Cristina Fernández, Elena Galardi, Maite Lopetegui, Ainara Ayerbe, Karmele Pérez, Gorka Ayerbe,
Arkaitz Saralegui, César Monteiro. Sección de Hemodinámica. Hospital Universitario Donostia.
MICROEMBOLIZACIÓN DE GRASA SUBCUTÁNEA EN
PERFORACIÓN CORONARIA
ANTECEDENTES
- Varón de 67 años.
- HTA, DM tipo II, Dislipemia.
-EPOC severo.
SITUACIÓN ACTUAL
- Ingresado en planta de Cardiología por dolores torácicos.
- CNG: Ateromatosis coronaria monovaso con lesión del 100% en la DA media y
FE 62%.
ACTUACIÓN TERAPÉUTICA
→ ACTP a lesión calcificada en DA media.
→ Dilatación con balones de alta presión.
→ Rotablator.
→ Resultado: lesión residual del 50%.
LLEGADA A PLANTA
→ Dolor torácico intenso.
→ Hipotensión: 60/40 mmHg.
→ Mala perfusión con clínica de bajo gasto.
→ Ecocardiografía: Derrame pericárdico posterior > 2 mm
TRASLADO URGENTE A LA SALA DE HEMODINÁMICA
→ Pericardiocentesis urgente: se extraen 300 ml.
→ Coronariografía cateterizando la arteria femoral: Sangrado activo
a nivel de la DA terminal.
ACTUACIÓN MÉDICA
→ Diagnóstico médico: Taponamiento cardiaco yatrogénico por perforación
coronaria.
→ Actitud terapéutica: Embolización con grasa subcutánea en punto
sangrante de la DA:
▪ Extracción de grasa subcutánea de la zona femoral del paciente.
▪ Inserción de la grasa inguinal a través de un microcatéter ocluyendo el lecho
terminal de DA.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA I
→ Diagnóstico de enfermería: Disminución del gasto cardiaco (00029) r/c
disminución del volumen de eyección m/p alteración de la precarga,
postcarga y contractilidad.
0413 Severidad de la
pérdida de sangre
4260 Prevención del shock
4210 Monitorización hemodinámica
invasiva
0408 Perfusión tisular:
pulmonar
5820 Disminución de la ansiedad
3350 Monitorización respiratoria
0406 Perfusión tisular:
cerebral
2620 Monitorización neurológica
4180 Manejo de la hipovolemia
0405 Perfusión tisular:
cardiaca
4090 Manejo de la arritmia
6680 Monitorización de signos vitales
0404 Perfusión tisular:
Órganos abdominales
1911 Manejo ácido base: acidosis
metabólica
NOC NIC
RESULTADO
→ Hemodinámicamente: paciente estable con TA: 130/70 mmHg.
→ Angiográficamente: Confirmación de la oclusión de la perforación.
→ Por Eco: Mínimo derrame residual que no progresa tras finalizar el
procedimiento.
CONCLUSIONES
→ Técnica relativamente sencilla y rápida con buenos resultados.
→ No precisa ningún dispositivo extra que represente un cuerpo extraño
para el paciente de manera que se abarata el procedimiento.
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!
¡¡¡MUITO OBRIGADO!!!

Reunion Anual Madeira 2015

  • 1.
    Cristina Fernández, ElenaGalardi, Maite Lopetegui, Ainara Ayerbe, Karmele Pérez, Gorka Ayerbe, Arkaitz Saralegui, César Monteiro. Sección de Hemodinámica. Hospital Universitario Donostia. MICROEMBOLIZACIÓN DE GRASA SUBCUTÁNEA EN PERFORACIÓN CORONARIA
  • 2.
    ANTECEDENTES - Varón de67 años. - HTA, DM tipo II, Dislipemia. -EPOC severo. SITUACIÓN ACTUAL - Ingresado en planta de Cardiología por dolores torácicos. - CNG: Ateromatosis coronaria monovaso con lesión del 100% en la DA media y FE 62%.
  • 3.
    ACTUACIÓN TERAPÉUTICA → ACTPa lesión calcificada en DA media. → Dilatación con balones de alta presión. → Rotablator. → Resultado: lesión residual del 50%.
  • 4.
    LLEGADA A PLANTA →Dolor torácico intenso. → Hipotensión: 60/40 mmHg. → Mala perfusión con clínica de bajo gasto. → Ecocardiografía: Derrame pericárdico posterior > 2 mm
  • 5.
    TRASLADO URGENTE ALA SALA DE HEMODINÁMICA → Pericardiocentesis urgente: se extraen 300 ml. → Coronariografía cateterizando la arteria femoral: Sangrado activo a nivel de la DA terminal.
  • 6.
    ACTUACIÓN MÉDICA → Diagnósticomédico: Taponamiento cardiaco yatrogénico por perforación coronaria. → Actitud terapéutica: Embolización con grasa subcutánea en punto sangrante de la DA: ▪ Extracción de grasa subcutánea de la zona femoral del paciente. ▪ Inserción de la grasa inguinal a través de un microcatéter ocluyendo el lecho terminal de DA.
  • 7.
    ACTUACIÓN DE ENFERMERÍAI → Diagnóstico de enfermería: Disminución del gasto cardiaco (00029) r/c disminución del volumen de eyección m/p alteración de la precarga, postcarga y contractilidad. 0413 Severidad de la pérdida de sangre 4260 Prevención del shock 4210 Monitorización hemodinámica invasiva 0408 Perfusión tisular: pulmonar 5820 Disminución de la ansiedad 3350 Monitorización respiratoria 0406 Perfusión tisular: cerebral 2620 Monitorización neurológica 4180 Manejo de la hipovolemia 0405 Perfusión tisular: cardiaca 4090 Manejo de la arritmia 6680 Monitorización de signos vitales 0404 Perfusión tisular: Órganos abdominales 1911 Manejo ácido base: acidosis metabólica NOC NIC
  • 8.
    RESULTADO → Hemodinámicamente: pacienteestable con TA: 130/70 mmHg. → Angiográficamente: Confirmación de la oclusión de la perforación. → Por Eco: Mínimo derrame residual que no progresa tras finalizar el procedimiento.
  • 9.
    CONCLUSIONES → Técnica relativamentesencilla y rápida con buenos resultados. → No precisa ningún dispositivo extra que represente un cuerpo extraño para el paciente de manera que se abarata el procedimiento.
  • 10.