Ramón María del Valle-Inclán
Perfil humano
• Don Ramón María del Valle-Inclán (que se llamaba en realidad
  Ramón Valle Peña) nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en
  1866.
• Sin terminar sus estudios de Derecho, marcha a Méjico con afán de
  aventuras.
• De regreso, lleva una vida bohemia en Madrid.
• En 1899, a consecuencia de una herida recibida en una riña, pierde
  el brazo izquierdo.
• Se casa con una actriz en 1907.
• Fue famoso tanto por su arte como por su vida excéntrica.
• Pese a las dificultades económicas, se dedicó por entero a escribir,
  (incluso rechazó una cátedra).
• En 1933 aceptó ser director de la Academia Española en Roma.
• Murió en 1936, de cáncer.
• Escritor excéntrico, de melena y barbas largas, inconformista,
  entregado a su arte y a la búsqueda de nuevas formas.
• Políticamente, se opuso a la sociedad burguesa, primero desde
  posturas tradicionalistas y luego revolucionarias.
La obra
• Su amplia producción abarca todos los géneros.
• Evolución: pasa de un modernismo refinado y nostálgico a una
  crítica desgarrada, con un estilo nuevo, el esperpento.
• Etapa modernista: entre 1902 y 1905 escribe las Sonatas (Sonata
  de Primavera, de Estío, de Otoño y de Invierno). Cuatro novelas
  breves que recogen las aventuras y amores del marqués de
  Bradomín, “un don Juan feo, católico y sentimental”. Visión
  nostálgica y distante de un mundo refinado y decadente.
• Estilo: prosa rítmica, rica en efectos sensoriales, elegante,
  bellísima.
• Otras obras modernistas: Comedias bárbaras sobre el ambiente
  rural gallego, La guerra carlista, Aromas de leyenda, La pipa de
  kif.
• Época de los esperpentos: en 1920 publica Luces de bohemia
  subtitulada “esperpento” (Situada en Madrid, protagonizada por
  Max Estrella, excéntrico y patético poeta ciego).
• “Esperpento” significa “persona o cosa
  extravagante o absurda”. Valle-Inclán utiliza esta
  palabra para designar algunas de sus obras,
  aquellas que se basan en una deformación o
  degradación expresionista de la realidad.
• En los esperpentos se agitan fantoches grotescos
  o conmovedores, presentados con recursos
  distorsionadores y un lenguaje áspero, a menudo
  grosero. Pero mediante una prosa elaborada.
• Revela una visión ácida y violentamente
  disconforme con la realidad.
• Otros títulos: Divinas comedias situada en la
  Galicia primitiva, Farsa y licencia de la reina
  castiza, caricatura de la corte de Isabel II, Martes
  de carnaval, Tirano Banderas, El ruedo ibérico.
• En su tiempo, se pensó que sus obras
  dramáticas no eran verdadero teatro, que
  eran irrepresentables: por sus largas y
  detalladas acotaciones, por sus personajes
  deformes, animales que hablan y por los
  rápidos cambios de escenario.
• Años más tarde, las nuevas concepciones del
  espectáculo teatral y las nuevas técnicas
  permitieron llevar su obra a escena.

Más contenido relacionado

PPTX
Romanticismo ppt.
PDF
Ramón del valle inclán
PPT
Lírica barroca española
PPTX
TEATRO ROMÁNTICO
PPTX
Presentación sobre la generación del 27
PPS
Valle Inclán
PPT
La literatura del siglo xviii
PPT
La generación del 98
Romanticismo ppt.
Ramón del valle inclán
Lírica barroca española
TEATRO ROMÁNTICO
Presentación sobre la generación del 27
Valle Inclán
La literatura del siglo xviii
La generación del 98

La actualidad más candente (20)

PPT
Modernismo y "A roosevelt"
PPT
Generación del 27
PPT
El-matadero
PPTX
Teatro medieval español
PDF
El neoclasicismo español
PPTX
Antonio Machado
PPT
El Romanticismo
PPTX
Análisis prólogo de don quijote
PPS
El Romanticismo
ODP
Ultraísmo
PDF
Literatura griega completo
PPTX
Romanticismo literario
PPT
Tema 2, 4º Eso
PPTX
Literatura latinoamericana!
PPT
Caracteristicas de la generacion del 98
PPTX
Novecentismo y vanguardias
PPT
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
PPTX
Literatura Barroca
ODP
Modernismo literario
Modernismo y "A roosevelt"
Generación del 27
El-matadero
Teatro medieval español
El neoclasicismo español
Antonio Machado
El Romanticismo
Análisis prólogo de don quijote
El Romanticismo
Ultraísmo
Literatura griega completo
Romanticismo literario
Tema 2, 4º Eso
Literatura latinoamericana!
Caracteristicas de la generacion del 98
Novecentismo y vanguardias
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
Literatura Barroca
Modernismo literario
Publicidad

Similar a Ramón María del Valle-Inclán (20)

ODP
Valle-Inclán (4ºB)
ODP
Valle inclan (4ºB)
PDF
Ramón maría
ODP
Ramon valle inclan
PDF
Ramón maría del valle inclán
ODP
Presentacion valle
ODP
Ramón María Del Valle-Inclán11
PPTX
Valle Inclán
PPTX
Ramón María del Valle Inclán
PDF
Valle inclan
PDF
Valle inclan
PPTX
Valle inclán conjunta
ODP
Valle inclán
PDF
Lucesdebohemia
PPT
Ramón maría del valle inclán
ODP
Valle IncláN
PPTX
Valle inclán
PPT
Ramón del Valle-Inclán
ODP
Valle inclán (i)
PPT
Valle IncláN
Valle-Inclán (4ºB)
Valle inclan (4ºB)
Ramón maría
Ramon valle inclan
Ramón maría del valle inclán
Presentacion valle
Ramón María Del Valle-Inclán11
Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
Valle inclan
Valle inclan
Valle inclán conjunta
Valle inclán
Lucesdebohemia
Ramón maría del valle inclán
Valle IncláN
Valle inclán
Ramón del Valle-Inclán
Valle inclán (i)
Valle IncláN
Publicidad

Más de Elena Llorente Bernardo (20)

PPTX
Textos del neoclasicismo
ODP
Lirica y epica medievales
PPTX
Romanticismo literario
PPTX
Los géneros y subgéneros literarios
PPTX
El nombre y el adjetivo
PPTX
El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)
PPTX
Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)
PPTX
El léxico del castellano
PPTX
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
PPTX
Ortografía en castellano y catalan
PDF
Registros del habla
PDF
Oraciones subordinadas adverbiales
PDF
Teatro de posguerra
PPSX
La exposición
PPSX
Argumentación
PDF
Subgéneros de la narrativa
PPSX
Reglas básicas de acentuación
PPSX
Para qué sirven la lengua y la
PPSX
Los signos de puntuación
PPSX
El teatro de posguerra
Textos del neoclasicismo
Lirica y epica medievales
Romanticismo literario
Los géneros y subgéneros literarios
El nombre y el adjetivo
El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)
Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)
El léxico del castellano
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Ortografía en castellano y catalan
Registros del habla
Oraciones subordinadas adverbiales
Teatro de posguerra
La exposición
Argumentación
Subgéneros de la narrativa
Reglas básicas de acentuación
Para qué sirven la lengua y la
Los signos de puntuación
El teatro de posguerra

Ramón María del Valle-Inclán

  • 1. Ramón María del Valle-Inclán
  • 2. Perfil humano • Don Ramón María del Valle-Inclán (que se llamaba en realidad Ramón Valle Peña) nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en 1866. • Sin terminar sus estudios de Derecho, marcha a Méjico con afán de aventuras. • De regreso, lleva una vida bohemia en Madrid. • En 1899, a consecuencia de una herida recibida en una riña, pierde el brazo izquierdo. • Se casa con una actriz en 1907. • Fue famoso tanto por su arte como por su vida excéntrica. • Pese a las dificultades económicas, se dedicó por entero a escribir, (incluso rechazó una cátedra). • En 1933 aceptó ser director de la Academia Española en Roma. • Murió en 1936, de cáncer. • Escritor excéntrico, de melena y barbas largas, inconformista, entregado a su arte y a la búsqueda de nuevas formas. • Políticamente, se opuso a la sociedad burguesa, primero desde posturas tradicionalistas y luego revolucionarias.
  • 3. La obra • Su amplia producción abarca todos los géneros. • Evolución: pasa de un modernismo refinado y nostálgico a una crítica desgarrada, con un estilo nuevo, el esperpento. • Etapa modernista: entre 1902 y 1905 escribe las Sonatas (Sonata de Primavera, de Estío, de Otoño y de Invierno). Cuatro novelas breves que recogen las aventuras y amores del marqués de Bradomín, “un don Juan feo, católico y sentimental”. Visión nostálgica y distante de un mundo refinado y decadente. • Estilo: prosa rítmica, rica en efectos sensoriales, elegante, bellísima. • Otras obras modernistas: Comedias bárbaras sobre el ambiente rural gallego, La guerra carlista, Aromas de leyenda, La pipa de kif. • Época de los esperpentos: en 1920 publica Luces de bohemia subtitulada “esperpento” (Situada en Madrid, protagonizada por Max Estrella, excéntrico y patético poeta ciego).
  • 4. • “Esperpento” significa “persona o cosa extravagante o absurda”. Valle-Inclán utiliza esta palabra para designar algunas de sus obras, aquellas que se basan en una deformación o degradación expresionista de la realidad. • En los esperpentos se agitan fantoches grotescos o conmovedores, presentados con recursos distorsionadores y un lenguaje áspero, a menudo grosero. Pero mediante una prosa elaborada. • Revela una visión ácida y violentamente disconforme con la realidad. • Otros títulos: Divinas comedias situada en la Galicia primitiva, Farsa y licencia de la reina castiza, caricatura de la corte de Isabel II, Martes de carnaval, Tirano Banderas, El ruedo ibérico.
  • 5. • En su tiempo, se pensó que sus obras dramáticas no eran verdadero teatro, que eran irrepresentables: por sus largas y detalladas acotaciones, por sus personajes deformes, animales que hablan y por los rápidos cambios de escenario. • Años más tarde, las nuevas concepciones del espectáculo teatral y las nuevas técnicas permitieron llevar su obra a escena.