APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Denominación: “Conviviendo en un ambiente saludable, libre de riesgos desde las aulas de la I.E. “Belén de Osma y Pardo”.
Datos informativos:
1. Institución Educativa : “Belén de Osma y Pardo”
2. Grado : 1°, 2°, 3°, 4°, 5°
3. Docentes : Herlinda Lazo Orihuela,
4. Área Curricular : Arte y Cultura
5. Bimestre : Primer grado
6. Período de duración : I Bimestre
I. Diagnóstico situacional.
Los estudiantes y docentes de la IE. “Belén de Osma y Pardo”, reflexionamos sobre las diversas problemáticas que se evidencian en nuestra casa de estudios; aunados por interés
en común, asumimos la responsabilidad de atender el asunto público relacionado con la contaminación ambiental con residuos sólidos, problema álgido en nuestro planeta, país,
región y, por ende, en nuestra institución educativa.
Los residuos sólidos a nivel mundial han ocasionado impactos ambientales al medio ambiente, por una disposición final inadecuada. El manejo de dichos residuos, es un problema
debido a diversos factores como la deficiente planificación de las autoridades, el incremento de la población, la calidad de vida de cada habitante, falta de cultura ambiental y el
consumismo que hace que todos los días se deseche residuos sólidos “basura”, la mayoría de ellos de un solo uso. En el distrito Andahuaylas, la cantidad de residuos sólidos que
se generan en los domicilios, establecimientos comerciales, restaurantes, bodegas, tiendas, hoteles, instituciones públicas, privadas y educativas, etc. determina la cantidad total
de residuos sólidos generados, que es de 32.20Tn/día, de estos; los residuos domiciliarios son el 61.54% y las instituciones educativas generan el 1.92%.
En la IE. “Belén de Osma y Pardo”, esta problemática ambiental se agudiza por el uso compartido de la infraestructura (aulas, áreas verdes, patios, SS.HH.) con tres instituciones
educativas que albergan a aprox. 3000 estudiantes, que generan residuos sólidos diariamente y que se acumulan en diversos espacios de la institución por prácticas y actitudes
inadecuadas e indiferentes de quienes hacen uso del local institucional como: expendio de productos chatarra en los Quioscos escolares, inadecuados hábitos alimenticios de los
estudiantes, falta de tachos rotulados en los diferentes espacios, aulas y pasadizos; por ende escasa responsabilidad ambiental de toda la comunidad educativa.
El incumplimiento de responsabilidades de la comunidad educativa del BOP , La comunidad educativa se compone de todos los individuos y grupos que están directamente
involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo a los estudiantes, los padres, los maestros, el personal administrativo y de apoyo, las autoridades escolares
y los miembros de la comunidad local.
Las responsabilidades de la comunidad educativa varían según el papel de cada individuo o grupo, pero en general, pueden incluir:
Las instituciones educativas, por su parte, tienen la responsabilidad de proporcionar un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y efectivo. Esto implica asegurar que se
cumplan los estándares de enseñanza, que se respeten los derechos de los estudiantes, que se mantengan las instalaciones escolares y que se gestione eficientemente el
presupuesto escolar. También deben fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y mantener una comunicación abierta y transparente.
Así mismo, existe escasa coordinación e implementación de compromisos asumidos de los directivos de las II.EE. Tener compromisos de mejorar en el cumplimiento de
responsabilidades . Preocupados frente a esta problemática, nos preguntamos: ¿Cómo podríamos promover hábitos de responsabilidad en la comunidad educativa Belén
de Osma y Pardo desde el área de Arte y Cultura?
II. Diseño y planificación.
2.1. Propósitos de aprendizaje.
2.1.1. Competencias del Área Curricular:
PRIMER GRADO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones
artístico-culturales cuando describe las
características fundamentales de los diversos
lenguajes del arte y las culturas que los
producen, y las asocia a experiencias, mensajes,
emociones e ideas, siendo consciente de que
generan diferentes reacciones e interpretaciones
en las personas. Investiga las creencias,
cosmovisiones, tradiciones y la función social
de manifestaciones artístico-culturales de
diversos tiempos y lugares y distingue las
diferentes maneras en que se usa el arte para
representar y reflejar la identidad de un grupo de
personas. Integra la información recogida para
describir la complejidad y la riqueza de la obra,
así como para generar hipótesis sobre el
significado y la intención del artista. Evalúa la
eficacia del uso de las técnicas utilizadas en
relación a las intenciones específicas
Aprecia de manera
crítica
manifestaciones
artístico-culturales
Cuando el estudiante
aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales, combina las
siguientes capacidades:
 Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
 Contextualiza
manifestaciones
artístico-culturales.
 Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones
artístico-culturales
 Los estudiantes deben ser capaces de apreciar y analizar críticamente
diferentes formas de música, entendiendo su contexto cultural e
histórico y desarrollando su propio juicio y apreciación.
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos
que representan y comunican ideas e intenciones
específicas. Selecciona, experimenta y usa los
elementos del arte, los medios, materiales,
herramientas, técnicas y procedimientos apropiados
para sus necesidades de expresión y comunicación.
Genera o desarrolla ideas investigando una serie de
recursos asociados a conceptos, técnicas o problemas
específicos personales o sociales. Planifica, diseña,
improvisa y manipula elementos de los diversos
Crea proyectos desde
los lenguajes
artísticos"
 Explora y
experimenta los
lenguajes
artísticos.
 Aplica procesos
creativos.
 Evalúa y
comunica sus
 Debe ser capaces de utilizar la música como una forma de expresión
artística para crear sus propios proyectos. Esto puede implicar la
composición de su propia música, la interpretación de piezas
musicales o la realización de presentaciones musicales.
 Entendimiento de la música en un contexto cultural más amplio: Los
estudiantes deben entender cómo la música se relaciona con otras
formas de arte y cultura, y cómo puede ser una parte integral de las
celebraciones, rituales y otras manifestaciones culturales.
lenguajes del arte para explorar el potencial de sus
ideas e incorpora influencias de su propia cultura y de
otras. Registra las etapas de sus procesos de creación y
reflexiona sobre la efectividad de sus proyectos,
modificándolos de manera continua para lograr sus
intenciones. Establece estrategias de mejora para que
sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro.
Planifica la presentación de sus proyectos
considerando su intención y el público al que se dirige.
procesos y
proyectos.
 Desarrollo de habilidades técnicas musicales: Los estudiantes deben
aprender y practicar habilidades técnicas musicales, como tocar un
instrumento, leer partituras y entender la teoría musical.
 Exploración de diferentes géneros y estilos musicales: Los
estudiantes deben explorar y apreciar una amplia variedad de géneros
y estilos musicales, desde la música tradicional hasta la música
contemporánea.
2.1.2. Competencias transversales:
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al
darse cuenta lo que debe aprender al distinguir
lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende
define metas personales respaldándose en sus
potencialidades. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y
que lo planteado incluya las mejores estrategias,
procedimientos, recursos que le permitan
realizar una tarea basado en sus experiencias.
Monitorea de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje y evalúa el
proceso, resultados, aportes de sus pares, su
disposición a los cambios y ajustes de las
tareas.
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma.
 Define metas de
aprendizaje.
 Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de
los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo
con sus posibilidades.
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus
pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los
resultados esperados.
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su
pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
2.1.3. Enfoques transversales:
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES ACCIONES QUE DEMUESTRAN
Inclusivo o de atención a la
diversidad.
Respeto por las
diferencias.
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y
de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio
a cualquier diferencia.
Intercultural. Respeto a la identidad
cultural.
Reconocimiento al valor de las diversas identidades
culturales y relaciones de pertenencia de los
estudiantes.
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar
ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
Ambiental. Justicia y solidaridad. Disposición a evaluar los impactos y costos
ambientales de las acciones y actividades cotidianas,
y a actuar en beneficio de todas las personas, así
como de los sistemas, instituciones y medios
compartidos de los que todos dependemos.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de
ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,
a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
2.2. Organización y recursos.
 Organización:
a) A nivel estudiantes: Individual y grupal, por sección y grados.
b) A nivel docentes: Por áreas curriculares, interdisciplinar.
c) Alianzas estratégicas: Municipalidad PA y UGEL
 Recursos:
a) Humanos: Integrantes de la Comunidad Educativa y otros.
b) Materiales: Las que cuenta la IE, recursos de los estudiantes.
III. Organización de las actividades y/o sesiones de aprendizaje:
N
°
ACTIVIDADES EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
CROMONOGRAMA
HORA
PEDAGÓGICA
1 Diagnóstico de la situación actual de
los espacios de la IE. con relación a los
residuos sólidos. Mapeo
Cuaderno de notas
del estudiante.
 Introduce el proyecto de clase y explicará los
objetivos educativos y el producto de aprendizaje
esperado.
 Presenta la flauta dulce y hablará sobre su
importancia como instrumento musical básico.

Ficha de
observación
2 Introducción al proyecto de clase y
presentación de la flauta dulce
Cuaderno de notas
del estudiante.
 Reconoce la flauta dulce mediante la observación y
la exploración de diferentes partes de la flauta.
 Practica la correcta posición de la flauta dulce en su
boca para obtener el sonido deseado.
Lista de cotejo
3 Manejo de las 7 notas musicales Demostración .
 Reconoce y toca las notas musicales .
Ficha de
observación
4 Aprendiendo a tocar pequeñas
melodías de la flauta dulce
Practica
demostrativa
 Interpreta las diferentes técnicas para tocar
pequeñas melodías de la flauta dulce.
 Explica la correcta posición de las manos para
obtener el sonido deseado y la correcta
interpretación de la melodía.
 Interpreta de manera individual para tocar
pequeñas melodías de la flauta dulce.
5 Presentación musical ante el grupo y
reflexión sobre el proceso de
aprendizaje
Presentación de
melodías por grupo.
 Representa su presentación musical ante el grupo y
recibirán retroalimentación de sus compañeros y del
profesor.
 Reflexiona sobre el proceso de aprendizaje y la
solución de problemas en el ámbito de la música.
 Experimenta su propio trabajo y el trabajo en
equipo, identificando las fortalezas y debilidades en
su proceso de aprendizaje.
Ficha de
observación
6 Creando una presentación musical
individual.
Presentan .  Presentaran y trabajarán en equipo
para crear una presentación musical en
conjunto utilizando la flauta dulce.
 Construyen y tendrán que seleccionar
una melodía y tocarla juntos,
coordinando el ritmo y la interpretación.
 practicarán su presentación con el fin
de presentarla ante el grupo en la
próxima sesión.
7 Presentación de una melodía en el
patio .
Presentación Interpreta una melodía con la flauta dulce
8 Sensibilización sobre las normas de
convivencia .
Participación activa en
la marcha de
sensibilización .
Lista de cotejo
IV. Difusión:
4.1. Difusión del impacto deseado
 Participación de la comunidad educativa de “BOP”.
4.2. Socialización de lo logrado
 Exposición de los estudiantes.
 Publicación en el Facebook de la IE. y otras redes sociales.
 Marcha de sensibilización por las arterias de ciudad
 whatsapp
V. Evidencia final (producto):
 la marcha de sesibilizacion.
VI. Evaluación:
 A través de los criterios establecidos en los instrumentos de evaluación (fichas de observación, lista de cotejo, rúbrica).
VII. Bibliografía.
Andahuaylas, abril de 2024.
-------------------------------------------- ------------------------------------------------
Docente de Área Curricular Coordinador Pedagógico

Más contenido relacionado

DOCX
PROYECTO FLAUTA DULCE PARA LOS NIÑOS DE TODAS LAS EDADES.docx
DOC
PROYECTO DE TEATRO para niños de cualquier edad .doc
DOC
PROYECTO DE ARTES VISUALES 1° - 2024.doc
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO.docx
DOC
4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
DOC
4to Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc
DOC
4to programacion anual arte y cultura
DOC
4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
PROYECTO FLAUTA DULCE PARA LOS NIÑOS DE TODAS LAS EDADES.docx
PROYECTO DE TEATRO para niños de cualquier edad .doc
PROYECTO DE ARTES VISUALES 1° - 2024.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO.docx
4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
4to Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc
4to programacion anual arte y cultura
4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc

Similar a PROYECTO FLAUTA DULCE.docxjnrfhhrghithighithigih (20)

DOCX
05 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01.docx
DOC
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
DOC
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
DOC
ARTE Programacion anual ARTE Y CULTURA 3° EL TIGRE.doc
DOC
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
DOCX
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
PDF
SÍLABO VIRTUAL DE HISTORIA, SOCIEDAD Y DIVERSIDAD 2022-II.pdf
DOC
3ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
DOCX
PCA-2024 EPT MRC 1 RO.docx INDUSTRIA DEL VESTIDO
DOC
PLAN ESPECÍFICO ARGUMENTACIÓN Y DEBATE 2.doc
DOC
Carpeta pedagogica-2020-racracaya michel123
PPTX
Marco del buen desempeño docente
DOC
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.docmuy util para ser artistico
DOC
1ro Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc
DOC
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
DOC
1_5017446877554016769.doc
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 2025 RELIGION ARTUR.docx
PPTX
Tercer grado
DOC
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3 -ARTE Y CULTURA 3° GRADO.docx
05 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01.docx
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
ARTE Programacion anual ARTE Y CULTURA 3° EL TIGRE.doc
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
SÍLABO VIRTUAL DE HISTORIA, SOCIEDAD Y DIVERSIDAD 2022-II.pdf
3ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
PCA-2024 EPT MRC 1 RO.docx INDUSTRIA DEL VESTIDO
PLAN ESPECÍFICO ARGUMENTACIÓN Y DEBATE 2.doc
Carpeta pedagogica-2020-racracaya michel123
Marco del buen desempeño docente
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.docmuy util para ser artistico
1ro Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1_5017446877554016769.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL 2025 RELIGION ARTUR.docx
Tercer grado
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3 -ARTE Y CULTURA 3° GRADO.docx
Publicidad

Último (20)

PPT
Ecología Agrícola kdkdodbdbejeiwndnekdkdndndnnekdkdkd
PPTX
Etapas y procesos para proyecto final.pptx
PPTX
2COMUNIDAD TERAPÉUTICA - TERAPIAtyuyty FAMILIAR - RIMAC - 19-03-22.pptx
PPTX
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
PDF
Acuerdo para un mejor entendimiento de la realidad
PPTX
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
PPTX
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
PDF
Portafolio DE ARQUITECTURA QUE TE VA A SERVIR PARA PODER GUIARTE EN EL TUYO
PDF
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
PPTX
Los tratados derecho internacional importante
PDF
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
PPTX
Filtración Gruesa Dinámica, FGDi 2020.pptx
PDF
HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL ANALISI PARA ARQUITECTURA
PDF
CROQUIS PREDIO DE UN PREDIO Y CON TABLA DE COORDENADAS
PDF
AESI Org. Estudiantes de conforme usuari
PDF
2025 Apuntes Edad Media (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de San ...
PPTX
Construcción en madera inacap sede maipu
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 4TOasdasdasdasd.docx
PPTX
MECÁNICA BÁSICA (4) (1).pptxgggggggggggg
PDF
Documento de Diseño Curricular para Educación Técnica
Ecología Agrícola kdkdodbdbejeiwndnekdkdndndnnekdkdkd
Etapas y procesos para proyecto final.pptx
2COMUNIDAD TERAPÉUTICA - TERAPIAtyuyty FAMILIAR - RIMAC - 19-03-22.pptx
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
Acuerdo para un mejor entendimiento de la realidad
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
Portafolio DE ARQUITECTURA QUE TE VA A SERVIR PARA PODER GUIARTE EN EL TUYO
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
Los tratados derecho internacional importante
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
Filtración Gruesa Dinámica, FGDi 2020.pptx
HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL ANALISI PARA ARQUITECTURA
CROQUIS PREDIO DE UN PREDIO Y CON TABLA DE COORDENADAS
AESI Org. Estudiantes de conforme usuari
2025 Apuntes Edad Media (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de San ...
Construcción en madera inacap sede maipu
PROGRAMACION ANUAL 4TOasdasdasdasd.docx
MECÁNICA BÁSICA (4) (1).pptxgggggggggggg
Documento de Diseño Curricular para Educación Técnica
Publicidad

PROYECTO FLAUTA DULCE.docxjnrfhhrghithighithigih

  • 1. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Denominación: “Conviviendo en un ambiente saludable, libre de riesgos desde las aulas de la I.E. “Belén de Osma y Pardo”. Datos informativos: 1. Institución Educativa : “Belén de Osma y Pardo” 2. Grado : 1°, 2°, 3°, 4°, 5° 3. Docentes : Herlinda Lazo Orihuela, 4. Área Curricular : Arte y Cultura 5. Bimestre : Primer grado 6. Período de duración : I Bimestre I. Diagnóstico situacional. Los estudiantes y docentes de la IE. “Belén de Osma y Pardo”, reflexionamos sobre las diversas problemáticas que se evidencian en nuestra casa de estudios; aunados por interés en común, asumimos la responsabilidad de atender el asunto público relacionado con la contaminación ambiental con residuos sólidos, problema álgido en nuestro planeta, país, región y, por ende, en nuestra institución educativa. Los residuos sólidos a nivel mundial han ocasionado impactos ambientales al medio ambiente, por una disposición final inadecuada. El manejo de dichos residuos, es un problema debido a diversos factores como la deficiente planificación de las autoridades, el incremento de la población, la calidad de vida de cada habitante, falta de cultura ambiental y el consumismo que hace que todos los días se deseche residuos sólidos “basura”, la mayoría de ellos de un solo uso. En el distrito Andahuaylas, la cantidad de residuos sólidos que se generan en los domicilios, establecimientos comerciales, restaurantes, bodegas, tiendas, hoteles, instituciones públicas, privadas y educativas, etc. determina la cantidad total de residuos sólidos generados, que es de 32.20Tn/día, de estos; los residuos domiciliarios son el 61.54% y las instituciones educativas generan el 1.92%. En la IE. “Belén de Osma y Pardo”, esta problemática ambiental se agudiza por el uso compartido de la infraestructura (aulas, áreas verdes, patios, SS.HH.) con tres instituciones educativas que albergan a aprox. 3000 estudiantes, que generan residuos sólidos diariamente y que se acumulan en diversos espacios de la institución por prácticas y actitudes inadecuadas e indiferentes de quienes hacen uso del local institucional como: expendio de productos chatarra en los Quioscos escolares, inadecuados hábitos alimenticios de los estudiantes, falta de tachos rotulados en los diferentes espacios, aulas y pasadizos; por ende escasa responsabilidad ambiental de toda la comunidad educativa. El incumplimiento de responsabilidades de la comunidad educativa del BOP , La comunidad educativa se compone de todos los individuos y grupos que están directamente involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo a los estudiantes, los padres, los maestros, el personal administrativo y de apoyo, las autoridades escolares y los miembros de la comunidad local.
  • 2. Las responsabilidades de la comunidad educativa varían según el papel de cada individuo o grupo, pero en general, pueden incluir: Las instituciones educativas, por su parte, tienen la responsabilidad de proporcionar un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y efectivo. Esto implica asegurar que se cumplan los estándares de enseñanza, que se respeten los derechos de los estudiantes, que se mantengan las instalaciones escolares y que se gestione eficientemente el presupuesto escolar. También deben fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y mantener una comunicación abierta y transparente. Así mismo, existe escasa coordinación e implementación de compromisos asumidos de los directivos de las II.EE. Tener compromisos de mejorar en el cumplimiento de responsabilidades . Preocupados frente a esta problemática, nos preguntamos: ¿Cómo podríamos promover hábitos de responsabilidad en la comunidad educativa Belén de Osma y Pardo desde el área de Arte y Cultura? II. Diseño y planificación. 2.1. Propósitos de aprendizaje. 2.1.1. Competencias del Área Curricular: PRIMER GRADO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando describe las características fundamentales de los diversos lenguajes del arte y las culturas que los producen, y las asocia a experiencias, mensajes, emociones e ideas, siendo consciente de que generan diferentes reacciones e interpretaciones en las personas. Investiga las creencias, cosmovisiones, tradiciones y la función social de manifestaciones artístico-culturales de diversos tiempos y lugares y distingue las diferentes maneras en que se usa el arte para representar y reflejar la identidad de un grupo de personas. Integra la información recogida para describir la complejidad y la riqueza de la obra, así como para generar hipótesis sobre el significado y la intención del artista. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en relación a las intenciones específicas Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Cuando el estudiante aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales, combina las siguientes capacidades:  Percibe manifestaciones artístico-culturales.  Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales  Los estudiantes deben ser capaces de apreciar y analizar críticamente diferentes formas de música, entendiendo su contexto cultural e histórico y desarrollando su propio juicio y apreciación. Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos que representan y comunican ideas e intenciones específicas. Selecciona, experimenta y usa los elementos del arte, los medios, materiales, herramientas, técnicas y procedimientos apropiados para sus necesidades de expresión y comunicación. Genera o desarrolla ideas investigando una serie de recursos asociados a conceptos, técnicas o problemas específicos personales o sociales. Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los diversos Crea proyectos desde los lenguajes artísticos"  Explora y experimenta los lenguajes artísticos.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus  Debe ser capaces de utilizar la música como una forma de expresión artística para crear sus propios proyectos. Esto puede implicar la composición de su propia música, la interpretación de piezas musicales o la realización de presentaciones musicales.  Entendimiento de la música en un contexto cultural más amplio: Los estudiantes deben entender cómo la música se relaciona con otras formas de arte y cultura, y cómo puede ser una parte integral de las celebraciones, rituales y otras manifestaciones culturales.
  • 3. lenguajes del arte para explorar el potencial de sus ideas e incorpora influencias de su propia cultura y de otras. Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona sobre la efectividad de sus proyectos, modificándolos de manera continua para lograr sus intenciones. Establece estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro. Planifica la presentación de sus proyectos considerando su intención y el público al que se dirige. procesos y proyectos.  Desarrollo de habilidades técnicas musicales: Los estudiantes deben aprender y practicar habilidades técnicas musicales, como tocar un instrumento, leer partituras y entender la teoría musical.  Exploración de diferentes géneros y estilos musicales: Los estudiantes deben explorar y apreciar una amplia variedad de géneros y estilos musicales, desde la música tradicional hasta la música contemporánea. 2.1.2. Competencias transversales: ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje. 2.1.3. Enfoques transversales: ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES ACCIONES QUE DEMUESTRAN Inclusivo o de atención a la diversidad. Respeto por las diferencias. Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Intercultural. Respeto a la identidad cultural. Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Ambiental. Justicia y solidaridad. Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
  • 4. de los hábitos de higiene y alimentación saludables. 2.2. Organización y recursos.  Organización: a) A nivel estudiantes: Individual y grupal, por sección y grados. b) A nivel docentes: Por áreas curriculares, interdisciplinar. c) Alianzas estratégicas: Municipalidad PA y UGEL  Recursos: a) Humanos: Integrantes de la Comunidad Educativa y otros. b) Materiales: Las que cuenta la IE, recursos de los estudiantes. III. Organización de las actividades y/o sesiones de aprendizaje: N ° ACTIVIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CROMONOGRAMA HORA PEDAGÓGICA 1 Diagnóstico de la situación actual de los espacios de la IE. con relación a los residuos sólidos. Mapeo Cuaderno de notas del estudiante.  Introduce el proyecto de clase y explicará los objetivos educativos y el producto de aprendizaje esperado.  Presenta la flauta dulce y hablará sobre su importancia como instrumento musical básico.  Ficha de observación 2 Introducción al proyecto de clase y presentación de la flauta dulce Cuaderno de notas del estudiante.  Reconoce la flauta dulce mediante la observación y la exploración de diferentes partes de la flauta.  Practica la correcta posición de la flauta dulce en su boca para obtener el sonido deseado. Lista de cotejo 3 Manejo de las 7 notas musicales Demostración .  Reconoce y toca las notas musicales . Ficha de observación 4 Aprendiendo a tocar pequeñas melodías de la flauta dulce Practica demostrativa  Interpreta las diferentes técnicas para tocar pequeñas melodías de la flauta dulce.  Explica la correcta posición de las manos para obtener el sonido deseado y la correcta interpretación de la melodía.  Interpreta de manera individual para tocar
  • 5. pequeñas melodías de la flauta dulce. 5 Presentación musical ante el grupo y reflexión sobre el proceso de aprendizaje Presentación de melodías por grupo.  Representa su presentación musical ante el grupo y recibirán retroalimentación de sus compañeros y del profesor.  Reflexiona sobre el proceso de aprendizaje y la solución de problemas en el ámbito de la música.  Experimenta su propio trabajo y el trabajo en equipo, identificando las fortalezas y debilidades en su proceso de aprendizaje. Ficha de observación 6 Creando una presentación musical individual. Presentan .  Presentaran y trabajarán en equipo para crear una presentación musical en conjunto utilizando la flauta dulce.  Construyen y tendrán que seleccionar una melodía y tocarla juntos, coordinando el ritmo y la interpretación.  practicarán su presentación con el fin de presentarla ante el grupo en la próxima sesión. 7 Presentación de una melodía en el patio . Presentación Interpreta una melodía con la flauta dulce 8 Sensibilización sobre las normas de convivencia . Participación activa en la marcha de sensibilización . Lista de cotejo IV. Difusión: 4.1. Difusión del impacto deseado  Participación de la comunidad educativa de “BOP”. 4.2. Socialización de lo logrado  Exposición de los estudiantes.  Publicación en el Facebook de la IE. y otras redes sociales.  Marcha de sensibilización por las arterias de ciudad  whatsapp
  • 6. V. Evidencia final (producto):  la marcha de sesibilizacion. VI. Evaluación:  A través de los criterios establecidos en los instrumentos de evaluación (fichas de observación, lista de cotejo, rúbrica). VII. Bibliografía. Andahuaylas, abril de 2024. -------------------------------------------- ------------------------------------------------ Docente de Área Curricular Coordinador Pedagógico