% cursaron secundaria y media, como mínimo.
6 no responden, equivalente al 4%.
DATOS DEL PADRE
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
7
1 ANALFABETA
2 PRIMARIA
3 SECUNDARIA O MAS
: 1 padre del grado 2° es analfabeta, equivalente al 0.5% de los padres encuestados,
el 28.2% cursó la primaria y el 62.1% terminó el bachillerato o cursó varios grados.
DISCAPACIDAD:
1 MOTORA
2 COGNITIVA
3 OTRA
La encuesta arrojó al momento de aplicarla 0 estudiantes con discapacidadmotora,
3 cognitivos y 3 en otro tipo de discapacidad tal como la psicosocial o sordo.
N° HERMANOS
1 NINGUNO
2 UNO
3 DOS
4 TRES O MAS
En cuanto al número de hermanos 54 estudiantes son hijos únicos, para un
porcentaje 27.2% el cual es altamente significativo y con consecuencias
decrecientes en la población escolar; 79 estudiantes tienen un solo hermano,
equivalente al 39.8% ; 26 estudiantes, es decir el 13.1% tienen dos hermanos y
solo 24 estudiantes tienen 3 hermanos o más, para un porcentaje de 12.1%.
AREA
1 URBANA
2 RURAL
El 97.9% viven en el área urbana y el 2. 1% en el área rural, datos que tienen una
connotación frente a las características de vida urbana que tiene la población
matriculada en la sede.
OCUPACION DEL PADRE
1 LABORES AGRICOLAS
2 COMERCIANTE
3 CONDUCTORES O VIGILANTES
4 OFICIOS VARIOS
Sólo 11 padres, equivalente al 5.5% laboran en actividades agrícolas, 18 padres
equivalentes al 9% son comerciantes; 39 padres son conductores o vigilantes,
equivalente al 19.6%; 111 padres trabajan en informalidad y oficios varios, para un
equivalente al 56%.
La anterior situación pone en evidencia unas condiciones de vida difíciles para las
familias que no tienen una estabilidad laboral para la manutención de la familia.
OCUPACION DE LA MADRE
1 AMA DE CASA
2 OFICIOS VARIOS
3 FUNCIONARIA PUBLICA
4 OTROS
Del total de madres el 54% son amas de casa; el 25.2% laboran en oficios varios;
solo el 3.5% trabajan estables en alguna empresa; el 12.1 en otras actividades
distintas e informales.
VIVEN EN CASA:
1 PROPIA
2 ARRENDADA 3 COMUNITARIA- OTRA
PROPIA: 32.8%
ARRENDADA 57.5%
OTRA: 11.1%
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
8
Esta variable unida a los ingresos y actividades realizadas por los padres determina
una situación económica bastante negativa para las familias de los niños
matriculados en la sede Eduardo Norris.
INGRESOS
1 MENOS DE 300.000
2 HASTA 540.000
3 HASTA 800.000
4 MAS DE 800.000
El 26.2% de las familias viven con menos de 300.000 al mes.
31.3% tienen ingresos hasta 540.000
31.3% perciben hasta 800.000
solo el 8.6% reciben ingresos por más de 800.000.
VIVE CON
1 AMBOS PADRES
2 SOLO MADRE
3 SOLO PADRE
4 CON OTRAS PERSONAS DIFERENTES
112 niños, equivalentes al 56.5% viven con ambos padres.
Con la madre viven el 26.8%( 53 estudiantes)
Solo con el padre el 4.5%( 9)
7% con otras personas distintas.
VIVEN LOS PADRES
1 MADRE
2 PADRE
El 97.4 de las madres se encuentran vivas y el 95.4 de padres, sin embargo muchos
no viven con sus hijos como lo comprueba el punto anterior.
RELIGION QUE PROFESAN
1 CATOLICA
2 CRISTIANA
3 OTRA
4 NINGUNA
El 75.8% profesan la religión Católica:
El 18% son cristianos
0.5% otra religión
0.5% no profesa ninguna.
Respecto a este punto, es importante observar que los niños cuyas familias no
profesan ninguna religión presentan comportamientos más difíciles en la vida
escolar, esta caracterización se extiende a padres de familia de estos niños.
SEDE POLICARPA ( encuestados 205 estudiantes)
DATOS ESTUDIOS MADRE:
1 ANALFABETA
2 PRIMARIA
3 SECUNDARIA O MAS
ANALFABETISMO: 0%
BASICA PRIMARIA: el 7.1% cursaron este nivel.
BASICA SECUNDARIA O MAS: EL 78.4%
Las anteriores cifras evidencian más oportunidades de estudio para las madres de
esta sede, comparado el resultado con la sede Eduardo Norris.
DATOS ESTUDIOS DEL PADRE:
1 ANALFABETA
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
9
2 PRIMARIA
3 SECUNDARIA O MAS
5 padres son analfabetas, equivalente al 2.4%; ubicados así: uno en primero, uno
en 5° y 3 en tercero; por su parte el 25.9% cursaron la básica primaria y el 62.2%
cursaron la básica secundaria o más.
DISCAPACIDAD:
1 MOTORA
2 COGNITIVA
3 OTRA
se registra el 0% en discapacidad motora; el 4.9% en cognitiva y el 0. 4% en otra.
N° HERMANOS
1 NINGUNO
2 UNO
3 DOS
4 TRES O MAS
El 33.8% son hijos únicos, el 30% tienen un hermano, el 21% tienen dos hermanos
y el 13.7% tienen 3 o mas.
AREA
1 urbana
2 rural
El 100% de estudiantes viven en el área urbana.
OCUPACION DEL PADRE
1 LABORES AGRICOLAS
2 COMERCIANTE
3 CONDUCTORES O VIGILANTES
4 OFICIOS VARIOS
El 9.8% se desempeñan en labores agrícolas
El 8.3% ejercen labores de comerciantes
13.2% son conductores o vigilantes y el 55.8% laboran en informalidad.
55.8% laboran en actividades informales.
OCUPACION DE LA MADRE
AMA DE CASA
2 OFICIOS VARIOS
3 FUNCIONARIA PUBLICA
4 OTROS
El 39.2% se dedica a las labores de ama de casa.
23.% se dedica a oficios varios
6.3% son empleadas de alguna empresa
27. 4% trabaja en lo que le resulte
Otro porcentaje no responde.
VIVEN EN CASA:
1 casa propia
2 casa arrendada
3 comunitaria u otra
El 34.3% viven en casa propia y 60.2% viven en casa arrendada y el 2.4% con
otras familias.
INGRESOS
MENOS DE 300.000
2 HASTA 540.000
3 HASTA 800.000
4 MAS DE 800.000
32.3% viven con menos de 300.000;
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
10
20% perciben como ingresos familiares hasta 540.000
31.8% perciben hasta 800.000 y solo el 12% reciben más de 800.000
VIVE CON
1 ambos padres
2 solo la madre
3 solo el padre
4 con otras personas
El 51% vive con ambos padres; el 41.7% viven solo con la madre y el 4.4% con el
padre y el 2.4% con otras personas, evidenciándose que hay un alto número de
madres cabeza de hogar.
VIVEN LOS PADRES
1 madre
2 padre
MADRE: 97.5%
PADRE 90.6%
Demostrando la encuesta que aunque los padres viven, muchos no están con sus
hijos.
RELIGION QUE PROFESAN
1 católica
2 cristiana
3 otra
4 ninguna
Católica:
70 % son católicos
25.5% cristianos
1.4% profesan otra religión
2.4% no profesan ninguna
SEDE SEGUNDO HENAO ( encuestados 246 estudiantes)
DATOS MADRE
1 ANALFABETA
2 PRIMARIA
3 SECUNDARIA O MAS
Analfabetismo: una madre analfabeta en 6°A para un porcentaje de 0.4%; el 22.1%
han estudiado la primaria; y el 74.2% han cursado estudios de la secundaria y
media.
DATOS DEL PADRE:
1 ANALFABETA
2 PRIMARIA
3 SECUNDARIA O MAS
Registran 2 analfabeta: uno en grado 6°B y otro en 11°, para un 0.8 % del total.
Un 32.5 cursaron básica primaria y un 52.4% la secundaria.
DISCAPACIDAD
1 MOTORA
2 COGNITIVA
3 OTRA
0.8% discapacidad motora
2%: discapacidad cognitiva
1.6 % otro tipo de discapacidad.
N° HERMANOS
1 NINGUNO
2 UNO
3 DOS
4 TRES O MAS
10.5% son hijos únicos
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
11
40.2% tienen un solo hermano
21.5% tienen dos hermanos
24% tienen tres o más hermanos
0.1% más de cinco hermanos
AREA
1 urbana
2 rural
El 90.3% viven en el área urbana y el 1.7% viven en zona rural.
OCUPACION DEL PADRE
1 LABORES AGRICOLAS
2 COMERCIANTE
3 CONDUCTORES O VIGILANTES
4 OFICIOS VARIOS
5 ninguno
5.2% trabajan en labores agrícolas
8.5% son comerciantes
19.1% conductores o vigilantes
31.3% oficios varios
17% sin empleo.
OCUPACION DE LA MADRE
1. AMA DE CASA
2. OFICIOS VARIOS
3 FUNCIONARIA PUBLICA
4.OTROS
5. SIN EMPLEO
54.9% son amas de casa
14.6% trabajan en oficios varios
0.1% funcionaria pública
21.1 laboran en distintas actividades
2.8% sin nada qué hacer
VIVEN EN CASA:
1. PROPIA
2. ARRENDADA
3. OTRA
El 45.1% viven en casa propia
El 47.1% viven en arrendamiento
El 6% viven con otras familias y/o personas.
INGRESOS
1MENOS DE 300.000
2 HASTA 540.000
3 HASTA 800.000
4 MAS DE 800.000
El 14.2% viven con menos de 300.000;
El 37% viven con ingresos hasta 540.000
El 17% perciben ingresos hasta 800.000
El 11% tienen ingresos superiores a 800.000
VIVE CON
1.AMBOS PADRES
2.SOLO LA MADRE
3. SOLO EL PADRE
El 43.5% de los niños viven con los dos padres
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
12
El 43.5% vive solo con la madre
El 7.3% viven solo con el papá
El 5.2% viven con otras personas.
VIVEN LOS PADRES
1. Madre
2. padre
MADRE: el 97.5% de mamás están vivas
PADRE: el 90.2% de padres sobreviven
RELIGION QUE PROFESAN
1.Católica
2 cristiana
3.otra
4 ninguna
El 67% profesan la religión católica; el 22.3% cristiana, el 4.8% otra religión y el
3.2% no profesan ninguna.
CONSOLIDADO GENERAL SOCIOCULTURAL INSTITUCION
DATOS EDUCATIVOS DE PADRES
Existe un analfabetismo de 0.8% en madres; el 1.2% en padres.
El nivel primario fue cursado por 21% de madres y 29% de padres.
El nivel secundaria y media fue cursado por 75.3% de madres y 58.5 de padres.
Demuestra lo anterior que quedan pocos padres sin escolaridad total y las mujeres
han tenido mejores oportunidades o posibilidades de estudio secundario y en
media, con respecto a los hombres- padres.
Por tanto, pueden incidir de manera positiva en la formación y acompañamiento
educativo de sus hijos, sin embargo este factor no revierte significativamente en
factores protectores, ya que muchos trabajan y no pueden acompañarlos
debidamente.
Con respecto al número de hermanos, la incidencia y factor de crecimiento en la
matrícula es negativa; pues el 23.% de estudiantes de la institución son hijos únicos
y el 36.% tienen solo 1 hermano, evidenciando una causal de disminución en
matricula intraanual.
Los resultados muestran que la institución tiene concentrados sus estudiantes en el
área urbana con un 98.8%, por tanto no se requiere transporte escolar en número
alto de beneficiarios.
En cuanto a la ocupación del padre, tampoco hay dedicación de padres al campo,
pues solo el 6.8% laboran en actividades agrícolas, mientras que un número alto:
46.6% y 16.4% son comerciantes o ejercen labores informales. También llama la
atención el número de desempleados, tanto en hombres como mujeres.
Con respecto a las madres, es importante analizar la situación de amas de casa que
asciende a 49.7%, cifra que debe atenderse desde la gestión de proyectos que les
brinden otras oportunidades de apoyo al ingreso familiar, sin embargo, este es un
factor positivo para que puedan asistir a convocatorias y llamados que la institución
haga para la formación de su hijo.
Respecto a la propiedad en la vivienda solo el 38% tienen casa propia, adicionada
la falta de empleo, generan una situación bastante difícil para los niños y jóvenes
de la institución.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
13
En cuanto a la protección familiar, el 37.8% de madres son cabeza de hogar e
incluso el 5.6% de niños viven con solo el padre y 5% de los niños viven con
personas distintas a los padres.
Finalmente es necesario que se analicen los casos de estudiantes que no profesan
ninguna religión en sus familias, pues son quienes presentan constantemente
conflictos y problemas de convivencia al seno de los grupos.
MRZ
4.2 ANALISIS DE RECURSOS
4.2.1 FISICOS:
La institución cuenta con dos plantas físicas:
- Policarpa Salavarrieta: con una edificación de dos plantas está
distribuida así: seis (6)aulas de clase, restaurante escolar, cocineta
para cocinar los alimentos de complemento nutricional, oficina de
orientación escolar, sala de docentes, oficina Coordinación, sala de
sistemas, nueve(9) baterías sanitarias y un patio de recreo. La
población matriculada en esta sede está organizada en JORNADA
UNICA a partir del año 2016. Funcionan los niveles preescolar y
básica primaria, un grupo de cada grado. La población actual es de
204 estudiantes. Su plan de estudios corresponde a 30 horas de
trabajo pedagógico semanal para básica primaria y 25 para
preescolar, con intensificación en Ciencias Naturales, Español y
Matemáticas. Es importante observar que la reducción en 1 hora diaria
respecto a la Jornada escolar se dio mediante decreto nacional 2105
de Diciembre de 2017, generando modificaciones a partir del año
2018.
 Segundo Henao:
Esta sede funciona en la misma planta física de la Eduardo Norris.
cuenta con 8 aulas, una biblioteca, restaurante escolar, cocineta para
elaborar los alimentos, 2 salas de informática y ambientes TICs, sala de
docentes, una oficina de Secretaría, oficina de rectoría, coordinación,
docente de apoyo, orientación escolar, aula múltiple, cancha deportiva.
Actualmente se encuentran en jornada única los grados 9°, 10º y 11º con
38 horas semanales en Media y 35 en 9°; con respecto a Eduardo Norris
no cuenta con JU y cumplen sus actividades en jornada de la tarde, lo
anterior debido a la falta de aulas para implementarla en todos los grados,
se ha postulado el predio para ampliación de infraestructura ante el MEN,
está aprobado desde 2016.-
Las baterías sanitarias están distribuidas así: 4 para hombres y 4 para
mujeres.
4.2.2 HUMANOS: La Institución cuenta con personal pago a través
del SGP: ( actualizado a Marzo 2018 )
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
14
- 10 docentes disciplinares que atienden la secundaria y Media. ( 1 en
provisionalidad)
- 10 docentes que se desempeñan en Básica primaria
- 2 docentes de preescolar
- 1 Coordinador
- 1 orientadora en propiedad
- 1 rectora
- 2 funcionarios auxiliares administrativos( 1 de planta y otro en carácter de
provisionalidad)
- 3 celadores en provisionalidad
- 1 celador en propiedad
TOTAL= 31
A la fecha Marzo 13 de 2019 , no se han nombrado los intérpretes para sordos, ni
docente de apoyo para atender los niños con NEE
El cumplimiento de la extensión horaria en Jornada única se acordó en asamblea
docentes que se hiciera con horas extras asumidas por los mismos docentes de la
institución, por tanto no se generó adición en la planta de personal.
4.2.3 ECONOMICOS:
La institución maneja un presupuesto básico, en su mayoría de procedencia de
recursos de gratuidad, destinado a los gastos de funcionamiento de la institución
para garantizar la efectiva prestación del servicio educativo y cumplimiento de la
misión y visión institucionales.
Igualmente se cuenta con escasos recursos propios, generados desde el
arrendamiento de tienda escolar.
En los últimos años, los recursos de gratuidad se han reducido notablemente,
viéndose expuestas las instituciones a eliminación de proyectos de inversión dentro
de sus presupuestos, ya que escasamente alcanzan para funcionamiento.
AREAS DE GESTION
Para el cumplimiento de los propósitos institucionales, el desarrollo de capacidades
para articular los procesos internos y consolidar el P.E I, se trabajará desde cuatro
áreas de gestión:
CAPITULO 5
GESTION DIRECTIVA:
Es la forma como es orientada la institución, se centra en el direccionamiento
estratégico , la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las
relaciones con el entorno. Abordando estos aspectos es posible que con un buen
equipo de trabajo se fije un norte para la organización, el funcionamiento y la
evaluación de la institución.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
15
5.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. Establece los lineamientos que
orientan la acción institucional en todos y cada uno de los ámbitos de trabajo.
Entre sus componentes están: el planteamiento estratégico, la misión, visión,
valores institucionales ( principios), metas, conocimiento y apropiación del
direccionamiento , políticas de inclusión de personas con discapacidades,
diversidad cultural o capacidades excepcionales y el estilo de dirección.
5.1.1 Misión: Somos una institución Educativa integrada por las sedes
Segundo Henao; Eduardo Norris y Policarpa Salavarrieta que ofrece
los niveles de Preescolar, Básica primaria, Secundaria y media y
pretende la formación integral de estudiantes potenciando procesos
intelectuales y morales con base en el respeto a la dignidad humana,
a la autonomía, a la libertad, responsabilidad, implementando políticas
de inclusión, que conduzcan a la formación de mejores seres
humanos, que aporten al desarrollo social, económico del municipio,
departamento y país.
5.1.2 Visión: La Institución Educativa Segundo Henao con su sedes
Eduardo Norris y Policarpa Salavarrieta pretende al 2020 tener un
reconocimiento y prestigio dentro del contexto local, departamental y
nacional, con jornada única en todos los niveles y con procesos
cualificados y en continuo mejoramiento, enmarcado en las áreas de
gestión: directiva, académica, administrativa y comunitaria.
5.1.3 Valores institucionales: Se constituyen en ejes sobre los cuales se
forman personas integrales, de alta competitividad en las esferas
laboral y personal, y se proyecten siempre a la excelencia.
 Humanos: Respetar y hacer respetar la naturaleza y dignidad
humanas, implementando acciones que respondan a la formación
integral de los educandos, con una clara definición ética que les
impulse a manejar y transformar su entorno, con libertad y autonomía,
cumpliendo con los deberes y respetando los derechos fundamentales
de los individuos, con espíritu abierto y de superación, con
actualización permanente en el conocimiento disciplinar y la puesta en
escena diaria de todos los valores institucionales.
 Ambientales: respeto, amor y protección para con la naturaleza,
uso consciente y responsable de los recursos naturales, que
evidencien cambios de conducta y actitud frente al cuidado del
entorno
 Religiosos: Creencia y fe en Dios, respetando los diferentes cultos y
credos ( Dimensión espiritual)
 Patrios: Respeto a la naturaleza, símbolos patrios, ecología, recursos
naturales, desarrollando una mentalidad nacional, bajo los ideales de
paz, libertad y democracia soportada en la igualdad de derechos entre
géneros, que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación y a
practicar la sensatez en el respeto por la diferencia.
 Científicos: La Institución promoverá el interés por la investigación, la
creatividad, la confrontación de tesis, despertando en los estudiantes
una verdadera pasión por el estudio, el saber, el trabajo en equipo y
la búsqueda de la verdad.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
16
 Eticos y morales : Principios basados en el respeto al otro, en toda la
dimensión y dignidad de la persona humana, estos principios se
cristalizarán a través del desarrollo y fortalecimiento de los valores,
especialmente los expresados en el escudo: AMAR, COMPARTIR Y
SUPERAR.
 Democráticos: evidentes en la convivencia pacífica, en la
participación y el trabajo comprometido por la transformación histórica
del país.
 Familiares: En todo caso se promoverá la unidad familiar, el respeto a
la familia y se reclamará el cumplimiento de sus deberes en relación
con la crianza y educación de los hijos.
5.1.4 METAS:
1. Búsqueda de la excelencia a través del desarrollo de estrategias de
mejoramiento continuo, teniendo como referentes las evaluaciones
internas y externas y el Indice Sintético de calidad educativa.
2. Implementación de la jornada única en todos los niveles.
3. Gestión de proyectos con el sector productivo, ONGs y otras entidades que
puedan apoyar el desarrollo de procesos de cualificación permanente en
lo directivo, académico, administrativo y comunitario.
4. Gestión para la implementación de la jornada única en todos sus niveles y
sedes.
5. Realización de acciones de impacto comunitario para afianzar, sostener y
facilitar el acceso y la permanencia de niños y niñas en el sistema
educativo formal.
6. Definición y apropiación de criterios de calidad, cobertura, inclusión y
pertinencia que estén acordes con los modelos económicos, sociales y de
competitividad que necesita el país y el mundo.
7. Desarrollo de una propuesta de articulación desde los niveles de
Preescolar hasta la Media, planteada desde los lineamientos curriculares,
los estándares de cada área y los núcleos temáticos SABER.
8. Articulación e integración con instituciones o entidades que promuevan la
formación laboral y el desarrollo de competencias específicas en la media.
9. Búsqueda de apoyo a través de la vinculación de entidades y empresas
del sector a las actividades y proyectos de la institución.
10. Promoción de espacios democráticos y de participación ciudadana a
través de la formación permanente en valores y la ejecución de proyectos
y temas transversales.
11. Modernización de la infraestructura institucional, tecnológica, pedagógica,
administrativa y de bienestar estudiantil, para apoyar procesos
pedagógicos y de gestión.
12. Desarrollo y promoción del espíritu investigativo e innovación pedagógica
en los diferentes niveles de formación académica.
13. Fortalecimiento del trabajo en equipo a nivel intra e interinstitucional,
asumiendo compromisos colectivos para mejorar la atención a la población
matriculada, especialmente aquella con NEE o de alta vulnerabilidad
social.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
17
14. Construcción e implementación de modelos educativos pedagógicos
innovadores que garanticen la interacción de los actores educativos,
haciendo énfasis en la formación del estudiante ciudadano del siglo XXI,
de acuerdo con sus características, necesidades y diversidad cultural.
15. Vinculación y apertura a las relaciones con otras entidades del orden
municipal, departamental y nacional en aras de lograr eficiencia en el
cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.
16. Favorecimiento de procesos de inclusión de niños y niñas con necesidades
educativas especiales, en situación de desplazamiento, de grupos
minoritarios, reinsertados o de alta fragilidad social.
17. Formación en Lengua extranjera-Inglés- de manera que a partir del 2019,
los estudiantes que finalizan el grado Undécimo tengan un nivel de
desempeño´B1 en la escala adoptada por el MEN
18. Mejoramiento de la calidad educativa y la relación pedagógica entre
estudiantes y docentes a través de la implementación y uso constructivo
de TICs en el aula, de manera que se favorezca la transversalidad
curricular.
19. Formación de padres en aspectos relacionados con la asertividad en la
crianza de los hijos.
20. Implementación de estrategias articuladas intra e intersectorialmente que
garanticen una educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
21. Implementación de prácticas y estilos de vida saludables que mejoren los
entornos escolares, promuevan hábitos de higiene y nutrición en los
estudiantes y sus familias.
22. Mejoramiento del índice Sintético de calidad institucional, los desempeños
ICFES y Pruebas SABER y sostenimiento de sus buenos resultados.
23. Participación decidida en programas de orden nacional como SUPERATE
CON EL SABER,CONCURSO NACIONAL DE CUENTO, y todas las
convocatorias que apunten a propiciar la participación proactiva de
estudiantes y generar mejores aprendizajes y desempeños para los
estudiantes.
24. Renovación continua del P.E.I y de sus mecanismos de seguimiento para
mejorar el currículo con criterios de calidad, equidad, innovación,
pertinencia, propiciando el uso de las TICs y los ambientes de aprendizaje.
25. Sensibilización y promoción de valores ambientales que permitan el
respeto y protección de la naturaleza y el uso resonsable de los
recursos naturales.
26. Mejoramiento de los niveles de desempeño de los estudiantes a través de
la implementación de proyectos de lectura y semilleros literarios.
27. Definición de actividades significativas y estrategias para lograr la paz y la
convivencia en todos los espacios escolares.
28. Apropiación e inclusión de ejes temáticos del programa nacional
COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO para mejorar competencias de los
estudiantes en el tema y salvaguardar el paisaje cultural cafetero.
5.1.5 OBJETIVOS:
GENERAL: Formar bachilleres íntegros, con calidades humanas, que se
puedan proyectar en el mundo productivo y en otros campos del
conocimiento, con alto sentido de responsabilidad, que actúen con
compromiso, autonomía y libertad durante las etapas del desarrollo de su
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
18
proyecto de vida y el cumplimiento de las exigencias humanas, tecnológicas,
científicas que requiere la sociedad actual.
ESPECIFICOS
a. Brindar una formación integral, fundamentada en competencias ciudadanas
para el desarrollo humano, la construcción de la paz, basada en principios
éticos, morales, sociales, intelectuales, ambientales, ciudadanos, con un
enfoque pedagógico enmarcado en el modelo de aprendizaje significativo
que responda a la realidad sociocultural del municipio, departamento y país.
b. Promover la aplicación y uso responsable de nuevas tecnologías y medios
masivos de comunicación que contribuyan a fortalecer las competencias
laborales y a brindar a los egresados mejores oportunidades en la resolución
de problemas de su vida diaria.
c. Planear trabajos articulados con las familias para lograr acciones productivas
y eficaces en la formación de los niños y jóvenes.
d. Formar estudiantes que actúen con responsabilidad frente a sí mismos, el
otro y el entorno donde se circunscriben sus actividades diarias.( vivienda,
comunidad, institución, municipio, departamento, país, mundo).
e. Posibilitar el ejercicio ciudadano de nuestros estudiantes y familias a través
de la formación ambiental, turística, bilingüe, para la paz, de manera que
puedan enfrentarse a la educación superior o mercado laboral, de acuerdo
con las necesidades de la sociedad, con altas capacidades y las
competencias exigidas en cada rama del saber.
5.1.6 FILOSOFIA:
La Institución Educativa Segundo Henao, con sus sedes Policarpa
Salavarrieta y Eduardo Norris busca a través de la adquisición de
conocimientos y el fortalecimiento de los valores éticos y morales elevar la
autoestima de los educandos, como base del desarrollo integral de las
personas, con una visión clara de la realidad y un proyecto de vida
fundamentado en la toma de decisiones, teniendo en cuenta que se educa
para la vida, el amor y la paz.
5.1.7 CONOCIMIENTO DEL DIRECCIONAMIENTO:
5.1.8 Política de inclusión de personas con capacidades disímiles y
diversidad cultural:
En cumplimiento de las metas institucionales, se facilitará el acceso y la
permanencia de estudiantes con NEE, para quienes se realizarán
adaptaciones del orden pedagógico-curricular, al igual que la organización
de espacios que les permitan desplazarse fácilmente, en caso de demanda
de población ciega.
En lo que respecta al cumplimiento de estándares para su promoción, éstos
se ajustarán en conjunto con maestro de aula, docente de apoyo y padres de
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
19
familia, tal como está establecido en el sistema de evaluación. En igual
sentido se ajustarán los horarios y demás actividades escolares, de manera
que se puedan cumplir los objetivos previstos para este tipo de educación.
Así mismo se favorecerá el ingreso de niños de familias en situación de
desplazamiento, negritudes, grupos étnicos y de diversidad cultural y social,
trazando políticas que promuevan el respeto a la dignidad humana, exenta
de discriminación, con igualdad para la protección y sanciones para la
discriminación.
La orientación escolar, y la coordinación llevarán el registro de estas
poblaciones y promoverán la ejecución de proyectos que atiendan la
diversidad, articulando acciones con entidades del orden municipal,
departamental y nacional.
5.2 PROCESO GESTION ESTRATEGICA
5.2.1 ESTILO DE DIRECCION GERENCIAL:
Basado en el desarrollo y potencialización del talento humano, a través de la
capacidad de crear un ambiente positivo de trabajo, resolver conflictos, ya que el
reto es la adecuada definición y administración del comportamiento y las relaciones
entre las personas.
Pretende este tipo de dirección involucrar a todos en la toma de decisiones,
invitando al pensamiento estratégico , a la responsabilidad personal de la calidad
de la tarea, animando y motivando permanentemente para que revierta en el
mejoramiento de la calidad educativa.
Igualmente se trabaja por una cultura organizativa, la apertura al cambio, liderazgo
y compromiso por parte de cada uno de los miembros de la institución.
De la misma manera se tendrán en cuenta principios de la teoría de Administración
planteada por Fayol:
1. Promover la iniciativa
2. Espíritu de grupo: darle a la institución sentido de unidad.
3. Equidad
4. Orden
5. Disciplina
6. Unidad de dirección
7. Subordinación de interés
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
20
5.2.2 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
CALARCA QUINDIO
5.2.3 CANALES DE COMUNICACION
Respecto a la articulación de acciones institucionales entre las sedes y jornadas, se
constituye en aspecto trascendente el diálogo, la comunicación y el compromiso
entre directivos para realizar acuerdos y tareas que permitan el cumplimiento de
los propósitos y metas institucionales.
La coordinación lidera y es garante del cumplimiento de actividades acordadas en
cada sede, para lo cual debe utilizar mecanismos de comunicación escrita,
RECTO
R
CONSEJO
ACADEMIC
O
CONSEJO
DIRECTIVO
COORDINADORE
S DE AREA
COMITÉ
INTERDISCIPLINAR
IO DE EVALUAC.
ASAMBLEA DE
PADRES
ASOCIAC.PAD
RES
CONSEJO DE
PADRES
ASOC.
EXALUMNOS
PERSONERO
CONSEJO
ESTUDIANTES
ADMINISTRATIVOS
COORDINADORE
S
DOCENTES
ESTUDIANTES
AREAS Y
PROYECTO
S
BIBLIOTEC
.
AUX.AD
MINI
AUEX.SERVICIO
S GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACION
DEPARTAMENTAL QUINDIO
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
21
especialmente se utilizarán los correos electrónicos; reuniones, la cuales se
realizarán sólo cuando haya situaciones para discutir y definir tareas y responsables
en cada jornada.
Igualmente se deben levantar las respectivas actas, y registrar las notificaciones
que personalmente se hagan, realizar seguimiento y control a las actividades y
allegar informes periódicos a la rectoría sobre su gestión en cada sede.
Respecto a la comunicación, es importante contar con el apoyo de la Secretaría de
la institución, quienes radicarán cada una de las comunicaciones que se
recepcionen o se produzcan en el cumplimiento de las funciones, e informarán
oportunamente a quien corresponda, cuando se trate de comunicaciones vía
internet, deben radicarse e imprimir una copia, que debe reposar en los archivos
institucionales, en cumplimiento de la ley 594 de 2000. Todas las comunicaciones
externas deben salir de la Secretaría de la institución y deben ser firmadas por el
rector. Así, cuando se requieran constancias, informes de estudiantes o
remisiones a alguna dependencia municipal, se tramitarán a través de la
institución: secretaría.
Dentro de las funciones y actividades propias de cada cargo se establecerán las
correspondientes a gestión de la comunicación por parte de cada funcionario.
5.2.3 REDES DE AREAS
En cuanto a los planes de área y asignatura, se conformarán las redes de cada una,
integrada por los docentes disciplinares de secundaria y media, al igual que por
docentes de preescolar y básica primaria de las sedes Policarpa Salavarrieta y
Segundo Henao, cada red planteará su propio plan operativo, realizará ajustes a
las áreas de acuerdo con los lineamientos curriculares, estándares de competencia,
Derechos básicos de aprendizaje para las áreas que ya se hayan publicado, mallas
curriculares, objetivos, estrategias y criterios de evaluación, metodología, recursos
y pertinencia en el contexto donde se circunscribe la institución. Igualmente
formular otras competencias o reforzar aquellas que deben incluirse en las horas
adicionales de los grados que cumplen jornada única, y acciones mejoradoras
respecto al PMI, según resultados del índice Sintético de calidad Educativa- ISCE.
Durante el primer mes de labores lectivas deben surtirse los ajustes a los planes
de área y asignatura con los requerimientos y normas vigentes en la materia.
Los planes de área se organizarán de acuerdo a la estructura e intensidad horaria
que determine el Plan de Estudios institucional, los integrarán los planes de
asignatura por grado y deberán aparecer registrados desde Preescolar hasta
Undécimo. Es responsabilidad de la Coordinación tener en su archivo los planes
de área, de asignatura y demás proyectos del orden curricular y transversal, de
igual manera debe hacer permanente seguimiento para verificar el cumplimiento
de los mismos. La evaluación de áreas y asignaturas debe corresponder al Plan de
estudios aprobado para el año lectivo por parte del Consejo Académico.
En cuanto a los planes de asignatura los docentes organizados por grados , y con
base en los estándares de competencia, lineamientos curriculares, DBA( derechos
básicos de aprendizaje, mallas curriculares, resultados del ISCE, elaboran sus
planes, los cuales deben incluir las competencias a alcanzar, los aprendizajes
significativos por períodos, ejes temáticos, indicadores de desempeño de
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
22
competencias, estrategias de enseñanza y aprendizaje, recursos, criterios de
evaluación y autoevaluación de estudiantes, actividades de refuerzo y superación,
temas de enseñanza obligatoria, de acuerdo con el artículo 14 de la ley 115 de 1994
y bibliografía, documental y WEB. En el caso de contar con estudiantes con
Necesidades especiales NEE- deben incluirse los PIAR- ajustes individuales
razonables - de acuerdo con la necesidad educativa del estudiante.
Dentro de la planeación correspondiente a cada área se deben establecer las
acciones y actividades propias del área, tales como jornadas culturales y literarias,
ferias de áreas, bilingüismo, feria de la Ciencia, Olimpíadas matemáticas, y otros
eventos de formación que deben realizarse en el marco del P.E.I.
Para el Nivel de Preescolar se tendrán en cuenta los lineamientos curriculares
para Preescolar, la ley 115 de 1994, ley 1804 del 2 de Agosto de 2016, guía 13
del I.C.B.F, la cual establece las orientaciones para la atención de la primera
infancia; DBA para preescolar, y demás documentos reglamentarios y normas
vigentes en cuanto al tema de atención educativa a la primera infancia.
Para el caso de que la institución reciba niños de transición sin los 5 años
cumplidos, la planeación se ajustará de acuerdo con las edades de los
menores atendidos, dadas sus características psicológicas y físicas distintas
en cada etapa del desarrollo. ( la Institución dará prioridad a solicitudes de
cupo para quienes tienen cumplido sus 5 años o están próximos a cumplirlos
dentro del primer trimestre del año para el cual solicitan, en caso de tener
cupos para ofertar se recibirán con las consideraciones personales que
presenten los niños, aunquelo más recomendable para los niños que apenas
tienen los 4 años cumplidos y cumplen sus 5 años al finalizar el año, es que
continúen en los hogares o centros de desarrollo hasta culminar el año
lectivo.
El proceso de seguimiento y evaluación a la ejecución de planes de áreas y
asignaturas constituyen aspectos determinantes del desarrollo curricular, por lo
tanto, cada docente debe registrar diariamente en los formatos establecidos para tal
fin, las actividades realizadas en el aula, por grado y asignatura, ello permitirá la
evaluación de metas y contrastar lo planeado con lo ejecutado, al igual que
determinar acciones mejoradoras para el área, según resultados de desempeño de
los estudiantes. La coordinación revisará de manera permanente la planeación de
cada área y la contrastará con los anotadores de clase para verificar su
cumplimiento.
Los docentes deben hacer entrega de planes, proyectos y libros reglamentarios en
las fechas determinadas por la institución.
Dentro del cronograma general de la institución se fijarán fechas en las cuales se
deben reunir los integrantes por área para analizar el cumplimiento de metas, las
dificultades y proponer las acciones que debe emprenderse para lograr niveles de
logro en cada una de las áreas.
5.2.4 PLANES DE MEJORAMIENTO POR AREAS
Las acciones que se emprendan para el logro de las metas de determinada área,
deben estar referenciadas en los planes de mejoramiento de la institución, para
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
23
superar niveles de logro, tanto en pruebas ICFES como SABER, estableciendo en
el cronograma anual las fechas para la ejecución de dichas actividades, olimpíadas,
ferias del área, simulacros, además del trabajo permanente y diario que involucre
en el desarrollo de cada área las acciones específicas del plan de mejoramiento
que apunten a superar los desempeños y niveles de logro de los estudiantes,
teniendo como referente los resultados de las pruebas externas en cada uno de los
niveles y grados, lo mismo que el índice Sintético de calidad educativa (ISCE).
Particularmente en los niveles de Jornada única se deben formular competencias
que apunten a mejoras significativas en el ISCE, y los docentes incluirán en sus
contribuciones las metas y acciones a desarrollar para lograrlo.
Cada docente formulará su plan de mejoramiento para pruebas SABER , a los
cuales se les realizará seguimiento y evaluación con respecto a las metas e
indicadores.
5.2.5 PLAN DE ACCION
Respecto al Plan de Acción institucional, será presentado al Consejo Académico y
Directivo por parte del rector o rectora de la institución dentro de los dos primeros
meses de labores escolares, el cual debe incluir los aspectos concernientes a las
cuatro áreas de gestión institucional. Dicho Plan tiene como referente el P.E.I y el
Plan de mejoramiento institucional y debe ser consultado por las diferentes
dependencias para la elaboración de los planes operativos respectivos. Dicho plan
debe ser evaluado conforme a los indicadores de gestión adoptados por la
institución.
Cada dependencia: Coordinación, Secretaría, orientación, docente de apoyo,
deben presentar ante la Rectoría de la institución, en el primer mes de labores, el
plan operativo para la respectiva vigencia incluyendo las contribuciones a las que le
apuesta desde el cumplimiento de funciones del cargo.
Los funcionarios provisionales y de planta serán evaluados de acuerdo con las
normas vigentes y según cumplimiento a las metas y planes radicados.
Por su parte los docentes entregarán al Coordinador a más tardar el último día del
Febrero del año lectivo, los planes de aula ( de director de grupo) los planes de
área y asignatura con la estructura requerida, antes de la entrega a coordinación
deben ser revisados y aprobados por la rectoría, según fechas establecidas en las
circulares que al respecto se emitan.
Igualmente se hará con los proyectos transversales, servicio social y los demás
proyectos institucionales, los cuales deben ser formulados y registrarse la forma
como se van a desarrollar e incluir en los respectivos planes de área, en el caso de
los temas de carácter obligatorio; todos los proyectos serán evaluados de acuerdo
con indicadores.
5.2.6 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Por su parte, la elaboración del Plan de mejoramiento, que contenga las acciones
de cada componente de la gestión, debe ser liderado por el equipo directivo, pero
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
24
contando con la participación de todos los actores de la vida institucional, de esta
manera se asumirán responsabilidades con alto sentido de compromiso.
El plan de mejoramiento se formulará para un período de tres años, debe contar
con objetivos, metas, resultados esperados, actividades, responsables,
cronogramas, recursos, así como los indicadores para su seguimiento y ejecución.
El referente para su formulación son los resultados de la autoevaluación institucional
y guías del MEN.
El seguimiento se hará cada trimestre previo cronograma establecido para
contrastar las metas con lo alcanzado. Este plan se subirá a la plataforma SIGCE y
para el seguimiento se delegará un docente encargado del mismo.
5.2.7 PROYECTOS TRANSVERSALES:
Los proyectos transversales y temas de enseñanza obligatoria establecidos en el
artículo 14 de la ley 115 de 1994, serán incluidos en el Plan de Estudios, al igual
que los temas específicos de los convenios y proyectos articulados a la institución
tal como los temas de ColegiosAmigos del Turismo, paisaje cultural cafetero, estilos
de vida saludables, los cuales se incorporarán en cada una de las áreas y
asignaturas a través de ejes temáticos definidos al iniciar el año escolar, igualmente
se distribuirán los proyectos por equipo de docentes, quienes formularán y
socializarán las actividades significativas para desarrollar en la semana que se les
asigna en el cronograma general para el año. . Se buscará que en cada proyecto
participen representantes por jornada y sede, con el fin de facilitar la ejecución y
liderazgo de cada actividad.
Los proyectos serán ajustados y revisados al iniciar el año escolar, en caso de no
requerirse ajustes o cambios, se elaborará el cronograma y plan operativo para la
vigencia.
Las actividades propuestas en cada proyecto deben ser revisadas y aprobadas por
la rectoría de la institución, y comunicar las razones de no aprobación a los
docentes de cada proyecto con máximo 10 días posteriores a la entrega del mismo.
Los proyectos son los siguientes:
5.2.7.1 PRAE: el proyecto responde a lo establecido en la ley 115 de
1994, artículo 14, el proyecto institucional incluye la enseñanza
de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de
los recursos naturales y del paisaje cultural cafetero, (
biodiversidad y cultura del agua). igualmente el manejo de
residuos sólidos, material biodegradable y Gestión del Riesgo,
cambio climático, ruido, manejo de excretas, alimentación sana
y otras acciones enmarcadas en la promoción de entornos
saludables y autocuidado personal.
El proyecto contendrá metas a corto, mediano y largo
plazo, y la evaluación que se haga de manera semestral
medirá el impacto en la calidad de vida y en la solución de
problemáticas identificadas y las cuales se constituyeron
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
25
en referentes para su formulación. Desde las acciones
educativas emprendidas se promoverá el respeto, la
responsabilidad y la conservación ambiental.
La enseñanza de la educación ambiental se realizará de igual
manera desde las Ciencias Naturales, con el área Educación
Ambiental.
5.2.7.2 Proyecto Democracia, Competencias Ciudadanas,
Convivencia y Paz: En él se trabaja la educación para la
justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la participación (
Gobierno Escolar, Personero estudiantil y otras instancias), la
solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo, el civismo, la
urbanidad, y en general la formación en valores humanos. Da
respuesta al proyecto del literal d del artículo 14, ley 115 de
1994.
Este tema se trabajará desde la definición de una matriz
temática que incorpore conceptos y desarrollo de habilidades
en cada uno de los niveles y áreas del conocimiento, según se
establezca: concepto de paz, ley 497 de 1999, jurisdicción de
paz, jueces de paz, procedimientos para la resolución
constructiva de conflictos, convivencia escolar, conceptos de
confraternidad, hermandad, autonomía y derechos humanos,
organizaciones de derechos humanos, derecho internacional
humanitario, principios básicos de cooperativismo,
asociaciones, administración financiera de las cooperativas,
entre otros.
5.2.7.3 Educación Sexual y construcción de Ciudadanía: impartida
en cada caso de acuerdo con las necesidades físicas,
psíquicas, afectivas de los educandos, dado que desde la
Constitución Política de Colombia se marcó un hito en la
Educación Sexual al contemplar los derechos sexuales y
reproductivos, en el mismo rango que los sociales, económicos
y culturales, igualmente la resolución 3353 de 1993 expedida
por el MEN determinó la obligatoriedad del Proyecto de
Educación Sexual.
Posteriormente la ley 115 de 1994 estableció la Educación
Sexual como tema de carácter obligatorio en su literal e, del
artículo 14 y la ley 1620 de 2013 con su decreto reglamentario
1965 estableció los lineamientos para incorporar en los
manuales de convivencia y planes de estudio los derechos
Humanos, sexuales y reproductivos.
El objetivo general es propiciar la práctica de los Derechos
Humanos, Sexuales y Reproductivos, en los estudiantes de la
Institución Educativa con el propósito de mejorar la calidad de
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
26
vida de los educandos, incentivar la inclusión social y
solucionar pacíficamente los conflictos.
Articular las competencias científicas y ciudadanas con la
educación para la sexualidad, como una estrategia pedagógica
para facilitar el desarrollo del proyecto en la Institución.
La propuesta conceptual incluye unos hilos conductores que
son los ejes temáticos que guían la educación para la
sexualidad. Estos hilos se fundamentan en derechos humanos
sexuales, reproductivos y son un apoyo para el diseño e
implementación de los proyectos de los pedagógicos en
educación para la sexualidad, a partir de estas funciones
(reproductiva, comunicativa-relacional, erótica y afectiva), los
componentes (identidad del género, comportamientos
culturales del género y orientación sexual) y los contextos
(individua, de pareja, familiar y social) de la sexualidad.
En preescolar y básica primaria el enfoque del proyecto está
direccionado al trabajo permanente en autoestima, cuidado de
la salud y del cuerpo, hábitos de vida saludables, prevención
de psicoactivos.
Para su ejecución se integrará con el proyecto Estilos de vida
saludables, dada su relación directa con los ejes conceptuales
y objetivos, los cuales pretenden para ambos proyectos la
promoción de buenos hábitos que contribuyan a mejorar la
calidad de vida de los estudiantes, tanto en lo físico, psíquico,
emocional.
5.2.7.4 ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: con la ejecución e
inclusión de este tema en el currículo se pretende promover una
cultura de buenos hábitos en salud que contribuyan a mejorar
el estilo de vida de los estudiantes de la institución, tanto en la
parte de higiene, alimentación, ejercicio, recreación, deporte, y
en general hábitos de vida que posibiliten salud y bienestar.
Para el desarrollo de los temas específicos en cada una de las
áreas y niveles, se tendrá en cuenta la matriz temática, la cual
considera los siguientes conceptos, que deben ser
desarrollados en la asignatura, grado y nivel que se establezca:
protección y métodos de tratamiento del agua, manejo de
excretas y aguas residuales, cuidado de la salud, alimentación
balanceada, medidas de control para insectos y roedores,
higiene y nutrición, infraestructura y espacio, primeros auxilios,
prevención de psicoactivos y tabaquismo, entre otros.
Se articulará para su ejecución con el Proyecto de
educación Sexual y construcción de ciudadanía.
5.2.7.5 Prevención de Psicoactivos: El presente proyecto es
institucional y se formula para dar respuesta a una de las
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
27
principales problemáticas que aquejan las instituciones, como
es la constante exposición de los estudiantes a un panorama
de riesgo frente al consumo de sustancias que causan
dependencia y traen consecuencias nefastas a la vida del
individuo, a la organización familiar y a las relaciones sociales,
por ello, con la ejecución de este proyecto se busca promover
estilos de vida saludables para los estudiantes, disminuir
factores de riesgos psicosociales, y prevenir el consumo de
sustancias psicoactivas, incluidos el alcohol y el tabaquismo.
Igualmente se promoverán estilos de vida saludables desde el
autocuidado, la nutrición y manejo de entornos saludables.
Dentro de las acciones de prevención se establecerán las
acciones que involucren los registros pedagógicos por
parte de la policía nacional en articulación con otras
entidades competentes y garantes en la protección de los
derechos de los menores.
5.2.7.6 TICs: Los objetivos principales de este proyecto institucional
son:
- Introducir el uso de las Tic como una herramienta pedagógica
para el profesorado de forma que favorezca el proceso de
enseñanza /aprendizaje con los alumnos.
- Impulsar la comunicación y los intercambios con otros
centros, localidades y culturas.
- Apoyar la búsqueda de información en la red de forma crítica,
selectiva y constructiva.
-Elaborar materiales didácticos propios y contextualizados.
- Dar uso apropiado a las distintas herramientas y tecnologías
que le permitan al docente mejorar su práctica pedagógica y
cumplir de manera eficiente con sus funciones.
- Facilitar el aprendizaje autónomo, individual y/o en grupo
entre los alumnos.
- Desarrollar destrezas en el alumnado para la búsqueda,
selección y análisis adecuado de la información.
- Fomentar en el alumno la capacidad crítica ante tan variada y
enorme cantidad de información.
5.2.7.7 Promoción del Buen Trato: Para dar cumplimiento a la
ordenanza 024 de Abril de 2009, emanada de la Asamblea del
Departamento del Quindío. Se busca con el proyecto alcanzar
los siguientes objetivos:
- Contrarrestar factores de riesgo de maltrato a nivel familiar,
escolar y comunitario, y generar nuevas formas de convivencia
y participación ciudadana.
- Sensibilizar a estudiantes, docentes y comunidad educativa
sobre prácticas de buen trato en todos los espacios de la vida
cotidiana.
- Promover principios del buen trato a partir de cambios de
cultura que nos permita relacionarnos de manera respetuosa
con los demás.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
28
5.2.7.8 Uso Constructivo del Tiempo Libre: Independiente de la
actividad física, deportiva o de recreación que los estudiantes
cumplan en el marco del Plan de estudios para cada nivel y
grado, la institución debe formular un proyecto para el uso
constructivo del tiempo libre, determinado en el artículo 14 de
la ley 115 de 1994 en su literal b. Dicho proyecto incluye
actividades curriculares en las distintas áreas, y otras que se
organizan con el equipo líder del proyecto, para realizar en
horas de recreo y en jornadas deportivas especialmente.
Estas actividades incluyen juegos de mesa, campeonatos en
distintas disciplinas y categorías, manualidades, danza,
aeróbicos, plegados, etc de acuerdo con los intereses y
expectativas de los niños y jóvenes y en las cuales se integran
padres de familia.
5.2.7.9 Paisaje cultural Cafetero: en el marco de la declaración de
algunos municipios del Quindío como patrimonio de la
humanidad en lo concerniente al paisaje cultural cafetero, se
incluye este proyecto a nivel institucional a partir del año 2013.
Se establece una matriz temática para los distintos niveles y
grados y se incluyen las actividades destacadas para una
semana en el cronograma escolar, semana durante la cual se
realizan ferias, stands, y otras actividades en torno al
reconocimiento del paisaje cultural cafetero como patrimonio de
la región y de la humanidad. Igualmente se trabajará en cada
área en elementos investigativos de la región y la preservación
del PCC.
5.2.7.10 INCLUSION Y AFROCOLOMBIANIDAD dada la
particularidad institucional en la atención de niños y niñas con
necesidades educativas institucionales, desplazados, sordos,
afrocolombianos, se incorpora dentro de los proyectos
transversales el de inclusión, de manera que sus acciones
permitan la sensibilización y concientización de cada uno de los
miembros de la comunidad educativa sobre el trato diario y
comunicación con esta población. La cátedra de estudios
afrocolombianos se incluirá dentro del plan de área de Sociales
y se incluirán trabajos afrocolombianos en la feria de área de
artística.
5.2.7.11 EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA: Hace parte del
emprendimiento, cuyo objetivo es sensibilizar los estudiantes
sobre la importancia del manejo eficiente del ahorro y de los
recursos para reducir el desempleo y mejorar la calidad de vida
de los estudiantes y familias. De esta manera se pretende el
desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, con
pensamiento crítico y reflexivo, necesarios para la toma de
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
29
decisiones sobre temas económicos y financieros. Los
conceptos que servirán de fundamento para el desarrollo de
este tema son: ahorro, emprendimiento, entidades financieras,
tasa de interés, indicadores económicos, inflación, economía,
oferta y demanda.
El desarrollo de este tema se hará desde la asignatura
Educación Económica y Financiera, incorporada al área de
Matemáticas, con una intensidad horaria específica a partir de
5° primaria y hasta 11°. Igualmente se transversalizará en el
plan de estudios para todos los niveles, en los cuales se deben
formular todas las actividades y ejes temáticos para cada grado
y nivel.
5.2.7.12 CATEDRA DE LA PAZ: definido como tema de obligatoria
inclusión curricular, reglamentada mediante decreto 1038 de
2015.
Dada la importancia del tema para la vida institucional y la
necesidad de que los estudiantes no solo apropien
conocimientos, sino que desarrollen habilidades para vivir y
convivir en paz, se incorporará como asignatura independiente,
con su propia intensidad horaria, formulación de competencias
y aprendizajes significativos de manera ordenada y sistemática,
en todo caso se desarrollará con los mismos niveles y criterios
de las demás áreas del conocimiento.
5.2.7.13 EDUCACION EN SEGURIDAD VIAL: Este proyecto
transversal da cumplimiento a la ley 1503 de 2011, artículo 9°
que determina la obligatoriedad para las I.E de la enseñanza
vial, la cual se desarrollará el primer Martes de cada mes, se
ejecutará de manera articulada con la lectura crítica y
promoverá la capacidad del cuidado y protección de la propia
vida y la de los demás en el contexto ciudadano y en el tránsito
peatonal, o vehicular que utilice el niño y joven en su vida
cotidiana. Incorporará conceptos como : señales de tránsito,
autoestima y cuidado, tecnología del tránsito y del transporte,
concepto educación vial, normas de circulación, lenguaje verbal
y no verbal, infogramas de tránsito, autoridades viales, uso de
planos y cartografía, empresas públicas de transporte, entre
otros.
5.2.7.14 EMPRENDIMIENTO: En Documento expedido por el MEN en
el año 2012 se establece que como expresión del fomento a la
cultura del emprendimiento, desde el nivel preescolar hasta la
Media, se deben adelantar diversas experiencias de
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
30
aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
básicas, ciudadanas, laborales y específicas en los estudiantes
y planteó los distintos tipos de emprendimiento que deben
fomentarse y potenciar en los estudiantes. Así el proyecto
formulado se ejecutará a través de dos estrategias: inclusión de
ejes temáticos en las distintas áreas, y utilización del último
Jueves de cada mes, en el taller de Lectura crítica, donde se
trabajarán los temas propios y específicos del emprendimiento.
5.2.7.15 HISTORIA DE COLOMBIA: Aunque la ley 115 de 1994 la
establece dentro de las asignaturas de las áreas obligatorias ,
la ley 1874 de 2017 determina la enseñanza obligatoria de la
Historia de Colombia como una disciplina integrada en los
lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales, por ello se
revisarán y ajustarán al inicio del año escolar las planeaciones
del área Ciencias Sociales, en cuanto a la estructuración,
competencias y aprendizajes significativos que respondan a la
ley citada.
Igualmente dentro de la organización de proyectos, aunque algunos no están
determinados en la ley de educación y en el decreto único del sector educativo con
carácter de obligatorio, se incorporan al P.E.I dada la trascendencia para el
aprendizaje y formación integral de los estudiantes:
5.2. 8. 15 OLIMPIADAS DE MATEMATICAS: El grupo que integra este proyecto,
se encarga de la preparación, difusión y aplicación de los distintos procesos que
desde la Secretaría de Educación se informan para las Olimpíadas de Matemáticas.
5.2.8.16 PROYECTO TODOS A LEER: De acuerdo con las Políticas nacionales
del Ministerio y la necesidad de promover y mejorar la lectura, se ha incorporado
desde el año 2014 el programa Todos a leer, y en este marco se programa en el
cronograma la hora de lectura todos los primeros Martes y últimos Jueves de cada
mes, el docente a quien le corresponda un grupo, según horario, preparará las
lecturas respectivas, los Martes se hará énfasis en lecturas sobre educación vial y
los Jueves en lecturas que fomenten y promuevan el emprendimiento. De todas las
actividades se levantarán las actas respectivas, las cuales deben reposar en la
coordinación.
5.2.8.17 FERIA DE AREAS: Con el fin de realizar socialización de logros, avances
y otras experiencias significativas en cada área, se realizarán las ferias de área:
tecnología, Inglés- bilingüismo-, Español, Sociales, Matemáticas. Artística, y
Ciencias Naturales. Los docentes de primaria liderarán la organización de una de
las ferias asignadas y los de secundaria y media organizarán la de su área
disciplinar. Se distribuirán de manera que quede una por mes, y se dará
participación activa a los padres de familia. La coordinación establecerá los horarios
de visita para los estudiantes. Los mejores trabajos presentados en las ferias serán
los que participen en la feria municipal de la Ciencia. Los docentes responsables
del proyecto de la feria de la Ciencia, serán los encargados de apoyar y acompañar
los estudiantes seleccionados para participar en la feria municipal, los asesorarán
para el cumplimiento de los criterios y la efectiva participaciónen dicho proceso. Los
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
31
estudiantes destacados en cada feria serán premiados y reconocidos por la
institución en evento especial que se realizará al terminar todas las ferias.
NOTA: Para todos los planes de área, asignatura, planes de aula, proyectos transversales,
seguimiento a los mismos; actas de reuniones de padres, de direcciones de grupo, de izadas
de bandera, de ejecución de proyectos, actas de promoción, formatos de evaluación de redes,
de planes, y otros, se deben utilizar los formatos establecidos por la institución, letra arial
12, siguiendo las normas de la real academia de la Lengua en lo que respecta al manejo de
las mayúsculas, negrillas, etc. Cada hoja debe ir refrendada por el nombre, cargo y firma del
responsable. Así mismo los encabezados respectivos y la fecha de elaboración. La firma
siempre irá sobre el nombre escrito en letra clara y legible.
5.2.9 USO DE LA INFORMACION: Las líneas de base para la elaboración de
planes de mejoramiento de áreas, dependencias o institucionales partirán de la
información recolectada, analizada y consolidada en cuadros estadísticos y gráficos
por parte de cada dependencia.
El cumplimiento de esta tarea exige el manejo de la gestión documental por parte
de cada funcionario, de manera que se cuente con la información en el momento
que se requiera.
Corresponde a la rectoría de la institución revisar el cumplimiento de la ley 594 de
2000 en cuanto al manejo de información, producción y recepción de documentos,
al igual que contar con el Comité de archivo que garantice el cumplimiento de las
tablas de retención en cuanto a la gestión documental.
El uso de información confiable permitirá tomar decisiones acertadas en lo que
respecta a la gestión institucional en los cuatro componentes.
Cada dependencia es responsable del manejo de documentos, según la tabla de
retención documental.
5.2.10 AUTOEVALUACION: Si bien es cierto, el resultado de evaluaciones
externas como las de las pruebas SABER y desempeño ISCE a nivel institucional
son determinantes para evaluar el cumplimiento de metas por parte de la institución,
reviste también carácter prioritario la mirada interna, es decir la autoevaluación que
permita revisar el estado de los procesos y procedimientos, la contrastación de
productos contra metas, mediciones en indicadores y en general, verificar el
acercamiento a la calidad y cumplimiento de los fines de la educación, consagrados
en el artículo 5º de la ley 115 de 1994.
Al finalizar cada período, la Coordinación entregará a los docentes los instrumentos
de evaluación de: proyectos, plan de director de grupo, de áreas, con el fin de
evaluar parcialmente cada proceso. Su socialización se hará en momentos
indicados en el cronograma de actividades institucionales.
Igualmente se aprovecharán las semanas de desarrollo institucional para evaluar el
cumplimiento de actividades propuestas en los planes operativos, de mejoramiento,
de sostenibilidad y de acción, con el fin de realizar ajustes y/o cambios que se
requieran.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
32
Al finalizar el año lectivo, distribuidos en equipos de trabajo evaluarán cada área de
gestión con sus componentes, cuyos resultados permitirán la formulación del plan
de mejoramiento institucional.
En el caso de haberse presentado Plan de mejoramiento para varios años, se
revisarán las metas propuestas para el año determinado y se realizarán los ajustes
pertinentes, siguiendo la ruta establecida en la guía 34 del MEN o en otros
documentos que se emitan para tal fin.
Aunque anualmente se realice por parte de la institución una mirada completa a
todos sus planes y actividades, el plan de mejoramiento debe evaluarse cada tres
meses, utilizando el formato respectivo. La Consolidación de las distintas
evaluaciones será el resultado de la evaluación anual. La autoevaluación debe
contar con soportes y evidencias de su cumplimiento.
La institución debe contar con indicadores misionales debidamente adoptados, de
manera que éstos se constituyan en referente e información relevante para la toma
de decisiones a nivel institucional, así mismo se incluyen indicadores de convivencia
y clima escolar para garantizar la promoción de habilidades para la vida y
construcción de ciudadanía en todos los estudiantes de la institución.
La autoevaluación permite identificar qué tanto se ha avanzado, cuáles son los
resultados y qué ajustes se deben hacer.
Para que la autoevaluación sea fructífera es fundamental que los participantes
compartan algunos principios básicos:
- Veracidad: recoger información veraz
- Corresponsabilidad: Es necesario que todos conozcan que es un esfuerzo
conjunto y organizado en el ámbito de acción que corresponda.
- Participación: Cuando todos participan , el proceso de autoevaluación se
sustenta en el conocimiento y análisis de la situación institucional por parte
de todos.
- Continuidad: Es un proceso que permite identificar fortalezas y
oportunidades, así como avances en planes de mejoramiento, por ello debe
adelantarse periódicamente, siempre sobre la base de la mejor información
disponible.
- Coherencia: para que se puedan establecer los cambios generados a partir
de los resultados de la autoevaluación y de la implementación de planes de
mejoramiento, es necesario que se utilicen metodologías, referentes e
instrumentos comparables que debe ser conocidos por todos los
participantes.
- Legitimidad: los resultados deben ser conocidos y compartidos por todos los
estamentos.
El rector llidera el proceso, coordina los recursos y asigna las tareas y funciones y
responde por la calidad de los resultados, para esto debe contar con el apoyo del
equipo de gestión institucional y el Consejo Directivo, así como la activa
participación de todos los integrantes de la comunidad.
Para recoger información de estudiantes y padres de familia se deben aplicar
encuestas, las cuales deben ser tabuladas y presentadas estadísticamente.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
33
Sus resultados serán tenidos en cuenta para la evaluación de docentes y
formulación de planes de mejoramiento tanto a nivel individual como institucional.
5.3GOBIERNO ESCOLAR E INSTANCIAS DE PARTICIPACION
En concordancia con el espíritu democrático y los principios de descentralización y
participación de la Constitución y la ley 115 de 1994, y con el fin de favorecer la
participacióny la toma de decisiones en la institución a través de diversas instancias
y dentro de sus competencias y ámbitos de acción , la institución convoca, de
acuerdo con la ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994 y en las fechas y
cronogramas establecidos en los planes operativos a las personas o estamentos
necesarios para la conformación de su Consejo Directivo, Consejo académico,
Consejo de padres, consejo de estudiantes, comisiones de evaluación; comité de
calidad, comité de control interno, u otras instancias que se establezcan en la
institución, tales como el comité de convivencia, asamblea de padres y personero
estudiantil.
Con lo anterior se busca que el P.E.I sea concertado por Directivos, docentes,
padres de familia, estudiantes, egresados y representantes del sector productivo
local; así mismo, que las pautas que orientan los procesos curriculares, de
evaluación y promoción, así como de convivencia sean conocidas y compartidas
por todos, esto fortalece la identidad institucional, y brinda condiciones esenciales
para que todos trabajen en una misma dirección.
5.3.1 CONSEJO DIRECTIVO : De acuerdo con el artículo 143 de la ley
115, el decreto 1860 de 1994 la institución contará con un consejo
directivo, elegido en los primeros sesenta día de iniciación del
calendario escolar, y estará integrado por:
- el rector quien lo convoca y preside.
- Dos representantes de los docentes de la institución, los cuales serán
elegidos en asamblea de docentes, de manera que haya un
representante por sede.
- Dos representantes de los padres de familia, elegidos por la Junta
directiva de la Asociación de padres.
- Un representante del grado Undécimo
- Un representante de los exalumnos de la institución
- Un representante del sector productivo del área de influencia del
sector.
Corresponde al rector convocar dentro de los términos establecidos a los diferentes
estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.
El Consejo directivo tendrá las siguientes funciones:
 tomar las decisiones relacionadas con el funcionamiento institucional y que
no sean de competencia de otra autoridad.
 Servir de instancia para resolver conflictos que se presenten entre docentes
y administrativos con los alumnos del plantel.
 Adoptar el reglamento de la institución de conformidad con las normas
vigentes.
 Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
34
 Establecer sanciones para faltas de alumnos y que le sean remitidas en
cumplimiento del manual de Convivencia institucional.
 Asumir la garantía y defensa de los derechos de toda la comunidad
educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
 Participar en la planeación y evaluación del P.E.I, del currículo, del plan d
estudios, y someterlos a consideración de la secretaría de educación
respectiva para efectos de verificación y cumplimiento de requisitos.
 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
 Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y
social del alumno, los cuales han de incorporarse al reglamento o manual
de convivencia, en ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del
estudiante.
 Recomendar criterios de participación de la institución en actividades
comunitarias, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad educativa.
 Promover las relaciones de tipo académico, deportivo, cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
 Fomentar la conformación de asociación de padres de familia y estudiantes.
 Reglamentar los procesos electorales de personero estudiantes, consejo
estudiantil, consejo de padres y otros reglamentarios para las instituciones
educativas.
 Adoptar el presupuesto de ingresos y de gastos de la institución, así como
los ajustes o modificaciones se requieran.
 Reglamentar procedimientos, formalidades y garantías para toda
contratación que no supere los 20 SMLMV
 Aprobar la utilización de recursos del fondo de servicios educativos, de
acuerdo con la ley y demás decretos reglamentarios.
 Determinar las sanciones para faltas consagradas como tipo II, III y graves
en el manual de Convivencia.
 Aprobar las promociones anticipadas, previa recomendación del Consejo
Académico de la institución.
 Darse su propio reglamento.
 Las demás funciones que le otorgue la ley.
El consejo directivo sesionará en forma ordinaria cada dos meses, en fecha que se
establecerá en el cronograma de actividades, y extraordinariamente cuando se
requiera. Podrá invitar, igualmente a sus deliberaciones a funcionarios,
coordinadores, docentes, estudiantes o personal administrativo, con voz pero sin
voto.
5.3.2 CONSEJO ACADEMICO:
El consejo académico estará integrado por el rector quien lo preside, los directivos
docentes, y un docente para cada área definida en el Plan de estudios. Tendrá las
siguientes funciones:
 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la
propuesta del Proyecto Educativo Institucional.
 Estudiar el Currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo con los procedimientos establecidos en
la ley.
 Organizar el Plan de estudios y orientar su ejecución.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
35
 Participar en la evaluación institucional anual.
 Integrar los Consejos de docentes para la evaluación periódica del
rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones
y supervisar el proceso general de evaluación.
 Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
 Recomendar la promoción anticipada de estudiantes.
 Las demás funciones que le otorgue la ley.
El Consejo académico debe reunirse ordinariamente y contar con el aporte activo
de todos los miembros, tomar decisiones sobre todos los procesos pedagógicos y
hacer seguimiento sistemático al plan de trabajo, PMI y planes de mejoramiento por
áreas para asegurar su cumplimiento.
5.3.3 RECTOR:
Debe cumplir con las funciones establecidas en la ley 115 de 1994, ley 715 de 2001
y sus decretos reglamentarios, así mismo las consagradas en el decreto 4791 de
2008 en cuanto a la Administración del Fondo de Servicios Educativos.
Particularmente debe cumplir las siguientes funciones:
 orientar la ejecución del P.E.I y aplicar las decisiones del Gobierno escolar.
 Administrar el personal adscrito a la institución.
 Velar y promover procesos de continuo mejoramiento.
 Mantener activas relaciones con otras entidades e instituciones del orden
local, regional y nacional.
 Representar legalmente la institución
 Administrar el FSE y ser ejecutor del gasto en acuerdo con las normas
vigentes .
 Liderar el Comité escolar de convivencia y otros Comités que se constituyan
para el buen funcionamiento de la institución.
 Cumplir de manera eficiente sus funciones de acuerdo con las normas
vigentes en la materia.
5.3.4 INSTANCIAS GARANTES DEL CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO
DE EVALUACION:
Comité Interdisciplinario de evaluación
Consejo Académico
Consejo Directivo
5.3.5 COMITÉ DE CONVIVENCIA:
El comité de convivencia estará integrado por el rector, orientador escolar,
personero escolar, presidente del consejo de padres y del consejo de estudiantes,
un docente del comité de Buen trato y el rector.
Sus funciones son:
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
36
a. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten
entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y
entre docentes.
b. Liderar en la institución acciones que fomenten la convivencia, la
construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales,
reproductivos, y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los
miembros de la comunidad educativa.
c. Promover la vinculación de la institución a estrategias, programas y
actividades de convivencia u construcción de ciudadanía que se adelanten
en la región y que respondan a las necesidades de la comunidad educativa.
d. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones
conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de
los miembros, o de oficio, cuando se estime conveniente, en procura de evitar
perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa, el
estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia o acudiente.
e. Activar la ruta de atención Integral para la convivencia escolar definida en el
artículo 29 de la ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de
conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia
escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos , que no
pueden ser resueltos por el Comité de acuerdo con lo establecido en el
Manual de Convivencia porque trascienden el ámbito escolar y revisten
características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual
deben ser atendidas por otras instancias o autoridades que hacen parte de
la estructura del sistema y de la ruta.
f. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y
evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos.
g. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
manual de Convivencia y presentar informes a la instancia que hace parte de
la estructura del Sistema Nacional de convivencia escolar, sobre los casos
que haya conocido el Comité.
h. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la
flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de
estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para
determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de
ciudadanía.
i. Darse su propio reglamento.
j. Sesionará cada dos meses en forma ordinaria y extraordinaria cuando se
requiera.
5.3.6 CONSEJO ESTUDIANTIL:
Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación por parte de los educandos, estará integrado por un vocero de cada
uno de los grados ofrecidos por el establecimiento.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
37
Los alumnos de Preescolar y tres primeros grados del ciclo de primaria serán
convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los
estudiantes que cursan el tercer grado.
Dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, el consejo
directivo convoca a sendas asambleas integradas por estudiantes que cursan cada
grado para elegir de entre ellos y mediante votación secreta un vocero estudiantil
para el año lectivo en curso.
Corresponde al Consejo estudiantil:
 Darse su propia organización interna.
 Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y
asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
 Invitar a sus deliberaciones a estudiantes que presenten iniciativas sobre el
desarrollo de la vida estudiantil.
 Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le
atribuya el Manual de convivencia.
El consejo estudiantil debe reunirse periódicamente, contar con el aporte activo de
todos sus miembros, evaluar el resultado de sus acciones y decisiones y utilizarlas
para fortalecer su trabajo.
5.3.7 PERSONERO ESTUDIANTIL
El personero estudiantil será un alumno que curse el grado Undécimo, encargado
de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados
en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia,
igualmente integrar el comité escolar de convivencia en los términos de la ley 1620
de 2013.
Será elegido para representar las sedes que estén adscritas a la institución, dentro
de los treinta días calendario, siguientes a la iniciación de clases de un período
lectivo anual, se elige por el sistema de mayoría simple y mediante votación secreta.
Entre sus funciones están:
 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para
lo cual puede utilizar medios de comunicación interna del establecimiento,
pedir la colaboración del Consejo de estudiantes, organizar foros u otras
deliberaciones.
 Recibir y evaluar las quejas que presenten los educandos sobre lesiones a
sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el
incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
 Presentar ante el rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o
a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de
los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
 Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo, las
decisiones del rector, respecto de las peticiones presentadas por su
intermedio.
 Integrar los comités que la ley establezca o la institución educativa para su
cualificación determine.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
38
El Gobierno escolar evaluará el impacto de la labor del personero y a partir de ésta
se deben mejorar los procesos de elección y participación del estudiantado.
Cuando el Personero estudiantil deba trasladarse de institución por cualquier
motivo, deberá asumir las funciones el segundo en votación, independiente del
tiempo transcurrido en el ejercicio.
5.3.8 ASAMBLEA DE PADRES
La Asamblea de padres de familia está conformada por la totalidad de padres de
familia de la institución educativa, quienes son los responsables del ejercicio de sus
deberes y derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos.
La asamblea de padres se reúne periódicamente (mínimo dos veces al año) por
convocatoria del rector, y cuenta con la participación activa de todos sus miembros,
evalúa el resultado de sus acciones y los utiliza para fortalecer su trabajo.
( Decreto 1285 de 2005, Decreto 1860 de 1994)
5.3.9 CONSEJO DE PADRES
Es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante ninguna
autoridad. Está destinado a asegurar la continua participación en el proceso
educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio.
Serán elegidos dentro del primer mes del año lectivo, en reunión que se efectuará
en cada uno de los grados, con la presencia de al menos el 50% de los padres,
después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.
Está integrado por un vocero como mínimo y máximo tres padres de familia de
cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento y podrán contar con la
participación de un docente o directivo docente que designe el rector para tal fin. Su
conformación es obligatoria y debe registrarse así en el Manual de convivencia.
Entre sus funciones están:
 Contribuir con el rector en el análisis, difusión, uso de los resultados de las
evaluaciones periódicas de competencias y de las pruebas de estado.
 Exigir que la institución participe con todos sus estudiantes en las pruebas
de competencias o SABER, en cualquiera de los grados donde se apliquen.
 Apoyar los eventos artísticos, científicos, deportivos etc que organice el
establecimiento y las dedicadas a mejorar las competencias de los
estudiantes en las distintas áreas, incluida la de competencias ciudadanas y
la cultura de la legalidad.
 Participar en la formulación de planes de mejoramiento y en el logro de los
objetivos planteados.
 Promover actividades de formación de padres de familia, encaminadas a
desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el
afianzamiento de los aprendizajes fomentar la prácticas de hábitos de estudio
extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia,
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
39
especialmente aquellas acciones destinadas a promover los derechos de los
niños y la inclusión institucional.
 Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y
concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
 Presentar propuestas de mejoramiento al manual de convivencia en el marco
de la constitución y la ley.
 Colaborar con actividades destinadas a la promoción de la salud física y
mental de los educandos, la solución de dificultades de aprendizaje, la
detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio
ambiente.
 Elegir padres de familia a instancias que tenga establecidas la institución.
 Presentar propuestas de modificación del PEI que surjan de los padres de
familia, de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del decreto
1860 de 1994.
 Elegir dos representantes de padres de familia ante el Consejo Directivo del
establecimiento. (con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo
9º del decreto 1285 de 2005).
 Elegir representante ante el Comité Escolar de Convivencia.
El rector proporcionará toda la información necesaria para que el Consejo de padres
pueda cumplir sus funciones.
El Consejo de padres debe reunirse periódicamente y contar con la participación
activa de todos sus miembros, evaluar el resultado de sus acciones y utilizarlos para
fortalecer su trabajo.
5.3.10 ESCUELA DE PADRES Y MADRES según la ley 1404 de 2010, la
orientación escolar, organizará con la colaboración de todos los
directores de grupo, la escuela de padres y madres con el fin de
buscar mecanismos de resolución de conflictos, aprendizaje escolar,
técnicas de estudio, formación en valores y en general como un
espacio participativo de los padres y madres en la educación de los
hijos. Debe realizarse una capacitación por período, en la que se
trabajarán distintos temas, los cuales deben quedar plasmados en el
proyecto respectivo y serán incluidos en el cronograma escolar de la
institución. Los directivos realizarán el seguimiento y control a estas
actividades.
5.4. CULTURA INSTITUCIONAL:
Se interpreta como el sentido, el reconocimiento y la legitimidad a todas las
acciones institucionales, además del arraigo y la pertenencia que cada uno
de los miembros de la comunidad educativa tiene hacia su institución.
Corresponden a este proceso los mecanismos de comunicación, trabajo en
equipo, reconocimiento de logros, identificación y divulgación de buenas
prácticas.
5.4.1 MECANISMOS DE COMUNICACION:
Para posibilitar que todos los miembros de la comunidad estén bien
informados para la toma oportuna de decisiones, deben evaluarse
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
40
permanentemente los mecanismos de comunicación que se utilizan tanto a
nivel externo como interno y a nivel de cada una de las sedes.
Para informes a estudiantes: se aprovechará particularmente el trabajo del
director de grupo, de los docentes, las formaciones en comunidad, los
informes por grupo dados por el Coordinador o rector, las carteleras y
murales, los plegables y periódicos escolares, los correos electrónicos.
Para informes a docentes, directivos y personal administrativo: correos
electrónicos, resoluciones, comunicaciones internas, vía telefónica o
personal.
De Administrativos a Coordinador: para informar cualquier novedad de
matrícula, cancelaciones, expedición de informes académicos, relación de
beneficiarios de programas (familias en acción, transporte escolar, refrigerios
etc) se utilizarán formatos para cada fin, igualmente los correos electrónicos.
Entre Directivos: correos electrónicos, vía telefónica, oficios y
comunicaciones internas, reuniones particulares.
Como mecanismos de comunicación e información de carácter
interinstitucional se utilizará preferentemente el correo electrónico.
En todo caso la institución pondrá a disposición de los docentes, directivos,
administrativos el directorio electrónico y telefónico de cada uno, con el fin de
facilitar la comunicación entre sus integrantes.
Respecto a la delegación de funciones y compromisos, cada dependencia
llevará libros reglamentarios para refrendar la entrega y solicitud de
requerimientos.
Para la información a docentes de cada sede, la primara instancia de
comunicación será la coordinación, quien se encargará de divulgar las
informaciones respectivas y garantizar que los acuerdos se cumplan.
La información a padres de familia se hará a través de sus hijos y en casos
excepcionales a través de otros estudiantes o llamada telefónica.
Cuando se trate de notificaciones para procesos disciplinarios de los hijos,
se notificarán por escrito, y en todo caso se buscará la forma de comunicar
las decisiones de manera personal, incluida la visita domiciliaria, si es el caso.
Si no se puede a través de estos medios se enviará vía correo certificado.
5.4.2 TRABAJO EN EQUIPO:
En aras del cumplimiento de los objetivos institucionales, se promoverá y evaluará
permanentemente el trabajo en equipo, de manera que puedan emprenderse
acciones de mejoramiento escolar con el compromiso y participación proactiva de
todos los miembros de la comunidad educativa.
5.4.3 RECONOCIMIENTO DE LOGROS:
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
41
La institución evaluará permanentemente el sistema de estímulos y el
reconocimiento de los logros de docentes estudiantes consagrados en el manual de
convivencia y se realizarán los ajustes para cualificarlos.
Respecto a los docentes se les reconocerá su labor con el cumplimiento de
actividades que influyan de manera positiva en los ambientes educativos, tales
como celebración día del docente a nivel institucional, convivencias, capacitaciones
y otros reconocimientos y eventos que promuevan mejores actitudes y apertura
hacia los cambios por parte del personal adscrito a la institución.
Al finalizar cada período del calendario escolar se fijarán en el tablero de
distinciones en cada sede los alumnos destacados a nivel académico,
comportamental, deportivo, y en otros eventos del orden científico o cultural.
Corresponde a los Coordinadores, organizar esta actividad, previo análisis de los
resultados y consolidados entregados por los directores de grupo y/o arrojados por
el sistema de información académica.
Igualmente durante las izadas de bandera que se realizará cada quince días, se
hará reconocimiento público a los estudiantes que han hecho méritos en
compañerismo, respeto, solidaridad, rendimiento académico, comportamiento y
otros valores institucionales. Igualmente a los alumnos destacados en eventos
deportivos, científicos y culturales.
Antes de finalizar el cuarto período se hará un acto protocolario de entrega de
símbolos por parte del último grado de cada sede a los alumnos del grado anterior,
donde se refuerce el sentido de pertenencia y el respeto por los símbolos de la
institución.
Al finalizar el año lectivo y en actos de clausura se entregará a estudiantes los
reconocimientos establecidos dentro del Manual de convivencia:
Mejor Bachiller
Mejor alumno pruebas externas
Excelencia por Jornada
Mejores alumnos por grupo
Puntualidad y asistencia
Mejores deportistas
Perseverancia
Alumnos destacados en eventos deportivos, científicos, culturales durante el año.
La selección de estudiantes se hará en reunión de docentes, y teniendo en cuenta
la formación integral del estudiante.
5.4.4 IDENTIFICACION Y DIVULGACION DE BUENAS PRACTICAS:
La institución propiciará los espacios para la divulgación de buenas prácticas
pedagógicas , educativas, culturales, administrativas, de manera que permitan
acciones de mejoramiento permanente entre la comunidad educativa. Los talleres
pedagógicos y espacios de capacitación se aprovecharán para la realización de
estos intercambios y serán programados en el cronograma escolar.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
42
5.5 .PROCESO CLIMA ESCOLAR
El clima escolar se refiere a la generación y fomento de ambientes sanos y
agradables que propicien el desarrollo de los estudiantes, así como los aprendizajes
y la convivencia entre todos los integrantes de la institución. Entre sus componentes
se encuentran:
5.5.1 PERTENENCIA Y PARTICIPACION:
La institución debe promover e introducir medidas oportunas para fortalecer el
sentimiento de pertenencia y la identificación de los estudiantes con su institución,
a través de la conformación y liderazgo de comités de convivencia y bienestar
estudiantil, docente, redes de apoyo al buen trato, comités ambientales, altas
expectativas de lo que ellos pueden lograr, apertura de espacios de participación
externa e interna e inclusión entre otros.
Dentro de las actividades se realizarán convivencias, semana cultural, novena
navideña, jornadas deportivas, tardes recreativas, tertulias literarias, foros,
exposición de proyectos de vida, ferias de áreas, y otras actividades que posibiliten
la interacción de los grupos y reforzar el sentido de pertenencia institucional.
A nivel de docentes, directivos, personal administrativo y de servicios generales,
dentro del marco del respeto y la tolerancia, cada uno debe aportar lo mejor de sí
mismo para contribuir a una armónica convivencia que se constituye en referente y
ejemplo para niños y jóvenes de la institución,
5.5.2 AMBIENTE FISICO:
La institución debe evaluar permanentemente sus espacios físicos, de manera que
se mitiguen riesgos y se ofrezca seguridad y espacios agradables a los estudiantes.
Dentro de la política de conservación y uso de las plantas físicas, los docentes
encargados de cada aula, se encargarán de mantenerla ordenada, limpia y con
decoraciones sencillas de las mismas, de manera que agraden a la vista de
estudiantes y comunidad en general, se evitará la colocación de carteles, papeles,
cintillas, y otros elementos que deterioran y dañan la presentación de paredes y
espacios físicos de la institución. Los elementos básicos de decoración de aula son:
Símbolo Patrio, religioso, horario de clases, cuadro de distinciones grupales y otra
decoración que resalte el patrimonio cultural colombiano, decoración que debe
acompañarse de mensajes en Inglés, dando cumplimiento al proyecto de
Bilingüismo.
Para mantener ambientes físicos agradables, cada docente velará porque sus
estudiantes ingieran los alimentos del restaurante escolar allí mismo, que no haya
desplazamientos por pasillos y baños con dichos comestibles, y que al terminar los
horarios de cada jornada, la institución quede en completa limpieza y orden.
Igualmente se promoverán actitudes de higiene, nutrición, y autocuidado.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
43
Cada docente es responsable de sus estudiantes en cada actividad que se
desarrolle a nivel escolar. Cuando se trate de alumnos de secundaria y media es
responsable según el horario y debe acompañar con responsabilidad el grupo
asignado a las actividades programadas, incluida la asistencia al refrigerio escolar.
Corresponde a los coordinadores velar porque las políticas en cuidado y
conservación de la planta física, baterías sanitarias y bienes muebles se cumplan y
hacer recomendaciones a los docentes para facilitar el cumplimiento de las mismas.
Ningún estudiante deberá permanecer en las aulas si no hay docente al frente del
grupo respectivo. Así mismo se deben articular acciones con el Comité ambiental,
el Consejo de estudiantes, para mejorar las zonas verdes, patios aledaños y otros
espacios físicos de la institución.
Durante los descansos se pondrá especial cuidado en los baños y otros lugares
vulnerables para evitar daños y otras acciones que pueden desencadenar en
conductas peligrosas para los estudiantes, para ello, se conformarán, por parte de
los directivos, turnos de disciplina en cada una de las jornadas.
Igualmente se organizarán comisiones de docentes encargadas del ornato y
embellecimiento de la planta física por sede, encargados de mantener el periódico
mural actualizado y de retirar informaciones que hayan cumplido su vigencia.
El manejo de inventarios de aula y de otros espacios de uso estudiantil
corresponden directamente a la Coordinación, quien recibirá en delegación esta
responsabilidad por parte del rector, y así mismo entregará por delegación a los
docentes y permanentemente realizarán cotejos físicos para garantizar su cuidado
y responsabilidad.
En todo caso, cada docente debe buscar los mecanismos y estrategias para
garantizar que los elementos entregados en responsabilidad, se mantengan en
buen estado y así mismo, ellos entreguen a la coordinación al finalizar el año o en
el momento en que surjan novedades de cambio de personal. No se expedirá paz y
salvo institucional a quien no haga entrega en forma adecuada y completa de los
elementos recibidos en custodia y delegación.
Los docentes que comparten aulas tienen la responsabilidad sobre los bienes
entregados en delegación.
5.5.3 INDUCCION A NUEVOS ESTUDIANTES:
Corresponde a Coordinador, orientador escolar y Directores de grupo la realización
de la inducción a estudiantes nuevos y a quienes a lo largo del año se presentan a
matrícula a la institución, especialmente en normas, manual de convivencia, sistema
de evaluación, conductos regulares, mecanismos de participación, instancias de
reclamación ,horarios, jornadas, y otros aspectos de trascendental importancia para
garantizar una buena convivencia y desempeño en los estudiantes.
De manera permanente se realizará reinducción a estudiantes en cuanto a manual
de convivencia, P.E.I, sistema de evaluación, entre otros.
5.5.4 MOTIVACION HACIA EL APRENDIZAJE:
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
44
Los directores de grupo en común acuerdo con la coordinación y orientación
escolar, promoverán actividades motivacionales para los estudiantes y para padres
de familia, entre ellas las convivencias, direcciones de grupo, eventos culturales,
jornadas deportivas que logren despertar el sentido de pertenencia y la motivación
de los estudiantes hacia el aprendizaje, la permanencia y el compromiso decidido
de padres de familia en la formación de sus hijos.
Se pondrá especial interés en la realización de actividades deportivas, culturales,
científicas, y otras, cuya población beneficiaria sean los estudiantes con NEE o con
alta vulnerabilidad social.
En cada plan de aula- director de grupo- se relacionarán las actividades formativas
que cada director emprenderá durante el año para posibilitar mejores desempeños
académicos y de comportamiento del grupo a cargo. Este plan será formulado por
el director docente con el grupo y con el aval de padres de familia, y será presentado
a la rectoría en las fechas establecidas, teniendo en cuenta que las actividades que
allí se programen no deben afectar la jornada escolar de los estudiantes. Este plan
será evaluado permanentemente para ajustar aspectos que sea necesario revisar.
La realización de actividades de aula, encaminadas a mejorar el desempeño de los
estudiantes, debe contar con la aprobación de la rectoría, teniendo en cuenta que
si se trata de salidas de campo o convivencias por fuera de la institución, deben
contar con permiso escrito de la Rectoría y de los padres de familia y cumplir con
los requerimientos específicos y protocolos para salidas del plantel.
No se autorizan permisos de ventas en la institución ni rifas de ninguna índole, para
ninguno de los grupos o estudiantes.
Cuando se trate de convivencias por fuera de la institución, deben asistir TODOS Y
CADA UNO DE LOS ESTUDIANTES de manera que se logre el objetivo de mejora
de las relaciones interpersonales y no se genere discriminación de estudiantes por
falta de recursos económicos, de lo contrario, las actividades se realizarán al interior
de la institución.
Igualmente, dentro de los componentes del plan de trabajo del orientador escolar
deben formularse las actividades y estrategias para mejorar el aspecto motivacional
de los estudiantes.
5.5.5 MANUAL DE CONVIVENCIA:
El manual de convivencia como documento indispensable y trascendente en la vida
escolar, será revisado periódicamente por asambleas de docentes, consejo
académico, consejos de padres y estudiantes, con el fin de analizar su papel en la
gestión y convivencia escolar. Los ajustes que se hagan y sean adoptados por el
Consejo Directivo deberán armonizar en todo caso con las normas Constitucionales,
y el código de la infancia y la adolescencia, la ley 1620 de 2013 y sus decretos
reglamentarios, así mismo deben divulgarse permanentemente con estudiantes
para evitar infracciones por falta de desconocimiento de su contenido.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
45
Antes de firmar la matrícula, tanto estudiantes como padres de familia deben
conocer el sistema de evaluación y el manual de convivencia de la institución, y con
su firma estarán aceptando su cumplimiento.
En las direcciones de grupo, reuniones de padres, comunidad, se socializarán
aspectos relacionados con el manual de convivencia, de lo cual se dejará constancia
en las actas respectivas y tanto estudiantes, como docentes, directivos, personal
administrativo y padres de familia deben apropiarse de su estricto cumplimiento.
Todos los docentes y directivos son responsables de su ejecución y cumplimiento.
Los procesos disciplinarios son responsabilidad de la coordinación quien debe
realizar consolidados para conocer el número de actas que ha firmado cada
estudiante y remitirlos oportunamente ante el Consejo Directivo, siguiendo los
procesos y protocolos establecidos, igualmente realizará seguimiento a los
procesos y compromisos e informará oportunamente a la rectoría y al Comité
escolar de convivencia sobre indicadores, novedades o situaciones para toma de
decisiones y mejora.
Es necesario que se promueva el conocimiento de las faltas leves y su proceso, al
igual que las de mayor gravedad con su respectiva sanción. Así mismo la tipología
de las faltas que afectan la convivencia escolar con sus medidas y sanciones,
Corresponde a cada docente o directivo cumplir y hacer cumplir las normas allí
consagradas. El Manual de convivencia debe ser publicado en la página WEB de la
institución y aplicarse a todos y cada uno de los miembros, de acuerdo con principios
de neutralidad, imparcialidad y justicia.
5.5.6 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES:
Dando respuesta a las necesidades del entorno y de la comunidad educativa de la
institución, se programarán actividades extracurriculares en el marco del
cumplimiento de proyectos transversales como PRAE, uso constructivo del tiempo
libre, democracia y ciudadanía, cooperativismo, educación sexual, constitución y
cívica, prevención de psicoactivos, promoción del buen trato, derechos humanos y
demás valores institucionales, igualmente se aprovecharán las horas laborales que
cada docente debe cumplir dentro de la institución, según el decreto 1075 de 2015
para atender e integrar estos proyectos.
El comité o equipo encargado del proyecto programará actividades extracurriculares
para estudiantes y levantará las respectivas actas de su cumplimiento.
La coordinación deberá realizar seguimiento y verificación de su cumplimiento,
dejando registro escrito de los mismos y aplicando la normatividad vigente.
5.5.7 BIENESTAR ESTUDIANTIL:
La coordinación , en conjunto con docentes, orientación escolar , estudiantes, y
directivos, padres de familia, programará actividades de bienestar para el
estudiantado, incluidos foros, asambleas, convivencias, celebración de festividades
( día de la mujer, día de la familia, mes de los niños, jornadas deportivas, semana
cultural y otros eventos de bienestar para los estudiantes).
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
46
Dichas actividades serán evaluadas y mejoradas permanentemente, con el fin de
promover el sentido de pertenencia y reconocimiento institucional, igualmente harán
parte del plan de sostenibilidad de la cobertura y la permanencia.
5.5.8 MANEJO DE CONFLICTOS:
Con el fin de reducir y resolver constructivamente los conflictos, se conformará el
Comité de Convivencia encargado de mediar en la solución de dificultades entre los
estudiantes, el comité estará integrado de acuerdo con lo reglamentado en la ley
1620 de 2013 y en todo caso este comité no reemplaza el debido proceso
disciplinario aplicado a un estudiante que infringe las normas de la institución.
En las diferentes áreas se incluirán temas transversales sobre competencias
ciudadanas, respeto a la diversidad, de manera que los niños y jóvenes se apropien
de herramientas que les permitan resolver los conflictos mediante el diálogo.
Los casos difíciles serán tratados con discreción, realizando ante todo acciones
preventivas en el ámbito escolar.
Cuando un estudiante o grupo de estudiantes se vean comprometidos en hechos
que pongan en riesgo la integridad física, moral de los demás estudiantes, el
colectivo de docentes solicitará ante el Consejo directivo la restricción de cupos para
éstos, teniendo en cuenta que debe informárseles con tiempo para que resuelvan
su situación de cupos en las fechas establecidas en la ley.
Casos que se salen del manejo de la institución y corresponden a otras instancias,
tales como el porte de armas, de psicoactivos, agresión física o verbal, hurto, fraude
en documentos, amenazas u otras conductas y faltas graves, o las tipo III serán
remitidos a las autoridades competentes, y la institución hará el proceso respectivo,
con aplicación de la sanción correspondiente, independiente de lo actuado por las
autoridades que se ocupan del caso, siempre buscando el bien general sobre el
particular y aplicando el debido proceso consagrado en el manual de Convivencia.
5.6 PROCESO RELACIONES CON EL ENTORNO
5.6.1 Familias o Acudientes
Promover la participación de los padres de familia en las decisiones escolares y en
el acompañamiento permanente a sus hijos es una tarea y compromiso de la
institución, por ello se revisarán permanentemente las políticas de atención y
participación de los padres de familia y acudientes de los estudiantes matriculados
en la institución.
La institución entregará informes de estudiantes solamente a las registradas
y autorizadas en el libro de matrículas.
En concordancia con el Consejo de padres, se buscarán las formas de capacitar y
preparar a los padres de familia para lograr mejorar la comunicación y la asertividad
con los hijos, en cada grupo se realizará un taller de padres por período académico,
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
47
donde se logre abordar temas de su interés y desarrollen la capacidad comunicativa
y de interacción positiva con sus hijos.
Los docentes por grado se pueden asociar y brindar espacios colectivos a sus
padres, para involucrarlos en la solución de conflictos y en la participación proactiva
en la vida de la institución.
Para que los padres de familia se sientan mejor atendidos por directivos y docentes,
se fijarán horarios en los cuales, los docentes no tengan a cargo grupo, para evitar
otros factores de agresión en el aula, mientras se atienden padres de familia.
Los docentes directores de grupo entregarán las actas y evidencias a la
coordinación sobre los temas y asuntos tratados en la escuela de padres o en otras
actividades que se desarrollen para fortalecer su participación.
5.6.2 AUTORIDADES EDUCATIVAS
Corresponde al Consejo Directivo de la institución evaluar permanentemente las
políticas, procedimientos de comunicación e intercambios con autoridades
educativas, con el fin de realizar ajustes o modificaciones cuando se requieran. Por
ello, el rector, independiente de su partido político, promoverá buenas relaciones
con las autoridades locales, departamentales y nacionales con el fin de asegurar la
buena comunicación y apoyo de las mismas.
Respecto a demás personal adscrito a la institución, serán discretos y prudentes en
el momento de referirse a las autoridades de cualquier orden y evitarán la utilización
de espacios académicos o pedagógicos para generar polémicas que en nada
contribuyen a la buena comunicación con la institución.
5.6.3 OTRAS INSTITUCIONES:
La búsqueda de escenarios propicios para el mejoramiento de las competencias
laborales de los estudiantes, será una tarea de gestión permanente por parte de la
institución, para ello se adelantarán convenios con entidades de educación superior,
organismos de educación para el trabajo y el desarrollo humano, instituciones de
educación técnica o tecnológica, ONGs, u otros estamentos que permitan
desarrollar competencias laborales y de emprendimiento en los estudiantes de la
institución.
El consejo Académico realizará los ajustes pertinentes a los planes de estudio, de
manera que respondan a las necesidades de formación laboral de los jóvenes
matriculados en la institución.
Los convenios respaldarán estas gestiones.
5.6.4 SECTOR PRODUCTIVO:
El análisis de las competencias laborales y de la articulación que éstas deben tener
con el sector productivo serán objeto de permanente evaluación de manera que los
egresados tengan mejores opciones al salir de la institución.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
48
Cuando la institución no pueda por si misma ofrecer programas de formación laboral
para los estudiantes matriculados en la media, deberá gestionar la articulación con
otras entidades u establecimientos que puedan hacerlo.
CAPITULO 6
GESTION ACADEMICA
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
( anexo PCC)
6. 1 PROCESO DISEÑO PEDAGOGICO:
6.1.1 PLAN DE ESTUDIOS:
En cumplimiento de la ley 115 de 1994 y de las normas que la reglamentan, el plan
de estudios contendrá las áreas obligatorias y fundamentales y las optativas que en
el marco de la articulación con el sector productivo y el contexto laboral se acuerden,
para cada grado se especificará el tiempo e intensidad horaria semanal, teniendo
en cuenta aquellos que cumplen jornada única, de manera que cumplan con las
horas establecidas por el MEN.
El plan de estudios actual, será organizado de acuerdo con la ley 115 de 1994,
cumpliendo el 100% del tiempo definido para el desarrollo de áreas y asignaturas
obligatorias establecidas en el artículo 23 de la ley y normas vigentes en materia
educativa, para la media, grados 10º y 11º Se cumplirá el 85% del tiempo total
previsto en las áreas obligatorias y el 15% en áreas de formación laboral con el
SENA, para cumplir los requisitos de preparación y formación para obtener el título
de TECNICO EN ASISTENCIA EN ORGANIZACIÓN DE ARCHIVO.
Es importante observar que para la planeación SENA se solicitará el apoyo de
instructor para que brinde asesoría a los docentes que están encargados de os
módulos articulados al plan de estudios, igualmente asesorarán estudiantes en las
prácticas y aspectos específicos de la formación por competencias.
Dado el tiempo destinado en la tarde para jornada única en el nivel Media, el
instructor aprovechará la intensidad horaria de los módulos SENA que tiene cada
grado en el horario, para acompañar el proceso de formación laboral.
El nivel preescolar desarrollará el plan de estudios por competencias: comunicativa,
Matemática, Científico-social y ciudadana.
Los horarios de cada sede y jornada se elaborarán de acuerdo con el plan de
estudios aprobado, con las debidas intensidades horarias para dar cumplimiento al
plan aprobado.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
49
Cada año, se deben efectuar las modificaciones en los niveles que están
cumpliendo jornada única, siempre con miras al logro de metas en ISCE y
resultados SABER en cada área y grado.
Durante las semanas de desarrollo institucional se evaluará el cumplimiento del plan
de estudios, la relevancia y la calidad para introducir los ajustes pertinentes.
Las áreas y asignaturas se planearán con base en estándares de competencias,
lineamientos curriculares expedidos por el MEN, DBA, mallas curriculares,
referentes ISCE, matrices de referencia; la intensidad horaria para cada grado, la
metodología propia del área, los criterios de evaluación, los ejes temáticos
(contenidos), los derechos básicos de aprendizaje y temas transversales de
obligatorio cumplimiento.
Para dar certeza de su cumplimiento se registrarán diariamente por parte del
docente las acciones ejecutadas en cada grupo, elementos que permitirán analizar
lo planeado con lo ejecutado y formular acciones para su mejoramiento.
Es necesario que cada docente conozca sobre las herramientas que le permiten
llevar a cabo en forma exitosa sus metas en cada año lectivo: lineamientos
curriculares, estándares de cada área, DBA, mallas curriculares, planes de área y
asignatura, preparación anticipada de clases, registro de las actividades que
permiten ir cumpliendo las metas y evaluación de los planes y proyectos
6.1.2 ENFOQUE METODOLOGICO
El enfoque metodológico de la institución se enmarca en el constructivismo, y las
prácticas pedagógicas de los docentes están definidas y tienen como referentes los
lineamientos curriculares de cada área, matrices de referencia, mallas curriculares,
DBA; en cada sede se desarrollan las clases aplicando métodos flexibles, de
aprendizaje significativo, y enfocados al desarrollo de competencias por parte de los
estudiantes. Al finalizar cada período se evalúan por parte del Consejo Académico
las prácticas pedagógicas, el manejo de métodos activos, el uso de recursos y de
las TIC como instrumentos de aprendizaje, sus resultados deberán ser usados para
la formulación de planes de mejoramiento de áreas.
La rectoría y coordinación estarán atenta al conocimiento de las prácticas de aula,
y a hacer las recomendaciones pertinentes en la búsqueda de métodos que
permitan aprendizajes significativos en los estudiantes. Así mismo revisar la
planeación correspondiente a las adaptaciones curriculares- proyecto individual de
ajustes razonables para estudiantes con NEE- y velar por su estricto cumplimiento.
6.1. 3.RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
La adquisición de recursos para el aprendizaje estará definida por las necesidades
de la institución, planteada desde el desarrollo de cada una de las áreas, aunque
se encuentra limitada por los pocos recursos didácticos y ausencia de laboratorios,
se trata de hacer uso óptimo de los elementos con los que cuenta la institución. El
uso de equipos está reglamentado y existe un responsable por delegación del
préstamo de los mismos, las salas de informática tienen un responsable por jornada,
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
50
encargados de velar porque se dejan en completo orden y se haga buen uso por
parte de los docentes y estudiantes.
En cuanto al manejo de equipos, éstos deben ser manejados y solicitados
directamente por los docentes, quienes son responsables de su uso, cuidado y
entrega.
Las personas encargadas del préstamo diligenciarán oportunamente en el libro de
registro el préstamo y la devolución del equipo.
A cada docente se le entregará el inventario de recursos por delegación, y será
responsable de su cuidado y protección.
La coordinación será la responsable de los equipos institucionales de uso docente
y de estudiantes.
En cuanto a los docentes que comparten aulas, deben realizar acuerdos y garantizar
el cuidado y aseo de los espacios, para cada jornada y serán responsables de
cualquier situación que se presente.
6.1.4 JORNADA ESCOLAR:
La jornada escolar en Preescolar JU será de 7:30 a 11:30 a.m y de 1:30 a :3: p.m
La primaria de la Policarpa en JU: inicia a las 7:30 a 12 .m y en la tarde de 1:30
a 3:30 : p.m
La secundaria de 6:15 a 12:45 p.m y el grado 9° de 2:30 a 3:30 p.m
El nivel de Media con JU de 6:15 a 12:45 y de 2:30 a 4:30 p.m
La primaria de la Eduardo Norris de 1 a 6:30 p.m, dado que comparte la misma
planta física de la Segundo Henao .
En la institución existen mecanismos para medir el cumplimiento del calendario
académico, tanto en la variable docentes como en la variable grupos y áreas para
establecer mes a mes cuántas horas legalmente se dejaron de trabajar con
estudiantes, ya que éste se constituye en el insumo para rendir el informe
correspondiente ante la Secretaría de Educación Departamental y formular
acciones contingentes que permitan reducir el impacto negativo en el cumplimiento
del plan de estudios.
Estos formatos diligenciados se reportan a la Rectoría durante los primeros cinco
días de cada mes, allí se consolida la información y se da a conocer a la comunidad
educativa, de acuerdo con los resultados, se toman acciones de mejoramiento, para
evitar la pérdida de clases por parte de los estudiantes.
Al finalizar el mes de Junio se allega a la Secretaría de Educación el informe
correspondiente a los meses de Enero a Junio en el cumplimiento de la jornada
escolar. Igualmente se hace al finalizar Noviembre,se reporta desde Julio a
Noviembre.
La evaluación de cumplimiento de jornada permite establecer acciones y reducir
actividades que impiden el cumplimiento de las metas en cada una de las áreas.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
51
En todo caso y teniendo en cuenta que el cumplimiento de la jornada escolar
establecida para cada nivel, es uno de los factores definitivos para lograr la calidad
en las instituciones educativas, se buscarán todos los mecanismos que permitan
dar cumplimiento al número de horas efectivas programadas para cada área y
nivel.
En cada jornada debe existir responsabilidad para el cumplimiento de las horas
efectivas de clase y evitar inconvenientes que puedan afectarla.
6.1.5 SISTEMA DE EVALUACION:
El sistema de evaluación institucional adoptado por el Consejo directivo se aplicará
por parte de todos los actores de la misma, se divulgará permanentemente a través
de direcciones de grupo, asamblea de padres y otros mecanismos que permitan su
conocimiento y apropiación.
Sus ajustes se harán de acuerdo con las normas vigentes, siguiendo para ello los
procesos regulados para dicho aspecto y teniendo en cuenta las características de
la población atendida.
( anexo 2)
6.2 PROCESO PRACTICAS PEDAGOGICAS
Este proceso incluye las acciones didácticas para el desarrollo de las diferentes
áreas y proyectos transversales, las estrategias aplicadas por los docentes para las
tareas escolares, el uso articulado de recursos y de los tiempos para el
aprendizaje.
6.2.1 OPCIONES DIDACTICAS PARA LAS AREAS, ASIGNATURAS, Y
PROYECTOS TRANSVERSALES
En el trabajo entre pares por grados y áreas se plantean y realizan acuerdos para
la aplicación de opciones didácticas comunes en el desarrollo de cada una de las
áreas, enmarcadas dentro del enfoque significativo, se revisan y evalúan
permanentemente dichos acuerdos para analizar la coherencia y la articulación
con el enfoque pedagógico- constructivista- y se trazan acciones de mejoramiento.
De cada una de las reuniones y acuerdos debe dejarse constancia escrita y hacer
entrega a la coordinación.
Uno de los elementos más utilizados como recurso pedagógico es el organizador
gráfico, como representación visual que comunica la estructura lógica del material
educativo.
En todo caso para el desarrollo de clases se tendrán en cuenta los siguientes
factores:
1. Partir de intereses y motivos.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
52
2. Partir de conocimientos previos
3. Dosificar la cantidad de información nueva.
4. Hacer que los alumnos condensen y automaticen los conocimientos básicos.
5. Diversificar tareas y aprendizajes.
6. Diseñar situaciones de aprendizaje para recuperación.
7. Organizar y conectar unos aprendizajes con otro.
8. Promover la reflexión sobre los conocimientos.
9. Instruir en la planificación y en la organización del propio aprendizaje.
10.Hacer análisis de casos reales y ficticios.
Para la enseñanza de valores se dará prelación a:
- Clarificación de valores y juicio crítico: allí se orienta al autoconocimiento
y análisis crítico de la realidad familiar, personal y comunitaria. Se basa
en preguntas esclarecedoras , reflexión personal, hojas de trabajo e
instrumentos de autoanálisis, elaboración de proyectos y planes.
- Discusión de dilemas y análisis de casos.
- Comprensión y escritura crítica de textos.
- Aprendizaje cooperativo y situado, orientado a la comunidad. (se fomenta
una labor social de apoyo y servicio a la comunidad).
- Desarrollo de habilidades sociales, afectivas y de autorregulación: se
planean estrategias para el manejo de emociones y sentimientos,
conducta psicosocial, asertividad, solución de problemas,
autocompromisos etc.
Los proyectos transversales serán formulados por grupos de docentes, los cuales
tendrán dos estrategias:
a. Inclusión de ejes temáticos del proyecto en cada una de las áreas y
asignaturas. Este se aprobará en reunión general de docentes o en Consejo
Académico.
b. Realización de actividades significativas por período y que apunten al
cumplimiento de los objetivos del proyecto.
La organización y formulación de proyectos debe hacerse cada año, en el primer
mes de labores escolares. El equipo encargado de cada proyecto lo allegará vía
correo electrónico a todos los compañeros para su conocimiento e inclusión en las
áreas respectivas, previa aprobación de rectoría, así mismo entregará una copia al
Coordinador para su seguimiento y control.
Las actividades organizadas por cada equipo integrante de los proyectos se
enviarán oportunamente a la rectoría para que esta a su vez reenvíe a los docentes
por sede.
El seguimiento a las actividades de cada proyecto estará a cargo del Coordinador
quien presentarán informes ante la rectoría sobre el cumplimiento y avances.
En la evaluación de cada proyecto participarán estudiantes y padres de familia, de
manera que puedan consolidarse aspectos positivos y corregirse el rumbo en los
tiempos siguientes.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
53
En la ejecución de proyectos se tendrán en cuenta las matrices que contienen ejes
temáticos y conceptos propios del proyecto, su seguimiento y evaluación se hará
con base en indicadores de impacto.
6.2.2 ESTRATEGIAS PARA LAS TAREAS ESCOLARES
En el reconocimiento del papel que juegan las tareas escolares en la apropiación y
afianzamiento de conocimientos por parte de los estudiantes, se definirán dentro de
la planeación de cada área y asignatura la metodología aplicable, los criterios de
valoración de las mismas, el tipo de tareas y sus impactos en el proceso de
aprendizaje.
Permanentemente se evaluarán sus resultados y se realizarán los ajustes
pertinentes, teniendo en cuenta las dificultades de realización de algunos tipos de
tareas, dada la ubicación geográfica de muchos estudiantes, como la soledad que
viven, donde no hay padres pendientes de ellos.
Se priorizarán las tareas abiertas que permiten aplicar y reforzar a través de otros
mecanismos, lo aprendido en el aula, y que se puedan realizar con elementos que
el estudiante tenga a su disposición en casa, distinguiéndolas de los trabajos de
consulta y actividades de superación para alumnos con desempeños muy
sobresalientes, así mismo se dará especial interés a aquellas que fomentan la
cooperación y el acompañamiento de la familia.
Cuando el docente deja tareas para la casa, debe revisarlas en la siguiente clase y
retroalimentar con lo aprendido, los estudiantes deben estar realizando actividades
significativas mientras revisa las tareas, evitando conductas que afecten o impidan
el normal desarrollo de la clase o afecten el desarrollo del plan de estudios
correspondiente.
Con respecto a la importancia de las tareas escolares, se ha evidenciado en los
grupos de trabajo y análisis que es un aspecto trascendente para la formación
integral del estudiante, sin embargo, el ejercicio realizado por padres, estudiantes,
docentes y distintas instancias escolares, determinan que cada área no debe dejar
más de 2 tareas por semana, teniendo en cuenta aspectos de razonabilidad,
importancia e impactos. Igualmente se deben evitar tareas en grupo, ya que este
tipo de estrategia debe implementarse en el aula y así evitar que los estudiantes
tengan desplazamientos geográficos que generan riesgos y situaciones
problémicas para las familias.
6.2.3 USO ARTICULADO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
El uso de recursos para el aprendizaje debe ser coherente con el modelo
pedagógico de la institución, corresponde al coordinador y Comité de calidad de la
institución realizar evaluación permanente a la política de uso de éstos y realizar los
ajustes, recomendaciones y observaciones que se requieran para que su uso
corresponda al aprendizaje significativo.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
54
Ante todo se tendrán en cuenta los resultados de los estudiantes en las pruebas
externas, valorando desde estos aspectos la eficacia de las prácticas y uso de
recursos pedagógicos.
6.2.4 USO DE LOS TIEMPOS PARA EL APRENDIZAJE
Dentro de la política de mejoramiento de los desempeños de los estudiantes y la
formación adecuada que deben recibir por parte de la institución, se revisarán
permanentemente por parte del Consejo académico los tiempos dedicados al
desarrollo de cada una de las áreas, al uso apropiado del tiempo que a cada nivel
corresponde , la planeación y preparación de las clases y actividades, de manera
que se evite la improvisación y se dediquen tiempos significativos a actividades que
no son trascendentes para el aprendizaje de los estudiantes.
Cada docente debe apersonarse del cumplimiento efectivo de los horarios
establecidos en la organización escolar para cada sede y grado. La coordinación
deberá velar por su cumplimiento y responsabilidad
Al finalizar cada período académico se debe realizar evaluación de los resultados
obtenidos y manejo del tiempo dedicado a actividades curriculares y
extracurriculares en la institución, según el análisis, se efectuarán ajustes
pertinentes.
6.3 PROCESO GESTION DE AULA
En la gestión de aula deben comprometerse aspectos interdependientes como la
relación pedagógica, la planeación de las clases, el estilo de enseñanza de cada
docente y la evaluación en el aula.
6.3.1 RELACION PEDAGOGICA:
El docente debe ser un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus
alumnos, comparte experiencias y saberes en un proceso de negociación o
construcción conjunta del conocimiento.
Debe ser un profesional reflexivo que piensa críticamente su práctica, está
dispuesto al cambio, toma decisiones y soluciona problemas pertinentes al contexto
de la clase, igualmente debe promover aprendizajes significativos que tengan
sentido y sean funcionales para sus estudiantes.
En esta relación presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de
necesidades, intereses y situaciones en las que se involucran los alumnos;
establece como meta la autonomía y autodirección del alumno, la cual se apoya en
un proceso gradual de transferencia de la responsabilidad y del control de los
aprendizajes, manteniendo relaciones de respeto y horizontalidad, forjadas en
acuerdos constantes.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
55
Los estudiantes expresan con libertad sus opiniones y el docente las respeta,
aunque no las comparta, evita poner en ejercicio de autoridad sus ideas y opiniones.
Debe existir una buena relación interpersonal con los alumnos, basada en valores
tales como: responsabilidad, convivencia, empatía, solidaridad etc.
El docente evita que el grupo caiga en la autocomplacencia, la desesperanza o la
impotencia, por el contrario, trata de encontrar soluciones y construir alternativas
más edificantes en torno a problemas planteados por el grupo.
El ejercicio docente debe plantearse desde múltiples aproximaciones disciplinarias,
no sólo en la explicación de procesos de aprendizaje sino en las mediaciones que
suceden entre los involucrados. Sin embargo este ejercicio no se restringe a la mera
transmisión de conocimientos y de información sino que implica interacciones
complejas que obligan al docente a constituirse en un medio capaz de ayudar
positivamente a otros, a aprender a pensar, a sentir, a actuar y a desarrollarse como
personas.
Si bien es cierto todas las prácticas pedagógicas se encuentran fuertemente
influidas por la trayectoria de la vida del maestro, es importante que el estilo
pedagógico de todos los maestros adscritos a la institución sea el mismo, así se
pueden generar esfuerzos comunes de mejoramiento y trabajar en equipo para
alcanzarlos.
Según Coll, en el modelo pedagógico constructivista, hay que tener en cuenta que
el alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, es quien
construye o reconstruye los saberes de su grupo cultural y se convierte en sujeto
activo cuando lee, escucha, inventa o realiza cualquier otra actividad encaminada a
aprender.
La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el
saber colectivo culturalmente organizado, es decir debe guiar y orientar dichos
procesos de manera intencionada.
6.3.2 PLANEACION DE CLASES:
Las clases deben prepararse de acuerdo con el Plan de asignatura de cada grado,
los docentes pares se reunirán de acuerdo con los establecido en el decreto 1075
de 2015 para ello, en cada una deben definirse los contenidos, de acuerdo con las
competencias planteadas en cada grado, recursos que utilizará actividades
concretas, opciones didácticas y estrategias, evaluación.
Todos los docentes en cada una de las sedes deben seguir los mismos referentes
y registrar diariamente lo que realmente se hizo en la clase, diferenciando la
planeación de la ejecución, siguiendo los protocolos y formatos institucionales.
Con el fin de contrastar el cumplimiento de lo planeado con lo ejecutado, los
directivos revisarán periódicamente los preparadores de clase, al igual que las
bitácoras de registro de actividades, dichos elementos se analizarán con base en
las planeaciones de área y asignatura respectiva para verificar su cumplimiento y
plantear acciones mejoradoras que conlleven a desarrollar las competencias
propuestas en los estudiantes.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
56
Respecto a los módulos De articulación SENA y de formación laboral para la media,
se tomarán las estrategias que determine el SENA, de manera que se facilite la
continuidad del estudiante con dicha institución al momento de graduarse.
En cuanto a la enseñanza del Inglés, se tendrán en cuenta los criterios y estrategias
obligatorias determinadas en el Marco Común Europeo y adoptados por el Ministerio
de Educación nacional en la guía 22.
De igual manera se planearán y ejecutarán las actividades propias de los proyectos
transversales y demás proyectos, presentando oportunamente y de manera previa
la agenda a cumplirse y entregando actas de las ejecuciones respectivas.
6.3.3 ESTILO DE ENSEÑANZA:
El estilo de enseñanza está encaminado al desarrollo de competencias por parte
del estudiante, se debe caracterizar por dar a cada uno la posibilidad de participar
en la elección de temas y estrategias de enseñanza, incluyendo a quienes utilizan
sistemas de comunicación alternativos.
Los directivos deben realizar seguimiento permanente a las prácticas de aula, pues
sin lugar a duda, es allí donde la magia de la planeación, de los objetivos, del
enfoque pedagógico, se vuelven realidad en favorabilidad para el estudiante.
El docente a nivel particular debe capacitarse y apropiarse del enfoque pedagógico
y desarrollar estrategias pertinentes para lograr aprendizajes significativos en sus
estudiantes, independiente de las barreras o necesidades particulares, esta es la
principal contribución.
Así, el docente debe estimular la motivación del estudiante para aprender, tener un
conocimiento profundo y pertinente acerca del aprendizaje, del desarrollo y del
comportamiento humano, mantener actualizado y renovado en su disciplina y en las
prácticas pedagógicas para garantizar el aprendizaje en sus estudiantes.
Debe desplegar valores y actitudes que fomenten el aprendizaje y las relaciones
humanas genuinas, tener dominio de los contenidos o temas que enseña, control
de estrategias que los hagan motivantes y en particular saber qué pueden aprender
los estudiantes en un momento determinado.
Es importante que el docente se preocupe por hacer de las clases un momento
interactivo de construcción de aprendizajes, donde la relación entre docente y
alumno haga parte de la calidad de la docencia misma.
Para evitar problemas por parte de estudiantes de la institución, además de la
implementación del manual de convivencia, cada docente debe aplicar estrategias
de manejo de grupo, de manera que se garantice el clima escolar en todos los
escenarios institucionales. No está permitido retirar estudiantes del aula, dada la
responsabilidad y problemas que podrían sobrevenir derivadas de esta acción.
Reviste carácter obligatorio dar a conocer al inicio de cada clase el objetivo que
persigue, las competencias que se espera por parte del estudiante y los criterios
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
57
que serán tenidos en cuenta al momento de evaluar, así mismo implementar el
manual de convivencia en todos los espacios escolares.
6.3.4 EVALUACION EN EL AULA:
Dado el carácter obligatorio de la aplicación del Sistema de Evaluación institucional,
cada docente, debe implementar las actividades y estrategias allí previstas.
Al comenzar cada período debe dar a conocer las competencias, los ejes temáticos,
los criterios de evaluación, tanto a estudiantes como a padres de familia, así mismo
debe hacer el seguimiento y procesos allí descritos y diligenciar oportunamente los
documentos e instrumentos reglamentarios para la verificación de los mismos.
(formatos, seguimiento, actividades de refuerzo, cumplimiento de recomendaciones
allegadas por el Comité interdisciplinario de evaluación o determinadas en el
preinforme).
Así mismo debe utilizar técnicas y estrategias propias del modelo pedagógico
institucional.
En lo que respecta a evaluación en el aula, para el proceso de articulación con el
SENA, los docentes que desarrollan los módulos ajustarán sus evaluaciones, de
manera que respondan a las expectativas y requerimientos de la institución que les
certificará sus competencias laborales, tarea que realizarán en acuerdo con los
instructores SENA asignados a la institución.
Las áreas (Módulos) SENA se tienen en cuenta con los mismos criterios de
evaluación para la promoción al finalizar un año lectivo.
En todos los casos, debe aplicar el sistema de evaluación y valorar lo cognitivo,
personal y social de cada estudiante y ser coherente en el modo de enseñar y modo
de evaluar.
Desde el aprendizaje significativo el interés del docente respecto a la evaluación en
el aula, debe residir en:
 Grado en que los alumnos han construido, gracias a la ayuda pedagógica
recibida, sus propios conocimientos.
 en el conocimiento del progreso del alumno, lo mismo que el autocontrol en
la ejecución de tareas y saberes.
 En el análisis de la coherencia entre las prácticas pedagógicas y las
situaciones de evaluación.
Cuando un alumno ingrese de manera extra temporal a la institución, y no pueda
realizar matrícula ante el SENA o institución con quien se tenga convenio, deberá
cumplir con todas las áreas establecidas en el Plan de estudios para poder
promocionarse, aunque no obtenga el certificado laboral que expedirá el SENA.
De esta situación debe advertírsele en el momento de legalizar su matrícula.
6.4 PROCESO SEGUIMIENTO ACADEMICO
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
58
A este proceso corresponden: el seguimiento académico, el uso pedagógico de las
evaluaciones externas, el seguimiento a la asistencia, actividades de recuperación
y el apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje.
6.4.1 SEGUIMIENTO ACADEMICO Y COMPORTAMENTAL
De acuerdo con lo establecido en el sistema de evaluación se realiza seguimiento
a los resultados académicos y comportamentales de los estudiantes para diseñar
acciones de apoyo, las cuales se deben realizar dentro del tiempo normal de clase
sin afectar la permanencia de los demás estudiantes. Estas acciones de apoyo
deben establecerse en el respectivo pan de asignatura al comenzar el año. Así
mismo, el docente podrá cumplir actividades curriculares complementarias en
atención y refuerzos a estudiantes, lo mismo que en la preparación de eventos
culturales, sociales, recreativos y en general para la participaciónde sus estudiantes
en convocatorias que se realicen a nivel municipal y departamental.
Para la evaluación del comportamiento durante el período académico se recogerán
los conceptos de todos los docentes en la reunión de niveles que se programa para
una semana antes de terminar el respectivo período. Para el caso de que el alumno
haya cometido una falta grave, o tipificadas en II o III el comportamiento social se
evaluará como insuficiente en el período respectivo.
La coordinación revisa permanentemente el cumplimiento de las acciones de apoyo
y refuerzo y lleva registro consolidado de los mismos, con el fin de dar certeza a los
padres de familia del cumplimiento del sistema de evaluación.
El Consejo académico y el Comité interdisciplinario se encargan de vigilar y ajustar
los aspectos encontrados como deficientes para el cabal cumplimiento del sistema.
Cada acción debe enmarcarse en el cumplimiento del sistema de evaluación
institucional y tomar los correctivos oportunos y necesarios. Igualmente se deben
diligenciar oportunamente los formatos correspondientes, los cuales permiten dar
certeza del desarrollo y aplicación del sistema adoptado.
Todos los instrumentos de seguimiento académico, al igual que los libros de
planeación, ejecución y registro de actividades, planillas de evaluación, dinámica de
matrícula, entre otros, hacen parte de los libros reglamentarios de docentes por
tanto deben mantenerse ordenados y actualizados y al finalizar cada período, los
docentes deben hacer entrega de ellos a coordinación, donde se procede a
archivar según la tabla de retención documental correspondiente.
Un buen seguimiento académico permite identificar en forma oportuna las
debilidades en el proceso y realizar los ajustes que se requieran, evitando la
deserción y mortalidad académica.
6.4.2 USO PEDAGOGICO DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS:
El resultado y análisis de las evaluaciones externas permiten la formulación de
planes de mejoramiento tanto a nivel institucional en el componente académico,
como a nivel de área y asignaturas.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
59
En asambleas de docentes se darán a conocer los resultados históricos, y los
referentes contextuales de las pruebas SABER para que desde estos componentes,
se elaboren los planes de mejoramiento respectivos, los cuales deben involucrar
acciones permanentes de refuerzos en los ejes temáticos de dichas pruebas y en la
capacidad de los estudiantes para interpretar, proponer y argumentar.
Igualmente, en la ejecución del Día E y el día E de la familia, los cuales se llevarán
a cabo anualmente, se analizarán y socializarán los resultados por área y nivel, de
manera que se formulen planes de mejoramiento y se establezcan los acuerdos
para lograr el mejoramiento propuesto.
Los resultados de las evaluaciones externas deben constituirse en el primer
referente sobre el cual se deben plantear acciones en el desarrollo pedagógico de
cada una de las áreas y en las acciones para el cumplimiento de las metas
institucionales.
Todos los docentes deberán asumir con compromiso el mejoramiento permanente
y sostenido de los buenos resultados en pruebas Externas y responder por los
desempeños en su área.
Igualmente se formularán objetivos y contribuciones por parte de cada docente,
con el fin de mejorar el ISCE en cada área y nivel.
6.4.3 SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA:
Cada docente debe diariamente registrar la inasistencia de alumnos y reportar en
igual forma a los coordinación para tomar las medidas pertinentes. En cualquier
caso, y de no existir excusa justificada por el padre de familia o acudiente, deberá
hacerse la llamada respectiva para conocer las razones por las cuales el alumno
ha faltado.
Por otra parte, el coordinador, realizará a primera hora el registro y verificación de
asistencia, de manera que pueda comunicarse con los padres de familia en forma
oportuna y tomar acciones respecto al ausentismo escolar.
De no conseguirse la comunicación con el acudiente a través de línea telefónica,
se debe realizar la visita domiciliaria, dejando registro y constancia de la misma.
La Coordinación deberá llevar los consolidados respectivos, de manera que se
puedan utilizar en forma oportuna para formular e implementar planes que permitan
su reducción o tomar decisiones frente a la reprobación, ya que la inasistencia
injustificada es factor de reprobación, según decreto 1075 de 2015.
En cuanto al reporte de asistencia de alumnos para programas o subsidios
otorgados por el Gobierno Nacional, el docente y el Coordinador certificarán con su
firma dicha información y escribirán en el pie de página el método empleado para
conocer las cifras de inasistencia.
El registro de inasistencia debe concluir en la toma de decisiones y formulación de
alternativas para mejorar la retención escolar.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
60
6.4.4 ACTIVIDADES DE RECUPERACION Y APOYO PEDAGOGICO A
ESTUDIANTES CON DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
Dando cumplimiento al sistema de evaluación institucional, las prácticas de los
docentes incorporan actividades de recuperación basadas en estrategias que tienen
como finalidad, ofrecer un apoyo real al desarrollo de las competencias básicas de
los estudiantes con dificultades para el aprendizaje y al mejoramiento de sus
resultados.
Igualmente debe revisarse permanentemente por parte de la coordinación, para
garantizar que estas actividades se estén realizando conforme a los acuerdos
institucionales, al igual que se estén implementando apoyos pedagógicos
especiales para estudiantes con NEE, PIAR.
La coordinación preparará consolidados de rendimiento académico por grupo, por
estudiante y por área, los cuales serán socializados con el fin de implementar
acciones oportunas que reduzcan el riesgo de reprobación de los estudiantes.
Los funcionarios administrativos diligenciarán y mantendrán actualizada la
plataforma SIMPADE para identificar los estudiantes en riesgo de deserción debido
al desempeño bajo en casa una de las áreas, este informe debe permitir la
aplicación de acciones mejoradoras.
6.4.5 SEGUIMIENTO A EGRESADOS:
Aunque una de las constantes institucionales es la pérdida de contactos con los
egresados, quienes después de graduarse deben salir de la ciudad y del
departamento en búsqueda de mejores opciones laborales, la institución, a través
de la orientación escolar, buscará los mecanismos necesarios para establecer
contactos y saber sus expectativas, y mantendrá abiertas sus puertas a estos
jóvenes para que opinen y aporten al mejoramiento de los distintos procesos
institucionales, esta tarea de convocatoria es responsabilidad de la orientación
escolar, dentro del plan de su dependencia.
CAPITULO 7
COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
7.1. PROCESO APOYO A LA GESTION ACADEMICA
De este proceso hacen parte: el apoyo a la Gestión Académica, la administración
de la planta física y de los recursos, la administración de servicios complementarios,
el talento humano y el apoyo financiero.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
61
7.1.1 MATRICULA:
El apoyo necesario a los procesos de matrícula debe darse por todos y cada uno de
los funcionarios de la institución:
 El rector mediante acto administrativo elabora el cronograma del proceso.
 Los directores de grupo y coordinación socializan el cronograma con
estudiantes y padres de familia.
 Realizan las respectivas reservas para realizar la proyección de cupos para
el año siguiente, recepcionan documentos exigidos y allegan el paquete
completo a Secretaría.
 Secretarios fijan en cartelera los requisitos para matrícula, tanto de alumnos
antiguos como nuevos.
 Los Secretarios apoyan la elaboración de la proyección y organizan el
proceso de matrícula, respetando los turnos, criterios y fechas para cada
sede.
 Los Secretarios realizan matrículas de acuerdo con la proyección de cupos y
criterios para matrícula establecidos en el manual de convivencia.
 Los directores, coordinadores, orientadora, realizan visitas domiciliarias y
barridos para convocar los niños y jóvenes del sector a realizar su matrícula.
 La institución en cabeza de sus secretarios revisan los listados de alumnos
matriculados, confrontan listas con anteriores grupos, verifican dónde están
los que no se matricularon, informan a los directivos para que se tomen
medidas para aquellos que aún no se encuentran en el sistema educativo
colombiano.
 Los Secretarios emiten y entregan diariamente a rectoría datos estadísticos
sobre el avance del proceso y mantienen actualizado el sistema.
7.1.2 ARCHIVO ACADEMICO:
Mantener actualizados los archivos académicos permite a la institución prestar un
servicio eficiente y oportuno a quienes lo solicitan.
Por ello la dependencia Secretaría debe mantener organizado por años los libros
de calificaciones de estudiantes, avanzar en procesos de sistematización de los
archivos que maneja, recoger actas de comisiones de evaluación y promoción de
los años comprendidos entre el 2002 al 2009, mientras estuvo vigente el decreto
230 de 2002 y a partir del año 2010 los instrumentos o actas mediante las cuales
se determina la promoción de estudiantes, actas que deben relacionarse en los
certificados de estudiantes que así lo requieran.
Así mismo debe mantenerse actualizado el archivo de hojas de vida de estudiantes
y revisar que en cada uno existan los documentos requeridos, salvo en los casos
de estudiantes en situación de desplazamiento o reinsertados.
Este archivo es responsabilidad de los Funcionarios Administrativos.
Debe igualmente recopilarse la información académica de estudiantes que a través
de otros modelos ofrecidos por la institución cursaron sus estudios o del tiempo en
el que estuvieron otras sedes adscritas a la institución.
En el archivo académico de la Secretaría deben reposar las constancias de Servicio
Social de los estudiantes que se han graduado en la Institución, y conservados
durante 10 años, al término de los cuales puede procederse a su eliminación.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
62
Las actas de graduación deben reposar en archivos indefinidamente, 5 años en el
de gestión y pasan al inactivo de manera indefinida.
Si por algún motivo existen boletines manuales que por el tiempo han sufrido
deterioros, se deben sistematizar y levantar actas con testigos, dejando constancia
de su autenticidad.
Para permitir el trabajo de archivo, cada dependencia hace entrega a la Secretaría
de la institución antes de semana santa, de los legajos que deben reposar en el
archivo inactivo, con los criterios de la ley 594 de 2000-
Las actas de Promoción deben contener el listado de estudiantes promovidos, los
no promovidos y los pendientes por grado y sede. Letra arial 12, deben llevar
encabezado, nombre y firma de los responsables de la Comisióny fecha. Las actas
originales deben entregarse a la Secretaría del plantel por parte de Coordinadores
contando con tres días de plazo después de efectuada la reunión. Para facilitar el
proceso organizativo, de manera previa a la reunión del Comité interdisciplinario de
evaluación, cada docente enviará, a rectoría, en el formato aprobado para tal fin, la
lista de sus estudiantes activos, listas que harán parte del acta de promoción, su
revisión y veracidad son responsabilidad de cada docente, en cuanto a estudiantes
que terminan el año en la institución.
7.2.3 BOLETINES DE CALIFICACIONES
Al iniciar el año lectivo, la rectoría emite circular fijando el cronograma de fechas
para subir competencias y juicios valorativos por área y grado, así mismo las fechas
en la cuales los docentes deben subir a la plataforma las valoraciones,
recuperaciones académicas, de acuerdo con los planes de asignatura y con el
sistema que tenga adoptado la institución.
El seguimiento académico, valorativo personal y social será el insumo necesario
para la evaluación de la asignatura al finalizar el período respectivo, por tanto es
importante que cada docente se apersone de los procesos contenidos en el sistema
de evaluación. La calificación de comportamiento social se hará por parte del
director de grupo, revisando los datos entregados por los docentes que orientan en
el grupo y los llamados de atención por faltas al manual de convivencia, por cada
falta leve se rebajará media unidad y por falta grave se da la pérdida del
comportamiento para el período respectivo.
Cuando lleguen docentes nuevos, corresponde a cada director de grupo realizar el
proceso de inducción, especialmente en temas de evaluación, programas,
proyectos, manual de convivencia y cumplimiento de compromisos y cronogramas.
Los docentes deben cumplir con las fechas y requerimientos que se exijan para la
elaboración de boletines académicos y son responsables de su correcta emisión,
por tanto deben revisar y monitorear su propio proceso, de manera que todos los
estudiantes hayan sido evaluados conforme al proceso de evaluación institucional,
que las competencias estén correctamente planteadas y que los juicios valorativos
estén de acuerdo con lo trabajado en el aula. Antes de subir el informe a la
plataforma deben informar a cada estudiante sus resultados, así se evitarán
contratiempos después de la impresión e ingreso al sistema.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
63
Los padres de familia recibirán los boletines académicos en las fechas establecidas
en el cronograma general, en caso de no poder asistir, deben enviar un delegado
que firme tal responsabilidad, después de la fecha establecida, la coordinación
hará entrega solo hasta los 3 días hábiles siguientes, incluyendo hora y fecha de la
entrega. Después de esta fecha se levantará acta de su eliminación. Los Docentes
llevarán el registro de entrega a padres de familia y reposarán en los archivos
respectivos.
Cuando un estudiante o padre de familia pierda el boletín académico entregado por
la institución, y requiera expedición de otro para matrícula o cualquier otro evento,
deberá pagar lo estipulado por su expedición y someterse a los tiempos y
reglamentos establecidos para ello.
Durante el año se pueden expedir notas parciales de estudiantes para trámites
personales, traslados; evaluaciones que deben ser recopiladas directamente por la
coordinación, para que la dependencia Secretaría expida el certificado
correspondiente.
Cuando un estudiante se retira de la institución sin terminar el año lectivo, sus
calificaciones no quedan en los libros anualizados de notas para expedición de
certificados, solamente reposarán en los seguimientos que cada docente hizo de
sus actividades escolares y archivados debidamente en la Coordinación sólo por
tres años, al término de los cuales se procede a su eliminación mediante acta.
Cuando un alumno ingrese después de iniciado un período académico, deberá
expedírsele notas en cada área, siempre y cuando haya cursado más del 50% del
mismo. De lo contrario se dejará su espacio en blanco y los avances se tendrán en
cuenta para el período siguiente.
De igual manera, cuando un alumno se vaya a retirar y haya cursado más del 30%
de un período académico, debe expedirse por parte del docente el seguimiento
académico respectivo, el coordinador consolida y hace entrega a la Secretaría de la
institución.
Los docentes registrarán en la dinámica de matrícula la novedad respecto a
estudiantes cancelados o nuevos ingresos, este formato es el insumo para la
estadística final por grupo.
7.2 ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA Y DE LOS RECURSOS:
7.2.1 Mantenimiento de la Planta Física
El cuidado de la Planta Física se hará tal como se estableció en el capítulo V
numeral 2 del Literal E- Ambientes Físicos- Así mismo el Consejo Directivo se
encargará de reglamentar el uso de espacios para responder a necesidades de la
comunidad.
La Institución debe revisar permanentemente el programa de mantenimiento y
conservación y realizar los ajustes pertinentes.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
64
Las actividades de embellecimiento y ornato deben estar lideradas por los directores
de grupo, Coordinación, Secretarios, docentes de apoyo y orientación escolar, este
aspecto estará como una de las metas PRAE, evitando instalación de siliconas,
carteles, papeles, cintillas que deterioran las paredes. El uso de estos elementos se
hará sobre los tableros murales.
La coordinación es la responsable de revisar diariamente las salidas, y puertas de
seguridad de la institución para evitar pérdidas de elementos, hurtos etc. Sin
embargo cada docente y funcionario de dependencia tiene el deber de revisar
diariamente el estado en que encuentra y deja los espacios y elementos utilizados.
Cada uno de los funcionarios adscritos a la institución es responsable de los bienes
y espaciosentregados por delegación: espacios físicos, equipos, ayudas didácticas,
implementos deportivos, escenarios, y otros.
7.2.2 seguimiento al Uso de espacios
En cuanto al uso de espacios, tales como salas de informática, de audiovisuales,
etc deben existir registros diarios sobre la manera como se están utilizando, dichos
registros deben ser diligenciados por los funcionarios responsables de cada
espacio.
La Biblioteca no será usada para adelantar clases, teniendo en cuenta que cumple
un papel de apoyo a labores de consulta extracurricular por parte de docentes,
estudiantes y demás comunidad. ( siempre y cuando se asigne la persona
responsable por parte de la Secretaría de Educación Departamental)
El docente o funcionario que solicite el préstamo de los espacios enunciados
anteriormente deberá entregarlos de la misma manera en que fueron recibidos.
El préstamo de instalaciones deberá hacerse con un día de anticipación,
especificando los horarios requeridos, sin sobrepasar tres horas de uso por
funcionario, teniendo en cuenta que otros docentes pueden requerirlos.
Siempre debe existir un funcionario acompañando los estudiantes en las actividades
que realicen en la sala de informática, audiovisuales- aula máxima- u otros espacios
escolares.
Cuando dependencias del orden municipal o departamental soliciten préstamos de
instalaciones, se deberá hacer entrega por escrito al funcionario responsable del
préstamo.
Así mismo, cuando otras entidades vinculadas a la institución, apoyen la realización
de actividades, los estudiantes deben estar acompañados de docentes o directivos
y responder por el comportamiento del grupo.
7.2.3 Adquisición de Recursos para el Aprendizaje:
Se hará seguimiento y evaluación permanente a la disponibilidad y calidad de
recursos para el aprendizaje y se implementarán las acciones administrativas
pertinentes para la consecución de recursos que permitan el desarrollo pedagógico
de distintas asignaturas.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
65
Los elementos entregados por delegación a docentes o personal administrativo y
directivo, así como espacios y equipos serán devueltos en la misma forma en la que
le fueron entregados.
Uno de los principales recursos para el aprendizaje es poder contar con la silletería
necesaria en cada aula, por ello, la coordinación harán entrega por delegación de
los elementos para cada aula y es responsabilidad de los docentes devolverlas en
buen estado al finalizar el año, subsanando los daños que hayan podido acaecer.
Para cumplir este objetivo deben formular estrategias de cuidado con monitores,
mantener vigilancia permanente, no dejar alumnos solos en las aulas y garantizar
el arreglo y reposición oportuna por parte de los estudiantes que causen daños.
La institución deberá adoptar su plan de adquisición, cuidado y reposición de bienes.
7.2.4 Mantenimiento de los Equipos:
En el presupuesto anual de gastos deberá incluirse una partida para el
mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, al menos una vez por año.
Cada equipo tendrá su respectiva hoja de vida y allí se registrarán los eventos y
acciones que se les realiza con la fecha específica.
La institución pondrá en marcha estrategias para garantizar el cuidado y buen uso
de los equipos, delegando responsabilidades, diligenciando fichas de registro y
otros.
El docente o funcionario que bajo su responsabilidad pierda o cause daño en bien
institucional deberá reponerlo en máximo 30 días contados a partir de la fecha de
reporte del siniestro.
7.2.5 Seguridad y Protección:
Bajo el liderazgo de los directivos y del equipo PRAE y proyecto Gestión del Riesgo,
se levantará el mapa de riesgos físicos para tomar las medidas y correctivos
pertinentes. Este mapa será socializado y divulgado ampliamente a toda la
comunidad educativa.
Igualmente, cada funcionario deberá tomar las medidas adicionales para evitar y
prevenir situaciones de riesgo a nivel institucional.
En convenio con entidades del orden municipal o departamental se adelantarán
acciones y gestiones para capacitar la comunidad en aspectos de promoción y
prevención de riesgos.
7.3 ADMINISTRACION DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
66
7.3.1 Restaurante Escolar:
Con el objetivo de mejorar el estado nutricional de los niños, se emprenderán
gestiones para fortalecer los programas encaminados a este fin.
Se analizará con el Comité de alimentación escolar La focalización de beneficiarios
se cumplirán los criterios establecidos en las normas vigentes.
Cumplimiento de minutas, calidad y oportunidad en la entrega de beneficios.
Los directores de grupo y demás docentes se apersonarán del acompañamiento de
los niños a recibir refrigerios, desayunos o demás alimentos que se distribuyan en
la institución, a quien le corresponda estar con el grupo en el momento de consumo
de estos alimentos.
En el anecdotario de los niños debe registrarse anualmente la talla y peso para
adelantar acciones conjuntas, en el caso de reportar riesgo de desnutrición.
La coordinación se encargará de realizar visitas periódicas a las instalaciones del
restaurante y buscar mecanismos de mejoramiento del servicio en acuerdos con las
entidades responsables: I.C.B.F, Alcaldía, Gobernación, o la entidad designada
para la prestación del servicio.
En cada Jornada, se designará un docente encargado de liderar este importante
proceso y asistir a las reuniones que para tal fin se convoquen.
El diligenciamiento de usuarios y reporte de novedades en la plataforma, estará a
cargo de un funcionario administrativo.
La institución conformará el Comité de alimentación escolar, encargado de
realizar seguimiento y verificación al cumplimiento de directrices respecto a
beneficiarios, minutas, novedades etc.
7.3.2 Servicios de Cafetería:
En la Institución se prestará diariamente el servicio de Cafetería y Tienda Escolar,
los estudiantes sólo podrán realizar sus compras en el horario de recreo.
Dado que para ofrecer este servicio, se debe hacer oferta previa de acuerdo con las
necesidades institucionales, y pagar el alquiler establecido, se les respetará el
derecho a quienes legalicen el respectivo contrato, por tanto está prohibido autorizar
a grupos o particulares ventas de comestibles, dulces, helados u otros alimentos en
la institución. Se promoverá la venta de alimentos sanos y frutas, de manera que la
tienda escolar se constituya en medio para lograr cambios en estilos de vida y se
generen impactos saludables en la población escolar.
7.3.3 Orientación escolar:
La Orientación escolar cumplirá funciones de apoyo a la labor docente y educativa
de la institución.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
67
Para tal fin realizará actividades de asesoría individual o grupal, de acuerdo con las
necesidades reportadas, visitas domiciliarias, talleres a padres, acompañamiento a
docentes, entre otros, la atención individual se hará con base en las remisiones
allegadas por los respectivos docentes; semanalmente, la orientación presentará el
plan de trabajo para la semana y la evaluación del plan ejecutado la semana
anterior, dicho plan debe contener cada uno de los ítems en los que debe trabajar
el orientador escolar.
Para facilitar la atención a las tres sedes se distribuirán los tiempos de permanencia
y cumplimiento de funciones, de manera que sean atendidas las tres sedes y
jornadas.
Los docentes y coordinador durante los primeros cinco días de cada mes reportarán
a la Orientación Escolar los casos de estudiantes que requieren particularmente el
servicio de orientación, explicando en detalle las razones y demás actividades que
el docente haya realizado.
La orientación allegará a la rectoría en el primer mes de labores el plan operativo
de su dependencia, realizará seguimiento y evaluación permanente a los resultados
de su implementación y formulará los ajustes pertinentes. Igualmente entregará
informes por período de las labores propias del cargo.
El ( la ) Orientador(a) escolar liderará proyectos de escuelas de padres y madres,
Prevención de Psicoactivos, educación sexual y construcción de ciudadanía,
proyecto que estará articulado en su ejecución con estilos de vida saludables;
vinculación de egresados, mejoramiento de ambientes escolares, reducción de
conflictos, proyectos para atención a población desplazada, vulnerable, entre otros.
Es responsable del diligenciamiento de la ficha epidemiológica mensual, donde se
reportan casos de violencia y maltrato intrafamiliar y /o abusos, donde están
involucrados menores. Dicha información la entregará a rectoría de la institución
para proceder a enviarla a las entidades correspondientes.
Al iniciodel año escolar, consolidará datos estadísticos de orden familiar, económico
y social de los estudiantes para ser remitidos a las instancias que lo solicitan:
huérfanos de padres vivos, desplazados, etnias, reinsertados de conflictos
armados, y demás población vulnerable, niveles de ingresos, tipo de viviendas, etc.
CONVENIOS CON LA CUE VON HUMBOLDT: la institución continuará realizando
los convenios con la Corporación Universitaria Von Humboldt, de manera que sus
practicantes de psicología puedan apoyar procesos de atención a estudiantes,
talleres a padres de familia, entre otros, con el fin de lograr la solución constructiva
de conflictos, generar motivación hacia el aprendizaje y desarrollar competencias
emocionales, requeridas para convivir en paz.
El practicante dependerá de la rectoría, a quien presentará el plan de trabajo
semanal y la evaluación de la semana anterior.
CONVENIOS CON OTRAS ENTIDADES: Con el fin de cumplir con la misión
institucional, se aprovecharán los convenios con Universidades, pasantes de
programas técnicos, tecnológicos, profesionales, ONGs, entre otros.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
68
7.3.4 Apoyo a Estudiantes con Barreras para el aprendizaje
La institución facilitará el acceso y la permanencia de estudiantes con NEE y en
cumplimiento de las normas que rigen la materia, realizarán las respectivas
adaptaciones curriculares, PIAR- de acuerdo con las necesidades particulares de
cada uno, dichas adaptaciones deben realizarse en el primer mes de labores
académicas por parte de los docentes responsables de cada área y grupo y el
docente de apoyo. Estas adaptaciones deben ser conocidas por los padres de
familia o acudientes de los estudiantes con barreras para el aprendizaje. Estas
adaptaciones se constituyen en los referentes para la evaluación de los estudiantes
con NEE.
El docente de apoyo acompañará igualmente las tres sedes, para el caso de la
existencia de uno, y distribuirá el tiempo de permanencia para atender las tres
sedes con sus respectivas jornadas. Así mismo planeará sus actividades para el
año lectivo y las entregará durante el primer mes de labores académicasa la rectoría
para su revisión.
Para cada estudiante se debe abrir carpeta adicional a las que reposan en el archivo
de la Secretaría, donde se registren las actividades y procesos de cada estudiante,
al finalizar el año lectivo, se entregará al padre de familia. informe adicional del
estado y avance del estudiante, y se guardará evidencia en la hoja de vida.
Cada semana hace entrega a rectoría de la planeación semanal y la evaluación de
semana ejecutada. ( la anterior)
Al finalizar cada período académico entregará reportes de las actividades realizadas
y sus resultados, de acuerdo con el manual de funciones de la dependencia.
Los directivos se encargarán de mantener actualizada la base de datos de los
estudiantes con NEE para que los docentes puedan mantener al día sus listas y
seleccionar las estrategias para los estudiantes matriculados.
7.4 TALENTO HUMANO
7.4.1 Inducción
Es responsabilidad de los directivos realizar procesos de inducción y reinducción a
docentes y personal administrativo o de servicios que sea asignado a la institución.
Al iniciar cada año escolar se realiza la socialización de los resultados de la
evaluación institucional y los avances en los planes de mejoramiento, de manera
que éstos sirvan como referentes para los planes del año lectivo.
Así mismo se renuevan compromisos y tareas.
Las funciones de los docentes, directivos y personal administrativo serán
entregadas a cada uno mediante acto administrativo, así mismo se pactarán las
contribuciones reglamentarias que establezca la ley y se harán los seguimientos
que determine la ley.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
69
Todos los funcionarios adscritos a la institución están en la obligación de conocer y
cumplir el P.E.I
Al personal de aseadores y celadores temporales se le entregarán por escrito las
funciones que debe cumplir y las responsabilidades frente a la institución.
Es responsabilidad de la Secretaría del plantel mantener al día y custodiar las hojas
de vida del personal que labora en la institución. Cada docente o funcionario
administrativo está en la obligaciónde allegar en las fechas exigidas los documentos
que lo acreditan para el ejercicio de su función y de las constancias o certificaciones
de capacitaciones que en el marco de su cualificación realice, así mismo actualizar
la hoja de vida de la función pública y declaración de renta, según se solicite.
7.4.2 Formación y capacitación
Aunque corresponde al ente nominador las funciones de capacitación y formación
de docentes y demás funcionarios del orden administrativo, la institución promoverá
capacitaciones y actualizaciones de docentes, de manera que se cualifique
permanentemente el ejercicio docente y el mejoramiento de los perfiles
profesionales de cada funcionario.
Las semanas de desarrollo institucional serán aprovechadas para llevar a cabo
estas tareas y aprovechar el talento humano con el que cuenta la institución.
7.4.3 Asignación Académica:
De acuerdo con el Plan de estudios aprobado, al iniciar cada año lectivo, el (la)
rector(a) realizará la asignación académica para el personal a cargo, teniendo en
cuenta las normas vigentes en la materia, los perfiles y formación profesional de
cada uno.
7.4.4 Pertenencia del personal vinculado:
Al finalizar cada año escolar, la institución realiza revisión de las acciones del
personal vinculado para determinar sus niveles de pertenencia y compromiso con
el cumplimiento de la misión, visión, metas etc y tomar las medidas pertinentes para
lograr que todos se sientan parte de la misma, igualmente se reconocerá el
compromiso institucional en el acto de graduación de bachilleres.
7.4.5 Evaluación de desempeño:
En las fechas establecidas por la ley y las normas vigentes, el (la) rector(a) realizará
la evaluación de desempeño de docentes y funcionarios administrativos, cuyos
resultados serán tenidos en cuenta para formular los planes de mejoramiento
respectivos.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
70
Dicha evaluación reposará en la hoja de vida de cada funcionario y se subirán
oportunamente en las páginas que para su fin establezca la Secretaría de
Educación.
7.4.6 Estímulos:
Dentro de este proceso, la institución debe revisar y evaluar continuamente sus
programas de bienestar, de manera que puedan ajustarse de acuerdo con los
resultados obtenidos y las nuevas necesidades. Para la realización de actividades
se debe contar con el total de funcionarios adscritos, en cada una de las sedes,
niveles y grados.
Se realizarán actividades y encuentros de docentes y directivos, celebración y
reconocimiento a la labor docente en las fechas establecidas en el cronograma
escolar.
En el cronograma escolar se definirán las acciones que permitan la integración y el
bienestar del personal vinculado.
Al finalizar cada año lectivo, se revisan los logros y compromisos de docentes y
demás funcionarios adscritos a la institución para hacer reconocimiento público de
los mismos.
7.4.7 Convivencia y manejo de Conflictos:
La resolución constructiva de conflictos debe constituirse en tarea prioritaria en la
institución, por ello se buscarán mecanismos permanentes de diálogo, respeto y
tolerancia a las ideas disímiles, para lograr un clima de interacción y comunicación
adecuadas.
Ante cualquier conflicto se agotarán los conductos regulares, está prohibido a
cualquier funcionario poner en conocimiento de otras instancias, situaciones que no
hayan agotado el conducto regular, pues éste hace parte de la discrecionalidad
institucional.
Los funcionarios que promuevan comentarios malsanos, que atenten contra el buen
clima institucional serán llamados a diálogos por parte de la rectoría donde
establecerán compromisos de respeto frente al cumplimiento de los acuerdos
institucionales y al código de ética adoptado. De no obtenerse los resultados
esperados se enviará la queja respectiva ante la Secretaría de Educación
Departamental.
El conducto regular para casos con estudiantes será: docente-director de grupo-
coordinador-rector- Secretaría de Educación.
En cuanto a problemas reportados entre docentes, se tratará de propiciar diálogos,
por cuanto a los rectores no les está permitido firmas de actas ni compromisos que
corresponden a la oficina de asuntos disciplinarios de la Secretaría de Educación
departamental. Cuando sea necesario se reportará la queja a dicha oficina para lo
pertinente.
7.4.8 Bienestar del talento Humano
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
71
Con el fin de mantener la cohesión y voluntad de trabajo en equipo, se promoverán
actividades de bienestar entre los funcionarios, tales como celebraciones de fechas
especiales: día de la mujer, día de San José, Día de la madre, del docente,
Bienvenidas, despedidas y otros, las cuales se realizarán en horarios que eviten
traumatismos en el cumplimiento de la jornada escolar.
Cuando la institución promueva actividades encaminadas al bienestar del talento
humano, y algún docente manifieste su deseo de no hacerlo, se le respetará su
decisión pero deberá laborar normalmente con estudiantes, si el caso se presenta
en cumplimiento de actividades curriculares o complementarias programadas por la
institución.
7.5 ADMINISTRACION DEL FONDO DE SERVICIOS
EDUCATIVOS
La Administración del Fondo de Servicios Educativos se realizará conforme a la ley
y normas que regulan la materia, la institución tendrá adoptado por parte del
Consejo Directivo el manual de Administración del Fondo de Servicios Educativos y
de Contratación.
Cada trimestre se realiza seguimiento al recaudo de ingresos y a la ejecución de
gastos, de manera que puedan realizarse los ajustes y modificaciones que en
materia presupuestal se requieran.
El funcionario administrativo encargado de la parte contable deberá llevar los libros
contables de acuerdo con la ley y normas concordantes y diligenciará las
plataformas que al respecto establezcan los entes de control.
La Institución rendirá oportunamente los informes que las entidades de control
requieran, bajo la responsabilidad del rector y el funcionario administrativo
encargado de los mismos.
CAPITULO 8
GESTION DE LA COMUNIDAD
8.1 ACCESIBILIDAD:
La institución debe revisar permanentemente el estilo pedagógico, las relaciones
pedagógicas y los niveles de cumplimiento de las acciones para potenciar el
aprendizaje de los niños y jóvenes con barreras para el aprendizaje, grupos étnicos,
y otros de alta vulnerabilidad, pues de los compromisos y cumplimiento, depende
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
72
en gran medida la posibilidad de acceso y permanencia en el sistema educativo.
Igualmente debe establecer mecanismos para atender las necesidades educativas
del contexto donde se circunscriben sus acciones.
8.1.1 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
A través de los directores de grupo y los proyectos de aula se establecerán acciones
formativas que recojan las expectativas de los estudiantes y ofrezcan alternativas
para que se sientan identificados con el grupo y la institución.
Al finalizar cada período académico, el director de grupo con sus estudiantes, debe
evaluar las acciones y estrategias que han implementado, de manera que puedan
retroalimentarlas permanentemente.
Los aspectos más importantes respecto a las expectativas de cada estudiante
deberán quedar consignados en el anecdotario.
8.1.2 PROYECTOS DE VIDA :
Todos y cada uno de los docentes, directores de grupo, orientadora y directivos
deberán interesarse de forma programática en la proyección personal y el futuro de
sus estudiantes.
Los docentes en el desarrollo de cada área deberán programar acciones de carácter
formativo que apunten a potenciar las posibilidades que los estudiantes tienen de
lograr metas y propósitos de acuerdo con las oportunidades que les ofrece el
contexto.
Las actividades formativas que se emprendan para lograr este objetivo deben
evaluarse y mejorarse cualitativamente.
Con el fin de promover el desarrollo de competencias emocionales, se
establecerán 2 talleres por mes, dirigidos a cada grupo, preparados por parte
del docente que le corresponda, en temas seleccionados para fortalecer
dichas competencias.
8.2PROYECCION A LA COMUNIDAD
8.2.1 TALLERES DE PADRES Y MADRES
Con el apoyo de la orientación escolar ,coordinación, cada director de grupo es el
encargado de realizar talleres dirigidos a padres y madres de su grupo, teniendo
como referente el diagnóstico que del grupo se formule y las necesidades
especiales que se detecten.
Una vez por período debe realizarse el taller para padres, seleccionando temas de
interés general o particular, especialmente los encaminados a mejorar las
relaciones entre padres e hijos, a hacer buen manejo de la autoridad y de los
procesos asertivos ,al igual que aquellos que contribuyen a la solución de
problemáticas y dificultades que presentan sus hijos.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
73
Para los padres de familia que tienen matriculados sus hijos en la institución, se
constituye en obligación la participación en estos talleres.
La institución promoverá la realización de talleres para consejos de padres,
asociación de padres y otros comités integrados por padres, con el fin de dotarlos
de conocimientos y mecanismos para apoyar la labor educativa que orienta la
institución.
Es importante observar que estos talleres son distintos a las Escuelas de padres
lideradas por la orientación escolar.
8.2.2 SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO:
Según el artículo 39 del Decreto 1860 de 1994, consolidado en el decreto 1075 de
2015, y la resolución 4210 de 1996, igualmente consolidado en el 1075, el servicio
social del estudiantado hace parte del currículo y por ende del Proyecto Educativo
de cada institución.
Según el artículo 6º de la resolución 4210 de 1996, el plan de estudios del
establecimiento educativo debe programar la intensidad mínima de horas para
cada uno de los grados de la Educación Media, por tanto y al estar supeditado al
plan de estudios, debe cumplirse el proyecto correspondiente a cada grado para
que se cumplan los requisitos de promoción de dicho grado, y de tal forma no
podrán adelantarse ni postergarse proyectos de una vigencia a otra, dado el
carácter de inclusión en el plan de estudios.
Así mismo, el artículo 7º de la resolución 4210 establece que para considerarse
culminado el proceso educativo, se debe atender de manera efectiva las actividades
de los respectivos proyectos pedagógicos, cumplir con la intensidad horaria definida
para ellos en el correspondiente proyecto educativo Institucional y haber obtenido
los logros determinados en el mismo.
Al iniciar el año lectivo se delegará un docente como Coordinador del Servicio
Social, encargado de formular los proyectos pertinentes y garantizar que los
estudiantes cumplan las actividades y cronogramas previstos en dichos proyectos.
El(la) Coordinador (a) es el encargado (a) de revisar y hacer seguimiento a su
cumplimiento. Las acciones deberán estar enmarcadas en el numeral 4° del artículo
4° del decreto 4210 de 1996 y apuntar a la solución a las necesidades educativas,
culturales deportivas, cívicas, del contexto educativo y en todo caso cumplir como
mínimo las 80 horas reglamentadas para cada grado.
Tanto los estudiantes de grado 10° como de 11° deben cumplir con las acciones
establecidas para el cumplimiento del servicio social, el cual se considera
satisfactorio cuando el estudiante haya asistido y cumplido con el 80% de los logros
previstos en cada uno de los grados de la media, con el cumplimiento del 100% de
horas mínimas establecidas en cada grado.
El estudiante elige de manera voluntaria el proyecto que quiere adelantar, y
necesariamente no deben ser los mismos para grados 10° y 11°, de esta forma
puede cumplir un proyecto específico en 10° y elegir otro diferente en 11°.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
74
En un mismo proyecto pueden participar hasta dos (2) estudiantes.
Según el artículo 4º de la resolución 4210 de 1996, numeral 2, los proyectos
pedagógicos del servicio social estudiantil, los proyectos que se adopten en el Plan
de estudios deben ser integrales y continuos, por ello y para dar cumplimiento a
lo reglado en la norma, los estudiantes cumplirán 40 horas de servicio social en 10º
y 40 horas en 11º, .
Al finalizar cada período académico, el docente Coordinador del proyecto Servicio
Social califica el cumplimiento del servicio social y los logros para el período,
cumplidos por cada estudiante y al finalizar del año elabora una certificación donde
consta el nombre de estudiantes de cada grado, y el proyecto en el que participaron
con sus observaciones, el cual será entregado a la rectoría del plantel, con copia a
la Coordinación.
En los certificados de grado 10º y 11º expedidos por la institución debe aparecer el
Servicio Social con su respectiva valoración de logros, al igual que las demás áreas
del plan de estudios. El certificado debe expresar que el alumno cumplió con el
proyecto de servicio social para el grado X.
Para un estudiante ser proclamado como Bachiller deberá haber cumplido las
horas semanales de Servicio Social adoptado por la Institución, tanto en 10°
como en 11°, horas que debe cumplir en los proyectos aprobados por la
institución.
Cuando provenga de otra institución después de haber cursado el grado 10° y traer
certificado del Servicio Social de ese año, deberá continuar con el Servicio Social
para el grado al que ingresa.
La inasistencia injustificada a tres actividades programadas en el Servicio Social,
es factor de cancelación del proyecto, teniendo en cuenta que éste se debe realizar
en cada uno de los grados de la Media, tal como lo establece el artículo 6° del
decreto 4210 de 1996.
El impacto del Servicio Social del estudiantado debe ser objeto de evaluación cada
trimestre por parte de la Institución a través de Coordinador y docente responsable
del proyecto, donde cuenten con la participación de estudiantes.
Los estudiantes de la Institución no podrán adelantar su servicio social en
actividades que no le hayan sido aprobadas por la misma, para tal caso deberá
existir convenio previo con la entidad que así lo solicite y propenda en todo caso por
la resolución de problemáticas de la comunidad del sector donde se encuentra la
institución.
El cumplimiento del servicio Social del estudiantado no constituye ni origina relación
laboral con la institución, sino que se configura en un elemento más del sistema
educativo para cumplir su fin social, constitucional y legal. (Sentencia C-114 de
2005)
8.2.2 PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA:
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
75
Los padres de familia y acudientes participarán a través de los representantes en
cada una de las instancias determinadas en la ley y normas reglamentarias, en la
escuela de padres, en la asamblea de padres, en la Asociación de padres, en
proyectos del buen trato, en Comités de: Convivencia, comités de alimentación
escolar. ambientales, evaluación y en los distintos estamentos que requiera la
institución.
Los padres de familia pueden acercarse a preguntar por el rendimiento de sus hijos
en los horarios y días que la institución debe establecer, para evitar dificultades con
estudiantes en espacios donde se tiene bajo responsabilidad el grupo completo.
En secundaria estos horarios deben corresponder a momentos en los cuales el
docente no tiene clases.
En el caso de primaria debe ser después de finalizada o antes de iniciar la actividad
escolar y en horarios definidos con el docente.
Los planes de aula de cada grupo deben ser comunicados y contar con la
aprobación de los padres de familia.
8.3 PREVENCION DE RIESGOS
8.3.1 PREVENCION DE RIESGOS FISICOS
La prevención de riesgos físicos debe hacer parte constitutiva del PRAE, el cual se
transversaliza en el desarrollo de cada área y asignatura, y debe apuntar a cumplir
objetivos en:
- Biodiversidad
- Cultura del agua
- Manejo de Residuos Sólidos
- Gestión del riesgo
- Cambio climático
- Ruido
- Megaminería
- Alimentación saludable
Los encargados de este proyecto asesorarán permanentemente a los docentes para
la realización de actividades enmarcadas en su cumplimiento, se dará prioridad a
videos, imágenes a través de correos electrónicos, fotocopias etc.
Al inicio de cada clase, el docente debe registrar la asistencia para saber cuántos
estudiantes y personas hay en el recinto, y así poder tomar decisiones en caso de
eventos o siniestros. Igualmente debe ubicar en lugares estratégicos a los alumnos
con barreras para el aprendizaje, asignar monitores y padrinos para que los guíen
en momentos determinados, retirar de la puerta elementos que obstruyan las
salidas, disponer los estudiantes de manera que quede el paso libre y demás
medidas que contribuyan a prevenir riesgos físicos en la institución.
La responsabilidad en la realización de simulacros corresponde a cada docente, y
personal vinculado a la institución, así mismo deben asegurarse de conocer el
proyecto de Gestión del Riesgo para garantizar actuaciones responsables frente a
los riesgos.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
76
Para la institución uno de los proyectos piloto en Servicio Social es el de Gestión
del riesgo.
No debe permitirse el ingreso o permanencia de estudiantes en sitios que generen
riesgos, patios aledaños y otros, los docentes serán responsables de las situaciones
que en estos casos se presenten, está prohibido que estudiantes o funcionarios no
autorizados se suban a techos o cubiertas.
Tampoco debe permitirse el retiro del estudiante antes de concluir la jornada escolar
sin la autorización expresa y por escrito de su acudiente. Así mismo está prohibido
a los docentes enviar a estudiantes a hacer mensajerías o mandados en horas de
permanencia del estudiante en la institución.
Cuando se convoquen estudiantes en jornada contraria a la asignada, deben contar
con la responsabilidad y presencia de un docente.
Siempre que sea necesario licenciar estudiantes por fuera del horario establecido,
se debe avisar con antelación a los padres de familia.
Cuando un docente por caso fuerza mayor deba retirarse antes de terminar la
jornada, teniendo bajo su responsabilidad estudiantes, debe dejar el grupo a cargo
de otro docente o del coordinador, de ninguna manera bajo responsabilidad de
aseadoras o vigilantes, o cualquier persona distinta a las mencionadas.
Para evitar la ocurrencia de riesgos generados por la presencia de personas
inescrupulosas, que aprovechan el horario de ingreso de padres a cada sede, se
debe evitar el ingreso de padres a recoger o traer niños a la institución. Para ello,
cada docente de primaria y preescolar recibe los niños a la entrada del plantel y allí
mismo hace su entrega.
Cada docente es responsable del conocimiento de las acciones de los alumnos a
su cargo, de tomar las medidas preventivas y de reducción de riesgos en cada uno
de sus estudiantes.
Se debe solicitar a padres de familia no dejar sus hijos en horarios que no han sido
convocados y recibirlos a la hora indicada, pues la institución no se hace
responsable por los hechos que puedan ocurrir antes o después de la hora
establecida para inicio o término de las actividades escolares.
8.3.2 PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Con el fin de apoyar proyectos de prevención integral de la drogadicción, el equipo
docente encargado del proyecto , promoverá acciones educativas, articuladas con
otras entidades que posibiliten el desarrollo de un trabajo de prevención integral
con la familia y el estudiante.
El propósito es generar aprendizajes sociales que permitan reducir y contrarrestar
los riesgos presentes en las prácticas sociales y en las influencias que los afectan;
a la vez que disminuir la vulnerabilidad de los niños y adolescentes frente a las
seducciones y amenazas de las sustancias psicoactivas, para mejorar su
capacidad de respuesta y toma acertada de decisiones.
INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08
APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06
Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100
Tel 7422057
Mail: iesegundohenao@yahoo.es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019
77
Se trata de fomentar prácticas saludables, éticas, de autocuidado, reconocimiento,
identidad, autoestima, empatía, responsabilidad individual y social, dentro de una
libertad para el ejercicio de la autonomía que permita a niños y adolescentes
interactuar con criterios y recursos comprensivos y emocionales frente al mundo de
las drogas y sus factores conexos.
Además, para contribuir a los buenos resultados del proyecto, se implementarán por
parte de Coordinacióny docentes acciones de vigilancia y acompañamiento durante
los descansos, en los pasillos, en cambios de clase, en baños, en actividades
extracurriculares, jornadas deportivas y otros espacios donde se reconozca la
vulnerabilidad y riesgos frente al abuso de las drogas o porte de cualquier elemento
o sustancia que pueda afectar la integridad física y psicológica de los niños.
La rectoría solicitará las requisas estudiantiles con el Comisario de Familia, el
I.C.B.F y la Policía de infancia y adolescencia, de manera que se eviten acciones
que puedan atentar contra la salud física y mental de los estudiantes y garantizar
en todo momento la protección de los menores.
El Uso Constructivo del tiempo libre, el desarrollo curricular centrado en valores, son
elementos trascendentales en los procesos formativos de los estudiantes para
reducir de manera significativa estas problemáticas.
8.3.3 DE LAS REVISIONES AL P.E.I
Al finalizar el año lectivo se hará revisión y seguimiento al P.E.I por
parte del Consejo Directivo al P.E.I y se realizarán los ajustes
requeridos, igualmente se actualizarán los datos socioculturales,
estadísticos y de planta de personal y novedades normativas al inicio
de cada año lectivo.
Revisado en reunión Consejo Directivo a los 19 días del mes de Abril de 2017 donde
se incorpora aspecto sociocultural actualizado. ( en Capítulo contextualización)
Son 68 páginas, que termina con el numeral 8.3.3
Revisado Mayo 29 de 2018 generando la versión P.E.I 2018 con 77 páginas.
Revisado Marzo 13 de 2019 con 77 páginas, sin cambios a la fecha, ya que el
aspecto sociocultural y contexto no se ha emitido para el año en curso.

Más contenido relacionado

DOCX
Acta de conciliacion de alimentos
PDF
Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012
PDF
DOCX
Acta validacion norm conviv
DOCX
MEMO N°08-2023- SOLICITA DOCUMENTOS A DOCENTES..docx
DOC
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
PDF
CERTIFICADO DE CONDUCTA.pdf
DOC
Resolución 06 traslado primaria
Acta de conciliacion de alimentos
Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012
Acta validacion norm conviv
MEMO N°08-2023- SOLICITA DOCUMENTOS A DOCENTES..docx
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
CERTIFICADO DE CONDUCTA.pdf
Resolución 06 traslado primaria

La actualidad más candente (20)

PDF
Modelos de resoluciones 2019
PDF
Conciliacion por Division y particion de bienes
DOCX
Modelo de Resolucion para el cambio de nivel de invical a Primaria
PDF
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
DOCX
Modelo de escrito de solicitud de pago de compensación por vacaciones truncas...
PDF
Solicitud de descanso médico.pdf
DOCX
Contrato cafetin quiosqo
DOC
Apersonamiento y apertura de cuenta y deposito judicial pantera
DOC
Resolución de aprobación de acta de subsanacion
PDF
Res 202021201014140800030459
DOCX
Acta de conciliacion
DOCX
Escrito ofreciendo pericia de parte y otros
DOCX
Plan de monitoreo y acompa 2018
PPT
FUNCIONES DEL CONEI IEPP SRL 2013
DOCX
DEMANDA DE TENENCIA.docx
DOCX
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
DOCX
Certificados y Constancias
DOC
MODELO DE CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES
PDF
SERVIR Inasistencias y tardanzas Ley de Reforma Magisterial
DOCX
Cómo pedir la devolución de la casa dada en arrendamiento modelo de carta n...
Modelos de resoluciones 2019
Conciliacion por Division y particion de bienes
Modelo de Resolucion para el cambio de nivel de invical a Primaria
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
Modelo de escrito de solicitud de pago de compensación por vacaciones truncas...
Solicitud de descanso médico.pdf
Contrato cafetin quiosqo
Apersonamiento y apertura de cuenta y deposito judicial pantera
Resolución de aprobación de acta de subsanacion
Res 202021201014140800030459
Acta de conciliacion
Escrito ofreciendo pericia de parte y otros
Plan de monitoreo y acompa 2018
FUNCIONES DEL CONEI IEPP SRL 2013
DEMANDA DE TENENCIA.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
Certificados y Constancias
MODELO DE CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES
SERVIR Inasistencias y tardanzas Ley de Reforma Magisterial
Cómo pedir la devolución de la casa dada en arrendamiento modelo de carta n...
Publicidad

Similar a Proyecto educativo institucional 2019 (20)

DOCX
PEI de francisco irazola
PDF
Plan convivencia 2014 15
PDF
DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA POMPILIO LLONA”
DOCX
Pec lucerito 2013 2018
DOC
Pei 2018
DOC
PDF
Cronograma de las actividades e.p.b
PDF
Pei 2018 en modificacion
PPTX
Colegio josé bonifacio alvarado
PDF
Plan anual de trabajo 2016 40230
PPTX
Institución educativa técnico industrial
DOCX
Manual 2014
DOC
CARPETA PEDAGOGICA TERCERO B 2024 (Reparado).doc
PDF
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIÁN DE MALAMBO
PPT
Historia colegio la independencia
DOCX
Planificador de proyectos
PDF
PEI 2020_2022_SMP.pdf
DOCX
Postulación++a+colegios+de+innovación+.2013
PEI de francisco irazola
Plan convivencia 2014 15
DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA POMPILIO LLONA”
Pec lucerito 2013 2018
Pei 2018
Cronograma de las actividades e.p.b
Pei 2018 en modificacion
Colegio josé bonifacio alvarado
Plan anual de trabajo 2016 40230
Institución educativa técnico industrial
Manual 2014
CARPETA PEDAGOGICA TERCERO B 2024 (Reparado).doc
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIÁN DE MALAMBO
Historia colegio la independencia
Planificador de proyectos
PEI 2020_2022_SMP.pdf
Postulación++a+colegios+de+innovación+.2013
Publicidad

Más de Jorge Montes Giraldo (20)

PDF
MANUAL CONVIVENCIA 2025 IE SEGUNDO HENAO
DOCX
PROYECTO educación sexual
DOCX
Sistema de evaluación versión 2018
DOC
proyecto prae
DOCX
proyecto bilingúismo
DOCX
proyecto educación vial
DOCX
proyecto emprenderismo
DOCX
proyecto estilos de vida saludables
DOCX
proyecto democracia
DOCX
proyecto buen trato
DOC
proyecto tiempo libre
DOCX
Proyecto direccion de grupo
DOCX
Manual de convivencia
PPTX
DOCX
Areas y perimetros
PDF
Plan geometría 11
PDF
Plan estadística 11
PDF
Caracterización diagnostica t 03
PDF
Caracterización diagnostica t 01
PDF
Caracterización diagnostica t 02
MANUAL CONVIVENCIA 2025 IE SEGUNDO HENAO
PROYECTO educación sexual
Sistema de evaluación versión 2018
proyecto prae
proyecto bilingúismo
proyecto educación vial
proyecto emprenderismo
proyecto estilos de vida saludables
proyecto democracia
proyecto buen trato
proyecto tiempo libre
Proyecto direccion de grupo
Manual de convivencia
Areas y perimetros
Plan geometría 11
Plan estadística 11
Caracterización diagnostica t 03
Caracterización diagnostica t 01
Caracterización diagnostica t 02

Último (20)

PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Proyecto educativo institucional 2019

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (versión 2019) CAPITULO 1 IDENTIFICACION: Nombre de la Institución: Institución Educativa Segundo Henao Sedes adscritas: Policarpa Salavarrieta y Eduardo Norris Municipio: Calarcá Quindío Niveles: Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media Título que otorga: Bachiller Académico * Zona: Urbana DANE: 163130000173 NIT: 800.017.926-1 Dirección: Avenida la Pista Carrera 34B N° 13ª-100 Correo electrónico: [email protected] Telefax: 7422413 Jornadas: Mañana – Tarde y única Rectora: María Romelia Zapata Tabarez *A partir del 2011 Bachiller Técnico en Asistencia Documental- Convenio SENA. Escudo:
  • 2. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 2 Himno: CORO Henaistas cantemos triunfantes orgullosos de nuestro saber adelante, adelante estudiantes, con esfuerzo y amor a vencer. I Seremos siempre competentes con los avances e innovación nuestro país será floreciente gracias a nuestro Saber. Vivamos con orgullo nuestro lema “ amar, compartir, superar” sigamos con tesón el ejemplo “ luchar y progresar” CORO ¡Oh Bandera de verdor y esperanza! tus pliegues contemplan blancura de azahares de paz y pureza exaltando tu grandeza y majestad Firme y claro es tu nombre querido, como el hombre que un día fundó nuestra tierra, la dulce y altiva Calarcá con la mano de Dios Caminantes, escritores y sabios tus recuerdos aquí llegarán Tal vez nunca mis pasos regresen pero siempre en mi mente estarás Compositores: Yuliana Andrea Henao Peña y David Alberto Vallejo Música: Jairo Andrés Cardona Lindo
  • 3. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 3 CAPITULO 2 ASPECTO LEGAL La institución tiene aprobación de estudios según resolución 00000140 del 21 de Noviembre de 2006 y licencia de funcionamiento Decreto 0024 del 10 de enero de 2008 CAPITULO 3 RESEÑA HISTORICA: 1963: Construcción de la planta física en el barrio Antonio Nariño. 1964: iniciación de labores con el nombre de Segundo Henao, ilustre ciudadano fundador de Calarcá, ecologista, escritor de ideas emprendedoras, se inició con el Plan Dalton, sólo para grupos Quintos del municipio. 1966: La Institución se anexa a la escuela Normal Nacional de Armenia , realizando la práctica docente los maestros estudiantes. 1968: Se traslada el grupo de estudiantes practicantes a la Normal Nacional de Armenia. 1969: Se aumenta el número de grupos y los grados Quintos regresan a sus respectivas sedes. 1985: inicia la Institución Educativa con una Sola jornada de 7:a.m a 1: p.m 1988: Es fusionada la Escuela Botero Arango a la institución Segundo Henao. 1995: La resolución 1636 del 13 de Diciembre de 1995, aprueba la ampliación de la educación Básica en el grado Sexto. 1997: La resolución 00369 del 11 de Marzo de 1997 le otorga el carácter de Colegio Básico Segundo Henao. La resolución 0094 del 19 de Marzo de 1997 aprueba la licencia de los grados Séptimo y Octavo. 1998: Se gradúan los primeros bachilleres básicos. 1999: Colapsa la planta física en el terremoto del 25 de Enero y siguió funcionando en carpas, en la zona sur de Calarcá.
  • 4. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 4 La resolución 777 de Octubre 12 de 1999 aprueba para la Institución los estudios de preescolar y nivel básico general. 2002: El decreto 00467 de Septiembre de 2002, zonifica el servicio educativo en la Ciudadela Educativa del Sur, conformada por el Colegio San José, Rafael uribe Uribe, Angela Ortíz y Eduardo Norris. 2002: se entrega el bloque C al sur de Calarcá, construido por el FOREC. 2003: En el 2003 la Secretaría de Educación aprueba el grado Décimo. La resolución N° 0500 del 3 de Septiembre de 2003 crea la Institución Educativa Segundo Henao, con las sedes adscritas; Eduardo Norris, Teresa Galindo y La Estrella ( éstas dos últimas rurales). 2004: Se aprueban los estudios para 11° según resolución N° 00108 del 18 de Noviembre de 2008. Se gradúa la primera Promoción de Bachilleres. 2008: mediante decreto 0024 del 10 de Enero de 2008, Se desagregan las sedes rurales: La Estrella y Teresa Galindo, las cuales fueron adscritas a la I.E Baudilio Montoya y se le agrega la sede Policarpa Salavarrieta. 2008: Se reubica la institución en la antigua sede de la Eduardo Norris en la Avenida la Pista, Carrera 34B, N° 13ª- 100. En este año se atendió población extraedad con modelos educativos Flexibles, aplicando el programa Aceleración, pero dado que en la I.E Rafael Uribe se implementa el programa, se dio fin al mismo, por cercanía geográfica. 2010: Inicia la articulación para la Educación Media con el SENA, en la estructura curricular: TECNICO ASISTENCIAL EN ADMINISTRACION DOCUMENTAL. Igualmente se inicia el programa de pilotaje en Lengua extranjera-Inglés- 2013: Se inicia trabajo de articulación en CAT- Colegios Amigos del Turismo, se recibe capacitación y se dan lineamientos para transversalizar ejes temáticos en el plan de estudios. Actualmente funciona en la misma sede de la Eduardo Norris, allí se atiende población escolar desde Preescolar hasta Undécimo, la secundaria y media en la mañana y la sede Eduardo Norris en la tarde. Policarpa en jornada tarde y mañana. 2016: Inicia la jornada única en la institución con los siguientes niveles: preescolar, y media. En la sede policarpa inicia con todos los grados desde 0° a 5°. En Segundo Henao en 10° y 11° En Sede Eduardo Norris en 0°
  • 5. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 5 2017: continúa la jornada única en los niveles iniciados en 2016 2018: se presentan cambios en jornada única, continúa la Policarpa desde 0° a 5°, se reduce una hora por grado, quedando de 5 en preescolar y 6 para primaria según decreto 2105 de 2017 , se inicia en grado 9° con 7 horas y los grado 10° y 11° con 8 horas. Se excluye el preescolar de la sede Norris por las problemáticas que su implementación generó en cuanto a la inasistencia de los niños en horas de la tarde. 2019: continúa la JU en la sede Policarpa tal como operó en 2018, igualmente grado 9° con 35 horas semanales y la media- 10° y 11° con 38 horas semanales, según decreto 2105 de 2017. La articulación SENA continúa. HISTORIA DE LA POLICARPA RESEÑA HISTORICA El 30 de enero de 1954, el municipio de Calarcá, compró el lote de terreno de 32 metros de frente por 28 metros de centro, situado en la Avenida Colón con calle 20 del barrio El Jardin, del área urbana de Calarcá, limitando por el frente con la calle 20, por un costo de DIEZ MIL PESOS ($10.000). El doctor Carlos Villa BEDOUT, mayor de edad vecino del municipio de Calarcá manifestó: Que como contratista que era para la construcción de escuelas urbanas de este municipio y según contrato con el gobernador del departamento, en el mes de mayo del mismo año se construiría allí una escuela para niñas. En 1961 todas las instalaciones locativas se encontraban al servicio de los estudiantes, con siete (7) aulas de clase y una oficina para la dirección del plantel educativo, distribuidas asi: tres (3) en la primera planta y cuatro (4) en la segunda planta con cinco (5) servicios sanitarios, una cancha de baloncesto. En este entonces inician a laborar siete (7) docentes, incluyendo la directora fcon grupo, utilizando las 7 aulas. De 1962 a 1980 el centro educativo laboró con personal de niñas (femenino). A partir de 1981 se realizaron matriculas para niños y niñas de primero a quinto grado aumentando el número de estudiantes y docentes (15 docentes). En 1981 se inicia con estudiantes de 5 años para preescolar mixto y se nombra dirección técnica; con 14 grupos, 14 docentes y la directora. A raíz del terremoto del 25 de enero de 1999, se construye nuevamente toda la planta física del establecimiento educativo con coordinación del plan padrino de la
  • 6. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 6 presidencia de la Republica De Colombia y ayuda económica del gobierno Japonés por un costo de $261.660.000 mediante el sistema de corpacero. Iniciación de la obra octubre 20, finalización diciembre 7 de 1999. Se construyó en la misma área del lote que poseía el plantel educativo gracias a la entonces directora Teresita Leyton Villamil quien se empeñó en que no desocuparan el lote pues la institución la iban a construir en la ciudadela del sur. La institución se construye con ocho (8) aulas, un laboratorio e informática, zona de administración, cafetería. Cocina, depósitos y baterías sanitarias. Se recibe también dotación del plan padrino. A partir del 2008 pasa a ser parte de la institución Educativa Segundo Henao. CAPITULO 4 CONTEXTUALIZACION 4.1CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD ( con datos Actualizados en Abril 2018) La población matriculada en la institución procede especialmente de los sectores del municipio de Calarcá, así: de Balcones, Oscar Tobón, Llanitos, Valdepeñas, Ecomar, Asomeca, Veracruz, Rincón del Bosque, Lincon, Varsovia, Balcones de la Villa, Pinares, Laureles, VillaGrande, Plazuelas, Montecarlo, Chambranas, Colores, Villa Jazmín, La Pista, Santa Lucía, Popular, Porvenir, Fundadores, Margarita Hormaza, la Esperanza, Luis Carlos Galán, Villa Tatiana, Caldas, La Huerta, Simón, Bolivar, Valencia, Avenida Colón, Villa Daniela, Manantial, Camelias, Guaduales, Villa Italia, San José, Barcelona, Cacique, Pescador, Versalles, igualmente de la Vereda Bohemia. ANALISIS CONSOLIDADO SOCIOCULTURAL 2018 Consolidados los datos del formulario sociocultural aplicado a las familias de cada uno de los estudiantes de cada sede entre Febrero y Marzo de 2018, la estadística arroja los siguientes resultados: SEDE EDUARDO NORRIS ( encuestados 198 estudiantes) DATOS MADRE: 1 ANALFABETA 2 PRIMARIA 3 SECUNDARIA O MAS 4 madres son analfabetas, para un porcentaje del 2% de analfabetismo, representado en 1 madre de 5° y tres de grado 2°. 44 madres que representan el 22% , cursaron la primaria y 144 que representan el 72% cursaron secundaria y media, como mínimo. 6 no responden, equivalente al 4%. DATOS DEL PADRE
  • 7. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 7 1 ANALFABETA 2 PRIMARIA 3 SECUNDARIA O MAS : 1 padre del grado 2° es analfabeta, equivalente al 0.5% de los padres encuestados, el 28.2% cursó la primaria y el 62.1% terminó el bachillerato o cursó varios grados. DISCAPACIDAD: 1 MOTORA 2 COGNITIVA 3 OTRA La encuesta arrojó al momento de aplicarla 0 estudiantes con discapacidadmotora, 3 cognitivos y 3 en otro tipo de discapacidad tal como la psicosocial o sordo. N° HERMANOS 1 NINGUNO 2 UNO 3 DOS 4 TRES O MAS En cuanto al número de hermanos 54 estudiantes son hijos únicos, para un porcentaje 27.2% el cual es altamente significativo y con consecuencias decrecientes en la población escolar; 79 estudiantes tienen un solo hermano, equivalente al 39.8% ; 26 estudiantes, es decir el 13.1% tienen dos hermanos y solo 24 estudiantes tienen 3 hermanos o más, para un porcentaje de 12.1%. AREA 1 URBANA 2 RURAL El 97.9% viven en el área urbana y el 2. 1% en el área rural, datos que tienen una connotación frente a las características de vida urbana que tiene la población matriculada en la sede. OCUPACION DEL PADRE 1 LABORES AGRICOLAS 2 COMERCIANTE 3 CONDUCTORES O VIGILANTES 4 OFICIOS VARIOS Sólo 11 padres, equivalente al 5.5% laboran en actividades agrícolas, 18 padres equivalentes al 9% son comerciantes; 39 padres son conductores o vigilantes, equivalente al 19.6%; 111 padres trabajan en informalidad y oficios varios, para un equivalente al 56%. La anterior situación pone en evidencia unas condiciones de vida difíciles para las familias que no tienen una estabilidad laboral para la manutención de la familia. OCUPACION DE LA MADRE 1 AMA DE CASA 2 OFICIOS VARIOS 3 FUNCIONARIA PUBLICA 4 OTROS Del total de madres el 54% son amas de casa; el 25.2% laboran en oficios varios; solo el 3.5% trabajan estables en alguna empresa; el 12.1 en otras actividades distintas e informales. VIVEN EN CASA: 1 PROPIA 2 ARRENDADA 3 COMUNITARIA- OTRA PROPIA: 32.8% ARRENDADA 57.5% OTRA: 11.1%
  • 8. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 8 Esta variable unida a los ingresos y actividades realizadas por los padres determina una situación económica bastante negativa para las familias de los niños matriculados en la sede Eduardo Norris. INGRESOS 1 MENOS DE 300.000 2 HASTA 540.000 3 HASTA 800.000 4 MAS DE 800.000 El 26.2% de las familias viven con menos de 300.000 al mes. 31.3% tienen ingresos hasta 540.000 31.3% perciben hasta 800.000 solo el 8.6% reciben ingresos por más de 800.000. VIVE CON 1 AMBOS PADRES 2 SOLO MADRE 3 SOLO PADRE 4 CON OTRAS PERSONAS DIFERENTES 112 niños, equivalentes al 56.5% viven con ambos padres. Con la madre viven el 26.8%( 53 estudiantes) Solo con el padre el 4.5%( 9) 7% con otras personas distintas. VIVEN LOS PADRES 1 MADRE 2 PADRE El 97.4 de las madres se encuentran vivas y el 95.4 de padres, sin embargo muchos no viven con sus hijos como lo comprueba el punto anterior. RELIGION QUE PROFESAN 1 CATOLICA 2 CRISTIANA 3 OTRA 4 NINGUNA El 75.8% profesan la religión Católica: El 18% son cristianos 0.5% otra religión 0.5% no profesa ninguna. Respecto a este punto, es importante observar que los niños cuyas familias no profesan ninguna religión presentan comportamientos más difíciles en la vida escolar, esta caracterización se extiende a padres de familia de estos niños. SEDE POLICARPA ( encuestados 205 estudiantes) DATOS ESTUDIOS MADRE: 1 ANALFABETA 2 PRIMARIA 3 SECUNDARIA O MAS ANALFABETISMO: 0% BASICA PRIMARIA: el 7.1% cursaron este nivel. BASICA SECUNDARIA O MAS: EL 78.4% Las anteriores cifras evidencian más oportunidades de estudio para las madres de esta sede, comparado el resultado con la sede Eduardo Norris. DATOS ESTUDIOS DEL PADRE: 1 ANALFABETA
  • 9. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 9 2 PRIMARIA 3 SECUNDARIA O MAS 5 padres son analfabetas, equivalente al 2.4%; ubicados así: uno en primero, uno en 5° y 3 en tercero; por su parte el 25.9% cursaron la básica primaria y el 62.2% cursaron la básica secundaria o más. DISCAPACIDAD: 1 MOTORA 2 COGNITIVA 3 OTRA se registra el 0% en discapacidad motora; el 4.9% en cognitiva y el 0. 4% en otra. N° HERMANOS 1 NINGUNO 2 UNO 3 DOS 4 TRES O MAS El 33.8% son hijos únicos, el 30% tienen un hermano, el 21% tienen dos hermanos y el 13.7% tienen 3 o mas. AREA 1 urbana 2 rural El 100% de estudiantes viven en el área urbana. OCUPACION DEL PADRE 1 LABORES AGRICOLAS 2 COMERCIANTE 3 CONDUCTORES O VIGILANTES 4 OFICIOS VARIOS El 9.8% se desempeñan en labores agrícolas El 8.3% ejercen labores de comerciantes 13.2% son conductores o vigilantes y el 55.8% laboran en informalidad. 55.8% laboran en actividades informales. OCUPACION DE LA MADRE AMA DE CASA 2 OFICIOS VARIOS 3 FUNCIONARIA PUBLICA 4 OTROS El 39.2% se dedica a las labores de ama de casa. 23.% se dedica a oficios varios 6.3% son empleadas de alguna empresa 27. 4% trabaja en lo que le resulte Otro porcentaje no responde. VIVEN EN CASA: 1 casa propia 2 casa arrendada 3 comunitaria u otra El 34.3% viven en casa propia y 60.2% viven en casa arrendada y el 2.4% con otras familias. INGRESOS MENOS DE 300.000 2 HASTA 540.000 3 HASTA 800.000 4 MAS DE 800.000 32.3% viven con menos de 300.000;
  • 10. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 10 20% perciben como ingresos familiares hasta 540.000 31.8% perciben hasta 800.000 y solo el 12% reciben más de 800.000 VIVE CON 1 ambos padres 2 solo la madre 3 solo el padre 4 con otras personas El 51% vive con ambos padres; el 41.7% viven solo con la madre y el 4.4% con el padre y el 2.4% con otras personas, evidenciándose que hay un alto número de madres cabeza de hogar. VIVEN LOS PADRES 1 madre 2 padre MADRE: 97.5% PADRE 90.6% Demostrando la encuesta que aunque los padres viven, muchos no están con sus hijos. RELIGION QUE PROFESAN 1 católica 2 cristiana 3 otra 4 ninguna Católica: 70 % son católicos 25.5% cristianos 1.4% profesan otra religión 2.4% no profesan ninguna SEDE SEGUNDO HENAO ( encuestados 246 estudiantes) DATOS MADRE 1 ANALFABETA 2 PRIMARIA 3 SECUNDARIA O MAS Analfabetismo: una madre analfabeta en 6°A para un porcentaje de 0.4%; el 22.1% han estudiado la primaria; y el 74.2% han cursado estudios de la secundaria y media. DATOS DEL PADRE: 1 ANALFABETA 2 PRIMARIA 3 SECUNDARIA O MAS Registran 2 analfabeta: uno en grado 6°B y otro en 11°, para un 0.8 % del total. Un 32.5 cursaron básica primaria y un 52.4% la secundaria. DISCAPACIDAD 1 MOTORA 2 COGNITIVA 3 OTRA 0.8% discapacidad motora 2%: discapacidad cognitiva 1.6 % otro tipo de discapacidad. N° HERMANOS 1 NINGUNO 2 UNO 3 DOS 4 TRES O MAS 10.5% son hijos únicos
  • 11. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 11 40.2% tienen un solo hermano 21.5% tienen dos hermanos 24% tienen tres o más hermanos 0.1% más de cinco hermanos AREA 1 urbana 2 rural El 90.3% viven en el área urbana y el 1.7% viven en zona rural. OCUPACION DEL PADRE 1 LABORES AGRICOLAS 2 COMERCIANTE 3 CONDUCTORES O VIGILANTES 4 OFICIOS VARIOS 5 ninguno 5.2% trabajan en labores agrícolas 8.5% son comerciantes 19.1% conductores o vigilantes 31.3% oficios varios 17% sin empleo. OCUPACION DE LA MADRE 1. AMA DE CASA 2. OFICIOS VARIOS 3 FUNCIONARIA PUBLICA 4.OTROS 5. SIN EMPLEO 54.9% son amas de casa 14.6% trabajan en oficios varios 0.1% funcionaria pública 21.1 laboran en distintas actividades 2.8% sin nada qué hacer VIVEN EN CASA: 1. PROPIA 2. ARRENDADA 3. OTRA El 45.1% viven en casa propia El 47.1% viven en arrendamiento El 6% viven con otras familias y/o personas. INGRESOS 1MENOS DE 300.000 2 HASTA 540.000 3 HASTA 800.000 4 MAS DE 800.000 El 14.2% viven con menos de 300.000; El 37% viven con ingresos hasta 540.000 El 17% perciben ingresos hasta 800.000 El 11% tienen ingresos superiores a 800.000 VIVE CON 1.AMBOS PADRES 2.SOLO LA MADRE 3. SOLO EL PADRE El 43.5% de los niños viven con los dos padres
  • 12. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 12 El 43.5% vive solo con la madre El 7.3% viven solo con el papá El 5.2% viven con otras personas. VIVEN LOS PADRES 1. Madre 2. padre MADRE: el 97.5% de mamás están vivas PADRE: el 90.2% de padres sobreviven RELIGION QUE PROFESAN 1.Católica 2 cristiana 3.otra 4 ninguna El 67% profesan la religión católica; el 22.3% cristiana, el 4.8% otra religión y el 3.2% no profesan ninguna. CONSOLIDADO GENERAL SOCIOCULTURAL INSTITUCION DATOS EDUCATIVOS DE PADRES Existe un analfabetismo de 0.8% en madres; el 1.2% en padres. El nivel primario fue cursado por 21% de madres y 29% de padres. El nivel secundaria y media fue cursado por 75.3% de madres y 58.5 de padres. Demuestra lo anterior que quedan pocos padres sin escolaridad total y las mujeres han tenido mejores oportunidades o posibilidades de estudio secundario y en media, con respecto a los hombres- padres. Por tanto, pueden incidir de manera positiva en la formación y acompañamiento educativo de sus hijos, sin embargo este factor no revierte significativamente en factores protectores, ya que muchos trabajan y no pueden acompañarlos debidamente. Con respecto al número de hermanos, la incidencia y factor de crecimiento en la matrícula es negativa; pues el 23.% de estudiantes de la institución son hijos únicos y el 36.% tienen solo 1 hermano, evidenciando una causal de disminución en matricula intraanual. Los resultados muestran que la institución tiene concentrados sus estudiantes en el área urbana con un 98.8%, por tanto no se requiere transporte escolar en número alto de beneficiarios. En cuanto a la ocupación del padre, tampoco hay dedicación de padres al campo, pues solo el 6.8% laboran en actividades agrícolas, mientras que un número alto: 46.6% y 16.4% son comerciantes o ejercen labores informales. También llama la atención el número de desempleados, tanto en hombres como mujeres. Con respecto a las madres, es importante analizar la situación de amas de casa que asciende a 49.7%, cifra que debe atenderse desde la gestión de proyectos que les brinden otras oportunidades de apoyo al ingreso familiar, sin embargo, este es un factor positivo para que puedan asistir a convocatorias y llamados que la institución haga para la formación de su hijo. Respecto a la propiedad en la vivienda solo el 38% tienen casa propia, adicionada la falta de empleo, generan una situación bastante difícil para los niños y jóvenes de la institución.
  • 13. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 13 En cuanto a la protección familiar, el 37.8% de madres son cabeza de hogar e incluso el 5.6% de niños viven con solo el padre y 5% de los niños viven con personas distintas a los padres. Finalmente es necesario que se analicen los casos de estudiantes que no profesan ninguna religión en sus familias, pues son quienes presentan constantemente conflictos y problemas de convivencia al seno de los grupos. MRZ 4.2 ANALISIS DE RECURSOS 4.2.1 FISICOS: La institución cuenta con dos plantas físicas: - Policarpa Salavarrieta: con una edificación de dos plantas está distribuida así: seis (6)aulas de clase, restaurante escolar, cocineta para cocinar los alimentos de complemento nutricional, oficina de orientación escolar, sala de docentes, oficina Coordinación, sala de sistemas, nueve(9) baterías sanitarias y un patio de recreo. La población matriculada en esta sede está organizada en JORNADA UNICA a partir del año 2016. Funcionan los niveles preescolar y básica primaria, un grupo de cada grado. La población actual es de 204 estudiantes. Su plan de estudios corresponde a 30 horas de trabajo pedagógico semanal para básica primaria y 25 para preescolar, con intensificación en Ciencias Naturales, Español y Matemáticas. Es importante observar que la reducción en 1 hora diaria respecto a la Jornada escolar se dio mediante decreto nacional 2105 de Diciembre de 2017, generando modificaciones a partir del año 2018.  Segundo Henao: Esta sede funciona en la misma planta física de la Eduardo Norris. cuenta con 8 aulas, una biblioteca, restaurante escolar, cocineta para elaborar los alimentos, 2 salas de informática y ambientes TICs, sala de docentes, una oficina de Secretaría, oficina de rectoría, coordinación, docente de apoyo, orientación escolar, aula múltiple, cancha deportiva. Actualmente se encuentran en jornada única los grados 9°, 10º y 11º con 38 horas semanales en Media y 35 en 9°; con respecto a Eduardo Norris no cuenta con JU y cumplen sus actividades en jornada de la tarde, lo anterior debido a la falta de aulas para implementarla en todos los grados, se ha postulado el predio para ampliación de infraestructura ante el MEN, está aprobado desde 2016.- Las baterías sanitarias están distribuidas así: 4 para hombres y 4 para mujeres. 4.2.2 HUMANOS: La Institución cuenta con personal pago a través del SGP: ( actualizado a Marzo 2018 )
  • 14. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 14 - 10 docentes disciplinares que atienden la secundaria y Media. ( 1 en provisionalidad) - 10 docentes que se desempeñan en Básica primaria - 2 docentes de preescolar - 1 Coordinador - 1 orientadora en propiedad - 1 rectora - 2 funcionarios auxiliares administrativos( 1 de planta y otro en carácter de provisionalidad) - 3 celadores en provisionalidad - 1 celador en propiedad TOTAL= 31 A la fecha Marzo 13 de 2019 , no se han nombrado los intérpretes para sordos, ni docente de apoyo para atender los niños con NEE El cumplimiento de la extensión horaria en Jornada única se acordó en asamblea docentes que se hiciera con horas extras asumidas por los mismos docentes de la institución, por tanto no se generó adición en la planta de personal. 4.2.3 ECONOMICOS: La institución maneja un presupuesto básico, en su mayoría de procedencia de recursos de gratuidad, destinado a los gastos de funcionamiento de la institución para garantizar la efectiva prestación del servicio educativo y cumplimiento de la misión y visión institucionales. Igualmente se cuenta con escasos recursos propios, generados desde el arrendamiento de tienda escolar. En los últimos años, los recursos de gratuidad se han reducido notablemente, viéndose expuestas las instituciones a eliminación de proyectos de inversión dentro de sus presupuestos, ya que escasamente alcanzan para funcionamiento. AREAS DE GESTION Para el cumplimiento de los propósitos institucionales, el desarrollo de capacidades para articular los procesos internos y consolidar el P.E I, se trabajará desde cuatro áreas de gestión: CAPITULO 5 GESTION DIRECTIVA: Es la forma como es orientada la institución, se centra en el direccionamiento estratégico , la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. Abordando estos aspectos es posible que con un buen equipo de trabajo se fije un norte para la organización, el funcionamiento y la evaluación de la institución.
  • 15. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 15 5.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. Establece los lineamientos que orientan la acción institucional en todos y cada uno de los ámbitos de trabajo. Entre sus componentes están: el planteamiento estratégico, la misión, visión, valores institucionales ( principios), metas, conocimiento y apropiación del direccionamiento , políticas de inclusión de personas con discapacidades, diversidad cultural o capacidades excepcionales y el estilo de dirección. 5.1.1 Misión: Somos una institución Educativa integrada por las sedes Segundo Henao; Eduardo Norris y Policarpa Salavarrieta que ofrece los niveles de Preescolar, Básica primaria, Secundaria y media y pretende la formación integral de estudiantes potenciando procesos intelectuales y morales con base en el respeto a la dignidad humana, a la autonomía, a la libertad, responsabilidad, implementando políticas de inclusión, que conduzcan a la formación de mejores seres humanos, que aporten al desarrollo social, económico del municipio, departamento y país. 5.1.2 Visión: La Institución Educativa Segundo Henao con su sedes Eduardo Norris y Policarpa Salavarrieta pretende al 2020 tener un reconocimiento y prestigio dentro del contexto local, departamental y nacional, con jornada única en todos los niveles y con procesos cualificados y en continuo mejoramiento, enmarcado en las áreas de gestión: directiva, académica, administrativa y comunitaria. 5.1.3 Valores institucionales: Se constituyen en ejes sobre los cuales se forman personas integrales, de alta competitividad en las esferas laboral y personal, y se proyecten siempre a la excelencia.  Humanos: Respetar y hacer respetar la naturaleza y dignidad humanas, implementando acciones que respondan a la formación integral de los educandos, con una clara definición ética que les impulse a manejar y transformar su entorno, con libertad y autonomía, cumpliendo con los deberes y respetando los derechos fundamentales de los individuos, con espíritu abierto y de superación, con actualización permanente en el conocimiento disciplinar y la puesta en escena diaria de todos los valores institucionales.  Ambientales: respeto, amor y protección para con la naturaleza, uso consciente y responsable de los recursos naturales, que evidencien cambios de conducta y actitud frente al cuidado del entorno  Religiosos: Creencia y fe en Dios, respetando los diferentes cultos y credos ( Dimensión espiritual)  Patrios: Respeto a la naturaleza, símbolos patrios, ecología, recursos naturales, desarrollando una mentalidad nacional, bajo los ideales de paz, libertad y democracia soportada en la igualdad de derechos entre géneros, que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación y a practicar la sensatez en el respeto por la diferencia.  Científicos: La Institución promoverá el interés por la investigación, la creatividad, la confrontación de tesis, despertando en los estudiantes una verdadera pasión por el estudio, el saber, el trabajo en equipo y la búsqueda de la verdad.
  • 16. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 16  Eticos y morales : Principios basados en el respeto al otro, en toda la dimensión y dignidad de la persona humana, estos principios se cristalizarán a través del desarrollo y fortalecimiento de los valores, especialmente los expresados en el escudo: AMAR, COMPARTIR Y SUPERAR.  Democráticos: evidentes en la convivencia pacífica, en la participación y el trabajo comprometido por la transformación histórica del país.  Familiares: En todo caso se promoverá la unidad familiar, el respeto a la familia y se reclamará el cumplimiento de sus deberes en relación con la crianza y educación de los hijos. 5.1.4 METAS: 1. Búsqueda de la excelencia a través del desarrollo de estrategias de mejoramiento continuo, teniendo como referentes las evaluaciones internas y externas y el Indice Sintético de calidad educativa. 2. Implementación de la jornada única en todos los niveles. 3. Gestión de proyectos con el sector productivo, ONGs y otras entidades que puedan apoyar el desarrollo de procesos de cualificación permanente en lo directivo, académico, administrativo y comunitario. 4. Gestión para la implementación de la jornada única en todos sus niveles y sedes. 5. Realización de acciones de impacto comunitario para afianzar, sostener y facilitar el acceso y la permanencia de niños y niñas en el sistema educativo formal. 6. Definición y apropiación de criterios de calidad, cobertura, inclusión y pertinencia que estén acordes con los modelos económicos, sociales y de competitividad que necesita el país y el mundo. 7. Desarrollo de una propuesta de articulación desde los niveles de Preescolar hasta la Media, planteada desde los lineamientos curriculares, los estándares de cada área y los núcleos temáticos SABER. 8. Articulación e integración con instituciones o entidades que promuevan la formación laboral y el desarrollo de competencias específicas en la media. 9. Búsqueda de apoyo a través de la vinculación de entidades y empresas del sector a las actividades y proyectos de la institución. 10. Promoción de espacios democráticos y de participación ciudadana a través de la formación permanente en valores y la ejecución de proyectos y temas transversales. 11. Modernización de la infraestructura institucional, tecnológica, pedagógica, administrativa y de bienestar estudiantil, para apoyar procesos pedagógicos y de gestión. 12. Desarrollo y promoción del espíritu investigativo e innovación pedagógica en los diferentes niveles de formación académica. 13. Fortalecimiento del trabajo en equipo a nivel intra e interinstitucional, asumiendo compromisos colectivos para mejorar la atención a la población matriculada, especialmente aquella con NEE o de alta vulnerabilidad social.
  • 17. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 17 14. Construcción e implementación de modelos educativos pedagógicos innovadores que garanticen la interacción de los actores educativos, haciendo énfasis en la formación del estudiante ciudadano del siglo XXI, de acuerdo con sus características, necesidades y diversidad cultural. 15. Vinculación y apertura a las relaciones con otras entidades del orden municipal, departamental y nacional en aras de lograr eficiencia en el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales. 16. Favorecimiento de procesos de inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, en situación de desplazamiento, de grupos minoritarios, reinsertados o de alta fragilidad social. 17. Formación en Lengua extranjera-Inglés- de manera que a partir del 2019, los estudiantes que finalizan el grado Undécimo tengan un nivel de desempeño´B1 en la escala adoptada por el MEN 18. Mejoramiento de la calidad educativa y la relación pedagógica entre estudiantes y docentes a través de la implementación y uso constructivo de TICs en el aula, de manera que se favorezca la transversalidad curricular. 19. Formación de padres en aspectos relacionados con la asertividad en la crianza de los hijos. 20. Implementación de estrategias articuladas intra e intersectorialmente que garanticen una educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía. 21. Implementación de prácticas y estilos de vida saludables que mejoren los entornos escolares, promuevan hábitos de higiene y nutrición en los estudiantes y sus familias. 22. Mejoramiento del índice Sintético de calidad institucional, los desempeños ICFES y Pruebas SABER y sostenimiento de sus buenos resultados. 23. Participación decidida en programas de orden nacional como SUPERATE CON EL SABER,CONCURSO NACIONAL DE CUENTO, y todas las convocatorias que apunten a propiciar la participación proactiva de estudiantes y generar mejores aprendizajes y desempeños para los estudiantes. 24. Renovación continua del P.E.I y de sus mecanismos de seguimiento para mejorar el currículo con criterios de calidad, equidad, innovación, pertinencia, propiciando el uso de las TICs y los ambientes de aprendizaje. 25. Sensibilización y promoción de valores ambientales que permitan el respeto y protección de la naturaleza y el uso resonsable de los recursos naturales. 26. Mejoramiento de los niveles de desempeño de los estudiantes a través de la implementación de proyectos de lectura y semilleros literarios. 27. Definición de actividades significativas y estrategias para lograr la paz y la convivencia en todos los espacios escolares. 28. Apropiación e inclusión de ejes temáticos del programa nacional COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO para mejorar competencias de los estudiantes en el tema y salvaguardar el paisaje cultural cafetero. 5.1.5 OBJETIVOS: GENERAL: Formar bachilleres íntegros, con calidades humanas, que se puedan proyectar en el mundo productivo y en otros campos del conocimiento, con alto sentido de responsabilidad, que actúen con compromiso, autonomía y libertad durante las etapas del desarrollo de su
  • 18. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 18 proyecto de vida y el cumplimiento de las exigencias humanas, tecnológicas, científicas que requiere la sociedad actual. ESPECIFICOS a. Brindar una formación integral, fundamentada en competencias ciudadanas para el desarrollo humano, la construcción de la paz, basada en principios éticos, morales, sociales, intelectuales, ambientales, ciudadanos, con un enfoque pedagógico enmarcado en el modelo de aprendizaje significativo que responda a la realidad sociocultural del municipio, departamento y país. b. Promover la aplicación y uso responsable de nuevas tecnologías y medios masivos de comunicación que contribuyan a fortalecer las competencias laborales y a brindar a los egresados mejores oportunidades en la resolución de problemas de su vida diaria. c. Planear trabajos articulados con las familias para lograr acciones productivas y eficaces en la formación de los niños y jóvenes. d. Formar estudiantes que actúen con responsabilidad frente a sí mismos, el otro y el entorno donde se circunscriben sus actividades diarias.( vivienda, comunidad, institución, municipio, departamento, país, mundo). e. Posibilitar el ejercicio ciudadano de nuestros estudiantes y familias a través de la formación ambiental, turística, bilingüe, para la paz, de manera que puedan enfrentarse a la educación superior o mercado laboral, de acuerdo con las necesidades de la sociedad, con altas capacidades y las competencias exigidas en cada rama del saber. 5.1.6 FILOSOFIA: La Institución Educativa Segundo Henao, con sus sedes Policarpa Salavarrieta y Eduardo Norris busca a través de la adquisición de conocimientos y el fortalecimiento de los valores éticos y morales elevar la autoestima de los educandos, como base del desarrollo integral de las personas, con una visión clara de la realidad y un proyecto de vida fundamentado en la toma de decisiones, teniendo en cuenta que se educa para la vida, el amor y la paz. 5.1.7 CONOCIMIENTO DEL DIRECCIONAMIENTO: 5.1.8 Política de inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad cultural: En cumplimiento de las metas institucionales, se facilitará el acceso y la permanencia de estudiantes con NEE, para quienes se realizarán adaptaciones del orden pedagógico-curricular, al igual que la organización de espacios que les permitan desplazarse fácilmente, en caso de demanda de población ciega. En lo que respecta al cumplimiento de estándares para su promoción, éstos se ajustarán en conjunto con maestro de aula, docente de apoyo y padres de
  • 19. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 19 familia, tal como está establecido en el sistema de evaluación. En igual sentido se ajustarán los horarios y demás actividades escolares, de manera que se puedan cumplir los objetivos previstos para este tipo de educación. Así mismo se favorecerá el ingreso de niños de familias en situación de desplazamiento, negritudes, grupos étnicos y de diversidad cultural y social, trazando políticas que promuevan el respeto a la dignidad humana, exenta de discriminación, con igualdad para la protección y sanciones para la discriminación. La orientación escolar, y la coordinación llevarán el registro de estas poblaciones y promoverán la ejecución de proyectos que atiendan la diversidad, articulando acciones con entidades del orden municipal, departamental y nacional. 5.2 PROCESO GESTION ESTRATEGICA 5.2.1 ESTILO DE DIRECCION GERENCIAL: Basado en el desarrollo y potencialización del talento humano, a través de la capacidad de crear un ambiente positivo de trabajo, resolver conflictos, ya que el reto es la adecuada definición y administración del comportamiento y las relaciones entre las personas. Pretende este tipo de dirección involucrar a todos en la toma de decisiones, invitando al pensamiento estratégico , a la responsabilidad personal de la calidad de la tarea, animando y motivando permanentemente para que revierta en el mejoramiento de la calidad educativa. Igualmente se trabaja por una cultura organizativa, la apertura al cambio, liderazgo y compromiso por parte de cada uno de los miembros de la institución. De la misma manera se tendrán en cuenta principios de la teoría de Administración planteada por Fayol: 1. Promover la iniciativa 2. Espíritu de grupo: darle a la institución sentido de unidad. 3. Equidad 4. Orden 5. Disciplina 6. Unidad de dirección 7. Subordinación de interés
  • 20. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 20 5.2.2 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO CALARCA QUINDIO 5.2.3 CANALES DE COMUNICACION Respecto a la articulación de acciones institucionales entre las sedes y jornadas, se constituye en aspecto trascendente el diálogo, la comunicación y el compromiso entre directivos para realizar acuerdos y tareas que permitan el cumplimiento de los propósitos y metas institucionales. La coordinación lidera y es garante del cumplimiento de actividades acordadas en cada sede, para lo cual debe utilizar mecanismos de comunicación escrita, RECTO R CONSEJO ACADEMIC O CONSEJO DIRECTIVO COORDINADORE S DE AREA COMITÉ INTERDISCIPLINAR IO DE EVALUAC. ASAMBLEA DE PADRES ASOCIAC.PAD RES CONSEJO DE PADRES ASOC. EXALUMNOS PERSONERO CONSEJO ESTUDIANTES ADMINISTRATIVOS COORDINADORE S DOCENTES ESTUDIANTES AREAS Y PROYECTO S BIBLIOTEC . AUX.AD MINI AUEX.SERVICIO S GENERALES SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL QUINDIO
  • 21. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 21 especialmente se utilizarán los correos electrónicos; reuniones, la cuales se realizarán sólo cuando haya situaciones para discutir y definir tareas y responsables en cada jornada. Igualmente se deben levantar las respectivas actas, y registrar las notificaciones que personalmente se hagan, realizar seguimiento y control a las actividades y allegar informes periódicos a la rectoría sobre su gestión en cada sede. Respecto a la comunicación, es importante contar con el apoyo de la Secretaría de la institución, quienes radicarán cada una de las comunicaciones que se recepcionen o se produzcan en el cumplimiento de las funciones, e informarán oportunamente a quien corresponda, cuando se trate de comunicaciones vía internet, deben radicarse e imprimir una copia, que debe reposar en los archivos institucionales, en cumplimiento de la ley 594 de 2000. Todas las comunicaciones externas deben salir de la Secretaría de la institución y deben ser firmadas por el rector. Así, cuando se requieran constancias, informes de estudiantes o remisiones a alguna dependencia municipal, se tramitarán a través de la institución: secretaría. Dentro de las funciones y actividades propias de cada cargo se establecerán las correspondientes a gestión de la comunicación por parte de cada funcionario. 5.2.3 REDES DE AREAS En cuanto a los planes de área y asignatura, se conformarán las redes de cada una, integrada por los docentes disciplinares de secundaria y media, al igual que por docentes de preescolar y básica primaria de las sedes Policarpa Salavarrieta y Segundo Henao, cada red planteará su propio plan operativo, realizará ajustes a las áreas de acuerdo con los lineamientos curriculares, estándares de competencia, Derechos básicos de aprendizaje para las áreas que ya se hayan publicado, mallas curriculares, objetivos, estrategias y criterios de evaluación, metodología, recursos y pertinencia en el contexto donde se circunscribe la institución. Igualmente formular otras competencias o reforzar aquellas que deben incluirse en las horas adicionales de los grados que cumplen jornada única, y acciones mejoradoras respecto al PMI, según resultados del índice Sintético de calidad Educativa- ISCE. Durante el primer mes de labores lectivas deben surtirse los ajustes a los planes de área y asignatura con los requerimientos y normas vigentes en la materia. Los planes de área se organizarán de acuerdo a la estructura e intensidad horaria que determine el Plan de Estudios institucional, los integrarán los planes de asignatura por grado y deberán aparecer registrados desde Preescolar hasta Undécimo. Es responsabilidad de la Coordinación tener en su archivo los planes de área, de asignatura y demás proyectos del orden curricular y transversal, de igual manera debe hacer permanente seguimiento para verificar el cumplimiento de los mismos. La evaluación de áreas y asignaturas debe corresponder al Plan de estudios aprobado para el año lectivo por parte del Consejo Académico. En cuanto a los planes de asignatura los docentes organizados por grados , y con base en los estándares de competencia, lineamientos curriculares, DBA( derechos básicos de aprendizaje, mallas curriculares, resultados del ISCE, elaboran sus planes, los cuales deben incluir las competencias a alcanzar, los aprendizajes significativos por períodos, ejes temáticos, indicadores de desempeño de
  • 22. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 22 competencias, estrategias de enseñanza y aprendizaje, recursos, criterios de evaluación y autoevaluación de estudiantes, actividades de refuerzo y superación, temas de enseñanza obligatoria, de acuerdo con el artículo 14 de la ley 115 de 1994 y bibliografía, documental y WEB. En el caso de contar con estudiantes con Necesidades especiales NEE- deben incluirse los PIAR- ajustes individuales razonables - de acuerdo con la necesidad educativa del estudiante. Dentro de la planeación correspondiente a cada área se deben establecer las acciones y actividades propias del área, tales como jornadas culturales y literarias, ferias de áreas, bilingüismo, feria de la Ciencia, Olimpíadas matemáticas, y otros eventos de formación que deben realizarse en el marco del P.E.I. Para el Nivel de Preescolar se tendrán en cuenta los lineamientos curriculares para Preescolar, la ley 115 de 1994, ley 1804 del 2 de Agosto de 2016, guía 13 del I.C.B.F, la cual establece las orientaciones para la atención de la primera infancia; DBA para preescolar, y demás documentos reglamentarios y normas vigentes en cuanto al tema de atención educativa a la primera infancia. Para el caso de que la institución reciba niños de transición sin los 5 años cumplidos, la planeación se ajustará de acuerdo con las edades de los menores atendidos, dadas sus características psicológicas y físicas distintas en cada etapa del desarrollo. ( la Institución dará prioridad a solicitudes de cupo para quienes tienen cumplido sus 5 años o están próximos a cumplirlos dentro del primer trimestre del año para el cual solicitan, en caso de tener cupos para ofertar se recibirán con las consideraciones personales que presenten los niños, aunquelo más recomendable para los niños que apenas tienen los 4 años cumplidos y cumplen sus 5 años al finalizar el año, es que continúen en los hogares o centros de desarrollo hasta culminar el año lectivo. El proceso de seguimiento y evaluación a la ejecución de planes de áreas y asignaturas constituyen aspectos determinantes del desarrollo curricular, por lo tanto, cada docente debe registrar diariamente en los formatos establecidos para tal fin, las actividades realizadas en el aula, por grado y asignatura, ello permitirá la evaluación de metas y contrastar lo planeado con lo ejecutado, al igual que determinar acciones mejoradoras para el área, según resultados de desempeño de los estudiantes. La coordinación revisará de manera permanente la planeación de cada área y la contrastará con los anotadores de clase para verificar su cumplimiento. Los docentes deben hacer entrega de planes, proyectos y libros reglamentarios en las fechas determinadas por la institución. Dentro del cronograma general de la institución se fijarán fechas en las cuales se deben reunir los integrantes por área para analizar el cumplimiento de metas, las dificultades y proponer las acciones que debe emprenderse para lograr niveles de logro en cada una de las áreas. 5.2.4 PLANES DE MEJORAMIENTO POR AREAS Las acciones que se emprendan para el logro de las metas de determinada área, deben estar referenciadas en los planes de mejoramiento de la institución, para
  • 23. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 23 superar niveles de logro, tanto en pruebas ICFES como SABER, estableciendo en el cronograma anual las fechas para la ejecución de dichas actividades, olimpíadas, ferias del área, simulacros, además del trabajo permanente y diario que involucre en el desarrollo de cada área las acciones específicas del plan de mejoramiento que apunten a superar los desempeños y niveles de logro de los estudiantes, teniendo como referente los resultados de las pruebas externas en cada uno de los niveles y grados, lo mismo que el índice Sintético de calidad educativa (ISCE). Particularmente en los niveles de Jornada única se deben formular competencias que apunten a mejoras significativas en el ISCE, y los docentes incluirán en sus contribuciones las metas y acciones a desarrollar para lograrlo. Cada docente formulará su plan de mejoramiento para pruebas SABER , a los cuales se les realizará seguimiento y evaluación con respecto a las metas e indicadores. 5.2.5 PLAN DE ACCION Respecto al Plan de Acción institucional, será presentado al Consejo Académico y Directivo por parte del rector o rectora de la institución dentro de los dos primeros meses de labores escolares, el cual debe incluir los aspectos concernientes a las cuatro áreas de gestión institucional. Dicho Plan tiene como referente el P.E.I y el Plan de mejoramiento institucional y debe ser consultado por las diferentes dependencias para la elaboración de los planes operativos respectivos. Dicho plan debe ser evaluado conforme a los indicadores de gestión adoptados por la institución. Cada dependencia: Coordinación, Secretaría, orientación, docente de apoyo, deben presentar ante la Rectoría de la institución, en el primer mes de labores, el plan operativo para la respectiva vigencia incluyendo las contribuciones a las que le apuesta desde el cumplimiento de funciones del cargo. Los funcionarios provisionales y de planta serán evaluados de acuerdo con las normas vigentes y según cumplimiento a las metas y planes radicados. Por su parte los docentes entregarán al Coordinador a más tardar el último día del Febrero del año lectivo, los planes de aula ( de director de grupo) los planes de área y asignatura con la estructura requerida, antes de la entrega a coordinación deben ser revisados y aprobados por la rectoría, según fechas establecidas en las circulares que al respecto se emitan. Igualmente se hará con los proyectos transversales, servicio social y los demás proyectos institucionales, los cuales deben ser formulados y registrarse la forma como se van a desarrollar e incluir en los respectivos planes de área, en el caso de los temas de carácter obligatorio; todos los proyectos serán evaluados de acuerdo con indicadores. 5.2.6 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Por su parte, la elaboración del Plan de mejoramiento, que contenga las acciones de cada componente de la gestión, debe ser liderado por el equipo directivo, pero
  • 24. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 24 contando con la participación de todos los actores de la vida institucional, de esta manera se asumirán responsabilidades con alto sentido de compromiso. El plan de mejoramiento se formulará para un período de tres años, debe contar con objetivos, metas, resultados esperados, actividades, responsables, cronogramas, recursos, así como los indicadores para su seguimiento y ejecución. El referente para su formulación son los resultados de la autoevaluación institucional y guías del MEN. El seguimiento se hará cada trimestre previo cronograma establecido para contrastar las metas con lo alcanzado. Este plan se subirá a la plataforma SIGCE y para el seguimiento se delegará un docente encargado del mismo. 5.2.7 PROYECTOS TRANSVERSALES: Los proyectos transversales y temas de enseñanza obligatoria establecidos en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, serán incluidos en el Plan de Estudios, al igual que los temas específicos de los convenios y proyectos articulados a la institución tal como los temas de ColegiosAmigos del Turismo, paisaje cultural cafetero, estilos de vida saludables, los cuales se incorporarán en cada una de las áreas y asignaturas a través de ejes temáticos definidos al iniciar el año escolar, igualmente se distribuirán los proyectos por equipo de docentes, quienes formularán y socializarán las actividades significativas para desarrollar en la semana que se les asigna en el cronograma general para el año. . Se buscará que en cada proyecto participen representantes por jornada y sede, con el fin de facilitar la ejecución y liderazgo de cada actividad. Los proyectos serán ajustados y revisados al iniciar el año escolar, en caso de no requerirse ajustes o cambios, se elaborará el cronograma y plan operativo para la vigencia. Las actividades propuestas en cada proyecto deben ser revisadas y aprobadas por la rectoría de la institución, y comunicar las razones de no aprobación a los docentes de cada proyecto con máximo 10 días posteriores a la entrega del mismo. Los proyectos son los siguientes: 5.2.7.1 PRAE: el proyecto responde a lo establecido en la ley 115 de 1994, artículo 14, el proyecto institucional incluye la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales y del paisaje cultural cafetero, ( biodiversidad y cultura del agua). igualmente el manejo de residuos sólidos, material biodegradable y Gestión del Riesgo, cambio climático, ruido, manejo de excretas, alimentación sana y otras acciones enmarcadas en la promoción de entornos saludables y autocuidado personal. El proyecto contendrá metas a corto, mediano y largo plazo, y la evaluación que se haga de manera semestral medirá el impacto en la calidad de vida y en la solución de problemáticas identificadas y las cuales se constituyeron
  • 25. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 25 en referentes para su formulación. Desde las acciones educativas emprendidas se promoverá el respeto, la responsabilidad y la conservación ambiental. La enseñanza de la educación ambiental se realizará de igual manera desde las Ciencias Naturales, con el área Educación Ambiental. 5.2.7.2 Proyecto Democracia, Competencias Ciudadanas, Convivencia y Paz: En él se trabaja la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la participación ( Gobierno Escolar, Personero estudiantil y otras instancias), la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo, el civismo, la urbanidad, y en general la formación en valores humanos. Da respuesta al proyecto del literal d del artículo 14, ley 115 de 1994. Este tema se trabajará desde la definición de una matriz temática que incorpore conceptos y desarrollo de habilidades en cada uno de los niveles y áreas del conocimiento, según se establezca: concepto de paz, ley 497 de 1999, jurisdicción de paz, jueces de paz, procedimientos para la resolución constructiva de conflictos, convivencia escolar, conceptos de confraternidad, hermandad, autonomía y derechos humanos, organizaciones de derechos humanos, derecho internacional humanitario, principios básicos de cooperativismo, asociaciones, administración financiera de las cooperativas, entre otros. 5.2.7.3 Educación Sexual y construcción de Ciudadanía: impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades físicas, psíquicas, afectivas de los educandos, dado que desde la Constitución Política de Colombia se marcó un hito en la Educación Sexual al contemplar los derechos sexuales y reproductivos, en el mismo rango que los sociales, económicos y culturales, igualmente la resolución 3353 de 1993 expedida por el MEN determinó la obligatoriedad del Proyecto de Educación Sexual. Posteriormente la ley 115 de 1994 estableció la Educación Sexual como tema de carácter obligatorio en su literal e, del artículo 14 y la ley 1620 de 2013 con su decreto reglamentario 1965 estableció los lineamientos para incorporar en los manuales de convivencia y planes de estudio los derechos Humanos, sexuales y reproductivos. El objetivo general es propiciar la práctica de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, en los estudiantes de la Institución Educativa con el propósito de mejorar la calidad de
  • 26. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 26 vida de los educandos, incentivar la inclusión social y solucionar pacíficamente los conflictos. Articular las competencias científicas y ciudadanas con la educación para la sexualidad, como una estrategia pedagógica para facilitar el desarrollo del proyecto en la Institución. La propuesta conceptual incluye unos hilos conductores que son los ejes temáticos que guían la educación para la sexualidad. Estos hilos se fundamentan en derechos humanos sexuales, reproductivos y son un apoyo para el diseño e implementación de los proyectos de los pedagógicos en educación para la sexualidad, a partir de estas funciones (reproductiva, comunicativa-relacional, erótica y afectiva), los componentes (identidad del género, comportamientos culturales del género y orientación sexual) y los contextos (individua, de pareja, familiar y social) de la sexualidad. En preescolar y básica primaria el enfoque del proyecto está direccionado al trabajo permanente en autoestima, cuidado de la salud y del cuerpo, hábitos de vida saludables, prevención de psicoactivos. Para su ejecución se integrará con el proyecto Estilos de vida saludables, dada su relación directa con los ejes conceptuales y objetivos, los cuales pretenden para ambos proyectos la promoción de buenos hábitos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los estudiantes, tanto en lo físico, psíquico, emocional. 5.2.7.4 ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: con la ejecución e inclusión de este tema en el currículo se pretende promover una cultura de buenos hábitos en salud que contribuyan a mejorar el estilo de vida de los estudiantes de la institución, tanto en la parte de higiene, alimentación, ejercicio, recreación, deporte, y en general hábitos de vida que posibiliten salud y bienestar. Para el desarrollo de los temas específicos en cada una de las áreas y niveles, se tendrá en cuenta la matriz temática, la cual considera los siguientes conceptos, que deben ser desarrollados en la asignatura, grado y nivel que se establezca: protección y métodos de tratamiento del agua, manejo de excretas y aguas residuales, cuidado de la salud, alimentación balanceada, medidas de control para insectos y roedores, higiene y nutrición, infraestructura y espacio, primeros auxilios, prevención de psicoactivos y tabaquismo, entre otros. Se articulará para su ejecución con el Proyecto de educación Sexual y construcción de ciudadanía. 5.2.7.5 Prevención de Psicoactivos: El presente proyecto es institucional y se formula para dar respuesta a una de las
  • 27. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 27 principales problemáticas que aquejan las instituciones, como es la constante exposición de los estudiantes a un panorama de riesgo frente al consumo de sustancias que causan dependencia y traen consecuencias nefastas a la vida del individuo, a la organización familiar y a las relaciones sociales, por ello, con la ejecución de este proyecto se busca promover estilos de vida saludables para los estudiantes, disminuir factores de riesgos psicosociales, y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, incluidos el alcohol y el tabaquismo. Igualmente se promoverán estilos de vida saludables desde el autocuidado, la nutrición y manejo de entornos saludables. Dentro de las acciones de prevención se establecerán las acciones que involucren los registros pedagógicos por parte de la policía nacional en articulación con otras entidades competentes y garantes en la protección de los derechos de los menores. 5.2.7.6 TICs: Los objetivos principales de este proyecto institucional son: - Introducir el uso de las Tic como una herramienta pedagógica para el profesorado de forma que favorezca el proceso de enseñanza /aprendizaje con los alumnos. - Impulsar la comunicación y los intercambios con otros centros, localidades y culturas. - Apoyar la búsqueda de información en la red de forma crítica, selectiva y constructiva. -Elaborar materiales didácticos propios y contextualizados. - Dar uso apropiado a las distintas herramientas y tecnologías que le permitan al docente mejorar su práctica pedagógica y cumplir de manera eficiente con sus funciones. - Facilitar el aprendizaje autónomo, individual y/o en grupo entre los alumnos. - Desarrollar destrezas en el alumnado para la búsqueda, selección y análisis adecuado de la información. - Fomentar en el alumno la capacidad crítica ante tan variada y enorme cantidad de información. 5.2.7.7 Promoción del Buen Trato: Para dar cumplimiento a la ordenanza 024 de Abril de 2009, emanada de la Asamblea del Departamento del Quindío. Se busca con el proyecto alcanzar los siguientes objetivos: - Contrarrestar factores de riesgo de maltrato a nivel familiar, escolar y comunitario, y generar nuevas formas de convivencia y participación ciudadana. - Sensibilizar a estudiantes, docentes y comunidad educativa sobre prácticas de buen trato en todos los espacios de la vida cotidiana. - Promover principios del buen trato a partir de cambios de cultura que nos permita relacionarnos de manera respetuosa con los demás.
  • 28. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 28 5.2.7.8 Uso Constructivo del Tiempo Libre: Independiente de la actividad física, deportiva o de recreación que los estudiantes cumplan en el marco del Plan de estudios para cada nivel y grado, la institución debe formular un proyecto para el uso constructivo del tiempo libre, determinado en el artículo 14 de la ley 115 de 1994 en su literal b. Dicho proyecto incluye actividades curriculares en las distintas áreas, y otras que se organizan con el equipo líder del proyecto, para realizar en horas de recreo y en jornadas deportivas especialmente. Estas actividades incluyen juegos de mesa, campeonatos en distintas disciplinas y categorías, manualidades, danza, aeróbicos, plegados, etc de acuerdo con los intereses y expectativas de los niños y jóvenes y en las cuales se integran padres de familia. 5.2.7.9 Paisaje cultural Cafetero: en el marco de la declaración de algunos municipios del Quindío como patrimonio de la humanidad en lo concerniente al paisaje cultural cafetero, se incluye este proyecto a nivel institucional a partir del año 2013. Se establece una matriz temática para los distintos niveles y grados y se incluyen las actividades destacadas para una semana en el cronograma escolar, semana durante la cual se realizan ferias, stands, y otras actividades en torno al reconocimiento del paisaje cultural cafetero como patrimonio de la región y de la humanidad. Igualmente se trabajará en cada área en elementos investigativos de la región y la preservación del PCC. 5.2.7.10 INCLUSION Y AFROCOLOMBIANIDAD dada la particularidad institucional en la atención de niños y niñas con necesidades educativas institucionales, desplazados, sordos, afrocolombianos, se incorpora dentro de los proyectos transversales el de inclusión, de manera que sus acciones permitan la sensibilización y concientización de cada uno de los miembros de la comunidad educativa sobre el trato diario y comunicación con esta población. La cátedra de estudios afrocolombianos se incluirá dentro del plan de área de Sociales y se incluirán trabajos afrocolombianos en la feria de área de artística. 5.2.7.11 EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA: Hace parte del emprendimiento, cuyo objetivo es sensibilizar los estudiantes sobre la importancia del manejo eficiente del ahorro y de los recursos para reducir el desempleo y mejorar la calidad de vida de los estudiantes y familias. De esta manera se pretende el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, con pensamiento crítico y reflexivo, necesarios para la toma de
  • 29. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 29 decisiones sobre temas económicos y financieros. Los conceptos que servirán de fundamento para el desarrollo de este tema son: ahorro, emprendimiento, entidades financieras, tasa de interés, indicadores económicos, inflación, economía, oferta y demanda. El desarrollo de este tema se hará desde la asignatura Educación Económica y Financiera, incorporada al área de Matemáticas, con una intensidad horaria específica a partir de 5° primaria y hasta 11°. Igualmente se transversalizará en el plan de estudios para todos los niveles, en los cuales se deben formular todas las actividades y ejes temáticos para cada grado y nivel. 5.2.7.12 CATEDRA DE LA PAZ: definido como tema de obligatoria inclusión curricular, reglamentada mediante decreto 1038 de 2015. Dada la importancia del tema para la vida institucional y la necesidad de que los estudiantes no solo apropien conocimientos, sino que desarrollen habilidades para vivir y convivir en paz, se incorporará como asignatura independiente, con su propia intensidad horaria, formulación de competencias y aprendizajes significativos de manera ordenada y sistemática, en todo caso se desarrollará con los mismos niveles y criterios de las demás áreas del conocimiento. 5.2.7.13 EDUCACION EN SEGURIDAD VIAL: Este proyecto transversal da cumplimiento a la ley 1503 de 2011, artículo 9° que determina la obligatoriedad para las I.E de la enseñanza vial, la cual se desarrollará el primer Martes de cada mes, se ejecutará de manera articulada con la lectura crítica y promoverá la capacidad del cuidado y protección de la propia vida y la de los demás en el contexto ciudadano y en el tránsito peatonal, o vehicular que utilice el niño y joven en su vida cotidiana. Incorporará conceptos como : señales de tránsito, autoestima y cuidado, tecnología del tránsito y del transporte, concepto educación vial, normas de circulación, lenguaje verbal y no verbal, infogramas de tránsito, autoridades viales, uso de planos y cartografía, empresas públicas de transporte, entre otros. 5.2.7.14 EMPRENDIMIENTO: En Documento expedido por el MEN en el año 2012 se establece que como expresión del fomento a la cultura del emprendimiento, desde el nivel preescolar hasta la Media, se deben adelantar diversas experiencias de
  • 30. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 30 aprendizaje para promover el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, laborales y específicas en los estudiantes y planteó los distintos tipos de emprendimiento que deben fomentarse y potenciar en los estudiantes. Así el proyecto formulado se ejecutará a través de dos estrategias: inclusión de ejes temáticos en las distintas áreas, y utilización del último Jueves de cada mes, en el taller de Lectura crítica, donde se trabajarán los temas propios y específicos del emprendimiento. 5.2.7.15 HISTORIA DE COLOMBIA: Aunque la ley 115 de 1994 la establece dentro de las asignaturas de las áreas obligatorias , la ley 1874 de 2017 determina la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales, por ello se revisarán y ajustarán al inicio del año escolar las planeaciones del área Ciencias Sociales, en cuanto a la estructuración, competencias y aprendizajes significativos que respondan a la ley citada. Igualmente dentro de la organización de proyectos, aunque algunos no están determinados en la ley de educación y en el decreto único del sector educativo con carácter de obligatorio, se incorporan al P.E.I dada la trascendencia para el aprendizaje y formación integral de los estudiantes: 5.2. 8. 15 OLIMPIADAS DE MATEMATICAS: El grupo que integra este proyecto, se encarga de la preparación, difusión y aplicación de los distintos procesos que desde la Secretaría de Educación se informan para las Olimpíadas de Matemáticas. 5.2.8.16 PROYECTO TODOS A LEER: De acuerdo con las Políticas nacionales del Ministerio y la necesidad de promover y mejorar la lectura, se ha incorporado desde el año 2014 el programa Todos a leer, y en este marco se programa en el cronograma la hora de lectura todos los primeros Martes y últimos Jueves de cada mes, el docente a quien le corresponda un grupo, según horario, preparará las lecturas respectivas, los Martes se hará énfasis en lecturas sobre educación vial y los Jueves en lecturas que fomenten y promuevan el emprendimiento. De todas las actividades se levantarán las actas respectivas, las cuales deben reposar en la coordinación. 5.2.8.17 FERIA DE AREAS: Con el fin de realizar socialización de logros, avances y otras experiencias significativas en cada área, se realizarán las ferias de área: tecnología, Inglés- bilingüismo-, Español, Sociales, Matemáticas. Artística, y Ciencias Naturales. Los docentes de primaria liderarán la organización de una de las ferias asignadas y los de secundaria y media organizarán la de su área disciplinar. Se distribuirán de manera que quede una por mes, y se dará participación activa a los padres de familia. La coordinación establecerá los horarios de visita para los estudiantes. Los mejores trabajos presentados en las ferias serán los que participen en la feria municipal de la Ciencia. Los docentes responsables del proyecto de la feria de la Ciencia, serán los encargados de apoyar y acompañar los estudiantes seleccionados para participar en la feria municipal, los asesorarán para el cumplimiento de los criterios y la efectiva participaciónen dicho proceso. Los
  • 31. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 31 estudiantes destacados en cada feria serán premiados y reconocidos por la institución en evento especial que se realizará al terminar todas las ferias. NOTA: Para todos los planes de área, asignatura, planes de aula, proyectos transversales, seguimiento a los mismos; actas de reuniones de padres, de direcciones de grupo, de izadas de bandera, de ejecución de proyectos, actas de promoción, formatos de evaluación de redes, de planes, y otros, se deben utilizar los formatos establecidos por la institución, letra arial 12, siguiendo las normas de la real academia de la Lengua en lo que respecta al manejo de las mayúsculas, negrillas, etc. Cada hoja debe ir refrendada por el nombre, cargo y firma del responsable. Así mismo los encabezados respectivos y la fecha de elaboración. La firma siempre irá sobre el nombre escrito en letra clara y legible. 5.2.9 USO DE LA INFORMACION: Las líneas de base para la elaboración de planes de mejoramiento de áreas, dependencias o institucionales partirán de la información recolectada, analizada y consolidada en cuadros estadísticos y gráficos por parte de cada dependencia. El cumplimiento de esta tarea exige el manejo de la gestión documental por parte de cada funcionario, de manera que se cuente con la información en el momento que se requiera. Corresponde a la rectoría de la institución revisar el cumplimiento de la ley 594 de 2000 en cuanto al manejo de información, producción y recepción de documentos, al igual que contar con el Comité de archivo que garantice el cumplimiento de las tablas de retención en cuanto a la gestión documental. El uso de información confiable permitirá tomar decisiones acertadas en lo que respecta a la gestión institucional en los cuatro componentes. Cada dependencia es responsable del manejo de documentos, según la tabla de retención documental. 5.2.10 AUTOEVALUACION: Si bien es cierto, el resultado de evaluaciones externas como las de las pruebas SABER y desempeño ISCE a nivel institucional son determinantes para evaluar el cumplimiento de metas por parte de la institución, reviste también carácter prioritario la mirada interna, es decir la autoevaluación que permita revisar el estado de los procesos y procedimientos, la contrastación de productos contra metas, mediciones en indicadores y en general, verificar el acercamiento a la calidad y cumplimiento de los fines de la educación, consagrados en el artículo 5º de la ley 115 de 1994. Al finalizar cada período, la Coordinación entregará a los docentes los instrumentos de evaluación de: proyectos, plan de director de grupo, de áreas, con el fin de evaluar parcialmente cada proceso. Su socialización se hará en momentos indicados en el cronograma de actividades institucionales. Igualmente se aprovecharán las semanas de desarrollo institucional para evaluar el cumplimiento de actividades propuestas en los planes operativos, de mejoramiento, de sostenibilidad y de acción, con el fin de realizar ajustes y/o cambios que se requieran.
  • 32. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 32 Al finalizar el año lectivo, distribuidos en equipos de trabajo evaluarán cada área de gestión con sus componentes, cuyos resultados permitirán la formulación del plan de mejoramiento institucional. En el caso de haberse presentado Plan de mejoramiento para varios años, se revisarán las metas propuestas para el año determinado y se realizarán los ajustes pertinentes, siguiendo la ruta establecida en la guía 34 del MEN o en otros documentos que se emitan para tal fin. Aunque anualmente se realice por parte de la institución una mirada completa a todos sus planes y actividades, el plan de mejoramiento debe evaluarse cada tres meses, utilizando el formato respectivo. La Consolidación de las distintas evaluaciones será el resultado de la evaluación anual. La autoevaluación debe contar con soportes y evidencias de su cumplimiento. La institución debe contar con indicadores misionales debidamente adoptados, de manera que éstos se constituyan en referente e información relevante para la toma de decisiones a nivel institucional, así mismo se incluyen indicadores de convivencia y clima escolar para garantizar la promoción de habilidades para la vida y construcción de ciudadanía en todos los estudiantes de la institución. La autoevaluación permite identificar qué tanto se ha avanzado, cuáles son los resultados y qué ajustes se deben hacer. Para que la autoevaluación sea fructífera es fundamental que los participantes compartan algunos principios básicos: - Veracidad: recoger información veraz - Corresponsabilidad: Es necesario que todos conozcan que es un esfuerzo conjunto y organizado en el ámbito de acción que corresponda. - Participación: Cuando todos participan , el proceso de autoevaluación se sustenta en el conocimiento y análisis de la situación institucional por parte de todos. - Continuidad: Es un proceso que permite identificar fortalezas y oportunidades, así como avances en planes de mejoramiento, por ello debe adelantarse periódicamente, siempre sobre la base de la mejor información disponible. - Coherencia: para que se puedan establecer los cambios generados a partir de los resultados de la autoevaluación y de la implementación de planes de mejoramiento, es necesario que se utilicen metodologías, referentes e instrumentos comparables que debe ser conocidos por todos los participantes. - Legitimidad: los resultados deben ser conocidos y compartidos por todos los estamentos. El rector llidera el proceso, coordina los recursos y asigna las tareas y funciones y responde por la calidad de los resultados, para esto debe contar con el apoyo del equipo de gestión institucional y el Consejo Directivo, así como la activa participación de todos los integrantes de la comunidad. Para recoger información de estudiantes y padres de familia se deben aplicar encuestas, las cuales deben ser tabuladas y presentadas estadísticamente.
  • 33. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 33 Sus resultados serán tenidos en cuenta para la evaluación de docentes y formulación de planes de mejoramiento tanto a nivel individual como institucional. 5.3GOBIERNO ESCOLAR E INSTANCIAS DE PARTICIPACION En concordancia con el espíritu democrático y los principios de descentralización y participación de la Constitución y la ley 115 de 1994, y con el fin de favorecer la participacióny la toma de decisiones en la institución a través de diversas instancias y dentro de sus competencias y ámbitos de acción , la institución convoca, de acuerdo con la ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994 y en las fechas y cronogramas establecidos en los planes operativos a las personas o estamentos necesarios para la conformación de su Consejo Directivo, Consejo académico, Consejo de padres, consejo de estudiantes, comisiones de evaluación; comité de calidad, comité de control interno, u otras instancias que se establezcan en la institución, tales como el comité de convivencia, asamblea de padres y personero estudiantil. Con lo anterior se busca que el P.E.I sea concertado por Directivos, docentes, padres de familia, estudiantes, egresados y representantes del sector productivo local; así mismo, que las pautas que orientan los procesos curriculares, de evaluación y promoción, así como de convivencia sean conocidas y compartidas por todos, esto fortalece la identidad institucional, y brinda condiciones esenciales para que todos trabajen en una misma dirección. 5.3.1 CONSEJO DIRECTIVO : De acuerdo con el artículo 143 de la ley 115, el decreto 1860 de 1994 la institución contará con un consejo directivo, elegido en los primeros sesenta día de iniciación del calendario escolar, y estará integrado por: - el rector quien lo convoca y preside. - Dos representantes de los docentes de la institución, los cuales serán elegidos en asamblea de docentes, de manera que haya un representante por sede. - Dos representantes de los padres de familia, elegidos por la Junta directiva de la Asociación de padres. - Un representante del grado Undécimo - Un representante de los exalumnos de la institución - Un representante del sector productivo del área de influencia del sector. Corresponde al rector convocar dentro de los términos establecidos a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes. El Consejo directivo tendrá las siguientes funciones:  tomar las decisiones relacionadas con el funcionamiento institucional y que no sean de competencia de otra autoridad.  Servir de instancia para resolver conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del plantel.  Adoptar el reglamento de la institución de conformidad con las normas vigentes.  Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.
  • 34. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 34  Establecer sanciones para faltas de alumnos y que le sean remitidas en cumplimiento del manual de Convivencia institucional.  Asumir la garantía y defensa de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.  Participar en la planeación y evaluación del P.E.I, del currículo, del plan d estudios, y someterlos a consideración de la secretaría de educación respectiva para efectos de verificación y cumplimiento de requisitos.  Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.  Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno, los cuales han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia, en ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.  Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.  Promover las relaciones de tipo académico, deportivo, cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.  Fomentar la conformación de asociación de padres de familia y estudiantes.  Reglamentar los procesos electorales de personero estudiantes, consejo estudiantil, consejo de padres y otros reglamentarios para las instituciones educativas.  Adoptar el presupuesto de ingresos y de gastos de la institución, así como los ajustes o modificaciones se requieran.  Reglamentar procedimientos, formalidades y garantías para toda contratación que no supere los 20 SMLMV  Aprobar la utilización de recursos del fondo de servicios educativos, de acuerdo con la ley y demás decretos reglamentarios.  Determinar las sanciones para faltas consagradas como tipo II, III y graves en el manual de Convivencia.  Aprobar las promociones anticipadas, previa recomendación del Consejo Académico de la institución.  Darse su propio reglamento.  Las demás funciones que le otorgue la ley. El consejo directivo sesionará en forma ordinaria cada dos meses, en fecha que se establecerá en el cronograma de actividades, y extraordinariamente cuando se requiera. Podrá invitar, igualmente a sus deliberaciones a funcionarios, coordinadores, docentes, estudiantes o personal administrativo, con voz pero sin voto. 5.3.2 CONSEJO ACADEMICO: El consejo académico estará integrado por el rector quien lo preside, los directivos docentes, y un docente para cada área definida en el Plan de estudios. Tendrá las siguientes funciones:  Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional.  Estudiar el Currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley.  Organizar el Plan de estudios y orientar su ejecución.
  • 35. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 35  Participar en la evaluación institucional anual.  Integrar los Consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.  Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.  Recomendar la promoción anticipada de estudiantes.  Las demás funciones que le otorgue la ley. El Consejo académico debe reunirse ordinariamente y contar con el aporte activo de todos los miembros, tomar decisiones sobre todos los procesos pedagógicos y hacer seguimiento sistemático al plan de trabajo, PMI y planes de mejoramiento por áreas para asegurar su cumplimiento. 5.3.3 RECTOR: Debe cumplir con las funciones establecidas en la ley 115 de 1994, ley 715 de 2001 y sus decretos reglamentarios, así mismo las consagradas en el decreto 4791 de 2008 en cuanto a la Administración del Fondo de Servicios Educativos. Particularmente debe cumplir las siguientes funciones:  orientar la ejecución del P.E.I y aplicar las decisiones del Gobierno escolar.  Administrar el personal adscrito a la institución.  Velar y promover procesos de continuo mejoramiento.  Mantener activas relaciones con otras entidades e instituciones del orden local, regional y nacional.  Representar legalmente la institución  Administrar el FSE y ser ejecutor del gasto en acuerdo con las normas vigentes .  Liderar el Comité escolar de convivencia y otros Comités que se constituyan para el buen funcionamiento de la institución.  Cumplir de manera eficiente sus funciones de acuerdo con las normas vigentes en la materia. 5.3.4 INSTANCIAS GARANTES DEL CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO DE EVALUACION: Comité Interdisciplinario de evaluación Consejo Académico Consejo Directivo 5.3.5 COMITÉ DE CONVIVENCIA: El comité de convivencia estará integrado por el rector, orientador escolar, personero escolar, presidente del consejo de padres y del consejo de estudiantes, un docente del comité de Buen trato y el rector. Sus funciones son:
  • 36. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 36 a. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. b. Liderar en la institución acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales, reproductivos, y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. c. Promover la vinculación de la institución a estrategias, programas y actividades de convivencia u construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de la comunidad educativa. d. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros, o de oficio, cuando se estime conveniente, en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa, el estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia o acudiente. e. Activar la ruta de atención Integral para la convivencia escolar definida en el artículo 29 de la ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos , que no pueden ser resueltos por el Comité de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia porque trascienden el ámbito escolar y revisten características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidas por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del sistema y de la ruta. f. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. g. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de Convivencia y presentar informes a la instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de convivencia escolar, sobre los casos que haya conocido el Comité. h. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de ciudadanía. i. Darse su propio reglamento. j. Sesionará cada dos meses en forma ordinaria y extraordinaria cuando se requiera. 5.3.6 CONSEJO ESTUDIANTIL: Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos, estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento.
  • 37. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 37 Los alumnos de Preescolar y tres primeros grados del ciclo de primaria serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. Dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, el consejo directivo convoca a sendas asambleas integradas por estudiantes que cursan cada grado para elegir de entre ellos y mediante votación secreta un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Corresponde al Consejo estudiantil:  Darse su propia organización interna.  Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.  Invitar a sus deliberaciones a estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.  Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de convivencia. El consejo estudiantil debe reunirse periódicamente, contar con el aporte activo de todos sus miembros, evaluar el resultado de sus acciones y decisiones y utilizarlas para fortalecer su trabajo. 5.3.7 PERSONERO ESTUDIANTIL El personero estudiantil será un alumno que curse el grado Undécimo, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia, igualmente integrar el comité escolar de convivencia en los términos de la ley 1620 de 2013. Será elegido para representar las sedes que estén adscritas a la institución, dentro de los treinta días calendario, siguientes a la iniciación de clases de un período lectivo anual, se elige por el sistema de mayoría simple y mediante votación secreta. Entre sus funciones están:  Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual puede utilizar medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de estudiantes, organizar foros u otras deliberaciones.  Recibir y evaluar las quejas que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.  Presentar ante el rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.  Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones del rector, respecto de las peticiones presentadas por su intermedio.  Integrar los comités que la ley establezca o la institución educativa para su cualificación determine.
  • 38. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 38 El Gobierno escolar evaluará el impacto de la labor del personero y a partir de ésta se deben mejorar los procesos de elección y participación del estudiantado. Cuando el Personero estudiantil deba trasladarse de institución por cualquier motivo, deberá asumir las funciones el segundo en votación, independiente del tiempo transcurrido en el ejercicio. 5.3.8 ASAMBLEA DE PADRES La Asamblea de padres de familia está conformada por la totalidad de padres de familia de la institución educativa, quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos. La asamblea de padres se reúne periódicamente (mínimo dos veces al año) por convocatoria del rector, y cuenta con la participación activa de todos sus miembros, evalúa el resultado de sus acciones y los utiliza para fortalecer su trabajo. ( Decreto 1285 de 2005, Decreto 1860 de 1994) 5.3.9 CONSEJO DE PADRES Es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante ninguna autoridad. Está destinado a asegurar la continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Serán elegidos dentro del primer mes del año lectivo, en reunión que se efectuará en cada uno de los grados, con la presencia de al menos el 50% de los padres, después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión. Está integrado por un vocero como mínimo y máximo tres padres de familia de cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento y podrán contar con la participación de un docente o directivo docente que designe el rector para tal fin. Su conformación es obligatoria y debe registrarse así en el Manual de convivencia. Entre sus funciones están:  Contribuir con el rector en el análisis, difusión, uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y de las pruebas de estado.  Exigir que la institución participe con todos sus estudiantes en las pruebas de competencias o SABER, en cualquiera de los grados donde se apliquen.  Apoyar los eventos artísticos, científicos, deportivos etc que organice el establecimiento y las dedicadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la de competencias ciudadanas y la cultura de la legalidad.  Participar en la formulación de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.  Promover actividades de formación de padres de familia, encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes fomentar la prácticas de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia,
  • 39. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 39 especialmente aquellas acciones destinadas a promover los derechos de los niños y la inclusión institucional.  Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.  Presentar propuestas de mejoramiento al manual de convivencia en el marco de la constitución y la ley.  Colaborar con actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.  Elegir padres de familia a instancias que tenga establecidas la institución.  Presentar propuestas de modificación del PEI que surjan de los padres de familia, de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del decreto 1860 de 1994.  Elegir dos representantes de padres de familia ante el Consejo Directivo del establecimiento. (con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9º del decreto 1285 de 2005).  Elegir representante ante el Comité Escolar de Convivencia. El rector proporcionará toda la información necesaria para que el Consejo de padres pueda cumplir sus funciones. El Consejo de padres debe reunirse periódicamente y contar con la participación activa de todos sus miembros, evaluar el resultado de sus acciones y utilizarlos para fortalecer su trabajo. 5.3.10 ESCUELA DE PADRES Y MADRES según la ley 1404 de 2010, la orientación escolar, organizará con la colaboración de todos los directores de grupo, la escuela de padres y madres con el fin de buscar mecanismos de resolución de conflictos, aprendizaje escolar, técnicas de estudio, formación en valores y en general como un espacio participativo de los padres y madres en la educación de los hijos. Debe realizarse una capacitación por período, en la que se trabajarán distintos temas, los cuales deben quedar plasmados en el proyecto respectivo y serán incluidos en el cronograma escolar de la institución. Los directivos realizarán el seguimiento y control a estas actividades. 5.4. CULTURA INSTITUCIONAL: Se interpreta como el sentido, el reconocimiento y la legitimidad a todas las acciones institucionales, además del arraigo y la pertenencia que cada uno de los miembros de la comunidad educativa tiene hacia su institución. Corresponden a este proceso los mecanismos de comunicación, trabajo en equipo, reconocimiento de logros, identificación y divulgación de buenas prácticas. 5.4.1 MECANISMOS DE COMUNICACION: Para posibilitar que todos los miembros de la comunidad estén bien informados para la toma oportuna de decisiones, deben evaluarse
  • 40. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 40 permanentemente los mecanismos de comunicación que se utilizan tanto a nivel externo como interno y a nivel de cada una de las sedes. Para informes a estudiantes: se aprovechará particularmente el trabajo del director de grupo, de los docentes, las formaciones en comunidad, los informes por grupo dados por el Coordinador o rector, las carteleras y murales, los plegables y periódicos escolares, los correos electrónicos. Para informes a docentes, directivos y personal administrativo: correos electrónicos, resoluciones, comunicaciones internas, vía telefónica o personal. De Administrativos a Coordinador: para informar cualquier novedad de matrícula, cancelaciones, expedición de informes académicos, relación de beneficiarios de programas (familias en acción, transporte escolar, refrigerios etc) se utilizarán formatos para cada fin, igualmente los correos electrónicos. Entre Directivos: correos electrónicos, vía telefónica, oficios y comunicaciones internas, reuniones particulares. Como mecanismos de comunicación e información de carácter interinstitucional se utilizará preferentemente el correo electrónico. En todo caso la institución pondrá a disposición de los docentes, directivos, administrativos el directorio electrónico y telefónico de cada uno, con el fin de facilitar la comunicación entre sus integrantes. Respecto a la delegación de funciones y compromisos, cada dependencia llevará libros reglamentarios para refrendar la entrega y solicitud de requerimientos. Para la información a docentes de cada sede, la primara instancia de comunicación será la coordinación, quien se encargará de divulgar las informaciones respectivas y garantizar que los acuerdos se cumplan. La información a padres de familia se hará a través de sus hijos y en casos excepcionales a través de otros estudiantes o llamada telefónica. Cuando se trate de notificaciones para procesos disciplinarios de los hijos, se notificarán por escrito, y en todo caso se buscará la forma de comunicar las decisiones de manera personal, incluida la visita domiciliaria, si es el caso. Si no se puede a través de estos medios se enviará vía correo certificado. 5.4.2 TRABAJO EN EQUIPO: En aras del cumplimiento de los objetivos institucionales, se promoverá y evaluará permanentemente el trabajo en equipo, de manera que puedan emprenderse acciones de mejoramiento escolar con el compromiso y participación proactiva de todos los miembros de la comunidad educativa. 5.4.3 RECONOCIMIENTO DE LOGROS:
  • 41. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 41 La institución evaluará permanentemente el sistema de estímulos y el reconocimiento de los logros de docentes estudiantes consagrados en el manual de convivencia y se realizarán los ajustes para cualificarlos. Respecto a los docentes se les reconocerá su labor con el cumplimiento de actividades que influyan de manera positiva en los ambientes educativos, tales como celebración día del docente a nivel institucional, convivencias, capacitaciones y otros reconocimientos y eventos que promuevan mejores actitudes y apertura hacia los cambios por parte del personal adscrito a la institución. Al finalizar cada período del calendario escolar se fijarán en el tablero de distinciones en cada sede los alumnos destacados a nivel académico, comportamental, deportivo, y en otros eventos del orden científico o cultural. Corresponde a los Coordinadores, organizar esta actividad, previo análisis de los resultados y consolidados entregados por los directores de grupo y/o arrojados por el sistema de información académica. Igualmente durante las izadas de bandera que se realizará cada quince días, se hará reconocimiento público a los estudiantes que han hecho méritos en compañerismo, respeto, solidaridad, rendimiento académico, comportamiento y otros valores institucionales. Igualmente a los alumnos destacados en eventos deportivos, científicos y culturales. Antes de finalizar el cuarto período se hará un acto protocolario de entrega de símbolos por parte del último grado de cada sede a los alumnos del grado anterior, donde se refuerce el sentido de pertenencia y el respeto por los símbolos de la institución. Al finalizar el año lectivo y en actos de clausura se entregará a estudiantes los reconocimientos establecidos dentro del Manual de convivencia: Mejor Bachiller Mejor alumno pruebas externas Excelencia por Jornada Mejores alumnos por grupo Puntualidad y asistencia Mejores deportistas Perseverancia Alumnos destacados en eventos deportivos, científicos, culturales durante el año. La selección de estudiantes se hará en reunión de docentes, y teniendo en cuenta la formación integral del estudiante. 5.4.4 IDENTIFICACION Y DIVULGACION DE BUENAS PRACTICAS: La institución propiciará los espacios para la divulgación de buenas prácticas pedagógicas , educativas, culturales, administrativas, de manera que permitan acciones de mejoramiento permanente entre la comunidad educativa. Los talleres pedagógicos y espacios de capacitación se aprovecharán para la realización de estos intercambios y serán programados en el cronograma escolar.
  • 42. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 42 5.5 .PROCESO CLIMA ESCOLAR El clima escolar se refiere a la generación y fomento de ambientes sanos y agradables que propicien el desarrollo de los estudiantes, así como los aprendizajes y la convivencia entre todos los integrantes de la institución. Entre sus componentes se encuentran: 5.5.1 PERTENENCIA Y PARTICIPACION: La institución debe promover e introducir medidas oportunas para fortalecer el sentimiento de pertenencia y la identificación de los estudiantes con su institución, a través de la conformación y liderazgo de comités de convivencia y bienestar estudiantil, docente, redes de apoyo al buen trato, comités ambientales, altas expectativas de lo que ellos pueden lograr, apertura de espacios de participación externa e interna e inclusión entre otros. Dentro de las actividades se realizarán convivencias, semana cultural, novena navideña, jornadas deportivas, tardes recreativas, tertulias literarias, foros, exposición de proyectos de vida, ferias de áreas, y otras actividades que posibiliten la interacción de los grupos y reforzar el sentido de pertenencia institucional. A nivel de docentes, directivos, personal administrativo y de servicios generales, dentro del marco del respeto y la tolerancia, cada uno debe aportar lo mejor de sí mismo para contribuir a una armónica convivencia que se constituye en referente y ejemplo para niños y jóvenes de la institución, 5.5.2 AMBIENTE FISICO: La institución debe evaluar permanentemente sus espacios físicos, de manera que se mitiguen riesgos y se ofrezca seguridad y espacios agradables a los estudiantes. Dentro de la política de conservación y uso de las plantas físicas, los docentes encargados de cada aula, se encargarán de mantenerla ordenada, limpia y con decoraciones sencillas de las mismas, de manera que agraden a la vista de estudiantes y comunidad en general, se evitará la colocación de carteles, papeles, cintillas, y otros elementos que deterioran y dañan la presentación de paredes y espacios físicos de la institución. Los elementos básicos de decoración de aula son: Símbolo Patrio, religioso, horario de clases, cuadro de distinciones grupales y otra decoración que resalte el patrimonio cultural colombiano, decoración que debe acompañarse de mensajes en Inglés, dando cumplimiento al proyecto de Bilingüismo. Para mantener ambientes físicos agradables, cada docente velará porque sus estudiantes ingieran los alimentos del restaurante escolar allí mismo, que no haya desplazamientos por pasillos y baños con dichos comestibles, y que al terminar los horarios de cada jornada, la institución quede en completa limpieza y orden. Igualmente se promoverán actitudes de higiene, nutrición, y autocuidado.
  • 43. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 43 Cada docente es responsable de sus estudiantes en cada actividad que se desarrolle a nivel escolar. Cuando se trate de alumnos de secundaria y media es responsable según el horario y debe acompañar con responsabilidad el grupo asignado a las actividades programadas, incluida la asistencia al refrigerio escolar. Corresponde a los coordinadores velar porque las políticas en cuidado y conservación de la planta física, baterías sanitarias y bienes muebles se cumplan y hacer recomendaciones a los docentes para facilitar el cumplimiento de las mismas. Ningún estudiante deberá permanecer en las aulas si no hay docente al frente del grupo respectivo. Así mismo se deben articular acciones con el Comité ambiental, el Consejo de estudiantes, para mejorar las zonas verdes, patios aledaños y otros espacios físicos de la institución. Durante los descansos se pondrá especial cuidado en los baños y otros lugares vulnerables para evitar daños y otras acciones que pueden desencadenar en conductas peligrosas para los estudiantes, para ello, se conformarán, por parte de los directivos, turnos de disciplina en cada una de las jornadas. Igualmente se organizarán comisiones de docentes encargadas del ornato y embellecimiento de la planta física por sede, encargados de mantener el periódico mural actualizado y de retirar informaciones que hayan cumplido su vigencia. El manejo de inventarios de aula y de otros espacios de uso estudiantil corresponden directamente a la Coordinación, quien recibirá en delegación esta responsabilidad por parte del rector, y así mismo entregará por delegación a los docentes y permanentemente realizarán cotejos físicos para garantizar su cuidado y responsabilidad. En todo caso, cada docente debe buscar los mecanismos y estrategias para garantizar que los elementos entregados en responsabilidad, se mantengan en buen estado y así mismo, ellos entreguen a la coordinación al finalizar el año o en el momento en que surjan novedades de cambio de personal. No se expedirá paz y salvo institucional a quien no haga entrega en forma adecuada y completa de los elementos recibidos en custodia y delegación. Los docentes que comparten aulas tienen la responsabilidad sobre los bienes entregados en delegación. 5.5.3 INDUCCION A NUEVOS ESTUDIANTES: Corresponde a Coordinador, orientador escolar y Directores de grupo la realización de la inducción a estudiantes nuevos y a quienes a lo largo del año se presentan a matrícula a la institución, especialmente en normas, manual de convivencia, sistema de evaluación, conductos regulares, mecanismos de participación, instancias de reclamación ,horarios, jornadas, y otros aspectos de trascendental importancia para garantizar una buena convivencia y desempeño en los estudiantes. De manera permanente se realizará reinducción a estudiantes en cuanto a manual de convivencia, P.E.I, sistema de evaluación, entre otros. 5.5.4 MOTIVACION HACIA EL APRENDIZAJE:
  • 44. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 44 Los directores de grupo en común acuerdo con la coordinación y orientación escolar, promoverán actividades motivacionales para los estudiantes y para padres de familia, entre ellas las convivencias, direcciones de grupo, eventos culturales, jornadas deportivas que logren despertar el sentido de pertenencia y la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje, la permanencia y el compromiso decidido de padres de familia en la formación de sus hijos. Se pondrá especial interés en la realización de actividades deportivas, culturales, científicas, y otras, cuya población beneficiaria sean los estudiantes con NEE o con alta vulnerabilidad social. En cada plan de aula- director de grupo- se relacionarán las actividades formativas que cada director emprenderá durante el año para posibilitar mejores desempeños académicos y de comportamiento del grupo a cargo. Este plan será formulado por el director docente con el grupo y con el aval de padres de familia, y será presentado a la rectoría en las fechas establecidas, teniendo en cuenta que las actividades que allí se programen no deben afectar la jornada escolar de los estudiantes. Este plan será evaluado permanentemente para ajustar aspectos que sea necesario revisar. La realización de actividades de aula, encaminadas a mejorar el desempeño de los estudiantes, debe contar con la aprobación de la rectoría, teniendo en cuenta que si se trata de salidas de campo o convivencias por fuera de la institución, deben contar con permiso escrito de la Rectoría y de los padres de familia y cumplir con los requerimientos específicos y protocolos para salidas del plantel. No se autorizan permisos de ventas en la institución ni rifas de ninguna índole, para ninguno de los grupos o estudiantes. Cuando se trate de convivencias por fuera de la institución, deben asistir TODOS Y CADA UNO DE LOS ESTUDIANTES de manera que se logre el objetivo de mejora de las relaciones interpersonales y no se genere discriminación de estudiantes por falta de recursos económicos, de lo contrario, las actividades se realizarán al interior de la institución. Igualmente, dentro de los componentes del plan de trabajo del orientador escolar deben formularse las actividades y estrategias para mejorar el aspecto motivacional de los estudiantes. 5.5.5 MANUAL DE CONVIVENCIA: El manual de convivencia como documento indispensable y trascendente en la vida escolar, será revisado periódicamente por asambleas de docentes, consejo académico, consejos de padres y estudiantes, con el fin de analizar su papel en la gestión y convivencia escolar. Los ajustes que se hagan y sean adoptados por el Consejo Directivo deberán armonizar en todo caso con las normas Constitucionales, y el código de la infancia y la adolescencia, la ley 1620 de 2013 y sus decretos reglamentarios, así mismo deben divulgarse permanentemente con estudiantes para evitar infracciones por falta de desconocimiento de su contenido.
  • 45. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 45 Antes de firmar la matrícula, tanto estudiantes como padres de familia deben conocer el sistema de evaluación y el manual de convivencia de la institución, y con su firma estarán aceptando su cumplimiento. En las direcciones de grupo, reuniones de padres, comunidad, se socializarán aspectos relacionados con el manual de convivencia, de lo cual se dejará constancia en las actas respectivas y tanto estudiantes, como docentes, directivos, personal administrativo y padres de familia deben apropiarse de su estricto cumplimiento. Todos los docentes y directivos son responsables de su ejecución y cumplimiento. Los procesos disciplinarios son responsabilidad de la coordinación quien debe realizar consolidados para conocer el número de actas que ha firmado cada estudiante y remitirlos oportunamente ante el Consejo Directivo, siguiendo los procesos y protocolos establecidos, igualmente realizará seguimiento a los procesos y compromisos e informará oportunamente a la rectoría y al Comité escolar de convivencia sobre indicadores, novedades o situaciones para toma de decisiones y mejora. Es necesario que se promueva el conocimiento de las faltas leves y su proceso, al igual que las de mayor gravedad con su respectiva sanción. Así mismo la tipología de las faltas que afectan la convivencia escolar con sus medidas y sanciones, Corresponde a cada docente o directivo cumplir y hacer cumplir las normas allí consagradas. El Manual de convivencia debe ser publicado en la página WEB de la institución y aplicarse a todos y cada uno de los miembros, de acuerdo con principios de neutralidad, imparcialidad y justicia. 5.5.6 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES: Dando respuesta a las necesidades del entorno y de la comunidad educativa de la institución, se programarán actividades extracurriculares en el marco del cumplimiento de proyectos transversales como PRAE, uso constructivo del tiempo libre, democracia y ciudadanía, cooperativismo, educación sexual, constitución y cívica, prevención de psicoactivos, promoción del buen trato, derechos humanos y demás valores institucionales, igualmente se aprovecharán las horas laborales que cada docente debe cumplir dentro de la institución, según el decreto 1075 de 2015 para atender e integrar estos proyectos. El comité o equipo encargado del proyecto programará actividades extracurriculares para estudiantes y levantará las respectivas actas de su cumplimiento. La coordinación deberá realizar seguimiento y verificación de su cumplimiento, dejando registro escrito de los mismos y aplicando la normatividad vigente. 5.5.7 BIENESTAR ESTUDIANTIL: La coordinación , en conjunto con docentes, orientación escolar , estudiantes, y directivos, padres de familia, programará actividades de bienestar para el estudiantado, incluidos foros, asambleas, convivencias, celebración de festividades ( día de la mujer, día de la familia, mes de los niños, jornadas deportivas, semana cultural y otros eventos de bienestar para los estudiantes).
  • 46. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 46 Dichas actividades serán evaluadas y mejoradas permanentemente, con el fin de promover el sentido de pertenencia y reconocimiento institucional, igualmente harán parte del plan de sostenibilidad de la cobertura y la permanencia. 5.5.8 MANEJO DE CONFLICTOS: Con el fin de reducir y resolver constructivamente los conflictos, se conformará el Comité de Convivencia encargado de mediar en la solución de dificultades entre los estudiantes, el comité estará integrado de acuerdo con lo reglamentado en la ley 1620 de 2013 y en todo caso este comité no reemplaza el debido proceso disciplinario aplicado a un estudiante que infringe las normas de la institución. En las diferentes áreas se incluirán temas transversales sobre competencias ciudadanas, respeto a la diversidad, de manera que los niños y jóvenes se apropien de herramientas que les permitan resolver los conflictos mediante el diálogo. Los casos difíciles serán tratados con discreción, realizando ante todo acciones preventivas en el ámbito escolar. Cuando un estudiante o grupo de estudiantes se vean comprometidos en hechos que pongan en riesgo la integridad física, moral de los demás estudiantes, el colectivo de docentes solicitará ante el Consejo directivo la restricción de cupos para éstos, teniendo en cuenta que debe informárseles con tiempo para que resuelvan su situación de cupos en las fechas establecidas en la ley. Casos que se salen del manejo de la institución y corresponden a otras instancias, tales como el porte de armas, de psicoactivos, agresión física o verbal, hurto, fraude en documentos, amenazas u otras conductas y faltas graves, o las tipo III serán remitidos a las autoridades competentes, y la institución hará el proceso respectivo, con aplicación de la sanción correspondiente, independiente de lo actuado por las autoridades que se ocupan del caso, siempre buscando el bien general sobre el particular y aplicando el debido proceso consagrado en el manual de Convivencia. 5.6 PROCESO RELACIONES CON EL ENTORNO 5.6.1 Familias o Acudientes Promover la participación de los padres de familia en las decisiones escolares y en el acompañamiento permanente a sus hijos es una tarea y compromiso de la institución, por ello se revisarán permanentemente las políticas de atención y participación de los padres de familia y acudientes de los estudiantes matriculados en la institución. La institución entregará informes de estudiantes solamente a las registradas y autorizadas en el libro de matrículas. En concordancia con el Consejo de padres, se buscarán las formas de capacitar y preparar a los padres de familia para lograr mejorar la comunicación y la asertividad con los hijos, en cada grupo se realizará un taller de padres por período académico,
  • 47. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 47 donde se logre abordar temas de su interés y desarrollen la capacidad comunicativa y de interacción positiva con sus hijos. Los docentes por grado se pueden asociar y brindar espacios colectivos a sus padres, para involucrarlos en la solución de conflictos y en la participación proactiva en la vida de la institución. Para que los padres de familia se sientan mejor atendidos por directivos y docentes, se fijarán horarios en los cuales, los docentes no tengan a cargo grupo, para evitar otros factores de agresión en el aula, mientras se atienden padres de familia. Los docentes directores de grupo entregarán las actas y evidencias a la coordinación sobre los temas y asuntos tratados en la escuela de padres o en otras actividades que se desarrollen para fortalecer su participación. 5.6.2 AUTORIDADES EDUCATIVAS Corresponde al Consejo Directivo de la institución evaluar permanentemente las políticas, procedimientos de comunicación e intercambios con autoridades educativas, con el fin de realizar ajustes o modificaciones cuando se requieran. Por ello, el rector, independiente de su partido político, promoverá buenas relaciones con las autoridades locales, departamentales y nacionales con el fin de asegurar la buena comunicación y apoyo de las mismas. Respecto a demás personal adscrito a la institución, serán discretos y prudentes en el momento de referirse a las autoridades de cualquier orden y evitarán la utilización de espacios académicos o pedagógicos para generar polémicas que en nada contribuyen a la buena comunicación con la institución. 5.6.3 OTRAS INSTITUCIONES: La búsqueda de escenarios propicios para el mejoramiento de las competencias laborales de los estudiantes, será una tarea de gestión permanente por parte de la institución, para ello se adelantarán convenios con entidades de educación superior, organismos de educación para el trabajo y el desarrollo humano, instituciones de educación técnica o tecnológica, ONGs, u otros estamentos que permitan desarrollar competencias laborales y de emprendimiento en los estudiantes de la institución. El consejo Académico realizará los ajustes pertinentes a los planes de estudio, de manera que respondan a las necesidades de formación laboral de los jóvenes matriculados en la institución. Los convenios respaldarán estas gestiones. 5.6.4 SECTOR PRODUCTIVO: El análisis de las competencias laborales y de la articulación que éstas deben tener con el sector productivo serán objeto de permanente evaluación de manera que los egresados tengan mejores opciones al salir de la institución.
  • 48. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 48 Cuando la institución no pueda por si misma ofrecer programas de formación laboral para los estudiantes matriculados en la media, deberá gestionar la articulación con otras entidades u establecimientos que puedan hacerlo. CAPITULO 6 GESTION ACADEMICA PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO ( anexo PCC) 6. 1 PROCESO DISEÑO PEDAGOGICO: 6.1.1 PLAN DE ESTUDIOS: En cumplimiento de la ley 115 de 1994 y de las normas que la reglamentan, el plan de estudios contendrá las áreas obligatorias y fundamentales y las optativas que en el marco de la articulación con el sector productivo y el contexto laboral se acuerden, para cada grado se especificará el tiempo e intensidad horaria semanal, teniendo en cuenta aquellos que cumplen jornada única, de manera que cumplan con las horas establecidas por el MEN. El plan de estudios actual, será organizado de acuerdo con la ley 115 de 1994, cumpliendo el 100% del tiempo definido para el desarrollo de áreas y asignaturas obligatorias establecidas en el artículo 23 de la ley y normas vigentes en materia educativa, para la media, grados 10º y 11º Se cumplirá el 85% del tiempo total previsto en las áreas obligatorias y el 15% en áreas de formación laboral con el SENA, para cumplir los requisitos de preparación y formación para obtener el título de TECNICO EN ASISTENCIA EN ORGANIZACIÓN DE ARCHIVO. Es importante observar que para la planeación SENA se solicitará el apoyo de instructor para que brinde asesoría a los docentes que están encargados de os módulos articulados al plan de estudios, igualmente asesorarán estudiantes en las prácticas y aspectos específicos de la formación por competencias. Dado el tiempo destinado en la tarde para jornada única en el nivel Media, el instructor aprovechará la intensidad horaria de los módulos SENA que tiene cada grado en el horario, para acompañar el proceso de formación laboral. El nivel preescolar desarrollará el plan de estudios por competencias: comunicativa, Matemática, Científico-social y ciudadana. Los horarios de cada sede y jornada se elaborarán de acuerdo con el plan de estudios aprobado, con las debidas intensidades horarias para dar cumplimiento al plan aprobado.
  • 49. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 49 Cada año, se deben efectuar las modificaciones en los niveles que están cumpliendo jornada única, siempre con miras al logro de metas en ISCE y resultados SABER en cada área y grado. Durante las semanas de desarrollo institucional se evaluará el cumplimiento del plan de estudios, la relevancia y la calidad para introducir los ajustes pertinentes. Las áreas y asignaturas se planearán con base en estándares de competencias, lineamientos curriculares expedidos por el MEN, DBA, mallas curriculares, referentes ISCE, matrices de referencia; la intensidad horaria para cada grado, la metodología propia del área, los criterios de evaluación, los ejes temáticos (contenidos), los derechos básicos de aprendizaje y temas transversales de obligatorio cumplimiento. Para dar certeza de su cumplimiento se registrarán diariamente por parte del docente las acciones ejecutadas en cada grupo, elementos que permitirán analizar lo planeado con lo ejecutado y formular acciones para su mejoramiento. Es necesario que cada docente conozca sobre las herramientas que le permiten llevar a cabo en forma exitosa sus metas en cada año lectivo: lineamientos curriculares, estándares de cada área, DBA, mallas curriculares, planes de área y asignatura, preparación anticipada de clases, registro de las actividades que permiten ir cumpliendo las metas y evaluación de los planes y proyectos 6.1.2 ENFOQUE METODOLOGICO El enfoque metodológico de la institución se enmarca en el constructivismo, y las prácticas pedagógicas de los docentes están definidas y tienen como referentes los lineamientos curriculares de cada área, matrices de referencia, mallas curriculares, DBA; en cada sede se desarrollan las clases aplicando métodos flexibles, de aprendizaje significativo, y enfocados al desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. Al finalizar cada período se evalúan por parte del Consejo Académico las prácticas pedagógicas, el manejo de métodos activos, el uso de recursos y de las TIC como instrumentos de aprendizaje, sus resultados deberán ser usados para la formulación de planes de mejoramiento de áreas. La rectoría y coordinación estarán atenta al conocimiento de las prácticas de aula, y a hacer las recomendaciones pertinentes en la búsqueda de métodos que permitan aprendizajes significativos en los estudiantes. Así mismo revisar la planeación correspondiente a las adaptaciones curriculares- proyecto individual de ajustes razonables para estudiantes con NEE- y velar por su estricto cumplimiento. 6.1. 3.RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE La adquisición de recursos para el aprendizaje estará definida por las necesidades de la institución, planteada desde el desarrollo de cada una de las áreas, aunque se encuentra limitada por los pocos recursos didácticos y ausencia de laboratorios, se trata de hacer uso óptimo de los elementos con los que cuenta la institución. El uso de equipos está reglamentado y existe un responsable por delegación del préstamo de los mismos, las salas de informática tienen un responsable por jornada,
  • 50. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 50 encargados de velar porque se dejan en completo orden y se haga buen uso por parte de los docentes y estudiantes. En cuanto al manejo de equipos, éstos deben ser manejados y solicitados directamente por los docentes, quienes son responsables de su uso, cuidado y entrega. Las personas encargadas del préstamo diligenciarán oportunamente en el libro de registro el préstamo y la devolución del equipo. A cada docente se le entregará el inventario de recursos por delegación, y será responsable de su cuidado y protección. La coordinación será la responsable de los equipos institucionales de uso docente y de estudiantes. En cuanto a los docentes que comparten aulas, deben realizar acuerdos y garantizar el cuidado y aseo de los espacios, para cada jornada y serán responsables de cualquier situación que se presente. 6.1.4 JORNADA ESCOLAR: La jornada escolar en Preescolar JU será de 7:30 a 11:30 a.m y de 1:30 a :3: p.m La primaria de la Policarpa en JU: inicia a las 7:30 a 12 .m y en la tarde de 1:30 a 3:30 : p.m La secundaria de 6:15 a 12:45 p.m y el grado 9° de 2:30 a 3:30 p.m El nivel de Media con JU de 6:15 a 12:45 y de 2:30 a 4:30 p.m La primaria de la Eduardo Norris de 1 a 6:30 p.m, dado que comparte la misma planta física de la Segundo Henao . En la institución existen mecanismos para medir el cumplimiento del calendario académico, tanto en la variable docentes como en la variable grupos y áreas para establecer mes a mes cuántas horas legalmente se dejaron de trabajar con estudiantes, ya que éste se constituye en el insumo para rendir el informe correspondiente ante la Secretaría de Educación Departamental y formular acciones contingentes que permitan reducir el impacto negativo en el cumplimiento del plan de estudios. Estos formatos diligenciados se reportan a la Rectoría durante los primeros cinco días de cada mes, allí se consolida la información y se da a conocer a la comunidad educativa, de acuerdo con los resultados, se toman acciones de mejoramiento, para evitar la pérdida de clases por parte de los estudiantes. Al finalizar el mes de Junio se allega a la Secretaría de Educación el informe correspondiente a los meses de Enero a Junio en el cumplimiento de la jornada escolar. Igualmente se hace al finalizar Noviembre,se reporta desde Julio a Noviembre. La evaluación de cumplimiento de jornada permite establecer acciones y reducir actividades que impiden el cumplimiento de las metas en cada una de las áreas.
  • 51. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 51 En todo caso y teniendo en cuenta que el cumplimiento de la jornada escolar establecida para cada nivel, es uno de los factores definitivos para lograr la calidad en las instituciones educativas, se buscarán todos los mecanismos que permitan dar cumplimiento al número de horas efectivas programadas para cada área y nivel. En cada jornada debe existir responsabilidad para el cumplimiento de las horas efectivas de clase y evitar inconvenientes que puedan afectarla. 6.1.5 SISTEMA DE EVALUACION: El sistema de evaluación institucional adoptado por el Consejo directivo se aplicará por parte de todos los actores de la misma, se divulgará permanentemente a través de direcciones de grupo, asamblea de padres y otros mecanismos que permitan su conocimiento y apropiación. Sus ajustes se harán de acuerdo con las normas vigentes, siguiendo para ello los procesos regulados para dicho aspecto y teniendo en cuenta las características de la población atendida. ( anexo 2) 6.2 PROCESO PRACTICAS PEDAGOGICAS Este proceso incluye las acciones didácticas para el desarrollo de las diferentes áreas y proyectos transversales, las estrategias aplicadas por los docentes para las tareas escolares, el uso articulado de recursos y de los tiempos para el aprendizaje. 6.2.1 OPCIONES DIDACTICAS PARA LAS AREAS, ASIGNATURAS, Y PROYECTOS TRANSVERSALES En el trabajo entre pares por grados y áreas se plantean y realizan acuerdos para la aplicación de opciones didácticas comunes en el desarrollo de cada una de las áreas, enmarcadas dentro del enfoque significativo, se revisan y evalúan permanentemente dichos acuerdos para analizar la coherencia y la articulación con el enfoque pedagógico- constructivista- y se trazan acciones de mejoramiento. De cada una de las reuniones y acuerdos debe dejarse constancia escrita y hacer entrega a la coordinación. Uno de los elementos más utilizados como recurso pedagógico es el organizador gráfico, como representación visual que comunica la estructura lógica del material educativo. En todo caso para el desarrollo de clases se tendrán en cuenta los siguientes factores: 1. Partir de intereses y motivos.
  • 52. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 52 2. Partir de conocimientos previos 3. Dosificar la cantidad de información nueva. 4. Hacer que los alumnos condensen y automaticen los conocimientos básicos. 5. Diversificar tareas y aprendizajes. 6. Diseñar situaciones de aprendizaje para recuperación. 7. Organizar y conectar unos aprendizajes con otro. 8. Promover la reflexión sobre los conocimientos. 9. Instruir en la planificación y en la organización del propio aprendizaje. 10.Hacer análisis de casos reales y ficticios. Para la enseñanza de valores se dará prelación a: - Clarificación de valores y juicio crítico: allí se orienta al autoconocimiento y análisis crítico de la realidad familiar, personal y comunitaria. Se basa en preguntas esclarecedoras , reflexión personal, hojas de trabajo e instrumentos de autoanálisis, elaboración de proyectos y planes. - Discusión de dilemas y análisis de casos. - Comprensión y escritura crítica de textos. - Aprendizaje cooperativo y situado, orientado a la comunidad. (se fomenta una labor social de apoyo y servicio a la comunidad). - Desarrollo de habilidades sociales, afectivas y de autorregulación: se planean estrategias para el manejo de emociones y sentimientos, conducta psicosocial, asertividad, solución de problemas, autocompromisos etc. Los proyectos transversales serán formulados por grupos de docentes, los cuales tendrán dos estrategias: a. Inclusión de ejes temáticos del proyecto en cada una de las áreas y asignaturas. Este se aprobará en reunión general de docentes o en Consejo Académico. b. Realización de actividades significativas por período y que apunten al cumplimiento de los objetivos del proyecto. La organización y formulación de proyectos debe hacerse cada año, en el primer mes de labores escolares. El equipo encargado de cada proyecto lo allegará vía correo electrónico a todos los compañeros para su conocimiento e inclusión en las áreas respectivas, previa aprobación de rectoría, así mismo entregará una copia al Coordinador para su seguimiento y control. Las actividades organizadas por cada equipo integrante de los proyectos se enviarán oportunamente a la rectoría para que esta a su vez reenvíe a los docentes por sede. El seguimiento a las actividades de cada proyecto estará a cargo del Coordinador quien presentarán informes ante la rectoría sobre el cumplimiento y avances. En la evaluación de cada proyecto participarán estudiantes y padres de familia, de manera que puedan consolidarse aspectos positivos y corregirse el rumbo en los tiempos siguientes.
  • 53. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 53 En la ejecución de proyectos se tendrán en cuenta las matrices que contienen ejes temáticos y conceptos propios del proyecto, su seguimiento y evaluación se hará con base en indicadores de impacto. 6.2.2 ESTRATEGIAS PARA LAS TAREAS ESCOLARES En el reconocimiento del papel que juegan las tareas escolares en la apropiación y afianzamiento de conocimientos por parte de los estudiantes, se definirán dentro de la planeación de cada área y asignatura la metodología aplicable, los criterios de valoración de las mismas, el tipo de tareas y sus impactos en el proceso de aprendizaje. Permanentemente se evaluarán sus resultados y se realizarán los ajustes pertinentes, teniendo en cuenta las dificultades de realización de algunos tipos de tareas, dada la ubicación geográfica de muchos estudiantes, como la soledad que viven, donde no hay padres pendientes de ellos. Se priorizarán las tareas abiertas que permiten aplicar y reforzar a través de otros mecanismos, lo aprendido en el aula, y que se puedan realizar con elementos que el estudiante tenga a su disposición en casa, distinguiéndolas de los trabajos de consulta y actividades de superación para alumnos con desempeños muy sobresalientes, así mismo se dará especial interés a aquellas que fomentan la cooperación y el acompañamiento de la familia. Cuando el docente deja tareas para la casa, debe revisarlas en la siguiente clase y retroalimentar con lo aprendido, los estudiantes deben estar realizando actividades significativas mientras revisa las tareas, evitando conductas que afecten o impidan el normal desarrollo de la clase o afecten el desarrollo del plan de estudios correspondiente. Con respecto a la importancia de las tareas escolares, se ha evidenciado en los grupos de trabajo y análisis que es un aspecto trascendente para la formación integral del estudiante, sin embargo, el ejercicio realizado por padres, estudiantes, docentes y distintas instancias escolares, determinan que cada área no debe dejar más de 2 tareas por semana, teniendo en cuenta aspectos de razonabilidad, importancia e impactos. Igualmente se deben evitar tareas en grupo, ya que este tipo de estrategia debe implementarse en el aula y así evitar que los estudiantes tengan desplazamientos geográficos que generan riesgos y situaciones problémicas para las familias. 6.2.3 USO ARTICULADO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE El uso de recursos para el aprendizaje debe ser coherente con el modelo pedagógico de la institución, corresponde al coordinador y Comité de calidad de la institución realizar evaluación permanente a la política de uso de éstos y realizar los ajustes, recomendaciones y observaciones que se requieran para que su uso corresponda al aprendizaje significativo.
  • 54. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 54 Ante todo se tendrán en cuenta los resultados de los estudiantes en las pruebas externas, valorando desde estos aspectos la eficacia de las prácticas y uso de recursos pedagógicos. 6.2.4 USO DE LOS TIEMPOS PARA EL APRENDIZAJE Dentro de la política de mejoramiento de los desempeños de los estudiantes y la formación adecuada que deben recibir por parte de la institución, se revisarán permanentemente por parte del Consejo académico los tiempos dedicados al desarrollo de cada una de las áreas, al uso apropiado del tiempo que a cada nivel corresponde , la planeación y preparación de las clases y actividades, de manera que se evite la improvisación y se dediquen tiempos significativos a actividades que no son trascendentes para el aprendizaje de los estudiantes. Cada docente debe apersonarse del cumplimiento efectivo de los horarios establecidos en la organización escolar para cada sede y grado. La coordinación deberá velar por su cumplimiento y responsabilidad Al finalizar cada período académico se debe realizar evaluación de los resultados obtenidos y manejo del tiempo dedicado a actividades curriculares y extracurriculares en la institución, según el análisis, se efectuarán ajustes pertinentes. 6.3 PROCESO GESTION DE AULA En la gestión de aula deben comprometerse aspectos interdependientes como la relación pedagógica, la planeación de las clases, el estilo de enseñanza de cada docente y la evaluación en el aula. 6.3.1 RELACION PEDAGOGICA: El docente debe ser un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos, comparte experiencias y saberes en un proceso de negociación o construcción conjunta del conocimiento. Debe ser un profesional reflexivo que piensa críticamente su práctica, está dispuesto al cambio, toma decisiones y soluciona problemas pertinentes al contexto de la clase, igualmente debe promover aprendizajes significativos que tengan sentido y sean funcionales para sus estudiantes. En esta relación presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones en las que se involucran los alumnos; establece como meta la autonomía y autodirección del alumno, la cual se apoya en un proceso gradual de transferencia de la responsabilidad y del control de los aprendizajes, manteniendo relaciones de respeto y horizontalidad, forjadas en acuerdos constantes.
  • 55. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 55 Los estudiantes expresan con libertad sus opiniones y el docente las respeta, aunque no las comparta, evita poner en ejercicio de autoridad sus ideas y opiniones. Debe existir una buena relación interpersonal con los alumnos, basada en valores tales como: responsabilidad, convivencia, empatía, solidaridad etc. El docente evita que el grupo caiga en la autocomplacencia, la desesperanza o la impotencia, por el contrario, trata de encontrar soluciones y construir alternativas más edificantes en torno a problemas planteados por el grupo. El ejercicio docente debe plantearse desde múltiples aproximaciones disciplinarias, no sólo en la explicación de procesos de aprendizaje sino en las mediaciones que suceden entre los involucrados. Sin embargo este ejercicio no se restringe a la mera transmisión de conocimientos y de información sino que implica interacciones complejas que obligan al docente a constituirse en un medio capaz de ayudar positivamente a otros, a aprender a pensar, a sentir, a actuar y a desarrollarse como personas. Si bien es cierto todas las prácticas pedagógicas se encuentran fuertemente influidas por la trayectoria de la vida del maestro, es importante que el estilo pedagógico de todos los maestros adscritos a la institución sea el mismo, así se pueden generar esfuerzos comunes de mejoramiento y trabajar en equipo para alcanzarlos. Según Coll, en el modelo pedagógico constructivista, hay que tener en cuenta que el alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, es quien construye o reconstruye los saberes de su grupo cultural y se convierte en sujeto activo cuando lee, escucha, inventa o realiza cualquier otra actividad encaminada a aprender. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado, es decir debe guiar y orientar dichos procesos de manera intencionada. 6.3.2 PLANEACION DE CLASES: Las clases deben prepararse de acuerdo con el Plan de asignatura de cada grado, los docentes pares se reunirán de acuerdo con los establecido en el decreto 1075 de 2015 para ello, en cada una deben definirse los contenidos, de acuerdo con las competencias planteadas en cada grado, recursos que utilizará actividades concretas, opciones didácticas y estrategias, evaluación. Todos los docentes en cada una de las sedes deben seguir los mismos referentes y registrar diariamente lo que realmente se hizo en la clase, diferenciando la planeación de la ejecución, siguiendo los protocolos y formatos institucionales. Con el fin de contrastar el cumplimiento de lo planeado con lo ejecutado, los directivos revisarán periódicamente los preparadores de clase, al igual que las bitácoras de registro de actividades, dichos elementos se analizarán con base en las planeaciones de área y asignatura respectiva para verificar su cumplimiento y plantear acciones mejoradoras que conlleven a desarrollar las competencias propuestas en los estudiantes.
  • 56. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 56 Respecto a los módulos De articulación SENA y de formación laboral para la media, se tomarán las estrategias que determine el SENA, de manera que se facilite la continuidad del estudiante con dicha institución al momento de graduarse. En cuanto a la enseñanza del Inglés, se tendrán en cuenta los criterios y estrategias obligatorias determinadas en el Marco Común Europeo y adoptados por el Ministerio de Educación nacional en la guía 22. De igual manera se planearán y ejecutarán las actividades propias de los proyectos transversales y demás proyectos, presentando oportunamente y de manera previa la agenda a cumplirse y entregando actas de las ejecuciones respectivas. 6.3.3 ESTILO DE ENSEÑANZA: El estilo de enseñanza está encaminado al desarrollo de competencias por parte del estudiante, se debe caracterizar por dar a cada uno la posibilidad de participar en la elección de temas y estrategias de enseñanza, incluyendo a quienes utilizan sistemas de comunicación alternativos. Los directivos deben realizar seguimiento permanente a las prácticas de aula, pues sin lugar a duda, es allí donde la magia de la planeación, de los objetivos, del enfoque pedagógico, se vuelven realidad en favorabilidad para el estudiante. El docente a nivel particular debe capacitarse y apropiarse del enfoque pedagógico y desarrollar estrategias pertinentes para lograr aprendizajes significativos en sus estudiantes, independiente de las barreras o necesidades particulares, esta es la principal contribución. Así, el docente debe estimular la motivación del estudiante para aprender, tener un conocimiento profundo y pertinente acerca del aprendizaje, del desarrollo y del comportamiento humano, mantener actualizado y renovado en su disciplina y en las prácticas pedagógicas para garantizar el aprendizaje en sus estudiantes. Debe desplegar valores y actitudes que fomenten el aprendizaje y las relaciones humanas genuinas, tener dominio de los contenidos o temas que enseña, control de estrategias que los hagan motivantes y en particular saber qué pueden aprender los estudiantes en un momento determinado. Es importante que el docente se preocupe por hacer de las clases un momento interactivo de construcción de aprendizajes, donde la relación entre docente y alumno haga parte de la calidad de la docencia misma. Para evitar problemas por parte de estudiantes de la institución, además de la implementación del manual de convivencia, cada docente debe aplicar estrategias de manejo de grupo, de manera que se garantice el clima escolar en todos los escenarios institucionales. No está permitido retirar estudiantes del aula, dada la responsabilidad y problemas que podrían sobrevenir derivadas de esta acción. Reviste carácter obligatorio dar a conocer al inicio de cada clase el objetivo que persigue, las competencias que se espera por parte del estudiante y los criterios
  • 57. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 57 que serán tenidos en cuenta al momento de evaluar, así mismo implementar el manual de convivencia en todos los espacios escolares. 6.3.4 EVALUACION EN EL AULA: Dado el carácter obligatorio de la aplicación del Sistema de Evaluación institucional, cada docente, debe implementar las actividades y estrategias allí previstas. Al comenzar cada período debe dar a conocer las competencias, los ejes temáticos, los criterios de evaluación, tanto a estudiantes como a padres de familia, así mismo debe hacer el seguimiento y procesos allí descritos y diligenciar oportunamente los documentos e instrumentos reglamentarios para la verificación de los mismos. (formatos, seguimiento, actividades de refuerzo, cumplimiento de recomendaciones allegadas por el Comité interdisciplinario de evaluación o determinadas en el preinforme). Así mismo debe utilizar técnicas y estrategias propias del modelo pedagógico institucional. En lo que respecta a evaluación en el aula, para el proceso de articulación con el SENA, los docentes que desarrollan los módulos ajustarán sus evaluaciones, de manera que respondan a las expectativas y requerimientos de la institución que les certificará sus competencias laborales, tarea que realizarán en acuerdo con los instructores SENA asignados a la institución. Las áreas (Módulos) SENA se tienen en cuenta con los mismos criterios de evaluación para la promoción al finalizar un año lectivo. En todos los casos, debe aplicar el sistema de evaluación y valorar lo cognitivo, personal y social de cada estudiante y ser coherente en el modo de enseñar y modo de evaluar. Desde el aprendizaje significativo el interés del docente respecto a la evaluación en el aula, debe residir en:  Grado en que los alumnos han construido, gracias a la ayuda pedagógica recibida, sus propios conocimientos.  en el conocimiento del progreso del alumno, lo mismo que el autocontrol en la ejecución de tareas y saberes.  En el análisis de la coherencia entre las prácticas pedagógicas y las situaciones de evaluación. Cuando un alumno ingrese de manera extra temporal a la institución, y no pueda realizar matrícula ante el SENA o institución con quien se tenga convenio, deberá cumplir con todas las áreas establecidas en el Plan de estudios para poder promocionarse, aunque no obtenga el certificado laboral que expedirá el SENA. De esta situación debe advertírsele en el momento de legalizar su matrícula. 6.4 PROCESO SEGUIMIENTO ACADEMICO
  • 58. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 58 A este proceso corresponden: el seguimiento académico, el uso pedagógico de las evaluaciones externas, el seguimiento a la asistencia, actividades de recuperación y el apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje. 6.4.1 SEGUIMIENTO ACADEMICO Y COMPORTAMENTAL De acuerdo con lo establecido en el sistema de evaluación se realiza seguimiento a los resultados académicos y comportamentales de los estudiantes para diseñar acciones de apoyo, las cuales se deben realizar dentro del tiempo normal de clase sin afectar la permanencia de los demás estudiantes. Estas acciones de apoyo deben establecerse en el respectivo pan de asignatura al comenzar el año. Así mismo, el docente podrá cumplir actividades curriculares complementarias en atención y refuerzos a estudiantes, lo mismo que en la preparación de eventos culturales, sociales, recreativos y en general para la participaciónde sus estudiantes en convocatorias que se realicen a nivel municipal y departamental. Para la evaluación del comportamiento durante el período académico se recogerán los conceptos de todos los docentes en la reunión de niveles que se programa para una semana antes de terminar el respectivo período. Para el caso de que el alumno haya cometido una falta grave, o tipificadas en II o III el comportamiento social se evaluará como insuficiente en el período respectivo. La coordinación revisa permanentemente el cumplimiento de las acciones de apoyo y refuerzo y lleva registro consolidado de los mismos, con el fin de dar certeza a los padres de familia del cumplimiento del sistema de evaluación. El Consejo académico y el Comité interdisciplinario se encargan de vigilar y ajustar los aspectos encontrados como deficientes para el cabal cumplimiento del sistema. Cada acción debe enmarcarse en el cumplimiento del sistema de evaluación institucional y tomar los correctivos oportunos y necesarios. Igualmente se deben diligenciar oportunamente los formatos correspondientes, los cuales permiten dar certeza del desarrollo y aplicación del sistema adoptado. Todos los instrumentos de seguimiento académico, al igual que los libros de planeación, ejecución y registro de actividades, planillas de evaluación, dinámica de matrícula, entre otros, hacen parte de los libros reglamentarios de docentes por tanto deben mantenerse ordenados y actualizados y al finalizar cada período, los docentes deben hacer entrega de ellos a coordinación, donde se procede a archivar según la tabla de retención documental correspondiente. Un buen seguimiento académico permite identificar en forma oportuna las debilidades en el proceso y realizar los ajustes que se requieran, evitando la deserción y mortalidad académica. 6.4.2 USO PEDAGOGICO DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS: El resultado y análisis de las evaluaciones externas permiten la formulación de planes de mejoramiento tanto a nivel institucional en el componente académico, como a nivel de área y asignaturas.
  • 59. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 59 En asambleas de docentes se darán a conocer los resultados históricos, y los referentes contextuales de las pruebas SABER para que desde estos componentes, se elaboren los planes de mejoramiento respectivos, los cuales deben involucrar acciones permanentes de refuerzos en los ejes temáticos de dichas pruebas y en la capacidad de los estudiantes para interpretar, proponer y argumentar. Igualmente, en la ejecución del Día E y el día E de la familia, los cuales se llevarán a cabo anualmente, se analizarán y socializarán los resultados por área y nivel, de manera que se formulen planes de mejoramiento y se establezcan los acuerdos para lograr el mejoramiento propuesto. Los resultados de las evaluaciones externas deben constituirse en el primer referente sobre el cual se deben plantear acciones en el desarrollo pedagógico de cada una de las áreas y en las acciones para el cumplimiento de las metas institucionales. Todos los docentes deberán asumir con compromiso el mejoramiento permanente y sostenido de los buenos resultados en pruebas Externas y responder por los desempeños en su área. Igualmente se formularán objetivos y contribuciones por parte de cada docente, con el fin de mejorar el ISCE en cada área y nivel. 6.4.3 SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA: Cada docente debe diariamente registrar la inasistencia de alumnos y reportar en igual forma a los coordinación para tomar las medidas pertinentes. En cualquier caso, y de no existir excusa justificada por el padre de familia o acudiente, deberá hacerse la llamada respectiva para conocer las razones por las cuales el alumno ha faltado. Por otra parte, el coordinador, realizará a primera hora el registro y verificación de asistencia, de manera que pueda comunicarse con los padres de familia en forma oportuna y tomar acciones respecto al ausentismo escolar. De no conseguirse la comunicación con el acudiente a través de línea telefónica, se debe realizar la visita domiciliaria, dejando registro y constancia de la misma. La Coordinación deberá llevar los consolidados respectivos, de manera que se puedan utilizar en forma oportuna para formular e implementar planes que permitan su reducción o tomar decisiones frente a la reprobación, ya que la inasistencia injustificada es factor de reprobación, según decreto 1075 de 2015. En cuanto al reporte de asistencia de alumnos para programas o subsidios otorgados por el Gobierno Nacional, el docente y el Coordinador certificarán con su firma dicha información y escribirán en el pie de página el método empleado para conocer las cifras de inasistencia. El registro de inasistencia debe concluir en la toma de decisiones y formulación de alternativas para mejorar la retención escolar.
  • 60. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 60 6.4.4 ACTIVIDADES DE RECUPERACION Y APOYO PEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE Dando cumplimiento al sistema de evaluación institucional, las prácticas de los docentes incorporan actividades de recuperación basadas en estrategias que tienen como finalidad, ofrecer un apoyo real al desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes con dificultades para el aprendizaje y al mejoramiento de sus resultados. Igualmente debe revisarse permanentemente por parte de la coordinación, para garantizar que estas actividades se estén realizando conforme a los acuerdos institucionales, al igual que se estén implementando apoyos pedagógicos especiales para estudiantes con NEE, PIAR. La coordinación preparará consolidados de rendimiento académico por grupo, por estudiante y por área, los cuales serán socializados con el fin de implementar acciones oportunas que reduzcan el riesgo de reprobación de los estudiantes. Los funcionarios administrativos diligenciarán y mantendrán actualizada la plataforma SIMPADE para identificar los estudiantes en riesgo de deserción debido al desempeño bajo en casa una de las áreas, este informe debe permitir la aplicación de acciones mejoradoras. 6.4.5 SEGUIMIENTO A EGRESADOS: Aunque una de las constantes institucionales es la pérdida de contactos con los egresados, quienes después de graduarse deben salir de la ciudad y del departamento en búsqueda de mejores opciones laborales, la institución, a través de la orientación escolar, buscará los mecanismos necesarios para establecer contactos y saber sus expectativas, y mantendrá abiertas sus puertas a estos jóvenes para que opinen y aporten al mejoramiento de los distintos procesos institucionales, esta tarea de convocatoria es responsabilidad de la orientación escolar, dentro del plan de su dependencia. CAPITULO 7 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO 7.1. PROCESO APOYO A LA GESTION ACADEMICA De este proceso hacen parte: el apoyo a la Gestión Académica, la administración de la planta física y de los recursos, la administración de servicios complementarios, el talento humano y el apoyo financiero.
  • 61. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 61 7.1.1 MATRICULA: El apoyo necesario a los procesos de matrícula debe darse por todos y cada uno de los funcionarios de la institución:  El rector mediante acto administrativo elabora el cronograma del proceso.  Los directores de grupo y coordinación socializan el cronograma con estudiantes y padres de familia.  Realizan las respectivas reservas para realizar la proyección de cupos para el año siguiente, recepcionan documentos exigidos y allegan el paquete completo a Secretaría.  Secretarios fijan en cartelera los requisitos para matrícula, tanto de alumnos antiguos como nuevos.  Los Secretarios apoyan la elaboración de la proyección y organizan el proceso de matrícula, respetando los turnos, criterios y fechas para cada sede.  Los Secretarios realizan matrículas de acuerdo con la proyección de cupos y criterios para matrícula establecidos en el manual de convivencia.  Los directores, coordinadores, orientadora, realizan visitas domiciliarias y barridos para convocar los niños y jóvenes del sector a realizar su matrícula.  La institución en cabeza de sus secretarios revisan los listados de alumnos matriculados, confrontan listas con anteriores grupos, verifican dónde están los que no se matricularon, informan a los directivos para que se tomen medidas para aquellos que aún no se encuentran en el sistema educativo colombiano.  Los Secretarios emiten y entregan diariamente a rectoría datos estadísticos sobre el avance del proceso y mantienen actualizado el sistema. 7.1.2 ARCHIVO ACADEMICO: Mantener actualizados los archivos académicos permite a la institución prestar un servicio eficiente y oportuno a quienes lo solicitan. Por ello la dependencia Secretaría debe mantener organizado por años los libros de calificaciones de estudiantes, avanzar en procesos de sistematización de los archivos que maneja, recoger actas de comisiones de evaluación y promoción de los años comprendidos entre el 2002 al 2009, mientras estuvo vigente el decreto 230 de 2002 y a partir del año 2010 los instrumentos o actas mediante las cuales se determina la promoción de estudiantes, actas que deben relacionarse en los certificados de estudiantes que así lo requieran. Así mismo debe mantenerse actualizado el archivo de hojas de vida de estudiantes y revisar que en cada uno existan los documentos requeridos, salvo en los casos de estudiantes en situación de desplazamiento o reinsertados. Este archivo es responsabilidad de los Funcionarios Administrativos. Debe igualmente recopilarse la información académica de estudiantes que a través de otros modelos ofrecidos por la institución cursaron sus estudios o del tiempo en el que estuvieron otras sedes adscritas a la institución. En el archivo académico de la Secretaría deben reposar las constancias de Servicio Social de los estudiantes que se han graduado en la Institución, y conservados durante 10 años, al término de los cuales puede procederse a su eliminación.
  • 62. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 62 Las actas de graduación deben reposar en archivos indefinidamente, 5 años en el de gestión y pasan al inactivo de manera indefinida. Si por algún motivo existen boletines manuales que por el tiempo han sufrido deterioros, se deben sistematizar y levantar actas con testigos, dejando constancia de su autenticidad. Para permitir el trabajo de archivo, cada dependencia hace entrega a la Secretaría de la institución antes de semana santa, de los legajos que deben reposar en el archivo inactivo, con los criterios de la ley 594 de 2000- Las actas de Promoción deben contener el listado de estudiantes promovidos, los no promovidos y los pendientes por grado y sede. Letra arial 12, deben llevar encabezado, nombre y firma de los responsables de la Comisióny fecha. Las actas originales deben entregarse a la Secretaría del plantel por parte de Coordinadores contando con tres días de plazo después de efectuada la reunión. Para facilitar el proceso organizativo, de manera previa a la reunión del Comité interdisciplinario de evaluación, cada docente enviará, a rectoría, en el formato aprobado para tal fin, la lista de sus estudiantes activos, listas que harán parte del acta de promoción, su revisión y veracidad son responsabilidad de cada docente, en cuanto a estudiantes que terminan el año en la institución. 7.2.3 BOLETINES DE CALIFICACIONES Al iniciar el año lectivo, la rectoría emite circular fijando el cronograma de fechas para subir competencias y juicios valorativos por área y grado, así mismo las fechas en la cuales los docentes deben subir a la plataforma las valoraciones, recuperaciones académicas, de acuerdo con los planes de asignatura y con el sistema que tenga adoptado la institución. El seguimiento académico, valorativo personal y social será el insumo necesario para la evaluación de la asignatura al finalizar el período respectivo, por tanto es importante que cada docente se apersone de los procesos contenidos en el sistema de evaluación. La calificación de comportamiento social se hará por parte del director de grupo, revisando los datos entregados por los docentes que orientan en el grupo y los llamados de atención por faltas al manual de convivencia, por cada falta leve se rebajará media unidad y por falta grave se da la pérdida del comportamiento para el período respectivo. Cuando lleguen docentes nuevos, corresponde a cada director de grupo realizar el proceso de inducción, especialmente en temas de evaluación, programas, proyectos, manual de convivencia y cumplimiento de compromisos y cronogramas. Los docentes deben cumplir con las fechas y requerimientos que se exijan para la elaboración de boletines académicos y son responsables de su correcta emisión, por tanto deben revisar y monitorear su propio proceso, de manera que todos los estudiantes hayan sido evaluados conforme al proceso de evaluación institucional, que las competencias estén correctamente planteadas y que los juicios valorativos estén de acuerdo con lo trabajado en el aula. Antes de subir el informe a la plataforma deben informar a cada estudiante sus resultados, así se evitarán contratiempos después de la impresión e ingreso al sistema.
  • 63. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 63 Los padres de familia recibirán los boletines académicos en las fechas establecidas en el cronograma general, en caso de no poder asistir, deben enviar un delegado que firme tal responsabilidad, después de la fecha establecida, la coordinación hará entrega solo hasta los 3 días hábiles siguientes, incluyendo hora y fecha de la entrega. Después de esta fecha se levantará acta de su eliminación. Los Docentes llevarán el registro de entrega a padres de familia y reposarán en los archivos respectivos. Cuando un estudiante o padre de familia pierda el boletín académico entregado por la institución, y requiera expedición de otro para matrícula o cualquier otro evento, deberá pagar lo estipulado por su expedición y someterse a los tiempos y reglamentos establecidos para ello. Durante el año se pueden expedir notas parciales de estudiantes para trámites personales, traslados; evaluaciones que deben ser recopiladas directamente por la coordinación, para que la dependencia Secretaría expida el certificado correspondiente. Cuando un estudiante se retira de la institución sin terminar el año lectivo, sus calificaciones no quedan en los libros anualizados de notas para expedición de certificados, solamente reposarán en los seguimientos que cada docente hizo de sus actividades escolares y archivados debidamente en la Coordinación sólo por tres años, al término de los cuales se procede a su eliminación mediante acta. Cuando un alumno ingrese después de iniciado un período académico, deberá expedírsele notas en cada área, siempre y cuando haya cursado más del 50% del mismo. De lo contrario se dejará su espacio en blanco y los avances se tendrán en cuenta para el período siguiente. De igual manera, cuando un alumno se vaya a retirar y haya cursado más del 30% de un período académico, debe expedirse por parte del docente el seguimiento académico respectivo, el coordinador consolida y hace entrega a la Secretaría de la institución. Los docentes registrarán en la dinámica de matrícula la novedad respecto a estudiantes cancelados o nuevos ingresos, este formato es el insumo para la estadística final por grupo. 7.2 ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA Y DE LOS RECURSOS: 7.2.1 Mantenimiento de la Planta Física El cuidado de la Planta Física se hará tal como se estableció en el capítulo V numeral 2 del Literal E- Ambientes Físicos- Así mismo el Consejo Directivo se encargará de reglamentar el uso de espacios para responder a necesidades de la comunidad. La Institución debe revisar permanentemente el programa de mantenimiento y conservación y realizar los ajustes pertinentes.
  • 64. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 64 Las actividades de embellecimiento y ornato deben estar lideradas por los directores de grupo, Coordinación, Secretarios, docentes de apoyo y orientación escolar, este aspecto estará como una de las metas PRAE, evitando instalación de siliconas, carteles, papeles, cintillas que deterioran las paredes. El uso de estos elementos se hará sobre los tableros murales. La coordinación es la responsable de revisar diariamente las salidas, y puertas de seguridad de la institución para evitar pérdidas de elementos, hurtos etc. Sin embargo cada docente y funcionario de dependencia tiene el deber de revisar diariamente el estado en que encuentra y deja los espacios y elementos utilizados. Cada uno de los funcionarios adscritos a la institución es responsable de los bienes y espaciosentregados por delegación: espacios físicos, equipos, ayudas didácticas, implementos deportivos, escenarios, y otros. 7.2.2 seguimiento al Uso de espacios En cuanto al uso de espacios, tales como salas de informática, de audiovisuales, etc deben existir registros diarios sobre la manera como se están utilizando, dichos registros deben ser diligenciados por los funcionarios responsables de cada espacio. La Biblioteca no será usada para adelantar clases, teniendo en cuenta que cumple un papel de apoyo a labores de consulta extracurricular por parte de docentes, estudiantes y demás comunidad. ( siempre y cuando se asigne la persona responsable por parte de la Secretaría de Educación Departamental) El docente o funcionario que solicite el préstamo de los espacios enunciados anteriormente deberá entregarlos de la misma manera en que fueron recibidos. El préstamo de instalaciones deberá hacerse con un día de anticipación, especificando los horarios requeridos, sin sobrepasar tres horas de uso por funcionario, teniendo en cuenta que otros docentes pueden requerirlos. Siempre debe existir un funcionario acompañando los estudiantes en las actividades que realicen en la sala de informática, audiovisuales- aula máxima- u otros espacios escolares. Cuando dependencias del orden municipal o departamental soliciten préstamos de instalaciones, se deberá hacer entrega por escrito al funcionario responsable del préstamo. Así mismo, cuando otras entidades vinculadas a la institución, apoyen la realización de actividades, los estudiantes deben estar acompañados de docentes o directivos y responder por el comportamiento del grupo. 7.2.3 Adquisición de Recursos para el Aprendizaje: Se hará seguimiento y evaluación permanente a la disponibilidad y calidad de recursos para el aprendizaje y se implementarán las acciones administrativas pertinentes para la consecución de recursos que permitan el desarrollo pedagógico de distintas asignaturas.
  • 65. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 65 Los elementos entregados por delegación a docentes o personal administrativo y directivo, así como espacios y equipos serán devueltos en la misma forma en la que le fueron entregados. Uno de los principales recursos para el aprendizaje es poder contar con la silletería necesaria en cada aula, por ello, la coordinación harán entrega por delegación de los elementos para cada aula y es responsabilidad de los docentes devolverlas en buen estado al finalizar el año, subsanando los daños que hayan podido acaecer. Para cumplir este objetivo deben formular estrategias de cuidado con monitores, mantener vigilancia permanente, no dejar alumnos solos en las aulas y garantizar el arreglo y reposición oportuna por parte de los estudiantes que causen daños. La institución deberá adoptar su plan de adquisición, cuidado y reposición de bienes. 7.2.4 Mantenimiento de los Equipos: En el presupuesto anual de gastos deberá incluirse una partida para el mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, al menos una vez por año. Cada equipo tendrá su respectiva hoja de vida y allí se registrarán los eventos y acciones que se les realiza con la fecha específica. La institución pondrá en marcha estrategias para garantizar el cuidado y buen uso de los equipos, delegando responsabilidades, diligenciando fichas de registro y otros. El docente o funcionario que bajo su responsabilidad pierda o cause daño en bien institucional deberá reponerlo en máximo 30 días contados a partir de la fecha de reporte del siniestro. 7.2.5 Seguridad y Protección: Bajo el liderazgo de los directivos y del equipo PRAE y proyecto Gestión del Riesgo, se levantará el mapa de riesgos físicos para tomar las medidas y correctivos pertinentes. Este mapa será socializado y divulgado ampliamente a toda la comunidad educativa. Igualmente, cada funcionario deberá tomar las medidas adicionales para evitar y prevenir situaciones de riesgo a nivel institucional. En convenio con entidades del orden municipal o departamental se adelantarán acciones y gestiones para capacitar la comunidad en aspectos de promoción y prevención de riesgos. 7.3 ADMINISTRACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
  • 66. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 66 7.3.1 Restaurante Escolar: Con el objetivo de mejorar el estado nutricional de los niños, se emprenderán gestiones para fortalecer los programas encaminados a este fin. Se analizará con el Comité de alimentación escolar La focalización de beneficiarios se cumplirán los criterios establecidos en las normas vigentes. Cumplimiento de minutas, calidad y oportunidad en la entrega de beneficios. Los directores de grupo y demás docentes se apersonarán del acompañamiento de los niños a recibir refrigerios, desayunos o demás alimentos que se distribuyan en la institución, a quien le corresponda estar con el grupo en el momento de consumo de estos alimentos. En el anecdotario de los niños debe registrarse anualmente la talla y peso para adelantar acciones conjuntas, en el caso de reportar riesgo de desnutrición. La coordinación se encargará de realizar visitas periódicas a las instalaciones del restaurante y buscar mecanismos de mejoramiento del servicio en acuerdos con las entidades responsables: I.C.B.F, Alcaldía, Gobernación, o la entidad designada para la prestación del servicio. En cada Jornada, se designará un docente encargado de liderar este importante proceso y asistir a las reuniones que para tal fin se convoquen. El diligenciamiento de usuarios y reporte de novedades en la plataforma, estará a cargo de un funcionario administrativo. La institución conformará el Comité de alimentación escolar, encargado de realizar seguimiento y verificación al cumplimiento de directrices respecto a beneficiarios, minutas, novedades etc. 7.3.2 Servicios de Cafetería: En la Institución se prestará diariamente el servicio de Cafetería y Tienda Escolar, los estudiantes sólo podrán realizar sus compras en el horario de recreo. Dado que para ofrecer este servicio, se debe hacer oferta previa de acuerdo con las necesidades institucionales, y pagar el alquiler establecido, se les respetará el derecho a quienes legalicen el respectivo contrato, por tanto está prohibido autorizar a grupos o particulares ventas de comestibles, dulces, helados u otros alimentos en la institución. Se promoverá la venta de alimentos sanos y frutas, de manera que la tienda escolar se constituya en medio para lograr cambios en estilos de vida y se generen impactos saludables en la población escolar. 7.3.3 Orientación escolar: La Orientación escolar cumplirá funciones de apoyo a la labor docente y educativa de la institución.
  • 67. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 67 Para tal fin realizará actividades de asesoría individual o grupal, de acuerdo con las necesidades reportadas, visitas domiciliarias, talleres a padres, acompañamiento a docentes, entre otros, la atención individual se hará con base en las remisiones allegadas por los respectivos docentes; semanalmente, la orientación presentará el plan de trabajo para la semana y la evaluación del plan ejecutado la semana anterior, dicho plan debe contener cada uno de los ítems en los que debe trabajar el orientador escolar. Para facilitar la atención a las tres sedes se distribuirán los tiempos de permanencia y cumplimiento de funciones, de manera que sean atendidas las tres sedes y jornadas. Los docentes y coordinador durante los primeros cinco días de cada mes reportarán a la Orientación Escolar los casos de estudiantes que requieren particularmente el servicio de orientación, explicando en detalle las razones y demás actividades que el docente haya realizado. La orientación allegará a la rectoría en el primer mes de labores el plan operativo de su dependencia, realizará seguimiento y evaluación permanente a los resultados de su implementación y formulará los ajustes pertinentes. Igualmente entregará informes por período de las labores propias del cargo. El ( la ) Orientador(a) escolar liderará proyectos de escuelas de padres y madres, Prevención de Psicoactivos, educación sexual y construcción de ciudadanía, proyecto que estará articulado en su ejecución con estilos de vida saludables; vinculación de egresados, mejoramiento de ambientes escolares, reducción de conflictos, proyectos para atención a población desplazada, vulnerable, entre otros. Es responsable del diligenciamiento de la ficha epidemiológica mensual, donde se reportan casos de violencia y maltrato intrafamiliar y /o abusos, donde están involucrados menores. Dicha información la entregará a rectoría de la institución para proceder a enviarla a las entidades correspondientes. Al iniciodel año escolar, consolidará datos estadísticos de orden familiar, económico y social de los estudiantes para ser remitidos a las instancias que lo solicitan: huérfanos de padres vivos, desplazados, etnias, reinsertados de conflictos armados, y demás población vulnerable, niveles de ingresos, tipo de viviendas, etc. CONVENIOS CON LA CUE VON HUMBOLDT: la institución continuará realizando los convenios con la Corporación Universitaria Von Humboldt, de manera que sus practicantes de psicología puedan apoyar procesos de atención a estudiantes, talleres a padres de familia, entre otros, con el fin de lograr la solución constructiva de conflictos, generar motivación hacia el aprendizaje y desarrollar competencias emocionales, requeridas para convivir en paz. El practicante dependerá de la rectoría, a quien presentará el plan de trabajo semanal y la evaluación de la semana anterior. CONVENIOS CON OTRAS ENTIDADES: Con el fin de cumplir con la misión institucional, se aprovecharán los convenios con Universidades, pasantes de programas técnicos, tecnológicos, profesionales, ONGs, entre otros.
  • 68. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 68 7.3.4 Apoyo a Estudiantes con Barreras para el aprendizaje La institución facilitará el acceso y la permanencia de estudiantes con NEE y en cumplimiento de las normas que rigen la materia, realizarán las respectivas adaptaciones curriculares, PIAR- de acuerdo con las necesidades particulares de cada uno, dichas adaptaciones deben realizarse en el primer mes de labores académicas por parte de los docentes responsables de cada área y grupo y el docente de apoyo. Estas adaptaciones deben ser conocidas por los padres de familia o acudientes de los estudiantes con barreras para el aprendizaje. Estas adaptaciones se constituyen en los referentes para la evaluación de los estudiantes con NEE. El docente de apoyo acompañará igualmente las tres sedes, para el caso de la existencia de uno, y distribuirá el tiempo de permanencia para atender las tres sedes con sus respectivas jornadas. Así mismo planeará sus actividades para el año lectivo y las entregará durante el primer mes de labores académicasa la rectoría para su revisión. Para cada estudiante se debe abrir carpeta adicional a las que reposan en el archivo de la Secretaría, donde se registren las actividades y procesos de cada estudiante, al finalizar el año lectivo, se entregará al padre de familia. informe adicional del estado y avance del estudiante, y se guardará evidencia en la hoja de vida. Cada semana hace entrega a rectoría de la planeación semanal y la evaluación de semana ejecutada. ( la anterior) Al finalizar cada período académico entregará reportes de las actividades realizadas y sus resultados, de acuerdo con el manual de funciones de la dependencia. Los directivos se encargarán de mantener actualizada la base de datos de los estudiantes con NEE para que los docentes puedan mantener al día sus listas y seleccionar las estrategias para los estudiantes matriculados. 7.4 TALENTO HUMANO 7.4.1 Inducción Es responsabilidad de los directivos realizar procesos de inducción y reinducción a docentes y personal administrativo o de servicios que sea asignado a la institución. Al iniciar cada año escolar se realiza la socialización de los resultados de la evaluación institucional y los avances en los planes de mejoramiento, de manera que éstos sirvan como referentes para los planes del año lectivo. Así mismo se renuevan compromisos y tareas. Las funciones de los docentes, directivos y personal administrativo serán entregadas a cada uno mediante acto administrativo, así mismo se pactarán las contribuciones reglamentarias que establezca la ley y se harán los seguimientos que determine la ley.
  • 69. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 69 Todos los funcionarios adscritos a la institución están en la obligación de conocer y cumplir el P.E.I Al personal de aseadores y celadores temporales se le entregarán por escrito las funciones que debe cumplir y las responsabilidades frente a la institución. Es responsabilidad de la Secretaría del plantel mantener al día y custodiar las hojas de vida del personal que labora en la institución. Cada docente o funcionario administrativo está en la obligaciónde allegar en las fechas exigidas los documentos que lo acreditan para el ejercicio de su función y de las constancias o certificaciones de capacitaciones que en el marco de su cualificación realice, así mismo actualizar la hoja de vida de la función pública y declaración de renta, según se solicite. 7.4.2 Formación y capacitación Aunque corresponde al ente nominador las funciones de capacitación y formación de docentes y demás funcionarios del orden administrativo, la institución promoverá capacitaciones y actualizaciones de docentes, de manera que se cualifique permanentemente el ejercicio docente y el mejoramiento de los perfiles profesionales de cada funcionario. Las semanas de desarrollo institucional serán aprovechadas para llevar a cabo estas tareas y aprovechar el talento humano con el que cuenta la institución. 7.4.3 Asignación Académica: De acuerdo con el Plan de estudios aprobado, al iniciar cada año lectivo, el (la) rector(a) realizará la asignación académica para el personal a cargo, teniendo en cuenta las normas vigentes en la materia, los perfiles y formación profesional de cada uno. 7.4.4 Pertenencia del personal vinculado: Al finalizar cada año escolar, la institución realiza revisión de las acciones del personal vinculado para determinar sus niveles de pertenencia y compromiso con el cumplimiento de la misión, visión, metas etc y tomar las medidas pertinentes para lograr que todos se sientan parte de la misma, igualmente se reconocerá el compromiso institucional en el acto de graduación de bachilleres. 7.4.5 Evaluación de desempeño: En las fechas establecidas por la ley y las normas vigentes, el (la) rector(a) realizará la evaluación de desempeño de docentes y funcionarios administrativos, cuyos resultados serán tenidos en cuenta para formular los planes de mejoramiento respectivos.
  • 70. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 70 Dicha evaluación reposará en la hoja de vida de cada funcionario y se subirán oportunamente en las páginas que para su fin establezca la Secretaría de Educación. 7.4.6 Estímulos: Dentro de este proceso, la institución debe revisar y evaluar continuamente sus programas de bienestar, de manera que puedan ajustarse de acuerdo con los resultados obtenidos y las nuevas necesidades. Para la realización de actividades se debe contar con el total de funcionarios adscritos, en cada una de las sedes, niveles y grados. Se realizarán actividades y encuentros de docentes y directivos, celebración y reconocimiento a la labor docente en las fechas establecidas en el cronograma escolar. En el cronograma escolar se definirán las acciones que permitan la integración y el bienestar del personal vinculado. Al finalizar cada año lectivo, se revisan los logros y compromisos de docentes y demás funcionarios adscritos a la institución para hacer reconocimiento público de los mismos. 7.4.7 Convivencia y manejo de Conflictos: La resolución constructiva de conflictos debe constituirse en tarea prioritaria en la institución, por ello se buscarán mecanismos permanentes de diálogo, respeto y tolerancia a las ideas disímiles, para lograr un clima de interacción y comunicación adecuadas. Ante cualquier conflicto se agotarán los conductos regulares, está prohibido a cualquier funcionario poner en conocimiento de otras instancias, situaciones que no hayan agotado el conducto regular, pues éste hace parte de la discrecionalidad institucional. Los funcionarios que promuevan comentarios malsanos, que atenten contra el buen clima institucional serán llamados a diálogos por parte de la rectoría donde establecerán compromisos de respeto frente al cumplimiento de los acuerdos institucionales y al código de ética adoptado. De no obtenerse los resultados esperados se enviará la queja respectiva ante la Secretaría de Educación Departamental. El conducto regular para casos con estudiantes será: docente-director de grupo- coordinador-rector- Secretaría de Educación. En cuanto a problemas reportados entre docentes, se tratará de propiciar diálogos, por cuanto a los rectores no les está permitido firmas de actas ni compromisos que corresponden a la oficina de asuntos disciplinarios de la Secretaría de Educación departamental. Cuando sea necesario se reportará la queja a dicha oficina para lo pertinente. 7.4.8 Bienestar del talento Humano
  • 71. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 71 Con el fin de mantener la cohesión y voluntad de trabajo en equipo, se promoverán actividades de bienestar entre los funcionarios, tales como celebraciones de fechas especiales: día de la mujer, día de San José, Día de la madre, del docente, Bienvenidas, despedidas y otros, las cuales se realizarán en horarios que eviten traumatismos en el cumplimiento de la jornada escolar. Cuando la institución promueva actividades encaminadas al bienestar del talento humano, y algún docente manifieste su deseo de no hacerlo, se le respetará su decisión pero deberá laborar normalmente con estudiantes, si el caso se presenta en cumplimiento de actividades curriculares o complementarias programadas por la institución. 7.5 ADMINISTRACION DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS La Administración del Fondo de Servicios Educativos se realizará conforme a la ley y normas que regulan la materia, la institución tendrá adoptado por parte del Consejo Directivo el manual de Administración del Fondo de Servicios Educativos y de Contratación. Cada trimestre se realiza seguimiento al recaudo de ingresos y a la ejecución de gastos, de manera que puedan realizarse los ajustes y modificaciones que en materia presupuestal se requieran. El funcionario administrativo encargado de la parte contable deberá llevar los libros contables de acuerdo con la ley y normas concordantes y diligenciará las plataformas que al respecto establezcan los entes de control. La Institución rendirá oportunamente los informes que las entidades de control requieran, bajo la responsabilidad del rector y el funcionario administrativo encargado de los mismos. CAPITULO 8 GESTION DE LA COMUNIDAD 8.1 ACCESIBILIDAD: La institución debe revisar permanentemente el estilo pedagógico, las relaciones pedagógicas y los niveles de cumplimiento de las acciones para potenciar el aprendizaje de los niños y jóvenes con barreras para el aprendizaje, grupos étnicos, y otros de alta vulnerabilidad, pues de los compromisos y cumplimiento, depende
  • 72. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 72 en gran medida la posibilidad de acceso y permanencia en el sistema educativo. Igualmente debe establecer mecanismos para atender las necesidades educativas del contexto donde se circunscriben sus acciones. 8.1.1 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES A través de los directores de grupo y los proyectos de aula se establecerán acciones formativas que recojan las expectativas de los estudiantes y ofrezcan alternativas para que se sientan identificados con el grupo y la institución. Al finalizar cada período académico, el director de grupo con sus estudiantes, debe evaluar las acciones y estrategias que han implementado, de manera que puedan retroalimentarlas permanentemente. Los aspectos más importantes respecto a las expectativas de cada estudiante deberán quedar consignados en el anecdotario. 8.1.2 PROYECTOS DE VIDA : Todos y cada uno de los docentes, directores de grupo, orientadora y directivos deberán interesarse de forma programática en la proyección personal y el futuro de sus estudiantes. Los docentes en el desarrollo de cada área deberán programar acciones de carácter formativo que apunten a potenciar las posibilidades que los estudiantes tienen de lograr metas y propósitos de acuerdo con las oportunidades que les ofrece el contexto. Las actividades formativas que se emprendan para lograr este objetivo deben evaluarse y mejorarse cualitativamente. Con el fin de promover el desarrollo de competencias emocionales, se establecerán 2 talleres por mes, dirigidos a cada grupo, preparados por parte del docente que le corresponda, en temas seleccionados para fortalecer dichas competencias. 8.2PROYECCION A LA COMUNIDAD 8.2.1 TALLERES DE PADRES Y MADRES Con el apoyo de la orientación escolar ,coordinación, cada director de grupo es el encargado de realizar talleres dirigidos a padres y madres de su grupo, teniendo como referente el diagnóstico que del grupo se formule y las necesidades especiales que se detecten. Una vez por período debe realizarse el taller para padres, seleccionando temas de interés general o particular, especialmente los encaminados a mejorar las relaciones entre padres e hijos, a hacer buen manejo de la autoridad y de los procesos asertivos ,al igual que aquellos que contribuyen a la solución de problemáticas y dificultades que presentan sus hijos.
  • 73. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 73 Para los padres de familia que tienen matriculados sus hijos en la institución, se constituye en obligación la participación en estos talleres. La institución promoverá la realización de talleres para consejos de padres, asociación de padres y otros comités integrados por padres, con el fin de dotarlos de conocimientos y mecanismos para apoyar la labor educativa que orienta la institución. Es importante observar que estos talleres son distintos a las Escuelas de padres lideradas por la orientación escolar. 8.2.2 SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO: Según el artículo 39 del Decreto 1860 de 1994, consolidado en el decreto 1075 de 2015, y la resolución 4210 de 1996, igualmente consolidado en el 1075, el servicio social del estudiantado hace parte del currículo y por ende del Proyecto Educativo de cada institución. Según el artículo 6º de la resolución 4210 de 1996, el plan de estudios del establecimiento educativo debe programar la intensidad mínima de horas para cada uno de los grados de la Educación Media, por tanto y al estar supeditado al plan de estudios, debe cumplirse el proyecto correspondiente a cada grado para que se cumplan los requisitos de promoción de dicho grado, y de tal forma no podrán adelantarse ni postergarse proyectos de una vigencia a otra, dado el carácter de inclusión en el plan de estudios. Así mismo, el artículo 7º de la resolución 4210 establece que para considerarse culminado el proceso educativo, se debe atender de manera efectiva las actividades de los respectivos proyectos pedagógicos, cumplir con la intensidad horaria definida para ellos en el correspondiente proyecto educativo Institucional y haber obtenido los logros determinados en el mismo. Al iniciar el año lectivo se delegará un docente como Coordinador del Servicio Social, encargado de formular los proyectos pertinentes y garantizar que los estudiantes cumplan las actividades y cronogramas previstos en dichos proyectos. El(la) Coordinador (a) es el encargado (a) de revisar y hacer seguimiento a su cumplimiento. Las acciones deberán estar enmarcadas en el numeral 4° del artículo 4° del decreto 4210 de 1996 y apuntar a la solución a las necesidades educativas, culturales deportivas, cívicas, del contexto educativo y en todo caso cumplir como mínimo las 80 horas reglamentadas para cada grado. Tanto los estudiantes de grado 10° como de 11° deben cumplir con las acciones establecidas para el cumplimiento del servicio social, el cual se considera satisfactorio cuando el estudiante haya asistido y cumplido con el 80% de los logros previstos en cada uno de los grados de la media, con el cumplimiento del 100% de horas mínimas establecidas en cada grado. El estudiante elige de manera voluntaria el proyecto que quiere adelantar, y necesariamente no deben ser los mismos para grados 10° y 11°, de esta forma puede cumplir un proyecto específico en 10° y elegir otro diferente en 11°.
  • 74. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 74 En un mismo proyecto pueden participar hasta dos (2) estudiantes. Según el artículo 4º de la resolución 4210 de 1996, numeral 2, los proyectos pedagógicos del servicio social estudiantil, los proyectos que se adopten en el Plan de estudios deben ser integrales y continuos, por ello y para dar cumplimiento a lo reglado en la norma, los estudiantes cumplirán 40 horas de servicio social en 10º y 40 horas en 11º, . Al finalizar cada período académico, el docente Coordinador del proyecto Servicio Social califica el cumplimiento del servicio social y los logros para el período, cumplidos por cada estudiante y al finalizar del año elabora una certificación donde consta el nombre de estudiantes de cada grado, y el proyecto en el que participaron con sus observaciones, el cual será entregado a la rectoría del plantel, con copia a la Coordinación. En los certificados de grado 10º y 11º expedidos por la institución debe aparecer el Servicio Social con su respectiva valoración de logros, al igual que las demás áreas del plan de estudios. El certificado debe expresar que el alumno cumplió con el proyecto de servicio social para el grado X. Para un estudiante ser proclamado como Bachiller deberá haber cumplido las horas semanales de Servicio Social adoptado por la Institución, tanto en 10° como en 11°, horas que debe cumplir en los proyectos aprobados por la institución. Cuando provenga de otra institución después de haber cursado el grado 10° y traer certificado del Servicio Social de ese año, deberá continuar con el Servicio Social para el grado al que ingresa. La inasistencia injustificada a tres actividades programadas en el Servicio Social, es factor de cancelación del proyecto, teniendo en cuenta que éste se debe realizar en cada uno de los grados de la Media, tal como lo establece el artículo 6° del decreto 4210 de 1996. El impacto del Servicio Social del estudiantado debe ser objeto de evaluación cada trimestre por parte de la Institución a través de Coordinador y docente responsable del proyecto, donde cuenten con la participación de estudiantes. Los estudiantes de la Institución no podrán adelantar su servicio social en actividades que no le hayan sido aprobadas por la misma, para tal caso deberá existir convenio previo con la entidad que así lo solicite y propenda en todo caso por la resolución de problemáticas de la comunidad del sector donde se encuentra la institución. El cumplimiento del servicio Social del estudiantado no constituye ni origina relación laboral con la institución, sino que se configura en un elemento más del sistema educativo para cumplir su fin social, constitucional y legal. (Sentencia C-114 de 2005) 8.2.2 PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA:
  • 75. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 75 Los padres de familia y acudientes participarán a través de los representantes en cada una de las instancias determinadas en la ley y normas reglamentarias, en la escuela de padres, en la asamblea de padres, en la Asociación de padres, en proyectos del buen trato, en Comités de: Convivencia, comités de alimentación escolar. ambientales, evaluación y en los distintos estamentos que requiera la institución. Los padres de familia pueden acercarse a preguntar por el rendimiento de sus hijos en los horarios y días que la institución debe establecer, para evitar dificultades con estudiantes en espacios donde se tiene bajo responsabilidad el grupo completo. En secundaria estos horarios deben corresponder a momentos en los cuales el docente no tiene clases. En el caso de primaria debe ser después de finalizada o antes de iniciar la actividad escolar y en horarios definidos con el docente. Los planes de aula de cada grupo deben ser comunicados y contar con la aprobación de los padres de familia. 8.3 PREVENCION DE RIESGOS 8.3.1 PREVENCION DE RIESGOS FISICOS La prevención de riesgos físicos debe hacer parte constitutiva del PRAE, el cual se transversaliza en el desarrollo de cada área y asignatura, y debe apuntar a cumplir objetivos en: - Biodiversidad - Cultura del agua - Manejo de Residuos Sólidos - Gestión del riesgo - Cambio climático - Ruido - Megaminería - Alimentación saludable Los encargados de este proyecto asesorarán permanentemente a los docentes para la realización de actividades enmarcadas en su cumplimiento, se dará prioridad a videos, imágenes a través de correos electrónicos, fotocopias etc. Al inicio de cada clase, el docente debe registrar la asistencia para saber cuántos estudiantes y personas hay en el recinto, y así poder tomar decisiones en caso de eventos o siniestros. Igualmente debe ubicar en lugares estratégicos a los alumnos con barreras para el aprendizaje, asignar monitores y padrinos para que los guíen en momentos determinados, retirar de la puerta elementos que obstruyan las salidas, disponer los estudiantes de manera que quede el paso libre y demás medidas que contribuyan a prevenir riesgos físicos en la institución. La responsabilidad en la realización de simulacros corresponde a cada docente, y personal vinculado a la institución, así mismo deben asegurarse de conocer el proyecto de Gestión del Riesgo para garantizar actuaciones responsables frente a los riesgos.
  • 76. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 76 Para la institución uno de los proyectos piloto en Servicio Social es el de Gestión del riesgo. No debe permitirse el ingreso o permanencia de estudiantes en sitios que generen riesgos, patios aledaños y otros, los docentes serán responsables de las situaciones que en estos casos se presenten, está prohibido que estudiantes o funcionarios no autorizados se suban a techos o cubiertas. Tampoco debe permitirse el retiro del estudiante antes de concluir la jornada escolar sin la autorización expresa y por escrito de su acudiente. Así mismo está prohibido a los docentes enviar a estudiantes a hacer mensajerías o mandados en horas de permanencia del estudiante en la institución. Cuando se convoquen estudiantes en jornada contraria a la asignada, deben contar con la responsabilidad y presencia de un docente. Siempre que sea necesario licenciar estudiantes por fuera del horario establecido, se debe avisar con antelación a los padres de familia. Cuando un docente por caso fuerza mayor deba retirarse antes de terminar la jornada, teniendo bajo su responsabilidad estudiantes, debe dejar el grupo a cargo de otro docente o del coordinador, de ninguna manera bajo responsabilidad de aseadoras o vigilantes, o cualquier persona distinta a las mencionadas. Para evitar la ocurrencia de riesgos generados por la presencia de personas inescrupulosas, que aprovechan el horario de ingreso de padres a cada sede, se debe evitar el ingreso de padres a recoger o traer niños a la institución. Para ello, cada docente de primaria y preescolar recibe los niños a la entrada del plantel y allí mismo hace su entrega. Cada docente es responsable del conocimiento de las acciones de los alumnos a su cargo, de tomar las medidas preventivas y de reducción de riesgos en cada uno de sus estudiantes. Se debe solicitar a padres de familia no dejar sus hijos en horarios que no han sido convocados y recibirlos a la hora indicada, pues la institución no se hace responsable por los hechos que puedan ocurrir antes o después de la hora establecida para inicio o término de las actividades escolares. 8.3.2 PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES Con el fin de apoyar proyectos de prevención integral de la drogadicción, el equipo docente encargado del proyecto , promoverá acciones educativas, articuladas con otras entidades que posibiliten el desarrollo de un trabajo de prevención integral con la familia y el estudiante. El propósito es generar aprendizajes sociales que permitan reducir y contrarrestar los riesgos presentes en las prácticas sociales y en las influencias que los afectan; a la vez que disminuir la vulnerabilidad de los niños y adolescentes frente a las seducciones y amenazas de las sustancias psicoactivas, para mejorar su capacidad de respuesta y toma acertada de decisiones.
  • 77. INSTITUCION EDUCATIVA SEGUNDO HENAO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO –Decreto 00024 DEL 10-01-08 APROBACION DE ESTUDIOS RES. 00000140 del 21 - 11-06 Calarcá – Quindío, Avenida la Pista, Carrera 34B Nº 13A-100 Tel 7422057 Mail: [email protected] PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VERSION 2019 77 Se trata de fomentar prácticas saludables, éticas, de autocuidado, reconocimiento, identidad, autoestima, empatía, responsabilidad individual y social, dentro de una libertad para el ejercicio de la autonomía que permita a niños y adolescentes interactuar con criterios y recursos comprensivos y emocionales frente al mundo de las drogas y sus factores conexos. Además, para contribuir a los buenos resultados del proyecto, se implementarán por parte de Coordinacióny docentes acciones de vigilancia y acompañamiento durante los descansos, en los pasillos, en cambios de clase, en baños, en actividades extracurriculares, jornadas deportivas y otros espacios donde se reconozca la vulnerabilidad y riesgos frente al abuso de las drogas o porte de cualquier elemento o sustancia que pueda afectar la integridad física y psicológica de los niños. La rectoría solicitará las requisas estudiantiles con el Comisario de Familia, el I.C.B.F y la Policía de infancia y adolescencia, de manera que se eviten acciones que puedan atentar contra la salud física y mental de los estudiantes y garantizar en todo momento la protección de los menores. El Uso Constructivo del tiempo libre, el desarrollo curricular centrado en valores, son elementos trascendentales en los procesos formativos de los estudiantes para reducir de manera significativa estas problemáticas. 8.3.3 DE LAS REVISIONES AL P.E.I Al finalizar el año lectivo se hará revisión y seguimiento al P.E.I por parte del Consejo Directivo al P.E.I y se realizarán los ajustes requeridos, igualmente se actualizarán los datos socioculturales, estadísticos y de planta de personal y novedades normativas al inicio de cada año lectivo. Revisado en reunión Consejo Directivo a los 19 días del mes de Abril de 2017 donde se incorpora aspecto sociocultural actualizado. ( en Capítulo contextualización) Son 68 páginas, que termina con el numeral 8.3.3 Revisado Mayo 29 de 2018 generando la versión P.E.I 2018 con 77 páginas. Revisado Marzo 13 de 2019 con 77 páginas, sin cambios a la fecha, ya que el aspecto sociocultural y contexto no se ha emitido para el año en curso.