DEFINICION DE LA SOCIEDAD
Sociedad es un término complejo, susceptible de referirse a realidades distintas y capaz de
recibir enfoques contrapuestos. Su radical polisemia significativa ha motivado gran variedad de
definiciones. Estas dependen del punto de vista adoptado o de los elementos que incluyan. En general
se designa como sociedad todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivientes, a los que
unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o en sus actividades. Así, según la
diversidad de su objeto, puede referirse a hombres, animales o plantas; por la diversidad de actividad
puede ser sociedad natural, laboral o mercantil.
Aquí nos referimos a la sociedad humana en general. Pero también en este sentido resulta un
concepto ambiguo por la amplísima variedad de formas sociales que el hombre ha creado en el
espacio y en el tiempo, y por la compleja evolución o diversificación de las mismas. La perspectiva
adoptada, además de estar condicionada por la historia y el medio, se altera también según se dirija la
atención hacia las personas, hacia las instituciones, la cultura u otros aspectos.
Esa ambigüedad alimenta la imprecisión que el término sufre en el uso cotidiano y se refleja
con mayor gravedad en los equívocos y contrastes que vuelven irreconciliables muchas de las
definiciones presentadas por los tratados de sociología. Intentaremos aquí captar un punto de
convergencia para tantas líneas y, superando la mera descripción funcional y empírica, elaborar una
noción esencial y permanente,
Etimológicamente, sociedad viene del término latino «socius», derivado de una raíz
indoeuropea que significa «seguir» o «acompañar». Socio es entonces el cercano o asociado en algo
común, sobre todo el que está al lado en la vecindad, en el trabajo o en la batalla. Socio se contrapone
a «hostis», que es el extranjero, el alejado, que por estar más allá de la puerta («ostium») es visto
como opuesto o incluso peligroso. Sociedad sería entonces la agregación o conjunto de socios, de
colegas, de colaboradores.
La consideración etimológica ya sugiere el contenido profundo de la definición real de
sociedad. Definición que puede ser elaborada desde distintas perspectivas, pero siempre con unos
elementos comunes y constantes. Tomando estos elementos podemos confeccionar una definición de
sociedad lo más completa y rigurosa:
Sociedad sería “la unión intencional, estable y estructurada, de seres humanos que buscan
activa y conscientemente la consecución de un bien común”. Veamos sus elementos con más
atención:
1) Unión: La sociedad no es un hecho individual. Un hombre solo no basta para formar una
sociedad. Se precisa una multitud que se agrupe. Pero la unidad resultante no elimina las diferencias
ni produce un todo compacto, como pretenden las posturas totalitarias que eliminan las diferencias
individuales. Al contrario, tal unión agrupa la pluralidad de hombres de modo que éstos preservan su
individualidad. Las particularidades individuales no se suprimen en la sociedad, sino que se
armonizan para que cooperen al bien del conjunto. Incluso cabría decir que los rasgos particulares se
definen y acentúan en la interacción comunitaria.
2) Intencional: La unión social no es sólo producto de lazos físicos, biológicos o instintivos.
Tampoco resulta exclusivamente del empuje exterior de las infraestructuras o de otros factores
coactivos. Antes bien, es una unión que brota del interior de la conciencia, fruto del conocimiento y la
libre decisión. Es una operación intencional y consciente. Es resultado de unos fines o bienes que se
proponen a la voluntad y la mueven. Según varíen estos motivos o el juicio sobre ellos, el mismo
grupo irá cambiando. El carácter intencional implica que la sociedad propiamente dicha sea una
categoría antropológica, aunque por razones analógicas suele referirse a los animales, pero siempre
como categoría descriptiva y no propia.
3) Activa: Aunque deriva de la naturaleza humana, la sociedad no brota de forma espontánea,
sino elaborada. Su fin no se alcanza automáticamente, sino por la búsqueda intencional de los
hombres asociados. Esta actividad sociogenética presenta un doble aspecto: primero, en cuanto que
cada uno con su decisión y adhesión crea constantemente la sociedad, y segundo, en cuanto que,
integrado en ella, coopera incesantemente a la búsqueda colectiva del fin común uniendo su
Definición de “Sociedad” 2
aportación dinámica a la del conjunto de asociados. El carácter activo se refleja en la acción
social como el elemento básico de los sistemas sociales.
4) Estable: La unión social no es eterna, pues toda sociedad ha tenido comienzo y acabará
desapareciendo. Pero ha de ser permanente, al menos en la intención. El compromiso responsable y
capaz de mantener la existencia del grupo y alcanzar los bienes buscados, desaparecería si la sociedad
se pactara bajo la provisionalidad de un plazo temporal. Por ello las reuniones coyunturales, con
determinación de su punto final (una manifestación, un congreso, una excursión) no constituyen
propiamente una sociedad.
5) Estructurada: La unión social no produce un cuerpo amorfo y desorganizado de individuos
o átomos. La sociedad ha de configurarse en forma de estructura, de sistema con elementos diversos,
sean estos individuos singulares o instituciones complejas. Todos ellos armonizan sus tareas y
funciones en favor del equilibrio, la estabilidad y el rendimiento del conjunto, colaborando en la
búsqueda del objetivo común. Dentro de las estructuras o del sistema global pueden brotar tensiones y
conflictos, que son soportados porque los beneficios derivados de la pertenencia a la sociedad son
superiores a los conseguidos de su disgregación. La valoración positiva de la sociedad no implica que
todos sus elementos sean óptimos. Siempre pueden mejorarse. Las críticas y tensiones pueden incluso
ser factores dinámicos de corrección, que acaben provocando mutaciones y al fin un cambio social,
que no afecta al carácter básico de la sociedad, sino a su calidad, funcionamiento y estructuración.
6) Hacia un fin común: Todo lo que se hace, es realizado para lograr un fin. También en este
caso el logro de un objetivo común es la razón última que motiva la unión social. Tal fin interesa y
beneficia al conjunto de los miembros que se asocian. Por ello tiene el carácter de bien y justamente
se llama bien común. Este ha de ser universal, es decir, más amplio y de superior calidad que el
interés particular de individuos o grupos parciales. Y a la vez debe ser singular en cuanto beneficie a
todos y cada uno de los partícipes en la tarea grupal. Nunca podrá ser un bien ajeno a cada uno. La
unidad del fin, la obligación ineludible de alcanzarlo y la pluralidad de miembros o factores que
convergen en él revela la necesidad de una coordinación efectiva que unifique los esfuerzos plurales.
De ahí la aparición de la autoridad como un elemento imprescindible de la sociedad.
Realidades y conceptos afines.
Las agrupaciones humanas ofrecen una gran variedad de tipos. Son también muy diversos los
niveles y estructuras dentro de ellas. Sin embargo, muchas se designan con unos vocablos de
significación cercana, lo que origina una sinonimia entre todos ellos y con el término central de
sociedad. Con objeto de aclarar nuestra percepción del intrincado campo de los grupos sociales,
vamos a precisar la comprensión de algunos.
A) Estado: Con frecuencia se ha identificado con sociedad o se ha contrapuesto agresivamente a ella.
Se entiende por Estado el sistema de poder organizado que articula y administra todo el conjunto
social. La sociedad sería la materia y la soberanía estatal sería la forma ordenadora. Sin embargo, es
frecuente llamar sociedad a la comunidad del pueblo o los sectores de la vida colectiva que escapan al
control y disposiciones del estado. Sería la zona libre que se desarrolla al margen de la normativa
estatal. Esta visión que contrapone la sociedad al estado proviene del movimiento obrero o liberal del
siglo XIX, que buscaba la libertad o la igualdad frente al estado autoritario y absolutista del Antiguo
Régimen. Aún pervive esta postura en sectores que aspiran a alejarse de los controles colectivos y a
minimizarlos o reducirlos a la nada. Hoy sigue el contraste entre sociedad y estado; entre iniciativa
social e iniciativa estatal, sobre todo en los campos de la economía, la sanidad o la enseñanza.
B) Comunidad: Este término con frecuencia recibe un sentido idéntico a sociedad, pero su significado
es más restringido. La sociedad es unidad activa hacia un fin, dejando en segundo plano la unidad en
el ser que liga a sus componentes. Comunidad, en cambio, insiste en lo que de común une a sus
miembros. Este nombre designa entonces a un grupo social con profundas y estrechas vinculaciones
entre sus integrantes. Corresponde así a grupos con identidades profundas, nacidas de vínculos como
lengua, cultura, sangre, credos, costumbres, ideas... Su realidad es más bien natural que artificial.
Ferdinand Tónnies (1855-1936) pone como clave de su concepción social la división entre
comunidad y sociedad. La comunidad es algo vital, fruto de la voluntad orgánica, como la familia; en
cambio, la sociedad es de naturaleza mecanicista y racional, fruto de la voluntad reflexiva que busca
Definición de “Sociedad” 3
un objetivo (una empresa). La evolución histórica ha caminado desde la comunidad hacia la sociedad.
Así en el mundo moderno la sociedad va absorbiendo a la comunidad y la organización racional y
mecánica de la vida se impone cada vez más a la espontaneidad directa y afectiva de las formas
comunitarias. Pero tal contraposición parece deficiente, pues olvida que en ambas ocasiones
interviene la razón, que la comunidad persigue también unos fines racionales y que la sociedad no
excluye el aspecto afectivo y espontáneo.
C) Clase social: Clase social es un estrato de la sociedad global, caracterizado por su estatus
económico, por sus estilos y costumbres. En ocasiones este sector parcial ha pretendido presentarse o
imponerse como la auténtica sociedad. Sobre todo, las clases más favorecidas y por ello más
influyentes han identificado consigo a todo el conjunto social. Lograron así que sus normas y
conducta marcaran las pautas del trato social, como si sólo lo hecho por ellas fuese socialmente
aceptable y lo contrario se redujese a expresión de marginalidad. Pero tal parcialidad toma la parte por
el todo, pues la misma clase que se presenta como alta tiene que referirse a todo el conjunto para
diferenciarse y ser más que los otros.
D) Asociación: Este término se utiliza para designar a grupos con vínculos internos débiles. Se trata
de una unión parcial, establecida para lograr objetivos concretos de interés común (económicos, cultu-
rales, políticos, científicos, recreativos...). La asociación no persigue un fin de interés general, sino
unos fines muy particulares que son el único lazo que une a sus miembros. Dentro de las asociaciones
tienen máximo relieve las empresas, agrupaciones de naturaleza jurídica y finalidad sobre todo
económica o laboral, asociaciones de capital y trabajo con objeto de producir bienes u ofertar
servicios.
E) Muchedumbre, multitud o masa: Se usan con frecuencia estos términos en la comunicación social
moderna. Su significado es más bien cuantitativo y coyuntural, sin contenido cultural o humano.
Vienen a significar una gran cantidad de seres humanos reunidos en un espacio reducido.
Muchedumbre y multitud indican meramente número grande en relación con el espacio, reunido de
forma temporal e inorgánica. Masa implica también su apiñamiento amorfo y su fácil moción por
impulsos emotivos de carácter primitivo e incontrolado.
TIPOLOGIA DE LAS SOCIEDADES
Las relaciones que configuran la unión social son muy diversas. De tal diversidad se derivan
varias especies o tipos de sociedad. Si entendemos la sociedad como una unión dirigida a lograr un fin
o bien común, este se convierte en el criterio fundamental para clasificar las diversas sociedades.
Según se atienda al carácter natural o artificial del fin buscado, al tipo de miembros que lo buscan, o a
la perfección en el modo de conseguirlo, se pueden establecer las siguientes divisiones de la sociedad:
A) Por el carácter del fin buscado:
Sociedades naturales: Son las exigidas por la naturaleza, surgidas de la índole social del
hombre y dirigidas a conseguir un fin naturalmente establecido, es decir, un fin al cual tienda el ser
humano como viviente, como animal o como espíritu libre. Encontramos así la familia, tanto nuclear
como ampliada, la parentela o el clan, las tribus, la aldea rural y la parroquia, el municipio y la región,
la sociedad política autosuficiente como nación o estado, y la sociedad internacional o humanidad
vista como un todo. Los bienes naturales implican necesidad y obligatoriedad en su consecución; por
tanto, estas sociedades proyectan amplias repercusiones y exigencias morales.
Sociedades libres o artificiales: Son las nacidas del acuerdo o convención entre los hombres.
Buscan fines libre y arbitrariamente fijados por sus integrantes. Así multitud de asociaciones que
persiguen fines diversos, como empresas, cooperativas, consorcios, clubes, ateneos, cofradías... Su
naturaleza y límites se fijan por la decisión de sus miembros y se rigen por los estatutos o reglamentos
que adopten. Sociedades que tienen una naturaleza y unas normas variables.
Definición de “Sociedad” 4
B) Por el carácter de sus miembros:
Sociedades simples: No son divisibles, pues no están compuestas por otras sociedades
menores, sino por individuos aislados. El ejemplo más claro es la familia.
Sociedades complejas: Son las que se componen de varias sociedades menores que las
integran y que se pueden distinguir dentro de ellas. Tenemos ejemplos en el municipio o el estado.
C) Por la relación interna de sus miembros:
Sociedades cerradas: Se trata de sociedades estructuradas con rigidez. En ellas dominan el
nacimiento, el origen y la sangre. Tienden a consolidar las formas externas y las normas sociales, lo
que genera un estatismo inmovilista. Asignan un estatus permanente a sus miembros y ofrecen escasas
posibilidades de mutación vertical, de ascenso o descenso en las escalas jerárquicas. Son más seguras
y estables, pero más rígidas y coactivas.
Sociedades abiertas: Rige en ellas el principio de la libertad individual. Se estiman no el
origen, sino el rendimiento personal y la iniciativa individual. Abren espacios para el desarrollo y la
renovación. Ofrecen oportunidades mayores a la creatividad. Son sociedades más móviles y
dinámicas, pero presentan menos seguridad y estabilidad.
Ambos tipos de sociedad generan, costumbres o hábitos sociales contrapuestos, que originan
dos tipos de moral. Una es la moral cerrada de obligaciones y costumbres, que de forma inmutable e
impersonal tiende a la conservación. La otra es una moral abierta, que prolonga el esfuerzo creativo
de la vida en el movimiento y el progreso donde la persona no se hunde en la rutina del grupo cerrado,
sino que se amplía para abarcar a toda la humanidad.
D) Por la perfección en el modo de alcanzar el fin:
Sociedades perfectas: Son aquellas que ofrecen a sus miembros tal cúmulo de bienes,
estímulos y posibilidades que resultan suficientes para el perfecto desarrollo de la vida humana. De
hecho la única sociedad perfecta es la sociedad civil o estado. También es considerada perfecta la
sociedad que tiene los medios necesarios para alcanzar su fin y no depende de ninguna otra sociedad.
Sociedades imperfectas: Son las que por sus limitaciones no cumplen los anteriores
requisitos. Es decir, no son suficientes para lograr por sí mismas sus fines o dependen de otra sociedad
superior. Así la familia, aunque busque para sus miembros la totalidad de los bienes, de ningún modo
puede conseguirlos por sí misma por una evidente carencia de medios.

Más contenido relacionado

DOCX
Concepto y objeto de la sociologia
PPT
Teoria de sistemas en las organizaciones
PPT
Derechos culturales
PPT
La Sociedad
PPTX
Sociedad
DOCX
Precursores de la sociologia
PPTX
3. clase de entorno
PDF
El inicio de la filosofía
Concepto y objeto de la sociologia
Teoria de sistemas en las organizaciones
Derechos culturales
La Sociedad
Sociedad
Precursores de la sociologia
3. clase de entorno
El inicio de la filosofía

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro comparativo de autores
PPTX
Realidad nacional
PDF
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
PPTX
RECURSOS HUMANOS EN EMPRESA DE CALZADO
PPTX
Diferentes estructuras sociales y sus características
PPTX
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
PPTX
Derecho subjetivo
PPTX
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
PPT
Mapas conceptual socialización roles sociales
PPTX
Derecho internacional publico
PPTX
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
PPTX
Departamentalización
PPTX
conflicto de ley
PPTX
DIAPOSITIVAS DE GLOBALIZACION
PPTX
Los bienes muebles e inmuebles
PPTX
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
DOCX
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
ODP
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
PPT
8 estructura social
Cuadro comparativo de autores
Realidad nacional
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
RECURSOS HUMANOS EN EMPRESA DE CALZADO
Diferentes estructuras sociales y sus características
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Derecho subjetivo
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
Mapas conceptual socialización roles sociales
Derecho internacional publico
Formas Sociales: agrupación, grupos, masas y sociedad.
Departamentalización
conflicto de ley
DIAPOSITIVAS DE GLOBALIZACION
Los bienes muebles e inmuebles
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
8 estructura social
Publicidad

Similar a Que es-sociedad (20)

PPTX
Cuadros explicativos
DOCX
Desarrollo local en colombia
DOCX
Desarrollo local en colombia
DOCX
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
DOCX
Eva1 sc-leonardo-rangel
DOCX
Eva1 sc-leonardo-rangel
PPTX
Estructura Social, Origen Y Evolución.
PPTX
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
PPT
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
PPTX
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
PDF
Estructura social
DOCX
Sociedad, un tema de todos nosotros…
PPTX
Estructura social y clases sociales
PPTX
Presentación power point 2
PPTX
Presentación power point (12) p1 valle de la pascua
PPTX
Presentación power point (12) p1 valle de la pascua
PDF
Estructura economica y social de la sociedad
PDF
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
PPTX
CIPITULO 2 ORDEN SOCIAL Ciencia Política 2017.pptx
Cuadros explicativos
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Estructura social
Sociedad, un tema de todos nosotros…
Estructura social y clases sociales
Presentación power point 2
Presentación power point (12) p1 valle de la pascua
Presentación power point (12) p1 valle de la pascua
Estructura economica y social de la sociedad
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
CIPITULO 2 ORDEN SOCIAL Ciencia Política 2017.pptx
Publicidad

Más de Dirección de Educación Virtual (20)

PPTX
2. Desarrollo de las personas
PPTX
Desarrollo de las personas
PPTX
PDF
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
PDF
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
PPTX
Operaciones de elaboaracion carnicas
PPTX
Uso de aditivos carnicos
PDF
Elaboracion de mermelada
PDF
PDF
DOCX
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
PPTX
Inspeccion de animales
DOCX
Laboratorio de metodos de conservacion
PPT
Conservacion por radiacion
2. Desarrollo de las personas
Desarrollo de las personas
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
Operaciones de elaboaracion carnicas
Uso de aditivos carnicos
Elaboracion de mermelada
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
Inspeccion de animales
Laboratorio de metodos de conservacion
Conservacion por radiacion

Último (20)

PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Área transición documento word el m ejor
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Que es-sociedad

  • 1. DEFINICION DE LA SOCIEDAD Sociedad es un término complejo, susceptible de referirse a realidades distintas y capaz de recibir enfoques contrapuestos. Su radical polisemia significativa ha motivado gran variedad de definiciones. Estas dependen del punto de vista adoptado o de los elementos que incluyan. En general se designa como sociedad todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivientes, a los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o en sus actividades. Así, según la diversidad de su objeto, puede referirse a hombres, animales o plantas; por la diversidad de actividad puede ser sociedad natural, laboral o mercantil. Aquí nos referimos a la sociedad humana en general. Pero también en este sentido resulta un concepto ambiguo por la amplísima variedad de formas sociales que el hombre ha creado en el espacio y en el tiempo, y por la compleja evolución o diversificación de las mismas. La perspectiva adoptada, además de estar condicionada por la historia y el medio, se altera también según se dirija la atención hacia las personas, hacia las instituciones, la cultura u otros aspectos. Esa ambigüedad alimenta la imprecisión que el término sufre en el uso cotidiano y se refleja con mayor gravedad en los equívocos y contrastes que vuelven irreconciliables muchas de las definiciones presentadas por los tratados de sociología. Intentaremos aquí captar un punto de convergencia para tantas líneas y, superando la mera descripción funcional y empírica, elaborar una noción esencial y permanente, Etimológicamente, sociedad viene del término latino «socius», derivado de una raíz indoeuropea que significa «seguir» o «acompañar». Socio es entonces el cercano o asociado en algo común, sobre todo el que está al lado en la vecindad, en el trabajo o en la batalla. Socio se contrapone a «hostis», que es el extranjero, el alejado, que por estar más allá de la puerta («ostium») es visto como opuesto o incluso peligroso. Sociedad sería entonces la agregación o conjunto de socios, de colegas, de colaboradores. La consideración etimológica ya sugiere el contenido profundo de la definición real de sociedad. Definición que puede ser elaborada desde distintas perspectivas, pero siempre con unos elementos comunes y constantes. Tomando estos elementos podemos confeccionar una definición de sociedad lo más completa y rigurosa: Sociedad sería “la unión intencional, estable y estructurada, de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”. Veamos sus elementos con más atención: 1) Unión: La sociedad no es un hecho individual. Un hombre solo no basta para formar una sociedad. Se precisa una multitud que se agrupe. Pero la unidad resultante no elimina las diferencias ni produce un todo compacto, como pretenden las posturas totalitarias que eliminan las diferencias individuales. Al contrario, tal unión agrupa la pluralidad de hombres de modo que éstos preservan su individualidad. Las particularidades individuales no se suprimen en la sociedad, sino que se armonizan para que cooperen al bien del conjunto. Incluso cabría decir que los rasgos particulares se definen y acentúan en la interacción comunitaria. 2) Intencional: La unión social no es sólo producto de lazos físicos, biológicos o instintivos. Tampoco resulta exclusivamente del empuje exterior de las infraestructuras o de otros factores coactivos. Antes bien, es una unión que brota del interior de la conciencia, fruto del conocimiento y la libre decisión. Es una operación intencional y consciente. Es resultado de unos fines o bienes que se proponen a la voluntad y la mueven. Según varíen estos motivos o el juicio sobre ellos, el mismo grupo irá cambiando. El carácter intencional implica que la sociedad propiamente dicha sea una categoría antropológica, aunque por razones analógicas suele referirse a los animales, pero siempre como categoría descriptiva y no propia. 3) Activa: Aunque deriva de la naturaleza humana, la sociedad no brota de forma espontánea, sino elaborada. Su fin no se alcanza automáticamente, sino por la búsqueda intencional de los hombres asociados. Esta actividad sociogenética presenta un doble aspecto: primero, en cuanto que cada uno con su decisión y adhesión crea constantemente la sociedad, y segundo, en cuanto que, integrado en ella, coopera incesantemente a la búsqueda colectiva del fin común uniendo su
  • 2. Definición de “Sociedad” 2 aportación dinámica a la del conjunto de asociados. El carácter activo se refleja en la acción social como el elemento básico de los sistemas sociales. 4) Estable: La unión social no es eterna, pues toda sociedad ha tenido comienzo y acabará desapareciendo. Pero ha de ser permanente, al menos en la intención. El compromiso responsable y capaz de mantener la existencia del grupo y alcanzar los bienes buscados, desaparecería si la sociedad se pactara bajo la provisionalidad de un plazo temporal. Por ello las reuniones coyunturales, con determinación de su punto final (una manifestación, un congreso, una excursión) no constituyen propiamente una sociedad. 5) Estructurada: La unión social no produce un cuerpo amorfo y desorganizado de individuos o átomos. La sociedad ha de configurarse en forma de estructura, de sistema con elementos diversos, sean estos individuos singulares o instituciones complejas. Todos ellos armonizan sus tareas y funciones en favor del equilibrio, la estabilidad y el rendimiento del conjunto, colaborando en la búsqueda del objetivo común. Dentro de las estructuras o del sistema global pueden brotar tensiones y conflictos, que son soportados porque los beneficios derivados de la pertenencia a la sociedad son superiores a los conseguidos de su disgregación. La valoración positiva de la sociedad no implica que todos sus elementos sean óptimos. Siempre pueden mejorarse. Las críticas y tensiones pueden incluso ser factores dinámicos de corrección, que acaben provocando mutaciones y al fin un cambio social, que no afecta al carácter básico de la sociedad, sino a su calidad, funcionamiento y estructuración. 6) Hacia un fin común: Todo lo que se hace, es realizado para lograr un fin. También en este caso el logro de un objetivo común es la razón última que motiva la unión social. Tal fin interesa y beneficia al conjunto de los miembros que se asocian. Por ello tiene el carácter de bien y justamente se llama bien común. Este ha de ser universal, es decir, más amplio y de superior calidad que el interés particular de individuos o grupos parciales. Y a la vez debe ser singular en cuanto beneficie a todos y cada uno de los partícipes en la tarea grupal. Nunca podrá ser un bien ajeno a cada uno. La unidad del fin, la obligación ineludible de alcanzarlo y la pluralidad de miembros o factores que convergen en él revela la necesidad de una coordinación efectiva que unifique los esfuerzos plurales. De ahí la aparición de la autoridad como un elemento imprescindible de la sociedad. Realidades y conceptos afines. Las agrupaciones humanas ofrecen una gran variedad de tipos. Son también muy diversos los niveles y estructuras dentro de ellas. Sin embargo, muchas se designan con unos vocablos de significación cercana, lo que origina una sinonimia entre todos ellos y con el término central de sociedad. Con objeto de aclarar nuestra percepción del intrincado campo de los grupos sociales, vamos a precisar la comprensión de algunos. A) Estado: Con frecuencia se ha identificado con sociedad o se ha contrapuesto agresivamente a ella. Se entiende por Estado el sistema de poder organizado que articula y administra todo el conjunto social. La sociedad sería la materia y la soberanía estatal sería la forma ordenadora. Sin embargo, es frecuente llamar sociedad a la comunidad del pueblo o los sectores de la vida colectiva que escapan al control y disposiciones del estado. Sería la zona libre que se desarrolla al margen de la normativa estatal. Esta visión que contrapone la sociedad al estado proviene del movimiento obrero o liberal del siglo XIX, que buscaba la libertad o la igualdad frente al estado autoritario y absolutista del Antiguo Régimen. Aún pervive esta postura en sectores que aspiran a alejarse de los controles colectivos y a minimizarlos o reducirlos a la nada. Hoy sigue el contraste entre sociedad y estado; entre iniciativa social e iniciativa estatal, sobre todo en los campos de la economía, la sanidad o la enseñanza. B) Comunidad: Este término con frecuencia recibe un sentido idéntico a sociedad, pero su significado es más restringido. La sociedad es unidad activa hacia un fin, dejando en segundo plano la unidad en el ser que liga a sus componentes. Comunidad, en cambio, insiste en lo que de común une a sus miembros. Este nombre designa entonces a un grupo social con profundas y estrechas vinculaciones entre sus integrantes. Corresponde así a grupos con identidades profundas, nacidas de vínculos como lengua, cultura, sangre, credos, costumbres, ideas... Su realidad es más bien natural que artificial. Ferdinand Tónnies (1855-1936) pone como clave de su concepción social la división entre comunidad y sociedad. La comunidad es algo vital, fruto de la voluntad orgánica, como la familia; en cambio, la sociedad es de naturaleza mecanicista y racional, fruto de la voluntad reflexiva que busca
  • 3. Definición de “Sociedad” 3 un objetivo (una empresa). La evolución histórica ha caminado desde la comunidad hacia la sociedad. Así en el mundo moderno la sociedad va absorbiendo a la comunidad y la organización racional y mecánica de la vida se impone cada vez más a la espontaneidad directa y afectiva de las formas comunitarias. Pero tal contraposición parece deficiente, pues olvida que en ambas ocasiones interviene la razón, que la comunidad persigue también unos fines racionales y que la sociedad no excluye el aspecto afectivo y espontáneo. C) Clase social: Clase social es un estrato de la sociedad global, caracterizado por su estatus económico, por sus estilos y costumbres. En ocasiones este sector parcial ha pretendido presentarse o imponerse como la auténtica sociedad. Sobre todo, las clases más favorecidas y por ello más influyentes han identificado consigo a todo el conjunto social. Lograron así que sus normas y conducta marcaran las pautas del trato social, como si sólo lo hecho por ellas fuese socialmente aceptable y lo contrario se redujese a expresión de marginalidad. Pero tal parcialidad toma la parte por el todo, pues la misma clase que se presenta como alta tiene que referirse a todo el conjunto para diferenciarse y ser más que los otros. D) Asociación: Este término se utiliza para designar a grupos con vínculos internos débiles. Se trata de una unión parcial, establecida para lograr objetivos concretos de interés común (económicos, cultu- rales, políticos, científicos, recreativos...). La asociación no persigue un fin de interés general, sino unos fines muy particulares que son el único lazo que une a sus miembros. Dentro de las asociaciones tienen máximo relieve las empresas, agrupaciones de naturaleza jurídica y finalidad sobre todo económica o laboral, asociaciones de capital y trabajo con objeto de producir bienes u ofertar servicios. E) Muchedumbre, multitud o masa: Se usan con frecuencia estos términos en la comunicación social moderna. Su significado es más bien cuantitativo y coyuntural, sin contenido cultural o humano. Vienen a significar una gran cantidad de seres humanos reunidos en un espacio reducido. Muchedumbre y multitud indican meramente número grande en relación con el espacio, reunido de forma temporal e inorgánica. Masa implica también su apiñamiento amorfo y su fácil moción por impulsos emotivos de carácter primitivo e incontrolado. TIPOLOGIA DE LAS SOCIEDADES Las relaciones que configuran la unión social son muy diversas. De tal diversidad se derivan varias especies o tipos de sociedad. Si entendemos la sociedad como una unión dirigida a lograr un fin o bien común, este se convierte en el criterio fundamental para clasificar las diversas sociedades. Según se atienda al carácter natural o artificial del fin buscado, al tipo de miembros que lo buscan, o a la perfección en el modo de conseguirlo, se pueden establecer las siguientes divisiones de la sociedad: A) Por el carácter del fin buscado: Sociedades naturales: Son las exigidas por la naturaleza, surgidas de la índole social del hombre y dirigidas a conseguir un fin naturalmente establecido, es decir, un fin al cual tienda el ser humano como viviente, como animal o como espíritu libre. Encontramos así la familia, tanto nuclear como ampliada, la parentela o el clan, las tribus, la aldea rural y la parroquia, el municipio y la región, la sociedad política autosuficiente como nación o estado, y la sociedad internacional o humanidad vista como un todo. Los bienes naturales implican necesidad y obligatoriedad en su consecución; por tanto, estas sociedades proyectan amplias repercusiones y exigencias morales. Sociedades libres o artificiales: Son las nacidas del acuerdo o convención entre los hombres. Buscan fines libre y arbitrariamente fijados por sus integrantes. Así multitud de asociaciones que persiguen fines diversos, como empresas, cooperativas, consorcios, clubes, ateneos, cofradías... Su naturaleza y límites se fijan por la decisión de sus miembros y se rigen por los estatutos o reglamentos que adopten. Sociedades que tienen una naturaleza y unas normas variables.
  • 4. Definición de “Sociedad” 4 B) Por el carácter de sus miembros: Sociedades simples: No son divisibles, pues no están compuestas por otras sociedades menores, sino por individuos aislados. El ejemplo más claro es la familia. Sociedades complejas: Son las que se componen de varias sociedades menores que las integran y que se pueden distinguir dentro de ellas. Tenemos ejemplos en el municipio o el estado. C) Por la relación interna de sus miembros: Sociedades cerradas: Se trata de sociedades estructuradas con rigidez. En ellas dominan el nacimiento, el origen y la sangre. Tienden a consolidar las formas externas y las normas sociales, lo que genera un estatismo inmovilista. Asignan un estatus permanente a sus miembros y ofrecen escasas posibilidades de mutación vertical, de ascenso o descenso en las escalas jerárquicas. Son más seguras y estables, pero más rígidas y coactivas. Sociedades abiertas: Rige en ellas el principio de la libertad individual. Se estiman no el origen, sino el rendimiento personal y la iniciativa individual. Abren espacios para el desarrollo y la renovación. Ofrecen oportunidades mayores a la creatividad. Son sociedades más móviles y dinámicas, pero presentan menos seguridad y estabilidad. Ambos tipos de sociedad generan, costumbres o hábitos sociales contrapuestos, que originan dos tipos de moral. Una es la moral cerrada de obligaciones y costumbres, que de forma inmutable e impersonal tiende a la conservación. La otra es una moral abierta, que prolonga el esfuerzo creativo de la vida en el movimiento y el progreso donde la persona no se hunde en la rutina del grupo cerrado, sino que se amplía para abarcar a toda la humanidad. D) Por la perfección en el modo de alcanzar el fin: Sociedades perfectas: Son aquellas que ofrecen a sus miembros tal cúmulo de bienes, estímulos y posibilidades que resultan suficientes para el perfecto desarrollo de la vida humana. De hecho la única sociedad perfecta es la sociedad civil o estado. También es considerada perfecta la sociedad que tiene los medios necesarios para alcanzar su fin y no depende de ninguna otra sociedad. Sociedades imperfectas: Son las que por sus limitaciones no cumplen los anteriores requisitos. Es decir, no son suficientes para lograr por sí mismas sus fines o dependen de otra sociedad superior. Así la familia, aunque busque para sus miembros la totalidad de los bienes, de ningún modo puede conseguirlos por sí misma por una evidente carencia de medios.