Página 1 de 16
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA.
PROYECTOS DE INTERVENCION
SOCIOEDUCATIVA.
ALUMNAS: Sandra Berenice González Poot
Diana Laura Cabrera Tzec
Prof. José Eleuterio Miss Dzib.
Proyecto Socioeducativo.
Página 2 de 16
A) UBICACIÓN DEL PROBLEMA. ¿EN QUÉ Y PARA QUÉ INTERVENIR?
La Comunidad de Ich- ek, se encuentra situada en el municipio de Hopelchén en el
estado de Campeche.
En esta comunidad se encuentra situada la escuela primaria Justo Sierra Méndez
perteneciente a la zona escolar 019 y al sector 08, la clave de esta institución
educativa es 04DPR0290Z.
El grupo a observar es el 3° grado grupo: “A” relativo al ciclo escolar: 2015-2016.
La docente frente al grupo es Florentina Naal May, las maestras practicantes son
Diana Laura Cabrera Tzec y Sandra Berenice González Poot.
Este proyecto se realizó con la finalidad de combatir el problema de comprensión
lectora que presentan los alumnos del 3° grado grupo “A”.
Los alumnos presentaron dificultades a la hora de comprender y explicar lo que
leen, este problema se diagnosticó durante los tres días de observación y en las
dos semanas de prácticas educativas, al pasar a los niños al frente para explicar lo
que entendieron de un texto o cuento dado.
Fue de suma importancia la elaboración de éste proyecto para los alumnos que
presentan este problema, para así combatir el problema de la comprensión lectora
y para que al paso de los años este problema sea erradicado, las personas que
serán beneficiadas con este proyecto son 20 niños de 8 a 9 años relativamente, en
cuanto a las personas afectadas serian un total de 1380, pero se pretende que con
la ayuda de los maestros y la constancia por la superación la población afectada
mejorará y podrá erradicar el problema.
Página 3 de 16
B) EL DIAGNÓSTICO: EL CONTEXTO, LOS SUJETOS INVOLUCRADOS Y LAS EXPERIENCIAS DE
LA PRÁCTICA.
La comunidad cuenta con 1400 habitantes cuyos niveles económicos radican en la clase
media, cuentan con los recursos necesarios estables para vivir.
Ich-ek cuenta con los tres servicios educativos: educación inicial institución educativa
llamada “Lol- Ha”, esta institución cuenta con 15 alumnos, educación preescolar
institución educativa llamada “Uxmal” cuenta con 30 alumnos como estimado y educación
primaria que es la escuela primaria “Justo Sierra Méndez” con un estimado de 123
alumnos; en cuanto a los servicios de salud cuentan con una clínica del IMSS y un médico
familiar que visita esta comunidad solo los fines de semanas.
Los medios de transportes que prevalecen en esta comunidad son las bicicletas para las
personas mayores y para los jóvenes y personas de edad media prevalecen los
automóviles y las motocicletas. Para llegar a esta comunidad existen taxis y autobuses que
transitan por la carretera principal Hopelchén- Campeche cada media hora.
No existe señal de celular, pero si señal de internet por medio de la compañía Dish que
cobra un monto de 10 pesos por hora para acceder a este servicio, dicha señal se
encuentra establecida en el parque de la comunidad para el disfrute del pueblo en
general; es cuestión de cada familia la instalación de teléfonos de casa que corresponden
a antenas y tarjetas de la compañía Telmex.
Las familias no son muy grandes ya que tienen un estimado de 3 hijos, las condiciones en
las que se desarrollan son estables, la mayoría de los padres de familia trabajan en el
campo, por lo que pudimos investigar la mayoría de éstos padres de familias tienen una
escolaridad hasta la educación media superior; se alimentan con productos de la canasta
básica como huevos, frijoles, arroz, leche, carne de pollo, puerco y res, entre otros.
Pudimos percatarnos que los padres de familias apoyan mucho la educación de sus hijos
Página 4 de 16
ya que están muy al pendiente de ellos y de las actividades que realiza la escuela, como
festivales, torneos deportivos y educativos así como colaboraciones para algún proyecto.
La escuela primaria Justo Sierra Méndez de esta comunidad cuanta en su totalidad con
123 alumnos, 93 padres de familia, un supervisor escolar, un director, 6 maestros
titulares todos con licenciatura en la UPN, un docente de educación física, tres maestros
de USAER, de igual forma se cuenta con un auxiliar de biblioteca y un intendente estatal.
El edificio escolar se encuentra en buenas condiciones, cuenta con 6 salones de materiales
concretos y protectores en ventanas y puertas, una dirección, dos plazas cívicas, dos
baños, una bodega y una biblioteca que comparte instalación con una sala de cómputo.
Los docentes utilizan diversos estilos de enseñanzas ya que cada uno por su antigüedad y
experiencia han ido adoptando estrategias y técnicas que los lleven a sacar adelante los
grupos. En cuanto al grupo del 3° “A” se observa una gran diversidad en los niños, son solo
3 niños que presentan problemas, uno con problemas de lenguaje y dos con problemas de
aprendizaje, estos niños son atendidos por los docentes de USAER dos veces por semana.
En nuestras prácticas realizadas las actividades realizadas fueron de fácil aplicación ya que
los niños ponían de su parte y el estándar educativo que poseen son acordes al nivel
esperado, en cuanto a la aplicación de este proyecto se trabajó con muchas actividades
enriquecedoras como imágenes, videos, audios y textos que permitían la comprensión e
interpretación de las diversas actividades.
Página 5 de 16
C) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y SU DISEÑO.
Nuestra propuesta consistió en desarrollar un proyecto que surge de la necesidad de
fortalecer las competencias de la lectura y comprensión e interpretación en los alumnos
de 3° que presentan el problema de “comprensión lectora” ya que la mayoría de los
alumnos de este grupo ya cuentan con este conocimiento por lo que este proyecto es
realmente enfocado para los alumnos que presentaron dificultades en este aspecto.
Siempre contando con la ayuda de la maestra titular el grupo accedió a todas las
actividades que se plantearon y aportaron nuevas ideas para el proyecto.
Lo que se pretendió en este proyecto es que los mismos alumnos analicen sobre este
problema, se les hacía comprender que debíamos erradicar este problema, no deberíamos
permitir que siguiera aumentando; les explicamos las consecuencias de no corregir este
problema ¿Cómo pretendes lograr entender lo que lees? ¿Cómo lograras erradicar este
problema? Estas dos interrogantes van de la mano con la postura de la autora Patricia
Álvarez Muñoz la cual en su proyecto plantea diversas estrategias docentes para la
enseñanza de la lectura y escritura, menciona que, “es necesario pensar en un modelo en
el que los niños y las niñas comprendan realmente lo que se les enseña, si el profesor
parte de un proceso de acercamiento a los conocimientos previos, es posible lograr en
ellos un aprendizaje con sentido, más sencillo y agradable, donde el aprendizaje sea el
resultado permanente “
Por ello la importancia de corregir desde ahora este problema para el bienestar de
nuestros niños de hoy y mañana, lograr en ellos personas de bien con principios y valores
que los permitan desenvolverse en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Página 6 de 16
D) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CURRICULUM.
Este proyecto va de la mano con el curriculum, ya que se da la apropiación de las prácticas
sociales del lenguaje y se requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas
que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; por lo tanto los
alumnos toman mayores prácticas de aproximarse a su escritura y de integrarse en los
intercambios orales. Por tal motivo, el proyecto que se llevó a cabo en la escuela primaria
tiene mucha relevancia en los contenidos que los alumnos requerían para su aprendizaje.
Los temas en los contenidos impactan de una manera pertinente, ya que se toma en
cuenta que los alumnos puedan utilizar eficientemente el lenguaje para organizar su
pensamiento y su discurso, al igual que en su escritura y comprensión, también por la
manera de como analizan y resuelven problemas de la vida cotidiana, ya que por tal razón
acceden en una participación en las distintas expresiones culturales y sociales.
Y el más importante es que los alumnos sean capaces de leer, comprender, emplear,
reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus
conocimientos y lograr sus objetivos personales. Para ello se tomó en cuenta varias
actividades que van conectadas con la relación y el impacto en los contenidos para lograr
un aprendizaje significativo en los alumnos. De aquí se ve observa el lenguaje, la
construcción del conocimiento y de los valores culturales, y del desarrollo de una actitud
analítica en los alumnos.
Los beneficios ensartan que al desarrollarse de la manera más adecuada y participativa
en todos los sentidos sería que tenga la viabilidad y que todo esto se aplique con ayuda de
los mismos alumnos, maestros ya que fue un apoyo completo. Con la ayuda de ellos se
pudo dar seguimiento a este problema que se detectó manejando recursos, como
materiales de apoyo tratando de crear un ambiente de aprendizaje, motivando a los
alumnos a que participen de la manera más amena y responsable, en lo que es en la
Página 7 de 16
comprensión lectora y escritura, las actividades que se plantearon en el aula, obtuvimos
una respuesta positiva, ya que las tareas dieron un resultado y una participación
acertada. La lectura y escritura son una buena estrategia que se utilizó dentro de la
escuela, pero por tal motivo para lograr un buen trabajo y que sea de calidad se pretende
llevar todo en un orden adecuado.
Al no tomar en cuenta todo esto, las consecuencias que se podrían presentar sería que los
alumnos, no pudieran tener una reflexión analítica y una transformación educativa. Por
tal motivo esto sería algo inestable y no auxiliaría de una forma pertinente ya que si esto
se toma o esta de la manera mal organizada, no se tendría una razón de actuar o
interpretar dichos aprendizajes.
Página 8 de 16
E) LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD.
Para poder llevar a cabo este proyecto se tomó en cuenta varios recursos que se
demostrará a continuación, sin estos compendios no se habría logrado los objetivos de
nuestro proyecto, los recursos son una base muy importante, ya que se utiliza para poder
llevar a cabo algún caso. Por este sentido se tiende a tomar de una manera muy relevante
en estos trabajos, ya que fue un gran apoyo para desarrollar las actividades organizadas
de una manera adecuada sin improvisaciones, porque todo ya estaba en relación y
programado con una responsabilidad y seriedad.
Estos fueron los recursos que utilizamos en las prácticas asignadas, la cual nos ayudaron al
desarrollo del proyecto.
Recursos humanos.
Alumnos. Docente. Director. Maestros
practicantes.
Padres de
familia.
20 1 1 2 20
La escuela primaria en la estuvimos, contaba con algunos recursos en las cuales nos servía
de mucha ayuda para poder implementar nuestras estrategias y actividades de trabajo.
Recursos tecnológicos.
Cañón. Bocinas. Computadoras. Extensión. Material
diverso.
3 3 5 2 8
Página 9 de 16
Durante nuestras prácticas realizamos actividades, que requerimos del uso de
algunos recursos didácticos, para crear las clases más dinámicas y entretenidas
para los alumnos.
Recursos didácticos.
Impresiones. Cartulinas Material
audiovisual.
Papel bond. Instrumentos
para las
dinámicas
230 10 9 5 4
En este proyecto como en cualquier otro, tuvo un recurso económico con esto se
pudo implementar las actividades que fueron programadas, si no hubiéramos
contado con este recurso no se podría llevar a cabo las actividades de nuestras
prácticas.
Recurso económico.
Impresiones. Cartulinas Material
audiovisual.
Papel bond. Total.
$238 $50 $30 $20 $338
Página 10 de 16
ASPECTO TEMPORAL: PLANTEAMIENTO DEL CRONOGRAMA.
Indicadores a desarrollar el proyecto
Periodo para su realización
Meses
Abril Mayo Junio
21 24 27 28 29 30 5 6 7 8 9 29 30
a) Ubicación del problema. ¿En qué y
para qué intervenir?
b) El diagnóstico: el contexto, los
sujetos involucrados y las experiencias
de la práctica.
c) El proyecto de intervención: sus
fundamentos y su diseño.
d) El proyecto de intervención y su
relación con el curriculum.
+
e) Los recursos y las condiciones de
posibilidad.
f) Del diseño del proyecto a su
implementación.
Página 11 de 16
F) DEL DISEÑO DEL PROYECTO A SU IMPLEMENTACIÓN.
Las planeaciones didácticas de la asignatura de español, fueron creadas para apoyar a los
alumnos en la comprensión lectora, por lo tanto realizamos actividades permanentes,
pusimos en práctica las creatividades de los alumnos, también las actividades eran de
acuerdo al curriculum de los contenidos y aprendizajes esperados.
De tal forma que todo esto nos lleve a un resultado satisfactorio, tanto como para
nosotras como para los alumnos, en este caso las actividades que se les enseñaron a los
alumnos fueron supervisadas para que no haya ningún error al presentarlas.
En general, hablaremos de las secuencias de actividades que fueron realizando los
alumnos; para empezar los alumnos ya estaban en el bloque cinco de español y estaban
viendo el tema de las encuestas, por lo tanto nos enfocamos a realizar actividades
permanentes de ese tema, pero haciendo énfasis y relación con la comprensión lectora:
las primeras actividades fueron, que al empezar las clases se realizó los rescates de
conocimientos previos de los alumnos con algunas interrogantes y ellos respondían
acertadamente, después los alumnos tenían que hacer una encuesta para que pudieran
entrevistar a sus compañeros y así lo fueron haciendo, al haber terminado con esta
actividad; posteriormente se les entrego a los alumnos algunas lecturas que fueron de
reportaje y noticias para que leyeran, de tal manera que después iban pasando al frente a
leer su información y preguntarles a sus demás compañeros algunas interrogantes que
ellos quisieran, para que sus compañeros respondieran.
Continuando con el tema se realizó un repaso de lo que ya se había visto, los alumnos
leyeron algunos ejemplos de las encuestas en su libro de texto de español y subrayaban
los puntos más importantes. Para finalizar con este tema se les dijo a los alumnos que
realizaran una encuesta de un tema en los que ellos quisieran estar informados, después
debían de aplicar esa encuesta con la persona que creen que tenga información acerca de
Página 12 de 16
lo que quieren saber, después pasaron a exponer sus encuestas ya respondidas, también
se les pidió que realicen en forma de texto, esa encuesta que ellos realizaron con la
información que obtuvieron, en su libreta de apuntes.
Continuando con las actividades programadas, se empezó a ver el tema de las adivinanzas
para empezar con ello, se realizó la dinámica de “se quema la papa”, el alumno que
perdiera se le hacía preguntas referentes al tema. Después, pasando con las actividades se
les explicó a los alumnos acerca de las adivinanzas, sus características y en qué consistían,
realizaron ejercicios complementarios en donde ellos tenían que leer muy bien y saber la
respuesta de las adivinanzas. Formados por equipos realizaron el ejercicio de su libro de
texto acerca de las adivinanzas.
Rescates de conocimientos previos a través de la participación de los alumnos: contar
adivinanzas y compartirlas con sus compañeros. Para retroalimentar el tema, se realiza
una actividad en donde los niños pasan a pegar la imagen correspondiente de la
adivinanza en un pliego de papel pero antes tienen que leer para poder resolverlo.
Realizan actividades complementarias del tema “juego con las adivinanzas” en donde
también tenían que leer para saber la respuesta, en su libreta de apuntes los alumnos
elaboran una adivinanza que ellos mismos inventan, con sus respectivas respuestas, luego
pasan al frente con sus adivinanzas, elaboradas por ellos mismos, para que sus
compañeros puedan adivinarlas, con la actividad anterior realizada, se elabora una
antología de sus adivinanzas. A manera de conclusión, comentan lo entendido en esta
situación didáctica.
Rescate de conocimientos previos: a través de las siguientes interrogantes, que se les
dicta a los alumnos en su libreta de apuntes para que responda acerca de las adivinanzas.
Resuelven ejercicios complementarios acerca de las adivinanzas de la guía del alumno de
las páginas 336 y 337 donde ellos tienen que leer y saber qué respuesta es la correcta,
resuelven ejercicios complementarios “Adivina la adivinanza” en esta actividad los
alumnos tendrán que leer y dibujar la respuesta correcta de igual forma escribirla. Se dejó
Página 13 de 16
como tarea para la casa, investigar dos adivinanzas, escriben las respuestas con sus
respectivas imágenes ya coloreadas.
Rescate de conocimientos previos: a través de las siguientes interrogantes. ¿Qué es una
metáfora?, ¿De qué manera se utiliza la metáfora?, se da una explicación del tema de la
metáfora y se muestra ejemplos de ellos, realizan ejercicios complementarios acerca de la
metáfora en dónde leerán y escribirán la palabra con la que tiene algún parecido la
imagen. En su libreta de apuntes, los alumnos escriben oraciones utilizando la metáfora,
pasan al frente a leer sus oraciones. Se deja como tarea para la casa, que escriban en su
libreta de apuntes tres oraciones utilizando las metáforas.
Rescate de los conocimientos previos de los alumnos, a través de la dinámica “la
telaraña” con las siguientes interrogantes. ¿Qué es una analogía?, ¿De qué manera se
utiliza la analogía?, se dicta a los alumnos el concepto de la analogía, se da una explicación
del tema de la analogía y se muestra ejemplos de ellos, realizan ejercicios
complementarios acerca de la analogía, donde los alumnos leen y comprenden a base de
eso unirán las ilustraciones para construir una analogía, luego escribirán las palabras
faltantes relacionadas con las palabras que de dan para formar analogías.
En su libreta de apuntes, los alumnos inventan un cuento utilizando la analogía, pasan al
frente a leer sus cuentos. Se deja como tarea para la casa, que escriban en su libreta de
apuntes un poema utilizando la analogía.
Rescate de los conocimientos previos de los alumnos a través de la dinámica “madrigueras
y conejos” con las siguientes interrogantes. ¿Qué es una adivinanza?, ¿Qué es una
metáfora?, ¿Qué es una analogía?, pasan los alumnos, al pizarrón a escribir algunos
ejemplos de adivinanza, metáfora y analogía. Para retroalimentar se les dicta a los
alumnos algunas interrogantes, acerca de las adivinanzas, metáfora y analogía, donde
tienen que leer, comprender y acordarse de todo lo anteriormente visto para que puedan
contestar. En su libreta de apuntes realizan un pequeño resumen de los temas vistos en
español para finalizar con esta secuencia didáctica realizan ejercicios complementarios
acerca de la adivinanza, metáfora y analogía.
Página 14 de 16
Referencias bibliográficas:
Plan y programa de estudios.
Libro de texto del alumno.
Guía del alumno de 3°.
Evidencias Fotográficas:
Página 15 de 16
Página 16 de 16

Más contenido relacionado

DOCX
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
DOCX
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
DOCX
Capitulo i subir al wikis ii
DOCX
Estudio de caso
PDF
Seguimos 2do y 3er grado_
DOCX
Diagnóstico
DOCX
Proyecto final
DOC
Proyecto "Creciendo en salud" CEIP Zurbarán
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Capitulo i subir al wikis ii
Estudio de caso
Seguimos 2do y 3er grado_
Diagnóstico
Proyecto final
Proyecto "Creciendo en salud" CEIP Zurbarán

La actualidad más candente (20)

PPT
Visita A La Escuela Primaria
DOCX
Informe institucional inicial anton pirulero
DOCX
Capitulo i subir al wikis
DOCX
Informe de observación
DOCX
Plan de actuación del programa creciendo en salud
DOCX
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
PDF
PDF
Perla proyecto de academia
DOCX
Diagnostico 2 a
PDF
ESI Primaria
DOCX
Historia de la institucion
DOCX
Proyecto
PDF
Orientaciones desde-el-enfoque-bilingue
DOCX
Pci i.e. nº 16211
DOCX
DOCX
Informe final
DOCX
Informe (2)
DOC
Nuevo cv 2016
PDF
Dispositivas programas AEPI
Visita A La Escuela Primaria
Informe institucional inicial anton pirulero
Capitulo i subir al wikis
Informe de observación
Plan de actuación del programa creciendo en salud
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
Perla proyecto de academia
Diagnostico 2 a
ESI Primaria
Historia de la institucion
Proyecto
Orientaciones desde-el-enfoque-bilingue
Pci i.e. nº 16211
Informe final
Informe (2)
Nuevo cv 2016
Dispositivas programas AEPI

Destacado (20)

PDF
Proyecto para aplicar las TIC
PPT
Ga 2016 copy
PDF
Vesna sertificates
PDF
PORTFOLIO NEW 2016
PPTX
Operational efficiency 12 mmg chapters
PPTX
PPT
Fostering leadership & management competence
PDF
MÓDULO 3
PPTX
Actividad 1.4
PPTX
Actividad 1.4
PPTX
La organización dentro de la administración
PPTX
Sistema cardiorespiratorio
PDF
REVISTA DIGITAL ELECTIVA V
PDF
Módulo 5: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
PDF
Meet Uno
PPTX
Perspectiva de genero oscar (1)
PPT
Actividad 1.6
PDF
Módulo 4-universidad-y-buen-vivir
PPTX
General assembly april 23 24 presentation
PPTX
3 neap presentation for tag july 2016
Proyecto para aplicar las TIC
Ga 2016 copy
Vesna sertificates
PORTFOLIO NEW 2016
Operational efficiency 12 mmg chapters
Fostering leadership & management competence
MÓDULO 3
Actividad 1.4
Actividad 1.4
La organización dentro de la administración
Sistema cardiorespiratorio
REVISTA DIGITAL ELECTIVA V
Módulo 5: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Meet Uno
Perspectiva de genero oscar (1)
Actividad 1.6
Módulo 4-universidad-y-buen-vivir
General assembly april 23 24 presentation
3 neap presentation for tag july 2016

Similar a Proyecto socioeducativo Diana y Sandra (20)

PPTX
PRESENTACION ADRIANB.pptx
DOCX
Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...
DOCX
Problematica
DOC
Pete 2012 2013 cueva blanca
PPTX
Prooyecto porque te quiero te apoyo
DOCX
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
PDF
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
DOCX
Algunos modelos actuales de educación infantil
DOCX
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
PDF
Uso del celular para fomentar la competencia lectora.
PPT
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
PDF
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
DOCX
INFORME
DOC
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
DOC
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PPTX
Presentacion inclusion educativa
PDF
Educación y desarrollo infantil
DOCX
Proyecto ambientes (1)
DOCX
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
DOCX
Plan anual de tutoria 2013
PRESENTACION ADRIANB.pptx
Proyecto el manejo de la basura en la escuela jose german por candida, marian...
Problematica
Pete 2012 2013 cueva blanca
Prooyecto porque te quiero te apoyo
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Algunos modelos actuales de educación infantil
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
Uso del celular para fomentar la competencia lectora.
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
INFORME
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
Presentacion inclusion educativa
Educación y desarrollo infantil
Proyecto ambientes (1)
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
Plan anual de tutoria 2013

Último (20)

PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf

Proyecto socioeducativo Diana y Sandra

  • 1. Página 1 de 16 ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA. ALUMNAS: Sandra Berenice González Poot Diana Laura Cabrera Tzec Prof. José Eleuterio Miss Dzib. Proyecto Socioeducativo.
  • 2. Página 2 de 16 A) UBICACIÓN DEL PROBLEMA. ¿EN QUÉ Y PARA QUÉ INTERVENIR? La Comunidad de Ich- ek, se encuentra situada en el municipio de Hopelchén en el estado de Campeche. En esta comunidad se encuentra situada la escuela primaria Justo Sierra Méndez perteneciente a la zona escolar 019 y al sector 08, la clave de esta institución educativa es 04DPR0290Z. El grupo a observar es el 3° grado grupo: “A” relativo al ciclo escolar: 2015-2016. La docente frente al grupo es Florentina Naal May, las maestras practicantes son Diana Laura Cabrera Tzec y Sandra Berenice González Poot. Este proyecto se realizó con la finalidad de combatir el problema de comprensión lectora que presentan los alumnos del 3° grado grupo “A”. Los alumnos presentaron dificultades a la hora de comprender y explicar lo que leen, este problema se diagnosticó durante los tres días de observación y en las dos semanas de prácticas educativas, al pasar a los niños al frente para explicar lo que entendieron de un texto o cuento dado. Fue de suma importancia la elaboración de éste proyecto para los alumnos que presentan este problema, para así combatir el problema de la comprensión lectora y para que al paso de los años este problema sea erradicado, las personas que serán beneficiadas con este proyecto son 20 niños de 8 a 9 años relativamente, en cuanto a las personas afectadas serian un total de 1380, pero se pretende que con la ayuda de los maestros y la constancia por la superación la población afectada mejorará y podrá erradicar el problema.
  • 3. Página 3 de 16 B) EL DIAGNÓSTICO: EL CONTEXTO, LOS SUJETOS INVOLUCRADOS Y LAS EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA. La comunidad cuenta con 1400 habitantes cuyos niveles económicos radican en la clase media, cuentan con los recursos necesarios estables para vivir. Ich-ek cuenta con los tres servicios educativos: educación inicial institución educativa llamada “Lol- Ha”, esta institución cuenta con 15 alumnos, educación preescolar institución educativa llamada “Uxmal” cuenta con 30 alumnos como estimado y educación primaria que es la escuela primaria “Justo Sierra Méndez” con un estimado de 123 alumnos; en cuanto a los servicios de salud cuentan con una clínica del IMSS y un médico familiar que visita esta comunidad solo los fines de semanas. Los medios de transportes que prevalecen en esta comunidad son las bicicletas para las personas mayores y para los jóvenes y personas de edad media prevalecen los automóviles y las motocicletas. Para llegar a esta comunidad existen taxis y autobuses que transitan por la carretera principal Hopelchén- Campeche cada media hora. No existe señal de celular, pero si señal de internet por medio de la compañía Dish que cobra un monto de 10 pesos por hora para acceder a este servicio, dicha señal se encuentra establecida en el parque de la comunidad para el disfrute del pueblo en general; es cuestión de cada familia la instalación de teléfonos de casa que corresponden a antenas y tarjetas de la compañía Telmex. Las familias no son muy grandes ya que tienen un estimado de 3 hijos, las condiciones en las que se desarrollan son estables, la mayoría de los padres de familia trabajan en el campo, por lo que pudimos investigar la mayoría de éstos padres de familias tienen una escolaridad hasta la educación media superior; se alimentan con productos de la canasta básica como huevos, frijoles, arroz, leche, carne de pollo, puerco y res, entre otros. Pudimos percatarnos que los padres de familias apoyan mucho la educación de sus hijos
  • 4. Página 4 de 16 ya que están muy al pendiente de ellos y de las actividades que realiza la escuela, como festivales, torneos deportivos y educativos así como colaboraciones para algún proyecto. La escuela primaria Justo Sierra Méndez de esta comunidad cuanta en su totalidad con 123 alumnos, 93 padres de familia, un supervisor escolar, un director, 6 maestros titulares todos con licenciatura en la UPN, un docente de educación física, tres maestros de USAER, de igual forma se cuenta con un auxiliar de biblioteca y un intendente estatal. El edificio escolar se encuentra en buenas condiciones, cuenta con 6 salones de materiales concretos y protectores en ventanas y puertas, una dirección, dos plazas cívicas, dos baños, una bodega y una biblioteca que comparte instalación con una sala de cómputo. Los docentes utilizan diversos estilos de enseñanzas ya que cada uno por su antigüedad y experiencia han ido adoptando estrategias y técnicas que los lleven a sacar adelante los grupos. En cuanto al grupo del 3° “A” se observa una gran diversidad en los niños, son solo 3 niños que presentan problemas, uno con problemas de lenguaje y dos con problemas de aprendizaje, estos niños son atendidos por los docentes de USAER dos veces por semana. En nuestras prácticas realizadas las actividades realizadas fueron de fácil aplicación ya que los niños ponían de su parte y el estándar educativo que poseen son acordes al nivel esperado, en cuanto a la aplicación de este proyecto se trabajó con muchas actividades enriquecedoras como imágenes, videos, audios y textos que permitían la comprensión e interpretación de las diversas actividades.
  • 5. Página 5 de 16 C) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y SU DISEÑO. Nuestra propuesta consistió en desarrollar un proyecto que surge de la necesidad de fortalecer las competencias de la lectura y comprensión e interpretación en los alumnos de 3° que presentan el problema de “comprensión lectora” ya que la mayoría de los alumnos de este grupo ya cuentan con este conocimiento por lo que este proyecto es realmente enfocado para los alumnos que presentaron dificultades en este aspecto. Siempre contando con la ayuda de la maestra titular el grupo accedió a todas las actividades que se plantearon y aportaron nuevas ideas para el proyecto. Lo que se pretendió en este proyecto es que los mismos alumnos analicen sobre este problema, se les hacía comprender que debíamos erradicar este problema, no deberíamos permitir que siguiera aumentando; les explicamos las consecuencias de no corregir este problema ¿Cómo pretendes lograr entender lo que lees? ¿Cómo lograras erradicar este problema? Estas dos interrogantes van de la mano con la postura de la autora Patricia Álvarez Muñoz la cual en su proyecto plantea diversas estrategias docentes para la enseñanza de la lectura y escritura, menciona que, “es necesario pensar en un modelo en el que los niños y las niñas comprendan realmente lo que se les enseña, si el profesor parte de un proceso de acercamiento a los conocimientos previos, es posible lograr en ellos un aprendizaje con sentido, más sencillo y agradable, donde el aprendizaje sea el resultado permanente “ Por ello la importancia de corregir desde ahora este problema para el bienestar de nuestros niños de hoy y mañana, lograr en ellos personas de bien con principios y valores que los permitan desenvolverse en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
  • 6. Página 6 de 16 D) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CURRICULUM. Este proyecto va de la mano con el curriculum, ya que se da la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje y se requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; por lo tanto los alumnos toman mayores prácticas de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. Por tal motivo, el proyecto que se llevó a cabo en la escuela primaria tiene mucha relevancia en los contenidos que los alumnos requerían para su aprendizaje. Los temas en los contenidos impactan de una manera pertinente, ya que se toma en cuenta que los alumnos puedan utilizar eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, al igual que en su escritura y comprensión, también por la manera de como analizan y resuelven problemas de la vida cotidiana, ya que por tal razón acceden en una participación en las distintas expresiones culturales y sociales. Y el más importante es que los alumnos sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Para ello se tomó en cuenta varias actividades que van conectadas con la relación y el impacto en los contenidos para lograr un aprendizaje significativo en los alumnos. De aquí se ve observa el lenguaje, la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y del desarrollo de una actitud analítica en los alumnos. Los beneficios ensartan que al desarrollarse de la manera más adecuada y participativa en todos los sentidos sería que tenga la viabilidad y que todo esto se aplique con ayuda de los mismos alumnos, maestros ya que fue un apoyo completo. Con la ayuda de ellos se pudo dar seguimiento a este problema que se detectó manejando recursos, como materiales de apoyo tratando de crear un ambiente de aprendizaje, motivando a los alumnos a que participen de la manera más amena y responsable, en lo que es en la
  • 7. Página 7 de 16 comprensión lectora y escritura, las actividades que se plantearon en el aula, obtuvimos una respuesta positiva, ya que las tareas dieron un resultado y una participación acertada. La lectura y escritura son una buena estrategia que se utilizó dentro de la escuela, pero por tal motivo para lograr un buen trabajo y que sea de calidad se pretende llevar todo en un orden adecuado. Al no tomar en cuenta todo esto, las consecuencias que se podrían presentar sería que los alumnos, no pudieran tener una reflexión analítica y una transformación educativa. Por tal motivo esto sería algo inestable y no auxiliaría de una forma pertinente ya que si esto se toma o esta de la manera mal organizada, no se tendría una razón de actuar o interpretar dichos aprendizajes.
  • 8. Página 8 de 16 E) LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD. Para poder llevar a cabo este proyecto se tomó en cuenta varios recursos que se demostrará a continuación, sin estos compendios no se habría logrado los objetivos de nuestro proyecto, los recursos son una base muy importante, ya que se utiliza para poder llevar a cabo algún caso. Por este sentido se tiende a tomar de una manera muy relevante en estos trabajos, ya que fue un gran apoyo para desarrollar las actividades organizadas de una manera adecuada sin improvisaciones, porque todo ya estaba en relación y programado con una responsabilidad y seriedad. Estos fueron los recursos que utilizamos en las prácticas asignadas, la cual nos ayudaron al desarrollo del proyecto. Recursos humanos. Alumnos. Docente. Director. Maestros practicantes. Padres de familia. 20 1 1 2 20 La escuela primaria en la estuvimos, contaba con algunos recursos en las cuales nos servía de mucha ayuda para poder implementar nuestras estrategias y actividades de trabajo. Recursos tecnológicos. Cañón. Bocinas. Computadoras. Extensión. Material diverso. 3 3 5 2 8
  • 9. Página 9 de 16 Durante nuestras prácticas realizamos actividades, que requerimos del uso de algunos recursos didácticos, para crear las clases más dinámicas y entretenidas para los alumnos. Recursos didácticos. Impresiones. Cartulinas Material audiovisual. Papel bond. Instrumentos para las dinámicas 230 10 9 5 4 En este proyecto como en cualquier otro, tuvo un recurso económico con esto se pudo implementar las actividades que fueron programadas, si no hubiéramos contado con este recurso no se podría llevar a cabo las actividades de nuestras prácticas. Recurso económico. Impresiones. Cartulinas Material audiovisual. Papel bond. Total. $238 $50 $30 $20 $338
  • 10. Página 10 de 16 ASPECTO TEMPORAL: PLANTEAMIENTO DEL CRONOGRAMA. Indicadores a desarrollar el proyecto Periodo para su realización Meses Abril Mayo Junio 21 24 27 28 29 30 5 6 7 8 9 29 30 a) Ubicación del problema. ¿En qué y para qué intervenir? b) El diagnóstico: el contexto, los sujetos involucrados y las experiencias de la práctica. c) El proyecto de intervención: sus fundamentos y su diseño. d) El proyecto de intervención y su relación con el curriculum. + e) Los recursos y las condiciones de posibilidad. f) Del diseño del proyecto a su implementación.
  • 11. Página 11 de 16 F) DEL DISEÑO DEL PROYECTO A SU IMPLEMENTACIÓN. Las planeaciones didácticas de la asignatura de español, fueron creadas para apoyar a los alumnos en la comprensión lectora, por lo tanto realizamos actividades permanentes, pusimos en práctica las creatividades de los alumnos, también las actividades eran de acuerdo al curriculum de los contenidos y aprendizajes esperados. De tal forma que todo esto nos lleve a un resultado satisfactorio, tanto como para nosotras como para los alumnos, en este caso las actividades que se les enseñaron a los alumnos fueron supervisadas para que no haya ningún error al presentarlas. En general, hablaremos de las secuencias de actividades que fueron realizando los alumnos; para empezar los alumnos ya estaban en el bloque cinco de español y estaban viendo el tema de las encuestas, por lo tanto nos enfocamos a realizar actividades permanentes de ese tema, pero haciendo énfasis y relación con la comprensión lectora: las primeras actividades fueron, que al empezar las clases se realizó los rescates de conocimientos previos de los alumnos con algunas interrogantes y ellos respondían acertadamente, después los alumnos tenían que hacer una encuesta para que pudieran entrevistar a sus compañeros y así lo fueron haciendo, al haber terminado con esta actividad; posteriormente se les entrego a los alumnos algunas lecturas que fueron de reportaje y noticias para que leyeran, de tal manera que después iban pasando al frente a leer su información y preguntarles a sus demás compañeros algunas interrogantes que ellos quisieran, para que sus compañeros respondieran. Continuando con el tema se realizó un repaso de lo que ya se había visto, los alumnos leyeron algunos ejemplos de las encuestas en su libro de texto de español y subrayaban los puntos más importantes. Para finalizar con este tema se les dijo a los alumnos que realizaran una encuesta de un tema en los que ellos quisieran estar informados, después debían de aplicar esa encuesta con la persona que creen que tenga información acerca de
  • 12. Página 12 de 16 lo que quieren saber, después pasaron a exponer sus encuestas ya respondidas, también se les pidió que realicen en forma de texto, esa encuesta que ellos realizaron con la información que obtuvieron, en su libreta de apuntes. Continuando con las actividades programadas, se empezó a ver el tema de las adivinanzas para empezar con ello, se realizó la dinámica de “se quema la papa”, el alumno que perdiera se le hacía preguntas referentes al tema. Después, pasando con las actividades se les explicó a los alumnos acerca de las adivinanzas, sus características y en qué consistían, realizaron ejercicios complementarios en donde ellos tenían que leer muy bien y saber la respuesta de las adivinanzas. Formados por equipos realizaron el ejercicio de su libro de texto acerca de las adivinanzas. Rescates de conocimientos previos a través de la participación de los alumnos: contar adivinanzas y compartirlas con sus compañeros. Para retroalimentar el tema, se realiza una actividad en donde los niños pasan a pegar la imagen correspondiente de la adivinanza en un pliego de papel pero antes tienen que leer para poder resolverlo. Realizan actividades complementarias del tema “juego con las adivinanzas” en donde también tenían que leer para saber la respuesta, en su libreta de apuntes los alumnos elaboran una adivinanza que ellos mismos inventan, con sus respectivas respuestas, luego pasan al frente con sus adivinanzas, elaboradas por ellos mismos, para que sus compañeros puedan adivinarlas, con la actividad anterior realizada, se elabora una antología de sus adivinanzas. A manera de conclusión, comentan lo entendido en esta situación didáctica. Rescate de conocimientos previos: a través de las siguientes interrogantes, que se les dicta a los alumnos en su libreta de apuntes para que responda acerca de las adivinanzas. Resuelven ejercicios complementarios acerca de las adivinanzas de la guía del alumno de las páginas 336 y 337 donde ellos tienen que leer y saber qué respuesta es la correcta, resuelven ejercicios complementarios “Adivina la adivinanza” en esta actividad los alumnos tendrán que leer y dibujar la respuesta correcta de igual forma escribirla. Se dejó
  • 13. Página 13 de 16 como tarea para la casa, investigar dos adivinanzas, escriben las respuestas con sus respectivas imágenes ya coloreadas. Rescate de conocimientos previos: a través de las siguientes interrogantes. ¿Qué es una metáfora?, ¿De qué manera se utiliza la metáfora?, se da una explicación del tema de la metáfora y se muestra ejemplos de ellos, realizan ejercicios complementarios acerca de la metáfora en dónde leerán y escribirán la palabra con la que tiene algún parecido la imagen. En su libreta de apuntes, los alumnos escriben oraciones utilizando la metáfora, pasan al frente a leer sus oraciones. Se deja como tarea para la casa, que escriban en su libreta de apuntes tres oraciones utilizando las metáforas. Rescate de los conocimientos previos de los alumnos, a través de la dinámica “la telaraña” con las siguientes interrogantes. ¿Qué es una analogía?, ¿De qué manera se utiliza la analogía?, se dicta a los alumnos el concepto de la analogía, se da una explicación del tema de la analogía y se muestra ejemplos de ellos, realizan ejercicios complementarios acerca de la analogía, donde los alumnos leen y comprenden a base de eso unirán las ilustraciones para construir una analogía, luego escribirán las palabras faltantes relacionadas con las palabras que de dan para formar analogías. En su libreta de apuntes, los alumnos inventan un cuento utilizando la analogía, pasan al frente a leer sus cuentos. Se deja como tarea para la casa, que escriban en su libreta de apuntes un poema utilizando la analogía. Rescate de los conocimientos previos de los alumnos a través de la dinámica “madrigueras y conejos” con las siguientes interrogantes. ¿Qué es una adivinanza?, ¿Qué es una metáfora?, ¿Qué es una analogía?, pasan los alumnos, al pizarrón a escribir algunos ejemplos de adivinanza, metáfora y analogía. Para retroalimentar se les dicta a los alumnos algunas interrogantes, acerca de las adivinanzas, metáfora y analogía, donde tienen que leer, comprender y acordarse de todo lo anteriormente visto para que puedan contestar. En su libreta de apuntes realizan un pequeño resumen de los temas vistos en español para finalizar con esta secuencia didáctica realizan ejercicios complementarios acerca de la adivinanza, metáfora y analogía.
  • 14. Página 14 de 16 Referencias bibliográficas: Plan y programa de estudios. Libro de texto del alumno. Guía del alumno de 3°. Evidencias Fotográficas: