2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
Resumen de introducción a la filosofía
La filosofía.
Es una ciencia que tiene como campo de estudio la investigación de las leyes más
amplias, de carácter universal o muy general, que caracterizan y dirigen el desarrollo y
los cambios que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.
La naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano son los tres grandes agrupamientos
de procesos o fenómenos que componen la llamada realidad objetiva.
La naturaleza: es el conjunto de los procesos naturales (geológicos, climáticos, físicos,
químicos y biológicos) que existen y se realizan por vía natural, con independencia del
pensamiento de los hombres.
La sociedad humana: es una especie de “segunda naturaleza”, es decir, el mundo de
los objetos y procesos que la mano del hombre ha ido creando en el trascurso de la
producción social. Es el mundo llamado de la cultura, de todo aquello que no se
encuentra ya hecho o dado de antemano en la naturaleza, sino que los hombres han
venido haciendo durante el proceso histórico.
El pensamiento humano: es una capacidad creadora del cerebro humano
estrechamente vinculado con el lenguaje y el trabajo que los individuos desarrollaron
históricamente en el transcurso de la practica productiva y la vida social.
En consecuencia, al definir la filosofía como aquella ciencia que tiene como campo de
investigación el descubrimiento y la organización de las leyes más generales o
universales que caracterizan el desarrollo del mundo objetivo.
La filosofía científica materialista de la actualidad es una ciencia que٫ como las demás٫
tiene un objeto propio de estudio y un papel específico que cumplir en la sociedad que
vivimos:
Elaborar, construir, organizar y sistematizar una explicación científica general
del mundo objetivo con fundamento en el conocimiento de sus leyes universales.
Luchar contra las alineaciones religiosas culturales y políticas٫ contra las
actitudes academicistas falsamente científicas y falsamente filosóficas.
Contra todas las corrientes de pensamiento que desde dentro o fuera del plano
científico persiguen engañar a las masas impidiéndoles que desarrollen una
percepción correcta del mundo social y de sus condiciones de opresión y
explotación.
Diversas formas de existencia de la realidad objetiva
La realidad objetiva está integrada por diversas formas de existencia o niveles: la
naturaleza inorgánica, la naturaleza orgánica o materia viva y la materia social o
sociedad humana, que incluye los fenómenos del pensamiento y del conocimiento del
hombre. En su conjunto comprenden todos los fenómenos que existen
independientemente de los individuos y del modo que estos se lo imaginen, los perciban
o los conozcan. En ese conjunto de todo lo existente objetivamente está incluido el
hombre como una de sus partes٫ y especialmente como una de las partes del mundo
social medio en el cual establece relaciones sociales con los demás hombres.
Diversas Formas De Existencia De La Materia
O Del Mundo Objetivo
Naturaleza Inorgánica Minerales (metales٫ metaloides...)
partículas elementales (átomos y moléculas;
neutrones, electrones...)
energía mecánica, térmica, electromagnética...
macrocosmos: sistemas cósmicos de diferentes
órdenes (planetas, estrellas, galaxias...)
Naturaleza Orgánica Organismos vivos
organismos vivos con órganos y funciones
sistemas vivos de diversa complejidad (virus, bacterias,
organismos uni y pluricelulares;
especies vegetales; especies animales…)
Materia Social
(Sociedad, Formaciones
Sociales)
Mundo se la producción (fuerzas productivas y relaciones de
producción), mundo de la circulación, clases sociales, lucha
de clases, conciencia social (arte, filosofía, moral, religión,
política, derecho, ciencia)
aparatos ideológicos o instituciones sociales (iglesias, la
familia, el Estado, los tribunales y prisiones, institutos
armados; institutos de información, comunicación y
propagandas: periódicos, revistas, radio, tv., cine, etc.)
Las Diversas Formas De Movimiento Del Mundo Objetivo
Naturaleza Inorgánica Formas mecánicas, físicas y químicas de movimiento:
desplazamiento especial de los cuerpos unos en relación a
otros, movimientos rectilíneos, curvilíneos..., movimiento de
las partículas elementales, de los campos gravitatorios y
electromagnéticos, interacciones nucleares, movimiento y
transformación de átomos y moléculas (la forma química de
movimiento de la materia); cambios de sistemas cósmicos de
diferentes ordenes (planetas, estrellas galaxias...)
Naturaleza Orgánica Formas biológicas de movimiento:
la vida orgánica; las múltiples manifestaciones de la vida:
metabolismo, conexiones funcionales en los organismos٫
procesos de reflejo de las condiciones exteriores, relaciones
en el interior de las especies y entre las especies: interacción
de toda la biosfera con la naturaleza inorgánica en la tierra;
sistemas íntegros de diversas complejidad (virus, bacterias,
organismos unicelulares y pluricelulares, especies vegetales
y animales) a los cuales les son inherentes leyes que están
determinadas por su estructura y funcionamiento.
Materia Social Formas sociales de movimiento:
procesos sociales: cambios en las fuerzas productivas,
cambios en las relaciones de producción, desarrollo de las
clases, diferenciación de las clases, dominación de clases,
lucha ideológica, económica, política, cultural; cambios en la
superestructura, en la conciencia social, en los aparatos de
estado; el proceso del pensamiento humano, desarrollo del
conocimiento, etc.
Conclusiones sobre el objeto de la filosofía.
La realidad objetiva tiene distintos niveles o formas de existencias y a ellas
corresponden formas de movimiento específicas y leyes objetivas determinadas que
tienen grados diferentes de generalidad.
A la naturaleza inorgánica corresponden formas mecánicas, físicas y químicas de
movimiento y leyes mecánicas, físicas y químicas de naturaleza particular. Del mismo
modo, a la naturaleza orgánica o viva corresponden formas biológicas de movimiento
propias de seres con órganos, funciones y tejidos, a las que les son propias, a su vez,
leyes de la materia viva.
La material social, asimismo, tiene formas sociales de movimiento y leyes sociales
inherentes a los fenómenos sociales y los cambios que se producen en el interior de las
formaciones sociales.
El método de la filosofía científica
El método es un conjunto de recursos y herramientas de análisis que se utiliza
estratégicamente para fines de conocer fenómenos total o parcialmente desconocidos. El
método indica cómo proceder para lograr objetivos de conocimientos.
El método de la filosofía científica es fundamentalmente en los conocimientos
establecidos por las diversas ciencias particulares.
Surgimiento y evolución de la filosofía
Después de exponer de manera introductoria la naturaleza de la filosofía científica a
través de su objeto y método, nos ocuparemos ahora de aclarar los aspectos históricos
relacionados con el surgimiento y evolución, y de los vínculos que ha desarrollado con
las ciencias…. Este orden se justifica de acuerdo con el procedimiento lógico-histórico
que estamos siguiendo.
Surgimiento de la filosofía
Ya en el Antiguo oriente٫ en la India, China y Egipto, en la aurora de la civilización,
hubo varios pensadores que plantearon problemas de carácter filosófico. Sin embargo,
por eso no se puede afirmar que el nacimiento de la filosofía tuvo lugar en aquella época
tan remota. En el Antiguo oriente se desarrollo y la mitología, pero no la filosofía, pues
esta última solamente surge en Grecia antigua.
La religión y la mitología fueron las formas más antiguas y remotas que el hombre de la
sociedad primitiva utilizo para interpretar el mundo circundante. Ambas contribuyen
una manera deformada y fantasiosa de comprender las fuerzas naturales supraterrenal.
Los problemas acerca del origen y la esencia del mundo ocupaban un lugar importante
en la religión del hombre primitivo. La filosofía surgió de este material religioso-
mitológico, pero formándose en lucha contra la religión y la mitología. Aparece como
un intento de explicar el origen y la esencia del mundo objetivo de manera racional y
teórica.
Factores socio-económicos del surgimiento de la filosofía.
Algunos de los factores sociales enumerados se convirtieron en premisas sociales que
influyeron directamente en el surgimiento de la filosofía antigua.
En primer lugar, el avance social, el desarrollo creciente de la producción en la sociedad
esclavista reclamaba ideas realistas sobre los fenómenos del mundo circundante. Por
ello la filosofía fue la primera forma del conocimiento teórico, de acuerdo con la lógica
y la práctica, de problemas planteados mucho antes por la religión y la mitología.
Los primeros pensadores de Grecia (Tales, Anaxímedes, Anaximandro, Heráclito y
otros) trataron principalmente de comprender e interpretar de un modo naturalista el
origen de los fenómenos naturales. Es decir, estimaban que la naturaleza debía
estudiarse sin la intervención de creencias supersticiosas en fuerzas sobrenaturales o
extraterrenales.
Evolución histórica de la filosofía
La evolución sufrida por la filosofía, desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XIX,
puede más o menos arbitrariamente sintetizarse en las siguientes etapas fundamentales:
Inicialmente surge como una “ciencia en general”, no dividida en ramas, de la
cual formaban parte todos los conocimientos acumulados por el hombre. Esto
ocurre en las sociedades esclavistas y feudales (Antigüedad y Edad Media,
respectivamente).
A partir del siglo XV se inicia un proceso de diferenciación de las ciencias son
respecto a la filosofía, que se extiende hasta el siglo XVII. En el transcurso del
mismo se independizan primero las ciencias naturales, y las ciencias sociales
después.
La vieja filosofía, al mediar el siglo XIX, se descompone y como resultado del
proceso anterior, en donde había iniciado su crisis se quedan sin objeto de
estudio. Con el la “filosofía” se transforma en filosofía científica con un objeto
específico: ciencia general de las leyes universales que caracterizan todas las
formas de existencia de la materia.
La “ciencia en general” de la Antigüedad
La filosofía nace en la sociedad esclavista de Grecia como una “ciencia en general”: un
conjunto muy amplio de conocimientos que encerraba en germen todas las ramas
científicas que se desarrollaron en la época moderna, a partir del siglo XVI hasta el
XIX. En otras palabras, la filosofía surge como una suma universal, amplia y variada, de
conocimientos, que abarcaba la totalidad de los conceptos e ideas que ciertos individuos
elaboraron y sistematizaron sobre la naturaleza, la sociedad, el conocimiento y sus
métodos. Tal suma de conocimientos era en realidad tan exigua que podía ser dominada
hasta por un solo individuo.
Diferencia de las ciencias:
El proceso de diferenciación y disgregación de las ciencias con relación a la filosofía se
inicio en la antigüedad, de donde arranco la evolución que habría de convertir en
ciencias independientes a la astronomía, la matemática y la mecánica.
Durante el período feudal, a partir del siglo IV de nuestra era, la iglesia impidió todo
desarrollo científico y técnico. Era la institución políticamente dominante y utilizo todos
los resortes del poder para impedir el desarrollo de la libre investigación y el estudio
experimental de la naturaleza. Para la iglesia٫ las Sagradas escrituras contenían todas las
verdades que el hombre fuere a necesitar y por ello era innecesaria y atrevida la
investigación de nuevos conocimientos sobre los fenómenos del universo. Cientos de
intelectuales progresistas murieron y sufrieron las condenas despiadadas de los
tribunales de inquisición.
Crisis de la filosofía especulativa tradicional
La filosofía no podía seguir aspirando a ser una “superciencia” que sometida a su
dominio a las ciencias particulares. No podía continuar pretendiendo que sus conceptos
y teorías especulativas estuvieran por encima de los resultados de las ciencias.
Ya no estaba en capacidad de ocuparse en investigar y resolver problemas específicos
de la física, la astronomía, la química, la geología, la biología, la jurisprudencia, la
economía, la sociología. Y muchos menos en el siglo XX, cuando las ciencias
particulares forman una red de conocimientos extraordinariamente ramificada que no
deja prácticamente ningún aspecto de la realidad objetiva sin convertirlo en objeto de
investigación.
Positivismo y materialismo dialéctico.
Frente a la descomposición del viejo contenido de la filosofía, como consecuencia del
proceso diferenciador, surgieron fundamentalmente dos posiciones: el positivismo y el
materialismo dialéctico, cada uno proporcionando una repuesta totalmente diferente a la
situación.
El positivismo es una corriente o escuela filosófica, afirma que el único conocimiento
autentico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir de
afirmación de las teorías a través del método científico.
El materialismo dialectico, cuya tesis fundamentales fueron elaboradas por Marx y
Engels y desarrollados por Lenin y otros pensadores importantes de la actividad,
aparece a mediados del siglo XIX. Como parte del componente del marxismo. El
materialismo dialectico considera superada la filosofía anterior como “ciencia de las
ciencias” y soluciona la crisis dándole un contenido nuevo y una función nueva y
originándole un carácter científico a la filosofía.
El material dialectico como filosofía científica
Con la filosofía científica se supera el trabajo imaginoso y deformador de una imposible
“ciencia de las ciencias”, se supera la vieja filosofía especulativa y se resuelve
positivamente la crisis generada por el proceso de disgregación de muchas de sus partes
que se fueron transformando en disciplinas independientes.
La filosofía es la ciencia general que tiene como estudio las leyes más generales que
rigen el universo.
Las leyes son: { Particulares, Generales Universales }
Amor - al conocimiento
Naturaleza
Los campos de la filosofía son : inorgánica , orgánica
Naturaleza inorgánica
Ing: química, física, mecánica, geología, geografía
Filo Sophis
Filo
Seria, agricultura,
ganadería
Inorgánica
Orgánica
Nomos
Espíritu
Muerte
Vida después de la muerte
Existencia
Verdad
Fe
Materia viva
(espiritual)
Atomos, moléculas, minerales, energía,
polvo cósmico, otros.
Planetas, satélites naturales, XXX
cósmico, supernova, agua , aire, fuego,
suelo quinta esencia, (imirgencia )
Naturaleza inorgánica
Materia social
Naturaleza inorgánica
Histórico-sociales
Todas las ciencias
Virus, bacterias, unicelulares,
pluricelulares y dinosaurios
Biología, la anatomía, medicina,
antropología, física.
Relación social, relación de
reproducción, el poder. Relación y
luchas de clases, contradicción
(dialéctica)
El movimiento social

Más contenido relacionado

PPTX
Problemas filosóficos
PPT
Concepto de hombre
DOC
Es importante la filosofía...?
PPT
1.introduccion a la filosofia
PPTX
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
PPTX
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
PDF
La Filosofía
PDF
Importancia de la filosofia
Problemas filosóficos
Concepto de hombre
Es importante la filosofía...?
1.introduccion a la filosofia
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
La Filosofía
Importancia de la filosofia

La actualidad más candente (20)

PPT
Linea del tiempo
PPTX
Dialectica de Platon
PDF
Cuadro comparativo filosofía
PPTX
Mito, filosofía, ciencia y religión
DOCX
Idealismo y Materialismo
PPTX
Epistemologia
PPTX
EL METODO DIALECTICO
PPTX
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
PDF
Filosofia cuadro comparativo
PPT
Platon politica
PDF
Mapa conceptual Filosofia
PPTX
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
PPT
Sofistas y Sócrates
PPT
Hegel
PPTX
Filosofia de la cultura
PPTX
Sócrates power point
PDF
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
PPTX
Diferencia entre racionalismo y empirismo
PPTX
Intelectualismo
Linea del tiempo
Dialectica de Platon
Cuadro comparativo filosofía
Mito, filosofía, ciencia y religión
Idealismo y Materialismo
Epistemologia
EL METODO DIALECTICO
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Filosofia cuadro comparativo
Platon politica
Mapa conceptual Filosofia
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
Sofistas y Sócrates
Hegel
Filosofia de la cultura
Sócrates power point
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Intelectualismo
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Introduccion a la filosofia
PPT
Filosofia
PPSX
1. Qué es la filosofía
PDF
Presentación filosofía general-IESDI
PDF
Filosofia para-principiantes
PPTX
La filosofia y sus divisiones
PPT
Presentación de Filosofía
PPTX
Presentación Introducción a la Filosofía
PPT
Diapositivas filosofia
PPT
Filosofía para Principiantes
Introduccion a la filosofia
Filosofia
1. Qué es la filosofía
Presentación filosofía general-IESDI
Filosofia para-principiantes
La filosofia y sus divisiones
Presentación de Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Diapositivas filosofia
Filosofía para Principiantes
Publicidad

Similar a Resumen de introducción a la filosofía (20)

PDF
_fundamentos de la epistemologia.pdf
PPTX
La naturaleza de los estudios epistemológicos
PDF
ciencia y filosofia, epistemologia, dualismos tipos de ciencias
PDF
Ciencia y filosofia
PPTX
PRIMERA UNIDAD - EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA - CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
DOCX
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
PPTX
Introducción alas ciencias sociales
PPTX
Introducción alas ciencias sociales
DOC
Clase de etica profesional
DOCX
Filosofia de la naturaleza
PDF
Actividad 1. ariellys serrano
PPTX
Presentación filosofia-etapa1
PPTX
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
DOCX
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
PPTX
Apoyo visual 1 er parcial
PDF
Mag. 3
PPTX
La concepcion del mundo y la filosofía .
DOCX
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
PPT
FilosofíA, Ciencia Y Otras Formas De Saber, 1
PDF
FRANK NUÑEZ MORILLAS
_fundamentos de la epistemologia.pdf
La naturaleza de los estudios epistemológicos
ciencia y filosofia, epistemologia, dualismos tipos de ciencias
Ciencia y filosofia
PRIMERA UNIDAD - EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA - CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
Clase de etica profesional
Filosofia de la naturaleza
Actividad 1. ariellys serrano
Presentación filosofia-etapa1
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
Apoyo visual 1 er parcial
Mag. 3
La concepcion del mundo y la filosofía .
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
FilosofíA, Ciencia Y Otras Formas De Saber, 1
FRANK NUÑEZ MORILLAS

Último (20)

PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf

Resumen de introducción a la filosofía

  • 1. Resumen de introducción a la filosofía La filosofía. Es una ciencia que tiene como campo de estudio la investigación de las leyes más amplias, de carácter universal o muy general, que caracterizan y dirigen el desarrollo y los cambios que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. La naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano son los tres grandes agrupamientos de procesos o fenómenos que componen la llamada realidad objetiva. La naturaleza: es el conjunto de los procesos naturales (geológicos, climáticos, físicos, químicos y biológicos) que existen y se realizan por vía natural, con independencia del pensamiento de los hombres. La sociedad humana: es una especie de “segunda naturaleza”, es decir, el mundo de los objetos y procesos que la mano del hombre ha ido creando en el trascurso de la producción social. Es el mundo llamado de la cultura, de todo aquello que no se encuentra ya hecho o dado de antemano en la naturaleza, sino que los hombres han venido haciendo durante el proceso histórico. El pensamiento humano: es una capacidad creadora del cerebro humano estrechamente vinculado con el lenguaje y el trabajo que los individuos desarrollaron históricamente en el transcurso de la practica productiva y la vida social. En consecuencia, al definir la filosofía como aquella ciencia que tiene como campo de investigación el descubrimiento y la organización de las leyes más generales o universales que caracterizan el desarrollo del mundo objetivo. La filosofía científica materialista de la actualidad es una ciencia que٫ como las demás٫ tiene un objeto propio de estudio y un papel específico que cumplir en la sociedad que vivimos: Elaborar, construir, organizar y sistematizar una explicación científica general del mundo objetivo con fundamento en el conocimiento de sus leyes universales. Luchar contra las alineaciones religiosas culturales y políticas٫ contra las actitudes academicistas falsamente científicas y falsamente filosóficas.
  • 2. Contra todas las corrientes de pensamiento que desde dentro o fuera del plano científico persiguen engañar a las masas impidiéndoles que desarrollen una percepción correcta del mundo social y de sus condiciones de opresión y explotación. Diversas formas de existencia de la realidad objetiva La realidad objetiva está integrada por diversas formas de existencia o niveles: la naturaleza inorgánica, la naturaleza orgánica o materia viva y la materia social o sociedad humana, que incluye los fenómenos del pensamiento y del conocimiento del hombre. En su conjunto comprenden todos los fenómenos que existen independientemente de los individuos y del modo que estos se lo imaginen, los perciban o los conozcan. En ese conjunto de todo lo existente objetivamente está incluido el hombre como una de sus partes٫ y especialmente como una de las partes del mundo social medio en el cual establece relaciones sociales con los demás hombres. Diversas Formas De Existencia De La Materia O Del Mundo Objetivo Naturaleza Inorgánica Minerales (metales٫ metaloides...) partículas elementales (átomos y moléculas; neutrones, electrones...) energía mecánica, térmica, electromagnética... macrocosmos: sistemas cósmicos de diferentes órdenes (planetas, estrellas, galaxias...) Naturaleza Orgánica Organismos vivos organismos vivos con órganos y funciones sistemas vivos de diversa complejidad (virus, bacterias, organismos uni y pluricelulares; especies vegetales; especies animales…) Materia Social (Sociedad, Formaciones Sociales) Mundo se la producción (fuerzas productivas y relaciones de producción), mundo de la circulación, clases sociales, lucha de clases, conciencia social (arte, filosofía, moral, religión, política, derecho, ciencia) aparatos ideológicos o instituciones sociales (iglesias, la familia, el Estado, los tribunales y prisiones, institutos armados; institutos de información, comunicación y propagandas: periódicos, revistas, radio, tv., cine, etc.)
  • 3. Las Diversas Formas De Movimiento Del Mundo Objetivo Naturaleza Inorgánica Formas mecánicas, físicas y químicas de movimiento: desplazamiento especial de los cuerpos unos en relación a otros, movimientos rectilíneos, curvilíneos..., movimiento de las partículas elementales, de los campos gravitatorios y electromagnéticos, interacciones nucleares, movimiento y transformación de átomos y moléculas (la forma química de movimiento de la materia); cambios de sistemas cósmicos de diferentes ordenes (planetas, estrellas galaxias...) Naturaleza Orgánica Formas biológicas de movimiento: la vida orgánica; las múltiples manifestaciones de la vida: metabolismo, conexiones funcionales en los organismos٫ procesos de reflejo de las condiciones exteriores, relaciones en el interior de las especies y entre las especies: interacción de toda la biosfera con la naturaleza inorgánica en la tierra; sistemas íntegros de diversas complejidad (virus, bacterias, organismos unicelulares y pluricelulares, especies vegetales y animales) a los cuales les son inherentes leyes que están determinadas por su estructura y funcionamiento. Materia Social Formas sociales de movimiento: procesos sociales: cambios en las fuerzas productivas, cambios en las relaciones de producción, desarrollo de las clases, diferenciación de las clases, dominación de clases, lucha ideológica, económica, política, cultural; cambios en la superestructura, en la conciencia social, en los aparatos de estado; el proceso del pensamiento humano, desarrollo del conocimiento, etc. Conclusiones sobre el objeto de la filosofía. La realidad objetiva tiene distintos niveles o formas de existencias y a ellas corresponden formas de movimiento específicas y leyes objetivas determinadas que tienen grados diferentes de generalidad. A la naturaleza inorgánica corresponden formas mecánicas, físicas y químicas de movimiento y leyes mecánicas, físicas y químicas de naturaleza particular. Del mismo modo, a la naturaleza orgánica o viva corresponden formas biológicas de movimiento propias de seres con órganos, funciones y tejidos, a las que les son propias, a su vez, leyes de la materia viva.
  • 4. La material social, asimismo, tiene formas sociales de movimiento y leyes sociales inherentes a los fenómenos sociales y los cambios que se producen en el interior de las formaciones sociales. El método de la filosofía científica El método es un conjunto de recursos y herramientas de análisis que se utiliza estratégicamente para fines de conocer fenómenos total o parcialmente desconocidos. El método indica cómo proceder para lograr objetivos de conocimientos. El método de la filosofía científica es fundamentalmente en los conocimientos establecidos por las diversas ciencias particulares. Surgimiento y evolución de la filosofía Después de exponer de manera introductoria la naturaleza de la filosofía científica a través de su objeto y método, nos ocuparemos ahora de aclarar los aspectos históricos relacionados con el surgimiento y evolución, y de los vínculos que ha desarrollado con las ciencias…. Este orden se justifica de acuerdo con el procedimiento lógico-histórico que estamos siguiendo. Surgimiento de la filosofía Ya en el Antiguo oriente٫ en la India, China y Egipto, en la aurora de la civilización, hubo varios pensadores que plantearon problemas de carácter filosófico. Sin embargo, por eso no se puede afirmar que el nacimiento de la filosofía tuvo lugar en aquella época tan remota. En el Antiguo oriente se desarrollo y la mitología, pero no la filosofía, pues esta última solamente surge en Grecia antigua. La religión y la mitología fueron las formas más antiguas y remotas que el hombre de la sociedad primitiva utilizo para interpretar el mundo circundante. Ambas contribuyen una manera deformada y fantasiosa de comprender las fuerzas naturales supraterrenal. Los problemas acerca del origen y la esencia del mundo ocupaban un lugar importante en la religión del hombre primitivo. La filosofía surgió de este material religioso- mitológico, pero formándose en lucha contra la religión y la mitología. Aparece como un intento de explicar el origen y la esencia del mundo objetivo de manera racional y teórica.
  • 5. Factores socio-económicos del surgimiento de la filosofía. Algunos de los factores sociales enumerados se convirtieron en premisas sociales que influyeron directamente en el surgimiento de la filosofía antigua. En primer lugar, el avance social, el desarrollo creciente de la producción en la sociedad esclavista reclamaba ideas realistas sobre los fenómenos del mundo circundante. Por ello la filosofía fue la primera forma del conocimiento teórico, de acuerdo con la lógica y la práctica, de problemas planteados mucho antes por la religión y la mitología. Los primeros pensadores de Grecia (Tales, Anaxímedes, Anaximandro, Heráclito y otros) trataron principalmente de comprender e interpretar de un modo naturalista el origen de los fenómenos naturales. Es decir, estimaban que la naturaleza debía estudiarse sin la intervención de creencias supersticiosas en fuerzas sobrenaturales o extraterrenales. Evolución histórica de la filosofía La evolución sufrida por la filosofía, desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XIX, puede más o menos arbitrariamente sintetizarse en las siguientes etapas fundamentales: Inicialmente surge como una “ciencia en general”, no dividida en ramas, de la cual formaban parte todos los conocimientos acumulados por el hombre. Esto ocurre en las sociedades esclavistas y feudales (Antigüedad y Edad Media, respectivamente). A partir del siglo XV se inicia un proceso de diferenciación de las ciencias son respecto a la filosofía, que se extiende hasta el siglo XVII. En el transcurso del mismo se independizan primero las ciencias naturales, y las ciencias sociales después. La vieja filosofía, al mediar el siglo XIX, se descompone y como resultado del proceso anterior, en donde había iniciado su crisis se quedan sin objeto de estudio. Con el la “filosofía” se transforma en filosofía científica con un objeto específico: ciencia general de las leyes universales que caracterizan todas las formas de existencia de la materia.
  • 6. La “ciencia en general” de la Antigüedad La filosofía nace en la sociedad esclavista de Grecia como una “ciencia en general”: un conjunto muy amplio de conocimientos que encerraba en germen todas las ramas científicas que se desarrollaron en la época moderna, a partir del siglo XVI hasta el XIX. En otras palabras, la filosofía surge como una suma universal, amplia y variada, de conocimientos, que abarcaba la totalidad de los conceptos e ideas que ciertos individuos elaboraron y sistematizaron sobre la naturaleza, la sociedad, el conocimiento y sus métodos. Tal suma de conocimientos era en realidad tan exigua que podía ser dominada hasta por un solo individuo. Diferencia de las ciencias: El proceso de diferenciación y disgregación de las ciencias con relación a la filosofía se inicio en la antigüedad, de donde arranco la evolución que habría de convertir en ciencias independientes a la astronomía, la matemática y la mecánica. Durante el período feudal, a partir del siglo IV de nuestra era, la iglesia impidió todo desarrollo científico y técnico. Era la institución políticamente dominante y utilizo todos los resortes del poder para impedir el desarrollo de la libre investigación y el estudio experimental de la naturaleza. Para la iglesia٫ las Sagradas escrituras contenían todas las verdades que el hombre fuere a necesitar y por ello era innecesaria y atrevida la investigación de nuevos conocimientos sobre los fenómenos del universo. Cientos de intelectuales progresistas murieron y sufrieron las condenas despiadadas de los tribunales de inquisición. Crisis de la filosofía especulativa tradicional La filosofía no podía seguir aspirando a ser una “superciencia” que sometida a su dominio a las ciencias particulares. No podía continuar pretendiendo que sus conceptos y teorías especulativas estuvieran por encima de los resultados de las ciencias. Ya no estaba en capacidad de ocuparse en investigar y resolver problemas específicos de la física, la astronomía, la química, la geología, la biología, la jurisprudencia, la economía, la sociología. Y muchos menos en el siglo XX, cuando las ciencias particulares forman una red de conocimientos extraordinariamente ramificada que no
  • 7. deja prácticamente ningún aspecto de la realidad objetiva sin convertirlo en objeto de investigación. Positivismo y materialismo dialéctico. Frente a la descomposición del viejo contenido de la filosofía, como consecuencia del proceso diferenciador, surgieron fundamentalmente dos posiciones: el positivismo y el materialismo dialéctico, cada uno proporcionando una repuesta totalmente diferente a la situación. El positivismo es una corriente o escuela filosófica, afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir de afirmación de las teorías a través del método científico. El materialismo dialectico, cuya tesis fundamentales fueron elaboradas por Marx y Engels y desarrollados por Lenin y otros pensadores importantes de la actividad, aparece a mediados del siglo XIX. Como parte del componente del marxismo. El materialismo dialectico considera superada la filosofía anterior como “ciencia de las ciencias” y soluciona la crisis dándole un contenido nuevo y una función nueva y originándole un carácter científico a la filosofía. El material dialectico como filosofía científica Con la filosofía científica se supera el trabajo imaginoso y deformador de una imposible “ciencia de las ciencias”, se supera la vieja filosofía especulativa y se resuelve positivamente la crisis generada por el proceso de disgregación de muchas de sus partes que se fueron transformando en disciplinas independientes. La filosofía es la ciencia general que tiene como estudio las leyes más generales que rigen el universo.
  • 8. Las leyes son: { Particulares, Generales Universales } Amor - al conocimiento Naturaleza Los campos de la filosofía son : inorgánica , orgánica Naturaleza inorgánica Ing: química, física, mecánica, geología, geografía Filo Sophis Filo Seria, agricultura, ganadería Inorgánica Orgánica Nomos Espíritu Muerte Vida después de la muerte Existencia Verdad Fe Materia viva (espiritual) Atomos, moléculas, minerales, energía, polvo cósmico, otros. Planetas, satélites naturales, XXX cósmico, supernova, agua , aire, fuego, suelo quinta esencia, (imirgencia )
  • 9. Naturaleza inorgánica Materia social Naturaleza inorgánica Histórico-sociales Todas las ciencias Virus, bacterias, unicelulares, pluricelulares y dinosaurios Biología, la anatomía, medicina, antropología, física. Relación social, relación de reproducción, el poder. Relación y luchas de clases, contradicción (dialéctica) El movimiento social