Papel e interpretación de las pruebas
básicas de hemostasia y coagulación
Dr José Antonio García-Erce
Banco de Sangre y Tejidos de Navarra. Servicio Navarro de Salud-Osasunbide. Pamplona (Navarra)
GIEMSA. AWGE. IdiPAz 49. IACS
Grupo de Trabajo de la SETS “Hemoterapia basada en el sentido común”
ACTUALIZACIÓN EN LA ATENCIÓN HOSPITALARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO GRAVE:
CONTROL AVANZADO DEL SANGRADO EN TRAUMA Y CIRUGÍA MAYOR (CASTYM).
ACTUALIZACIÓN EN LA ATENCIÓN HOSPITALARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO GRAVE:
CONTROL AVANZADO DEL SANGRADO EN TRAUMA Y CIRUGÍA MAYOR (CASTYM).
Alteraciones de la Hemostasia:
nuevos conceptos y aspectos prácticos
Dr. José Antonio García Erce
Servicio Hematología y Hemoterapia
Hospital “San Jorge”. Huesca (Aragón)
Agradecimientos:
- Profesor Manolo Muñoz Gómez
- Dr. Raúl Córdoba Mascuñano
- Dr. Manuel Quintana Díaz
- Dr. Antonio Pérez Ferrer
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
WHA 63.12 (resolution). Availability, safety and quality of blood products, 2010.
Available at: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63/A63_R12-en.pdf.
Optimización
de la eritropoyesis
Minimización
de las pérdidas
sanguíneas
Optimización de la
tolerancia a la
anemia
Los Servicios de Salud deben establecer
programas multidisciplinares y multimodales
para el manejo perioperatorio de los pacientes, basados en:
1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
1.- PBM
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
1.- PBM
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA
1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA
sangrante.
(Del ant. part. act. de sangrar).
1. adj. Que sangra. U. m. en sent. fig.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
hemostasia.
1. f. Med. Detención de una hemorragia de modo espontáneo o
por medios físicos, como la compresión manual o el garrote, o
químicos, como los fármacos.
1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA
CONCEPTO DE HEMOSTASIA
Proceso complejo que permite:
• Prevenir de forma contínua la pérdida espontánea de sangre
• Detener la hemorragia causada por daños al Sistema Vascular
• Iniciar la fibrinolisis
1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA
Un buen modelo debe
ser lo suficientemente
sencillo para que se
comprenda bien…
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA
… pero debe ser lo
suficientemente
complejo para que
refleje la realidad de los
procesos biológicos…
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- HEMOSTASIA
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
MODELO DE “CASCADA”
Davie EW et al. Science 1964; 145:1310-1312
“VIEJOS CONCEPTOS” y
aspectos MENOS prácticos
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- HEMOSTASIA
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
“VIEJOS CONCEPTOS” y
aspectos MENOS prácticos
CONCEPTO DE COAGULACION SANGUINEA
• Cascada de activación enzimática: Reacción en cadena.
• Permite amplificar el efecto de factores de la coagulación, presentes a bajísimas
concentraciones en la sangre.
• Los factores de la coagulación se encuentran en forma de precursores inactivos:
proenzimas o zimógenos
• Modelo basado en estudios “in vitro”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- HEMOSTASIA FACTORES DE LA COAGULACIÓN
Factor Nombre Factor Vida Media
I Fibrinógeno 4 a 5 días
II * Protrombina 3 días
III Tromboplastina Tisular
IV Calcio
V Proacelerina, F. Labil 1 día
VII * Proconvertina, F. Estable 4 a 6 horas
VIII F. Antihemofílico A 12 a 18 horas
vW Factor von Willebrand 12 a 18 horas
IX * F. Antihemofílico B, F. Christmas 18 a 24 horas
X * Factor Stuart 1 a 2 horas
XI Precursor de la tromboplastina plasmática 2 a 3 horas
XII Factor Hagemann, F. de contacto 2 horas
XIII F. Estabilizante de la fibrina 5 días
* Factores dependientes de vitamina K, junto con la Proteína C y S
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- HEMOSTASIA
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- HEMOSTASIA
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- HEMOSTASIA
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
“VIEJOS CONCEPTOS” y
aspectos MENOS prácticos
La cascada clásica de la coagulación es un modelo sencillo y fue ampliamente
aceptado.
Pero, sin embargo:
• Los pájaros y reptiles no sangran más que nosotros
• John Hageman (el primer paciente con déficit de Factor XII) no tenía problemas hemorrágicos
• Las deficiencias congénitas de Factor XII, Kininógeno de alto PM y Prekalicreína tienen un TTPA
prolongado pero NO SANGRAN.
• La deficiencia de XI no está asociado con fenotipo hemorrágico.
• La deficiencia de Factor VII a menudo causa problemas hemorrágicos que la vía intrínseca no puede
controlar
• La deficiencia de XI no está asociado con fenotipo hemorrágico.
• El Facto Tisular y FVII no sólo activan a FX, sino también a FVIII y FIX.
MODELO DE “CASCADA”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- HEMOSTASIA
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
“VIEJOS CONCEPTOS” y
aspectos MENOS prácticos
MODELO DE “CASCADA”
TTPA
TP
(INR)
ANTI-
VITAMINA K
HEPARINAS
Limitaciones
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- HEMOSTASIA
Limitaciones
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- HEMOSTASIA
Limitaciones
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA
3.- “(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
Levy JH et al. Anesthesia & Analgesia 2009
WHAT IS HEMOSTASIS?
A more refined clinical definition of hemostasis is bleeding control without the induction of pathologic
thrombotic events such as myocardial infarction, stroke, arterial thrombosis, or deep vein thrombosis.
Hemostasis can be considered as control of bleeding within the finely tuned balance of procoagulant,
anticoagulant, fibrinolytic, and antifibrinolytic activities.
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
Levy JH et al. Anesthesia & Analgesia 2009
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
Hemostasia
La hemostasia previene la pérdida de sangre mediante:
1. Espasmo Muscular
2. Formación del tapón plaquetario
3. Coagulación humoral
4. Amplificación
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
Hemostasia
La coagulación humoral de la sangre se iniciaría “in vivo” a través de
un sistema “celular”:
1. Fase de “INICIACIÓN”
2. Fase de “AMPLIFICACIÓN”
3. Fase de “PROPAGACIÓN”
4. Fase de “TERMINACIÓN”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA
3.- “(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
A) HISTORIA CLÍNICA!
Antecedentes personales y familiares
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
A) HISTORIA CLÍNICA!
Antecedentes personales y familiares
Bleeding history. Recommendations of the working group
on Perioperative Coagulation of the ÖGARI modified from
the publication in: Anaesthesist 2007; 56: 604-11
Normal findings do not rule out the risk of haemorrhagic diathesis, but instead create a
sense of false security.
The most common coagulopathies affect platelet function and/or the von Willebrand
factor (VW]). Standard tests for coagulation are conducted in plasma and thus do not
test the cellular components of haemostasis.
The low accuracy of standard lab tests for coagulation in detecting an increased
perioperative risk of bleeding has been well documented.
Whether and to what extent additional standard lab tests are needed, should be based
on he findings of the bleeding history.
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
A) HISTORIA CLÍNICA!
Antecedentes personales y familiares
Bleeding history. Recommendations of the working group
on Perioperative Coagulation of the ÖGARI modified from
the publication in: Anaesthesist 2007; 56: 604-11
Gaps in the standard coagulation tests
Rationale for compiling a standardised bleeding history
Which disorders of haemostasis should be preoperatively identified?
Compiling the bleeding history
1.- Experienced anaesthetist as part of the pre-anaesthesia interview.
2.- An increase in time and effort spent on the case history correlates to improved
perioperative patient management.-.
3.- The time required by the interviewer can be between 2 and a maximum of 10
minutes
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
A) HISTORIA CLÍNICA!
Antecedentes personales y familiares
Bleeding history. Recommendations of the working group
on Perioperative Coagulation of the ÖGARI modified from
the publication in: Anaesthesist 2007; 56: 604-11
The questionnaire
The questions need to be phrased in a way that the patient can both understand and answer adequately.
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
A) HISTORIA CLÍNICA!
Antecedentes personales y familiares
Bleeding history. Recommendations of the working group
on Perioperative Coagulation of the ÖGARI modified from
the publication in: Anaesthesist 2007; 56: 604-11
The questionnaire
The questions need to be phrased in a way that the patient can both understand and answer adequately.
Q 1a: Nose bleeds (40 – 50%)
Q 1b and 1c: Bruises or punctiform bleeding (68%) and/or haemarthrosis (90%)
Q 2 and 3: Secondary bleeding from cuts, scrapes, and tooth extraction (40-60%)
Q 4: Severe bleeding during or after operations (40 – 53%)
Q 5: Impaired healing of wounds (40%)
Q 6: Family history (79%)
Q 7a and b: Anticoagulant medications (60 - 70%)
Q 8: Menometrorrhagia (55 – 65%)
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
A) HISTORIA CLÍNICA!
Antecedentes personales y familiares
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
ABORDAJE ANALÍTICO HEMOSTASIA “PRIMARIA”
1. Plaquetas:
• Recuento (hemograma)
• Tiempo de hemorragia
• Tiempo de obturación (PFA100)
• Estudio de agregación plaquetar
2. Pared vascular:
• Tiempo de hemorragia
3. Factor von Willebrand (vWF):
• Tiempo de hemorragia/Tiempo de obturación
• vWF:Ag, vWF:CoR, vWF multímeros, FVIII
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
HEMOGRAMA
• Cifra normal de plaquetas: (100) 150-450 x 109/L.
• Recomendaciones de transfusión:
• No existe diátesis hemorrágica espontánea si la cifra de plaquetas > 30 x 109/L.
• En traumatismos graves o cirugía, puede existir clínica hemorrágica si
plaquetas < 50 x 109/L.
• Importante:
• Revisar la extensión de sangre periférica (“frotis”)
• VPM
• Mantener un hematocrito adecuado?
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
HEMOGRAMA
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
TIEMPO DE “HEMORRAGIA”
• IVY (1 - 9 min), DUKE (1 - 4 min).
• Normal 2-6 ‘. Patológico > 10 minutos.
• Alargado en: trombocitopenia, CID, púrpura, Enf. de Von
Willebrand, aspirina.
• Un tiempo prolongado no predice el riesgo de pérdida de sangre
• Difícil de estandarizar
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
TIEMPO DE “OBTURACIÓN”
• Útil en trombocitopatías y enfermedad de Von Willebrand (*)
• Utiliza sangre total
• Estudia como las plaquetas obturan unos capilares expuestos
con:
• Colágeno/Epinefrina
• Colágeno/ADP
(*) Trastorno congénito de la hemostasia más prevalente
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
ABORDAJE ANALÍTICO HEMOSTASIA “HUMORAL”
• Test de Screening:
• Tiempo Protrombina (Quick) (Actividad Protrombina)
• aPTT (Tiempo Trombo-Plastina activada)
• INR = (TP paciente/TP control)ISI
• Test de “mezclas”
• RATIOS TP Y TTPa/valor normal
ISI (Índice de densibilidad internacional) expresa la sensibilidad general de diferentes
tromboplastinas a la reducciÓn de los factores de coagulación dependientes de vitamina K)
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
ABORDAJE ANALÍTICO HEMOSTASIA “HUMORAL”
•Métodos coagulométricos
•Métodos cromogénicos
•Métodos inmunológicos Modificada: Dr. Menéndez Jándula
PREANALÍTICA
MUESTRA
INTERPRETACIÓN
TP ↑ aislado
test de “mezclas”
Corrige No corrige
Déficit de factores Inhibidor
Hereditario: Déficit FVII FVII (raro)
Anticoagulante lúpico
Adquirido:
- Fallo síntesis hepática
- Antagonistas vitamina K
- Déficit vitamina K
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
Abordaje analítico
↑ TTPA aislado
Sangrado Sin sangrado
Test de “mezclas“ Test de “mezclas”
Corrige No corrige Corrige No corrige
Deficiencia Inhibidor Deficiencia Inhibidor
Factor VIII /vWF Factor VIII Factor XII Factor XII
Factor IX Factor IX HMWK HMWK
Factor XI Factor XI Prekalicreína Prekalicreína
Heparina Anticoagulante
lúpico
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
INTERPRETACIÓN
Abordaje analítico
↑ TTPA y ↑ TP
Test de “mezclas”
Corrige No corrige
- Deficiencia FII, FV o FX - Inhibidor FII, V, o X
- Deficiencia FV y VIII - Anticoagulante lúpico
- Hepatopatía - A. lúpico + inhibidor Factor
- Antagonistas vitamina K
- Deficiencia vitamina K
- CID
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
INTERPRETACIÓN
Abordaje analítico
Sangrado con TTPA y TP normales
Deficiencia Factor XIII
Disfibrinogenemia
Deficiencia leve de algún factor
Deficiencia de a2 –antiplasmina
Elevación de PDF
Trastornos plaquetarios
Trastornos vasculares
Fibrinolisis aumentada
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
INTERPRETACIÓN
Abordaje analítico
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICASABORDAJE ALTERACIÓN ANALÍTICA “HUMORAL”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
ABORDAJE ANALÍTICO HEMOSTASIA “HUMORAL”
• Test de Screening:
ISI (Índice de densibilidad internacional) expresa la sensibilidad general de diferentes
tromboplastinas a la reducciÓn de los factores de coagulación dependientes de vitamina K)
Test específicos:
• Fibrinógeno (von Clauss)
• Tiempo de Trombina
• Tiempo de Reptilase
• Dosificación de factores
• D-dimero, PDF
• Tiempo de lisis de euglobulinas
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
TTPA
TP
(INR)
Tiempo
Trombina
D-DÍMEROFibrinógeno “Test de la ureasa”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
Protrombina
Paramo JA. Pregrado Hematología. Moraleda JM (ed)2012Adaptada Dr Páramo. Jaca 2016
Monitorización hemostasia en hemorragia crítica: “Pruebas convencionales”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS
FIBRINÓGENO
• Niveles funcionales: (150) 200-400 mg/dl
• Fibrinógeno < 100 mg/dl, los resultados de TP y TTPA no son válidos
• Métodos de cuantificación:
• Derivado
• Funcional
Método Von Clauss
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS
FIBRINÓGENO
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
• ↓ Fibrinogeno (esp. < 100 )
-CID
-Tratamiento fibrinolítico
-Fibrinolisis primaria
-Afibrinogenemia congénita
-Disfibrinogenemia congénita/adquirida
• ↑ Fibrinogeno
-Enfermedad aguda
-Inflamación crónica
INTERPRETACIÓN
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS
TIEMPO DE TROMBINA
• Mide la habilidad de convertir fibrinógeno en fibrina tras añadir Trombina al
plasma problema
• Normal 13-18'‘
Prolongado:
-Inhibidor de trombina: heparina, anti-IIa, anticuerpos anti-trombina
-Hipofibrinogenemia or disfibrinogenemia
-Inhibidor de la polimerización de fibrina: PDF, paraproteína
UTIL: Para monitorización de la terapia con heparina, CID, afibrinogemia.
Sensible al Dabigatrán
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
TIEMPO DE REPTILASE
Normal < 22 seg.
Útil en:
- el diagnóstico de CID y
- en presencia de heparina: TT alargado, pero TR normal
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS
D-DÍMERO
• Procedente de la degradación de la fibrina por la plasmina
• Más sensible que PDF para estudio de fibrinolisis
• ↑ D-Dímero:
-CID
-ETEV agudos
-post-trauma o cirugía
-Tumores
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS
TIEMPO DE COAGULACIÓN ACTIVADO
• Normal 120-150 “
• Rango terapéutico: 350 “.
• Para monitorización de la terapia con
heparina ev en cirugía.
Modificada: Dr. Raúl Córdoba
1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT”
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA
3.- “(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
5.- RESUMEN Y COMENTARIOS FINALES
Levy JH et al. Anesthesia & Analgesia 2009
LABORATORY EVALUATION OF HEMOSTATIC FUNCTION
The ideal laboratory test to evaluate hemostasis in the bleeding surgical or
medical patient should reflect the dynamic status of bleeding and be accurate
and available in real time to enable the physician to make treatment decisions
rapidly.
Testing should be specific for different physiologic mechanisms to target specific
treatments to correct deficits in hemostasis.
The test result should have meaningful clinical implications and closely reflect
the patient’s hemostatic status.
Other characteristics of the ideal test include reproducibility, resistance to effect
of preanalytic variables, and ease of use in point-of-care settings such as the
operating room, emergency department, and intensive care unit.
RESUMEN
“Modelo de cascada”
• Test comunes de coagulación (TP, TTPA, plaquetas) no reflejan
la contribución de las células implicadas ni las condiciones
vasculares ni tisulares
– Los test plasmáticos no miden el impacto de las plaquetas en la
generación de trombina.
– Los test plasmáticos tienen un objetivo final estático: la formación de
fibrina. Pierden la detección de generación de trombina alterada y la
estructura del coágulo.
“Modelo celular”
• Los test con sangre total miden la interacción plaquetaria, los
factores de coagulación y otros factores plasmáticos o tisulares
requeridos para la formación del coágulo.
RESUMEN
72
Limitaciones
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
Diagnóstico
Pruebas de “rutina”
Dificultad en reproducir el “escenario sangrante”
Detectan anormalidades “groseras” pero no las identifican aPTT >
1,8 ó INR > 1,5-1,8 aumenta la mortalidad 35%
TP es el marcador más sensible (cuando esta alterado)
Las plaquetas se muestran como predictores independientes.
• Limitaciones graves (en rango al ingreso, tardan en alterarse,..)
• No predicen de forma adecuada el sangrado
• Patología dinámica (rapidez de variación,…)
• Tardanza en los resultados (> 30 min lo que obliga a la “transfusión empírica”)
• Realizados en plasma “limpio”
• Realizados a 37º C
• Difícil reproductibilidad del “modelo celular”
• Dificultad en su validación por insuficiente estandarización (sujetos a problemas
metodológicos que incluyen variaciones en los reactivos, entre los laboratorios e
investigadores)
Dr Quintana
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
Emergencias 2012; 24: 134-142
“ERRORES COMUNES, MITOS Y LEYENDA URBANA”
5.- COMENTARIOS FINALES
1. La relación entre los niveles de factores de coagulación y los valores obtenidos (tanto
absolutos como ratios) del TP, TTPa ó INR no es lineal.
2. Resultados leve o normalmente anormales en las pruebas de coagulación pueden ocurrir en
pacientes con nivel de factores de coagulación biológicamente normal (más del 95%).
3. Pruebas INR y TTPa sobreestiman los déficits en la parte superior de cascada de coagulación y
subestiman los déficits en la parte inferior o final.
4. Las pruebas sobreestiman el posible el grado de agotamiento o déficit de un factor de
coagulación, si hay más de un factor reducido ó descendido.
5. Considerando la INR y TTPa son pruebas útiles para analizar el defecto en pacientes con
trastornos de formación de fibrina, pero no son pruebas diseñadas para predecir el riesgo de
sangrado.
6. Más importante, estas pruebas son insuficientes para evaluar hemostasia global. La técnica
más extendida para la determinación del fibrinógeno, es un cálculo indirecto estimado, muy
influenciado por el déficit o consumo de los otros factores, del alargamiento de los tiempos de
TTPa o TP y artefactado por la inflamación y proteínas, no reflejando la cuantía real ni su
funcionalidad
Limitaciones estudios analíticos habituales coagulación en la práctica clínica habitual
Limitaciones
Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
Alargamiento del TTPa: Alargamiento del TP Prolongación del TT
1.- Coagulación intravascular diseminada. 1.- Anticoagulantes orales antagonistas de la
vitamina K.
1.- Hipofibrinogenemia :CID; (defecto o
déficit congénito)
2.- Enfermedad hepática 2.- Enfermedad hepática, especialmente
obstructiva
2.- Concentraciones elevadas de PDF,( CID
o enfermedad hepática)
3.- Administración de o contaminación
con heparina, u otros anticoagulantes.
3.- Déficit de vitamina k 3.- La prolongación extrema del TT
:presencia de heparina. Realizanción Tiempo
de Teptilase.
4.- Presencia de anticoagulante o
inhibidor circulante.
4.- Coagulación intravascular diseminada 4.- Disfibrinogenemia, heredada o adquirida,
en la enfermedad hepática o en los
neonatos.
5.- Transfusión masiva con hematíes
depleccionados de plasma (concentrados de
hematíes).
5.- Déficit o defecto previamente no
diagnosticado del F VII, F X, F V o
protrombina (F II) [En el déficit de FII, FV o
FX también se prolonga el TTPa]
6.- Déficit de un factor de coagulación
distinto al factor VII.
Causas principales de alargamientos de los estudios o tiempos de coagulación
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
1º
2º
3º
4º
Recommendations of the working group on Perioperative Coagulation in collaboration
with the working group of Preoperative Evaluation of the ÖGARI 2009
¶ see also www.oegari.at
(“bleeding history”) * lab tests may take place prior to intracranial
and spinal procedures, procedures involving the
retina, neuroaxial regional anaesthesia with
catheter placement, except for obstetrics, central
venous catheter placement, infra- superclavicular
# with known coagulopathy, e.g. factor VIII with
haemophilia A
aPTT= activated partial thromboplastin time;
Fibr= fibrinogen level; POCT= point of care
functional coagulation monitoring (e.g.
ROTEM); PHC= primary haemostastic
capacity, in other words VWF:Ag, vWF:Rco,
PFA-100 or aggregometry; PTT=
prothrombin time; platelets= platelet count
RECOMENDACIONES
Coagulation monitoring. Recommendation 12
We recommend that routine practice include the early and repeated monitoring of coagulation, using
either a traditional laboratory determination [prothrombin time (PT), activated partial thromboplastin
time (APTT) platelet counts and fibrinogen] (Grade 1A) and/or a viscoelastic method. (Grade 1C)
Coagulation support. Recommendation 23
We recommend that monitoring and measures to support coagulation be initiated immediately upon
hospital admission. (Grade 1B)
Goal-directed therapy. Recommendation 26
We recommend that resuscitation measures be continued using a goal-directed strategy guided by
standard laboratory coagulation values and/or viscoelastic tests. (Grade 1C)
Fresh frozen plasma. Recommendation 27
If a plasma-based coagulation resuscitation strategy is used, we recommend that plasma (FFP or
pathogen-inactivated plasma) be administered to maintain PT and APTT <1.5 times the normal control.
(Grade 1C)
Fibrinogen and cryoprecipitate. Recommendation 28
If a concentrate-based strategy is used, we recommend treatment with fibrinogen concentrate or
cryoprecipitate if significant bleeding is accompanied by viscoelastic signs of a functional fibrinogen deficit
or a plasma fibrinogen level of less than 1.5–2.0 g/l. (Grade 1C)
Direct oral anticoagulants – thrombin inhibitors. Recommendation 35
If measurement is not possible or available, we suggest thrombin time and APTT to allow a qualitative
estimation of the presence of dabigatran. (Grade 2C)
Calcium. Recommendation 30
We recommend that ionised calcium levels be monitored and maintained within the normal range during
massive transfusion. (Grade 1C)
Pruebas básicas de coagulación. CASTYM. pamplona 2017

Pruebas básicas de coagulación. CASTYM. pamplona 2017

  • 1.
    Papel e interpretaciónde las pruebas básicas de hemostasia y coagulación Dr José Antonio García-Erce Banco de Sangre y Tejidos de Navarra. Servicio Navarro de Salud-Osasunbide. Pamplona (Navarra) GIEMSA. AWGE. IdiPAz 49. IACS Grupo de Trabajo de la SETS “Hemoterapia basada en el sentido común” ACTUALIZACIÓN EN LA ATENCIÓN HOSPITALARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO GRAVE: CONTROL AVANZADO DEL SANGRADO EN TRAUMA Y CIRUGÍA MAYOR (CASTYM).
  • 2.
    ACTUALIZACIÓN EN LAATENCIÓN HOSPITALARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO GRAVE: CONTROL AVANZADO DEL SANGRADO EN TRAUMA Y CIRUGÍA MAYOR (CASTYM).
  • 4.
    Alteraciones de laHemostasia: nuevos conceptos y aspectos prácticos Dr. José Antonio García Erce Servicio Hematología y Hemoterapia Hospital “San Jorge”. Huesca (Aragón) Agradecimientos: - Profesor Manolo Muñoz Gómez - Dr. Raúl Córdoba Mascuñano - Dr. Manuel Quintana Díaz - Dr. Antonio Pérez Ferrer
  • 6.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación
  • 7.
    1.- “PATIENT BLOODMANAGEMENT” Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
  • 8.
    WHA 63.12 (resolution).Availability, safety and quality of blood products, 2010. Available at: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63/A63_R12-en.pdf. Optimización de la eritropoyesis Minimización de las pérdidas sanguíneas Optimización de la tolerancia a la anemia Los Servicios de Salud deben establecer programas multidisciplinares y multimodales para el manejo perioperatorio de los pacientes, basados en: 1.- “PATIENT BLOOD MANAGEMENT” Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
  • 9.
    1.- PBM Pruebas básicasde hemostasia y coagulación
  • 10.
    1.- PBM Pruebas básicasde hemostasia y coagulación
  • 11.
    1.- “PATIENT BLOODMANAGEMENT” Pruebas básicas de hemostasia y coagulación
  • 14.
    1.- “PATIENT BLOODMANAGEMENT” Pruebas básicas de hemostasia y coagulación 2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA
  • 15.
    1.- “PATIENT BLOODMANAGEMENT” Pruebas básicas de hemostasia y coagulación 2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA sangrante. (Del ant. part. act. de sangrar). 1. adj. Que sangra. U. m. en sent. fig. Real Academia Española © Todos los derechos reservados hemostasia. 1. f. Med. Detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios físicos, como la compresión manual o el garrote, o químicos, como los fármacos.
  • 16.
    1.- “PATIENT BLOODMANAGEMENT” Pruebas básicas de hemostasia y coagulación 2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA CONCEPTO DE HEMOSTASIA Proceso complejo que permite: • Prevenir de forma contínua la pérdida espontánea de sangre • Detener la hemorragia causada por daños al Sistema Vascular • Iniciar la fibrinolisis
  • 17.
    1.- “PATIENT BLOODMANAGEMENT” Pruebas básicas de hemostasia y coagulación 2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA Un buen modelo debe ser lo suficientemente sencillo para que se comprenda bien… Modificada: Dr. Raúl Córdoba
  • 18.
    1.- “PATIENT BLOODMANAGEMENT” Pruebas básicas de hemostasia y coagulación 2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA … pero debe ser lo suficientemente complejo para que refleje la realidad de los procesos biológicos… Modificada: Dr. Raúl Córdoba
  • 19.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 2.- HEMOSTASIA Modificada: Dr. Raúl Córdoba MODELO DE “CASCADA” Davie EW et al. Science 1964; 145:1310-1312 “VIEJOS CONCEPTOS” y aspectos MENOS prácticos
  • 20.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 2.- HEMOSTASIA Modificada: Dr. Raúl Córdoba “VIEJOS CONCEPTOS” y aspectos MENOS prácticos CONCEPTO DE COAGULACION SANGUINEA • Cascada de activación enzimática: Reacción en cadena. • Permite amplificar el efecto de factores de la coagulación, presentes a bajísimas concentraciones en la sangre. • Los factores de la coagulación se encuentran en forma de precursores inactivos: proenzimas o zimógenos • Modelo basado en estudios “in vitro”
  • 21.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 2.- HEMOSTASIA FACTORES DE LA COAGULACIÓN Factor Nombre Factor Vida Media I Fibrinógeno 4 a 5 días II * Protrombina 3 días III Tromboplastina Tisular IV Calcio V Proacelerina, F. Labil 1 día VII * Proconvertina, F. Estable 4 a 6 horas VIII F. Antihemofílico A 12 a 18 horas vW Factor von Willebrand 12 a 18 horas IX * F. Antihemofílico B, F. Christmas 18 a 24 horas X * Factor Stuart 1 a 2 horas XI Precursor de la tromboplastina plasmática 2 a 3 horas XII Factor Hagemann, F. de contacto 2 horas XIII F. Estabilizante de la fibrina 5 días * Factores dependientes de vitamina K, junto con la Proteína C y S
  • 22.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 2.- HEMOSTASIA
  • 23.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 2.- HEMOSTASIA
  • 24.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 2.- HEMOSTASIA Modificada: Dr. Raúl Córdoba “VIEJOS CONCEPTOS” y aspectos MENOS prácticos La cascada clásica de la coagulación es un modelo sencillo y fue ampliamente aceptado. Pero, sin embargo: • Los pájaros y reptiles no sangran más que nosotros • John Hageman (el primer paciente con déficit de Factor XII) no tenía problemas hemorrágicos • Las deficiencias congénitas de Factor XII, Kininógeno de alto PM y Prekalicreína tienen un TTPA prolongado pero NO SANGRAN. • La deficiencia de XI no está asociado con fenotipo hemorrágico. • La deficiencia de Factor VII a menudo causa problemas hemorrágicos que la vía intrínseca no puede controlar • La deficiencia de XI no está asociado con fenotipo hemorrágico. • El Facto Tisular y FVII no sólo activan a FX, sino también a FVIII y FIX. MODELO DE “CASCADA”
  • 25.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 2.- HEMOSTASIA Modificada: Dr. Raúl Córdoba “VIEJOS CONCEPTOS” y aspectos MENOS prácticos MODELO DE “CASCADA” TTPA TP (INR) ANTI- VITAMINA K HEPARINAS
  • 26.
    Limitaciones Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 2.- HEMOSTASIA
  • 27.
    Limitaciones Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 2.- HEMOSTASIA
  • 28.
    Limitaciones Pruebas básicas dehemostasia y coagulación
  • 30.
    1.- “PATIENT BLOODMANAGEMENT” Pruebas básicas de hemostasia y coagulación 2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA 3.- “(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
  • 31.
    Levy JH etal. Anesthesia & Analgesia 2009 WHAT IS HEMOSTASIS? A more refined clinical definition of hemostasis is bleeding control without the induction of pathologic thrombotic events such as myocardial infarction, stroke, arterial thrombosis, or deep vein thrombosis. Hemostasis can be considered as control of bleeding within the finely tuned balance of procoagulant, anticoagulant, fibrinolytic, and antifibrinolytic activities. Pruebas básicas de hemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
  • 32.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA Levy JH et al. Anesthesia & Analgesia 2009
  • 33.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA Hemostasia La hemostasia previene la pérdida de sangre mediante: 1. Espasmo Muscular 2. Formación del tapón plaquetario 3. Coagulación humoral 4. Amplificación
  • 34.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA Hemostasia La coagulación humoral de la sangre se iniciaría “in vivo” a través de un sistema “celular”: 1. Fase de “INICIACIÓN” 2. Fase de “AMPLIFICACIÓN” 3. Fase de “PROPAGACIÓN” 4. Fase de “TERMINACIÓN”
  • 35.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
  • 36.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
  • 37.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
  • 38.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación“(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA
  • 39.
    1.- “PATIENT BLOODMANAGEMENT” Pruebas básicas de hemostasia y coagulación 2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA 3.- “(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO
  • 40.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO A) HISTORIA CLÍNICA! Antecedentes personales y familiares
  • 41.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO A) HISTORIA CLÍNICA! Antecedentes personales y familiares Bleeding history. Recommendations of the working group on Perioperative Coagulation of the ÖGARI modified from the publication in: Anaesthesist 2007; 56: 604-11 Normal findings do not rule out the risk of haemorrhagic diathesis, but instead create a sense of false security. The most common coagulopathies affect platelet function and/or the von Willebrand factor (VW]). Standard tests for coagulation are conducted in plasma and thus do not test the cellular components of haemostasis. The low accuracy of standard lab tests for coagulation in detecting an increased perioperative risk of bleeding has been well documented. Whether and to what extent additional standard lab tests are needed, should be based on he findings of the bleeding history.
  • 42.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO A) HISTORIA CLÍNICA! Antecedentes personales y familiares Bleeding history. Recommendations of the working group on Perioperative Coagulation of the ÖGARI modified from the publication in: Anaesthesist 2007; 56: 604-11 Gaps in the standard coagulation tests Rationale for compiling a standardised bleeding history Which disorders of haemostasis should be preoperatively identified? Compiling the bleeding history 1.- Experienced anaesthetist as part of the pre-anaesthesia interview. 2.- An increase in time and effort spent on the case history correlates to improved perioperative patient management.-. 3.- The time required by the interviewer can be between 2 and a maximum of 10 minutes
  • 43.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO A) HISTORIA CLÍNICA! Antecedentes personales y familiares Bleeding history. Recommendations of the working group on Perioperative Coagulation of the ÖGARI modified from the publication in: Anaesthesist 2007; 56: 604-11 The questionnaire The questions need to be phrased in a way that the patient can both understand and answer adequately.
  • 44.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO A) HISTORIA CLÍNICA! Antecedentes personales y familiares Bleeding history. Recommendations of the working group on Perioperative Coagulation of the ÖGARI modified from the publication in: Anaesthesist 2007; 56: 604-11 The questionnaire The questions need to be phrased in a way that the patient can both understand and answer adequately. Q 1a: Nose bleeds (40 – 50%) Q 1b and 1c: Bruises or punctiform bleeding (68%) and/or haemarthrosis (90%) Q 2 and 3: Secondary bleeding from cuts, scrapes, and tooth extraction (40-60%) Q 4: Severe bleeding during or after operations (40 – 53%) Q 5: Impaired healing of wounds (40%) Q 6: Family history (79%) Q 7a and b: Anticoagulant medications (60 - 70%) Q 8: Menometrorrhagia (55 – 65%)
  • 45.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO A) HISTORIA CLÍNICA! Antecedentes personales y familiares B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS
  • 46.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ABORDAJE ANALÍTICO HEMOSTASIA “PRIMARIA” 1. Plaquetas: • Recuento (hemograma) • Tiempo de hemorragia • Tiempo de obturación (PFA100) • Estudio de agregación plaquetar 2. Pared vascular: • Tiempo de hemorragia 3. Factor von Willebrand (vWF): • Tiempo de hemorragia/Tiempo de obturación • vWF:Ag, vWF:CoR, vWF multímeros, FVIII Modificada: Dr. Raúl Córdoba
  • 47.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS Modificada: Dr. Raúl Córdoba HEMOGRAMA • Cifra normal de plaquetas: (100) 150-450 x 109/L. • Recomendaciones de transfusión: • No existe diátesis hemorrágica espontánea si la cifra de plaquetas > 30 x 109/L. • En traumatismos graves o cirugía, puede existir clínica hemorrágica si plaquetas < 50 x 109/L. • Importante: • Revisar la extensión de sangre periférica (“frotis”) • VPM • Mantener un hematocrito adecuado?
  • 48.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS Modificada: Dr. Raúl Córdoba HEMOGRAMA
  • 49.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS Modificada: Dr. Raúl Córdoba TIEMPO DE “HEMORRAGIA” • IVY (1 - 9 min), DUKE (1 - 4 min). • Normal 2-6 ‘. Patológico > 10 minutos. • Alargado en: trombocitopenia, CID, púrpura, Enf. de Von Willebrand, aspirina. • Un tiempo prolongado no predice el riesgo de pérdida de sangre • Difícil de estandarizar
  • 50.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS Modificada: Dr. Raúl Córdoba TIEMPO DE “OBTURACIÓN” • Útil en trombocitopatías y enfermedad de Von Willebrand (*) • Utiliza sangre total • Estudia como las plaquetas obturan unos capilares expuestos con: • Colágeno/Epinefrina • Colágeno/ADP (*) Trastorno congénito de la hemostasia más prevalente
  • 52.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ABORDAJE ANALÍTICO HEMOSTASIA “HUMORAL” • Test de Screening: • Tiempo Protrombina (Quick) (Actividad Protrombina) • aPTT (Tiempo Trombo-Plastina activada) • INR = (TP paciente/TP control)ISI • Test de “mezclas” • RATIOS TP Y TTPa/valor normal ISI (Índice de densibilidad internacional) expresa la sensibilidad general de diferentes tromboplastinas a la reducciÓn de los factores de coagulación dependientes de vitamina K)
  • 53.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ABORDAJE ANALÍTICO HEMOSTASIA “HUMORAL” •Métodos coagulométricos •Métodos cromogénicos •Métodos inmunológicos Modificada: Dr. Menéndez Jándula PREANALÍTICA MUESTRA
  • 54.
    INTERPRETACIÓN TP ↑ aislado testde “mezclas” Corrige No corrige Déficit de factores Inhibidor Hereditario: Déficit FVII FVII (raro) Anticoagulante lúpico Adquirido: - Fallo síntesis hepática - Antagonistas vitamina K - Déficit vitamina K Modificada: Dr. Raúl Córdoba Abordaje analítico
  • 55.
    ↑ TTPA aislado SangradoSin sangrado Test de “mezclas“ Test de “mezclas” Corrige No corrige Corrige No corrige Deficiencia Inhibidor Deficiencia Inhibidor Factor VIII /vWF Factor VIII Factor XII Factor XII Factor IX Factor IX HMWK HMWK Factor XI Factor XI Prekalicreína Prekalicreína Heparina Anticoagulante lúpico Modificada: Dr. Raúl Córdoba INTERPRETACIÓN Abordaje analítico
  • 56.
    ↑ TTPA y↑ TP Test de “mezclas” Corrige No corrige - Deficiencia FII, FV o FX - Inhibidor FII, V, o X - Deficiencia FV y VIII - Anticoagulante lúpico - Hepatopatía - A. lúpico + inhibidor Factor - Antagonistas vitamina K - Deficiencia vitamina K - CID Modificada: Dr. Raúl Córdoba INTERPRETACIÓN Abordaje analítico
  • 57.
    Sangrado con TTPAy TP normales Deficiencia Factor XIII Disfibrinogenemia Deficiencia leve de algún factor Deficiencia de a2 –antiplasmina Elevación de PDF Trastornos plaquetarios Trastornos vasculares Fibrinolisis aumentada Modificada: Dr. Raúl Córdoba INTERPRETACIÓN Abordaje analítico
  • 58.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICASABORDAJE ALTERACIÓN ANALÍTICA “HUMORAL”
  • 59.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ABORDAJE ANALÍTICO HEMOSTASIA “HUMORAL” • Test de Screening: ISI (Índice de densibilidad internacional) expresa la sensibilidad general de diferentes tromboplastinas a la reducciÓn de los factores de coagulación dependientes de vitamina K) Test específicos: • Fibrinógeno (von Clauss) • Tiempo de Trombina • Tiempo de Reptilase • Dosificación de factores • D-dimero, PDF • Tiempo de lisis de euglobulinas
  • 60.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS TTPA TP (INR) Tiempo Trombina D-DÍMEROFibrinógeno “Test de la ureasa”
  • 61.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO B) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS Protrombina Paramo JA. Pregrado Hematología. Moraleda JM (ed)2012Adaptada Dr Páramo. Jaca 2016 Monitorización hemostasia en hemorragia crítica: “Pruebas convencionales”
  • 62.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS FIBRINÓGENO • Niveles funcionales: (150) 200-400 mg/dl • Fibrinógeno < 100 mg/dl, los resultados de TP y TTPA no son válidos • Métodos de cuantificación: • Derivado • Funcional Método Von Clauss Modificada: Dr. Raúl Córdoba
  • 63.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS FIBRINÓGENO Modificada: Dr. Raúl Córdoba • ↓ Fibrinogeno (esp. < 100 ) -CID -Tratamiento fibrinolítico -Fibrinolisis primaria -Afibrinogenemia congénita -Disfibrinogenemia congénita/adquirida • ↑ Fibrinogeno -Enfermedad aguda -Inflamación crónica INTERPRETACIÓN
  • 64.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS TIEMPO DE TROMBINA • Mide la habilidad de convertir fibrinógeno en fibrina tras añadir Trombina al plasma problema • Normal 13-18'‘ Prolongado: -Inhibidor de trombina: heparina, anti-IIa, anticuerpos anti-trombina -Hipofibrinogenemia or disfibrinogenemia -Inhibidor de la polimerización de fibrina: PDF, paraproteína UTIL: Para monitorización de la terapia con heparina, CID, afibrinogemia. Sensible al Dabigatrán Modificada: Dr. Raúl Córdoba
  • 65.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS Modificada: Dr. Raúl Córdoba TIEMPO DE REPTILASE Normal < 22 seg. Útil en: - el diagnóstico de CID y - en presencia de heparina: TT alargado, pero TR normal
  • 66.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS D-DÍMERO • Procedente de la degradación de la fibrina por la plasmina • Más sensible que PDF para estudio de fibrinolisis • ↑ D-Dímero: -CID -ETEV agudos -post-trauma o cirugía -Tumores Modificada: Dr. Raúl Córdoba
  • 67.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO C) TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ANALÍTICAS ESPECÍFICAS TIEMPO DE COAGULACIÓN ACTIVADO • Normal 120-150 “ • Rango terapéutico: 350 “. • Para monitorización de la terapia con heparina ev en cirugía. Modificada: Dr. Raúl Córdoba
  • 69.
    1.- “PATIENT BLOODMANAGEMENT” Pruebas básicas de hemostasia y coagulación 2.- INTRODUCCIÓN DE HEMOSTASIA 3.- “(NUEVO)” MODELO DE HEMOSTASIA 4.- “NUEVO” ENFOQUE DIAGNÓSTICO 5.- RESUMEN Y COMENTARIOS FINALES
  • 70.
    Levy JH etal. Anesthesia & Analgesia 2009 LABORATORY EVALUATION OF HEMOSTATIC FUNCTION The ideal laboratory test to evaluate hemostasis in the bleeding surgical or medical patient should reflect the dynamic status of bleeding and be accurate and available in real time to enable the physician to make treatment decisions rapidly. Testing should be specific for different physiologic mechanisms to target specific treatments to correct deficits in hemostasis. The test result should have meaningful clinical implications and closely reflect the patient’s hemostatic status. Other characteristics of the ideal test include reproducibility, resistance to effect of preanalytic variables, and ease of use in point-of-care settings such as the operating room, emergency department, and intensive care unit. RESUMEN
  • 71.
    “Modelo de cascada” •Test comunes de coagulación (TP, TTPA, plaquetas) no reflejan la contribución de las células implicadas ni las condiciones vasculares ni tisulares – Los test plasmáticos no miden el impacto de las plaquetas en la generación de trombina. – Los test plasmáticos tienen un objetivo final estático: la formación de fibrina. Pierden la detección de generación de trombina alterada y la estructura del coágulo. “Modelo celular” • Los test con sangre total miden la interacción plaquetaria, los factores de coagulación y otros factores plasmáticos o tisulares requeridos para la formación del coágulo. RESUMEN
  • 72.
    72 Limitaciones Pruebas básicas dehemostasia y coagulación Diagnóstico Pruebas de “rutina” Dificultad en reproducir el “escenario sangrante” Detectan anormalidades “groseras” pero no las identifican aPTT > 1,8 ó INR > 1,5-1,8 aumenta la mortalidad 35% TP es el marcador más sensible (cuando esta alterado) Las plaquetas se muestran como predictores independientes. • Limitaciones graves (en rango al ingreso, tardan en alterarse,..) • No predicen de forma adecuada el sangrado • Patología dinámica (rapidez de variación,…) • Tardanza en los resultados (> 30 min lo que obliga a la “transfusión empírica”) • Realizados en plasma “limpio” • Realizados a 37º C • Difícil reproductibilidad del “modelo celular” • Dificultad en su validación por insuficiente estandarización (sujetos a problemas metodológicos que incluyen variaciones en los reactivos, entre los laboratorios e investigadores) Dr Quintana
  • 73.
    Pruebas básicas dehemostasia y coagulación Emergencias 2012; 24: 134-142 “ERRORES COMUNES, MITOS Y LEYENDA URBANA” 5.- COMENTARIOS FINALES
  • 74.
    1. La relaciónentre los niveles de factores de coagulación y los valores obtenidos (tanto absolutos como ratios) del TP, TTPa ó INR no es lineal. 2. Resultados leve o normalmente anormales en las pruebas de coagulación pueden ocurrir en pacientes con nivel de factores de coagulación biológicamente normal (más del 95%). 3. Pruebas INR y TTPa sobreestiman los déficits en la parte superior de cascada de coagulación y subestiman los déficits en la parte inferior o final. 4. Las pruebas sobreestiman el posible el grado de agotamiento o déficit de un factor de coagulación, si hay más de un factor reducido ó descendido. 5. Considerando la INR y TTPa son pruebas útiles para analizar el defecto en pacientes con trastornos de formación de fibrina, pero no son pruebas diseñadas para predecir el riesgo de sangrado. 6. Más importante, estas pruebas son insuficientes para evaluar hemostasia global. La técnica más extendida para la determinación del fibrinógeno, es un cálculo indirecto estimado, muy influenciado por el déficit o consumo de los otros factores, del alargamiento de los tiempos de TTPa o TP y artefactado por la inflamación y proteínas, no reflejando la cuantía real ni su funcionalidad Limitaciones estudios analíticos habituales coagulación en la práctica clínica habitual
  • 75.
    Limitaciones Pruebas básicas dehemostasia y coagulación
  • 76.
    Alargamiento del TTPa:Alargamiento del TP Prolongación del TT 1.- Coagulación intravascular diseminada. 1.- Anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K. 1.- Hipofibrinogenemia :CID; (defecto o déficit congénito) 2.- Enfermedad hepática 2.- Enfermedad hepática, especialmente obstructiva 2.- Concentraciones elevadas de PDF,( CID o enfermedad hepática) 3.- Administración de o contaminación con heparina, u otros anticoagulantes. 3.- Déficit de vitamina k 3.- La prolongación extrema del TT :presencia de heparina. Realizanción Tiempo de Teptilase. 4.- Presencia de anticoagulante o inhibidor circulante. 4.- Coagulación intravascular diseminada 4.- Disfibrinogenemia, heredada o adquirida, en la enfermedad hepática o en los neonatos. 5.- Transfusión masiva con hematíes depleccionados de plasma (concentrados de hematíes). 5.- Déficit o defecto previamente no diagnosticado del F VII, F X, F V o protrombina (F II) [En el déficit de FII, FV o FX también se prolonga el TTPa] 6.- Déficit de un factor de coagulación distinto al factor VII. Causas principales de alargamientos de los estudios o tiempos de coagulación
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
    Recommendations of theworking group on Perioperative Coagulation in collaboration with the working group of Preoperative Evaluation of the ÖGARI 2009 ¶ see also www.oegari.at (“bleeding history”) * lab tests may take place prior to intracranial and spinal procedures, procedures involving the retina, neuroaxial regional anaesthesia with catheter placement, except for obstetrics, central venous catheter placement, infra- superclavicular # with known coagulopathy, e.g. factor VIII with haemophilia A aPTT= activated partial thromboplastin time; Fibr= fibrinogen level; POCT= point of care functional coagulation monitoring (e.g. ROTEM); PHC= primary haemostastic capacity, in other words VWF:Ag, vWF:Rco, PFA-100 or aggregometry; PTT= prothrombin time; platelets= platelet count RECOMENDACIONES
  • 83.
    Coagulation monitoring. Recommendation12 We recommend that routine practice include the early and repeated monitoring of coagulation, using either a traditional laboratory determination [prothrombin time (PT), activated partial thromboplastin time (APTT) platelet counts and fibrinogen] (Grade 1A) and/or a viscoelastic method. (Grade 1C) Coagulation support. Recommendation 23 We recommend that monitoring and measures to support coagulation be initiated immediately upon hospital admission. (Grade 1B) Goal-directed therapy. Recommendation 26 We recommend that resuscitation measures be continued using a goal-directed strategy guided by standard laboratory coagulation values and/or viscoelastic tests. (Grade 1C)
  • 84.
    Fresh frozen plasma.Recommendation 27 If a plasma-based coagulation resuscitation strategy is used, we recommend that plasma (FFP or pathogen-inactivated plasma) be administered to maintain PT and APTT <1.5 times the normal control. (Grade 1C) Fibrinogen and cryoprecipitate. Recommendation 28 If a concentrate-based strategy is used, we recommend treatment with fibrinogen concentrate or cryoprecipitate if significant bleeding is accompanied by viscoelastic signs of a functional fibrinogen deficit or a plasma fibrinogen level of less than 1.5–2.0 g/l. (Grade 1C) Direct oral anticoagulants – thrombin inhibitors. Recommendation 35 If measurement is not possible or available, we suggest thrombin time and APTT to allow a qualitative estimation of the presence of dabigatran. (Grade 2C) Calcium. Recommendation 30 We recommend that ionised calcium levels be monitored and maintained within the normal range during massive transfusion. (Grade 1C)