Resumen
SugerenciasParaResolverProblemasde Aprendizaje
PALABRAS CLAVE
· Técnicas.
· Estrategias.
· Meta conocimiento o Meta cognición.
1. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Técnicas y estrategias.
· TÉCNICAS: actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando
aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir,
etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
· ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por
tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo
relacionado con el aprendizaje.
El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de
estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto
incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma
de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.
Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para
resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a
utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los
resultados.
Características de la actuación estratégica:
Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su
comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o
tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. ·
Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
· Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno
ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL
ÁMBITO ACADÉMICO.
Estrategias de ensayo: Son aquellas que implica la repetición activa de los
contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él.
Estrategias de elaboración:Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo
familiar.
Estrategias de organización: Agrupan la información para que sea más fácil
recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje,
dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.
Estrategias de control de la comprensión: Estas son las estrategias ligadas a la
Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de
lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con
ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la
evaluación
Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los alumnos
dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos
realicen ninguna acción. Se llevan acabo actividades como:
· Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
· Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a
cabo
· Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Se utilizan durante la
ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el
plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades
Estrategias de evaluación: Son las encargadas de verificar el proceso de
aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan
actividades como:
· Revisar los pasos dados.
· Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
Estrategias de apoyo o afectivas: Estas estrategias, no se dirigen
directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas
estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en
las que se produce.
2. LA ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
 Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia
utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender,
(datos o hechos, conceptos, etc.), así como de la cantidad de
información que debe ser aprendida.
 Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de
aprendizaje: si el alumno quiere relacionar, p.e., los distintos tipos
de aviones que existen y clasificarlos es necesario tener unos
conocimientos más amplios que saber el nombre.
 Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación,
las ganas de estudiar, etc.).
 · El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de
los aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los
exámenes; por tanto, será útil saber el tipo de examen al que se va a
enfrentar.
LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Por qué enseñar estrategias de aprendizaje.
· SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede
realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las
estrategias de aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento
con menor esfuerzo y más satisfacción personal.
· PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o
inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota
adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje.
· QUERER: ¿es posible mantener la motivación del alumno por mucho
tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta
insuficiente?. El uso de buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el
esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla.
Consigue buenos resultados y esto produce que (al conseguir más éxitos) esté
más motivado.
Qué estrategias enseñar y cuándo.
uso estratégico (dosis de meta conocimiento en su empleo). La repetición
ciega y mecánica de ciertas técnicas no supone una estrategia de aprendizaje.
Desde este punto de vista, no sólo hay que enseñar las técnicas, (subrayar,
toma apuntes, hacer resumen.), también hay que adiestrar al alumno para que
sea capaz de realizar por sí mismo las dos tareas meta cognitivas básicas:
· PLANIFICAR: la ejecución de esas actividades, decidiendo cuáles son las
más adecuadas en cada caso, y tras aplicarlas;
· EVALUAR su éxito o fracaso, e indagar en sus causas.
Por tanto, hay que enseñar estrategias, ¿pero cuáles?:
· ¿Estrategias específicas (las que se aplican en situaciones o en contenidos
concretos)
· O generales (las que se aplican por igual en diferentes situaciones o
contenidos)?
4.3. Cómo enseñar las estrategias de aprendizaje.
Nadie discute la utilidad y la necesidad de enseñar estrategias de aprendizaje.
Pero, ¿cómo podemos enseñarlas a nuestros alumnos?
Una de las cuestiones más discutidas es si es mejor realizar la enseñanza
incorporada al curriculum o separada de él. En el primer caso el profesor
introduce la enseñanza de las estrategias con la del contenido normal de la
asignatura. En el segundo caso se imparte un curso específico centrado en la
enseñanza de las estrategias.
En la actualidad, existen cursos de enseñanza de las estrategias de aprendizaje
fuera del currículum, (los llamados talleres para aprender a aprender). Sin
embargo, una de las dificultades que presentan estos métodos de aprendizaje
de estrategias fuera del curriculum normal, es que se corre el riesgo, de que
los alumnos no lo conecten con sus asignaturas. Si es así, la incidencia será
mínima. Por eso, en la actualidad todos los expertos están de acuerdo en que:
Las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte
integrante del curriculum general, dentro del horario escolar y en el seno de
cada asignatura con los mismos contenidos y actividades que se realizan en el
aula.
Su enseñanza va vinculada a la Metodología de enseñanza, y se relaciona con
las actividades que el profesor plantea en el aula, con los métodos usados, con
los recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para
interactuar con sus alumnos. Todo ello, eso sí, programado en su UNIDAD
DIDÁCTICA.
5. EL PROFESOR ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
Todos estaríamos de acuerdo en afirmar que nadie puede enseñar lo que no
sabe. Si es el profesor el que debe enseñar las estrategias de aprendizaje, es
necesario formar profesores estratégicos. Es decir, profesores que:
· Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las
que utilizan normalmente. Esto implica plantearse y responder preguntas
como: ¿soy capaz de tomar notas sintéticas en una charla o conferencia?, ¿sé
como ampliar mis conocimientos profesionales?, etc.
· Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de
aprendizaje: No olvidemos, que en la forma en que los profesores aprenden un
tema para enseñarlo a sus alumnos, así lo enseñaran; y la metodología de
enseñanza, influye directamente en la manera en que los alumnos estudian y
aprenden.
6. DIFICULTADES PRÁCTICAS PARA ENSEÑAR A LOS ALUMNOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
Las dificultades que se presentan se pueden analizar en 3 niveles:
Dificultades por parte del profesor:
· Rechazo de toda innovación: La enseñanza de estrategias de aprendizaje
lleva aparejado utilizar unos determinados métodos de instrucción. En muchos
casos, éstos son distintos de los que los profesores venían utilizando. Para
algunos profesionales, esto supone una inferencia con la práctica aceptada, y
lo rechazan.
Dificultades por parte del alumno:
· El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su
aprendizaje. Esto es así, porque los modelos tradicionales de enseñanza así lo
fomentaban y, sobre todo, porque no aprecia la utilidad de este aprendizaje
para el rendimiento en los exámenes; pues normalmente éstos premian el
aprendizaje más o menos mecánico o memorístico.
· Problemas administrativos:
· El tiempo: es difícil con el actual plan de estudios encontrar tiempo para
introducir este aprendizaje en el aula. Por otro lado, también el profesor
necesita tiempo para preparar actividades. Esto es especialmente complicado
en las Academias y Escuelas, donde los profesores, además de las labores
docentes, suelen tener otras obligaciones profesionales (guardias, ser
responsable de otras actividades, etc.).

Resumen

  • 1.
    Resumen SugerenciasParaResolverProblemasde Aprendizaje PALABRAS CLAVE ·Técnicas. · Estrategias. · Meta conocimiento o Meta cognición. 1. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Técnicas y estrategias. · TÉCNICAS: actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica. · ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado. Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados. Características de la actuación estratégica: Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. · Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea. · Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.
  • 2.
    CLASIFICACIÓN DE LASESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO. Estrategias de ensayo: Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Estrategias de elaboración:Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Estrategias de organización: Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Estrategias de control de la comprensión: Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan acabo actividades como: · Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje · Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo · Descomponer la tarea en pasos sucesivos. Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades Estrategias de evaluación: Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como: · Revisar los pasos dados. · Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
  • 3.
    Estrategias de apoyoo afectivas: Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. 2. LA ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.  Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos, etc.), así como de la cantidad de información que debe ser aprendida.  Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el alumno quiere relacionar, p.e., los distintos tipos de aviones que existen y clasificarlos es necesario tener unos conocimientos más amplios que saber el nombre.  Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas de estudiar, etc.).  · El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de los aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto, será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Por qué enseñar estrategias de aprendizaje. · SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción personal. · PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje. · QUERER: ¿es posible mantener la motivación del alumno por mucho tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente?. El uso de buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que (al conseguir más éxitos) esté más motivado. Qué estrategias enseñar y cuándo.
  • 4.
    uso estratégico (dosisde meta conocimiento en su empleo). La repetición ciega y mecánica de ciertas técnicas no supone una estrategia de aprendizaje. Desde este punto de vista, no sólo hay que enseñar las técnicas, (subrayar, toma apuntes, hacer resumen.), también hay que adiestrar al alumno para que sea capaz de realizar por sí mismo las dos tareas meta cognitivas básicas: · PLANIFICAR: la ejecución de esas actividades, decidiendo cuáles son las más adecuadas en cada caso, y tras aplicarlas; · EVALUAR su éxito o fracaso, e indagar en sus causas. Por tanto, hay que enseñar estrategias, ¿pero cuáles?: · ¿Estrategias específicas (las que se aplican en situaciones o en contenidos concretos) · O generales (las que se aplican por igual en diferentes situaciones o contenidos)? 4.3. Cómo enseñar las estrategias de aprendizaje. Nadie discute la utilidad y la necesidad de enseñar estrategias de aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos enseñarlas a nuestros alumnos? Una de las cuestiones más discutidas es si es mejor realizar la enseñanza incorporada al curriculum o separada de él. En el primer caso el profesor introduce la enseñanza de las estrategias con la del contenido normal de la asignatura. En el segundo caso se imparte un curso específico centrado en la enseñanza de las estrategias. En la actualidad, existen cursos de enseñanza de las estrategias de aprendizaje fuera del currículum, (los llamados talleres para aprender a aprender). Sin embargo, una de las dificultades que presentan estos métodos de aprendizaje de estrategias fuera del curriculum normal, es que se corre el riesgo, de que los alumnos no lo conecten con sus asignaturas. Si es así, la incidencia será mínima. Por eso, en la actualidad todos los expertos están de acuerdo en que: Las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte integrante del curriculum general, dentro del horario escolar y en el seno de cada asignatura con los mismos contenidos y actividades que se realizan en el aula. Su enseñanza va vinculada a la Metodología de enseñanza, y se relaciona con las actividades que el profesor plantea en el aula, con los métodos usados, con los recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para
  • 5.
    interactuar con susalumnos. Todo ello, eso sí, programado en su UNIDAD DIDÁCTICA. 5. EL PROFESOR ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Todos estaríamos de acuerdo en afirmar que nadie puede enseñar lo que no sabe. Si es el profesor el que debe enseñar las estrategias de aprendizaje, es necesario formar profesores estratégicos. Es decir, profesores que: · Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan normalmente. Esto implica plantearse y responder preguntas como: ¿soy capaz de tomar notas sintéticas en una charla o conferencia?, ¿sé como ampliar mis conocimientos profesionales?, etc. · Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje: No olvidemos, que en la forma en que los profesores aprenden un tema para enseñarlo a sus alumnos, así lo enseñaran; y la metodología de enseñanza, influye directamente en la manera en que los alumnos estudian y aprenden. 6. DIFICULTADES PRÁCTICAS PARA ENSEÑAR A LOS ALUMNOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Las dificultades que se presentan se pueden analizar en 3 niveles: Dificultades por parte del profesor: · Rechazo de toda innovación: La enseñanza de estrategias de aprendizaje lleva aparejado utilizar unos determinados métodos de instrucción. En muchos casos, éstos son distintos de los que los profesores venían utilizando. Para algunos profesionales, esto supone una inferencia con la práctica aceptada, y lo rechazan. Dificultades por parte del alumno: · El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje. Esto es así, porque los modelos tradicionales de enseñanza así lo fomentaban y, sobre todo, porque no aprecia la utilidad de este aprendizaje para el rendimiento en los exámenes; pues normalmente éstos premian el aprendizaje más o menos mecánico o memorístico. · Problemas administrativos: · El tiempo: es difícil con el actual plan de estudios encontrar tiempo para introducir este aprendizaje en el aula. Por otro lado, también el profesor necesita tiempo para preparar actividades. Esto es especialmente complicado
  • 6.
    en las Academiasy Escuelas, donde los profesores, además de las labores docentes, suelen tener otras obligaciones profesionales (guardias, ser responsable de otras actividades, etc.).