Planeación didáctica. 
Escuela: 
Practicante: Roberto Robles. 
Fecha de aplicación: 
Asignatura: Español. 
Grado: 3 Bloque: I 
Practica social del lenguaje: Organizar datos en un directorio. 
Tipo de texto: Descriptivo. Ámbito: Estudio. 
Estándar: 
1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 
· 1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros. 
· 1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta. 
· 1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la 
lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde. 
2. Producción de textos escritos. 
· 2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos. 
· 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que 
adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. 
· 2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos. 
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 
· 3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. 
· 3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su 
conocimiento. 
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 
· 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. 
· 4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de 
marcadores textuales, como mayúsculas y punto final. 
· 4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información. 
5. Actitudes hacia el lenguaje. 
· 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 
· 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
PROPÓSITOS: 
Educación primaria. 
· Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. 
· Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del sistema de 
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). 
Comunicativos: 
· Identifica las características y función de los directorios. 
· Hace uso del directorio en la vida diaria. 
Didácticos (Aprendizajes Esperados). 
· Emplea directorios para el registro y manejo de información. 
· Identifica la utilidad del orden alfabético. 
· Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura. 
Competencias que se favorecen. 
· Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. 
· Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. 
· Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. 
Producto final: Directorios para su consulta. Tiempo estimado: 2 semanas. 
Exploración de conocimientos previos: 
· Se dará como inicio con una narración entre alumno-maestro: El fin de semana lo pasé con mi mamá y 
como no sabíamos qué hacer, se me ocurre que pidiéramos algo de comer (hamburguesas) o 
encontrar algún restaurante, pero nos encontramos en un problema, no sabíamos en que medio acudir 
para poder encontrar lo que buscábamos. ¿En donde crees que se puede buscar para poder obtener 
esa información? ¿Alguien ah escuchado hablar de los directorios? ¿Han visto uno? ¿Saben cuáles son 
sus características? Todas las respuestas se socializaran en el grupo, haciendo respetar el orden de las 
participaciones. 
Producciones para el desarrollo del producto: Sugerencias para el docente: 
· REVISIÓN Y COMPARACIÓN DE MODELOS DE 
Actividades. 
INICIO. 
Una vez que se haya hecho la recopilación de las
DIRECTORIOS. opiniones de los alumno, le daré a saber las 
características que poseen, e identificar los diferentes 
directorios que pueden existir (Directorio personal, 
telefónico, oficina y médico). Formaré equipos de 4 
integrantes en cual les daré diversos directorios para 
que los manipulen, socialicen y encuentren las 
diferencias que puedan detectar, posteriormente 
haré una tabla en el pizarrón donde cada jefe de 
equipo pasará anotar las diferencias que se 
encontraron y se socializará en general. 
DESARROLLO. 
Dándole continuidad con los equipos ya formados y 
el material manipulado, se involucrará el maestro 
para dar una revisión más concreta y resolver dudas 
(Poniendo más atención a su organización y 
estructuras) guiándose en las siguientes preguntas: 
¿Qué información contiene? ¿Cómo se organiza la 
información? Una vez terminado dicha actividad, las 
respuestas de los equipos serán anotadas en pliegos 
de papel, el cual será plasmada en las paredes del 
aula. 
Enseguida llevaré en cartulinas los directorios que 
vienen en la página: 30, el cual serán plasmados en el 
pizarrón para que todo el alumnado pueda tener 
visión de ello, se observará detalladamente, harán sus 
respectivas anotaciones: Diferencias, características, 
similitudes, etc.
CIERRE. 
A continuación se les entregará una respectiva 
fotocopia donde anotarán las características 
principales que observaron en los directorios 
anteriormente analizados; donde será contestadas las 
siguientes interrogantes: ¿Cuáles datos son similares 
en los directorios ya revisados? ¿Por qué algunos 
tienen datos distintos? ¿Su utilidad es la misma? Una 
vez respondidos las interrogantes y plasmarlas en el 
cuaderno, el maestro hará un análisis de 
retroalimentación para resolver algunas dudas que 
pudieran surgir. 
TEMAS DE REFLEXIÓN: 
· Comprensión e interpretación / Utilidad de los 
directorios para utilizar información por escrito. 
· Propiedades y tipos de textos / Características y 
función de los directorios. 
· 
Actividades 
· 
Temas de reflexión: 
· Actividades
Temas de reflexión: 
· 
Actividades 
· 
Temas de reflexión: 
Producto final 
· 
Actividades 
· 
Temas de reflexión: 
Anticipando dificultades Materiales necesarios 
· · 
Evaluación 
Producción a evaluar Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación 
· ·· 
· ··
· · 
· · 
· 
Observaciones:________________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________________. 
Alumna practicante Encargada del grupo 
Vo. Bo. de la directora Vo. Bo. del profesor
· · 
· · 
· 
Observaciones:________________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________________. 
Alumna practicante Encargada del grupo 
Vo. Bo. de la directora Vo. Bo. del profesor

Proyecto planeación

  • 1.
    Planeación didáctica. Escuela: Practicante: Roberto Robles. Fecha de aplicación: Asignatura: Español. Grado: 3 Bloque: I Practica social del lenguaje: Organizar datos en un directorio. Tipo de texto: Descriptivo. Ámbito: Estudio. Estándar: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. · 1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros. · 1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta. · 1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde. 2. Producción de textos escritos. · 2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos. · 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. · 2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. · 3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. · 3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. · 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. · 4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final. · 4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información. 5. Actitudes hacia el lenguaje. · 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. · 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
  • 2.
    PROPÓSITOS: Educación primaria. · Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. · Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Comunicativos: · Identifica las características y función de los directorios. · Hace uso del directorio en la vida diaria. Didácticos (Aprendizajes Esperados). · Emplea directorios para el registro y manejo de información. · Identifica la utilidad del orden alfabético. · Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura. Competencias que se favorecen. · Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. · Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. · Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Producto final: Directorios para su consulta. Tiempo estimado: 2 semanas. Exploración de conocimientos previos: · Se dará como inicio con una narración entre alumno-maestro: El fin de semana lo pasé con mi mamá y como no sabíamos qué hacer, se me ocurre que pidiéramos algo de comer (hamburguesas) o encontrar algún restaurante, pero nos encontramos en un problema, no sabíamos en que medio acudir para poder encontrar lo que buscábamos. ¿En donde crees que se puede buscar para poder obtener esa información? ¿Alguien ah escuchado hablar de los directorios? ¿Han visto uno? ¿Saben cuáles son sus características? Todas las respuestas se socializaran en el grupo, haciendo respetar el orden de las participaciones. Producciones para el desarrollo del producto: Sugerencias para el docente: · REVISIÓN Y COMPARACIÓN DE MODELOS DE Actividades. INICIO. Una vez que se haya hecho la recopilación de las
  • 3.
    DIRECTORIOS. opiniones delos alumno, le daré a saber las características que poseen, e identificar los diferentes directorios que pueden existir (Directorio personal, telefónico, oficina y médico). Formaré equipos de 4 integrantes en cual les daré diversos directorios para que los manipulen, socialicen y encuentren las diferencias que puedan detectar, posteriormente haré una tabla en el pizarrón donde cada jefe de equipo pasará anotar las diferencias que se encontraron y se socializará en general. DESARROLLO. Dándole continuidad con los equipos ya formados y el material manipulado, se involucrará el maestro para dar una revisión más concreta y resolver dudas (Poniendo más atención a su organización y estructuras) guiándose en las siguientes preguntas: ¿Qué información contiene? ¿Cómo se organiza la información? Una vez terminado dicha actividad, las respuestas de los equipos serán anotadas en pliegos de papel, el cual será plasmada en las paredes del aula. Enseguida llevaré en cartulinas los directorios que vienen en la página: 30, el cual serán plasmados en el pizarrón para que todo el alumnado pueda tener visión de ello, se observará detalladamente, harán sus respectivas anotaciones: Diferencias, características, similitudes, etc.
  • 4.
    CIERRE. A continuaciónse les entregará una respectiva fotocopia donde anotarán las características principales que observaron en los directorios anteriormente analizados; donde será contestadas las siguientes interrogantes: ¿Cuáles datos son similares en los directorios ya revisados? ¿Por qué algunos tienen datos distintos? ¿Su utilidad es la misma? Una vez respondidos las interrogantes y plasmarlas en el cuaderno, el maestro hará un análisis de retroalimentación para resolver algunas dudas que pudieran surgir. TEMAS DE REFLEXIÓN: · Comprensión e interpretación / Utilidad de los directorios para utilizar información por escrito. · Propiedades y tipos de textos / Características y función de los directorios. · Actividades · Temas de reflexión: · Actividades
  • 5.
    Temas de reflexión: · Actividades · Temas de reflexión: Producto final · Actividades · Temas de reflexión: Anticipando dificultades Materiales necesarios · · Evaluación Producción a evaluar Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación · ·· · ··
  • 6.
    · · ·· · Observaciones:________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________. Alumna practicante Encargada del grupo Vo. Bo. de la directora Vo. Bo. del profesor
  • 7.
    · · ·· · Observaciones:________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________. Alumna practicante Encargada del grupo Vo. Bo. de la directora Vo. Bo. del profesor