Los recursos literariosLos recursos literarios
La lengua literariaLa lengua literaria
 La lengua literaria es con frecuencia ambigua y
evocadora, lo que se consigue a través de la
connotación, que son significados que se añaden a
la palabra además del suyo.
 Además de la connotación, la lengua literaria
utiliza una serie de recursos para lograr la función
poética, son las figuras retóricas.
ClasificaciónClasificación
 Tradicionalmente se clasifican estos recursos en:
Tropos.
Figuras de dicción.
Figuras de pensamiento.
TroposTropos
 Alegoría
 Hipálage
 Metáfora
 Símil o comparación
 Metonimia
 Símbolo
 Sinécdoque
 Sinestesia
Son las figuras por las que una palabra cambia de
significado:
AlegoríaAlegoría
 Una alegoría viene a ser como una metáfora
continuada a lo largo de todo el texto: un ser
imaginario o un objeto simboliza de forma
permanente un pensamiento o una realidad
abstracta.
 Ejemplo: esqueleto de una mujer con una guadaña
en la mano (muerte); rueda que gira sin cesar
(paso del tiempo)…
HipálageHipálage
Hipálage o desplazamiento del adjetivo: figura que
consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que
corresponde a otra palabra.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!
Federico García Lorca
La pequeñez de los jazmines se aplica a la blancura
MetáforaMetáfora
 Identificación entre dos términos, uno real A
(aquello de lo que hablamos) y otro figurado B
(con lo que lo identificamos), basado en una
relación de semejanza.
 La semejanza puede ser objetiva o subjetiva.
 Según la presencia o ausencia del primero (A) la
metáfora recibe distintos nombres:
a)a) Metáfora impura o imagenMetáfora impura o imagen
 El elemento real (A) y el imaginario (B) aparecen
juntos y equiparados en plano de igualdad: A es B
Tus dientes (A) son perlas (B)
• a) Metáfora puraa) Metáfora pura
 Identificación poética en la que sólo aparece el
elemento figurado (B), que debe por sí mismo
evocar al real, con el cual se ha identificado.
Las perlas (B), gotas de rocío que se esconden tras
el clavel de tu boca
• Símil o comparaciónSímil o comparación
 Comparación entre dos términos, uno real (A) y
otro figurado (B), basado en la relación de
semejanza de sus sentidos.
 El término real (A) y el irreal (B) aparecen juntos
y unidos por los nexos, como, cual, etc.; A es
como B.
Tus dientes (A) son como perlas (B)
MetonimiaMetonimia
 Asociación entre términos ya relacionados entre sí
basada no en la semejanza de los sentidos, sino en
su proximidad o continuidad.
 A) El contenido por el continente.
Se bebió una vaso.
MetonimiaMetonimia
 B) Alimentos y bebidas por el lugar de origen.
Me gusta el Rioja.
 C) Invenciones o descubrimientos por el nombre
del descubridor.
Una bombilla de 60 watios (Watt)
 D) La causa por el efecto o viceversa.
Vive de su trabajo
SímboloSímbolo
 Figura que consiste en referirse a un objeto
material que, por representación o semejanza,
sugiere un sentimiento, un razonamiento o una
idea abstracta.
 Algunos símbolos poéticos tienen una larga
tradición literaria como el fuego, símbolo del
amor, o la noche símbolo de soledad.
SinécdoqueSinécdoque
 Asociación de palabras basada en la proximidad
de sus sentidos, por lo que designamos el todo con
el nombre de una parte o viceversa.
Un rebaño de cien cabezas
SinestesiaSinestesia
 Metáfora sensorial, producto de la asociación
espontánea entre sensaciones de distinta
naturaleza. Consiste en aplicar la sensación de un
sentido a otro, fundiéndolos en una sola imagen.
– Ejemplos: “tumulto de luz” (vista-oído) y “tierra
amarga” (vista-gusto) .
Figuras de dicciónFiguras de dicción
 Afectan a la construcción de la frase, al orden y
repetición de palabras, etc.
– Por repetición de voces, sílabas o letras
– Juegos de palabras
– Por especial disposición gramatical
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
• Aliteración
• Onomatopeya
• Anadiplosis
• Anáfora
• Epanadiplosis
• Reduplicación
• Paralelismo
• Polisíndeton
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
 Aliteración: consiste en la repetición de uno o
varios fonemas.
Con el ala aleve del leve abanico
Rubén Dario
 Onomatopeya: la repetición de fonemas intenta
reproducir el sonido o la idea.
El silbo de los aires amorosos
San Juan de la Cruz
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
 Anadiplosis: repetición de la última parte de un
grupo sintáctico al comienzo del siguiente.
cuando morir es ir donde no hay nadie,
nadie, nadie…
Blas de Otero
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
 Anáfora: repetición de una o varias palabras al
comienzo de diversas frases o versos en un mismo
periodo o estrofa.
Diana en corneta de fuego,
diana del pobre y del ciego,
Nicolás Guillén
 Epanadiplosis: repetición de una palabra al
comienzo y al final de un verso o oración.
Verde que te quiero verde
Federico García Lorca
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
 Reduplicación: repetición inmediata de una
misma palabra en un verso o frase.
El mar estaba azul, azul.
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
Paralelismo: repetición de idénticas
estructuras sintácticas y también a veces de
palabras.
Y la carne que tienta con sus frescos racimos,
Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
Rubén Darío
 Polisíndeton: repetición de conjunciones.
Y los dejó, y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y el caballero
Herrera
Juegos de palabrasJuegos de palabras
 Calambur: equívoco que se forma cuando al
pronunciar juntas dos palabras producen otra con
significado diferente.
“Oro parece, plata no es”
 Paronomasia: utilización de dos palabras distintas
pero fonéticamente muy semejantes.
…que un hombre a hombros del miedo…
Blas de Otero
Por especial distribuciónPor especial distribución
gramaticalgramatical
• Asíndeton
• Elipsis
• Enumeración
• Epíteto
• Hipérbaton
• Pleonasmo
• Quiasmo
Por especial distribuciónPor especial distribución
gramaticalgramatical
 Asíndeton: ausencia de nexos (generalmente
conjunciones) entre palabras, para dar mayo
rapidez.
Acude, corre, vuela,
 Elipsis: omisión de un elemento que está
sobreentendido
Lo bueno, si breve, dos veces bueno
(Baltasar Gracián)
Por especial distribuciónPor especial distribución
gramaticalgramatical
 Enumeración: sucesión de palabras o ideas referidas
al mismo concepto y que desempeñan idéntica
función gramatical.
y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces
Mario Vargas Llosa
 Epíteto: Es un adjetivo explicativo, que expresa una
cualidad implícita del sustantivo.
Tristes guerras
Por especial distribuciónPor especial distribución
gramaticalgramatical
 Hipérbaton: alteración del orden sintáctico
normal de la frase.
Era del año la estación florida
 Pleonasmo: repetición innecesaria de palabras o
conceptos.
Lloran con los ojos
Por especial distribuciónPor especial distribución
gramaticalgramatical
Quiasmo: se trata de la ordenación cruzada
de los elementos que forman dos sintagmas
sucesivos.
Y preguntó a la adelfa
y al junto preguntó
(Emilio Prados)
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
 Se caracterizan por una chocante presentación de
ideas:
• Antítesis
• Apóstrofe
• Hipérbole
• Interrogación retórica
• Paradoja
• Circunloquio
• Prosopopeya o personificación
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
 Antítesis: contraposición de dos palabras u
oraciones de sentido opuesto.
Es tan corto el amor y es tan largo el olvido
Pablo Neruda
 Apóstrofe: es un llamamiento vehemente del
autor a un ser, a algún elemento de la naturaleza o
alguna realidad abstracta.
¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas!
Garcilaso de la Vega
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
 Hipérbole: Intensificación o exageración de un
término o de un idea.
Érase un hombre a una nariz pegado
Francisco de Quevedo
 Interrogación retórica: es una pregunta de la que
no se espera respuesta porque se sobreentiende.
He olvidado tu rostro, no recuerdo tus manos
¿Cómo besaban tus labios?
Pablo Neruda
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
 Ironía: consiste en afirmar o insinuar lo contrario
de lo que se dice, de una manera fina y levemente
humorística.
Es un libro excelente. Creo que solo se vendió un ejemplar.
 Paradoja: consiste en la oposición de términos
aparentemente contradictorios.
Verán, ya de regreso los ciegos,
y palpitando escucharán los sordos
Cesar Vallejo
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
 Circunloquio: rodeo que se emplea para expresar un
concepto único.
La valiosa esencia traída del otro lado del Mediterráneo
(petróleo). Luis Martín Santos
 Prosopopeya o personificación: consiste en
atribuir cualidades humanas a seres inanimados o
animales.
Tú me levantas, tierra de Çastilla
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca
al cielo, tu amo.
Miguel de Unamuno.

Recursos Literarios: teoría y ejemplos.

  • 1.
    Los recursos literariosLosrecursos literarios
  • 2.
    La lengua literariaLalengua literaria  La lengua literaria es con frecuencia ambigua y evocadora, lo que se consigue a través de la connotación, que son significados que se añaden a la palabra además del suyo.  Además de la connotación, la lengua literaria utiliza una serie de recursos para lograr la función poética, son las figuras retóricas.
  • 3.
    ClasificaciónClasificación  Tradicionalmente seclasifican estos recursos en: Tropos. Figuras de dicción. Figuras de pensamiento.
  • 4.
    TroposTropos  Alegoría  Hipálage Metáfora  Símil o comparación  Metonimia  Símbolo  Sinécdoque  Sinestesia Son las figuras por las que una palabra cambia de significado:
  • 5.
    AlegoríaAlegoría  Una alegoríaviene a ser como una metáfora continuada a lo largo de todo el texto: un ser imaginario o un objeto simboliza de forma permanente un pensamiento o una realidad abstracta.  Ejemplo: esqueleto de una mujer con una guadaña en la mano (muerte); rueda que gira sin cesar (paso del tiempo)…
  • 6.
    HipálageHipálage Hipálage o desplazamientodel adjetivo: figura que consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otra palabra. ¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña! Federico García Lorca La pequeñez de los jazmines se aplica a la blancura
  • 7.
    MetáforaMetáfora  Identificación entredos términos, uno real A (aquello de lo que hablamos) y otro figurado B (con lo que lo identificamos), basado en una relación de semejanza.  La semejanza puede ser objetiva o subjetiva.  Según la presencia o ausencia del primero (A) la metáfora recibe distintos nombres:
  • 8.
    a)a) Metáfora impurao imagenMetáfora impura o imagen  El elemento real (A) y el imaginario (B) aparecen juntos y equiparados en plano de igualdad: A es B Tus dientes (A) son perlas (B)
  • 9.
    • a) Metáforapuraa) Metáfora pura  Identificación poética en la que sólo aparece el elemento figurado (B), que debe por sí mismo evocar al real, con el cual se ha identificado. Las perlas (B), gotas de rocío que se esconden tras el clavel de tu boca
  • 10.
    • Símil ocomparaciónSímil o comparación  Comparación entre dos términos, uno real (A) y otro figurado (B), basado en la relación de semejanza de sus sentidos.  El término real (A) y el irreal (B) aparecen juntos y unidos por los nexos, como, cual, etc.; A es como B. Tus dientes (A) son como perlas (B)
  • 11.
    MetonimiaMetonimia  Asociación entretérminos ya relacionados entre sí basada no en la semejanza de los sentidos, sino en su proximidad o continuidad.  A) El contenido por el continente. Se bebió una vaso.
  • 12.
    MetonimiaMetonimia  B) Alimentosy bebidas por el lugar de origen. Me gusta el Rioja.  C) Invenciones o descubrimientos por el nombre del descubridor. Una bombilla de 60 watios (Watt)  D) La causa por el efecto o viceversa. Vive de su trabajo
  • 13.
    SímboloSímbolo  Figura queconsiste en referirse a un objeto material que, por representación o semejanza, sugiere un sentimiento, un razonamiento o una idea abstracta.  Algunos símbolos poéticos tienen una larga tradición literaria como el fuego, símbolo del amor, o la noche símbolo de soledad.
  • 14.
    SinécdoqueSinécdoque  Asociación depalabras basada en la proximidad de sus sentidos, por lo que designamos el todo con el nombre de una parte o viceversa. Un rebaño de cien cabezas
  • 15.
    SinestesiaSinestesia  Metáfora sensorial,producto de la asociación espontánea entre sensaciones de distinta naturaleza. Consiste en aplicar la sensación de un sentido a otro, fundiéndolos en una sola imagen. – Ejemplos: “tumulto de luz” (vista-oído) y “tierra amarga” (vista-gusto) .
  • 16.
    Figuras de dicciónFigurasde dicción  Afectan a la construcción de la frase, al orden y repetición de palabras, etc. – Por repetición de voces, sílabas o letras – Juegos de palabras – Por especial disposición gramatical
  • 17.
    Por repetición devoces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras • Aliteración • Onomatopeya • Anadiplosis • Anáfora • Epanadiplosis • Reduplicación • Paralelismo • Polisíndeton
  • 18.
    Por repetición devoces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras  Aliteración: consiste en la repetición de uno o varios fonemas. Con el ala aleve del leve abanico Rubén Dario  Onomatopeya: la repetición de fonemas intenta reproducir el sonido o la idea. El silbo de los aires amorosos San Juan de la Cruz
  • 19.
    Por repetición devoces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras  Anadiplosis: repetición de la última parte de un grupo sintáctico al comienzo del siguiente. cuando morir es ir donde no hay nadie, nadie, nadie… Blas de Otero
  • 20.
    Por repetición devoces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras  Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases o versos en un mismo periodo o estrofa. Diana en corneta de fuego, diana del pobre y del ciego, Nicolás Guillén  Epanadiplosis: repetición de una palabra al comienzo y al final de un verso o oración. Verde que te quiero verde Federico García Lorca
  • 21.
    Por repetición devoces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras  Reduplicación: repetición inmediata de una misma palabra en un verso o frase. El mar estaba azul, azul.
  • 22.
    Por repetición devoces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras Paralelismo: repetición de idénticas estructuras sintácticas y también a veces de palabras. Y la carne que tienta con sus frescos racimos, Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos Rubén Darío  Polisíndeton: repetición de conjunciones. Y los dejó, y cayó en despeñadero el carro y el caballo y el caballero Herrera
  • 23.
    Juegos de palabrasJuegosde palabras  Calambur: equívoco que se forma cuando al pronunciar juntas dos palabras producen otra con significado diferente. “Oro parece, plata no es”  Paronomasia: utilización de dos palabras distintas pero fonéticamente muy semejantes. …que un hombre a hombros del miedo… Blas de Otero
  • 24.
    Por especial distribuciónPorespecial distribución gramaticalgramatical • Asíndeton • Elipsis • Enumeración • Epíteto • Hipérbaton • Pleonasmo • Quiasmo
  • 25.
    Por especial distribuciónPorespecial distribución gramaticalgramatical  Asíndeton: ausencia de nexos (generalmente conjunciones) entre palabras, para dar mayo rapidez. Acude, corre, vuela,  Elipsis: omisión de un elemento que está sobreentendido Lo bueno, si breve, dos veces bueno (Baltasar Gracián)
  • 26.
    Por especial distribuciónPorespecial distribución gramaticalgramatical  Enumeración: sucesión de palabras o ideas referidas al mismo concepto y que desempeñan idéntica función gramatical. y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces Mario Vargas Llosa  Epíteto: Es un adjetivo explicativo, que expresa una cualidad implícita del sustantivo. Tristes guerras
  • 27.
    Por especial distribuciónPorespecial distribución gramaticalgramatical  Hipérbaton: alteración del orden sintáctico normal de la frase. Era del año la estación florida  Pleonasmo: repetición innecesaria de palabras o conceptos. Lloran con los ojos
  • 28.
    Por especial distribuciónPorespecial distribución gramaticalgramatical Quiasmo: se trata de la ordenación cruzada de los elementos que forman dos sintagmas sucesivos. Y preguntó a la adelfa y al junto preguntó (Emilio Prados)
  • 29.
    Figuras de pensamientoFigurasde pensamiento  Se caracterizan por una chocante presentación de ideas: • Antítesis • Apóstrofe • Hipérbole • Interrogación retórica • Paradoja • Circunloquio • Prosopopeya o personificación
  • 30.
    Figuras de pensamientoFigurasde pensamiento  Antítesis: contraposición de dos palabras u oraciones de sentido opuesto. Es tan corto el amor y es tan largo el olvido Pablo Neruda  Apóstrofe: es un llamamiento vehemente del autor a un ser, a algún elemento de la naturaleza o alguna realidad abstracta. ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas! Garcilaso de la Vega
  • 31.
    Figuras de pensamientoFigurasde pensamiento  Hipérbole: Intensificación o exageración de un término o de un idea. Érase un hombre a una nariz pegado Francisco de Quevedo  Interrogación retórica: es una pregunta de la que no se espera respuesta porque se sobreentiende. He olvidado tu rostro, no recuerdo tus manos ¿Cómo besaban tus labios? Pablo Neruda
  • 32.
    Figuras de pensamientoFigurasde pensamiento  Ironía: consiste en afirmar o insinuar lo contrario de lo que se dice, de una manera fina y levemente humorística. Es un libro excelente. Creo que solo se vendió un ejemplar.  Paradoja: consiste en la oposición de términos aparentemente contradictorios. Verán, ya de regreso los ciegos, y palpitando escucharán los sordos Cesar Vallejo
  • 33.
    Figuras de pensamientoFigurasde pensamiento  Circunloquio: rodeo que se emplea para expresar un concepto único. La valiosa esencia traída del otro lado del Mediterráneo (petróleo). Luis Martín Santos  Prosopopeya o personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o animales. Tú me levantas, tierra de Çastilla en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca al cielo, tu amo. Miguel de Unamuno.