INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN
QUIMICA ORGANICA E INORGANICA
ANA SOFIA HERRERA GUAQUETA
GRADO: 11-2
PROFESORA: DIANA JARAMILLO
MODULO DE QUIMICA
1
TABLA DE CONTENIDO
1. LOS HALÓGENOS
1.1. Ejemplos de Halógenos
1.2. Propiedades de los Halógenos
2. GRUPO VÍA TABLA PERIÓDICA
2.1. Grupo del Oxígeno
2.2. Propiedades Atómicas
2.3. Pérdida de Electrones
2.4. Ganancia de Electrones
2.5. Compartición de los Electrones
2.6. Capa de Valencia
2.7. Oxigeno
2.7.1. Obtención
2.8. Azufre
2.9. Selenio
2.10. Telurio
2.11. Polonio
3. Q. INORGÁNICA. GRUPO 5A DE LA TABLA PERIÓDICA
3.1. Ejemplos de Nitrogenoides
3.2. Propiedades de los Nitrogenoides
3.3. Grupo VA: Nitrogenoides
4. QUÍMICA GENERAL TABLA PERIODICA GRUPO IV A
4.1. Propiedades
4.2. Carbono
4.2.1. Características
4.2.2. Estados Alotropicos
4.3. Silicio
4.3.1. Características
4.3.2. Estado del Silicio
4.3.3. Aplicaciones
4.4. Germanio
4.4.1. Caracteristicas
4.4.2. Aplicaciones
4.5. Estaño
4.5.1. características
4.5.2. Formas Antropicas
4.6. Plomo
4.6.1. características
4.6.2. Aplicaciones
5. WEBGRAFIA
MODULO DE QUIMICA
2
1. Los Halógenos
Son un grupo de elementos conocidos como Grupo 17 en la tabla periódica
Ejemplos de Halógenos:
El Grupo de los Halógenos está formado por los siguientes elementos:
● Flúor (F)
● Cloro (Cl)
● Bromo (Br)
● Iodo (I)
● Astato (At)
● Unumseptio (Uus)
Propiedades de los Halógenos:
Localización de los Halógenos
● Poseen la configuración electrónica s2p5:
○ Flúor: [He]2s2p5
○ Cloro: [Ne]3s2p5
○ Bromo: [Ar]3d104s2p5
○ Iodo: [Kr]4d105s2p5
● Todos los elementos del Grupo de los Halógenos poseen al menos la valencia -1
● Se pueden combinar con los metales para formar Halogenuros o Haluros:
○ Fluoruros: LiF, BF3 ,OF2 ,SF6...
○ Cloruros: NaCl, LiCl, CuCl2, Hg2Cl2, AgCl, FeCl3...
○ Bromuros: CH3Br, CsBr, SBr2, KBr, NaBr, MgBr2, CBr4,...
○ Yoduros: CsI, KI, NaI, NI3...
● Reaccionan fácilmente con los Hidrocarburos para dar lugar a los Halogenuros de Alguilo:
MODULO DE QUIMICA
3
○ CH3Br Bromometano
○ CH3-(C=O)-Cl Cloruro de etanolio
○ CHI3
● Los Halógenos presentan energías de ionización muy altos
● Debido a la alta afinidad electrónica que poseen, tienen una fuerte tendencia a ganar el
electrón que les falta para completar su configuración electrónica.
● Forman consigo mismos compuestos diatómicos
● Los Halógenos son elementos fuertemente oxidantes, siendo el Flúor el de mayor carácter.
● Son no metálicos aunque sus propiedades pueden llegar a tener algún carácter metálico.
● El Flúor y el Cloro son gases, el Bromo es líquido y el Yodo es sólido.
● Son tóxicos y tienen un olor característico.
● Los Halógenos son poco abundantes en la naturaleza
2. GRUPO VÍA TABLA PERIÓDICA
El Grupo VIA recibe también el nombre de Grupo del Oxígeno por ser este el primer
elemento del grupo. Tienen seis electrones en el último nivel con la configuración
electrónica externa ns2 np4. Los tres primeros elementos, el oxígeno, azufre y selenio son
no metales y los dos últimos el telurio y polonio son metaloides.
Grupo del Oxígeno
El grupo VIA del sistema Periódico o grupo del oxígeno está formado por los elementos:
oxígeno, azufre, selenio, telurio, polonio.
Por encontrarse en el extremo derecho de la Tabla Periódica es fundamentalmente no-
metálico; aunque, el carácter metálico aumenta al descender en el grupo .
Como en todos los grupos, el primer elemento, el oxígeno, presenta un comportamiento
anómalo, ya que al no tener orbitales d en la capa de valencia, sólo puede formar dos
enlaces covalentes simples o uno doble, mientras que los restantes elementos pueden
formar 2, 4 y 6 enlaces covalentes.
MODULO DE QUIMICA
4
Propiedades atómicas
La configuración electrónica de los átomos de los elementos del grupo VIA en la capa de
valencia es: ns2np2+1+1. El oxígeno, cabeza de grupo, presenta, igual que en el caso del
flúor, unas características particulares que le diferencian del resto (Principio de
singularidad). Posibles formas de actuación:
● El oxígeno es un gas diatómico. El azufre y el selenio forman moléculas octa-
atómicas S8 y Se8
● El telurio y el polonio tienen estructuras tridimensionales.
● El oxígeno, azufre, selenio y telurio tienden a aceptar dos electrones formando
compuestos iónicos. Estos elementos también pueden formar compuestos
moleculares con otros no metales, en especial el oxígeno.
● El polonio es un elemento radioactivo, difícil de estudiar en el laboratorio.
Pérdida de electrones
El alto valor de los potenciales de ionización, pero sobre todo el alto poder polarizante de
sus cationes (debido a su pequeño tamaño) hacen que sólo el polonio dé lugar a sales . Sin
embargo, sí que se conocen sales de cationes poliatómicos.
Ganancia de electrones
Pueden actuar como aniones dinegativos, -2 , nunca mononegativos, ya que la mayor
energía de red de los compuestos resultantes compensa el valor desfavorable de la
electroafinidad. Dado que el tamaño del anión -2 crece conforme se desciende en el grupo,
también lo hace su polarizabilidad, de modo que los sulfuros, seleniuros y telururos poseen
un marcado carácter covalente que aumenta en dicho sentido. Se conocen también
polianiones Eln2-.
Compartición de los electrones
Caben dos posibilidades:
● Formación de dos enlaces σ sencillos.
● Formación de un enlace doble σ + π.
El segundo caso sólo se da cuando los dos átomos implicados son de pequeño tamaño (o en
todo caso uno de ellos de tamaño moderado), ya que la eficacia de los solapamientos
laterales de orbitales (enlaces π) decrece muy rápidamente conforme aumenta la distancia
internuclear, mientras que la eficacia del solapamiento frontal σ, lo hace más lentamente.
Capa de valencia
La presencia de pares electrónicos sin compartir en la capa de valencia permite la formación
de, al menos, un tercer enlace covalente dativo. Además, la presencia de pares de
electrones no compartidos puede influir en la fortaleza del enlace.
● Debilitando el enlace con otros átomos que presentan también pares
electrónicos de no enlace.
MODULO DE QUIMICA
5
● Fortaleciendo el enlace con átomos que dispongan de orbitales vacantes de
energía adecuada.
Salvo el cabeza de grupo, pueden ampliar su octeto, actuando como hipervalentes. En estos
casos es frecuente la formación de enlaces múltiples, ya que la disposición espacial de los
orbitales d permite un buen solapamiento pπ-dπ a distancias en las que el solapamiento pπ-
pπ sería despreciable. Además pueden utilizar los orbitales nd vacantes, estabilizados por la
unión a átomos muy electronegativos, para actuar como ácidos de Lewis.
- Oxígeno
El oxígeno es el elemento más abundante en el planeta tierra. Existe en estado libre, como
O2, en la atmósfera (21% en volumen), pero también combinado en el agua y formando
parte diversos óxidos y oxosales, como silicatos, carbonatos, sulfatos, etc.
En condiciones ordinarias el oxígeno se presenta en dos formas alotrópicas, el dioxígeno y el
ozono, de los cuales sólo el primero es termodinámicamente estable.
A diferencia del oxígeno, que se presenta en su variedad más estable como molécula
diatómica O2 derivada de un enlace doble, los demás presentan estructuras derivadas de
enlaces sencillos. Esto es debido a la disminución de la eficacia del solapamiento lateral a
medida que aumenta el tamaño de el.
Obtención
Industrialmente, se obtiene de la destilación fraccionada del aire líquido. A escala de
laboratorio, existen diversos métodos de obtención:
1) Electrólisis de disoluciones acuosas alcalinas.
2) Descomposición catalítica de H2O2.
3) Descomposición térmica de cloratos.
MODULO DE QUIMICA
6
DATOS CURIOSOS
Descubridor: Joseph Priestley. Lugar de descubrimiento: Inglaterra.
Año de descubrimiento: 1774. Origen del nombre: Del griego "oxys"
("ácidos") y "gennao" ("generador").
Significando "formador de ácidos".
Obtención: Por calentamientode óxido de mercurio, se obtenían dos gases: uno de ellos
el mercurio que condensaba y, el otro, el oxígeno, que hacía arder brillantemente una
vela y permitía la respiración.
- Azufre
El azufre se encuentra: nativo (en zonas volcánicas y en domos de sal) ó combinado, en
sulfatos, sulfuros (sobre todo pirita, FeS2) y sulfuro de hidrógeno (acompañando al
petróleo).
Variedades alotrópicas y sus propiedades físicas:
● En estado sólido.
Variedades rómbica y monoclínica (anillos S8), azufre plástico (cadenas Sn).
● En estado líquido.
Anillos S8 y cadenas de longitud variable.
● En fase gas.
Ciclo Azufre, cadenas Sn (n = 3-10), S2
MODULO DE QUIMICA
7
Selenio
El selenio presenta tres formas alotrópicas:
● Se rojo: constituido por moléculas Se8.
● Se negro: anillos Sen con n muy grande y variable (forma amorfa).
● Se gris: de estructura similar a la del azufre plástico. Este alótropo presenta
aspecto metálico (es un semimetal) y es fotoconductor.
DATOS CURIOSOS
- Teluro
Obtención: En 1817, Berzelius se encontraba analizandomuestras de cierto ácidosulfúrico
preparado en una ciudad minera sueca y, encontró una impureza que creyóque se trataba
de un nuevo metal. Al principio, pensó que debería tratarse del telurio, pero cuandoaisló
el metal, demostró ser algo más: un nuevo elemento que se parecía al telurio, este fue
llamado selenio.
Descubridor: Jöns Berzelius.
Origen del nombre: De la palabra griega "selene" que significa
"luna". Este nombre le fue dado por su parecido al telurio, a
causa de que el telurio había sido denominado así por la tierra,
a este nuevo elemento se le dio el nombre de luna.
Lugar de descubrimiento: Suecia.
Año de descubrimiento: 1817.
MODULO DE QUIMICA
8
Presenta una única variedad alotrópica, el Te gris, similar al Se gris. Tiene un carácter más
metálico que el anterior.
DATOS CURIOSOS
Descubridor: Franz Joseph Muller von
Reichstein.
Lugar de descubrimiento: Rumania.
Año de descubrimiento: 1782. Origen del nombre: De la palabra latina
"tellus" que significa "Tierra", en honor a la
diosa romana Tellus que personificaba a la
Tierra en la mitología latina.
Obtención: Fue descubierto en minerales de oro por Muller von Reichstein, inspector jefe
de minas en Transilvania, en 1782. En principio se confundió con el antimonio. Fue
Klaproth, en 1798, quien aisló el metal y lo llamó Telurio.
- Polonio
MODULO DE QUIMICA
9
Presenta dos alótropos: cúbico simple y romboédrico, en los que que cada átomo está
directamente rodeado por seis vecinos a distancias iguales (d0=355 pm). Ambos alótropos
tienen carácter metálico.
DATOS CURIOSOS
Descubridor: Marie Curie.
Lugar de descubrimiento: Francia.
Año de descubrimiento: 1898.
Origen del nombre: De "Polonia", lugar de nacimiento de Marie Curie.
Obtención: Fue el primer elemento descubierto por Marie Sklodowska Curie, al intentar
encontrar el origen de la radiactividad de la pechblenda de Joachimsthal (Bohemia). Se
necesitaron varias toneladas del mineral pechblenda para obtener cantidades ínfimas de
polonio. Aislaron el polonio mediante mediciones de la radiactividad, aquellos montones
del mineral que más radiactividad emitían eran los que contenían polonio. Fue así como lo
fueron concentrando hasta aislarlo.
3. Q. INORGÁNICA. GRUPO 5A DE LA TABLA PERIÓDICA
El grupo VA del Sistema Periódico, o familia del nitrógeno, está formado por los elementos:
nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y bismuto.
MODULO DE QUIMICA
10
Debido a su configuración electrónica, estos elementos no tienden a formar compuestos
iónicos, más bien forman enlaces covalentes.
El carácter metálico aumenta considerablemente conforme se desciende en el grupo, siendo
el nitrógeno y el fósforo no-metales, el arsénico y el antimonio semimetales y el bismuto un
metal.
Ejemplos de Nitrogenoides:
El Grupo de los Nitrogenoides o Grupo del Nitrógeno está formado por los
siguientes elementos:
● Nitrógeno
● Fósforo
● Arsénico
● Antimonio
● Bismuto
● Unumpentio
Localización de los Nitrogenoides en la Tabla Periódica
Propiedades de los Nitrogenoides:
● Poseen la siguiente estructura electrónica en la última capa:
○ N: 2 s² 2 p³
MODULO DE QUIMICA
11
○ P: 3 s² 3 p³
○ As: 4 s² 4 p³
○ Sb: 5 s² 5 p³
○ Bi: 6 s² 6 p³
● Son muy reactivos a alta temperatura
● Todos poseen al menos el estado de oxidación -3 debido a la facilidad que tienen
de ganar o compartir 3 electrones para alcanzar la configuración del gas noble
correspondiente
● También poseen el estado de oxidación + 5 de manera que tienen facilidad para
perder 5 electrones y quedarse con la configuración de gas noble del periodo
anterior
● En este grupo se acentúa la tendencia de las propiedades no metálicas.
● Tienen tendencia a la polimorfia, es decir, existen variedades alotrópicas con
propiedades físico-químicas muy diferentes:
○ Fósforo blanco, rojo, negro violeta
○ Arsénico gris, amarillo...
○ Antimonio gris, amarillo...
Grupo VA: Nitrogenoides
Los elementos que componen a la familia del nitrógeno o nitrogenoides son:
■ Nitrógeno (N)
El nitrógeno es un gas que forma el 78% del aire. Comercialmente, del nitrógeno
gaseoso (N2) se produce amoniaco, que es un componente común de fertilizantes y
limpiadores caseros.
DATOS CURIOSOS
MODULO DE QUIMICA
12
Descubridor: Daniel Rutherford.
Lugar de descubrimiento: Escocia.
Año de descubrimiento: 1772.
Origen del nombre: De las palabras griegas "nitron" ("nitrato") y "geno"
("generador"). Significando "formador de nitratos".
Obtención: En el estudio de la composición del aire, Joseph Black, obtuvo un
gas que permitía la combustión y la vida y otro gas que no la permitía ("aire
viciado"). Rutherford estudió este gas y llegó a la conclusión de que era "aire
flogistizado", donde "nada ardía y nada vivía en él". Aunque no supo de qué gas
se trataba, fue el primero en descubrirlo.
■ Fósforo (P)
El fósforo se conoce en tres estados alotrópicos: el fósforo blanco que es muy
venenoso y ocasiona graves quemaduras; el fósforo rojo y el negro. Estos últimos
que son más estables, se usan para hacer fósforos de seguridad.
DATOS CURIOSOS
Descubridor: Hennig Brand.
Lugar de descubrimiento: Alemania.
Año de descubrimiento: 1669.
Origen del nombre: De la palabra griega "phosphoros" que significa "portador de luz",
nombre que se correspondía con el antiguo del planeta Venus cuando aparecía antes de
la salida del sol (ya que el fósforo emite luz en la oscuridad porque arde al combinarse
lentamente con el oxígeno del aire).
Obtención: Buscandola piedra filosofal, Brand destilóuna mezcla de arena y orina
evaporada y obtuvoun cuerpo que tenía la propiedad de lucir en la oscuridad. Durante
un siglo se vino obteniendoesta sustancia exclusivamente de la orina, hasta que en
1771 Scheele la produjo de huesos calcinados.
■ Arsénico (As)
MODULO DE QUIMICA
13
DATOS CURIOSOS
Descubridor: Alberto Magno.
Lugar de descubrimiento: Desconocido.
Año de descubrimiento: 1250 (aproximadamente).
Origen del nombre: De la palabra griega "arsenikon". Desde la antigüedad se utilizaba
un pigmento con el que se fabricaba pintura de color amarillo y que los griegos
asociaban al sexo masculino, por lo cual le daban el nombre de arsenikon, que provenía
de "arsen" que significaba varonil. Los romanos lo llamaron "oropimente", del latín
auripigmentum; es decir, pigmento áureoo pigmento de oro, llamadoasí por su color
amarillo.
Obtención: Se cree que fue obtenido por Alberto Magno calentandojabón junto con
oropimente (trisulfurode diarsénico).
■ Antimonio (Sb)
DATOS CURIOSOS
Origen del nombre: De la palabra griega "stíbi", pasó al latín como "stibium" (dando
nombre al colorete de antimoniocon el que las mujeres se daban sombra de ojos ya en
el antiguo Egipto). La forma "antimonium" se formó en latín medieval por etimología
MODULO DE QUIMICA
14
popular como adaptación del árabe "at-timud", con el mismo significado. El origen del
símbolo, Sb, proviene de la palabra latina stibium.
Obtención: Los compuestos de antimonio se conocen desde la antigüedad y, como
metal, a comienzos del siglo XVII. En el antiguo Egipto se empleaba el sulfuro de
antimonio como ungüento, colorete y para negrear las uñas.
■ Bismuto (Bi)
DATOS CURIOSOS
Año de descubrimiento: Conocido desde la antigüedad.
Origen del nombre: De la palabra alemana "bisemutum" que significa "materia blanca", en
alusión al color del elemento.
Obtención: Sobre el siglo XIII se confundía con el plomo y el estaño. Claude Geoffrey
demostró, en 1753, que era diferente del plomo. Karl Scheele y Torbern Bergman
descubrieron el bismuto como elemento.
Las sales de nitrógeno y fósforo son indispensables para la fertilidad de la tierra.
Industrialmente sirven para hacer fertilizantes.
4.1 Grupo IVA Tabla Periódica
El grupo IVA del Sistema Periódico, o familia del carbono, está formado por los
elementos: carbono, silicio, germanio, estaño, plomo y ununquadio.
MODULO DE QUIMICA
15
La posición central de este grupo hace que su comportamiento sea un poco
especial, sobre todo el de su primer elemento carbono, que, tiene la propiedad de
unirse consigo mismo, formando cadenas y dando lugar así a una infinidad de
compuestos que constituyen la llamada Química Orgánica.
El carácter metálico aumenta considerablemente conforme se desciende en el
grupo, siendo el carbono un no-metal, el silicio y el germanio semimetales y el
estaño, el plomo y el ununquadio típicos metales.
Propiedades: Los elementos del grupo IVA son: carbono(C), silicio(si),
germanio(ge), estaño(Sn),plomo(Pb), erristeneo(Eo). Estos elementos forman más
de la cuarta parte de la corteza terrestre y solo podemos encontrar en forma natural
al carbono al estaño y al plomo en forma de óxidos y sulfuros, su configuración
electrónica termina en ns2,p2.
Los elementos de este grupo presenta diferentes estados de oxidación y estos son:
+2 y +4., los compuestos orgánicos presentan variedad en su oxidación Mientras
que los óxidos de carbono y silicio son ácidos, los del estaño y plomo son anfótero,
el plomo es un elemento tóxico. Estos elementos no suelen reaccionar con el agua,
los ácidos reaccionan con el germanio, estaño y plomo, las bases fuertes atacan a
los elementos de este grupo, con la excepción del carbono, desprendiendo
hidrógeno, reaccionan con el oxígeno formando óxidos.
En este grupo encontramos variedad en cuanto a sus características físicas y
químicas a continuación un breve resumen de cada uno de los elementos de este
grupo.
1. Carbono (C): Es un elemento químico de número atómico 6, es un sólido a
temperatura ambiente. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca
de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este número en unos
500.000 compuestos por año, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.
Forma el 0,2 % de la corteza terrestre.
Características: El carbono es un elemento que posee formas alotrópicas, un caso
fascinante lo encontramos en el grafito y en el diamante, el primero corresponde a
uno de las sustancias más blandas y el segundo a uno de los elementos más duros
y otro caso con el carbón y el diamante, el carbón es tienen un precio comercial
bastante bajo en cambio el diamante es conocido por ser una de las piedras mas
costosas del mundo. Presenta una gran afinidad para enlazarse químicamente con
otros átomos pequeños, incluyendo otros átomos de carbono con los que puede
formar largas cadenas, y su pequeño radio atómico le permite formar enlaces
múltiples. Así, con el oxígeno forma el dióxido de carbono, vital para el crecimiento
de las plantas, con el hidrógeno forma numerosos compuestos denominados
genéricamente hidrocarburos.
Estados alotrópicos: Se conocen cinco formas alotrópicas del carbono, una de las
formas como encontramos el carbono es el grafito el grafito tienen exactamente la
misma cantidad de átomos que el diamante la única variación que este presenta
está en la estructura la estructura del diamante es tetraédrica y la del grafito es
MODULO DE QUIMICA
16
mucho más sencilla. Pero por estar dispuestos en diferente forma, su textura, fuerza
y color son diferentes.
2. Silicio: Es un metaloide de número atómico 14 de grupo A4. El silicio es el
segundo elemento más abundante de la corteza terrestre (27,7% en peso) Se
presenta en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más
activo que la variante cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo
y brillo metálico.
Características: En forma cristalina es muy duro y poco soluble y presenta un brillo
metálico y color grisáceo. Aunque es un elemento relativamente inerte y resiste la
acción de la mayoría de los ácidos, reacciona con los halógenos y álcalis diluidos. El
silicio transmite más del 95% de las longitudes de onda de la radiación infrarroja.
Se prepara en forma de polvo amarillo pardo o de cristales negros-grisáceos. Se
obtiene calentando sílice, o dióxido de silicio (SiO2), El silicio cristalino tiene una
dureza de 7, suficiente para rayar el vidrio, de dureza de 5 a 7. El silicio tiene un
punto de fusión de 1.411 °C, un punto de ebullición de 2.355 °C y una densidad
relativa de 2,33(g/ml). Su masa atómica es 28,086 u
Estados del silicio: El silicio lo podemos encontrar en diversas formas en polvo,
policristal ver y olivino
Aplicaciones: Se utiliza en aleaciones, en la preparación de las siliconas, en la
industria de la cerámica técnica y, debido a que es un material semiconductor muy
abundante, tiene un interés especial en la industria electrónica y microelectrónica
como material básico para la creación de obleas o chips que se pueden implantar en
transistores, pilas solares y una gran variedad de circuitos electrónicos. El silicio es
un elemento vital en numerosas industrias.
3. Germanio: Elemento químico, metálico, gris plata, quebradizo, símbolo Ge,
número atómico 32, peso atómico 72.59, punto de fusión 937.4ºC (1719ºF) y punto
de ebullición 2830ºC (5130ºF), con propiedades entre el silicio y estaño. El germanio
se encuentra muy distribuido en la corteza terrestre con una abundancia de 6.7
partes por millon (ppm). El germanio tiene una apariencia metálica, pero exhibe las
propiedades físicas y químicas de un metal sólo en condiciones especiales, dado
que está localizado en la tabla periódica en donde ocurre la transición de metales a
no metales.
Características: Es un metaloide sólido duro, cristalino, de color blanco grisáceo
lustroso, quebradizo, que conserva el brillo a temperaturas ordinarias. Presenta la
misma estructura cristalina que el diamante y resiste a los ácidos y álcalis.
Forma gran número de compuestos organometálicos y es un importante material
semiconductor utilizado en transistores y fotodetectores. A diferencia de la mayoría
de semiconductores, el germanio tiene una pequeña banda prohibida (band gap) por
lo que responde de forma eficaz a la radiación infrarroja y puede usarse en
amplificadores de baja intensidad.
Aplicaciones: Las aplicaciones del germanio se ven limitadas por su elevado costo
y en muchos casos se investiga su sustitución por materiales más económicos Fibra
MODULO DE QUIMICA
17
óptica. Electrónica: radares y amplificadores de guitarras eléctricas usados por
músicos nostálgicos del sonido de la primera época del rock and roll; aleaciones
SiGe en circuitos integrados de alta velocidad. También se utilizan compuestos
sándwich Si/Ge para aumentar la movilidad de los electrones en el silicio (streched
silicon).Óptica de infrarrojos: Espectroscopios, sistemas de visión nocturna y otros
equipos. Lentes, con alto índice de refracción, de ángulo ancho y para microscopios.
En joyería se usa la aleación Au con 12% de germanio.
4. Estaño: El estaño se conoce desde antiguo: en Mesopotamia se hacían armas
de bronce, Plinio menciona una aleación de estaño y plomo, los romanos
recubrían con estaño el interior de recipientes de cobre. Representa el 0,00023%
en peso de la corteza. Raramente se encuentra nativo, siendo su principal mineral
la casiterita (SnO2). También tiene importancia la estannita o pirita de estaño. La
casiterita se muele y enriquece en SnO2 por flotación, éste se tuesta y se calienta
con coque en un horno, con lo que se obtiene el metal. Para purificarlo (sobre todo
de hierro) se eliminan las impurezas subiendo un poco por encima de la
temperatura de fusión del estaño, con lo que éste sale en forma líquida.
Características: Es un metal, maleable, que no se oxida y es resistente a la
corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales
protegiéndolos de la corrosión. Una de sus características más llamativas es que
bajo determinadas condiciones forma la peste del estaño.
Formas alotrópicas: El estaño puro tiene dos variantes alotrópicas: El estaño gris,
polvo no metálico, conductor, de estructura cúbica y estable a temperaturas
inferiores a 13,2 °C, que es muy frágil y tiene un peso específico más bajo que el
blanco.
Aplicaciones: Se usa como revestimiento protector del cobre, del hierro y de
diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva. También se usa
para disminuir la fragilidad del vidrio. Los compuestos de estaño se usan para
fungicidas, tintes, dentífricos (SnF2) y pigmentos. Se usa para hacer bronce,
aleación de estaño y cobre. Se usa para la soldadura blanda, aleado con plomo. Se
usa en aleación con plomo para fabricar la lámina de los tubos de los órganos
musicales. En etiquetas. Recubrimiento de acero. Se usa como material de aporte
en soldadura blanda con cautín, bien puro o aleado. La directiva RoHS prohíbe el
uso de plomo en la soldadura de determinados aparatos eléctricos y electrónicos. El
estaño también se utiliza en la industria de la cerámica para la fabricación de los
esmaltes cerámicos. Su función es la siguiente: en baja y en alta es un o pacificante.
En alta la proporción del porcentaje es más alto que en baja temperatura.
5. Plomo: Es un elemento de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb y su número
atómico es 82 Dmitri Mendeléyev químico no lo reconocía como un elemento
metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad
de este elemento depende de las temperaturas del ambiente, las cuales distienden
sus átomos, o los extienden. El plomo es un metal de densidad relativa 11,45 a
16°C tiene una plateada con tono azulado, que se empaña para adquirir un color
gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a
326,4°C y hierve a 1745 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4.
MODULO DE QUIMICA
18
Características: Los compuestos de plomo más utilizados en la industria son los
óxidos de plomo, el tetraetilo de plomo y los silicatos de plomo. Una de las
características del plomo es que forma aleaciones con muchos metales como el
calcio estaño y bronce, y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de
sus aplicaciones. Es un metal pesado y tóxico, y la intoxicación por plomo se
denomina saturnismo o plumbosis.
Aplicaciones: El plomo se usa como cubierta para cables, ya sea la de teléfono, de
televisión, de Internet o de electricidad, sigue siendo una forma de empleo
adecuada. La ductilidad única del plomo lo hace particularmente apropiado para
esta aplicación, porque puede estirarse para formar un forro continuo alrededor de
los conductores internos.
Se utilizan una gran variedad de compuestos de plomo, como los silicatos, los
carbonatos y sales de ácidos orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la luz
para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan silicatos de plomo para la
fabricación de frituras (esmaltes) de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles para
introducir plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica. La azida de plomo,
Pb(N3)2, es el detonador estándar para los explosivos plásticos como el C-4. Los
arseniatos de plomo se emplean en grandes cantidades como insecticidas para la
protección de los cultivos y para ahuyentar insectos molestos como lo son
cucarachas, mosquitos y otros animales que poseen un exoesqueleto. El litargirio
(óxido de plomo) se emplea mucho para mejorar las propiedades magnéticas de los
imanes de cerámica de ferrita de bario.
6. WEBGRAFÍA
● https://www.youtube.com/watch?v=ctekyEd7s2c
● https://www.youtube.com/watch?v=2KL1AZwbVRo
● https://www.youtube.com/watch?v=cnCFErGwWLc
● https://www.youtube.com/watch?v=llyNO1BwOdU
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/grupoVIA.htm
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/oxigeno.HTM
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/azufre.HTM
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/selenio.HTM
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/telurio.HTM
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/polonio.HTM
● http://www.quimicas.net/2015/08/los-nitrogenoides.html
● http://www.fullquimica.com/2011/11/tabla-periodica-grupo-va-nitrogenoides.html
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/grupoVA.htm
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/nitrogeno.HTM
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/fosforo.HTM
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/arsenico.HTM
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/antimonio.HTM
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/bismuto.HTM
● http://grupo4tabla.blogspot.com.co/2013/05/imagen-tabla-periodica-grupo-iva-
tabla.html
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/grupoIVA.htm

Quimica

  • 1.
    INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMNASDE LA PRESENTACIÓN QUIMICA ORGANICA E INORGANICA ANA SOFIA HERRERA GUAQUETA GRADO: 11-2 PROFESORA: DIANA JARAMILLO
  • 2.
    MODULO DE QUIMICA 1 TABLADE CONTENIDO 1. LOS HALÓGENOS 1.1. Ejemplos de Halógenos 1.2. Propiedades de los Halógenos 2. GRUPO VÍA TABLA PERIÓDICA 2.1. Grupo del Oxígeno 2.2. Propiedades Atómicas 2.3. Pérdida de Electrones 2.4. Ganancia de Electrones 2.5. Compartición de los Electrones 2.6. Capa de Valencia 2.7. Oxigeno 2.7.1. Obtención 2.8. Azufre 2.9. Selenio 2.10. Telurio 2.11. Polonio 3. Q. INORGÁNICA. GRUPO 5A DE LA TABLA PERIÓDICA 3.1. Ejemplos de Nitrogenoides 3.2. Propiedades de los Nitrogenoides 3.3. Grupo VA: Nitrogenoides 4. QUÍMICA GENERAL TABLA PERIODICA GRUPO IV A 4.1. Propiedades 4.2. Carbono 4.2.1. Características 4.2.2. Estados Alotropicos 4.3. Silicio 4.3.1. Características 4.3.2. Estado del Silicio 4.3.3. Aplicaciones 4.4. Germanio 4.4.1. Caracteristicas 4.4.2. Aplicaciones 4.5. Estaño 4.5.1. características 4.5.2. Formas Antropicas 4.6. Plomo 4.6.1. características 4.6.2. Aplicaciones 5. WEBGRAFIA
  • 3.
    MODULO DE QUIMICA 2 1.Los Halógenos Son un grupo de elementos conocidos como Grupo 17 en la tabla periódica Ejemplos de Halógenos: El Grupo de los Halógenos está formado por los siguientes elementos: ● Flúor (F) ● Cloro (Cl) ● Bromo (Br) ● Iodo (I) ● Astato (At) ● Unumseptio (Uus) Propiedades de los Halógenos: Localización de los Halógenos ● Poseen la configuración electrónica s2p5: ○ Flúor: [He]2s2p5 ○ Cloro: [Ne]3s2p5 ○ Bromo: [Ar]3d104s2p5 ○ Iodo: [Kr]4d105s2p5 ● Todos los elementos del Grupo de los Halógenos poseen al menos la valencia -1 ● Se pueden combinar con los metales para formar Halogenuros o Haluros: ○ Fluoruros: LiF, BF3 ,OF2 ,SF6... ○ Cloruros: NaCl, LiCl, CuCl2, Hg2Cl2, AgCl, FeCl3... ○ Bromuros: CH3Br, CsBr, SBr2, KBr, NaBr, MgBr2, CBr4,... ○ Yoduros: CsI, KI, NaI, NI3... ● Reaccionan fácilmente con los Hidrocarburos para dar lugar a los Halogenuros de Alguilo:
  • 4.
    MODULO DE QUIMICA 3 ○CH3Br Bromometano ○ CH3-(C=O)-Cl Cloruro de etanolio ○ CHI3 ● Los Halógenos presentan energías de ionización muy altos ● Debido a la alta afinidad electrónica que poseen, tienen una fuerte tendencia a ganar el electrón que les falta para completar su configuración electrónica. ● Forman consigo mismos compuestos diatómicos ● Los Halógenos son elementos fuertemente oxidantes, siendo el Flúor el de mayor carácter. ● Son no metálicos aunque sus propiedades pueden llegar a tener algún carácter metálico. ● El Flúor y el Cloro son gases, el Bromo es líquido y el Yodo es sólido. ● Son tóxicos y tienen un olor característico. ● Los Halógenos son poco abundantes en la naturaleza 2. GRUPO VÍA TABLA PERIÓDICA El Grupo VIA recibe también el nombre de Grupo del Oxígeno por ser este el primer elemento del grupo. Tienen seis electrones en el último nivel con la configuración electrónica externa ns2 np4. Los tres primeros elementos, el oxígeno, azufre y selenio son no metales y los dos últimos el telurio y polonio son metaloides. Grupo del Oxígeno El grupo VIA del sistema Periódico o grupo del oxígeno está formado por los elementos: oxígeno, azufre, selenio, telurio, polonio. Por encontrarse en el extremo derecho de la Tabla Periódica es fundamentalmente no- metálico; aunque, el carácter metálico aumenta al descender en el grupo . Como en todos los grupos, el primer elemento, el oxígeno, presenta un comportamiento anómalo, ya que al no tener orbitales d en la capa de valencia, sólo puede formar dos enlaces covalentes simples o uno doble, mientras que los restantes elementos pueden formar 2, 4 y 6 enlaces covalentes.
  • 5.
    MODULO DE QUIMICA 4 Propiedadesatómicas La configuración electrónica de los átomos de los elementos del grupo VIA en la capa de valencia es: ns2np2+1+1. El oxígeno, cabeza de grupo, presenta, igual que en el caso del flúor, unas características particulares que le diferencian del resto (Principio de singularidad). Posibles formas de actuación: ● El oxígeno es un gas diatómico. El azufre y el selenio forman moléculas octa- atómicas S8 y Se8 ● El telurio y el polonio tienen estructuras tridimensionales. ● El oxígeno, azufre, selenio y telurio tienden a aceptar dos electrones formando compuestos iónicos. Estos elementos también pueden formar compuestos moleculares con otros no metales, en especial el oxígeno. ● El polonio es un elemento radioactivo, difícil de estudiar en el laboratorio. Pérdida de electrones El alto valor de los potenciales de ionización, pero sobre todo el alto poder polarizante de sus cationes (debido a su pequeño tamaño) hacen que sólo el polonio dé lugar a sales . Sin embargo, sí que se conocen sales de cationes poliatómicos. Ganancia de electrones Pueden actuar como aniones dinegativos, -2 , nunca mononegativos, ya que la mayor energía de red de los compuestos resultantes compensa el valor desfavorable de la electroafinidad. Dado que el tamaño del anión -2 crece conforme se desciende en el grupo, también lo hace su polarizabilidad, de modo que los sulfuros, seleniuros y telururos poseen un marcado carácter covalente que aumenta en dicho sentido. Se conocen también polianiones Eln2-. Compartición de los electrones Caben dos posibilidades: ● Formación de dos enlaces σ sencillos. ● Formación de un enlace doble σ + π. El segundo caso sólo se da cuando los dos átomos implicados son de pequeño tamaño (o en todo caso uno de ellos de tamaño moderado), ya que la eficacia de los solapamientos laterales de orbitales (enlaces π) decrece muy rápidamente conforme aumenta la distancia internuclear, mientras que la eficacia del solapamiento frontal σ, lo hace más lentamente. Capa de valencia La presencia de pares electrónicos sin compartir en la capa de valencia permite la formación de, al menos, un tercer enlace covalente dativo. Además, la presencia de pares de electrones no compartidos puede influir en la fortaleza del enlace. ● Debilitando el enlace con otros átomos que presentan también pares electrónicos de no enlace.
  • 6.
    MODULO DE QUIMICA 5 ●Fortaleciendo el enlace con átomos que dispongan de orbitales vacantes de energía adecuada. Salvo el cabeza de grupo, pueden ampliar su octeto, actuando como hipervalentes. En estos casos es frecuente la formación de enlaces múltiples, ya que la disposición espacial de los orbitales d permite un buen solapamiento pπ-dπ a distancias en las que el solapamiento pπ- pπ sería despreciable. Además pueden utilizar los orbitales nd vacantes, estabilizados por la unión a átomos muy electronegativos, para actuar como ácidos de Lewis. - Oxígeno El oxígeno es el elemento más abundante en el planeta tierra. Existe en estado libre, como O2, en la atmósfera (21% en volumen), pero también combinado en el agua y formando parte diversos óxidos y oxosales, como silicatos, carbonatos, sulfatos, etc. En condiciones ordinarias el oxígeno se presenta en dos formas alotrópicas, el dioxígeno y el ozono, de los cuales sólo el primero es termodinámicamente estable. A diferencia del oxígeno, que se presenta en su variedad más estable como molécula diatómica O2 derivada de un enlace doble, los demás presentan estructuras derivadas de enlaces sencillos. Esto es debido a la disminución de la eficacia del solapamiento lateral a medida que aumenta el tamaño de el. Obtención Industrialmente, se obtiene de la destilación fraccionada del aire líquido. A escala de laboratorio, existen diversos métodos de obtención: 1) Electrólisis de disoluciones acuosas alcalinas. 2) Descomposición catalítica de H2O2. 3) Descomposición térmica de cloratos.
  • 7.
    MODULO DE QUIMICA 6 DATOSCURIOSOS Descubridor: Joseph Priestley. Lugar de descubrimiento: Inglaterra. Año de descubrimiento: 1774. Origen del nombre: Del griego "oxys" ("ácidos") y "gennao" ("generador"). Significando "formador de ácidos". Obtención: Por calentamientode óxido de mercurio, se obtenían dos gases: uno de ellos el mercurio que condensaba y, el otro, el oxígeno, que hacía arder brillantemente una vela y permitía la respiración. - Azufre El azufre se encuentra: nativo (en zonas volcánicas y en domos de sal) ó combinado, en sulfatos, sulfuros (sobre todo pirita, FeS2) y sulfuro de hidrógeno (acompañando al petróleo). Variedades alotrópicas y sus propiedades físicas: ● En estado sólido. Variedades rómbica y monoclínica (anillos S8), azufre plástico (cadenas Sn). ● En estado líquido. Anillos S8 y cadenas de longitud variable. ● En fase gas. Ciclo Azufre, cadenas Sn (n = 3-10), S2
  • 8.
    MODULO DE QUIMICA 7 Selenio Elselenio presenta tres formas alotrópicas: ● Se rojo: constituido por moléculas Se8. ● Se negro: anillos Sen con n muy grande y variable (forma amorfa). ● Se gris: de estructura similar a la del azufre plástico. Este alótropo presenta aspecto metálico (es un semimetal) y es fotoconductor. DATOS CURIOSOS - Teluro Obtención: En 1817, Berzelius se encontraba analizandomuestras de cierto ácidosulfúrico preparado en una ciudad minera sueca y, encontró una impureza que creyóque se trataba de un nuevo metal. Al principio, pensó que debería tratarse del telurio, pero cuandoaisló el metal, demostró ser algo más: un nuevo elemento que se parecía al telurio, este fue llamado selenio. Descubridor: Jöns Berzelius. Origen del nombre: De la palabra griega "selene" que significa "luna". Este nombre le fue dado por su parecido al telurio, a causa de que el telurio había sido denominado así por la tierra, a este nuevo elemento se le dio el nombre de luna. Lugar de descubrimiento: Suecia. Año de descubrimiento: 1817.
  • 9.
    MODULO DE QUIMICA 8 Presentauna única variedad alotrópica, el Te gris, similar al Se gris. Tiene un carácter más metálico que el anterior. DATOS CURIOSOS Descubridor: Franz Joseph Muller von Reichstein. Lugar de descubrimiento: Rumania. Año de descubrimiento: 1782. Origen del nombre: De la palabra latina "tellus" que significa "Tierra", en honor a la diosa romana Tellus que personificaba a la Tierra en la mitología latina. Obtención: Fue descubierto en minerales de oro por Muller von Reichstein, inspector jefe de minas en Transilvania, en 1782. En principio se confundió con el antimonio. Fue Klaproth, en 1798, quien aisló el metal y lo llamó Telurio. - Polonio
  • 10.
    MODULO DE QUIMICA 9 Presentados alótropos: cúbico simple y romboédrico, en los que que cada átomo está directamente rodeado por seis vecinos a distancias iguales (d0=355 pm). Ambos alótropos tienen carácter metálico. DATOS CURIOSOS Descubridor: Marie Curie. Lugar de descubrimiento: Francia. Año de descubrimiento: 1898. Origen del nombre: De "Polonia", lugar de nacimiento de Marie Curie. Obtención: Fue el primer elemento descubierto por Marie Sklodowska Curie, al intentar encontrar el origen de la radiactividad de la pechblenda de Joachimsthal (Bohemia). Se necesitaron varias toneladas del mineral pechblenda para obtener cantidades ínfimas de polonio. Aislaron el polonio mediante mediciones de la radiactividad, aquellos montones del mineral que más radiactividad emitían eran los que contenían polonio. Fue así como lo fueron concentrando hasta aislarlo. 3. Q. INORGÁNICA. GRUPO 5A DE LA TABLA PERIÓDICA El grupo VA del Sistema Periódico, o familia del nitrógeno, está formado por los elementos: nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y bismuto.
  • 11.
    MODULO DE QUIMICA 10 Debidoa su configuración electrónica, estos elementos no tienden a formar compuestos iónicos, más bien forman enlaces covalentes. El carácter metálico aumenta considerablemente conforme se desciende en el grupo, siendo el nitrógeno y el fósforo no-metales, el arsénico y el antimonio semimetales y el bismuto un metal. Ejemplos de Nitrogenoides: El Grupo de los Nitrogenoides o Grupo del Nitrógeno está formado por los siguientes elementos: ● Nitrógeno ● Fósforo ● Arsénico ● Antimonio ● Bismuto ● Unumpentio Localización de los Nitrogenoides en la Tabla Periódica Propiedades de los Nitrogenoides: ● Poseen la siguiente estructura electrónica en la última capa: ○ N: 2 s² 2 p³
  • 12.
    MODULO DE QUIMICA 11 ○P: 3 s² 3 p³ ○ As: 4 s² 4 p³ ○ Sb: 5 s² 5 p³ ○ Bi: 6 s² 6 p³ ● Son muy reactivos a alta temperatura ● Todos poseen al menos el estado de oxidación -3 debido a la facilidad que tienen de ganar o compartir 3 electrones para alcanzar la configuración del gas noble correspondiente ● También poseen el estado de oxidación + 5 de manera que tienen facilidad para perder 5 electrones y quedarse con la configuración de gas noble del periodo anterior ● En este grupo se acentúa la tendencia de las propiedades no metálicas. ● Tienen tendencia a la polimorfia, es decir, existen variedades alotrópicas con propiedades físico-químicas muy diferentes: ○ Fósforo blanco, rojo, negro violeta ○ Arsénico gris, amarillo... ○ Antimonio gris, amarillo... Grupo VA: Nitrogenoides Los elementos que componen a la familia del nitrógeno o nitrogenoides son: ■ Nitrógeno (N) El nitrógeno es un gas que forma el 78% del aire. Comercialmente, del nitrógeno gaseoso (N2) se produce amoniaco, que es un componente común de fertilizantes y limpiadores caseros. DATOS CURIOSOS
  • 13.
    MODULO DE QUIMICA 12 Descubridor:Daniel Rutherford. Lugar de descubrimiento: Escocia. Año de descubrimiento: 1772. Origen del nombre: De las palabras griegas "nitron" ("nitrato") y "geno" ("generador"). Significando "formador de nitratos". Obtención: En el estudio de la composición del aire, Joseph Black, obtuvo un gas que permitía la combustión y la vida y otro gas que no la permitía ("aire viciado"). Rutherford estudió este gas y llegó a la conclusión de que era "aire flogistizado", donde "nada ardía y nada vivía en él". Aunque no supo de qué gas se trataba, fue el primero en descubrirlo. ■ Fósforo (P) El fósforo se conoce en tres estados alotrópicos: el fósforo blanco que es muy venenoso y ocasiona graves quemaduras; el fósforo rojo y el negro. Estos últimos que son más estables, se usan para hacer fósforos de seguridad. DATOS CURIOSOS Descubridor: Hennig Brand. Lugar de descubrimiento: Alemania. Año de descubrimiento: 1669. Origen del nombre: De la palabra griega "phosphoros" que significa "portador de luz", nombre que se correspondía con el antiguo del planeta Venus cuando aparecía antes de la salida del sol (ya que el fósforo emite luz en la oscuridad porque arde al combinarse lentamente con el oxígeno del aire). Obtención: Buscandola piedra filosofal, Brand destilóuna mezcla de arena y orina evaporada y obtuvoun cuerpo que tenía la propiedad de lucir en la oscuridad. Durante un siglo se vino obteniendoesta sustancia exclusivamente de la orina, hasta que en 1771 Scheele la produjo de huesos calcinados. ■ Arsénico (As)
  • 14.
    MODULO DE QUIMICA 13 DATOSCURIOSOS Descubridor: Alberto Magno. Lugar de descubrimiento: Desconocido. Año de descubrimiento: 1250 (aproximadamente). Origen del nombre: De la palabra griega "arsenikon". Desde la antigüedad se utilizaba un pigmento con el que se fabricaba pintura de color amarillo y que los griegos asociaban al sexo masculino, por lo cual le daban el nombre de arsenikon, que provenía de "arsen" que significaba varonil. Los romanos lo llamaron "oropimente", del latín auripigmentum; es decir, pigmento áureoo pigmento de oro, llamadoasí por su color amarillo. Obtención: Se cree que fue obtenido por Alberto Magno calentandojabón junto con oropimente (trisulfurode diarsénico). ■ Antimonio (Sb) DATOS CURIOSOS Origen del nombre: De la palabra griega "stíbi", pasó al latín como "stibium" (dando nombre al colorete de antimoniocon el que las mujeres se daban sombra de ojos ya en el antiguo Egipto). La forma "antimonium" se formó en latín medieval por etimología
  • 15.
    MODULO DE QUIMICA 14 popularcomo adaptación del árabe "at-timud", con el mismo significado. El origen del símbolo, Sb, proviene de la palabra latina stibium. Obtención: Los compuestos de antimonio se conocen desde la antigüedad y, como metal, a comienzos del siglo XVII. En el antiguo Egipto se empleaba el sulfuro de antimonio como ungüento, colorete y para negrear las uñas. ■ Bismuto (Bi) DATOS CURIOSOS Año de descubrimiento: Conocido desde la antigüedad. Origen del nombre: De la palabra alemana "bisemutum" que significa "materia blanca", en alusión al color del elemento. Obtención: Sobre el siglo XIII se confundía con el plomo y el estaño. Claude Geoffrey demostró, en 1753, que era diferente del plomo. Karl Scheele y Torbern Bergman descubrieron el bismuto como elemento. Las sales de nitrógeno y fósforo son indispensables para la fertilidad de la tierra. Industrialmente sirven para hacer fertilizantes. 4.1 Grupo IVA Tabla Periódica El grupo IVA del Sistema Periódico, o familia del carbono, está formado por los elementos: carbono, silicio, germanio, estaño, plomo y ununquadio.
  • 16.
    MODULO DE QUIMICA 15 Laposición central de este grupo hace que su comportamiento sea un poco especial, sobre todo el de su primer elemento carbono, que, tiene la propiedad de unirse consigo mismo, formando cadenas y dando lugar así a una infinidad de compuestos que constituyen la llamada Química Orgánica. El carácter metálico aumenta considerablemente conforme se desciende en el grupo, siendo el carbono un no-metal, el silicio y el germanio semimetales y el estaño, el plomo y el ununquadio típicos metales. Propiedades: Los elementos del grupo IVA son: carbono(C), silicio(si), germanio(ge), estaño(Sn),plomo(Pb), erristeneo(Eo). Estos elementos forman más de la cuarta parte de la corteza terrestre y solo podemos encontrar en forma natural al carbono al estaño y al plomo en forma de óxidos y sulfuros, su configuración electrónica termina en ns2,p2. Los elementos de este grupo presenta diferentes estados de oxidación y estos son: +2 y +4., los compuestos orgánicos presentan variedad en su oxidación Mientras que los óxidos de carbono y silicio son ácidos, los del estaño y plomo son anfótero, el plomo es un elemento tóxico. Estos elementos no suelen reaccionar con el agua, los ácidos reaccionan con el germanio, estaño y plomo, las bases fuertes atacan a los elementos de este grupo, con la excepción del carbono, desprendiendo hidrógeno, reaccionan con el oxígeno formando óxidos. En este grupo encontramos variedad en cuanto a sus características físicas y químicas a continuación un breve resumen de cada uno de los elementos de este grupo. 1. Carbono (C): Es un elemento químico de número atómico 6, es un sólido a temperatura ambiente. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este número en unos 500.000 compuestos por año, y forma parte de todos los seres vivos conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza terrestre. Características: El carbono es un elemento que posee formas alotrópicas, un caso fascinante lo encontramos en el grafito y en el diamante, el primero corresponde a uno de las sustancias más blandas y el segundo a uno de los elementos más duros y otro caso con el carbón y el diamante, el carbón es tienen un precio comercial bastante bajo en cambio el diamante es conocido por ser una de las piedras mas costosas del mundo. Presenta una gran afinidad para enlazarse químicamente con otros átomos pequeños, incluyendo otros átomos de carbono con los que puede formar largas cadenas, y su pequeño radio atómico le permite formar enlaces múltiples. Así, con el oxígeno forma el dióxido de carbono, vital para el crecimiento de las plantas, con el hidrógeno forma numerosos compuestos denominados genéricamente hidrocarburos. Estados alotrópicos: Se conocen cinco formas alotrópicas del carbono, una de las formas como encontramos el carbono es el grafito el grafito tienen exactamente la misma cantidad de átomos que el diamante la única variación que este presenta está en la estructura la estructura del diamante es tetraédrica y la del grafito es
  • 17.
    MODULO DE QUIMICA 16 muchomás sencilla. Pero por estar dispuestos en diferente forma, su textura, fuerza y color son diferentes. 2. Silicio: Es un metaloide de número atómico 14 de grupo A4. El silicio es el segundo elemento más abundante de la corteza terrestre (27,7% en peso) Se presenta en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo que la variante cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo y brillo metálico. Características: En forma cristalina es muy duro y poco soluble y presenta un brillo metálico y color grisáceo. Aunque es un elemento relativamente inerte y resiste la acción de la mayoría de los ácidos, reacciona con los halógenos y álcalis diluidos. El silicio transmite más del 95% de las longitudes de onda de la radiación infrarroja. Se prepara en forma de polvo amarillo pardo o de cristales negros-grisáceos. Se obtiene calentando sílice, o dióxido de silicio (SiO2), El silicio cristalino tiene una dureza de 7, suficiente para rayar el vidrio, de dureza de 5 a 7. El silicio tiene un punto de fusión de 1.411 °C, un punto de ebullición de 2.355 °C y una densidad relativa de 2,33(g/ml). Su masa atómica es 28,086 u Estados del silicio: El silicio lo podemos encontrar en diversas formas en polvo, policristal ver y olivino Aplicaciones: Se utiliza en aleaciones, en la preparación de las siliconas, en la industria de la cerámica técnica y, debido a que es un material semiconductor muy abundante, tiene un interés especial en la industria electrónica y microelectrónica como material básico para la creación de obleas o chips que se pueden implantar en transistores, pilas solares y una gran variedad de circuitos electrónicos. El silicio es un elemento vital en numerosas industrias. 3. Germanio: Elemento químico, metálico, gris plata, quebradizo, símbolo Ge, número atómico 32, peso atómico 72.59, punto de fusión 937.4ºC (1719ºF) y punto de ebullición 2830ºC (5130ºF), con propiedades entre el silicio y estaño. El germanio se encuentra muy distribuido en la corteza terrestre con una abundancia de 6.7 partes por millon (ppm). El germanio tiene una apariencia metálica, pero exhibe las propiedades físicas y químicas de un metal sólo en condiciones especiales, dado que está localizado en la tabla periódica en donde ocurre la transición de metales a no metales. Características: Es un metaloide sólido duro, cristalino, de color blanco grisáceo lustroso, quebradizo, que conserva el brillo a temperaturas ordinarias. Presenta la misma estructura cristalina que el diamante y resiste a los ácidos y álcalis. Forma gran número de compuestos organometálicos y es un importante material semiconductor utilizado en transistores y fotodetectores. A diferencia de la mayoría de semiconductores, el germanio tiene una pequeña banda prohibida (band gap) por lo que responde de forma eficaz a la radiación infrarroja y puede usarse en amplificadores de baja intensidad. Aplicaciones: Las aplicaciones del germanio se ven limitadas por su elevado costo y en muchos casos se investiga su sustitución por materiales más económicos Fibra
  • 18.
    MODULO DE QUIMICA 17 óptica.Electrónica: radares y amplificadores de guitarras eléctricas usados por músicos nostálgicos del sonido de la primera época del rock and roll; aleaciones SiGe en circuitos integrados de alta velocidad. También se utilizan compuestos sándwich Si/Ge para aumentar la movilidad de los electrones en el silicio (streched silicon).Óptica de infrarrojos: Espectroscopios, sistemas de visión nocturna y otros equipos. Lentes, con alto índice de refracción, de ángulo ancho y para microscopios. En joyería se usa la aleación Au con 12% de germanio. 4. Estaño: El estaño se conoce desde antiguo: en Mesopotamia se hacían armas de bronce, Plinio menciona una aleación de estaño y plomo, los romanos recubrían con estaño el interior de recipientes de cobre. Representa el 0,00023% en peso de la corteza. Raramente se encuentra nativo, siendo su principal mineral la casiterita (SnO2). También tiene importancia la estannita o pirita de estaño. La casiterita se muele y enriquece en SnO2 por flotación, éste se tuesta y se calienta con coque en un horno, con lo que se obtiene el metal. Para purificarlo (sobre todo de hierro) se eliminan las impurezas subiendo un poco por encima de la temperatura de fusión del estaño, con lo que éste sale en forma líquida. Características: Es un metal, maleable, que no se oxida y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión. Una de sus características más llamativas es que bajo determinadas condiciones forma la peste del estaño. Formas alotrópicas: El estaño puro tiene dos variantes alotrópicas: El estaño gris, polvo no metálico, conductor, de estructura cúbica y estable a temperaturas inferiores a 13,2 °C, que es muy frágil y tiene un peso específico más bajo que el blanco. Aplicaciones: Se usa como revestimiento protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva. También se usa para disminuir la fragilidad del vidrio. Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos (SnF2) y pigmentos. Se usa para hacer bronce, aleación de estaño y cobre. Se usa para la soldadura blanda, aleado con plomo. Se usa en aleación con plomo para fabricar la lámina de los tubos de los órganos musicales. En etiquetas. Recubrimiento de acero. Se usa como material de aporte en soldadura blanda con cautín, bien puro o aleado. La directiva RoHS prohíbe el uso de plomo en la soldadura de determinados aparatos eléctricos y electrónicos. El estaño también se utiliza en la industria de la cerámica para la fabricación de los esmaltes cerámicos. Su función es la siguiente: en baja y en alta es un o pacificante. En alta la proporción del porcentaje es más alto que en baja temperatura. 5. Plomo: Es un elemento de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb y su número atómico es 82 Dmitri Mendeléyev químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este elemento depende de las temperaturas del ambiente, las cuales distienden sus átomos, o los extienden. El plomo es un metal de densidad relativa 11,45 a 16°C tiene una plateada con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a 326,4°C y hierve a 1745 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4.
  • 19.
    MODULO DE QUIMICA 18 Características:Los compuestos de plomo más utilizados en la industria son los óxidos de plomo, el tetraetilo de plomo y los silicatos de plomo. Una de las características del plomo es que forma aleaciones con muchos metales como el calcio estaño y bronce, y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Es un metal pesado y tóxico, y la intoxicación por plomo se denomina saturnismo o plumbosis. Aplicaciones: El plomo se usa como cubierta para cables, ya sea la de teléfono, de televisión, de Internet o de electricidad, sigue siendo una forma de empleo adecuada. La ductilidad única del plomo lo hace particularmente apropiado para esta aplicación, porque puede estirarse para formar un forro continuo alrededor de los conductores internos. Se utilizan una gran variedad de compuestos de plomo, como los silicatos, los carbonatos y sales de ácidos orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la luz para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan silicatos de plomo para la fabricación de frituras (esmaltes) de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles para introducir plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica. La azida de plomo, Pb(N3)2, es el detonador estándar para los explosivos plásticos como el C-4. Los arseniatos de plomo se emplean en grandes cantidades como insecticidas para la protección de los cultivos y para ahuyentar insectos molestos como lo son cucarachas, mosquitos y otros animales que poseen un exoesqueleto. El litargirio (óxido de plomo) se emplea mucho para mejorar las propiedades magnéticas de los imanes de cerámica de ferrita de bario. 6. WEBGRAFÍA ● https://www.youtube.com/watch?v=ctekyEd7s2c ● https://www.youtube.com/watch?v=2KL1AZwbVRo ● https://www.youtube.com/watch?v=cnCFErGwWLc ● https://www.youtube.com/watch?v=llyNO1BwOdU ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/grupoVIA.htm ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/oxigeno.HTM ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/azufre.HTM ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/selenio.HTM ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/telurio.HTM ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/polonio.HTM ● http://www.quimicas.net/2015/08/los-nitrogenoides.html ● http://www.fullquimica.com/2011/11/tabla-periodica-grupo-va-nitrogenoides.html ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/grupoVA.htm ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/nitrogeno.HTM ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/fosforo.HTM ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/arsenico.HTM ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/antimonio.HTM ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/bismuto.HTM ● http://grupo4tabla.blogspot.com.co/2013/05/imagen-tabla-periodica-grupo-iva- tabla.html ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/grupoIVA.htm