Eritema infeccioso por parvovirus B19
Descrito en 1974 casualmente por Cossart (19 panel B)
Hasta 1985 fue la manifestación clínica mas frecuente en niños.
Se transmite de persona a persona
QUINTA ENFERMEDAD
PATÓGENO
 El B19 pertenece a la familia Parvoviridae,
que |comprende 3 géneros: Parvovirus,
Dependovirus y Densovirus,Virus DNA
monocatenarios
 Sin envuelta y con cápside de simetría
icosaédrica que oscila entre 20 y 26 nm de
diámetro.
 Actualmente no disponemos de un método
adecuado para el aislamiento habitual del
virus a partir de muestras clínicas
EPIDEMIOLOGÍA
 La infección por B19 tiene una distribución
mundial y su presentación puede ser tanto
epidémica como esporádica.
 La infección presenta un patrón cíclico, de
forma que los episodios epidémicos suelen
repetirse cada cuatro o cinco años
 Infección nosocomial
 La primoinfección ocurre más frecuentemente
entre los cinco y 15 años (70%); tan sólo un 10%
de los casos tiene lugar en edades inferiores y un
20% en superiores
Las infecciones por B19 son, en su mayoría, asintomáticas.
En contagios demostrados serológicamente, sólo el 35%
presentó manifestaciones clínicas.
Posible la transmisión a través de transfusiones sanguíneas,
factoresVIII y IX, albúmina e incluso inmunoglobulinas.
Es importante conocer que, cuando están presentes las
manifestaciones clínicas, ya no existe riesgo de contagio.
Aislamiento respiratorio sólo está recomendado en
pacientes con altas tasas de viremia, como losVIH positivos
con anemia crónica
CUADRO CLÍNICO
 Fases
1. Viremia que se desarrolla a los
6 días después de la inoculación
intranasal, la viremia persiste
alrededor de una semana y la
desaparición muestra
correlación con desarrollo de
IgM anti-B19, que permanecen
durante meses, y días más
tarde aparecen IgG que
persisten indefinidamente
 En esta primera fase
aparecen síntomas generales
con escalofríos, prurito,
fiebre y mialgias asociadas a
reticulocitopenia, que se
puede asociar a pancitopenia;
asociado a un descenso de la
hemoglobina sin significación
clínica.
2. A las dos semanas de la
inoculación del virus,
comienza la segunda fase
que coincide con la
depuración de la viremia.
 Fiebre en 15 a 30% de los
pacientes y a menudo una
erupción característica.
 La erupción en la cara es muy
roja con una imagen de bofetada
que a menudo se acompaña de
palidez peribucal (signo de las
mejillas abofeteadas) también
conocida en alas de mariposa.
 En el tronco también se observa
una erupción simétrica,
maculopapular, en “entramado”
y a menudo pruriginosa que
abarca brazos glúteos y muslos
 A menudo antes del exantema
característico surge en un lapso
de 7 a 10 días un cuadro
inespecífico leve y breve que
comprende fiebre, malestar
general, mialgias y cefaleas.
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
COMPLICACIONES
 Son raras: artritis, anemia hemolítica,
neumonitis, síndrome hemofagocítico, signos de
encefalopatías y otras, nosotros reportamos un
caso de arritmias cardiacas sin carditis en un
lactante durante la fase aguda de la enfermedad
 Si la infección ocurre durante el embarazo,
puede cursar con daño fetal y muerte. No se han
reportado anomalías congénitas en el RN, sin
embargo el ultrasonido y la alfafetoproteína
pueden ser útiles para determinar si existiera
daño fetal.
DIAGNÓSTICO
 Este es clínico, basándose sobre todo en las
características del exantema y cuadro clínico,
particularmente en niños y durante un brote
en la comunidad o en la escuela.
 Determinación de los anticuerpos IgM e IgG
específicos del virus en suero.
TRATAMIENTO
 Sintomático
 En pacientes inmunodeprimidos con anemia
crónica, se tratan con transfusiones e
inmunoglobulina intravenosa que contiene
anticuerpos IgG frente a B19
PREVENCIÓN
 Lavado de manos
 Está bajo desarrollo una vacuna
recombinante tomando como reactante la
cápside del virus,
El Síndrome Stevens Johnson (SSJ) se ha definido como un eritema
multiforme vesiculobuloso de la piel y otros órganos. Es considerado
como etapa inicial de una reacción dérmica cuya presentación más
severa es la Necrólisis EpidérmicaTóxica (NET), una condición
inflamatoria sistémica aguda que involucra piel y mucosas en más de
30% de superficie corporal.
SÍNDROME DE STEVENS JOHNSON
 El porcentaje de superficie cutánea afectada
es pronóstico y clasifica a ésta dermatosis en
tres grupos:
 SSJ, cuando afecta menos de 10 % de
superficie corporal
 Superposición SSJ-NET de 10 a 30%
 NET, despegamiento cutáneo mayor al 30%.
ETIOLOGÍA
 Relacionado con el uso de algunos fármacos
en 60% de los casos, además de infecciones
por virus de herpes simple, micoplasma y
algunos factores genéticos predisponentes
Sexo femenino, ancianos,
pacientes con trastornos
inmunológicos como SIDA y
enfermedades del colágeno,
cáncer. Ascendencia asiática
Predisposición familiar y
portadores de HLA-B12.
Evitar automedicación y en los
grupos de mayor riesgo evitar, en
lo posible la prescripción de
fármacos relacionados con el
SSJ/NET
La carbamezepina no debe
utilizarse en pacientes con
resultados positivos para HLA-
B*1502 a menos que los
beneficios superen el riesgo de
SSJ/NET
Factores de riesgo
DIAGNÓSTICO
 En los pacientes sin antecedentes de ingesta
de fármacos, se deberá descartar etiología
viral, micótica y bacteriana
 Los síntomas pueden preceder a las
manifestaciones cutáneas de uno a 3 días y
son:
 Fiebre, ardor en los ojos, odinofagia por lesiones
de la mucosa, tos artralgias, artritis, respiración
superficial e hipotensión arterial.
 Las lesiones son: manchas eritematosas que evolucionan en
horas a la formación de lesiones purpúricas, ampollas y
erosiones en piel y mucosas.
 Sobre las máculas pueden aparecen grandes ampollas de
contenido claro o hemorrágicas, que se rompen
produciendo amplias áreas denudadas.
 El dolor puede ser leve o severo; sobre las zonas
lesionadas; la suave tracción de la piel es suficiente para
producir en su máxima expresión lesiones (Signo de
Nikolsky).
 Buscar intencionadamente lesiones en labios, mucosa oral,
faringe, esófago conjuntiva, ulceraciones cornéales y
uveítis. En los pacientes con diagnóstico de SSJ/NET es
importante la búsqueda intencionada de estomatitis y
síntomas que involucren
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
El diagnóstico de SSJ/NET es clínico
Para la valoración inicial solicitar biometría hemática (que puede
indicar eosinofilia, linfocitosis con linfocitos atípicos, leucopenia,
anemia normocítica, velocidad de eritrosedimentación globular
aumentada), tiempos de coagulación (tiempo de protrombina y
tromboplastina alargados) perfil hepático completo (hipoproteinemia,
aumento de transaminasas, hipercolesterolemia), plaquetas,
hemocultivos, de piel, de orina y si es necesario de orificios corporales
Descartar las siguientes enfermedades a
ante la sospecha clínica de SSJ:
 Eritema multiforme
 Síndrome de choque tóxico
 Síndrome de la piel escaldada
 Enfermedad de Kawasaki
 Escarlatina
 Enfermedad de injerto contra huésped
 Deficiencia de Zinc
 LES
 Candidiasis
 Psoriasis pustulosa
 Dermatosis pustulosa subcorneal
 Dermatitis alérgica de contacto
 Eritema migratorio necrolítico
 Pénfigo vulgar
 Boca dolorosa
COMPLICACIONES
En los pacientes
con SSJ la pérdida
de la piel puede dar
lugar a:
Desequilibrio
hidroelectrolítico,
Infecciones
bacterianas y
micóticas en piel y
mucosas.
Alteraciones
endócrinas
Insuficiencia Renal
Edema agudo
pulmonar
Hemorragia
digestiva
PRONÓSTICO
La atención en cuidados intensivos o de atención a pacientes
quemados mejora el pronóstico. La derivación temprana,
antes de los siete días, a un centro de quemados disminuye la
incidencia de bacteriemia y sepsis reduciendo la mortalidad
de NET a 4%. Por el contrario, la mortalidad asciende a 83%
en los pacientes referidos después del séptimo día.
El pronóstico mejora cundo se suspende lo mas pronto posible
el o los fármacos involucrados y si estos tienen vida media
corta.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
 En los pacientes con SSJ con NET superpuesto o con NET (afección mayor de
10% de la epidermis o inclusive con menor área afectada pero con otras
complicaciones, se recomienda hospitalizarlo de preferencia en una Unidad
de Cuidados Intensivos o Unidad de Quemados para proporcionar manejo
integral temprano.
 El transporte hacia las mismas debe realizarse evitando el traumatismo de la
piel.
 Suspensión temprana de medicamentos no destinados a sostener una
función vital, y/o que sean sospechosos de causar el SSJ/NET
 No se recomienda el tratamiento profiláctico sistémico con antibióticos
 Los antisépticos empleados con mayor frecuencia son el nitrato de plata al
0,5% y la clorhexidina al 0,05%
 El tratamiento de la piel en el SSJ/NET se asemeja al del gran quemado. En
las unidades de quemados, se ha utilizado aplicación de gasas vaselinadas,
hidrogeles, xenoinjertos porcinos, haloinjertos cutáneos, criopreservados o
análogos de colágeno.
 Cuidado riguroso de la piel y mucosas, si es necesario, remoción de escamas
y tejido necrótico
 El manejo de líquidos en pacientes con SSJ/NET es diferente al de los
pacientes quemados, la respuesta de la epidermis a las citocinas y la lesión
microvascular es menor, las perdidas insensible son de 2 a 3 L por día.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Recomienda la Inmunoglobuilina en las primeras 48-72 hrs de la
aparición de las lesiones ampollosas, sin embargo no se ha probado
su utilidad y es un recurso de alto costo por lo cual su utilización
deberá estar autorizado bajo protocolo de estudio y se debe efectuar
previamente hemograma, pruebas de función hepática y renal, IgA,
serología de hepatitis, sífilis y pruebas de virus de inmunodeficiencia
humana, con vigilancia de eventos adversos.
 Corticoesteroides
 Ciclofosfamida
 Talidomida
 Se recomienda como profilaxis de tromoembolia la enoxaparina 40
mg SC cada 24 horas o dosis terapéutica 1 mg/Kg/día.
 Durante el traslado a una unidad de cuidados intensivos en los
pacientes con SSJ/NET, es importante controlar el dolor.
 El empleo de antiácidos disminuye el riesgo de hemorragia digestiva
gástrica y el soporte emocional es importante, y si la función
respiratoria del enfermo lo permite, la administración de ansiolíticos.
Medicamentos relacionados con
el desarrollo de SSJ/NET

Más contenido relacionado

PPT
Meningitis tuberculosa
PPTX
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPTX
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
PPT
Sindrome convulsivo
PPTX
PPTX
Meningitis bacteriana
PDF
Presentacion 4 (1)
Meningitis tuberculosa
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
Sindrome convulsivo
Meningitis bacteriana
Presentacion 4 (1)

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome nefrotico 2015
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPTX
Púrpura de henoch schónlein
PPTX
Meningitis tuberculosa
PPTX
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
PPTX
Fiebre reumatica
PDF
Trombosis Arterial
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
PPTX
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
PPTX
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
PPTX
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
PPTX
Falla renal aguda pediatrica
PPTX
Purpura Trombocitopenica Trombotica
PPT
Artritis reumatoidea
PPTX
insuficiencia cardiaca.pptx
PPTX
Púrpura trombocitopénica idiopática
Sindrome nefrotico 2015
Lupus eritematoso sistémico
Púrpura de henoch schónlein
Meningitis tuberculosa
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
Fiebre reumatica
Trombosis Arterial
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Sindrome coronario agudo
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Falla renal aguda pediatrica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Artritis reumatoidea
insuficiencia cardiaca.pptx
Púrpura trombocitopénica idiopática
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sindrome de stevens johnson
PPTX
Síndrome steven johnson
PPTX
Sindrome de stevens jhonson
PPTX
Síndrome de stevens johnson
PPTX
Quinta enfermedad
PPTX
Stevens johnson syndrome
PPTX
Síndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP Med
PPTX
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
PPT
Lupus Overview- ESP
PPTX
Sd hemofagocito mt
PPTX
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
PPTX
Enfermedades de la infancia
PPTX
Presentación sx hemofagocitico
PPT
Síndroma hemofagocitico en pediatría
PPSX
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
PPT
Eritema infeccioso
PPTX
Síndrome de stevens johnson
PPTX
Enfermedad de mano pie boca
PPTX
Stevens-Johnson Syndrome
PPTX
Enfermedad Mano pie boca
Sindrome de stevens johnson
Síndrome steven johnson
Sindrome de stevens jhonson
Síndrome de stevens johnson
Quinta enfermedad
Stevens johnson syndrome
Síndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP Med
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Lupus Overview- ESP
Sd hemofagocito mt
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Enfermedades de la infancia
Presentación sx hemofagocitico
Síndroma hemofagocitico en pediatría
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
Eritema infeccioso
Síndrome de stevens johnson
Enfermedad de mano pie boca
Stevens-Johnson Syndrome
Enfermedad Mano pie boca
Publicidad

Similar a Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría (20)

PDF
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
PPTX
Sindrome de steven jhonson [Repaired] (1).pptx
PPTX
Síndrome de Stevens - Johnson y Necrólisis epidérmica tóxica.
PPTX
Síndrome de Stevens-Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica.pptx
PDF
sndromedestevens-jonhsonynecrlisisepidrmicatxica-230317062821-81c61566.pdf
PPTX
Sx Stevens Johnson Lizarraga.pptxNNNNNNNN
PPTX
stevenjonhsonpediatria-presentacion de julio.pptx
PPTX
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
PPTX
Steven jonhson pediatria
PDF
Grr stevens jonson
PPTX
Lesiones dermatológicas más comunes en la Internación Domiciliaria 1.pptx
PDF
Urgencias dermatológicas. 2015
PPT
eritemapolimorfo
PPTX
Síndrome de Stevens Johnson
PPTX
“El conocimieto actual del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmic...
PPTX
Steven
PDF
Net metamizol
PPTX
Eritema toxico en la sala de urgencias. pptx
PPTX
Necrólisis epidérmica.pptx
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Sindrome de steven jhonson [Repaired] (1).pptx
Síndrome de Stevens - Johnson y Necrólisis epidérmica tóxica.
Síndrome de Stevens-Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica.pptx
sndromedestevens-jonhsonynecrlisisepidrmicatxica-230317062821-81c61566.pdf
Sx Stevens Johnson Lizarraga.pptxNNNNNNNN
stevenjonhsonpediatria-presentacion de julio.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
Steven jonhson pediatria
Grr stevens jonson
Lesiones dermatológicas más comunes en la Internación Domiciliaria 1.pptx
Urgencias dermatológicas. 2015
eritemapolimorfo
Síndrome de Stevens Johnson
“El conocimieto actual del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmic...
Steven
Net metamizol
Eritema toxico en la sala de urgencias. pptx
Necrólisis epidérmica.pptx

Más de Katrina Carrillo (20)

PPTX
Contaminación Electromagnética
PPTX
Rinofaringitis en Pediatría.
PPTX
Neumonías Atípicas en Pediatría.
PPTX
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
PPTX
Intususcepción
PPTX
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
PPTX
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
PPTX
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
PPTX
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
PPTX
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
ALOPECIA AREATA
PPTX
SIRINGOMAS
PPTX
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
PPTX
ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
PPTX
Ambliopía
PPTX
Percusión del corazón y grandes vasos.
PPTX
Etiología del asma
PPTX
Canales de sodio subunidades b
PPTX
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico
Contaminación Electromagnética
Rinofaringitis en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Intususcepción
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ALOPECIA AREATA
SIRINGOMAS
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
Ambliopía
Percusión del corazón y grandes vasos.
Etiología del asma
Canales de sodio subunidades b
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico

Último (20)

PPTX
Lesiones por agentes físicos medicina legal
PPTX
Diario de Campo psicologia - copia de copia mala.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
PDF
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
PPTX
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
DOCX
Entregable1_Plantilla_Modelo_LORI (2).docx
PDF
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PPT
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
PDF
The Role of Hormones in the Human Body Education Presentation in Beige Red St...
PPTX
Anatomia dentes anteriores_05_09_22.pptx
PDF
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
PPTX
1 salud publica 2022 - OPTOMETRIA clinica.pptx
PPTX
NORMAS DE BIOSEGURIDAD BÁSICAS Y COMUNES.pptx
PPTX
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
PDF
Presentacion de logoterapia en psicoterapia
PPT
Participacion social en Salud Publica.ppt
PDF
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
PPTX
RIESGOS BIOLOGICOS definición, clasificación, vías de transmisión
PPTX
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
Lesiones por agentes físicos medicina legal
Diario de Campo psicologia - copia de copia mala.pptx
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Entregable1_Plantilla_Modelo_LORI (2).docx
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
The Role of Hormones in the Human Body Education Presentation in Beige Red St...
Anatomia dentes anteriores_05_09_22.pptx
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
1 salud publica 2022 - OPTOMETRIA clinica.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD BÁSICAS Y COMUNES.pptx
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
Presentacion de logoterapia en psicoterapia
Participacion social en Salud Publica.ppt
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
RIESGOS BIOLOGICOS definición, clasificación, vías de transmisión
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx

Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría

  • 1. Eritema infeccioso por parvovirus B19 Descrito en 1974 casualmente por Cossart (19 panel B) Hasta 1985 fue la manifestación clínica mas frecuente en niños. Se transmite de persona a persona QUINTA ENFERMEDAD
  • 2. PATÓGENO  El B19 pertenece a la familia Parvoviridae, que |comprende 3 géneros: Parvovirus, Dependovirus y Densovirus,Virus DNA monocatenarios  Sin envuelta y con cápside de simetría icosaédrica que oscila entre 20 y 26 nm de diámetro.  Actualmente no disponemos de un método adecuado para el aislamiento habitual del virus a partir de muestras clínicas
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  La infección por B19 tiene una distribución mundial y su presentación puede ser tanto epidémica como esporádica.  La infección presenta un patrón cíclico, de forma que los episodios epidémicos suelen repetirse cada cuatro o cinco años  Infección nosocomial  La primoinfección ocurre más frecuentemente entre los cinco y 15 años (70%); tan sólo un 10% de los casos tiene lugar en edades inferiores y un 20% en superiores
  • 4. Las infecciones por B19 son, en su mayoría, asintomáticas. En contagios demostrados serológicamente, sólo el 35% presentó manifestaciones clínicas. Posible la transmisión a través de transfusiones sanguíneas, factoresVIII y IX, albúmina e incluso inmunoglobulinas. Es importante conocer que, cuando están presentes las manifestaciones clínicas, ya no existe riesgo de contagio. Aislamiento respiratorio sólo está recomendado en pacientes con altas tasas de viremia, como losVIH positivos con anemia crónica
  • 5. CUADRO CLÍNICO  Fases 1. Viremia que se desarrolla a los 6 días después de la inoculación intranasal, la viremia persiste alrededor de una semana y la desaparición muestra correlación con desarrollo de IgM anti-B19, que permanecen durante meses, y días más tarde aparecen IgG que persisten indefinidamente  En esta primera fase aparecen síntomas generales con escalofríos, prurito, fiebre y mialgias asociadas a reticulocitopenia, que se puede asociar a pancitopenia; asociado a un descenso de la hemoglobina sin significación clínica. 2. A las dos semanas de la inoculación del virus, comienza la segunda fase que coincide con la depuración de la viremia.
  • 6.  Fiebre en 15 a 30% de los pacientes y a menudo una erupción característica.  La erupción en la cara es muy roja con una imagen de bofetada que a menudo se acompaña de palidez peribucal (signo de las mejillas abofeteadas) también conocida en alas de mariposa.  En el tronco también se observa una erupción simétrica, maculopapular, en “entramado” y a menudo pruriginosa que abarca brazos glúteos y muslos  A menudo antes del exantema característico surge en un lapso de 7 a 10 días un cuadro inespecífico leve y breve que comprende fiebre, malestar general, mialgias y cefaleas.
  • 8. COMPLICACIONES  Son raras: artritis, anemia hemolítica, neumonitis, síndrome hemofagocítico, signos de encefalopatías y otras, nosotros reportamos un caso de arritmias cardiacas sin carditis en un lactante durante la fase aguda de la enfermedad  Si la infección ocurre durante el embarazo, puede cursar con daño fetal y muerte. No se han reportado anomalías congénitas en el RN, sin embargo el ultrasonido y la alfafetoproteína pueden ser útiles para determinar si existiera daño fetal.
  • 9. DIAGNÓSTICO  Este es clínico, basándose sobre todo en las características del exantema y cuadro clínico, particularmente en niños y durante un brote en la comunidad o en la escuela.  Determinación de los anticuerpos IgM e IgG específicos del virus en suero.
  • 10. TRATAMIENTO  Sintomático  En pacientes inmunodeprimidos con anemia crónica, se tratan con transfusiones e inmunoglobulina intravenosa que contiene anticuerpos IgG frente a B19
  • 11. PREVENCIÓN  Lavado de manos  Está bajo desarrollo una vacuna recombinante tomando como reactante la cápside del virus,
  • 12. El Síndrome Stevens Johnson (SSJ) se ha definido como un eritema multiforme vesiculobuloso de la piel y otros órganos. Es considerado como etapa inicial de una reacción dérmica cuya presentación más severa es la Necrólisis EpidérmicaTóxica (NET), una condición inflamatoria sistémica aguda que involucra piel y mucosas en más de 30% de superficie corporal. SÍNDROME DE STEVENS JOHNSON
  • 13.  El porcentaje de superficie cutánea afectada es pronóstico y clasifica a ésta dermatosis en tres grupos:  SSJ, cuando afecta menos de 10 % de superficie corporal  Superposición SSJ-NET de 10 a 30%  NET, despegamiento cutáneo mayor al 30%.
  • 14. ETIOLOGÍA  Relacionado con el uso de algunos fármacos en 60% de los casos, además de infecciones por virus de herpes simple, micoplasma y algunos factores genéticos predisponentes
  • 15. Sexo femenino, ancianos, pacientes con trastornos inmunológicos como SIDA y enfermedades del colágeno, cáncer. Ascendencia asiática Predisposición familiar y portadores de HLA-B12. Evitar automedicación y en los grupos de mayor riesgo evitar, en lo posible la prescripción de fármacos relacionados con el SSJ/NET La carbamezepina no debe utilizarse en pacientes con resultados positivos para HLA- B*1502 a menos que los beneficios superen el riesgo de SSJ/NET Factores de riesgo
  • 16. DIAGNÓSTICO  En los pacientes sin antecedentes de ingesta de fármacos, se deberá descartar etiología viral, micótica y bacteriana  Los síntomas pueden preceder a las manifestaciones cutáneas de uno a 3 días y son:  Fiebre, ardor en los ojos, odinofagia por lesiones de la mucosa, tos artralgias, artritis, respiración superficial e hipotensión arterial.
  • 17.  Las lesiones son: manchas eritematosas que evolucionan en horas a la formación de lesiones purpúricas, ampollas y erosiones en piel y mucosas.  Sobre las máculas pueden aparecen grandes ampollas de contenido claro o hemorrágicas, que se rompen produciendo amplias áreas denudadas.  El dolor puede ser leve o severo; sobre las zonas lesionadas; la suave tracción de la piel es suficiente para producir en su máxima expresión lesiones (Signo de Nikolsky).  Buscar intencionadamente lesiones en labios, mucosa oral, faringe, esófago conjuntiva, ulceraciones cornéales y uveítis. En los pacientes con diagnóstico de SSJ/NET es importante la búsqueda intencionada de estomatitis y síntomas que involucren
  • 19. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS El diagnóstico de SSJ/NET es clínico Para la valoración inicial solicitar biometría hemática (que puede indicar eosinofilia, linfocitosis con linfocitos atípicos, leucopenia, anemia normocítica, velocidad de eritrosedimentación globular aumentada), tiempos de coagulación (tiempo de protrombina y tromboplastina alargados) perfil hepático completo (hipoproteinemia, aumento de transaminasas, hipercolesterolemia), plaquetas, hemocultivos, de piel, de orina y si es necesario de orificios corporales
  • 20. Descartar las siguientes enfermedades a ante la sospecha clínica de SSJ:  Eritema multiforme  Síndrome de choque tóxico  Síndrome de la piel escaldada  Enfermedad de Kawasaki  Escarlatina  Enfermedad de injerto contra huésped  Deficiencia de Zinc  LES  Candidiasis  Psoriasis pustulosa  Dermatosis pustulosa subcorneal  Dermatitis alérgica de contacto  Eritema migratorio necrolítico  Pénfigo vulgar  Boca dolorosa
  • 21. COMPLICACIONES En los pacientes con SSJ la pérdida de la piel puede dar lugar a: Desequilibrio hidroelectrolítico, Infecciones bacterianas y micóticas en piel y mucosas. Alteraciones endócrinas Insuficiencia Renal Edema agudo pulmonar Hemorragia digestiva
  • 22. PRONÓSTICO La atención en cuidados intensivos o de atención a pacientes quemados mejora el pronóstico. La derivación temprana, antes de los siete días, a un centro de quemados disminuye la incidencia de bacteriemia y sepsis reduciendo la mortalidad de NET a 4%. Por el contrario, la mortalidad asciende a 83% en los pacientes referidos después del séptimo día. El pronóstico mejora cundo se suspende lo mas pronto posible el o los fármacos involucrados y si estos tienen vida media corta.
  • 23. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO  En los pacientes con SSJ con NET superpuesto o con NET (afección mayor de 10% de la epidermis o inclusive con menor área afectada pero con otras complicaciones, se recomienda hospitalizarlo de preferencia en una Unidad de Cuidados Intensivos o Unidad de Quemados para proporcionar manejo integral temprano.  El transporte hacia las mismas debe realizarse evitando el traumatismo de la piel.  Suspensión temprana de medicamentos no destinados a sostener una función vital, y/o que sean sospechosos de causar el SSJ/NET  No se recomienda el tratamiento profiláctico sistémico con antibióticos  Los antisépticos empleados con mayor frecuencia son el nitrato de plata al 0,5% y la clorhexidina al 0,05%  El tratamiento de la piel en el SSJ/NET se asemeja al del gran quemado. En las unidades de quemados, se ha utilizado aplicación de gasas vaselinadas, hidrogeles, xenoinjertos porcinos, haloinjertos cutáneos, criopreservados o análogos de colágeno.  Cuidado riguroso de la piel y mucosas, si es necesario, remoción de escamas y tejido necrótico  El manejo de líquidos en pacientes con SSJ/NET es diferente al de los pacientes quemados, la respuesta de la epidermis a las citocinas y la lesión microvascular es menor, las perdidas insensible son de 2 a 3 L por día.
  • 24. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Recomienda la Inmunoglobuilina en las primeras 48-72 hrs de la aparición de las lesiones ampollosas, sin embargo no se ha probado su utilidad y es un recurso de alto costo por lo cual su utilización deberá estar autorizado bajo protocolo de estudio y se debe efectuar previamente hemograma, pruebas de función hepática y renal, IgA, serología de hepatitis, sífilis y pruebas de virus de inmunodeficiencia humana, con vigilancia de eventos adversos.  Corticoesteroides  Ciclofosfamida  Talidomida  Se recomienda como profilaxis de tromoembolia la enoxaparina 40 mg SC cada 24 horas o dosis terapéutica 1 mg/Kg/día.  Durante el traslado a una unidad de cuidados intensivos en los pacientes con SSJ/NET, es importante controlar el dolor.  El empleo de antiácidos disminuye el riesgo de hemorragia digestiva gástrica y el soporte emocional es importante, y si la función respiratoria del enfermo lo permite, la administración de ansiolíticos.
  • 25. Medicamentos relacionados con el desarrollo de SSJ/NET

Notas del editor

  • #22: Monitoreo estrech, evaluación y manejo de fx renal, equilibrio hidroelectrolitico, acido base etc.
  • #24: Cuando existan datos clínicos de sepsis los antibióticos sistémicos deberán emplearse y ajustarse de acuerdo a los resultados de los cultivos realizados.