Región de
Schroeder
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
PRUEBA DE RODETES Y
REGISTROS INTERMAXILARES
Relaciones verticalesRelaciones verticales
Relaciones horizontalesRelaciones horizontales
Las relaciones verticales del maxilar inferior están
establecidas por la cantidad de separación del maxilar
superior y el maxilar inferior bajo diferentes condiciones
Son aquellas relaciones en un plano de referencia
horizontal:
1. Protusión
2. Excursiones laterales derecha e izquierda
3. Posiciones intermedias
RELACIONES INTERMAXILARESRELACIONES INTERMAXILARES
Las diferentes posiciones que adquiere el
maxilar inferior con respecto al maxilar superior.
Rodetes de Mordida
Son elementos de registro que nos ayudan a determinar la relación
intermaxilar, la DV, tamaño y posición de los dientes artificiales,
soporte labial y facial.
Rodetes
Base
Placa Base
1.- Sobre el modelo definitivo
2.- Acrílico de autocurado
3.- Grosor de la placa 1-1,5 mm
4.- Retentivas y estables.
5.- Bordes redondeados
Elaboración de Placas Base de acrílicoElaboración de Placas Base de acrílico
Rodetes de oclusión
Rodetes de oclusión
Rodete superior
- Altura anterior de 20-22 mm desde el fondo del surco V
- Altura posterior de 5-8 mm.
- En la zona anterior debe formar un ángulo de 60º a 70º
con el plano oclusal del rodete de oclusión
Medida del Rodete
Rodete inferior
- Altura anterior de 16-18 mm. desde el fondo de surco V
- En su cara vestibular anterior debe ser recto con respecto
al plano de oclusión.
- En su parte posterior el rodete debe terminar ligeramente
por debajo de la placa base.
Medida del Rodete
18 mm
2 mm Por Debajo del borde
bermellón del labio inferior
10
mm
5-8mm
10mm
10mm
10mm
Almohadilla
Retromolar
(2 ó 3 mm por
debajo)
RODETE SUPERIOR
1-2 mm exposición
labios en reposo
Platina de Fox
Referencia horizontal para el plano oclusal superior
usando como referencias:
- Línea bipupilar
- Comisura labial
- Plano de Camper (subnasal - tragus)
Plano Oclusal Protésico (subnasal – anteroinferior
orificio auditivo externo)
b
a
c
b
Orientación del plano oclusal protésico superior
Orientación del plano oclusal protésico superior
Traslado del plano de oclusión superior al inferior
Traslado del plano de oclusión superior al inferior
Traslado del plano de oclusión superior al inferior
Traslado del plano de oclusión superior al inferior
Traslado del plano de oclusión superior al inferior
Overjet 1-2 mm
Establecer Dimensión Vertical
Método métrico:
Medidas faciales de Willis:
Tercio superior:
Trichion (Inserción anterior del cabello) - Glabela
Tercio medio:
Glabela - Base de la nariz.
Tercio Inferior:
Base de la nariz – Borde del mentón.
Trichion
Glabela
Base de nariz
Borde inferior de mentón
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Rodetes de Mordida
El perfil facial del rodete
superior debe dar soporte al
labio superior, para determinar
un ángulo aproximado de 90º
con respecto a la base de la
nariz.
Establecer Dimensión Vertical
Método fonético:
Establecer Dimensión Vertical
Método fisiológico:
Dimensión vertical de descanso:
Movimiento de deglución y de reposo tiene que
ser mayor a la Dimensión Vertical Oclusal (1-3 mm)
Consecuencias de la
Dimensión Vertical Alterada
Consecuencias de la
Dimensión Vertical Alterada
D.V. Aumentada
1. Presión exagerada sobre los rebordes
2. Reabsorciones óseas
3. Desajustes de la prótesis
4. No hay espacio libre
5. Dificultad para hablar y masticar
6. Alteracion articular y/o muscular
7. Incompetencia labial
D.V Disminuida
1. depresión facial
2. Dientes muy cortos y no se ven
3. Excesiva movilidad vertical del Máxilar Inferior
4. Gran actividad muscular y de los cóndilos
(inflamación y dolor)
Perfil del paciente
Ver el perfil del paciente para observar labios
Retirar o agregar cera a
la parte anterior del
rodete
Líneas de Rodetes
Línea media dental
Distancia Intercanina
Línea de sonrisa
Línea media facial
debe coincidir
con línea media
dental
Líneas de Rodetes
Línea para determinar distancia bicanina.
1.- Ala de la nariz Cúspide del canino
Línea para determinar distancia bicanina.
2.- Comisura labial Cara distal de Canino.
Líneas rodete
Ancho de dientes de
D de canino a D de
canino
Prueba de rodetes y registros en protesis total
LÍNEA DE LA SONRISA
Altura
Dientes
Relación céntricaRelación céntrica
Oclusión céntrica
NO
Selección de los dientes
artificiales
SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
Recolectar Información:
SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
FACTORES A TOMAR EN CUENTA:
 TAMAÑO
 FORMA
 COLOR
 MATERIAL
El tamaño debe ser proporcional a la cara.
La medida se puede determinar mediante los registros estéticos del
rodete:
• a. Línea media:
nos permite saber dónde va
el primer central.
• b. Línea de sonrisa: establece
la longitud.
• c. Línea de caninos: determina la
amplitud de los dientes anteriores.
SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
Tamaño de los dientes:
SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
Tamaño de los dientes:
Ancho M-D
Longitud inciso gingival (altura del rodete)
SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
Tamaño de los dientes:
Longitud inciso gingival
Labio superior: cervical de
los dientes
Labio inferior: borde incisal
La selección de los dientes anteriores presenta unos parámetros
conocidos como las cuatro armonías, refiriéndose a la forma, color,
tamaño y disposición con respecto al físico del paciente.
La forma de los dientes anteriores deben armonizar con la forma de la
cara.
SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
Forma de los dientes:
SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
Forma de los dientes:
OVOIDE TRIANGULAR
CUADRADO
CUADRADO
TRIANGULAR
Prueba de rodetes y registros en protesis total
SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
Forma de los dientes:
SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
Género
Masculino: Cuadrados
Femenino: Redondeados
Forma de los dientes:
SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
EDAD
RAZA
Anciano color mas gris
que joven
Raza negra mas claros
que raza blanca
Color de los dientes:
SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
MATERIAL DEL DIENTE:
Estética
Dureza y resistencia al desgaste
Fácil de colocar, reparar y manipular
Unión a la resina o acrílico de la base
SELECCIÓN DE LOS DIENTES
ARTIFICIALES
SELECCIÓN DE LOS DIENTES
ARTIFICIALES
MATERIAL DEL DIENTE: ACRILICO
• Resistentes a la fractura, pero se desgastan
• Pueden ser desgastados, sin comprometer su fuerza y
su adhesión.
• Permiten ser recontorneados con fines estéticos.
• Están sujetos a la abrasión durante mala técnica de
limpieza.
• Se pigmentan y se adhiere la placa bacteriana
SELECCIÓN DE LOS DIENTES
ARTIFICIALES
SELECCIÓN DE LOS DIENTES
ARTIFICIALES
MATERIAL DEL DIENTE: CERÁMICOS
• Resistentes al Desgaste, pero frágiles
• Tienen la desventaja de que requieren un pin metálico
para poder unirse a la base de la dentadura
• No se pigmentan ni se adhiere la placa bacteriana.
• Hacen mucho ruido cuando ocluyen
• Son mucho mas estéticos
• Alto costo
SELECCIÓN DE LOS DIENTES
ARTIFICIALES
SELECCIÓN DE LOS DIENTES
ARTIFICIALES
MATERIAL DEL DIENTE: RESINA
• Resina reforzada de varias capas (2 – capas)
• Alto pulido y resistencia al desgaste
• Estabilidad de color.
• Alta estética
• Costo moderado
Enfilado y articulado de Dientes
Artificiales
Montaje en articuladorMontaje en articulador
Montaje en articulador
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
• Borde incisal en contacto con el plano de
oclusión (platina)
• Porción cervical ligeramente inclinado hacia
distal
• Porción cervical ligeramente inclinada hacia
palatino
• Borde incisal ligeramente inclinado hacia
vestibular.
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
INCISIVO LATERAL SUPERIOR
• Borde incisal NO contacto con el plano de
oclusión 1 mm más corto
• Porción cervical mas inclinado hacia distal
que el central
• Porción cervical mas inclinada hacia
palatino que el central
• Borde incisal mas inclinado hacia vestibular
que el central
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
CANINO SUPERIOR
• Cúspide SI contacta con el plano de
oclusión
•Porción cervical mas inclinado hacia distal
que el lateral y central
• Porción cervical inclinada hacia vestibular
• Porción incisal inclinada hacia palatino
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
PREMOLAR SUPERIOR
• 1ER PREMOLAR: Cúspide vestibular SI
contacta, pero la palatina NO contacta con el
plano de oclusión
• 2DO PREMOLAR: Ambas Cúspides
contacta con el plano de oclusión
MOLAR SUPERIOR
• 1ER MOLAR:
Sólo la Cúspide Mesopalatina contacta
con el plano de oclusión
• 2DO MOLAR:
Ninguna Cúspide contacta con el plano
de oclusión CURVA DE SPEE
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
1er molar inferior
• Relación molar clase I de angle:
Cúspide mesiovestibular del 1er molar
superior ocluye en surco
mesiovestibular
del 1er molar inferior
• Surco central debe quedar alineado con
cima del reborde inferior
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
2DO PREMOLAR INFERIOR:
2DO MOLAR INFERIOR:
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
Anteroinferiores
1.Inclinación vestibulo-lingual (borde incisal)
•Central: inclinado hacia vestibular
•Incisivo lateral: perpendicular
•Canino: inclinado hacia lingual
INCISAL
GINGIVAL
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
Anteroinferiores
2. Inclinación mesio-distal
•Incisivo central: perpendicular
•Incisivo lateral: perpendicular o ligeramente inclinado hacia mesial
•Canino: inclinado mas hacia mesial
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
1ER PREMOLAR INFERIOR
• Se enfila de último porque se encuentra
oculto por la Eminencia Canina
• Se puede recortar sin que sea notorio.
• No se puede recortar ½ premolar
• De no caber, se deben retirar los
dientes
posteriores y colocar numero inmediato
inferior
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
Caracterizado en CeraCaracterizado en Cera
Consideraciones a Tomar luego del Enfilado y Articulado de los
Dientes
Consideraciones a Tomar luego del Enfilado y Articulado de los
Dientes
• Los dientes anteriores no deben contactar en Oclusión céntrica ni en
lateralidad. Solo contactan en protrusiva.
• En lateralidad tanto del lado de balanceo como del lado de trabajo debe
haber contacto de todos los dientes posteriores (Oclusión Bilateral
Balanceada).
• Una oclusión equilibrada asegura una presión uniforme en todas las partes
de la arcada, la cual mantiene la estabilidad de las dentaduras cuando la
mandíbula se encuentra en posiciones céntrica y excéntrica.
Prueba de dientes montados en cera.
Enfilado
Prueba de dientes montados en cera.
Enfilado
Prueba de dientes montados en cera.
Enfilado
Prueba de dientes montados en cera.
Enfilado
Prueba en ceraPrueba en cera
Prueba de dientes montados en cera.
Enfilado
Prueba de dientes montados en cera.
Enfilado
Prueba de dientes montados en cera.
Enfilado
Prueba de dientes montados en cera.
Enfilado
RemontaRemonta
Instalación de la Prótesis Total
Control y mantenimiento
1. INFORMACIÓN AL PACIENTE
2. INSPECCIÓN
3. AJUSTES
4. INSTRUCCIONES AL PACIENTE
5. MANTENIMIENTO DE LA PRÓTESIS
INSTALACIÓN
1. INFORMACIÓN AL PACIENTE
• Posibles Molestias ocasionadas por la prótesis
• Retirar la prótesis vieja de 12 a 24 horas antes
2. INSPECCIÓN
• Visual y Táctil
• Bordes cortantes, irregularidades, filos, etc.
• Flancos lisos, Bordes redondeados
3. AJUSTES
• Odontólogo:
• Acrílico se contrae y puede producir molestias al
paciente, colocar pasta detectora de presión
• Revisar frenillos: inserción y libre movimiento
• Los flancos no pueden ser muy gruesos para
evitar la sensación de “boca llena”
3. AJUSTES
• Odontólogo:
• Chequear Oclusión con papel articular bilateral y
simultáneamente. Movimientos en Céntrica y
Excéntrica. Oclusión Bilateral Balanceada.
3. AJUSTES
• Paciente:
• Adaptarse Biológicamente y Psicológicamente
a la presencia de un cuerpo extraño.
4. INSTRUCCIONES AL PACIENTE
• Explicar al paciente que es NORMAL, que sienta
molestias, enrojecimiento, inflamación, etc
(VOLVER A CITAS CONTROLES 48 – 72 horas)
• Paciente es mas tolerante a lo que ya se le aviso, y
no que luego crea que son excusas
• Explicarles que con el tiempo su aspecto con las
prótesis nuevas se hará mas natural
• Debe acostumbrarse a Hablar con las Prótesis
• Aumento de saliva por el cuerpo extraño
4. INSTRUCCIONES AL PACIENTE
• Al inicio dieta líquida (1er día), blanda (2do y 3er día),
alimentos bocados pequeños (4to a 6to día) ,
alimentación normal a la semana
• 6 a 8 semanas para aprender a masticar
• Higiene Bucal (rebordes alveolares y lengua)
• No cepillar las prótesis con pasta dental (abrasivas)
• No dormir con las prótesis, sumergir en agua
• Instrucciones por escrito
5. MANTENIMIENTO DE LA PRÓTESIS
• Cita a las 24 horas
• Zonas de irritación
• Oclusión
• 48 horas, 72 horas, a la semana, al mes y cada 6
meses
Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
PPT
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
PPTX
Enfilado
PPT
Impresion Definitiva en Protesis Total
PPTX
Impresiones en Prótesis Total
PPTX
Encerado y enfilado de dientes en ppr
PPTX
Impresion Funcional
PPTX
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Enfilado
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresiones en Prótesis Total
Encerado y enfilado de dientes en ppr
Impresion Funcional
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales

La actualidad más candente (20)

PPT
Generalidades de Protesis Total
PPTX
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
PPT
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
PPT
Linea terminal, Impresiones, Provisional
PPTX
Protesis fija , principios fundamentales
PPT
DiseñO De Protesis Parcial Fija
PPT
Analisis facial
DOCX
PERNOS INTRARRADICUALRES
PPTX
Retención
PPTX
Curva de wilson Y DE SPEE
PPTX
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
PPTX
Prótesis Inmediata
PPT
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
PPTX
Prótesis Parcial Removible
PDF
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
PPTX
Conectores Mayores Y Apoyos
PPT
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
PPTX
Impresiones en prótesis parcial removible
PPTX
ponticos.pptx
Generalidades de Protesis Total
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Protesis fija , principios fundamentales
DiseñO De Protesis Parcial Fija
Analisis facial
PERNOS INTRARRADICUALRES
Retención
Curva de wilson Y DE SPEE
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
Prótesis Inmediata
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Prótesis Parcial Removible
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
Conectores Mayores Y Apoyos
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Impresiones en prótesis parcial removible
ponticos.pptx
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Enmuflado
PPTX
PROTESIS TOTAL - Exposición
PPT
Registros Oclusales
PDF
KEY
Seleccion De Dientes Anteriores
PPTX
Montaje de dientes anteriores
PPT
Clase Ficha Clinica 07
PDF
Dimension, forma y color de los dientes artificiales protesis total
PPTX
Tecnica oclusal 1
DOCX
Relaciones intermaxilares
PPT
Dimension vertical oclusión
PPT
USO DEL ARCO FACIAL
PPTX
Resinas acrilicas
PPTX
Toma de impresion alginato y vaciado
PPTX
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
PPTX
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
DOC
Toma impresiones 10-11
Enmuflado
PROTESIS TOTAL - Exposición
Registros Oclusales
Seleccion De Dientes Anteriores
Montaje de dientes anteriores
Clase Ficha Clinica 07
Dimension, forma y color de los dientes artificiales protesis total
Tecnica oclusal 1
Relaciones intermaxilares
Dimension vertical oclusión
USO DEL ARCO FACIAL
Resinas acrilicas
Toma de impresion alginato y vaciado
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
Toma impresiones 10-11
Publicidad

Similar a Prueba de rodetes y registros en protesis total (20)

PPTX
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
PPTX
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
PPTX
PROTESIS COMPLETA caracteristica (3) (1).pptx
PPTX
selección de dientes para prótesis fija y removible
PPTX
PROCESO DE LABORATORIO
PPTX
Estetica en una protesis total
PPT
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
PPTX
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
PPTX
Seminario nº4
PPTX
Prótesis Totales - rodetes de mordida sup e inf
PPTX
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
PDF
PDF
U4. Enfilado de dientes anteriores.pdf facultad de odontología Tuxtla
PPTX
ENFILADO DENTARIO protesis total y parcial
PPTX
Tema 19 sintesis
PPTX
PPTX
Alineacion y oclusion de los dientes
PPTX
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
PPTX
placa,rodete y enfilado.pptx Odontología
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
PROTESIS COMPLETA caracteristica (3) (1).pptx
selección de dientes para prótesis fija y removible
PROCESO DE LABORATORIO
Estetica en una protesis total
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario nº4
Prótesis Totales - rodetes de mordida sup e inf
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
U4. Enfilado de dientes anteriores.pdf facultad de odontología Tuxtla
ENFILADO DENTARIO protesis total y parcial
Tema 19 sintesis
Alineacion y oclusion de los dientes
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
placa,rodete y enfilado.pptx Odontología

Más de ricavelez (9)

PPT
lineas terminales, impresiones definitivas, provisional
PPT
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
PPT
Provisionales, prueba, cementacion def
PPT
Preparación dental
PPT
Introducción PPF
PPTX
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
PPTX
Paralelómetro
PPTX
Conectores PPR
PPTX
Introducción a la PPR
lineas terminales, impresiones definitivas, provisional
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Provisionales, prueba, cementacion def
Preparación dental
Introducción PPF
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Paralelómetro
Conectores PPR
Introducción a la PPR

Último (20)

PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Clase 5 Linfático.pdf...................
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
hematopoyesis exposicion final......pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid

Prueba de rodetes y registros en protesis total

  • 4. PRUEBA DE RODETES Y REGISTROS INTERMAXILARES
  • 5. Relaciones verticalesRelaciones verticales Relaciones horizontalesRelaciones horizontales Las relaciones verticales del maxilar inferior están establecidas por la cantidad de separación del maxilar superior y el maxilar inferior bajo diferentes condiciones Son aquellas relaciones en un plano de referencia horizontal: 1. Protusión 2. Excursiones laterales derecha e izquierda 3. Posiciones intermedias
  • 6. RELACIONES INTERMAXILARESRELACIONES INTERMAXILARES Las diferentes posiciones que adquiere el maxilar inferior con respecto al maxilar superior.
  • 7. Rodetes de Mordida Son elementos de registro que nos ayudan a determinar la relación intermaxilar, la DV, tamaño y posición de los dientes artificiales, soporte labial y facial. Rodetes Base
  • 8. Placa Base 1.- Sobre el modelo definitivo 2.- Acrílico de autocurado 3.- Grosor de la placa 1-1,5 mm 4.- Retentivas y estables. 5.- Bordes redondeados
  • 9. Elaboración de Placas Base de acrílicoElaboración de Placas Base de acrílico
  • 12. Rodete superior - Altura anterior de 20-22 mm desde el fondo del surco V - Altura posterior de 5-8 mm. - En la zona anterior debe formar un ángulo de 60º a 70º con el plano oclusal del rodete de oclusión Medida del Rodete
  • 13. Rodete inferior - Altura anterior de 16-18 mm. desde el fondo de surco V - En su cara vestibular anterior debe ser recto con respecto al plano de oclusión. - En su parte posterior el rodete debe terminar ligeramente por debajo de la placa base. Medida del Rodete
  • 14. 18 mm 2 mm Por Debajo del borde bermellón del labio inferior 10 mm
  • 16. RODETE SUPERIOR 1-2 mm exposición labios en reposo
  • 17. Platina de Fox Referencia horizontal para el plano oclusal superior usando como referencias: - Línea bipupilar - Comisura labial - Plano de Camper (subnasal - tragus) Plano Oclusal Protésico (subnasal – anteroinferior orificio auditivo externo) b a c b
  • 18. Orientación del plano oclusal protésico superior
  • 19. Orientación del plano oclusal protésico superior
  • 20. Traslado del plano de oclusión superior al inferior
  • 21. Traslado del plano de oclusión superior al inferior
  • 22. Traslado del plano de oclusión superior al inferior
  • 23. Traslado del plano de oclusión superior al inferior
  • 24. Traslado del plano de oclusión superior al inferior Overjet 1-2 mm
  • 25. Establecer Dimensión Vertical Método métrico: Medidas faciales de Willis: Tercio superior: Trichion (Inserción anterior del cabello) - Glabela Tercio medio: Glabela - Base de la nariz. Tercio Inferior: Base de la nariz – Borde del mentón.
  • 29. El perfil facial del rodete superior debe dar soporte al labio superior, para determinar un ángulo aproximado de 90º con respecto a la base de la nariz.
  • 31. Establecer Dimensión Vertical Método fisiológico: Dimensión vertical de descanso: Movimiento de deglución y de reposo tiene que ser mayor a la Dimensión Vertical Oclusal (1-3 mm)
  • 32. Consecuencias de la Dimensión Vertical Alterada Consecuencias de la Dimensión Vertical Alterada D.V. Aumentada 1. Presión exagerada sobre los rebordes 2. Reabsorciones óseas 3. Desajustes de la prótesis 4. No hay espacio libre 5. Dificultad para hablar y masticar 6. Alteracion articular y/o muscular 7. Incompetencia labial D.V Disminuida 1. depresión facial 2. Dientes muy cortos y no se ven 3. Excesiva movilidad vertical del Máxilar Inferior 4. Gran actividad muscular y de los cóndilos (inflamación y dolor)
  • 33. Perfil del paciente Ver el perfil del paciente para observar labios Retirar o agregar cera a la parte anterior del rodete
  • 34. Líneas de Rodetes Línea media dental Distancia Intercanina Línea de sonrisa Línea media facial debe coincidir con línea media dental
  • 35. Líneas de Rodetes Línea para determinar distancia bicanina. 1.- Ala de la nariz Cúspide del canino
  • 36. Línea para determinar distancia bicanina. 2.- Comisura labial Cara distal de Canino. Líneas rodete Ancho de dientes de D de canino a D de canino
  • 38. LÍNEA DE LA SONRISA Altura Dientes
  • 41. NO Selección de los dientes artificiales
  • 42. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES Recolectar Información:
  • 43. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES FACTORES A TOMAR EN CUENTA:  TAMAÑO  FORMA  COLOR  MATERIAL
  • 44. El tamaño debe ser proporcional a la cara. La medida se puede determinar mediante los registros estéticos del rodete: • a. Línea media: nos permite saber dónde va el primer central. • b. Línea de sonrisa: establece la longitud. • c. Línea de caninos: determina la amplitud de los dientes anteriores. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES Tamaño de los dientes:
  • 45. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES Tamaño de los dientes: Ancho M-D Longitud inciso gingival (altura del rodete)
  • 46. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES Tamaño de los dientes: Longitud inciso gingival Labio superior: cervical de los dientes Labio inferior: borde incisal
  • 47. La selección de los dientes anteriores presenta unos parámetros conocidos como las cuatro armonías, refiriéndose a la forma, color, tamaño y disposición con respecto al físico del paciente. La forma de los dientes anteriores deben armonizar con la forma de la cara. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES Forma de los dientes:
  • 48. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES Forma de los dientes: OVOIDE TRIANGULAR CUADRADO CUADRADO TRIANGULAR
  • 50. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES Forma de los dientes:
  • 51. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES Género Masculino: Cuadrados Femenino: Redondeados Forma de los dientes:
  • 52. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES EDAD RAZA Anciano color mas gris que joven Raza negra mas claros que raza blanca Color de los dientes:
  • 53. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALESSELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES MATERIAL DEL DIENTE: Estética Dureza y resistencia al desgaste Fácil de colocar, reparar y manipular Unión a la resina o acrílico de la base
  • 54. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES MATERIAL DEL DIENTE: ACRILICO • Resistentes a la fractura, pero se desgastan • Pueden ser desgastados, sin comprometer su fuerza y su adhesión. • Permiten ser recontorneados con fines estéticos. • Están sujetos a la abrasión durante mala técnica de limpieza. • Se pigmentan y se adhiere la placa bacteriana
  • 55. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES MATERIAL DEL DIENTE: CERÁMICOS • Resistentes al Desgaste, pero frágiles • Tienen la desventaja de que requieren un pin metálico para poder unirse a la base de la dentadura • No se pigmentan ni se adhiere la placa bacteriana. • Hacen mucho ruido cuando ocluyen • Son mucho mas estéticos • Alto costo
  • 56. SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES MATERIAL DEL DIENTE: RESINA • Resina reforzada de varias capas (2 – capas) • Alto pulido y resistencia al desgaste • Estabilidad de color. • Alta estética • Costo moderado
  • 57. Enfilado y articulado de Dientes Artificiales
  • 60. Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
  • 61. Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera INCISIVO CENTRAL SUPERIOR • Borde incisal en contacto con el plano de oclusión (platina) • Porción cervical ligeramente inclinado hacia distal • Porción cervical ligeramente inclinada hacia palatino • Borde incisal ligeramente inclinado hacia vestibular.
  • 65. Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera INCISIVO LATERAL SUPERIOR • Borde incisal NO contacto con el plano de oclusión 1 mm más corto • Porción cervical mas inclinado hacia distal que el central • Porción cervical mas inclinada hacia palatino que el central • Borde incisal mas inclinado hacia vestibular que el central
  • 66. Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera CANINO SUPERIOR • Cúspide SI contacta con el plano de oclusión •Porción cervical mas inclinado hacia distal que el lateral y central • Porción cervical inclinada hacia vestibular • Porción incisal inclinada hacia palatino
  • 67. Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera PREMOLAR SUPERIOR • 1ER PREMOLAR: Cúspide vestibular SI contacta, pero la palatina NO contacta con el plano de oclusión • 2DO PREMOLAR: Ambas Cúspides contacta con el plano de oclusión
  • 68. MOLAR SUPERIOR • 1ER MOLAR: Sólo la Cúspide Mesopalatina contacta con el plano de oclusión • 2DO MOLAR: Ninguna Cúspide contacta con el plano de oclusión CURVA DE SPEE Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
  • 69. 1er molar inferior • Relación molar clase I de angle: Cúspide mesiovestibular del 1er molar superior ocluye en surco mesiovestibular del 1er molar inferior • Surco central debe quedar alineado con cima del reborde inferior Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
  • 70. 2DO PREMOLAR INFERIOR: 2DO MOLAR INFERIOR: Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
  • 71. Anteroinferiores 1.Inclinación vestibulo-lingual (borde incisal) •Central: inclinado hacia vestibular •Incisivo lateral: perpendicular •Canino: inclinado hacia lingual INCISAL GINGIVAL Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
  • 72. Anteroinferiores 2. Inclinación mesio-distal •Incisivo central: perpendicular •Incisivo lateral: perpendicular o ligeramente inclinado hacia mesial •Canino: inclinado mas hacia mesial Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
  • 73. 1ER PREMOLAR INFERIOR • Se enfila de último porque se encuentra oculto por la Eminencia Canina • Se puede recortar sin que sea notorio. • No se puede recortar ½ premolar • De no caber, se deben retirar los dientes posteriores y colocar numero inmediato inferior Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
  • 74. Enfilado y articulado de dientes en ceraEnfilado y articulado de dientes en cera
  • 76. Consideraciones a Tomar luego del Enfilado y Articulado de los Dientes Consideraciones a Tomar luego del Enfilado y Articulado de los Dientes • Los dientes anteriores no deben contactar en Oclusión céntrica ni en lateralidad. Solo contactan en protrusiva. • En lateralidad tanto del lado de balanceo como del lado de trabajo debe haber contacto de todos los dientes posteriores (Oclusión Bilateral Balanceada). • Una oclusión equilibrada asegura una presión uniforme en todas las partes de la arcada, la cual mantiene la estabilidad de las dentaduras cuando la mandíbula se encuentra en posiciones céntrica y excéntrica.
  • 77. Prueba de dientes montados en cera. Enfilado Prueba de dientes montados en cera. Enfilado
  • 78. Prueba de dientes montados en cera. Enfilado
  • 79. Prueba de dientes montados en cera. Enfilado
  • 81. Prueba de dientes montados en cera. Enfilado Prueba de dientes montados en cera. Enfilado
  • 82. Prueba de dientes montados en cera. Enfilado Prueba de dientes montados en cera. Enfilado
  • 84. Instalación de la Prótesis Total Control y mantenimiento
  • 85. 1. INFORMACIÓN AL PACIENTE 2. INSPECCIÓN 3. AJUSTES 4. INSTRUCCIONES AL PACIENTE 5. MANTENIMIENTO DE LA PRÓTESIS INSTALACIÓN
  • 86. 1. INFORMACIÓN AL PACIENTE • Posibles Molestias ocasionadas por la prótesis • Retirar la prótesis vieja de 12 a 24 horas antes 2. INSPECCIÓN • Visual y Táctil • Bordes cortantes, irregularidades, filos, etc. • Flancos lisos, Bordes redondeados
  • 87. 3. AJUSTES • Odontólogo: • Acrílico se contrae y puede producir molestias al paciente, colocar pasta detectora de presión • Revisar frenillos: inserción y libre movimiento • Los flancos no pueden ser muy gruesos para evitar la sensación de “boca llena”
  • 88. 3. AJUSTES • Odontólogo: • Chequear Oclusión con papel articular bilateral y simultáneamente. Movimientos en Céntrica y Excéntrica. Oclusión Bilateral Balanceada.
  • 89. 3. AJUSTES • Paciente: • Adaptarse Biológicamente y Psicológicamente a la presencia de un cuerpo extraño.
  • 90. 4. INSTRUCCIONES AL PACIENTE • Explicar al paciente que es NORMAL, que sienta molestias, enrojecimiento, inflamación, etc (VOLVER A CITAS CONTROLES 48 – 72 horas) • Paciente es mas tolerante a lo que ya se le aviso, y no que luego crea que son excusas • Explicarles que con el tiempo su aspecto con las prótesis nuevas se hará mas natural • Debe acostumbrarse a Hablar con las Prótesis • Aumento de saliva por el cuerpo extraño
  • 91. 4. INSTRUCCIONES AL PACIENTE • Al inicio dieta líquida (1er día), blanda (2do y 3er día), alimentos bocados pequeños (4to a 6to día) , alimentación normal a la semana • 6 a 8 semanas para aprender a masticar • Higiene Bucal (rebordes alveolares y lengua) • No cepillar las prótesis con pasta dental (abrasivas) • No dormir con las prótesis, sumergir en agua • Instrucciones por escrito
  • 92. 5. MANTENIMIENTO DE LA PRÓTESIS • Cita a las 24 horas • Zonas de irritación • Oclusión • 48 horas, 72 horas, a la semana, al mes y cada 6 meses