La importancia de observar
Prof. Rosario Vásquez R.
rovasque@gmail.com
Áreas del Desarrollo
 JC es un niño de 4 años, cursante de preescolar. Llega puntual a la consulta, vestido acorde con la
situación y con una higiene adecuada. Muestra una talla y peso acorde con su edad cronológica.
Antecedentes:
JC es producto de un embarazo gemelar planificado y controlado, nacido a las 36 semanas de gestación,
por cesárea. Dificultades neonatales de importancia: hospitalización durante 3 semanas en terapia
intensiva por inmadurez pulmonar, sin cuidados de la madre ni ningún otro familiar. Su gemelo estuvo
también hospitalizado, pero más cercano a la madre y otros cuidadores.
Motivo de Consulta: JC es un niño tranquilo, de juegos solitarios, que “no da problemas, pero cuando se
pone bravo explota, pega, araña, se quiere quitar la ropa y no se calma”. La madre describe sus
explosiones como repentinas e incontrolables. No es cariñoso y especialmente no le gusta que lo
toquen, acercarse demasiado suele ser un detonante de las explosiones. Cada mañana, en la puerta
del preescolar, hace un episodio de ansiedad de separación, y se pega la pierna de la madre, hasta que
las maestras lo fuerzan a entrar. Una vez separado, se sienta y no interactúa con ningún niño.
Observaciones en la primera consulta: JC se muestra curioso por los juguetes del consultorio, explora, y en
principio entra solo. Al darse cuenta de la ausencia de la madre se empieza a poner ansioso, y la
hacemos pasar. Explora los juguetes, pero no se interesa por ninguno en particular, ni simboliza ningún
juego. Salta entre los puff y cojines del consultorio y parece disfrutar de este juego. No responde a las
preguntas, no articula palabras, no hace referencia verbal a ningún objeto. No se interesa por colores,
lápices o cualquier material que implique pintar. Cuando se le señala alguno, es capaz de reconocerlo.
Finalmente escoge un juguete que produce música para bailar mientras la escucha. Intento contactar
físicamente con él y se rehúsa, con empujones, gruñidos, e intenta arañarme.
Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem
Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
Modelo Moidi
Chilina León de Viloria,
Secuencias del Desarrollo Infantil Integral
Para revisar sus publicaciones visitar esta página:
http://adinsc.org/index.php?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=502&lang=es-ES
Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem
Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
Áreas de desarrollo
Física
Moral
JC
Lenguaje: se observa una incapacidad para el
lenguaje expresivo, acorde con lo esperado
para su edad, sin embargo parce comprender
instrucciones. Se comunica utilizando señas,
y monosílabos
Física: se observa talla y peso adecuado al
nivel de edad.
Sexual: Se puede inferir que conoce su
género y se identifica con él
Moral: no parece conocer la relación
adecuada con una figura de autoridad.
Social: Soluciona conflictos utilizando
mecanismos violentos. No se relaciona
fácilmente con sus pares
Emocional: No es cariñoso y
especialmente no le gusta que lo toquen,
acercarse demasiado suele ser un
detonante de las explosiones de ira. Cada
mañana, en la puerta del preescolar, hace
un episodio de ansiedad de separación
Cognitiva: le gusta explorar objetos a través de
los sentidos (tacto, sonidos, formas, colores).
carece de juego simbólico, lo cual sería esperado
para su nivel de edad.
Motora: corre, salta y camina con facilidad.
Toma objetos pequeños, botones y los puede
manipular fácilmente
Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem
Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
Por qué utilizar
las Áreas de
Desarrollo para
observar
conductas
 Practicidad
 Objetividad
 Comunicación
interdisciplinaria
 Establecimiento de
metas
Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem
Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
Áreas de Desarrollo
Caso Con la información que
se le presenta: SD es un niño de 6 años remitido a consulta por su
maestra de primer grado. Los padres vienen preocupados
por los reportes del colegio sobre continuas peleas y
agresiones de SD hacia sus compañeros, maestra y
auxiliar docente. En función de lo conversado con los
padres, se procede a realizar una visita escolar.
 La maestra reporta que SD es un niño sociable, que no ha
logrado nivelar su desempeño con las exigencias de
primer grado. Ingresó con 5 años al aula de primer grado
(cumplió los 6 en el mes de octubre). SD no cumple con
las exigencias escolares diarias: no copia de la pizarra, no
toma dictado, no es capaz de desarrollar los contenidos
del área de matemáticas y constantemente se siente
frustrado por no terminar a tiempo. Se levanta de su silla,
toma cosas de sus compañeros, y a la vez teme que la
maestra borre la pizarra, especialmente lo relacionado
con las tareas escolares. Cuando esto ocurre, SD se
enfurece e insulta, en alguna oportunidad ha llegado a
empujarla. Sin embargo SD es un niño que durante el
receso disfruta del patio, los columpios y los juegos con
amigos. Asimismo sus padres se muestran interesados en
apoyar a su hijo en su proceso de adaptación al aula.
 1.- Describa a SD
utilizando las áreas de
desarrollo como
referencia.
 2.- Escriba una serie de
preguntas, dirigidas a los
padres, para completar la
información que aun no
posee, organizándolas por
áreas de desarrollo.
Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem
Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.

áReas del desarrollo

  • 1.
    La importancia deobservar Prof. Rosario Vásquez R. [email protected] Áreas del Desarrollo
  • 2.
     JC esun niño de 4 años, cursante de preescolar. Llega puntual a la consulta, vestido acorde con la situación y con una higiene adecuada. Muestra una talla y peso acorde con su edad cronológica. Antecedentes: JC es producto de un embarazo gemelar planificado y controlado, nacido a las 36 semanas de gestación, por cesárea. Dificultades neonatales de importancia: hospitalización durante 3 semanas en terapia intensiva por inmadurez pulmonar, sin cuidados de la madre ni ningún otro familiar. Su gemelo estuvo también hospitalizado, pero más cercano a la madre y otros cuidadores. Motivo de Consulta: JC es un niño tranquilo, de juegos solitarios, que “no da problemas, pero cuando se pone bravo explota, pega, araña, se quiere quitar la ropa y no se calma”. La madre describe sus explosiones como repentinas e incontrolables. No es cariñoso y especialmente no le gusta que lo toquen, acercarse demasiado suele ser un detonante de las explosiones. Cada mañana, en la puerta del preescolar, hace un episodio de ansiedad de separación, y se pega la pierna de la madre, hasta que las maestras lo fuerzan a entrar. Una vez separado, se sienta y no interactúa con ningún niño. Observaciones en la primera consulta: JC se muestra curioso por los juguetes del consultorio, explora, y en principio entra solo. Al darse cuenta de la ausencia de la madre se empieza a poner ansioso, y la hacemos pasar. Explora los juguetes, pero no se interesa por ninguno en particular, ni simboliza ningún juego. Salta entre los puff y cojines del consultorio y parece disfrutar de este juego. No responde a las preguntas, no articula palabras, no hace referencia verbal a ningún objeto. No se interesa por colores, lápices o cualquier material que implique pintar. Cuando se le señala alguno, es capaz de reconocerlo. Finalmente escoge un juguete que produce música para bailar mientras la escucha. Intento contactar físicamente con él y se rehúsa, con empujones, gruñidos, e intenta arañarme. Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
  • 3.
    Modelo Moidi Chilina Leónde Viloria, Secuencias del Desarrollo Infantil Integral Para revisar sus publicaciones visitar esta página: http://adinsc.org/index.php?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=502&lang=es-ES Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
  • 4.
    Áreas de desarrollo Física Moral JC Lenguaje:se observa una incapacidad para el lenguaje expresivo, acorde con lo esperado para su edad, sin embargo parce comprender instrucciones. Se comunica utilizando señas, y monosílabos Física: se observa talla y peso adecuado al nivel de edad. Sexual: Se puede inferir que conoce su género y se identifica con él Moral: no parece conocer la relación adecuada con una figura de autoridad. Social: Soluciona conflictos utilizando mecanismos violentos. No se relaciona fácilmente con sus pares Emocional: No es cariñoso y especialmente no le gusta que lo toquen, acercarse demasiado suele ser un detonante de las explosiones de ira. Cada mañana, en la puerta del preescolar, hace un episodio de ansiedad de separación Cognitiva: le gusta explorar objetos a través de los sentidos (tacto, sonidos, formas, colores). carece de juego simbólico, lo cual sería esperado para su nivel de edad. Motora: corre, salta y camina con facilidad. Toma objetos pequeños, botones y los puede manipular fácilmente Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
  • 5.
    Por qué utilizar lasÁreas de Desarrollo para observar conductas  Practicidad  Objetividad  Comunicación interdisciplinaria  Establecimiento de metas Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.
  • 6.
    Áreas de Desarrollo CasoCon la información que se le presenta: SD es un niño de 6 años remitido a consulta por su maestra de primer grado. Los padres vienen preocupados por los reportes del colegio sobre continuas peleas y agresiones de SD hacia sus compañeros, maestra y auxiliar docente. En función de lo conversado con los padres, se procede a realizar una visita escolar.  La maestra reporta que SD es un niño sociable, que no ha logrado nivelar su desempeño con las exigencias de primer grado. Ingresó con 5 años al aula de primer grado (cumplió los 6 en el mes de octubre). SD no cumple con las exigencias escolares diarias: no copia de la pizarra, no toma dictado, no es capaz de desarrollar los contenidos del área de matemáticas y constantemente se siente frustrado por no terminar a tiempo. Se levanta de su silla, toma cosas de sus compañeros, y a la vez teme que la maestra borre la pizarra, especialmente lo relacionado con las tareas escolares. Cuando esto ocurre, SD se enfurece e insulta, en alguna oportunidad ha llegado a empujarla. Sin embargo SD es un niño que durante el receso disfruta del patio, los columpios y los juegos con amigos. Asimismo sus padres se muestran interesados en apoyar a su hijo en su proceso de adaptación al aula.  1.- Describa a SD utilizando las áreas de desarrollo como referencia.  2.- Escriba una serie de preguntas, dirigidas a los padres, para completar la información que aun no posee, organizándolas por áreas de desarrollo. Material para Psicología del Desarrollo (2do Sem Educación UCAB), Prof. Rosario Vasquez R.