DIALOGOS DE PLATONEn este primer dialogo se habla principalmente de polis que fue la unidad social última del antiguo mundo griego: y que a tal centro de población vinieron a someterse a incorporarse después las aldeas circunvecinas. El vínculo original de los que constituyeron la polis debió de ser tribal, de sangre o parentesco, referido a un héroe ancestral, y efectivamente en todas partes quedaron instituciones y usos conformados con ese origen. . Pero, en Atenas y en otros sitios, al correr del tiempo y sus azares, sintieron los ciudadanos la comunidad de habitación y de vida como rasgo capital de su unión.
Dialogo IIEn este punto el comienza a hablar acerca de la separación del poder o la oligarquía que es para los ricos una condición previa para la buena marcha de la ciudad, pero no tiene por sí eficacia alguna.La democracia ateniense y la tiranía siracusana daban al filósofo modelos vivos de dos regímenes políticos existentes en su tiempo. Quedaba un tercero, la oligarquía lacedemonia, de la que Platón tenía menos directo conocimiento, pero que era objeto de frecuente consideración en los círculos cultos de la propia Atenas. Había sido ésta derrotada en la guerra contra Esparta; Por otra parte, la vida espartana aparecía como la primitiva y genuina de todos los griegos ya ella se volvían los ojos con la simpatía que inspiran, sobre todo en los tiempos de desgracia, los sanos y olvidados usos de la antigüedad. . Pero, cuando no se mezclaba un interés político -y éste era el caso en el sereno ambiente de la sociedad socrática- la devoción consagrada a las cosas lacedemonias resultaba un tanto remota, contemplativa y nada operante. Sobre todo, no llegaba a ofuscar el sentimiento patrio ni la conciencia de la superioridad que conservaban los atenienses en la esfera del espíritu.
PLATON
Sócrates podía ciertamente lamentarse de que éstos no imitasen a los lacedemonios en el respeto a los ancianos, en la práctica de los ejercicios corporales, en la concordia mutua, en el estudio especializado del arte militar; pero su recuerdo de las glorias de antaño y aun otras realidades presentes le convencen de que, por debajo de estas deficiencias de hábito, hay en ellos una íntima excelencia que puede hacerles de nuevo, con fácil corrección, superiores en todo a sus rivales.
Dialogo IIIPlatón en este dialogo plantea sus teorías políticas las cuales no surge sólo de la contemplación de las realidades de su tiempo y de la insatisfacción que le inspiran, sino de su repugnancia contra las teorías políticas corrientes. Hechos y doctrinas van siguiendo un proceso paralelo. El pensamiento griego se aplicó primeramente a la contemplación de la naturaleza, al estudio de sus leyes, a las conjeturas sobre la composición del mundo físico. El Estado queda incluido en el universo natural y, por lo tanto, resulta tan irreformable como la naturaleza misma; es indiferente que los conceptos de justicia y ley se transporten de lo físico a lo humano o se siga el proceso inverso: todo permanece dentro de lo fatal e inevitable. Podemos imaginamos a un supuesto labrador asiático que siente cómo llega hasta él la acción despótica del Estado, bienhechora o nociva, ya para defenderle, ya para cobrarle el tributo, pero en uno y otro caso la cree tan ineludible como la lluvia que fecunda sus mieses o el granizo que las destruye. 

Más contenido relacionado

PDF
06c70a e2fdef02191747cca436ef521c9abe2a
DOC
Docencia 1 La RepúBlica
PDF
595 1637-1-pb
PDF
La Republica de Platon
PDF
República, la
PPTX
La politica ppt. av univalle
PDF
Docencia 1 Republica
PPTX
Platón y su contexto histórico-cultural.
06c70a e2fdef02191747cca436ef521c9abe2a
Docencia 1 La RepúBlica
595 1637-1-pb
La Republica de Platon
República, la
La politica ppt. av univalle
Docencia 1 Republica
Platón y su contexto histórico-cultural.

La actualidad más candente (12)

PDF
Platón la republica
PDF
Ciceron.-
PDF
¿ Que es "Política" ? Giovanni Sartori
DOCX
Historia de la politica en la antiguedad
PDF
Historia del pensamiento político premoderno 03 platón
DOCX
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
PDF
Lasso participacionpoliticasectorespopulares
PPTX
PDF
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
ODP
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
PPT
Sexta sesion
PPTX
intelectuales ilustrados historia
Platón la republica
Ciceron.-
¿ Que es "Política" ? Giovanni Sartori
Historia de la politica en la antiguedad
Historia del pensamiento político premoderno 03 platón
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Lasso participacionpoliticasectorespopulares
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
Sexta sesion
intelectuales ilustrados historia
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Dialogos de platon
PPTX
Platon y sus dialogos
PPT
2. PLATON vidaobras
PPTX
Los sofistas ,socrates y los dialogos platonicos
ODP
Trabajo Platon
PDF
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Dialogos de platon
Platon y sus dialogos
2. PLATON vidaobras
Los sofistas ,socrates y los dialogos platonicos
Trabajo Platon
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Publicidad

Similar a PLATON (20)

PDF
La republica
PDF
La republica
PDF
La República
PDF
Platon,Republica.pdf
PDF
Platón la república
PDF
Platón la republica
DOC
Docencia 1 La República
PDF
Plat¢n la rep£blica
PDF
Platon la republica
PDF
Platón República
PPT
La FilosofíA PolíTica
PPT
Primera sesion
PDF
Platon escritos porliticos
DOCX
Socrates y los Sofistas
PDF
Antonio escohotado los enemigos del comercio fuente y dinámica del movimien...
DOCX
Historia de la politica en la antiguedad
DOCX
Pensamiento social clasico griego
DOCX
Sofistas y sócrates
PDF
GUIA 2 LA FILOSOFÍA ÁTICA LOS SOFISTAS Y SOCRATES.pdf
DOCX
Biografía de platón
La republica
La republica
La República
Platon,Republica.pdf
Platón la república
Platón la republica
Docencia 1 La República
Plat¢n la rep£blica
Platon la republica
Platón República
La FilosofíA PolíTica
Primera sesion
Platon escritos porliticos
Socrates y los Sofistas
Antonio escohotado los enemigos del comercio fuente y dinámica del movimien...
Historia de la politica en la antiguedad
Pensamiento social clasico griego
Sofistas y sócrates
GUIA 2 LA FILOSOFÍA ÁTICA LOS SOFISTAS Y SOCRATES.pdf
Biografía de platón

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx

PLATON

  • 1. DIALOGOS DE PLATONEn este primer dialogo se habla principalmente de polis que fue la unidad social última del antiguo mundo griego: y que a tal centro de población vinieron a someterse a incorporarse después las aldeas circunvecinas. El vínculo original de los que constituyeron la polis debió de ser tribal, de sangre o parentesco, referido a un héroe ancestral, y efectivamente en todas partes quedaron instituciones y usos conformados con ese origen. . Pero, en Atenas y en otros sitios, al correr del tiempo y sus azares, sintieron los ciudadanos la comunidad de habitación y de vida como rasgo capital de su unión.
  • 2. Dialogo IIEn este punto el comienza a hablar acerca de la separación del poder o la oligarquía que es para los ricos una condición previa para la buena marcha de la ciudad, pero no tiene por sí eficacia alguna.La democracia ateniense y la tiranía siracusana daban al filósofo modelos vivos de dos regímenes políticos existentes en su tiempo. Quedaba un tercero, la oligarquía lacedemonia, de la que Platón tenía menos directo conocimiento, pero que era objeto de frecuente consideración en los círculos cultos de la propia Atenas. Había sido ésta derrotada en la guerra contra Esparta; Por otra parte, la vida espartana aparecía como la primitiva y genuina de todos los griegos ya ella se volvían los ojos con la simpatía que inspiran, sobre todo en los tiempos de desgracia, los sanos y olvidados usos de la antigüedad. . Pero, cuando no se mezclaba un interés político -y éste era el caso en el sereno ambiente de la sociedad socrática- la devoción consagrada a las cosas lacedemonias resultaba un tanto remota, contemplativa y nada operante. Sobre todo, no llegaba a ofuscar el sentimiento patrio ni la conciencia de la superioridad que conservaban los atenienses en la esfera del espíritu.
  • 4. Sócrates podía ciertamente lamentarse de que éstos no imitasen a los lacedemonios en el respeto a los ancianos, en la práctica de los ejercicios corporales, en la concordia mutua, en el estudio especializado del arte militar; pero su recuerdo de las glorias de antaño y aun otras realidades presentes le convencen de que, por debajo de estas deficiencias de hábito, hay en ellos una íntima excelencia que puede hacerles de nuevo, con fácil corrección, superiores en todo a sus rivales.
  • 5. Dialogo IIIPlatón en este dialogo plantea sus teorías políticas las cuales no surge sólo de la contemplación de las realidades de su tiempo y de la insatisfacción que le inspiran, sino de su repugnancia contra las teorías políticas corrientes. Hechos y doctrinas van siguiendo un proceso paralelo. El pensamiento griego se aplicó primeramente a la contemplación de la naturaleza, al estudio de sus leyes, a las conjeturas sobre la composición del mundo físico. El Estado queda incluido en el universo natural y, por lo tanto, resulta tan irreformable como la naturaleza misma; es indiferente que los conceptos de justicia y ley se transporten de lo físico a lo humano o se siga el proceso inverso: todo permanece dentro de lo fatal e inevitable. Podemos imaginamos a un supuesto labrador asiático que siente cómo llega hasta él la acción despótica del Estado, bienhechora o nociva, ya para defenderle, ya para cobrarle el tributo, pero en uno y otro caso la cree tan ineludible como la lluvia que fecunda sus mieses o el granizo que las destruye.