2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
REPRODUCCIÓN
ASEXUAL
Paola Araujo
Cuando las unidades
reproductoras se forman por
procesos de mitosis, los
descendientes a que dan origen
son idénticos a su antecesor. A
este tipo de reproducción se le
llama asexual por participar un
solo progenitor y se puede
realizar siguiendo varias
modalidades.
La reproducción asexual
permite que los organismos
se multipliquen con rapidez, y
se caracteriza por la
ausencia de fusión de células
especializadas y porque los
organismos resultantes son
genéticamente idénticos a su
progenitor.
Reproducción asexual
Paola Araujo
 Un grupo de organismos que se
reproduce asexualmente son los
procariontes (bacterias), y lo
hacen por bipartición o fisión
binaria.
 Muchos organismos unicelulares,
al alcanzar su estado adulto, se
constituyen en una unidad
reproductora que tendrá un
desarrollo por bipartición,
gemación o esporulación.
Paola Araujo
Bipartición o fisión
binaria. El organismo se
divide a la mitad y da
origen a dos células
hijas de igual tamaño.
Este tipo de
reproducción se
presenta en algas,
bacterias y
protozoarios.
El organismo se
divide en dos células
de diferente tamaño.
El proceso empieza
con la formación de
un pequeño brote o
yema que termina
por separarse de la
célula materna. Esta
modalidad
reproductiva es
característica de las
levaduras.
Una célula se divide en
muchas células
pequeñas. Los
esporozoarios son un
grupo de protozoarios
que se reproduce por
esta modalidad; entre
ellos se encuentra el
Plasmodium, que
produce el paludismo.
Paola Araujo
En los
organismos
pluricelulares,
las unidades
reproductoras
pueden ser una
porción
importante del
cuerpo o
células; en el
primer caso, se
tiene la
reproducción
vegetativa, la
fragmentación,
la gemación y
en el segundo,
la esporulación.
Paola Araujo
Reproducción vegetativa.
 En algunos vegetales, la
unidad reproductora puede
ser un tallo, un tubérculo o
rizomas, una hoja, que al
desprenderse del cuerpo
materno da origen a una
nueva planta. Esta capacidad
reproductiva de los tejidos
vegetales es utilizada en la
producción agrícola o a nivel
doméstico.
Paola Araujo
La reproducción vegetativa artificial
puede ser por:
 Consiste en insertar en
una planta, una rama
similar de otra planta.
 La reproducción por
estacas consiste en
cortar la rama con
brotes o yemas,
plantarla en otro lugar y
obtener así una nueva
planta.
Injertos. Estacas
Paola Araujo
 Tallos que se
preparan, en
recipientes con agua
o en tierra húmeda,
donde forman nuevas
raíces, tras lo cual
pueden plantarse.
 Cultivo realizado en un
medio libre de
microorganismos y
utilizando soluciones
nutritivas y hormonas
vegetales, que provocan el
crecimiento de raíces,
tallos y hojas a partir de un
fragmento de una planta.
Esquejes o gajos Cultivo de tejidos
Paola Araujo
Fragmentación
 En animales invertebrados, como los
gusanos, que se fragmentan por una
causa accidental, cada pedazo puede
dar origen a un nuevo gusano, es
decir, el rompimiento del cuerpo en
varias partes, algunas de las cuales o
todas se convertirán en adultos
completos, tal es el caso de las
estrellas de mar, los corales, las
medusas, las lombrices de tierra y
algunos gusanos planos tienen la
capacidad de generar un organismo
nuevo a partir de un fragmento de su
cuerpo.
 La fragmentación debe estar
acompañada por la regeneración
Paola Araujo
En la reproducción asexual los
descendientes se forman a partir de
unidades reproductoras obtenidas por
procesos de mitosis, de manera que los
hijos recibirán idéntica información
hereditaria, lo cual constituye una ventaja
adaptativa mientras que el medio
ambiente sea el mismo.
Paola Araujo
Cambios en el medio
 Ante cambios bruscos en el medio , los organismos mueren, a menos que hayan
sufrido alguna mutación, es decir, que haya mutado la unidad reproductora que les
dio origen y que este cambio sea favorable en las nuevas condiciones.
 Los organismos asexuales, no tienen otra forma de variación que la mutación y las
mutaciones son al azar y de carácter favorable o desfavorable según el medio
ambiente.
Paola Araujo
 La reproducción asexual es muy
rápida, por ser directo el paso
de progenitor a descendiente, lo
que posibilita la aparición de
mutaciones en periodos cortos y
por tanto, las opciones de
adaptación.
 El número de descendientes
puede ser muy alto para
favorecer la dispersión y
ocupación de nuevos ambientes
como estrategia adaptativa,
sobre todo en organismos de
vida sésil o fija.
Paola Araujo
Mutaciones
o Para que las mutaciones se hicieran efectivas, deben
coincidir esos cambios genéticos con las
modificaciones ambientales, lo cual sería un suceso
bastante raro; normalmente, el individuo mutado
muere ante un cambio ambiental y por tanto, la
mutación desaparece, no se difunde en la población.
Paola Araujo
. Los sistemas vivos, a lo largo de su evolución, lograron un mecanismo eficiente para
mantenerlas en reserva hasta el momento en que constituyan ventajas adaptativas. Este
mecanismo es la sexualidad.
Paola Araujo

Más contenido relacionado

PPT
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
PPTX
Reproduccion asexual
PDF
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
PDF
Esquemas Mentales de la Biblia - Antiguo Testamento.pdf
PPTX
Propiedades de los seres vivos
DOCX
Rúbrica para evaluar diversos trabajos
PPTX
Tropismos y nastias
PPT
El Reino Animal
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
Reproduccion asexual
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Esquemas Mentales de la Biblia - Antiguo Testamento.pdf
Propiedades de los seres vivos
Rúbrica para evaluar diversos trabajos
Tropismos y nastias
El Reino Animal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
PPT
Fotosintesis
PPTX
presentacion Tejidos vegetales.
PPTX
Pruebas de la evolución
PPTX
La reproducción
PPT
ClasificacióN De Los Seres Vivos
PPTX
Biomoleculas diapositivas
PPTX
Reino fungi
PPTX
Presentación compuestos quimicos
PPTX
Taxonomia
ODP
Gimnospermas
PPTX
La reproducción en las plantas
PPTX
Tejidos animales excelente
PPTX
PPTX
9. diversidad del reino animalia
PPTX
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
PPTX
Reproduccion celular
PPT
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
PPTX
Organografia la Raiz
PPT
Presentacion fotosintesis
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
Fotosintesis
presentacion Tejidos vegetales.
Pruebas de la evolución
La reproducción
ClasificacióN De Los Seres Vivos
Biomoleculas diapositivas
Reino fungi
Presentación compuestos quimicos
Taxonomia
Gimnospermas
La reproducción en las plantas
Tejidos animales excelente
9. diversidad del reino animalia
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion celular
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Organografia la Raiz
Presentacion fotosintesis
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Reproducción asexual
PPT
6. tipos de reproducción 1
PPTX
esporulacion y gemacion
PPTX
Reproducción asexual en plantas
PPTX
Reproducción sexual y asexual en plantas
PPT
Propagacion Asexual Aproximacion
PDF
¿Cómo se reproducen las plantas
PPT
Biparticion maestria
PDF
La flor
PDF
PPTX
Reproducción asexual de las plantas
DOCX
Tipos de reproduccion asexual
PPTX
Angiospermas
PPTX
Reproducción asexual
PPTX
Gemación Tipo de Reproducción Asexual
PPTX
Subgeneros dramaticos
PPTX
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
PDF
BIOLOGÍA 2
Reproducción asexual
6. tipos de reproducción 1
esporulacion y gemacion
Reproducción asexual en plantas
Reproducción sexual y asexual en plantas
Propagacion Asexual Aproximacion
¿Cómo se reproducen las plantas
Biparticion maestria
La flor
Reproducción asexual de las plantas
Tipos de reproduccion asexual
Angiospermas
Reproducción asexual
Gemación Tipo de Reproducción Asexual
Subgeneros dramaticos
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
BIOLOGÍA 2
Publicidad

Similar a Reproduccion asexual (20)

PPT
Reproducción en individuos[modo de compatibilidad]
PPTX
Reproducción asexual en organismos unicelulares
PDF
Reproducción
PPTX
desarrollo embrionario
PDF
La reproducción asexual de las plantas
DOCX
Exposicion gametogenesis
PPT
Reproduccion asexual
PDF
La reproduccion asexual
PPTX
La reproduccion
DOCX
La reproduccion
DOCX
Ojeda 1º 7 trabajo final
PDF
Reproducción 1
DOCX
Reproducción asexual en los animales
PDF
REPRODUCCION ASEXUAL
PPT
Reproduccion asexual
PPTX
LA REPRODUCCIÓN :)
PPTX
Biologia vegetal, biología humana, características
ODP
Reproducción en Metafitas
PPTX
Continuidad de la vida
PPTX
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
Reproducción en individuos[modo de compatibilidad]
Reproducción asexual en organismos unicelulares
Reproducción
desarrollo embrionario
La reproducción asexual de las plantas
Exposicion gametogenesis
Reproduccion asexual
La reproduccion asexual
La reproduccion
La reproduccion
Ojeda 1º 7 trabajo final
Reproducción 1
Reproducción asexual en los animales
REPRODUCCION ASEXUAL
Reproduccion asexual
LA REPRODUCCIÓN :)
Biologia vegetal, biología humana, características
Reproducción en Metafitas
Continuidad de la vida
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01

Más de Prof. Juan Ruiz (20)

PPSX
Contactos docentes "HALCONES NOGALES"
PPTX
2 el espacio vectorial
PPTX
1 el plano euclidiano
PPT
Ciencias2 planeacion phet magnetismo
PPTX
Idesa Juan
PDF
Libro Conexiones Física 2
PDF
Búsqueda y selección de un REA
PPSX
Elaboracion del Escrito Formato APA
PPSX
PPSX
Fecundacion
PPTX
Ciclos biologicos
PPTX
Gametogenesis
PPTX
Reproduccion sexual
PPSX
Material multimediaysoftware-educativo
PDF
Rubricas para proyecto
PDF
Toma de Decisiones
PPTX
Diapositivas Constructivismo
DOC
Reporte Experimentos
PPT
Presentacion experimentos
DOC
Guia Participante Diplomado Tecnologias
Contactos docentes "HALCONES NOGALES"
2 el espacio vectorial
1 el plano euclidiano
Ciencias2 planeacion phet magnetismo
Idesa Juan
Libro Conexiones Física 2
Búsqueda y selección de un REA
Elaboracion del Escrito Formato APA
Fecundacion
Ciclos biologicos
Gametogenesis
Reproduccion sexual
Material multimediaysoftware-educativo
Rubricas para proyecto
Toma de Decisiones
Diapositivas Constructivismo
Reporte Experimentos
Presentacion experimentos
Guia Participante Diplomado Tecnologias

Último (20)

DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf

Reproduccion asexual

  • 2. Cuando las unidades reproductoras se forman por procesos de mitosis, los descendientes a que dan origen son idénticos a su antecesor. A este tipo de reproducción se le llama asexual por participar un solo progenitor y se puede realizar siguiendo varias modalidades. La reproducción asexual permite que los organismos se multipliquen con rapidez, y se caracteriza por la ausencia de fusión de células especializadas y porque los organismos resultantes son genéticamente idénticos a su progenitor. Reproducción asexual Paola Araujo
  • 3.  Un grupo de organismos que se reproduce asexualmente son los procariontes (bacterias), y lo hacen por bipartición o fisión binaria.  Muchos organismos unicelulares, al alcanzar su estado adulto, se constituyen en una unidad reproductora que tendrá un desarrollo por bipartición, gemación o esporulación. Paola Araujo
  • 4. Bipartición o fisión binaria. El organismo se divide a la mitad y da origen a dos células hijas de igual tamaño. Este tipo de reproducción se presenta en algas, bacterias y protozoarios. El organismo se divide en dos células de diferente tamaño. El proceso empieza con la formación de un pequeño brote o yema que termina por separarse de la célula materna. Esta modalidad reproductiva es característica de las levaduras. Una célula se divide en muchas células pequeñas. Los esporozoarios son un grupo de protozoarios que se reproduce por esta modalidad; entre ellos se encuentra el Plasmodium, que produce el paludismo. Paola Araujo
  • 5. En los organismos pluricelulares, las unidades reproductoras pueden ser una porción importante del cuerpo o células; en el primer caso, se tiene la reproducción vegetativa, la fragmentación, la gemación y en el segundo, la esporulación. Paola Araujo
  • 6. Reproducción vegetativa.  En algunos vegetales, la unidad reproductora puede ser un tallo, un tubérculo o rizomas, una hoja, que al desprenderse del cuerpo materno da origen a una nueva planta. Esta capacidad reproductiva de los tejidos vegetales es utilizada en la producción agrícola o a nivel doméstico. Paola Araujo
  • 7. La reproducción vegetativa artificial puede ser por:  Consiste en insertar en una planta, una rama similar de otra planta.  La reproducción por estacas consiste en cortar la rama con brotes o yemas, plantarla en otro lugar y obtener así una nueva planta. Injertos. Estacas Paola Araujo
  • 8.  Tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.  Cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta. Esquejes o gajos Cultivo de tejidos Paola Araujo
  • 9. Fragmentación  En animales invertebrados, como los gusanos, que se fragmentan por una causa accidental, cada pedazo puede dar origen a un nuevo gusano, es decir, el rompimiento del cuerpo en varias partes, algunas de las cuales o todas se convertirán en adultos completos, tal es el caso de las estrellas de mar, los corales, las medusas, las lombrices de tierra y algunos gusanos planos tienen la capacidad de generar un organismo nuevo a partir de un fragmento de su cuerpo.  La fragmentación debe estar acompañada por la regeneración Paola Araujo
  • 10. En la reproducción asexual los descendientes se forman a partir de unidades reproductoras obtenidas por procesos de mitosis, de manera que los hijos recibirán idéntica información hereditaria, lo cual constituye una ventaja adaptativa mientras que el medio ambiente sea el mismo. Paola Araujo
  • 11. Cambios en el medio  Ante cambios bruscos en el medio , los organismos mueren, a menos que hayan sufrido alguna mutación, es decir, que haya mutado la unidad reproductora que les dio origen y que este cambio sea favorable en las nuevas condiciones.  Los organismos asexuales, no tienen otra forma de variación que la mutación y las mutaciones son al azar y de carácter favorable o desfavorable según el medio ambiente. Paola Araujo
  • 12.  La reproducción asexual es muy rápida, por ser directo el paso de progenitor a descendiente, lo que posibilita la aparición de mutaciones en periodos cortos y por tanto, las opciones de adaptación.  El número de descendientes puede ser muy alto para favorecer la dispersión y ocupación de nuevos ambientes como estrategia adaptativa, sobre todo en organismos de vida sésil o fija. Paola Araujo
  • 13. Mutaciones o Para que las mutaciones se hicieran efectivas, deben coincidir esos cambios genéticos con las modificaciones ambientales, lo cual sería un suceso bastante raro; normalmente, el individuo mutado muere ante un cambio ambiental y por tanto, la mutación desaparece, no se difunde en la población. Paola Araujo
  • 14. . Los sistemas vivos, a lo largo de su evolución, lograron un mecanismo eficiente para mantenerlas en reserva hasta el momento en que constituyan ventajas adaptativas. Este mecanismo es la sexualidad. Paola Araujo