República aristocrática
Reorganización de la recaudación de las rentas
del estado.
Reducción del impuesto de primera necesidad:
como el arroz y la mantequilla pero aumentó los
precios de los productos como el alcohol y el
tabaco.
Introducción del Patrón de Oro: La inició en 1897
y se completó en 1901 durante el gobierno de
López de Romaña. Autorizó la acuñación de
monedas de oro con peso y ley iguales a los de la
libra esterlina. En 1898 nació la Libra Peruana de
Oro, tan buena como la de Gran Bretaña.
Impulsó las actividades mineras y la agricultura de
caña de azúcar y algodón:
* Hubo una poderosa inversión nacional.
* AL igual que de otros países latinoamericanos, la
economía se orientó a uno o varios productos de
exportación.
* En el caso peruano, estos productos fueron:
minerales, caucho, algodón y azúcar.
* “Modelo de crecimiento hacia afuera”.
* Durante este gobierno las exportaciones crecieron
y la política económica generó mayor confianza y
más inversiones.
La explotación de petróleo: a cargo del Estanco
Industrial de Petróleo de Zorritos y de la London
Pacific Petroleum en Negritos.
La industria azucarera:
* Creció de manera notable por mejoras de las
técnicas de trabajo y mayor participación del
capital extranjero.
* Centros azucareros: Casa Grande, Cartavio.
Roma.
* Los hacendados, dueños de estas haciendas se
convirtieron en la clase dominante.
Auge de la explotación del caucho: se dio hasta
1914. Sobresale Fermin Fitzcarrald. Hay porblemas
fronterizos con Colombia.
Nuevos bancos y compañías de seguros: como el
Banco del Perú y Londres, Banco Internacional
del Perú, Banco Popular del Perú, Compañía de
Seguros Rímac.
Gobierno de López de Romaña
(1899- 1903)
 Hubo 2 partidos políticos fuertes: Demócrata y civil.
 El demócrata estuvo apoyado por Carlos de Piérola
(Presidente de la Cámara de Diputados) y el civil por
Manuel Candamo (Presidente de la cámara de
Senadores).
 El Congreso se dividió en demócratas y civilistas.
López de Romaña terminó inclinándose por los
civilistas y los demócratas pasaron a la oposición.
 Los encendidos debates terminaron alejando a López
de Romaña de Piérola.
 Durante su gobierno se continuó con el desarrollo de
la agricultura, la minería y la industria.
 Reorganizó la escuela de Agricultura.
 Promulgó de Código de Minería, de Comercio y de
Aguas.
 Rompió relaciones diplomáticas con Chile en 1901.
Fueron restablecidas en 1905 durante el gobierno de
Pardo.
López de Romaña gobernó hasta 1903. En las elecciones de
ese año, el partido civil + el constitucional, lanzaron a
la candidatura a Candamo (jefe del civilismo), los
demócratas no participaron en la contienda electoral
porque se desarrollaba sin garantías de transparencia.
Gobierno de Manuel Candamo
(1903 - 1904)
 La elección de Candamo abrió una posibilidad de
conciliación.
 Candamo fue el 1º presidente civilista después de
Manuel Pardo (1872 - 1876).
 En el gabinete aparecieron los nombres de José
Pardo (Relaciones Exteriores) y Augusto B.
Leguía (Hacienda).
 Candamo se enfermó de gravedad y tuvo que
viajar a Arequipa para su recuperación. Quedó en
el poder Serapio Calderón, 2º vicepresidente.
 El 1º vicepresidente, Lino Alarcón, había fallecido.
 Candamo no se recuperó y falleció en 1904.
 Serapio Calderón convoca a elecciones. Se
presentan 2 candidatos: José Pardo y Barreda (hijo
del fundador del Partido civilista Manuel Pardo y
Lavalle) y Nicolás de Piérola.
 Antes de que se produzcan las elecciones, Piérola
se retira aduciendo falta de garantías..
 Salió elegido José Pardo y Barreda.
Gobierno de José Pardo y Barreda
(1904 - 1908)
 Pardo fue respetuoso de la ley, de las instituciones
y de las libertades pero tendió a hacer un
gobierno de partido y no gobierno nacional.
 Impulsó a la educación y a la cultura en el Perú:
* La educación primaria, según ley de 1876, estaba
en manos de los municipios.
* José Pardo decidió que la educación primaria
pasara a manos del gobierno central y que fuera
gratuita y obligatoria.
* Dispuso que en cada en centro poblado con más
de 200 habitantes, hubiese siquiera una escuela
elemental mixta.
* Cuando Pardo llegó al poder había menos de
1500 escuelas y 100 000 alumnos. Cuando salió del
poder había 2700 escuelas y más de 170 000
alumnos.
* Creó la Escuela Normal de Varones.. Se
denominó Instituto Pedagógico.
* Reorganizó la Escuela Normal de Mujeres, etc.
 En el aspecto nacional, fundó la Escuela Superior
de Guerra y adquirió material bélico.
 Durante este gobierno se mandó construir la
“Cripta de los Héroes”, para resguardar los restos
de algunos caídos en la guerra con Chile.
Actividad
1. Investiga sobre la situación social y cultural del
Perú a inicios del siglo XX
República aristocrática
Bolivia y el laudo
argentino
En 1901, Perú y Bolivia habían reanudado
negociaciones diplomáticas para solucionar el
problema de sus límites.
Debían someter al Presidente de Argentina sus
problemas limítrofes.
El fallo no agradó al pueblo boliviano, provocó un
incidente contra la legación peruana y contra el
presidente argentino.
Chile instigó a Bolivia para que movilizara sus
tropas a la frontera.
En Pe4rúi tuvo que hacer lo mismo y para evitar un
conflicto armado propuso firmar un nuevo tratado y
tuvo que modificar la línea de demarcación que
había estipulado.
Se firmó en 1909 el tratado Polo-Bustamante.
Límites con Ecuador
En 1910, Ecuador provocó un acto de violencia
contra la embajada peruana en Quito y en el
consulado peruano de Guayaquil, para desconocer el
fallo del rey de España (ni siquiera había sido
expedido) sobre nuestra línea de frontera.
El presidente Leguía se vio obligado a movilizar las
tropas a la frontera con Ecuador.
En menos de un mes, 20 000 hombres llegaron a la
frontera.
El gobierno se vio decidido a hacer respetar nuestras
fronteras.
La mediación con Argentina, Brasil y Estados
Unidos evitó la guerra.
Ecuador anunció que no reconocería el fallo arbitral.
El rey de España decidió no dar sentencia al ver la
tensa situación que existía.
El problema se mantuvo.
Colombia invade territorio
peruano
Colombia dispuso en 1911 la ocupación de la margen
derecha del río Caquetá, territorio que pertenecía al
Perú.
El Perú había firmado el Tratado de Amistad y
Arbitraje en 1910. A pesar de esto, Colombia invade
nuestro territorio.
El gobierno envió al comandante Oscar R.
Benavides para desalojar al invasor.
El destacamento peruano se enfrentó con éxito y
derrotó a los colombianos en la región de la Pedrera.
Las disputas con Colombia fracasaron a pesar de su
intento de invasión.
Tratado con Brasil
Después de algunos años de negociaciones se firmó el
Tratado Velarde – Río Branco en 1909.
Se reconoció “el principio de la más amplia libertad
de tránsito terrestre y navegación fluvial para
ambas naciones.”
Actividad
Ubica en un mapa los principales tratados
limítrofes, año en que fue firmado y Presidente.
Evaluación la próxima semana.
República aristocrática
En 1912, Leguía debía convocar a elecciones.
Decidió apoyar la “presunta candidatura” de
Ántero Aspíllaga.
Parece que “quería prorrogarse en el poder” a través
de Aspíllaga pero no contaba con la arrolladora
popularidad de Billinghurst (anticivilista).
Billinghurst surgió poco antes de las elecciones.
Alcanzó rápida popularidad.
Las elecciones de 1912 fracasaron. Los partidarios de
Leguía y Billinghurst pedían que se anulara las
elecciones.
Según los partidarios de Billinghurst, en Lima una
revuelta popular impidió las elecciones.
El Congreso declaró que 1/3 de la población no había
sufragado.
El problema fue llevado al Congreso, quien eligió
como presidente a Billinghurst y como
Vicepresidente a Roberto Leguía.
Gobierno de Billinghurst
1912- 1914
Encarnó el anticivilismo.
Debió su elección a un congreso en el que
predominaban los civilistas.
Su elección fue forzada por los sectores populares.
Fue presidente populista. Prometió:
- Atención a los desocupados.
- Asistencia a los obreros.
- Mejora de la legislación laboral.
En 1913, decretó la jornada de las 8 horas diarias
para los trabajadores portuarios.
Su gobierno fue corto y problemático.
El enfrentamiento entre el presidente y el congreso
fu lo más característico de su gobierno.
Jorge Basadre lo compara con el caso de José de la
Riva Agüero en 1823.
En 1914, Billinghurst destituyó de su cargo al jefe
de estado mayor Oscar R. Benavides, lo cual sirvió
para precipitar los acontecimientos.
Al día siguiente, bajo las órdenes del coronel
Benavides, se dio golpe de estado.
Billinghurst fue expatriado a Iquique donde murió
poco tiempo después.
Se formó una Junta de Gobierno presidida por el
coronel Oscar R. Benavides y compuesta por
representantes de los partidos políticos.
La República Aristocrática se vio interrumpida.
Benavides ejerció el mando poco mas de un año e
donde enfrentó el problema monetario y el orden
constitucional.
Problema monetario
La 1º Guerra Mundial produjo algunos problemas:
- Pánico y aguda crisis.
- La desconfianza hizo que las personas acudieran a los
bancos a retirar sus depósitos.
- Los bancos no tenían suficiente liquidez para hacer
frente una súbita demanda.
- Las libras de oro y las monedas de plata desaparecieron
de la circulación.
- La ocultación de la moneda metálica y la clausura de
los bancos, provocaron la parálisis del comercio y la
industria.
- Se encarecieron los artículos de primera necesidad.
- El gobierno autorizó la emisión de los cheques
circulares (moneda con respaldo de oro depositado
en los bancos).
- Se retronaría a las monedas de oro una vez
concluida la guerra.
Retorno al orden
constitucional
En 1914, Benavides convocó a una convención de
partidos para elegir presidente y volver la
constitucionalidad.
José Pardo (quien había regresado de Europa)
obtuvo el 85%. Carlos de Piérola obtuvo el 2º lugar.
Benavides había cumplido su palabra de restablecer
la constitución.
El 2º gobierno de Pardo marca el fin de la República
Aristocrática.
República aristocrática
Su gobierno se caracterizó por el funcionamiento de
las instituciones, el respeto a la ley y a las libertades
políticas.
Tuvo que hacer frente a las críticas de leguiístas y
partidarios de Billinghurst.
Enfrentó frecuentes actos de violencia.
A estos episodios se sumó la crítica de algunos
diarios.
Efectos de la 1º Guerra
Mundial
Después de la etapa inicial de consecuencias
negativas, la 1º G.M. favoreció nuestra economía.
Aumentaron nuestras exportaciones porque mejoró
el precio de los productos que colocábamos en los
mercados mundiales.
También aumentaron las importaciones.
Entre 1915 y 1919 el país se modernizó a paso
acelerado gracias a la recuperación económica.
Se construyeron las primeras carreteras.
Apareció y proliferó el automóvil.
Se complementaron los ferrocarriles.
Lima creció al igual que los balnearios.
Se continuó la construcción del local del Palacio
Legislativo.
Se construyeron las avenidas Pardo, Mirabar,
Bellavita, Beatriz, del Ejército.
República aristocrática
Entre 1913 y 1918 el costo de vida aumentó en un
64% pero los sueldos y salarios no subieron en la
misma proporción.
En enero de 1919 estalló en Lima una huelga
general, en demanda de la jornada de las 8 horas.
La iniciativa provenía de los obreros textiles de
Vitarte.
La Federación de Estudiantes ayudó a los
trabajadores: Víctor Raúl Haya de la Torre.
El Ministro de Fomento, Aurelio Vinelli, hombre de
izquierda, intentó persuadir al Presidente Pardo.
Se expidió el histórico decreto de las ocho horas.
La huelga se levantó.
Los obreros consideraron que habían alcanzado una
gran conquista..
Pardo siempre mostró preocupación por las leyes
laborales. En 1911 se aprobó la primera ley sobre
accidentes de trabajo, en donde se determinaba la
responsabilidad del empresario.
En 1913, Billinghurst promulgó un decreto
aprobando la jornada de 8 horas diarias de los
trabajadores portuarios.
Durante el 2º gobierno de Pardo y antes de la
promulgación de la jornada de 8 horas diarias, se
reglamentó el trabajo de mujeres y menores y se
prohibió el trabajo los domingos, fiestas cívicas y
día de elecciones.
República aristocrática
Desde finales del siglo XIX comenzaron a
explotarse en el Perú importantes yacimientos
petrolíferos: en Negritos, la Brea y Pariñas,
Zorritos, Lobitos, etc.
El de la Brea y Pariñas ocasionó serios conflictos
que perdurarían hasta los sesenta.
En 1890, la London Pacific, inició la explotación,
ésta debía pagar al estado un impuesto de 30 soles
oro por pertenencia (200 x 200 = 40 000 m2).
De acuerdo a la medición hecha por el juez de Paita
en 1888, la London Pacific debía pagar 300 soles
anuales.
Durante el 1º gobierno de Leguía se ordenó la
remensura del yacimiento.
Se llegó a la conclusión de que había 41 614
pertenencias y no 10, por lo que el pago anual
ascendía a S/. 1’248 420 soles en vez de 300 soles
anuales.
El presidente provisorio, general Benavides, ordenó
la inscripción de las 41 414 pertenencias y ordenó el
pago anual correspondiente.
La London Pacific se negó a aceptar la resolución y
apeló al reclamo diplomático.
El Presidente Pardo tuvo que continuar la defensa
de los derechos del estado.
La empresa norteamericana, Internacional
Petroleum Company, compra los derechso de
explotación de la London Pacific en 1914.
El gobierno propuso a los nuevos arrendatarios: a
partir de enero de 1915 y durante 50 años, se
abonaría al estado 30 soles por las 41 614
pertenencias.
Tampoco se aprobó esta propuesta.
República aristocrática
Para las elecciones de 1919, el candidato oficial volvió a
ser Ántero Aspíllaga.
Pardo no consiguió que una convención de partidos
apoyasen a Aspíllaga. Los partidos atravesaban un
momento de crisis:
 Los civilistas se habían desgastado en el ejercicio del
gobierno. Además, estaban divididos.
 Los constitucionales se vieron reducidos a un pequeño
número del general Cáceres.
 Los liberales se había distanciado del gobierno.
 El Partido Demócrata estaba en receso.
 El Partido Nacional Democrático apoyaba a Manuel
Vicente Villarán.
A partir de 1918, la candidatura de Leguía empezó a
adquirir popularidad.
La oposición del gobierno de agrupó alrededor del
leguiísmo, consiguió el apoyo de los estudiantes,
empleados de comercio, empleados públicos,
militares de baja o mediana graduación artesanos y
otros.
En febrero de 1919, Leguía regresa a Lima. Una
importante manifestación pública lo recibió.
Fue el candidato del anticivilismo.
Los escrutinios lo favorecieron peor Leguía no
esperó el resultado de los cómputos.
Protagonizó un golpe de estado el 04-07-1919 y
desalojó de Palacio al presidente Pardo. Se ponía fin
a la República Aristocrática.
Leguía supo aprovechar el descontento del 2º
gobierno de Pardo.
Empezaba así el periodo de gobierno más largo de su
vida: el Oncenio.

Más contenido relacionado

PDF
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
PPT
La República Aristocrática
DOCX
1er gobierno de alan garcia perez
DOCX
Belaunde segundo gobierno economia
PPTX
Tercer militarismo
PPTX
El peru despues de la guerra con chile
PPTX
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
PPT
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
La República Aristocrática
1er gobierno de alan garcia perez
Belaunde segundo gobierno economia
Tercer militarismo
El peru despues de la guerra con chile
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]

La actualidad más candente (20)

PPT
El Oncenio de Leguia
PPT
Reconstruccion Nacional
PPT
Primavera democratica
PPTX
La republica aristocrática
PDF
2 Gobierno de Oscar Benavides
 
PPTX
El oncenio de leguia
PPT
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
DOCX
Republica aristocratica
PPTX
AFICHE-Variables que inciden en el desarrollo Ambiental
PPT
Oncenio de leguía
PDF
El Contrato Grace
PPTX
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
PPTX
Gobierno de valentin paniagua
PPTX
José balta y montero
PPT
Guerra del pacifico
PPT
Velasco alvarado
PPT
Antecedentes de la guerra del pacifico}
PPTX
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ.pptx
PPTX
El perú contemporáneo
El Oncenio de Leguia
Reconstruccion Nacional
Primavera democratica
La republica aristocrática
2 Gobierno de Oscar Benavides
 
El oncenio de leguia
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
Republica aristocratica
AFICHE-Variables que inciden en el desarrollo Ambiental
Oncenio de leguía
El Contrato Grace
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
Gobierno de valentin paniagua
José balta y montero
Guerra del pacifico
Velasco alvarado
Antecedentes de la guerra del pacifico}
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ.pptx
El perú contemporáneo
Publicidad

Similar a República aristocrática (20)

DOCX
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
PPTX
4°SEC.EL PERU ENTRE 1914-1919 HISTORIA.pptx
PPTX
Examen final pr aic modificado
PPTX
PPTX
Partidos politicos de panama continuacion..
PDF
Historia del perú 4º
PDF
Historia del perú 4º
PPTX
Porfiriato
DOCX
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
PDF
COSTA RICA en el siglo XX hasta la actualidad ADEC.pdf
PPT
Historia Tercero
PPT
Republica aristocrática
PDF
Las primeras-presidencias-del-uruguay
PDF
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
PPTX
primer gob. belaunde.pptxsddsdsdsdsdsdsdsd
PPTX
La republica aristocrática
PPT
PDF
La Republica Aristocratica
PPTX
La república aristocratica
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
4°SEC.EL PERU ENTRE 1914-1919 HISTORIA.pptx
Examen final pr aic modificado
Partidos politicos de panama continuacion..
Historia del perú 4º
Historia del perú 4º
Porfiriato
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
COSTA RICA en el siglo XX hasta la actualidad ADEC.pdf
Historia Tercero
Republica aristocrática
Las primeras-presidencias-del-uruguay
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
primer gob. belaunde.pptxsddsdsdsdsdsdsdsd
La republica aristocrática
La Republica Aristocratica
La república aristocratica
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Publicidad

Más de Santa Maria Reina (20)

PPTX
Doctors unit 5 4th grade 2011
PPTX
Triangulos diapositivas 2
PPTX
Triangulos diapositivas 2
PPTX
Relaciones binarias
PPTX
Poligonos organ grafico y ejercicios
PPT
Cuadrilateros prof . patricia perez 3 sec
PPSX
Multiplicacion musulmana
PPSX
Multiplicacion musulmana
PPT
PPT
Triángulos
PPT
Lineas notables
PPT
Lineas notables
PPTX
PPT
Geometria 6 to
PPT
Experimento
PPTX
Casos especiales de escritura i
PPT
Nociones generales de historia
Doctors unit 5 4th grade 2011
Triangulos diapositivas 2
Triangulos diapositivas 2
Relaciones binarias
Poligonos organ grafico y ejercicios
Cuadrilateros prof . patricia perez 3 sec
Multiplicacion musulmana
Multiplicacion musulmana
Triángulos
Lineas notables
Lineas notables
Geometria 6 to
Experimento
Casos especiales de escritura i
Nociones generales de historia

República aristocrática

  • 2. Reorganización de la recaudación de las rentas del estado. Reducción del impuesto de primera necesidad: como el arroz y la mantequilla pero aumentó los precios de los productos como el alcohol y el tabaco. Introducción del Patrón de Oro: La inició en 1897 y se completó en 1901 durante el gobierno de López de Romaña. Autorizó la acuñación de monedas de oro con peso y ley iguales a los de la libra esterlina. En 1898 nació la Libra Peruana de Oro, tan buena como la de Gran Bretaña.
  • 3. Impulsó las actividades mineras y la agricultura de caña de azúcar y algodón: * Hubo una poderosa inversión nacional. * AL igual que de otros países latinoamericanos, la economía se orientó a uno o varios productos de exportación. * En el caso peruano, estos productos fueron: minerales, caucho, algodón y azúcar. * “Modelo de crecimiento hacia afuera”. * Durante este gobierno las exportaciones crecieron y la política económica generó mayor confianza y más inversiones. La explotación de petróleo: a cargo del Estanco Industrial de Petróleo de Zorritos y de la London Pacific Petroleum en Negritos.
  • 4. La industria azucarera: * Creció de manera notable por mejoras de las técnicas de trabajo y mayor participación del capital extranjero. * Centros azucareros: Casa Grande, Cartavio. Roma. * Los hacendados, dueños de estas haciendas se convirtieron en la clase dominante. Auge de la explotación del caucho: se dio hasta 1914. Sobresale Fermin Fitzcarrald. Hay porblemas fronterizos con Colombia.
  • 5. Nuevos bancos y compañías de seguros: como el Banco del Perú y Londres, Banco Internacional del Perú, Banco Popular del Perú, Compañía de Seguros Rímac.
  • 6. Gobierno de López de Romaña (1899- 1903)  Hubo 2 partidos políticos fuertes: Demócrata y civil.  El demócrata estuvo apoyado por Carlos de Piérola (Presidente de la Cámara de Diputados) y el civil por Manuel Candamo (Presidente de la cámara de Senadores).  El Congreso se dividió en demócratas y civilistas. López de Romaña terminó inclinándose por los civilistas y los demócratas pasaron a la oposición.  Los encendidos debates terminaron alejando a López de Romaña de Piérola.
  • 7.  Durante su gobierno se continuó con el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria.  Reorganizó la escuela de Agricultura.  Promulgó de Código de Minería, de Comercio y de Aguas.  Rompió relaciones diplomáticas con Chile en 1901. Fueron restablecidas en 1905 durante el gobierno de Pardo. López de Romaña gobernó hasta 1903. En las elecciones de ese año, el partido civil + el constitucional, lanzaron a la candidatura a Candamo (jefe del civilismo), los demócratas no participaron en la contienda electoral porque se desarrollaba sin garantías de transparencia.
  • 8. Gobierno de Manuel Candamo (1903 - 1904)  La elección de Candamo abrió una posibilidad de conciliación.  Candamo fue el 1º presidente civilista después de Manuel Pardo (1872 - 1876).  En el gabinete aparecieron los nombres de José Pardo (Relaciones Exteriores) y Augusto B. Leguía (Hacienda).  Candamo se enfermó de gravedad y tuvo que viajar a Arequipa para su recuperación. Quedó en el poder Serapio Calderón, 2º vicepresidente.
  • 9.  El 1º vicepresidente, Lino Alarcón, había fallecido.  Candamo no se recuperó y falleció en 1904.  Serapio Calderón convoca a elecciones. Se presentan 2 candidatos: José Pardo y Barreda (hijo del fundador del Partido civilista Manuel Pardo y Lavalle) y Nicolás de Piérola.  Antes de que se produzcan las elecciones, Piérola se retira aduciendo falta de garantías..  Salió elegido José Pardo y Barreda.
  • 10. Gobierno de José Pardo y Barreda (1904 - 1908)  Pardo fue respetuoso de la ley, de las instituciones y de las libertades pero tendió a hacer un gobierno de partido y no gobierno nacional.  Impulsó a la educación y a la cultura en el Perú: * La educación primaria, según ley de 1876, estaba en manos de los municipios. * José Pardo decidió que la educación primaria pasara a manos del gobierno central y que fuera gratuita y obligatoria.
  • 11. * Dispuso que en cada en centro poblado con más de 200 habitantes, hubiese siquiera una escuela elemental mixta. * Cuando Pardo llegó al poder había menos de 1500 escuelas y 100 000 alumnos. Cuando salió del poder había 2700 escuelas y más de 170 000 alumnos. * Creó la Escuela Normal de Varones.. Se denominó Instituto Pedagógico. * Reorganizó la Escuela Normal de Mujeres, etc.  En el aspecto nacional, fundó la Escuela Superior de Guerra y adquirió material bélico.
  • 12.  Durante este gobierno se mandó construir la “Cripta de los Héroes”, para resguardar los restos de algunos caídos en la guerra con Chile.
  • 13. Actividad 1. Investiga sobre la situación social y cultural del Perú a inicios del siglo XX
  • 15. Bolivia y el laudo argentino En 1901, Perú y Bolivia habían reanudado negociaciones diplomáticas para solucionar el problema de sus límites. Debían someter al Presidente de Argentina sus problemas limítrofes. El fallo no agradó al pueblo boliviano, provocó un incidente contra la legación peruana y contra el presidente argentino. Chile instigó a Bolivia para que movilizara sus tropas a la frontera.
  • 16. En Pe4rúi tuvo que hacer lo mismo y para evitar un conflicto armado propuso firmar un nuevo tratado y tuvo que modificar la línea de demarcación que había estipulado. Se firmó en 1909 el tratado Polo-Bustamante.
  • 17. Límites con Ecuador En 1910, Ecuador provocó un acto de violencia contra la embajada peruana en Quito y en el consulado peruano de Guayaquil, para desconocer el fallo del rey de España (ni siquiera había sido expedido) sobre nuestra línea de frontera. El presidente Leguía se vio obligado a movilizar las tropas a la frontera con Ecuador. En menos de un mes, 20 000 hombres llegaron a la frontera.
  • 18. El gobierno se vio decidido a hacer respetar nuestras fronteras. La mediación con Argentina, Brasil y Estados Unidos evitó la guerra. Ecuador anunció que no reconocería el fallo arbitral. El rey de España decidió no dar sentencia al ver la tensa situación que existía. El problema se mantuvo.
  • 19. Colombia invade territorio peruano Colombia dispuso en 1911 la ocupación de la margen derecha del río Caquetá, territorio que pertenecía al Perú. El Perú había firmado el Tratado de Amistad y Arbitraje en 1910. A pesar de esto, Colombia invade nuestro territorio. El gobierno envió al comandante Oscar R. Benavides para desalojar al invasor.
  • 20. El destacamento peruano se enfrentó con éxito y derrotó a los colombianos en la región de la Pedrera. Las disputas con Colombia fracasaron a pesar de su intento de invasión.
  • 21. Tratado con Brasil Después de algunos años de negociaciones se firmó el Tratado Velarde – Río Branco en 1909. Se reconoció “el principio de la más amplia libertad de tránsito terrestre y navegación fluvial para ambas naciones.”
  • 22. Actividad Ubica en un mapa los principales tratados limítrofes, año en que fue firmado y Presidente. Evaluación la próxima semana.
  • 24. En 1912, Leguía debía convocar a elecciones. Decidió apoyar la “presunta candidatura” de Ántero Aspíllaga. Parece que “quería prorrogarse en el poder” a través de Aspíllaga pero no contaba con la arrolladora popularidad de Billinghurst (anticivilista). Billinghurst surgió poco antes de las elecciones. Alcanzó rápida popularidad. Las elecciones de 1912 fracasaron. Los partidarios de Leguía y Billinghurst pedían que se anulara las elecciones.
  • 25. Según los partidarios de Billinghurst, en Lima una revuelta popular impidió las elecciones. El Congreso declaró que 1/3 de la población no había sufragado. El problema fue llevado al Congreso, quien eligió como presidente a Billinghurst y como Vicepresidente a Roberto Leguía.
  • 26. Gobierno de Billinghurst 1912- 1914 Encarnó el anticivilismo. Debió su elección a un congreso en el que predominaban los civilistas. Su elección fue forzada por los sectores populares. Fue presidente populista. Prometió: - Atención a los desocupados. - Asistencia a los obreros. - Mejora de la legislación laboral.
  • 27. En 1913, decretó la jornada de las 8 horas diarias para los trabajadores portuarios. Su gobierno fue corto y problemático. El enfrentamiento entre el presidente y el congreso fu lo más característico de su gobierno. Jorge Basadre lo compara con el caso de José de la Riva Agüero en 1823. En 1914, Billinghurst destituyó de su cargo al jefe de estado mayor Oscar R. Benavides, lo cual sirvió para precipitar los acontecimientos.
  • 28. Al día siguiente, bajo las órdenes del coronel Benavides, se dio golpe de estado. Billinghurst fue expatriado a Iquique donde murió poco tiempo después. Se formó una Junta de Gobierno presidida por el coronel Oscar R. Benavides y compuesta por representantes de los partidos políticos. La República Aristocrática se vio interrumpida. Benavides ejerció el mando poco mas de un año e donde enfrentó el problema monetario y el orden constitucional.
  • 29. Problema monetario La 1º Guerra Mundial produjo algunos problemas: - Pánico y aguda crisis. - La desconfianza hizo que las personas acudieran a los bancos a retirar sus depósitos. - Los bancos no tenían suficiente liquidez para hacer frente una súbita demanda. - Las libras de oro y las monedas de plata desaparecieron de la circulación. - La ocultación de la moneda metálica y la clausura de los bancos, provocaron la parálisis del comercio y la industria.
  • 30. - Se encarecieron los artículos de primera necesidad. - El gobierno autorizó la emisión de los cheques circulares (moneda con respaldo de oro depositado en los bancos). - Se retronaría a las monedas de oro una vez concluida la guerra.
  • 31. Retorno al orden constitucional En 1914, Benavides convocó a una convención de partidos para elegir presidente y volver la constitucionalidad. José Pardo (quien había regresado de Europa) obtuvo el 85%. Carlos de Piérola obtuvo el 2º lugar. Benavides había cumplido su palabra de restablecer la constitución. El 2º gobierno de Pardo marca el fin de la República Aristocrática.
  • 33. Su gobierno se caracterizó por el funcionamiento de las instituciones, el respeto a la ley y a las libertades políticas. Tuvo que hacer frente a las críticas de leguiístas y partidarios de Billinghurst. Enfrentó frecuentes actos de violencia. A estos episodios se sumó la crítica de algunos diarios.
  • 34. Efectos de la 1º Guerra Mundial Después de la etapa inicial de consecuencias negativas, la 1º G.M. favoreció nuestra economía. Aumentaron nuestras exportaciones porque mejoró el precio de los productos que colocábamos en los mercados mundiales. También aumentaron las importaciones. Entre 1915 y 1919 el país se modernizó a paso acelerado gracias a la recuperación económica.
  • 35. Se construyeron las primeras carreteras. Apareció y proliferó el automóvil. Se complementaron los ferrocarriles. Lima creció al igual que los balnearios. Se continuó la construcción del local del Palacio Legislativo. Se construyeron las avenidas Pardo, Mirabar, Bellavita, Beatriz, del Ejército.
  • 37. Entre 1913 y 1918 el costo de vida aumentó en un 64% pero los sueldos y salarios no subieron en la misma proporción. En enero de 1919 estalló en Lima una huelga general, en demanda de la jornada de las 8 horas. La iniciativa provenía de los obreros textiles de Vitarte. La Federación de Estudiantes ayudó a los trabajadores: Víctor Raúl Haya de la Torre. El Ministro de Fomento, Aurelio Vinelli, hombre de izquierda, intentó persuadir al Presidente Pardo.
  • 38. Se expidió el histórico decreto de las ocho horas. La huelga se levantó. Los obreros consideraron que habían alcanzado una gran conquista.. Pardo siempre mostró preocupación por las leyes laborales. En 1911 se aprobó la primera ley sobre accidentes de trabajo, en donde se determinaba la responsabilidad del empresario. En 1913, Billinghurst promulgó un decreto aprobando la jornada de 8 horas diarias de los trabajadores portuarios.
  • 39. Durante el 2º gobierno de Pardo y antes de la promulgación de la jornada de 8 horas diarias, se reglamentó el trabajo de mujeres y menores y se prohibió el trabajo los domingos, fiestas cívicas y día de elecciones.
  • 41. Desde finales del siglo XIX comenzaron a explotarse en el Perú importantes yacimientos petrolíferos: en Negritos, la Brea y Pariñas, Zorritos, Lobitos, etc. El de la Brea y Pariñas ocasionó serios conflictos que perdurarían hasta los sesenta. En 1890, la London Pacific, inició la explotación, ésta debía pagar al estado un impuesto de 30 soles oro por pertenencia (200 x 200 = 40 000 m2).
  • 42. De acuerdo a la medición hecha por el juez de Paita en 1888, la London Pacific debía pagar 300 soles anuales. Durante el 1º gobierno de Leguía se ordenó la remensura del yacimiento. Se llegó a la conclusión de que había 41 614 pertenencias y no 10, por lo que el pago anual ascendía a S/. 1’248 420 soles en vez de 300 soles anuales. El presidente provisorio, general Benavides, ordenó la inscripción de las 41 414 pertenencias y ordenó el pago anual correspondiente.
  • 43. La London Pacific se negó a aceptar la resolución y apeló al reclamo diplomático. El Presidente Pardo tuvo que continuar la defensa de los derechos del estado. La empresa norteamericana, Internacional Petroleum Company, compra los derechso de explotación de la London Pacific en 1914. El gobierno propuso a los nuevos arrendatarios: a partir de enero de 1915 y durante 50 años, se abonaría al estado 30 soles por las 41 614 pertenencias. Tampoco se aprobó esta propuesta.
  • 45. Para las elecciones de 1919, el candidato oficial volvió a ser Ántero Aspíllaga. Pardo no consiguió que una convención de partidos apoyasen a Aspíllaga. Los partidos atravesaban un momento de crisis:  Los civilistas se habían desgastado en el ejercicio del gobierno. Además, estaban divididos.  Los constitucionales se vieron reducidos a un pequeño número del general Cáceres.  Los liberales se había distanciado del gobierno.  El Partido Demócrata estaba en receso.  El Partido Nacional Democrático apoyaba a Manuel Vicente Villarán.
  • 46. A partir de 1918, la candidatura de Leguía empezó a adquirir popularidad. La oposición del gobierno de agrupó alrededor del leguiísmo, consiguió el apoyo de los estudiantes, empleados de comercio, empleados públicos, militares de baja o mediana graduación artesanos y otros. En febrero de 1919, Leguía regresa a Lima. Una importante manifestación pública lo recibió. Fue el candidato del anticivilismo.
  • 47. Los escrutinios lo favorecieron peor Leguía no esperó el resultado de los cómputos. Protagonizó un golpe de estado el 04-07-1919 y desalojó de Palacio al presidente Pardo. Se ponía fin a la República Aristocrática. Leguía supo aprovechar el descontento del 2º gobierno de Pardo. Empezaba así el periodo de gobierno más largo de su vida: el Oncenio.