Revista Peon de Rey 098
Revista Peon de Rey 098
Sumario
TORNEOS
16
·
campeonato de Europa Individual
Jakovenko vencedor en Plovdiv MIÁngel Martín
24 Campeonato de Europa Femenino
Valentina Gunina, nueva campeona GMAdrian Mihalchishin
30 Open Aeroflot
Triunfo de Mateusz Bartel
34 Ligas autonómicas
Catalunya, Madrid, Euskadi y Valencia
38 Open de Cappelle la Grande
"Solo" 74 Grandes Maestros
43 ACP Woman Cup
Dzagnidze ganó a Cramling en la final
46 Open de Dos Hermanas
MI Michael Rahal
MI Michael Rahal
GM Jan Rogers
MIÁngel Martín
lturrizaga vencedor GM Miguel Illescas
59 Memorial Petrov en Yurmala
Victoria de Morozevich
5 Avance del Mundial
GM Jan Rogers
MIÁngel Martín
8 El ajedrez en las escuelas de la U. Europea
La Eurocámara aprueba el proyecto "Chess in the School"
Entrevistas: Silvia Danailov y Pep Suárez MIÁngel Martín
La experiencia de EDAMI MI Michael Rahal
Los beneficios del ajedrez GM Miguel Illescas
53 Flash
Información breve de los torneos recientes
SECCIONES
APERTURAS
64 Novedades Teóricas en Plovdiv GM áscar de la Riva
72 Aperturas Sorprendentes MI Michael Rahal
76 Comprendiendo la Española GMAmador Rodríguez
ENTRENAMIENTO
80 Los 1O Mates Imprescindibles GM Miguel Illescas
88 Mida su fuerza
90 Problemas de táctica
83 Finales artísticos
MIÁngel Martín
MI Ángel Martín
Luis Eceizabarrena
INFORMACIÓN
1-"""-- �"""""""-s
99 Colección escolar. Libro profesor
)QQ.��Qfg[j:ª"d��ill.�i9!1���.��
3
INFORMACIÓN Editorial
Estimados lectores,
Hasta donde me alcanza la memoria, es la primera vez que laportada denuestra revista con­
cede absoluto protagonismo a un asunto alejado de los tableros de élite. En este caso, nues­
tro equipo editorial consideró que la resolución aprobada por el Parlamento Europeo acer­
ca de la inclusión del ajedrez en los programas escolares de los países miembros, merecía
ser destacada y ampliamente tratada, por la enorme importancia que puede acabar teniendo
para el desarrollo de nuestro deporte. El ex campeón mundial Garry Kaspárov, uno de los
promotores de la iniciativa, manifestó en tono trascendente que habrá un antes y un después
para el ajedrez, una vez que se ha reconocido de modo "oficial" su valor como herramien­
ta pedagógica.
Aun así, debemos admitir que el titular de portada resulta exagerado: el ajedrez no va a ser una asignatura obligatoria y mucho
menos a corto plazo. Pero queríamos enfatizar el alcance del acuerdo adoptado, pues en este caso, parece que no va a que­
dar en una mera declaración y un brindis al sol, como sucediera con manifestaciones similares de la UNESCO o el Senado
Español. El presidente de la Unión Europea de Ajedrez, el búlgaro Silvio Danailov, nos explica en la entrevista concedida a
Peón de Rey los pasos a seguir a partir de ahora; resulta que estamos en la casilla de salida, lejos todavía de la meta. Y efec­
tivamente, aunque queda mucho camino por recorrer, por lo menos esta vez tenemos la sensación de marchar en la dirección
correcta.
Por lo demás, el presente �jemplar ofrece un contenido equilibrado, con una amplia presencia de colaboradores, varios habi­
tuales como De la Riva, Rogers o Mikhalchishin, y otros que se prodigan menos de lo que nos gustaría, como el joven GM
español Iván Salgado, quien protagoniza la sección "Análisis magistrales". En este apartado de agradecimientos, quisiera
tener una mención especial para nuestro apreciado y viejo amigo Luis Eceizabarrena, quien a sus ochenta y seis años, ha teni­
do la deferencia de enviamos un exquisito material, artesanal y escrito a mano, que nuestro jefe de redacción Angel Martín
ha incluido en la sección de finales artísticos. Que lo disfruten con salud, y les ayude a llegar felices a la edad de Don Luis.
Miguel Illescas
Editor
PEON DE REY Publicación bimestral. www.peonderey.com N" 98 (Nueva época 28 May-Jun.)
Editor: GM Miguel Illescas * Director: GM Amador Rodríguez * Subdirector: MI Angel Martín
Fotografia: J. Henderson, Cathy Rogers, Pufichek, Tara MacGowran, Nastija Karlovich, M. Peterson.
Redacción redaccion@peonderey.com * Diseño gráfico: David Revilla * Traducción: M. Rahal
Imprenta: Sanvergrafic * Distribución: S.G.E.L.
Precio de este ejemplar: 7,50€, Canarias, Ceuta y MeJilla: 7,80€
SUSCRIPCIONES: Sergio Ballesteros, David Moya. suscriptores@peonderey.com
Tarifas suscripción: 1 año (6 ejemplares), IVA y gastos de envío incluidos:
España: 45€, Europa: 72€ , Resto del mundo 76€ .
PUBLICIDAD: Anna Illescas, publicidad@peonderey.com. Consultar tarifas
Una publicación de C.E.T. (Chess Education and Technology) C/Francisco Giner 42 bajos 08012 Barcelona. Página web: www.ajedrez2l.com.
Atención al cliente: info@edami.com - Tel: (+34) 9323 85352- Fax: (+34) 934 154093- Lunes a viernes 12-14h. y 16-2lh.
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o soporte, del contenido de esta publicación.
La Editorial no se hace necesariamente solidaria con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Depósito legal: M-49946-2001 Printed in Spain- 05.2012
4
INFORMACIÓN
Avance del match
Anand-Gelfand
por el campeonato mundial
Match Venue
M. I. Angel Martín
Ante la cada vez más próxima fecha
en la que el actual campeón del
mundo de ajedrez, el indio Vishwa­
nathan Anand ponga su título en
juego. frente a Boris Gelfand, lo que
ocurrirá del 1O al 3 1 de mayo en
Moscú, van empezando a aparecer
fuentes de información del match.
En primer lugar, se ha puesto en
marcha la web oficial del evento,
que puede consultarse en la direc­
ción http://moscow2012.fide.com
donde se encuentra abundante infor­
mación en inglés y ruso, tanto en lo
que se refiere al reglamento, como a
las fechas concretas de las partidas,
así como el historial de todos los
campeonatos mundiales hasta la
fecha, incluyendo el periodo 1993-
2006 en que hubo dos campeonatos
independientes (uno por parte de la
FIDE y otro tradicional, que tuvo
como campeones primero a Kaspa­
rov y más tarde a Kramnik).
Como se sabe, tras algunas dudas
acerca de donde se disputaría el
match, apareció un potente patroci­
nador, un hombre de negocios ruso
llamado Andrei Filatov, dueño de un
grupo de empresas de transportes y
también una de las mayores fortunas
de Rusia, que negoció con la FIDE la
celebración de esta y otras pruebas
del calendario oficial.
Filatov, que ocupa el ranking 960 en
la lista Forbes de los hombres más
ricos del mundo, es un gran aficiona­
do al ajedrez y de hecho fue, antes de
dedicarse a los negocios, instructor
de ajedrez en Bielorusia, y aunque su
pais de nacimiento es Ucrania, goza
de la nacionalidad rusa.
La sede elegida para el match es uno
de los edificios de la Galería de Arte
Tretyakov en Moscú, uno de los
museos más importantes de Rusia,
que tiene ya más de 1 50 años.
WORLD CHESS CHAMPIONSHIP MATCH
Official Site of the FIOE World Chess Championship M-atch
�
MOSCOW, STATE TRETYAKOV GALLERY, MAY 10- MAY 31, 2012
1
1j1 month 6 days
__j
•+&lfi&�e+a1
---1
! Anand versus Gelfand
l
Pl�yers' lntroctuction
lleadinoChess Players Soeak
1 about the Match
l';latch Sche<hl1e
A.ccrecaat;on
Press Conferences
Sponsorc:.
t
Rutes & Regulations
forjhe FIDE 'Norld
v'""cso e G2 A;or 1·1·41
.._Q e ............
,.,.
Organising Committee for the FIDE Worfd Chess
0�((.
� Championship has been finalísed
?.
1
a The members forthe Organislng Committee for the FIOE 1,''orld
�
J
1 J; Chess Championship have been approved...
;. ,.,..o-. i
¿>-10;� w..,...'<l,¡..
L_.
Ya está en marcha la web oficial del campeonato mundial,
que ofrece completa información del evento
En la mencionada web pueden
encontrase interesantes datos esta­
dísticos de ambos contrincantes,
como los mayores éxitos en torneos
de cada uno. De ellos podemos rese­
ñar que el Elo más alto alcanzado
por Anand ha sido 2817, en septiem­
bre de 201 1 , mientras que Gelfand
solo ha llegado a 2761 , en enero de
201O, lo que le sirvió para ser el
cuarto del ranking mundial.
Esta ventaja de Anand se confirma
en sus enfrentamientos previos, aun­
que a primera vista el balance es bas­
tante equilibrado: de 35 partidas que
han jugado entre sí con ritmo clási­
co, Anand domina por +6-5=24.
Pero si analizamos con más detalles
estas cifras, veremos que Gelfand
logró casi todas sus victorias al prin­
cipio, cuando Anand no había llega­
do a su nivel más alto. En 1989juga­
ron por primera vez y fue tablas,
pero luego Gelfand le ganó 4 parti­
das seguidas (entre 1990 y 1992). La
última vez que Gelfand ganó a
Anand fue en 1993 ¡hace casi 20
años!
Por supuesto en partidas rápidas y de
blitz, el balance es favorable al
"expreso de Madrás" +11-1=23.
5
INFORMACIÓN
Concurso POR 97
El concurso del número anterior
planteaba un clásico problema de
ajedrez retrógrado, en el que la clave
aparece al deducir qué movimientos
fueron necesarios para alcanzar cier­
ta posición.
La pregunta era: "Blancas juegan
l .lt>e6: ¿pueden las negras �vitar el
mate en una?"
La respuesta correcta es:
Las negras no pueden evitar el
mate, pues no les es permitido el
enroque largo.
Si has contestado solo que NO, la
respuesta no está completa, pues tal
como indicábamos en la página
siete, eranecesario "explicar el moti­
vo por el cual no es posible evitar el
mate". Y la razón es que "aparente­
mente", es posible para las negras
enrocar largo, evitando de ese modo
el mate en una.
Pero en realidad, las negras no pue­
den enrocar, pues acaban de
mover el rey o la torre en su última
jugada. ¿Cómo es posible afirmar
tal cosa? Para llegar a esa conclusión
analizaremos cuál ha sido la última
jugada del negro.
Veamos, el alfil de 'b1' no ha podido
mover, igual que el peón de 'a2'. Por
tanto, aparte de las jugadas de rey y
torre, nos queda solo examinar las
jugadas con los peones de 'c6' o
6
'e5', que se reducen a tres posibili­
dades:jugada e7-e5, captura d6xe5 o
captura d7xc6.
Si la última jugada fuera d6xe5 ello
significaría que las negras habrían
hecho ocho capturas de peón: una
para d7xc6, dos para e7xd6xe5 y
cinco para llevar el peón de 'fl'
hasta 'a2'. Pero solo faltan del table­
ro seis piezas blancas: la dama, dos
alfiles y tres peones. Por tanto, la
jugada d6xe5 está descartada.
La jugada e7-e5 se elimina por una
razón algo más sutil. Si la última
jugada ha sido e7-e5, ello implica
que el peón que hay en 'a2' sería
necesariamente el de 'fl'. Cinco
capturas con ese peón y una con el
peón 'd' totalizarían seis, exacta­
mente las piezas blancas que faltan,
pero entonces, todas las capturas se
habrían producido en casilla blanca,
y eso sería imposible, pues una de
las piezas capturadas es a la fuerza el
alfil blanco de casillas negras. Por
tanto, llegamos a la conclusión de
que el peón que hay en 'a2' es origi­
nalmente el peón e, por lo que e7-e5
queda también descartada.
Solo queda por contestar una pre­
gunta, acerca de si la última jugada
pudo ser d7xc6, pero ello es imposi­
ble por una razón tan oculta como la
anterior: el alfil de 'b1'. Si la última
jugada fue d7xc6 el alfil de 'b 1' no
pudo salir de 'eS' y es una pieza
coronada. Pero ¿qué peón negro
pudo hacerlo? El de h7 pudo llegar a
hl, cierto, pero con el peón blanco
en g2 habría quedado encerrado. Los
peones 'b7' y 'd7' están descartados,
así que solo queda el peón 'f', que
podría haber coronado en 'fl'. Pero
entonces ¿de dónde viene el peón de
'e5'? Si viene de 'g7' las negras
habrían necesitado siete capturas de
peón: una para d7xc6, dos para
g7xf6xe5 y cuatro más para mover el
peón de 'e7' cuatro columnas hasta
'a2'. Como solo faltan seis piezas
Buzón PDR
blancas, el peón de 'e5'tiene que ser
el que empezó la partida en 'fl', con
lo que la coronación queda descarta­
da y el alfil de 'bl ' es el que empezó
la partida en 'eS', lo cual obliga a
que d7xc6 fuera realizada con ante­
rioridad.
Así pues, en su última jugada, las
negras han tenido que mover su rey a
eS o su torre a aS, y por tanto, de
acuerdo a las leyes del ajedrez, no
pueden enrocar.
Recibimos un total de 1 6S respuestas
de las cuales 14 fueron correctas. El
ganador del sorteo fue el suscriptor
Andrés Alameda Verdú, de
Alicante, que recibirá el libro
"Magnus Carlsen, El Mozart del
Ajedrez", firmado por el actual
número uno del mundo.
Cita de Sherlock Holmes
Cuando uno ha eliminado lo imposi­
ble, todo lo que queda, aunque
improbable, ha ser verdad.
Rubén Reyes (Tarragona)
Bellísimo problema
Un bellísimo problema de análisis
retrógrado, sin duda. Enhorabuena
otra vez por vuestro magnífico traba­
jo con la revista.
Jordi Martínez (Matará)
Problemas originales
Una vez más les felicitamos por los
problemas tan originales que nos
Buzón PDR
proponen. En esta ocasión, este pro­
blema de ajedrez retrospectivo nos
ha costado y ha supuesto un reto que
esperamos haber resuelto.
Miguel Cid Espeso y
Miguel Cid André (Orense)
Concurso POR 98
A partir de la posición del diagrama,
el lector debe en primer lugar dedu­
cir de qué color es cada pieza, y des­
pués, contestar a la pregunta, que es
a la vez una pista: ¿qué pieza negra
ac�ba de ser capturada?
8
7
6
5
4
3
2
Como de costumbre, nuestro proble­
ma de portada es imposible de resol­
ver con un programa informático,
por lo que no deja de ser paradójico
que el regalo sea precisamente ese.
El ganador del concurso recibirá una
copia del programa más fuerte del
mercado, el Houdini 2.
Houdini
Aquarium
���
"
J. • =
·;;,¡jJ!
Para entrar en el sorteo, envía tu
solución antes del 13 de junio a:
redaccion@peonderey.com
Ajedrez Retrógrado
Aprovecho la ocasión para pedirles
que consideren la posibilidad de aña­
dir a su revista una sección con pro­
blemas de ajedrez retrógrado como
el que han propuesto en este número.
Me parecen muy interesantes y no
suelen encontrarse con facilidad.
José Ma Alonso (email)
Informática y Ajedrez
Hola, me gustaría sugerir una sec­
ción en vuestra revista que tratara
sobre la informática aplicada al estu­
dio en ajedrez. Esta sección podría
abarcar desde el estudio de aperturas
(preparación para torneos) hasta la
preparación estratégica o de finales.
Por último, añadir que también se
podría dar consejos de cómo analizar
tus propias partidas con la ayuda de
un ordenador, y sacar condqsiones
sobre por qué se ha ganado o perdi­
do. Además, no creo que os sea muy
dificil de hacer esta sección ya que,
si no me equivoco, Miguel Illescas
es un buen conocedor del mundo de
la informática. Espero que sea de
vuestro agrado mi sugerencia.
Pau Cadierno (email)
¿Mejor que New in Chess?
Recibí hoy los dos ejemplares de la
revista Peón de Rey, el 96 y el . 97.
Me parecieron maravillosos. No te­
nía idea de que la revista fuera de tan
alta calidad. Me pareció muchísimo
mejor que la revista New in Chess.
Fernando L. Lugo
(San Juan, Puerto Rico)
PDR evoluciona
Hola, soy suscriptor desde el numero
1 y quiero volver a felicitaros por la
labor realizada en estos 10 años. La
revista ha ido evolucionando con los
tiempos y ha sabido captar la aten­
ción del lector con su constante reno­
vación. Felicidades. Solo espero y
INFORMACIÓN
deseo que no os rindáis nunca a
pesar de los tiempos.
Jase Luis Pérez
(Alcalá de Guadaira, Sevilla)
Magnos Carlsen
Admiro la trayectoria de Carlsen y le
he dado seguimiento en sus torneos.
Para mí es el mejor del momento.
Felicidades a .Peón de Rey por sus
excelentes ejemplares que presentan
lo mejor del ajedrez mundial.
Eduardo Ramírez (email)
Nueva web de Ajedrez21
Felicidades por el estreno de su
nueva web, es moderna y atractiva.
Joan Mercé (Lleida)
Revista de calidad
Recibid mi más sincera felicitación
por la calidad de vuestra revista.
Alberto Escudero (email)
Peón de Rey para aprender
Felicidades por la revista, pienso que
cada ejemplar está mejor y en cada
número aprendo más con ella.
Pau Juan (Barcelona)
Labor de difusión
Quisiera felicitarlos por la Revista y
por seguir difundiendo el Ajedrez de
la manera excelente que lo hacen.
Juan Amarilla (email)
Condolencias
Con gran pesar recibimos la noticia
de que el pasado 24 de enero falleció
enAvilés, a los 5 1 años de edad, José
Ramón Álvarez García, suscriptor de
nuestra revista desde sus inicios. A
través de estas líneas deseamos
transmitir nuestro más sentido pésa­
me a sus familiares y amigos.
Descanse en paz.
Equipo de Peón de Rey
7
r�
��ACTUALIDAD
M.I. Angel Martín
El pasado día 1 3 de marzo el
Parlamento Europeo aprobó una
resolución en la que insta a la
Comisión Europea y a los Estados
miembros para que apoyen la intro­
ducción del ajedrez dentro de sus sis­
temas educativos. 415 eurodiputa­
dos, de los 754 que tiene la
Eurocámara, apoyaron esta petición,
cuya consecuencia inmediata es que
el ajedrez va a ser reconocido, de
forma oficial, como una disciplina
que aporta cualidades muy positivas
a los niños en edad escolar y en con­
secuencia se pide expresamente que
se destinen fondos para financiar su
enseñanza en la escuela desde este
mismo año.
El proyecto, presentado con el nom­
bre "Chess in the School" (Ajedrez
en la Escuela), nació conjuntamente
de la mano de la European Chess
Union y la Kasparov Chess
Foundation Europa, y fue muy acti­
vamente promovido por sus máxi­
mos representantes, el Presidente de
la ECU, Silvio Danailov, y el excam­
peón mundial Garry Kasparov.
Ambos visitaron la Eurocámara en
Ajedrez y Educación
El Parlamento Europeo
apoya la introducción
del Ajedrez en las escuelas
diversas ocasiones, organizando
conferencias, simultáneas y diversas
reuniones para promoverlo y recoger
las necesarias firmas entre los euro­
parlamentarios.
El 30 de noviembre de 201 1 ,
Danailov presentó oficialmente el
mencionado proyecto en Bruselas,
ante 100 eurodiputados. Sin embar­
go, en los meses previos, ya se habí­
an hecho diversas visitas buscando
apoyos, entre ellos el del Presidente
del Parlamento Europo, Prof. Jerzy
Buzek, quien dio soporte a la prime­
ra presentación en la audiencia
pública del Parlamento, que tuvo
lugar el 20 de Setiembre, a cargo de
Kasparov y Danailov.
El Presidente de la ECU, Silvio
Danailov, afirmó que el ajedrez
siempre ha sido considerado como
un deporte o un juego e incluso
como un arte, pero con la aprobación
de la Declaración adquiría un nuevo
estatus social. Ahora se le reconoce
su aspecto educacional e integrador,
puesto que ayuda a los niños a supe­
rar diferencias sociales y raciales,
algo de gran importancia en los tiem­
pos actuales.
Pero la buena noticia que supone la
aprobación por la Eurocámara del
proyecto "Ajedrez en la Escuela" no
supone que los efectos sean inmedia­
tos, pues todavía queda un largo pro­
ceso en el que la propia formación de
los profesores es un paso importante.
Precisamente, este problema nos fue
expuesto por Julia Gallego, que fue
campeona de España en 1979 y hoy
día, tras licenciarse en Ciencias
Exactas, es profesora de Matemá­
ticas de E.S.O y Bachillerato. Du­
rante el curso 2010/ 1 1 dio clases de
ajedrez en su instituto, donde lo tie­
nen como asignatura optativa, dentro
del horario lectivo. Los problemas
vinieron cuando tuvo que coger una
baja por enfermedad, ya que el cen­
tro no disponía de un profesor su­
plente mínimamente capacitado para
enseñar ajedrez. La consecuencia es
que los centros son reacios a incluir
el ajedrez como asignatura optativa
para no tener ese problema y en el
centro donde Julia imparte clases,
este año han sustituido el ajedrez por
un Taller de Matemáticas.
Julia Gallego afirma que el principal
problema no es lograr que el ajedrez
sea una asignatura más dentro del
horario lectivo, sino que los profeso­
res de otras asignaturas, que además
tienen conocimientos de ajedrez,
puedan ofrecer esa opción dentro de
las que pueden impartir y también
que se realicen cursos de ajedrez
para profesores.
Sesión del13 de marzo del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Danailov y Kasparov
acudieron especialmente invitados. Entre ellos el eurodiputado búlgaro Slavi Binev
Mientras tanto, el ajedrez ha estado
presente en todos los medios de
comunicación, como puede verse en
la siguiente página.
8
Ajedrez y Educación ACTUALIDAD
La Eurocámara aprueba el proyecto "Chess in the School" .
PARLAMENTO EUROPEO 2009-2014
0050/2011
Declaración por escrito sobre la introducción del programa .í!jedrez en la Escuela!in
los sistemr.s educath·os de la Unión Europea
El P(lr/amento E!lropeo,
Vistos los artículos6y165 dd Tratado de Funcionamiento de la UniónEuropea,
- Visto el articulo 123de suRcglamento,
A. Considerandoque el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en su artículo 6,
estipulaqueel deporte esunode losámbitosen losqlleiaUrúón dispondráde
competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar,coordinar o complementar la
acción de losEstados miembros;J
B. Considerando que el ajedrezes un juego accesible para los niños de cualquier grupo
social, podría mejorar la cohesión social y contribuir a los objetivos políticos,tales como
la integración social,la luchacontrala discriminación,lareducción de las tasasdc
dclincucncia c incluso la luchacontra difcrcntcs adiccioncs;
C. Considerandoque,sea cual seala edad del niño,el ajedrezpuede mejorar su
concentración,pacienciaypersistenciaypuede ayudarle a desarrolla r el sentidodela
creatividad,la intuición,la memoria y las competencias,tanto aoaliticas como de toma de
decisiones;que el ajedrezenseña a>imismo valores tales como la determinación,la
motivaciónyla deportividad;
l. Pide a laComisiónya los Estados miembrosque apoyen la introducción del programa
A:jedrezen laEscuela!iln los sistem aEducativos de losEstados miembros;
2. Pide a laComisión que,en su próxima comunicación sobre el deporte,preste la atención
necesaria al programa A!.jedrez en laEscuelaO y asegure una fmanciación suficiente para
dicho programaa partirde2012;
3. Pide a laComisiónquc tcngacn cuentalas conclusiones delos estudios sobre los efectos
que produce este programa enel delarrollo delos niños;
4. Encarga a suPresidentequetransmita la presenteDcclaración,acompaiíadadcl nombrcdc
los firmantes,a laComisiónya losParlamentos de losEstados miembros
Slavi Binev, John Attard-Montalto, Nirj Deva, Mario Mauro,
HannuTakkula
A¡o::dro::� f�l.·olartn !uropa
Presentado elproyectoAjedrez
enla Escuela
B prop�!;iltlüi p<O{lrMr·' ���<l!do por �1 �r�!«lime ��� �·cr!arr�N
����:��!�:m:�-%a���;�:@��::�,'��c��::����"n" El Parlamento Europeo promueve la asignatura
�t>ioot�O{W,�f5oJs�K�r.�ad�seduc�L·v�s.
de ajedrez en las escuelas
'H �J��re:..,; "'"" pMer""-' r>trram�,� �M� ;<J dt<;.,nn!;o d�l
¡¡<'n!o!l!!'!!�r.:o y 1� mfm<><i� �n los ni�o.s. En;;;,f,a e �nsar e� w�r<era
ano�':la y kigRl; ��"d� � qu� tw..�,., �-Js prop�tdtcioonuylfl
res?Cni3tl.J;:� at i�s ror>wcufr.ci&t �' su> �Kol-!Onli.s". dttl�
DM�,<�· fO ru Cl!"'?�•Ko?OC1�
El13<"m>no:1>JJJtnHtra;b,...I<',.,IParl>m..-.toEU<»¡>.ool<o�¡,¡c�>d<>tl
�':.���:��':�::.·�:'::����;����;���=��>
Tr�s !� rt«v;•6nen.:;l>l, G�!"' l.'s!{la.-O"•. ��$!Mr.¡� :!41� Fun:!XJ6n
EutOjH"3 M ;.;�ere:, y 1� UJ�!<>'l� ll(m��ra Juc;: FO)Igar. r�z�ron �
CMtf� H �e��� �'�ón pro;ad;l �el ?<H•dtr.te de! >art3.�n:o Eun
f•w.>l> ontrol��es;;uoiH dt ��� éutc¡¡uh.<t rJ"m>(!o P<"f�IS
..._..�io<tt>doo (el """'*'o ""'*'ario..-> l7� f<ll>�•. �!Olio -.1 d<it�U! Ce 13-4
0lfO""""'"'<k·>).
44Mi?Mh@i44&J#iii)iif?f�
ett@ n un e�� 111&0ti<> del ,�..,...,.._.....,..te ��<>• <IO!>ut�*• d.> tM� �ur�o� 4.1
lo5!>-o<W'<O�� � � �J���: p�•ct "J>O•Ur a k:• .�•. Cemc ya •� W«!f6.
dU!><l�t do Mb...- rtcibM tii">LiM�e �t:tSM>I> dt fO(fl',iS �VJ Jli!" lPfO��dl iN1
ti PM;omtt�t� Eu<o-poo, �C..da.-.._-.6..�CO<u<rita �>• tod� �pro�ad� Wciolmtnt•
por ti Par.a<MO{o ""'�P�;· ..,..,aea • !> C»mJ>i"' y al P:t-1¡;>t<lo �t �¡J�
E<U�Q.-...rnl;>rO<!<�>JE,)U<'<o<Mi>l!ttadof"""'nat
f'-'·­
sc,._..,
A·x
Para ®tM.'WW�ó..,a<OI!U"><!.i<OOJ�b:ttl�o-po¡u,taatt�yfl'lt�J""��· alprc')'l'ama
SOCITD.·0 -��fr.., la •o.ruola" y o.ora�MMtiÜcutaMd<'.<>v.ióo"l<..,t,cit.nt&•�'""-"<lo Nl2
Proponen una asignatu Ycm•·�n<""<i<l«>�l<tt ........:ta<!c><Mk>>Utu<Soti®<tfo••f�•<l<lutt�'lrlOOI>.l>áu<t�':od<
colegios europeos ""�'
t!P.yl¡"cnt:;:ot.uro¡><:o<"Ciridrni�!U��'r'"""�¡,_,n:N:>: _,....,..,..""'J!l'l!!"!!li!"'I"II'J!P"'!'iln"!!!l'il""lll!JIIIIl!Dit
Público
ELGMUNDO.es Unión Europea
Eurocámara
O!:CliJU,(IÓfJ itl•�H'""'Al1*
El Parlamento Europeo propone
el ajedrez como asignatura en
los colegios
�-
Sf ffUCtT;.. POR El. PASO HtSTGR!COOAOC'i'OR fL UDRfZ
Kasparov:"Elmañanadel ajedrez
acabade comenzar hoy''
•�•,••-�.�J.EDREZ:���:�:�E:�:�:i:.::��,::�:��=�ciarunaSRUSELAS te>!Aar. (EUROPAPRESS}·
ECO •••" Acfivldaqsocia! �•; 0QueutH¡¡?�
Lamay.,Mdeloseur()díputadoshasus.:ntoestejue�esllla
.:!eclar.xiónpllol"aapoyarunaaslQ!laluraq�lle;-eelajedreza!os
Youí!m
..... Ajedrezcomo asignatura en los colegios
9
-
' - -,
� ACTUALIDAD
M.I. Ángel Martín
Ajedrez y Educación
Entrevista con
Silvio Danailov
Silvia Danailov es una personalidad sobradamente conocida en el mundo del aje- Pero para llevar el proyecto al
drez, primero por sufaceta de entrenador y mánager del excampeón mundial Vese!in Parlamento Europeo el camino ha
Topalov, pero también como organizador de muchos torneos importantes. sido largo. En primer lugar es nece-
sario que 5 parlamentarios, de distin­
Actualmente es el Presidente de la European Chess Unían (ECU) y también el prin- tos países, firmen una declaración de
cipal impulsor del proyecto para introducir el aj�drez en los colegios, que ha sido intenciones para que sea presentada
recientemente aprobado en el Parlamento Europeo. Precisamente en esta entrevista en la Cámara.
nos relata como dicho proyecto ha llegado a ser una realidad.
¿Cómo nació la idea de este proyec­
to y qué personas ayudaron a lle­
varlo a cabo?
El proyecto de introducir el ajedrez
en las escuelas ya formaba parte de
mi campaña cuando me presenté a la
presidencia de la ECU y al �er elegi­
do tenía que cumplirlo.
Para ello me reuní, hace más de un
año, con Garry Kasparov, ya que su
'Kasparov Chess Foundation' tiene
mucha experiencia en este campo,
especialmente en USA y era impor-
tante aprovecharla para aplicarla
ahora en Europa. Garry se mostró
entusiasmado desde el comienzo y
personalmente se implicó mucho en
el proyecto.
El primer paso fue reunimos con la
Comisaria Europea Androulla
Vassiliou, que tiene a su cargo las
áreas de Educación, Cultura, Ju­
ventud y Multilingüismo; precisa­
mente tres de ellas nos interesaban
especialmente. Tengo que decir que
se mostró muy interesada y nos
apoyó mucho.
Parlamento Europeo
10
Solo el 1 0% de las
propuestas que se presentan
en el Parlamento Europeo
consiguen salir aprobadas
Una persona fundamental en este
proceso fue el Parlamentario búlgaro
Slavi Binev, a quien yo conocía
desde hacía tiempo. Decidimos bus­
car otros cuatro parlamentarios, de
distintos países pero también de
diferentes partidos políticos, para
que el proyecto no se asociase a nin­
guna opción en particular, y así la
declaración escrita inicial fue pre­
sentada, además del propio Binev,
por John Attard-Montalto de Malta,
Nirj Deva de Inglaterra, Hannu
Takkula de Finlandia y el italiano
Mario Mauro.
Con esto estaba dado el primer paso
importante, pero a partir de entonces
comenzaba la tarea más dificil. La
declaración, para ser aprobada, tiene
que ser apoyada por la mitad más
uno de los 756 parlamentarios que
tiene la Cámara. Y este apoyo no es
un simple voto que se pueda dar el
día de la aprobación, sino que se
deben recoger las firmas explícitas
de cada parlamentario, lo que solo
puede hacerse en la Oficina que está
en la Sede del Pleno en Estrasburgo
en una de las sesiones que se cele­
bran cada mes. Y solo teníamos tres
sesiones, las que se celebrarían en
enero, febrero y marzo, para recoger
Ajedrez y Educación
esas firmas, pues de lo contrario
expiraría el tiempo que tiene cada
declaración presentada para ser
sometida a su aprobación una vez
obtenidos los apoyos.
Kasparov se implicó
personalmente desde el
primer momento en el
proyecto de un modo
extraordinario
El éxito conseguido con la aproba­
ción es más importante si se tiene en
cuenta la dificultad que supone
lograrlo. Cada año se presentan en el
Parlamento Europeo muchas pro­
puestas y apenas un 10% consiguen
ser aprobadas. De nuevo debo seña­
lar la tarea desar�ollada por
Kasparov, durante esas sesiones,
dando conferencias y simultáneas en
el propio Parlamento para apoyar y
divulgar el proyecto.
Conseguir las firmas necesarias no
fue fácil. Por ejemplo resultó espe­
cialmente dificil con los parlamenta­
rios alemanes y de los países nórdi­
cos. Con otros países tuvimos
muchos apoyos. Por ejemplo con los
españoles conseguimos el 90% de
las firmas, con 46 de sus 54 parla­
mentarios. Aquí quiero agradecer el
apoyo de personas como Javier
Ochoa, en la FEDA, o de Miguel
Illescas, de Yago Gallach y de los
periodistas Leontxo y Boyero, que
utilizaron los medios a su alcance
para ayudar a conseguirlo.
La primera sesión, en enero, fue
moderadamente exitosa. Consegui­
mos 107 firmas, lo que no estaba del
todo mal, pero indicaba que todavía
había mucho por hacer. 1 50 hubiera
sido un resultado óptimo, que era lo
que yo buscaba, porque llegar a la
fecha límite a falta de 20 o 30 firmas
ACTUALIDAD.
Entrevista con Silvio Danailov
De izquierda a derecha: J. Montalto, J. Callewaert (Kasparov Chess Foundation),
S. Binev, G Kasparov, S. Danailov y H. Takkula.
hubiera puesto las cosas muy difici­
les. Pero llegamos al último día, en
marzo, faltándonos solo 3 firmas y
conseguimos superarampliamente el
número necesario, con 415 recogi­
das, 40 más de las que hacían falta.
Es un hito histórico pues el
ajedrez deja de ser solamente
un deporte para adquirir
además una nueva dimensión
en el campo de la cultura y la
educación
La aprobación por parte del
Parlamento Europeo es un hito muy
importante para el ajedrez y la consi­
dero una victoria histórica. Antes el
ajedrez era considerado solo como
un deporte, pero ahora ha sido reco­
nocido oficialmente como un bien
cultural y educativo.
¿Yahora qué va a ocurrir?
La tarea que ahora queda por delan­
te es a largo plazo, cuestión de años.
Es algo similar a lo que pasó con la
introducción de la música en los
colegios, y. llevará bastante tiempo
hasta que se noten sus efectos.
Para empezar, queda una larga tarea
burocrática. El Parlamento Europeo
hace un informe a la Comisión
Europea para que los países miem­
bros desarrollen el proyecto y le
asignen fondos.
Cada uno de esos países tiene que
hacer su propio camino, pero por
ejemplo tengo que decir que en
Francia ya está bastante avanzado.
El Ministro de Educación francés se
ha mostrado muy partidario de la ini­
ciativa y ya se ha reunido dos veces
con Kasparov para impulsar decidi­
damente el proyecto.
Sin embargo, ahora dependemos de
mucha gente. Ya no es una labor que
tengan que hacer solamente Kas­
parov o la ECU, sino que son
muchos los que tienen que impulsar
este proyecto. Sin embargo, hemos
dado un paso muy importante y a
partir de ahora tenemos el reconoci­
miento oficial.
11
' --:
..
�ACTUALIDAD
M.L Michael Raba!---
El ajedrez es un juego con compo­
nentes científicos, artísticos y depor­
tivos, una "gimnasia mental" abierta
a todos, sin distinción de género,
edad, cultura o condición social.
Numerosos estudios vienen confir­
mando la utilidad del ajedrez como
herramienta pedagógica ya que sus
beneficios se desarrollan en una tri­
ple vertiente: formación intelectual,
desarrollo personal y formación en
valores. Forma parte del currículo en
más de 30 países. En Venezuela,
Islandia y Rusia, entre otros países,
el ajedrez es una asignatura en todos
los colegios públicos.
Desde la Escuela de Ajédrez de
Miguel Illescas (EDAMI) llevamos
desde el 2000 integrando el ajedrez
en el medio escolar, en escuelas de
Barcelona como Mare de Déu dels
Ángels, Magoria, L'Horitzó o más
recientemente el Zurich Schule. En
estas clases, dentro del horario lecti­
vo del currículo, planteamos el aje-
12
Ajedrez y Educación
Ajedrez lectivo:
La experiencia de EDAMI
drez como una actividad transversal
que desarrolla hábitos positivos y
ayuda al aprendizaje de otras asigna­
turas, potenciando aspectos clave del
rendimiento escolar e incidiendo en
la emergente formación del carácter
de los alumnos.
El ajedrez hace a los niños más efi­
caces y potencia áreas cognitivas y
emocionales clave en su desarrollo
intelectual, como la concentración,
la visualización, la reflexión, la pla­
nificación, el análisis concreto y la
atención en paralelo a múltiples
sucesos. La belleza de enseñar el aje­
drez como una herramienta de des­
arrollo educativo y personal es que
ayuda a modelar el carácter del niño
y estimula su mente, desarrollando y
potenciando sus habilidades innatas,
en tanto que como juego le divierte.
Como resultado, los niños se conver­
tirán en pensadores más críticos,
solucionarán de forma más rápida y
eficaz problemas complejos y toma­
rán mejores decisiones.
El psicólogo y director de la Escuela
Magoria, Jaime González, nos
comenta su experiencia: "Hace ya
unos años decidimos llevar a la prác­
tica una vieja aspiración: introducir
el ajedrez como materia curricular en
horario lectivo. Entramos en contac­
to con EDAMI y comenzamos a rea­
lizar clases de ajedrez a partir de los
ocho años (tercero de primaria) y
hasta el final de la etapa."
"La frecuencia es de una hora sema­
nal por curso y estamos valorando
incrementar el tiempo dedicado al
aprendizaje y práctica del ajedrez
porque nos parece un complemento
extraordinario a la formación tanto
intelectual como social de nuestros
niños y niñas. Con el ajedrez se
enseña a pensar, se desarrollan pau­
tas de observación, concentración,
lógica y decodificación de nuevos
lenguajes. Elementos todos ellos
sustanciales y fundamentales para
aplicarlos al resto de materias, sobre
todo las instrumentales."
"También es una práctica de forma­
ción social y personal. Es una disci­
plina, un juego y un deporte, con
todo lo que ello comporta, de some­
terse a unas normas de respeto al
otro, de desarrollo de la empatía y el
sentido de la cortesía y la deportivi­
dad y además una valiosa alternativa
para el tiempo de ocio de los niños.
Por todo ello nuestra postura respec­
to a la importancia del ajedrez como
disciplina escolar no puede ser más
favorable y la experiencia nos dice
que los resultados educativos que se
cons1guen con su aplicación son
magníficos".
Ajedrez y Educación
�.:.
ACTUALIDAD �·.
Entrevista:
José Francisco Suárez Roa
MJ. Ángel Martín
Pep Suárez, como es más conocido nuestro entrevistado, es el Presidente del Comité para profundizar en el conocimiento
Técnico de Entrenadores y Monitores de la FEDA y por ello nos parecía especial- personal y colectivo.
mente importante su punto de vista acerca del proyecto que nos ocupa.
P.: Como responsable de temas edu­
cativos de la FEDA, ¿cuál es tu opi­
nión acerca de la aprobación del
proyecto?
R.: Evidentemente la aprobación de
un proyecto de este calibre es sin
duda positivo para todos aquellos
que amamos profundamente el aje­
drez y que reconocemos entre otras
virtudes la tremenda fuerza que
aporta al crecimiento socializador de
los jóvenes. Sin ningún tipo de dudas
el ajedrez, como he:.ramienta de
apoyo a la hora de formar y ayudar
en aspectos tan importantes como
son la toma de decisiones, la empatía
y el respeto, en el desarrollo íntegro
de las personas debe tener, y este
proyecto así lo pretende, un espacio
importante a la hora de cubrir esas
necesidades. No olvidemos, que una
sociedad es más libre e independien­
te conforme sus conciudadanos son
capaces de analizar, evaluar y tomar
decisiones bajo dos prismas comple­
mentarios; el analítico y el emocio­
nal. Ambos se encuentran en el aje­
drez, por lo que a través de su ense­
ñanza se pueden transferir a otras
parcelas de la vida.
P.: ¿Qué papel puede jugar la
FEDA en el desarrollo futuro del
proyecto?
R.: Cardinal. Debe ser el motor
impulsor de iniciativas que nos lle­
ven a que podamos lograr los objeti­
vos anteriormente mencionados.
P.: ¿Podría implicarse en la forma­
ción de profesores?
R.: Bueno, de hecho ya lo estamos
haciendo. Me gustaría recordar que
en el campeonato de España de divi­
sión de honor celebrado en Melilla,
aprovechamos para presentar el
curso de formación en ajedrez para
docentes. Al mismo tiempo, desde la
junta directiva se está ultimando un
acuerdo con el sindicato ANPE
(Asociación Nacional de Profesores
y Enseñantes) para ofrecer forma­
ción a todos los docentes. Otras ini­
ciativas que se están llevando a cabo
es un acuerdo con la UNED, así
como otros colectivos relacionados
directamente con la enseñanza.
P.: ¿Es posible conseguir fondos
para desarrollar ese proyecto?
R.: Es dificil. La situación económi­
ca y social que estamos atravesando
es sin duda de las más complicadas
de los últimos años. Hay una autén­
tica revolución paradigmática del
papel de la economía y Europa está
perdiendo el protagonismo y los
objetivos que siempre le habían
caracterizado. De la Europa de lo
social hemos pasado a la Europa del
euro, y eso prioriza elementos pro­
ductivos de metas cortas tapándose
los ojos ante lo verdaderamente
importante, que es el desarrollo inte­
gral de las personas. Hoy los indivi­
duos han pasado a segundo plano.
A pesar de ello, porque siempre he
sido optimista, confio que seamos
capaces de movilizar a aquellos que
todavía creen en la fuerza del hom­
bre como elemento humanizador y
ven en el ajedrez una herramienta
P.: Estamos en una época donde la
educación está sufriendo recortes
en los presupuestos. ¿Es posible
conseguir que el ajedrez sea apoya­
do precisamente en estos momen­
tos? ¿O corremos el peligro de que
la iniciativa quede para nosotros en
saco roto?
R.: Estimado amigo, este es el gran
problema que veo. Talk is cheap,
dicen los ingleses. Y el papel todo lo
aguanta decimos nosotros. Vuelvo a
insistir, es dificil, pero me ilusiona
ver como cada día miles de niños de
toda Europa encuentran en el aje­
drez, no solo un juego, que también,
sino un tiempo y un espacio donde
hacerse hombres y mujeres indepen­
dientes.
En primer término Pep Suárez
1 3
·�ACTUALIDAD
Miguel Illescas, Director de EDAMI
El Parlamento Europeo ha recomen­
dado la inclusión del ajedrez en los
programas escolares de los países
miembros, reconociendo, como en
su día ya hicieran la UNESCO o el
propio Senado español, el valor pe­
dagógico de estejuego milenario. El
ajedrez aspira así a convertirse en un
juego vehicular perfecto para de­
sarrollar competencias educativas,
tanto básicas, como las matemáticas,
como transversales, tales como
estrategia, lógica, disciplina, memo­
ria, concentración, pensamiento dis­
cursivo, etc.
En España, la Ley de ordenamiento
educativo (LOE) incluyó las compe­
tencias básicas como uno d� los ele­
mentos principales del currículo,
provocando un replanteamiento de
los contenidos, con un enfoque glo­
bal del aprendizaje, lo cual llevó a su
vez a un cambio de la metodología
docente para permitir que los alum­
nos pudieran adquirir estas compe­
tencias en la totalidad de las áreas.
Las ocho competencias básicas defi­
nidas en la LOE del año 2006 son
esencialmente:
• Matemáticas.
• Comunicación.
• Arte y Cultura.
• Tratamiento de la información.
• Competencia social y ciudadana.
• Conocimiento del mundo fisico.
• Aprender a aprender.
• Autonomía e iniciativa personal.
Cualquiera que esté familiarizado
con el ajedrez, advierte enseguida
que el estudio y la práctica del
mismo va a incidir favorablemente
en el desarrollo de varias de estas
competencias.
Ajedrez y Educación
Los beneficios del ajedrez
en la escuela
Una de las más evidentes sería las
matemáticas, puesto que en realidad
el ajedrez es una forma sofisticada
de las matemáticas. Aritmética bási­
ca y geometría elemental pueden ser
aprendidas y comprendidas mejor
jugando ajedrez que estudiando
cualquier libro.
Por extraño que parezca, también la
partida de ajedrez es una forma de
comunicación: aprendemos a respe­
tar el tumo de juego y "escuchar" a
nuestro interlocutor. Las primeras
derrotas nos enseñan que la jugada
del rival, su pensamiento, merece ser
tenido en cuenta.
Las técnicas de análisis, propias del
ajedrez, son herramientas de utilidad
contrastada a la hora de trabajar con
una gran cantidad de información:
procesamos gran cantidad de juga­
das, valoraciones, planes, todo ello
culminando en el acto de hacer una
jugada.
También el valor cultural y artístico
del ajedrez está fuera de toda duda,
pero es en el desarrollo del carácter
donde la práctica del ajedrez se _
muestra especialmente valiosa.
Aprender a ganar y perder, a asumir
la responsabilidad de los propios
actos, a enfrentar solo los problemas,
y a desarrollar soluciones autóno­
mas, es algo que enlaza directamen­
te con las competencias básicas defi­
nidas en la educación moderna.
Y qué decir de "aprender a apren­
der". Ahí el ajedrez aporta un valor
insuperable, dotando al alumno de
un marco intelectual de métodos y
procedimientos, flexibles y por ello
fácilmente extrapolables, que le
serán útiles para estudiar cualquier
otra materia.
Los nuevos modelos educativos
están orientados a la resolución de
problemas, con un enfoque eminen­
temente práctico. Se pide a los alum­
nos que enfrenten situaciones coti­
dianas, como por ejemplo averiguar
la razón por la que se enciende el
piloto de advertencia de un congela­
dor, explicando con detalle las accio­
nes realizadas para cotejarlas con el
manual de instrucciones de la neve­
ra. El alumno debe aprender a com­
prender la realidad, a razonar, a rela­
cionar causas y efectos. Y en ese
campo, teniendo en cuenta el poco
tiempo que se requiere para su
aprendizaje, y el carácter universal
del conocimiento adquirido y de las
habilidades que desarrolla, el ajedrez
ofrece una relación esfuerzo-resulta­
do muy satisfactoria.
Revista Peon de Rey 098
y-=
� TORNEOS
M. I. Angel Martín
Del 20 al 3 1 de marzo se celebró en
la ciudad búlgara de Plovdiv la deci­
motercera edición del Campeonato
de Europa Individual, prueba auspi­
ciada por la ECU (European Chess
Union).
Aunque tradicionalmente ninguno
de los jugadores de la súper élite,
toman parte en esta competición,
este año resultó especialmente fuer­
te, con casi un centenar de jugadores
con un Elo de 2600 o más.
Más de 340 jugadores se dieron cita
en Plovdiv, en busca no solamente
del título de campeón europeo, sino
de una de las 23 plazas clasificato­
rias para la próxima Copa del
Mundo. Pero como ya se ha comen­
tado al hablar de la prueba femeni­
na, en ésta los premios estuvieron
1 6
Plovdiv
Dmitry Jakovenko
nuevo campeón europeo
Vallejo queda a medio punto
bastante por debajo, pues el campe­
ón se llevó prácticamente la mitad
de lo que ganó la campeona europea,
Dzagnidze, unas semanas antes en
Giazantep, y con una oposición bas­
tante menor.
En su crónica sobre el femenino, el
GM Mikhalchishin expone su opi­
nión sobre las reglas que se aplica­
ron en ambos torneos, pero aquí una
de ellas, la referente a la "tolerancia
cero" en no estar en el tablero al ini­
cio de la ronda, causó numerosos
problemas como enseguida vamos a
señalar.
Uno de los más perjudicados fue el
gran maestro azerí Mamedyarov,
cabeza de serie número dos del tor­
neo. En la ronda 8 no estaba delante
del tablero cuando sonó el gong
dando inicio a la ronda. Según sus
propias palabras, llegó solo 1 O
segundos más tarde (otras fuentes
dicen que un minuto, pero para todos
los efectos no es una gran diferen­
cia). Los árbitros dieron muestra de
muy poca flexibilidad y le dieron
por perdida la partida. Este no fue un
caso aislado, puesto que otros juga­
dores sufrieron una suerte similar, lo
que en cierto modo desvirtúa la
competición ya que no fueron pocas
las partidas decididas así. Concre­
tamente en 1 2 partidas se dio esa
situación y algunas, como en el caso
de Mamedyarov, afectando a lugares
importantes de la cl¡:tsificación.
Pero con Mamedyarov se dio otra
situación grave. Al día siguiente de
perder la mencionada partida, se
enfrentaba al actual campeón de
España, Álvar Alonso, y la partida
discurrió así:
0Alonso,A ESP 2513
e Mamedyarov. S AZE 2752
Defensa India de Rey [E 90]
1.d4 u& 2.c4 ..�tu7 3.e4 d& 4.tZ:lc3 tZ:lf&
5.tZ:lf3 o-o 6.h3 c5 7.d5 b5 B.cxb5 a&
9.a4 tZ:lbd7 10.1:tb1 axb5 11.axb5 tZ:lb6
12...1te2 e& 13.dxe6 j_xe& 14.0-0 d5
15.exd5 tZ:lbxd5 16.tZ:lxd5 tZ:lxd5
17.ku5 'iVb& 1B:Yi'd2 tZ:lc7 19.kh6
tZ:lxb5
Plovdiv
La posición está obviamente iguala­
da y se ha simplificado bastante.
Mamedyarov, después del incidente
del día anterior, no se debía sentir
muy animado y ofreció tablas a su
adversario, que aceptó. La inmedia­
ta reacción de los árbitros fue dar la
partida por perdida a ambos en base
a la regla que prohíbe acordar tablas
antes de la jugada 40. Esto ya fue
demasiado para Mamedyarov, que
tomó la decisión de retirarse del tor­
neo.
En esta misma ronda, otro jugador
azerí, sufrió un castigo similar, aun­
que los motivos son mucho más
difíciles de entender:
ISR 2497
,. AZE 2645
1.d4 tt'lf6 2.c4 e& 3.g3 d5 4.tt'lf3 i.e7
5.i.u2 o-o 6.0-0 dxc4 l�c2 a&
a:�xc4 b5 9.�c2 i.b7 10.i.d2 i.e4
11.�c1 i.b7 12.�c2 i.e4 13.�c1
i.b7 14.�C2 %·%
Después de repetir tres veces la
posición, ambos jugadores firman
las tablas, pero se llevan la gran sor­
presa cuando los árbitros les ponen
un cero a cada uno, ya que, aunque
se produzca una repetición de posi­
ciones, la norma indica que el
acuerdo de tablas debe hacerse a
través del árbitro. Pero está claro que
es una aplicación del reglamento
excesivamente rigida.
Pasando al desarrollo de la compe­
tición, cabe decir que el torneo
empezó con el sorprendente dominio
del inglés Gawain Jones, que ganó
las cuatro primeras partidas y se
colocó en cabeza en solitario. Luego,
en las cinco siguientes partidas hizo
cinco tablas y fue superado por otros
jugadores.
TORNEOS
Jakovenko, nuevo campeón de Europa
El GM francés Laurent Fressinet
tomó el mando de la clasificación a
partir de la ronda 9 cuando derrotó a
Korobov, con el que compartía el
liderato. Luego, otra victoria frente a
Akopian le dejó con medio punto de
ventaja sobre su perseguidores a
falta de la última ronda, cuando
sufrió su única derrota y le privó del
título que ya acariciaba.
RUS 2729
FRA 2693
Defensa Ragozin [D 38]
Fressinet, con 8 puntos de 1 O posi­
bles y unbuen desempate, tenía pre­
visiblemente suficiente con tablas
para proclamarse campeón. No así
Jakovenko, que necesitaba ganar.
1.d4 d5 2.c4 e& 3.tt'lc3 i.b4 4.tt'lf3
tt'lf6
La Defensa Ragozin, que guarda al­
gunas similitudes con la Nimzoindia
5.cxd5
La linea más aguda es 5.�g5 dxc4
6.e4 c5 pero recientemente Moroze­
vich ha demostrado que las negras
pueden aspirar a un juego satisfac­
torio.
5...exd5 6.i.g5 tt'lbd7 le3 c5 8.dxc5
Así las blancas se apartan de las más
conocidas 8.i;d3 o 8.'Wc2 y aclaran
de inmediato la situación central.
Las negras quedan con un peón ais­
lado y deben jugar de modo activo
para igualar, una situación que tal
vez no fuera muy agradable para
Fressinet que preferiría poder jugar
de modo sólido dada su situación en
el torneo.
8...�a5 9.M.c1 i.xc3+ 10.bxc3 0-0
11.tt'ld4 �c5
Fressinet pensó bastante estajugada,
aunque es conocida por la teoría.
Pero parece preferible l l ...'Lle4
12.�f4 :1'1e8 como jugó Kramnik
contra Giri en el torneo Melody
Amber de 201 1.
12.i.d3 M.e8
Esto es una novedad, aunque no
parece mejor que 12...tt:le4 1 3.�f4
tLlb6 como jugó Grischuk frente a
-------------------------------------------------
1 7
�TORNEOS
·�
Jakovenko, nuevo campeón de Europa
Nakamura en el torneo Tata Steel de
201 1 .
13.0-0 t2Je4 14.i..l4 t2Je5
Esta es la idea de 12...l''le8, pero
después de la siguiente jugada de las
blancas, no queda claro que de a las
negras un juego satisfactorio.
15..txe5!
Jakovenko pensó mucho antes de
tomar esta decisión, ya que la sim­
plificación da a las blancas una ven­
taja sólida, aunque no muy grande.
Sin embargo a las negras les espera
ahora una defensa delicada.
15....uxe5 16.c4 tLl16 1l'i'b3 :i:í:e7il!
Aunque defiende b7, con lo cual
están dispuestas a desarrollar su
.itc8, no alivia las dificultades de las
negras. Posiblemente fuese preferi­
ble 17...Wb6!? ya que la dama negra
está mal en c5 y ahora el cambio de
damas no da mucho a las blancas.
18J�Id1 .tg4
No se ve otra cosa, aunque el juego
adquiere ahora un carácter bastante
forzado y las negras quedan mal.
19.13 .ie& 20.cxd5 'i'xd5 21..tc4
'i'e5 22.14 'iVe4 23.tLlxe& lxe&
24.ke2
El alfil estará muy bien en f3, pero
la más directa 24Jld4 Wfff5 25.:i:'ld6
:i:'lae8 26..itb5 lt:Je4 27.:i:'ld4 lt:Jc5
28.Wffa3 :i:'lc8 29.Wffxa7 era incluso
más fuerte.
24...tLld5 25.�12 'i'b4 26..ic4
1Wxb3 27..txb3
El final es muy favorable a las blan­
cas. A la larga las negras no podrán
evitar la pérdida de un peón.
27...tLlc7 28J:tc5 �18 29..:te5 g&
30.h4! �g7 31.h5 tU8 32.g4 1Uf1
33.:tg5 :i:í:d7il!
33 ...b6 aguantaba más, aunque en
una posición muy difícil.
34.hxg6 hxg& 35.i.c2
Tras la caída del peón g6 no existe
salvación para las negras.
35../�?18 36.:i:í:xg& l:txd1 3l.ixd1
.Uh7 38..ib3 �e7 39.15 exf5 40.gxf5
t2Je8 41.e4 tLld& 42.16+ 1-0
Con esta victoria Jakovenko com­
pletó un excelente final de torneo, ya
que ganó las tres últimas partidas.
Terminó imbatido y se llevó un pre­
mio de 12.600 euros.
En el grupo de jugadores que que­
daron a medio punto del campeón
encontramos a Vallejo, que cuajó
una excelente actuación. Empezó de
modo discreto, cOn dos tablas y una
victoria en las tres primeras rondas,
pero se mostró muy efectivo con las
blancas (4,5 puntos de 5 partidas) y
terminó el torneo . sin conocer la
derrota, ganando también el derecho
a participar en la próxima Copa del
Mundo.
Plovdiv
0Vallejo, F ESP 2693
e Nigalidze G GEO 2472¡
Defensa Siciliana [B 33]
Es sorprendente que Vallejo acceda
a entrar en una linea tan estudiada
frente a un rival joven (22 años) al
que aventaja en más de 200 puntos
de Elo, especialmente teniendo en
cuenta que se trata de una variante
donde las negras suelen tener
muchos recursos. Ello demuestra la
confianza de Paco en sí mismo y en
sus análisis y aunque no refuta la
línea, queda claro que su prepara­
ción fue mejor que la de su rival.
1.e4 c5 2.tLl13 tLlc& 3.d4 cxd44.t2Jxd4
tLll& 5.t2Jc3 e5 6.tLldb5 d& li.g5 a&
8.tLla3 b5 9.kxf6 gxl& 10.tLld5 i.g7
11.c3 15 12.exl5 .txl5 13.l2Jc2 O-O
14.tLlce3 .te6 15..id3 15 16.0-0
16.Wffh5 también se juega mucho
pero las negras han obtenido resul­
tados aceptables tras 16...e4 17..itc2
lt:le7.
16...1:ta7
El intento de ganar material con
1 6...f4 17.Vfffh5 :i:'lf7 (17...h6 18.Wffg6
:i:'le8 19.ltlf5) 18 ..itxh7+ �f8 19..itg6
es malo para las negras.
Y 16...étje7 es un conocido error que
pierde un peón tras 17.lt:lxe7+ Wffxe7
18..itxf5 !
17.a4 ttJe7
Considerado lo mejor. Tras 17...b4
18.cxb4 f4 (18.. .lt'ld4 19.f4) 19.Vfffh5
:i:'lff7 20..itxh7+ �f8 2 l ..itf5 :i:'lxf5
22.ltlxf5 .itxd5 23.b5 las blancas
1 8 -----------------------------------------------------------------------------------
Plovdiv
lograron ventaja, Vallejo,F
Shirov,A. Francia 2002.
18.l2Jxe7+ l:!.xe7 19.axb5 axb5
20.i.Xb5
20.:1'1a6 d5 2 1 .tt:lc2 (2l .�xb5 traspo­
ne a la partida) 21 ...�c8 22.:1'1a8 Vl1d7
23.tt:lb4 e4 24.�e2 �b7 25.:1'1a5 d4
26.cxd4 y se acordaron las tablas.
Anand,V-Kasparov,G. Moscú 2004.
Tampoco lograron gran cosa las
blancas tras 20.�c2 �h8 21 .:1'1a6 e4
22.ttJd5 :1'1ee8 23.ttJf4 �c4 24.:1'1el
�e5 Shirov,A-Kramnik,V. Linares
2004.
20...d5 21.l:!.a6 �h8
La alternativa es 2 l ...f4 22.tt:lc2 �c8
23.:1'1a8 Vl1d6 24.tt:lb4 �b7 25.:1'1a7 d4
y ahora las blancas cometieron un
error con 26.�a6 �x�2! 27.�c4+
�h8 28.:1'1a6 Vl1c5 29.�xg2 f3+
30.�hl Vl1xc4 con ventaja de las
negras. Anand-Leko. Wijk aan Zee
2005.
22:�a41423.l2Jc2 i.cB
23...:1'1g8 24.:1'1al �c8 25.:1'1a8 �f8
26.�fl :1'1eg7 se jugó en la partida
Hector,J-Carlsen,M. Malmo 2004 y
aunque las negras hicieron tablas, el
balance de la apertura favorece a las
blancas.
24.l:!.a8 l:!.e6 25.l:!.a1 l:!.g&
Esto es una novedad, aunque no está
claro que haya sido preparada de
antemano. Hay algunas partidas
jugadas por correspondencia donde
las negras siguieron con 25...:1'1h6 por
ejemplo 26.tt:lel e4 27.�a6 Vl1h4
28.:1'1xc8 Vl1xh2+ 29.�fl f3 con sufi­
ciente contrajuego. Kevicky,M­
Gerasimchuk,V. ICCF email 2008.
26.i.a6 'iVg5 27.l2Je1 i.xa& 28.l:!.xa6
l:!.xa& 29.'iVxa6
29...13;1
Un error de cálculo. Había quejugar
29...e4 y aunque las blancas deben
conservar cierta ventaja, las negras
tienen vida.
30.l2Jx13! 'iVI4
Ahora las negras se dan cuenta de
que si 30...:1'1xf3 3 l .h4! Vl1g4 32.Vl1e2
:1'1f4 (32...e4 33.:1'1a8+ �f8 34.:1'1xf8+)
TORNEOS �
33.Vl1xg4 :1'1xg4 34.:1'1a8+ con un final
ganador.
31.'iVe2 e4 32.l2Jd4 i.e5 33.g3 'iVI&
34.l:!.a6 1-0
Las negras se rinden ya que no tie­
nen ninguna compensación por los
dos peones de menos.
Comenta el GM Amador Rodríguez
1.d4 d5 2.c4 dxc4 3.e3 e5 4.i.xc4
exd4 5.exd4 i.d& 6.l2JI3 l2JI6 7.'iVe2+
Es más habitual 7.0-0 0-0 8.tt:lc3
tt:lc6 9.h3 h6 1 0.Vl1c2 tt:la5 l l .�d3
�e6 12.:1'1el con una mínima ventaja
para las blancas. Georgiev,K -
Stojanovic,M. Tivat 201 1 .
7...'iVe7 8.'iVxe7+ �xe7 9.0-0 i.e&
10.l:!.e1 �d7 11.l2Je5+ i.xe5 12.dxe5
·------------- 1 9
�$TORNEOS
Jakovenko, nuevo campeón de Europa
.Jtxc4 13.exf6 gxf6 14.ti'lc3
Se había jugado 14.b3 il.e6 1 5.il.b2
rJle7 1 6.éi:lc3 l"1d8 1 7.éi:le4 éi:Jd7
donde las negras todavía no han
conseguido superar sus problemas.
Cvitan,O-Stevic,H. Stari Mikanovci
201 1 .
14...c5 15..if4 tt:Jc& 16..Med1+ we&
1lb3
ll...Jta&ilil
Esto pierde. Era necesario 17...rJlf5
1 8.bxc4 rJlxf4 19.l"1d5 con ventaja de
las blancas, pero las negras todavía
pueden resistir tras 19...f5.
1B..Md&+ wf5
18...rJle7 19.éi:Jd5+ rJlf8 20.il.h6+.
19.tt:Jd5 tt:Jd4 20..Mxf&+ we4 21.13+
wd3
Si 2I ...rJlxd5 22.l"1d6#.
22..Md1+ wc2
Si 22...rJle2 23.éi:lc3#.
23..Md2+ whl 24.tt:Jc3+ wa1 25.a4
1-0
Comenta el MI Michael Rahal
En esta interesante partida de la pri­
mera ronda, el GM francés Laurent
Fressinet se adueña de la iniciativa al
salir de la apertura y castiga el mal
juego defensivo de su oponente.
(OfussÍite( e FRA-�2693).
�rus, M SVK H�7J
Defensa India de Dama [�ML___
1.d4 tt:Jf& 2.tt:Jf3 e& 3.c4 b& 4.e3
Introduciendo un sólido sistema
contra la Defensa India de Dama.
4....ib7 5.tt:Jc3
La mayoría de los grandes maestros
prefieren aquí 5.il.d3 evitando trans­
posiciones a la Defensa Nimzoindia.
5...d5
Es interesante jugar 5...il.b4 6.il.d3
0-0 7.0-0 y ahora tanto 7...d5 como
7...c5 o 7...il.xc3 son posibles.
6.cxd5 exd5 lilb5+ e& 8..id3 tt:Jbd7
9.0-0 .id&
Más sólido es 9...il.e7 10.b3 0-0
l l .il.b2 il.d6 12.l"1cl l"1e8 1 3.1Wc2
'We7 14.éi:le2 g6 1 5.éi:lg3 h5 16.l"1fdl
l"1ac8 17.1We2 con igualdad en
Bareev,E -Vallejo,F. Monte Carlo
2005.
10.e41
Buena jugada que explota la posi­
ción expuesta del alfil en d6.
10...dxe4 11.tt::lxe4 tt:Jxe4 12..Jtxe4
Plovdiv
tt:Jf6 13..Jtg5 .Jte7ill
Novedad dudosa. Probablemente
Jurcik había calculado que le daba
tiempo de enrocar en su siguiente
jugada. Mejor y más sólido es
13 ...0-0 14.l"1el h6 1 5.il.xf6 1Wxf6
16.g3 l"1fe8 17.1Wd3 l"1ad8 1 8.l"1e3
il.c8 19.l"1ael c5 con igualdad en
Zvjaginsev,V-Ivanov,S. Moscú
2002.
14..Jtxf61 .Jtxf6 15:iVc2
Fressinet entiende que debe luchar
por la iniciativa ya que de otra
manera el negro quedará bien con
sus dos alfiles y peón blanco-d ais­
lado. La textual intenta impedir el
enroque corto.
15...'iVd6
A pesar de todo creo que era razo­
nable sacrificar el peón de h7 con
1 5...0-0 16.il.xh7+ rJlh8 17.il.e4 l"1e8
18.l"1acl l"1c8 y el blanco está un
poco mejor pero al menos el negro
ha enrocado y queda mucha partida
por delante.
16..Mac1 .Mc8
De nuevo era preferible el sacrificio
de un peón, por ejemplo: 16...h6
17.il.xc6+ il.xc6 1 8.'Wxc6+ 1Wxc6
19.l"1xc6 rJld7 20.l"1fc l l"1ac8 2 l .l"1xc8
l"1xc8 22.l"1xc8 rJlxc8 23.éi:le5 !
(23.rJlfl rJld7 24.rJle2 rJld6 25.rJld3
rJld5=) 23...rJlc7 24.f4 rJld6 25.rJlf2
md5 26.rJle3 a6 27.rJld3 b5 28.b3t.
1l.Mfe1
20 --
Plovdiv
Ahora el blanco está claramente
meJor.
11...'ít>f8
Ahora es un poco tarde para emocar
1 7...0-0 18..ixh7+ <J?h8 19..ie4
l"lfe8 20.l"le3± y la torre se prepara
para ir a h3.
Comienza la fase de explotar las
debilidades del enemigo, antes de
que consolide su posición con ...g6 y
...<J?g7.
18.'ifa4 a5 19.'ifb3 b5 20.a4 b4
21.éiJe51 .txe5 22.dxe5 'iYe1
No sirve la captura 22...'WxeS
23.l"lcdl ! (23 ..ixc6? l"lxc6-+)
23...iWc7 24..if5 l"ld8 25.iWe3 g6
(25....ia6 26.iWc5+ <J?g8 27.iWe5+-)
y ahora la espectacular 26.l"ld7!
l"lxd7 27.iWh6+ <J?g8 28.l"le8#.
23.'iff3
23.l"lcdl ! era aún más fuerte.
23...g6 24.'�16!
Buena jugada que mantiene la ini­
ciativa e impide ...<J?g7.
24•.:ctg8
24...iWxf6 25.exf6 h5 26.l"lc5+-
25.h4 l:re8 26.i.f3 g5;J
Desesperación. El negro debía
esperar con jugadas tipo ....ia8-b7
pero el blanco gradualmente
aumentaría su ventaja, por ejemplo
26....ia8 27.b3 .ib7 28.g3 .ia8
29.<J?g2 .ib7 30.g4±.
TORNEOS
QJakovenko, nuevo campeón de Europa
Fressinet tuvo el título a su alcance,
pero Jakovenko consiguió superarle al vencerle en la última ronda.
2lhxg5 l:rxg5 28.'ifh8+ J:.gB
29:�xh1 c5 30...txb1 'ifxb1 31.�e4
31...'iYd1;i!
El sentido del peligro abandona a
Jurkic. Había que cambiar damas y
rezar en el final. Por ejemplo:
3 1 ...iWxe4 32.l"lxe4 l"lc8 33 .l"lec4
<J?e7 34.l"lxc5 l"lxc5 35.l"lxc5 l"ld8
36.l"lxa5 l"ld1+ 37.<J?h2 l"ld2 38.f4
l"lxb2 39.l"la7+ <J?e6 40.l"lb7 y este
final está ganado pero nunca es fácil
y los finales de torres a veces tienen
giros inesperados.
32.l:Ixc5 'ifxa433.llc1! �b3 34.�d4
J::e&:-
Ya no hay vuelta atrás pero 34...iWe6
35.iWc5+ <J?g7 36.iWxa5 le obligaba a
las blancas a buscar el remate.
35..l::í:e3 �a2 36.�d8+ 1-0
Y el negro abandonó ya que el mate
viene seguido: 36...<J?g7 37.l"lg3+
l"lg6 38.iWf6+ <J?h7 (38 ...<J?f8
39.l"lc8#) 39.l"lh3+ l"lh6 40.iWxh6#.
Comenta el MI Michael Rahal
0Bologan, V
e Mchedlishvili M
MDA 2687
GEO 2626
Defensa Caro Kann [B 10]
1.e4 e& 2.éiJf3 d5 3.éiJc3 éiJf&
Más sólida es 3...ig4 4.h3 ixf3
5.iWxf3 e6 y ahora se han jugado
tanto 6.d3 como 6.d4 y 6.g3.
4.e5 éiJe4 5.h3!;J
Una opción arriesgada es 5.l2lxe4
dxe4 6.ctJg5 iWd5 7.d4 exd3 8.ixd3
iWxe5+ 9.ie3 h6 1 0.l2lf3 iWxb2
1 1 .O-O y el blanco tiene cierta com­
pensación por los dos peones.
5...e6
En una partida anterior se había
----------------------------------------------------------------------------------- 21
$
rnRNEOS
Jakovenko,_ nuevo cam�eón de Euro�a
intentado 5....if5 6.tt::le2 e6 7.d3 tt::lc5
8.g4 .ig6 9.tt::lf4 .ie7 10.h4 h6
l l .tt::lxg6 fxg6 12.g5 h5 13..ih3 �d7
14.tt::ld4 tt::lba6 15.tt::le2! 0-0 16.tt::lf4
con clara ventaja de las blancas en
Lima,D-Shumyatsky,V. Brasilia
201 1.
6.d4 c5 l..td3 tt:Jxc3 8.bxc3 c4
'
Con esta jugada el negro iguala la
partida bastante bien. La posición es
muy similar a las variantes .ixc3 de
la Winawer Francesa, con la impor­
tante diferencia favorable al negro
de que aún conserva el alfil de casi­
llas negras. Otra opción muy intere­
sante es 8...b6!? para cambiar los
alfiles de casillas blancas, con la
J, ,�-
idea de que no sirve 9.�e2?? por
9...c4 ganando pieza.
9...te2 �e7 10.h4!il tt:Jc& 11.h5 h&
12.g3 Vi'a5
En esta y en las próximas jugadas
12...b5 merecía considerarse.
13.'i'd2 ..td7 14.tt:Jh4 0-0-0
Merecía interés 14...�a4 presionan­
do el peón de c2 y evitando la
expansión a4-a5.
15.a41 ::tdgB 16.�g4 �g5 17.14 ..te7
18.'�12
Bologan ha maniobrado de forma
estándar con .ig4-tt::lh4 (g2-e3) y f4
con idea de mantener el punto f5
Bologan fue otro de los que empató en el segundo puesto
y se clasificópara la Copa del Mundo
22 -·--· -
Plovdiv
bajo control. A pesar de todo el
negro entiende que es el momento de
reaccionar en un momento que
parece bastante razonable.
18...g5!il 19.hxg6 1Xg6
En las próximas jugadas ambos
jugadores intentan controlar la rup­
tura g6-g5.
20.tt:JI3 �d8 21.Vi'e2 VHIIB 22.�g2
tt:JdB 23.a5 tt:Jf1 24.:n �g7
El negro ya tiene todo a favor para
abrir con ...g5 por ello el blanco
pone su punto de mira en el flanco
de dama de las negras que ha que­
dado desprotegido.
25.tt:Jd2! h5
Hace varias jugadas que el negro
podía haber hecho 25...t>b8 pero
ahora era la última oportunidad.
26...tl3 g5
2ltt:Jxc4! g4il
Probablemente un fallo de cálculo
del georgiano, que a buen seguro no
tuvo en cuenta las consecuencias de
la jugada 29 de las blancas.
Tampoco parece buena 27...dxc4
28.f5! exf5 29.e6 .ib5 30.exf7 �xf7
3 l .�e5 a6 32..ie4 con clara ventaja
de las blancas. La mejor jugada es
27...gxf4 28..ixf4 .ig5 ! 29.1t>f2
(29..ixg5 �xg5 30.�e1 dxc4-+)
29...h4 y el contraataque de las
negras es bastante fuerte.
28...txd5 exd5 29.tt:Jb6+!
Plovdiv
---- --------
_ __Jakoyenko, nuevo campeón de Euro__p-ª-.__
La clave. La apertura de la colum- 36...'�Wc6+ 3l�XC6 bxc& 38.16 .Mh7 !"1xa6 18..ba6 'Wb6 19.'We2 !"1a8 con
na-a resultará decisiva. 39.17 .Mg& 40.1La3 .Mxe&41.iLXd6 1-0 buen juego de las negras. Molale,O­
29...axb6 30.axb6
30...�d8
Es difícil criticar estajugada cuando
las demás parece que tampoco fun­
cionan. Por ejemplo: 30...�b8 3 l .e6
L2ld6 32.exd7 !"1d8 33.f5 ! !"1xd7
34.'We6+-. O 30....td6 '3 l .exd6 �b8
(3 1 ...L2lxd6 32.!"1a8#) 32.f5 ! !"1e8
33.'Wdl !"1e4 34..tf4 .tb5 35.!"1a5 !
.txfl+ 36.'Wxfl con la idea decisiva
de 36...L2le5 37.d7! 'Wxd7 38.!"1a8+
�xa8 39.'Wal+ �b8 40.'Wa7+ �c8
4 1 .'Wa8#.
31..Ma8+ iLcB 32.�b5
Cae el peón de d5 y la cadena blan­
ca avanza imparable.
32...ttJd6 33.�Xd5 �17 34.�C5 iLIB
35.15! �d7 36.e6!
Y el negro abandonó ya que b7
decide.
Comenta el GM Amador Rodríguez
0Vitiugov, N RUS 2709
e Cbeparh:wv, 1 BUL 2664
__pefensa Indii! de ��y_lli__ffi__
1.d4 ttJI& 2.c4 g& 3.ttJc3 JLg7 4.e4 d&
5.13 o-o 6.1Le3 c5 7.ttJge2 ttJc& B.d5
ttJe5 9.ttJg3 h5 10.1Le2 a& 11.a4 e&
12.0-0 exd5 13.cxd5 iLd7 14.ttJh1
Un ejemplo reciente es 14.h3 h4
1 5.L2lhl b5 16..tg5 b4 17.L2lbl c4
1 8..txh4 !"1e8 19.f4 L2ld3 20..txd3
cxd3 2 1 .'Wxd3 !"1xe4 22.L2ld2
(22..txf6 'Wb6+ 23 .L2lf2 !"1e3 ;
22.'Wxe4 L2lxe4 23 ..txd8 .txb2)
22...!"1e8 23 .L2lg3 'Wb6+ 24.�h2
Yz-Yz Giri,A -Radjabov,T. Wijk aan
Zee 2012.
Rubery,M Gauteng 1998.
15.ttJI2 b4 16.ttJb1 c4 1liLd4 .Mc8
1B.ttJd2 c3 19.bxc3 bxc3 20.ttJb3
ttJc4 21.�c2
21...ttJxd5;1!
Iniciando un juego táctico especta­
cular, pero que no resultará rentable
a las negras.
22.1Lxc4 .Mxc4 23.JLxg7 ttJe3
24.�e2 �g5 25.ttJd1
Más fuerte era 25.L2lg4! hxg4
26..txf8 LLlxfl 27.'Wxc4.
25...ttJxg2;1!
Era mejor 25...L2lxfl 26.'Wxc4 !"1c8
27.'Wd3 (27.'Wd4 L2lxh2) 27...�xg7.
26.1Lh6 �xh& 2l�c4 ttJI4;1!
27 ...!"1c8 28.'Wxa6 L2lf4 era algo
meJor.
28.�h1 .McB 29.�d4 iLe& 30.ttJc1
�g5 31..Mg1 �h4 32..Mg3 .Mc4;1!
32...c2 era mejor.
33.�xd6 .McB 34.ttJd3 ttJxd3
35.�xd3 c2 36.ttJc3 �16 37.14 h4
38..Me3 �14 39..Mae1
39.!"1c l ! era más fuerte pues no vale
39....tb3? 40.L2le2.
El cambio de damas con dos piezas 39...1Lg4 40.h3 ii.Xh3;1
de menos no es un problema. El 14...b5 40....th5 ofrecía más resistencia.
peón de b6 ahora es un peón pasado. Novedad. Se había jugado 14...!"1b8
15.a5 b5 16.axb6 !"1xb6 17.!"1xa6 41.�xc2 iLU4 42.�g2 1-0
----
-------------------------------------------------------------------- 23
-------------------
� TORNEOS
.�-?
Gaziantep
Campeonato de Europa femenino
La rusa Gunina
nueva campeona
GM. Adrian Mikhalchishin
Gaziantep se hizo famoso el año
pasado por algunas disputas entre la
federación turca de ajedrez y la ECU
(European Chess Union). El munici­
pio de Gaziantep se ofreció para ce­
lebrar dos campeonatos femeninos
consecutivos con el fondo de pre­
mios más alto de la Historia en un
torneo femenino. Su primer premio
de 20.500 euros, sin impuestos, prác­
ticamente dobla el del próximo cam­
peonato europeo masculino, que
tiene lugar en Plovdiv, que es de
14.000 euros a los que hay que qui­
tar los impuestos. ¡Por ello, algunos
GMs masculinos comenzaron a con­
siderarjocosamente cambiaf de sexo
con una operación!
Es una situación realmente extraña,
pues las mujeres pueden participar
en el campeonato masculino, que por
esta razón se denomina abierto (¡el
ajedrez tiene los únicos campeonatos
donde no existe la categoría masculi­
na!), pero no viceversa. En los tiem­
pos modernos, donde se busca des-
truir cualquier desigualdad y discri­
minación, es raro que ningún GM
varón haya presentado una reclama­
ción ante una corte por discrimina­
ción, pero después de que los pre­
mios de los torneos femeninos hayan
subido tanto, puede ser cosa de muy
poco tiempo.
Algunos comparan la situación con
el tenis, donde los premios para
hombres y mujeres son iguales, pero
en las competiciones del Grand Slam
de tenis, los hombres juegan cinco
sets, mientras las mujeres apenas
tres, así que los hombres tienen que
trabajar más duramente.
El año pasado, tras las mencionadas
disputas, este campeonato tuvo lugar
en la capital de Georgia, Tbilisi. Pero
este año, finalmente todas las partes
llegaron a un acuerdo y lasjugadoras
compitieron en esta ciudad de 2
millones de habitantes, el centro eco­
nómico del Sur de Turquía, cerca de
la frontera con Siria.
Las tresjugadoras que empataron en elprimerpuesto del campeonato europeo,
aunque el títulofue para Gunina (en el centro)
24
Siria se encuentra prácticamente en
guerra civil, pero la frontera está
sellada y ello no tiene influencia en
la vida en Gaziantep, excepto la
reducción de lazos económicos en
todos los negocios más allá de la
frontera. El antiguo nombre griego
de Gaziantep es Antiochia ad Tau­
rum y es una gran urbe cultural con
muchos museos con las más ricas
colecciones de mosaicos griegos y
romanos. Es famosa por la elabora­
ción de baclava (un pastel de nueces)
y por la producción de pistachos.
A pesar del alto fondo de premios y
del hotel de 5 estrellas Anatolian,
donde se jugó, la participación no
superó las 103 jugadoras. Tal vez
una razón fuera la proximidad con la
guerra al otro lado de la frontera con
Siria, ya que algunas jugadoras de
élite como Arakhamia llamaron a la
Secretaría General de la ECU, pre­
guntando sobre la seguridad en
Gaziantep.
Las favoritas a priori eran las mejo­
res del ranking: Anna Muzychuk,
Dzagnidze, Lahno, Cmilyte y las
hermanas Kosintseva, más alguna
esperanza de que Kosteniuk regresa­
se a su antigua forma.
El alojamiento en habitación indivi­
dual variaba de 69 a 89 euros diarios,
y la doble de 49 a 69, además de las
tasas para la ECU: 65€ para tituladas
y 130 para las no tituladas y los gas­
tos de organización, 55. Así los cos­
tes totales estaban alrededor de los
1400 euros. Por esta razón solo unas
pocas federaciones pudieron permi­
tirse enviar entrenadores e incluso
los rusos utilizaron Skype en
Internet para la preparacion. La ECU
no tiene sponsors hasta ahora y solo
Gaziantep
gana ¡lo que pagan los jugadores
durante las competiciones!
Las primeras rondas fueron muy
desafortunadas para las favontas y
sufrieron derrotas A.Muzychuk,
Dzagnidze, Lahno, Khotenashvili,
N.Kosintseva, Paehtz y muchas
otras. Esto solo confirma el hecho de
que el nivel del ajedrez femenino
está creciendo por todas partes.
La tercera ronda supuso la total des­
trucción de las rusas, perdiendo
Kosteniuk y las hermanas Kosint­
seva. Las rusas solo se concentraron
al final del torneo y al día siguiente
recibieron otro golpe. Solo Valentina
Gunina jugó bien, empatando con la
líder Marie Sebag. Sebag es una
jugadora muy fuerte y talentosa,
pero con completa falta de estabili­
dad fisica y psicológica. Jugó el
mejor ajedrez en la primera mitad
del torneo, pero falló terriblemente
en la segunda.
Tras la sexta ronda la situación cam­
bió en la cabeza de la clasificación y
encontramos inesperadamente a la
vietnamita Hoang Trang, quienjuega
desde hace 1O años por Hungría. Se
trata de una jugadora muy tenaz,
pero sus habilidades posicionales y
su repertorio con el clásico Stone­
wall vietnamita con ambos colores
necesita ser mejorado considerable­
mente, y entonces sus rivales empe­
zaron a dejar de manifiesto esas
debilidades.
De repente apareció en cabeza la
veterana rumana Cristina Foisor, que
juega en los torneos con sus hijas,
pero que principalmente muestra
técnica y defensa tenaz, lo que no es
suficiente para ganar el torneo. La
acompañaba en el liderato la nueva
esperanza rusa Valentina Gunina,
que jugó realmente bien.
TORNEOS
Valentina Gunina, nueva campeona de Europa
Pero de la ronda 5 a la 9, finalmente
la primera del ranking, Anna Muzy­
chuk, se despertó. La joven de la
escuela de Lviv, que juega por i-i =--+c:.:.:::=J -="-'=c.:.L..:....c..:..:_=--t====-+-=--=-+--=
Eslovenia, comenzó a destrozar a sus
oponentes con una técnica fantástica.
Alguna de sus partidas, como la que 1
�������--� ������jugó con Batsiashvili, me recordaron
¡nada menos que al gran Akiba
Rubinstein! Actualmente se entrena
con el legendario 4 veces campeón
soviético, además de antiguo entre­
nador de Karpov y Kasparov,
Aleksandr Beliavsky, y las conse­
cuencias son obvias: mucho mejores
resultados y rating! Ahora está solo a
unos pocos puntos detrás de Koneru
y no hay dudas de que será pronto
quien desafie a Hou Yifan.
OBatsiashvili, N GEO 2438
• Muzychuk) A SLO 2583
Defensa Eslava [D 11]
1.d4 d5 2.tt:Jf3 tt:Jf& 3.c4 e& 4.e3 ..tg4
5:iVb3 1i'b& &.tt:Je5 ..tf5 7.cxd5
Es preferible 7.ct:lc3.
L1i'xb3 8.axb3 tt:Jxd5 9...id3
Posiblemente era mejor tomar el
centro 9.f3 ct:lb4 10.ct:la3 ct:ld7 1 1 .e4
i.e6 12.ct:lec4.
9.....txd3 10.tt:Jxd3 e& 11..id2 tt:Ja&
12.�e2 c5 13.dxc5 tt:Jxc5 14.tt:Jxc5
..txc5 15..Mc1 JLd6 16.tt:Ja3
Era necesario pensar en cómo mejo­
rar la propia estructura de peones
16.ct:lc3 ct:lxc3+ 17.bxc3.
16...�e7 17.tt:Jc4 .Mhc8 1B.u3
Tras 18.ct:lxd6 :gxc l 19.ct:lf5+ exf5
20.:gxc1 �e6 las negras tienen un
buen final.
18...JLb4! 19.84 ..txd2 20.tt:Jxd2 tt:Jb&
21..Mxc8
Las blancas no tenían grandes pro­
blemas con 21 .ct:lc4 ct:lxc4 22.bxc4
a5 23.b3.
21...tt:Jxc8 22.tt:Jc4
Lo correcto es 22.e5.
22...tt:Jd& 23.tt:Jxd&
No promete nada 23.ct:lb6 :gb8
24.:gxa7 ct:lxe4.
23...�xd&
24..Mc1
Era mejor 24.:gas a6 25.e5+ <i>c6
26.:1'la4 <i>d5 27.:gg4 g6 28.l"lc4 <i>xe5
29.:gc7 �f6 30.:gxb7 :gcs.
25
-}-=--­
� TORNEOS Gaziantep
Valentina Gunina nueva camP-eona de Euro a
24...e5 25.<>t>e3 16 26.h4 .l:ldB 2lMe2
a& 28..:te3 .:tdl!
Anna presiente que, con sus peones
doblados, las blancas tendrán pro­
blemas en el final de peones.
29.14 !:!.el 30.1xe5+ lxe5 31..l:ld3+
we5 32..S:d5+ 'it>b4 33J:txe5 '.t>xb3
El rey negro ataca el peón enemigo
en el flanco de dama, pero las blan­
cas tienen uno pasado en el centro.
34J�d5;1
43.l:.e1+
No ayuda 43.:I"í:d7 :I"í:e8 44.:I"í:xg7 b4
45.:I"í:a7 a3 46.e7 b3 47.@e6 b2.
43...wd4
Era más rápido 43...@b4 44.:I"í:bl+
@a5.
una brillante partida a Muzychuk y
Kosintseva con negras a Dzagnidze,
que jugó de modo terrible la apertu­
ra con blancas. Así ¡las tres quedaron
con 8,5 de 1 1 ! La campeona fue
Valentina Gunina, segunda T. Ko­
sintseva y solo terceraA. Muzychuk.
La cuarta fue la anterior campeona
Victoria Cmilyte, que ganó 8 parti­
das y perdió las otras 3. ¡Increíble!
1.d4 d5 2.e4 e& 3.tt::ll3 tt::ll& 4.tt::le3 e&
5.i.u5 h& &.i.xl& 'iYxl& 7.e3 tt::ldl
8.i.d3 dXe4 9.i.Xc4 06 10.0-0 i.Ul
11.Ite1
44..l:l.b1 we5 45..l:le1+ '.t>b4 46.J:!.b1+ Algo más agudo sería l l .b4.
wa5 47.we5 a3 4B.'.t>d& :ea 49.<>t>dl
MBB 50.el b4 51..l:la1 '.t>a4 11...0-o 12.e4 e5 13.d5 l:td8
Algo más fácil es 5 l ...:I"í:a7+ 52.@d6
:I"í:xe7 53.@xe7 @a4 54.@d6 b3.
Era correcto 34.@d4 @xb2 35.:I"í:c5 52..Se1 a2 53..l:le8 J::rxe8 54.�xe8
:I"í:d7+ 36.:I"í:d5 :I"í:e7 37.:I"í:a5! detenien- a1'ii' 55.e8'ii'+ '.t>a3
do los peones negros y empezando a
avanzar el propio.
34...wxb2 35.e5 b5 36.e& .:el
37..l:le5
37.:I"í:d6 era mejor, manteniendo la
torre más móvil.
37...we3
Es más preciso empezar a correr con
37...b4.
38.�e4 we4! 39.<>t>l5 a5
No era fácil calcular la continuación
39 ...b4 40.:I"í:a5 b3 4 l .:I"í:xa6 :I"í:b7
42.:I"í:al @c5 43.:I"í:cl + @d6 44.:I"í:dl+
@e7 45.:I"í:b l :I"í:b5+ ganando.
40.l:!.e4+ '.t>d5 41.Me1
Era similar 4 l .:I"í:e5+ @d6 42.:I"í:xb5
:I"í:a7 43.:I"í:b3 a4 44.:I"í:a3 :I"í:a5+.
4La4 42.1td1+ '.t>e4
Pero el final de damas se gana fácil­
mente. Solo que lleva bastante más
tiempo.
56.'ii'e4 'ii'e3+ 57.'.t>dl 'ii'xu3
58.'ii'xhl b3 59.'ii'e4 b2 60.'.t>e8
'ii'b8+ 0-1
Finalmente llegó la última ronda, en
la que Muzychuk estaba un punto
por delante de Gunina, Dzagnidze y
Tatiana Kosintseva. Gunina ganó
La mayoría prefiere aquí 13...lt:Jb6
14.i.b3 i.d7 (14...i.g4 15.:I"í:e3 :I"í:ad8
1 6."We2 cxd5 17.lt:Jxd5 lt:Jxd5
18.i.xd5 "We7 19.:I"í:dl @h8 20.h3
i.c8 2 Uk3 i.e6 22.:I"í:cd3 i.xd5
23.:I"í:xd5 Exd5 24.:I"í:xd5 :I"í:c8 25.g3 y
las negras tienen que afrontar una
desagradable defensa, Jaracz,P­
Nyback,T. Aix-les-Bains 201 1)
15.h3 :I"í:ac8 1 6."We2 :I"í:fe8 17.:I"í:adl
i.f8 18.a3 h5 19.:I"í:d3 i.h6 20.:I"í:edl
cxd5 2 l .i.xd5 :I"í:c7 22.lt:Jd2 "We7
23.lt:Jc4 lt:Jxc4 24.i.xc4 i.c6 25.i.d5
@h7 26.i.xc6 bxc6 27.lt:Ja4 i.f8
28."Wc2 "We6 29.b4 y Boris sobrevi­
vió solo tras una terrible defensa,
Leko,P-Gelfand,B. Miskolc 2010.
26 ----------------------------------------------·---------------------------------
Gaziantep
14.:S:e31
Al parecer, una preparación de
Rublevsky, entrenador del equipo de
Rusia. l4.h3 tt:lb6 1 5..tb3 .td7 l 6.a4
a5 17.l"e3 .teS 1 8.�e2 tt:ld7 19.tt:ld2
tt:lc5 20..ta2 �e7 2 1 .l"f3 �h7
22.E1d1 y las blancas están un poco
mejor, Cmilyte,V-Munguntuul,B.
Shenzhen 201 1 .
14...b5
Demasiado activo. Sería mejor
mantener controlada la casilla d5
con 14... tt:lb6 pero Muzychuk
subestimó el juego táctico de las
blancas.
15.dxc61 bxc4 16.ltld5 'iVd6;i
16...�e6 17.cxd7 l"xd7 1 8.�e2 f5
hubiera prometido muy buen juego.
17.cxd7 .txd7 18.ltld2
'
Las blancas tienen un caballo muy
TORNEOS �
Valentina Gunina, nueva campeona de Europa
La número uno del ranking, Anna Muzychuk, tuvo el título a su alcance,
peroperdió la últimapartidayfue solo tercera
23.'iVc11 .te& 24.ltlf6+ �o7 25.ltlo41 29...'iVo& 30.'iVc31
El caballo blanco comienza a mos- Cada jugada es ahora un martillazo.
trar su poder.
25...05 26.:a:xc4 :S:d11;1 27.'iVxd1 'iVxc4
28.'iVf3
La debilidad de las casillas blancas
hacía posible correr con 28.tt:lg3 !
30...'iVe4 31.'iVxe5+ 'iVxe5 32.ltlxe5
.txf2+ 33.�xf2 :a:xb2+ 34.�e3
.txo2 35.ltlo3 .td5 36.ltlh5+ �18
37.:S:d1 .te&;�
Acortando la lucha, pero ya no había
esperanzas.
fuerte en d5 y además posibilidades 28...'iVxe4
de atacar el peón c4.
18....tb5;11
Aquí era posible acelerar el juego
1 8....tf5 19.tt:lxc4 �c5 20.exf5 l"xd5
2 l .l"d3 l"ad8 22.E1xd5 E1xd5 23.�e2
gxf5 24.tt:le3 �b5 25.�e1 E1d7.
19.'iVc2 :a:abB 20.:a:c3 'iVa& 21.a4
.tta 22.ltln
Era muy prometedor 22.tt:lf3.
22....tc5
Ya es tarde para jugar 22....tc6
23.tt:lfe3 l"dc8 24.E1xc4.
29.:S:c11
Ahora las negras tienen un granpro­
blema con sus alfiles.
38.:S:d8+ 1-0
Después de la partida Anna, que
partía como favorita por su Elo, dijo
que si alguien le hubiera ofrecido
antes del torneo compartir el primer
puesto, hubiera aceptado inmediata­
mente, pero que tal como habían ido
las cosas ¡era para echarse a llorar!
Las chicas jugaron un ajedrez real­
mente agudo y sin complejos, pero la
pregunta es: ¿su nivel es alto o el
principal elemento de su juego es el
aspecto deportivo? El famoso entre-
27
$TORNEOS Gaziantep
Valentina Gunina, nueva campeona de Europa
nador femenino de Georgia GM
Sturua cree que ellas pueden jugar
muy bien contra los hombres (como
demuestra el último torneo en
Gibraltar) pero este es un torneo cla­
sificatorio para el campeonato mun­
dial y las chicas estaban muy nervio­
sas, lo que es la principal razón de
tantos errores simples.
Pero las chicas mostraron brillantes
habilidades tácticas:
28...:u&n 29.t2:le7+ �h7 30.�h1
Lleva a un mate forzado 30.tt:Jxc6
E1xg2+ 3 1 .1!/h l E1cxf2 32.l"1e3 l"1h2+
33.1!/gl E1fg2+ 34.1!/fl l"1hl#.
30....sxu2 3t:n 'iVe& 32.'iVb3 'ib'e4
Gana más rápido 32...l"1cxf2.
33:�hc2 hc2 34.t2:lxd5 .SXf2
A veces las chicas no juegan muy
preciso 34...éLlxd5 35.1!/xg2 éLle3+.
35.t2:lxl4 .Sxl4 36..Sxl4 'iVxd1+
3l�U2 16 38.�12 'iVd2+ 39.�13
'iVXb2 40.�84 �e2+ 41.Wd5 'iVC2
42.we& 'iVe2+ 43.�d5 'iVc2 44.we&
'iY'cB+ 0-1
Otra historia es la técnica de las chi­
cas en los finales. Aquí todavía hay
mucho que mejorar.
28
Análisis de dos nuevas normas
Nuevas reglas fueron introducidas por la ECU. Se prohibió acordar tablas
antes de la jugada 40, lo que es claramente positivo (aunque para las chicas
es innecesario ya que luchan hasta el final) más un código en la vestimenta.
Lo del acuerdo de tablas no hizo falta excepto para las rusas: en la novena
ronda T. Kosintseva y Gunina hicieron unas tablas rápidas con triple repeti­
ción dejugadas y los árbitros sospecharon que se trataba de unas tablas acor­
dadas de antemano. Aquí los árbitros de ajedrez tienen los mismos derechos
que los de fútbol, donde pueden declarar perdido un partido por ese motivo.
Pero en ajedrez los árbitros nunca usan ese poder, como lo hacen en fútbol
donde una estrella como Messi puede ser expulsado por comportamiento
incorrecto.
Pero en ajedrez, los árbitros son jugadores por debajo de un Elo de 2000 y
tienen pánico de castigar a las estrellas. ¿Por qué actualmente los árbitros de
los torneos más importantes no son veteranos y respetados GMs como anti­
guamente? Entonces, incluso Botvinnik y Reshevsky temían a los famosos
GM Milan Vidmar, Lothar Schmid o Salo Flohr en su función como árbitros.
Con el código del vestir los problemas fueron pequeños, ya que las reglas no
son precisas y no hay castigos claros. Para las chicas no es un gran proble­
ma, pues les gusta vestir bien. Solo una queja por un vestido muy corto de la
búlgara lva Videnova, pero fue más bien una broma, ya que a todos les gus­
taba. Naturalmente, caminar por las calles de la ortodoxa Gaziantep yendo a
la moda informal europea era una aventura, como comprobó Eva Repkova.
Es mucho más problemático aplicar esa regla a los hombres, que a veces vis­
ten viejos tejanos y camisetas y solo se las cambian cuando pierden una par­
tida. Muchos organizadores lo han intentado pero fallaron vergonzosamente
La FIDE no tiene ese poder en absoluto, como hace la FIFA en esos casos.
Personalmente he organizado unos pocos torneos importantes en Lviv y
siempre me avergonzaba cuando los patrocinadores venían de visita al tor- .
neo y veían a las llamadas estrellas del tablero con lamentables atuendos. La
primera impresión de los patrocinadores puede ser muy negativa y automá­
ticamente declinar apoyar el siguiente torneo por esa razón.
Pero los ajedrecistas no quieren entenderlo y actúan como niños. Si queréis
ser respetados y bien pagados, chicos, intentad pareceros a los jugadores de
billar, como mínimo. Ningún patrocinador va a analizar vuestras partidas y
disfrutar de la brillante novedad preparada en casa con Houdini. Ellos quie­
ren ver algún sujeto, al que apoyan, que debe dar buena imagen y oler bien
y cuyos zapatos brillen. Incluso algunos antiguos ajedrecistas, convertidos
en exitosos y millonarios hombres de negocios, son reacios a apoyar los tor­
neos de ajedrez. Ellos prefieren apoyar a las mujeres, que compiten de modo
más correcto.
Los organizadores son incapaces de mtroducir el código de la vestimenta en
los súpertorneos cuando se enfrentan a una actitud negativa de algunosjuga­
dores de elite, que odian gastar dinero en ropa. No revelo ningún secreto si
digo que hoy pueden verse algunos ricos ajedrecistas emigrados de la anti­
gua URSS que visten la misma ropa que usaban en los tiempos soviéticos 25
años atrás.
� PEÑACORADA
• COLEGIO INTERNACIONAL
Junta de
Castilla y León
el inversor
• • inquiel&.es
Universidad de León
ALSA Editorial MIC
foctoreotivo.com
Toda
.
la información en WWW.elajedrezdelfUtUrO.COm! 1
$- TORNEOS
M.I. Michael Rahal
Por undécima vez consecutiva se ha
celebrado el Torneo Internacional
"Aeroflot Open 2012", del 6 al 1 7 de
febrero. El evento está patrocinado
desde el primer año por la empresa
estatal de aviación Aeroflot, y cuen­
ta con tres torneos A, B y C para
atender los deseos de todos los juga­
dores, tanto aficionados como profe­
sionales.
Por primera vez, este año el torneo
se ha desarrollado íntegramente en el
Hotel Cosmos, un edificio gigante
con más de 1 .700 habitaciones, uno
de los más grandes de Moscú, situa­
do bastante cerca de los principales
destinos turísticos de la cápital de
Rusia. Los más de 1 50.000 euros del
fondo de premios hacen el torneo
muy atractivo para la mayoría de los
mejores GM del mundo, y además el
ganador recibe una invitación direc­
ta al Magistral de Dortrnund, que se
celebra en julio en Alemania.
Lógicamente el grupo "A" es el tor­
neo más relevante, con 20.000 euros
para el campeón, y se requiere un
rating internacional de más de 2550
para participar o recibir una invita­
ción especial. Esto lo convierte en un
torneo durísimo, con partidas difici­
les cada día. Tampoco está mal el
grupo "B", con 10.000 euros para el
primero, un gran premio, para juga­
dores entre 2300 y 2550. Final­
mente, el grupo "C" ostenta un pri­
mer premio de 3.500 euros para
jugadores con menos de 2300, y una
tabla de premios mejor que la mayo­
ría de los torneos en España.
El coste del viaje no es excesivo. Un
paquete que incluye vuelo Barce­
lona-Moscú-Barcelona y una habita­
ción doble en el hotel oficial viene a
salir por unos 850 euros si se reserva
con tiempo, lo que es bastante razo­
nable para ser Moscú. Además, para
los jugadores que disfrutan de con-
El GMpolaco Mateusz Bartel, vencedor de uno de los abiertos másfuertes
30
Moscú
Bartel
vencedor del
Open Aeroflot
troles de tiempo largos, Aeroflot uti­
liza el ritmo clásico de 100 minutos
para las primeras 40 jugadas, un
segundo control de tiempo de 50
minutos para 20 jugadas y 15 minu­
tos más a "finish", todo ello con 30
segundos de incremento tras cada
movimiento desde el principio.
Desde la primera ronda se produjo
una lucha importante por el primer
puesto entre cinco grandes maestros:
el polaco Mateusz Bartel (2658), los
ucranianos Anton Korobov (2660) y
Pavel Eljanov (2690), el israelí Ma­
xim Rodshtein (2634) y el italiano
Fabiano Caruana (2736), que empe­
zaron bastante fuerte. Los dos últi­
mos quedaron un poco descolgados
al perderpartidas en la cuarta y sexta
ronda - precisamente la partida
Korobov-Caruana de la cuarta ronda
está comentada excelentemente por
el GM lván Salgado en la sección de
análisis magistrales - pero los tres
primeros estuvieron luchando por el
triunfo hasta la última ronda. El
empate final a 6,5 puntos de 9
demuestra la gran igualdad que hubo
entre estos tres, pero el desempate
finalmente favoreció al jugador
polaco Bartel, que jugó más partidas
con las piezas negras, lo que final­
mente le permitió ganar la plaza para
Dortrnund.
La Federación Española de Ajedrez,
dentro de sus planes de tecnifica­
ción, desplazó a tres GM de primer
nivel. El mejor de los tres fue Iván
Salgado que finalizó en el puesto 28
con 5 puntos y un performance de
2642, mientras que Daniel Alsina y
Paco Vallejo terminaron con 4 de 9.
Alsina hizo un torneo más que acep­
table con una importante victoria
sobre el 2700 vietnamita Le Quang
Moscú
Liem, vencedor de las dos últimas
ediciones de este mismo torneo, pero
Vallejo no estuvo acertado (era uno
de los cabeza de serie) y perdió tres
partidas contra rivales inferiores,
registrando un descenso de 18 pun­
tos de ELO.
(Q:A��ieikin, D RUS 2688
• lpatov, A TUR 2586,)
__ _____.tJJ�t:tura__I�g�saJP_j)±l__ _____
Un evento tan fuerte como éste siem­
pre genera partidas de gran calidad.
Por ello no es sencillo elegir una par­
tida representativa. En esta ocasión
he optado por el encuentro entre dos
jóvenes valores de la escuela rusa.
Andreikin tiene 21 años y ostenta un
rating de 2688 mientras que Ipatov
(que vive en España) tiene sólo 18
pero ya anda por los 2)86.
1.c4 e& 2.e4 d5 3.exd5 cxd5 4.cxd5
Por transposición se ha llegado a una
variante secundaria de la defensa
Caro-Kann, donde el blanco acepta
un peón aislado a cambio de un
juego activo para sus piezas. El
orden de jugadas está destinado a
evitar algunas líneas principales del
Ataque Panov.
4...'Llf6 5.'Llc3
También son bastante populares las
subvariantes 5..ib5+ y 5.'Wa4+.
5...'Llxd5 6.'Llf3
6...'Llxc3
Una de las ideas de este orden de
jugadas - dejando el peón en d2 - es
evitar la clavada ....ib4, que es la
defensa más precisa en el Ataque
Panov tradicional, por ejemplo:
6...e6 7..ic4 .ie7 8.0-0 0-0 9.d4
7.bxc3 g& 8..í1Lc4 .í1Lg1 9.0-0
Otra opción es 9.t2lg5 0-0 10.1Wf3
forzando 10. . .e6 pero las piezas
blancas quedan algo descolocadas
l l .d4 t2lc6 12.0-0 t2la5! 1 3..id3 .id7
14.l'lb l l'lc8 15.t2le4 .ic6 1 6.'Wg3
.ixe4 1 7..ixe4 'Wd7 1 8..if4 b6
19.l'lbdl l'lc4 20.h4 l'lfc8 y el contra­
juego del negro en el flanco de dama
compensa la pareja de alfiles del
blanco en Morozevich,A-Karpov,A
Moscú 1992.
9...0-0 10..:1.e1 'iYc1 11..í1Lb3 'Llc&
12..í1La3 .í1Lf6 13.d4 'Lla5!=
Con estajugada precisa, al iguai que
hizo Karpov, el negro iguala la par­
tida al eliminar el peligroso alfil
blanco, o situar el caballo en la casi­
lla fuerte c4 si el alfil se retira.
------.,.,, ! e
TORNEOS ,@
1 9.'Wxe5 'Wxe5 20.:9:xe5 !l:xd4
2Ulxe7 b6 con manifiesta igualdad.
17.C4 .í1Lb1 18.t2Jg4!
La clave. El blanco inicia un ataque
en el flanco de rey.
18....í1Lg1
No resulta especialmente atractiva la
posición de las negras tras 1 8...'Wd7
19.é2lxf6+ exf6 20.d5 con clara ven-
taja de las blancas por el alfil que va
1Uj'd2 .:!.e8 15.'Lle5 'Llxb3 16.axb3 a ir a b2, el alfil pasivo en b7 y el rey
Ahora toca desarollar el alfil de casi- negro que está más débil.
llas negras, pero hay dos opciones
que parecen razonables, f5 y b7... 19.'Llh6+ t>f8;1
16...b6;1!
Todo indica que la salida correcta
era a f5, manteniendo bajo control
las casillas e4 y sobre todo g4. La
partida podría haber continuado
16....if5 17.c4 l'led8 18.'We3 .ixe5
El segundo error que deja a las
negras en una posición difícil. Había
que jugar 19....ixh6 20.'Wxh6 e6
2 l ..ib2 f6 y parece que el negro
aguanta pero es comprensible que el
negro tuviera cierto temor al prever
esta posición.
31
J�
� TORNEOS
�--'S?
Bartel vencedor del Open Aeroflot
20.z:tad1
El blanco se prepara para empujar el
peón-d hasta el final y abrir una
brecha en las defensas del negro.
20..:iVd7 21.d5 b5
El contrataque del negro llega clara­
mente tarde.
22.�14! .txh6 23:ifxh6+ �u8
24..tb2
Aún más fuerte era 24J''1e3 eS 25.c5 !
ibxd5 26.c6! 1Wxc6 27.l":h3 ganando.
24...16 25.z:te6! bxc4 26.bxc4 z:tf8
21.z:tde1 z:tf1 28.h3!
Buena profilaxis antes de iniciar el
ataque final. Observen el detalle
técnico de hacer la escapatoria por
casillanegra (ya que el alfil negro va
por blancas).
28...z:tc8 29..ta3!
Cae e7 y con ello la partida. El rey
negro sucumbe ante el ataque com­
binado de todas las piezas blancas.
29..:iVa4
O bien 29...l":e8 30.d6! 1Wc6 3 l .f3+­
Alternativamente 29...l":c7 30.l":xe7
l":xe7 3 l .l":xe7 1Wxe7 32.ibxe7 l":xe7
33.d6 l":d7 34.1We3 ! l":xd6 35.1We8+
@g7 36.1We7+ ganando.
30..txe7 �xc4 31..txf6
Aún más rápido era la intercepción
3 l .ibd8 ! l":xd8 32.l":e8+ l":xe8
33.l":xe8+ l":f8 34.l":xf8#.
31...z:tcf8 32.z:te7 �c8 33..td4
Estajugada gana pero deja pasar una
oportunidad única de crear el premio
de belleza con la espectacular
33.1Wg7+! l":xg7 34.l":xg7+ @h8
35.iba l ! (amenazando 36.l":xg6)
35...h5 36.l":xb7+ @g8 37.l":g7+ (El
molino) 37 ...@h8 38.l":xa7+ @g8
39.l":g7+ @h8 40.l":xg6+ @h7
4 l .l":g7+ @h6 42.l":e6+ 1Wxe6
43.dxe6 ganando.
33...z:txe7 34.z:txe7 z:tf1 35.z:txf1 �xf1
36.�xh7+
El ataque continúa y además el
blanco liquida los peones del flanco
de rey. La posición es de abandono.
36...'�e8 37.�xg6+ �el 38.�16+
�e8 39.�h8+ 1-0
A esta posición se llegó después de
la jugada 32....lLlc4 de las negras.
Moscú
Los dos peones pasados de las blan­
cas parecen muy amenazantes pero
el caballo negro dificulta la apertura
de líneas. Por supuesto que una
opción razonable de continuar sería
retirar la dama a e1 y luego seguir
con l":dl y progresivmente mejorar
la posición pero el GM armenio
Akopian se decide por una conti­
nuación más espectacular.
33.z:txc4!;1 bxc4 34.�d4
El complemento del sacrificio de
calidad, aunque no es una jugada
evidente ya que después de entregar
material no es sencillo ir al cambio
de damas. La idea es eliminar la
pieza que impide el avance de los
peones.
34...�Xd4+
Probablemente era mejor 34...l":fd8
35.1Wc3 l":xc5 ! 36.bxc5 1Wxc5+
37.@hl l":xd6 aunque tras 38.h3 el
blanco mantiene una clara ventaja.
35.'2lxd4 �f1 36.d7 z:tc7 37.c6 e5;1
El error decisivo. Había que intentar
37...l":d8 38.b5 l":dxd7 39.cxd7 l":xd7
40.lLle2 aunque el blanco debe ganar
gracias al peón pasado de b5, por
ejemplo 40...a3 41 .lLlc3 l":d3 42.b6!
38.'2lxf5! z:td8
O bien 38 ...gxf5 39.l":xf5+ @e7
40.l":xf8 @xf8 4 l .d81W+.
39.'2le3+ �e6 40.b5
¡Los tres peones pasados tienen muy
buena pinta!
40...�d6 41.'2lxc4+ �c5 42.'2lxe5
�xb5 43.a3 �c5 44.z:td1 1-0
Y el negro se rindió ante la variante
forzada 44...l":xc6 45.l":cl + @d5
46.lLlxc6 l":xd7 47.lLlb4+ con ventaja
decisiva.
32 --
Revista Peon de Rey 098
• TORNEOS
M.I. Michael Raba!
Durante los meses de enero a mayo
se celebran tradicionalmente varias
competiciones de Ligas Autonómi­
cas por Equipos. Por lo general están
estructuradas por categorías de
nivel, con ascensos y descensos al
final de la competición, y se suelen
disputar en fin de semana. La
estructura de cada competición,
junto al número de tableros por
equipo, no es homogénea y difiere
en función de factores como la dis­
tancia entre los clubes, índice de
licencias federativas, etc...
Liga Catalana
Es la más importante de todas tanto
en número de participantes (más de
4.000) como en la calidad de los
jugadores de la División de Honor.
Se disputa en los meses de enero,
febrero y marzo, en ligas de 1O
equipos de 1O jugadores, con una
ronda cada domingo por la mañana.
34
La$ Ligas
Autonomicas
La División de Honor finaliza a
finales de abril ya que excepcional­
mente cuenta con 12 equipos y por
tanto tiene dos rondas más. Además,
desde hace tres temporadas esta
categoría juega el sábado por la
tarde lo que permite su retransmi­
sión por Internet.
Esta temporada cuatro equipos han
disputado el triunfo aunque en el
momento de escribir este artículo el
Colón Sabadell (encabezado por los
GM Agrest, Magem y López Mar­
tínez) y el Barberá del Vallés
(Bruzón, Narciso, Matnadze) han
perdido demasiados puntos y están
lejos de los dos equipos que se dis­
putarán el título en la penúltima
ronda, el equipo de l'Escola d'Escacs
de Barcelona, con Rakmanov,
Spraggett y Moskalenko en los tres
primeros tableros y el equipo del
Barcelona-UGA, que alinea a
Felgaer, Alsina y Fluvü'L
Todos estos equipos tienen varios
grandes maestros y maestros inter­
nacionales en sus filas. La mayoría
de ellos residen habitualmente en
Catalunya pero varios de los mejores
jugadores vienen puntualmente para
disputar un encuentro clave y luego
se marchan.
Liga Vasca
La Liga Interfederativa Vasca reúne
a 20 equipos de Álava, Guipuzcoa,
Vizcaya y Navarra en dos grupos de
1O equipos, la División de Honor y
la primera división. Las rondas se
han jugado durante los meses de
enero, febrero y marzo cada sábado
por la tarde, en partidas de local y
domicilio de forma alterna. A dife­
rencia del Campeonato de Catalunya
los equipos están formados por
solamente 4 jugadores.
Una mirada a la tabla final de clasi­
ficación muestra claramente que dos
equipos han estado luchando codo a
codo por el título: el Gros XT, de
San Sebastián, y el Sestao Naturgas
Energía. Al final el vencedor ha sido
el Gros que ha totalizado medio
punto más que su rival, y sin duda el
resultado del enfrentamiento directo
entre ellos (2.5 a 1 .5 a favor del
Gros) inclinó la balanza a su favor,
ya que ambos equipos han ganado el
resto de los encuentros.
En esta ronda decisiva, el equipo de
San Sebastián alineó a los GM
Ponomariov, Van Wely y a los MI
Alejandro Franco y Santiago
González, mientras que el Sestao
contó con los GM Vachier-Lagrave,
lstratescu, Del Río y Alfonso Ro­
mero.
Liga Madrileña
La liga madrileña se juega por el
sistema de Liga a doble vuelta entre
8 equipos en la División de Honor (6
jugadores por equipo), mientras que
en las categorías inferiores se utiliza
el sistema de Liga a una única vuel­
ta entre los 14 equipos de cada
grupo. El torneo comenzó el 13 de
noviembre del 201 1 y finalizó el 1 1
de marzo del 2012.
Por tercer año consecutivo la victo­
ria fue para el equipo del VTI­
Virgen de Atocha que ganó 1 1
encuentros, empató 1 y perdió 2 para
un total de 37 puntos, dos por enci­
ma del segundo clasificado, el 64
Villalba-Fray Luis de León. El
equipo ganador alineó'regularmente,
entre otros, a los maestros interna­
cionales David Antón, Pablo
Almagro, Luis Rubio y David
Martínez, mientras que el 64
Villalba contó en sus filas con los
MI Alejandro Moreno y Benjamín
Góngora y los MF Sergio Bolado
(con 8.5 de 1 1 la mejor puntuación
del torneo) y Jorge Rentería.
Otros equipos de fuerte composición
que quedaron por detrás fueron Los
Amigos del Retiro, el Collado
Villalba y La Casa del Ajedrez.
Liga Valenciana
El equipo del Silla "50 Aniversario"
se proclamó campeón de la División
de Honor del Campeonato Interclubs
Valenciano, disputado del 14 de
enero al 3 1 de marzo de 2012. Doce
equipos de ochojugadores formaron
parte de la División de Honor esta
temporada, entre ellos grandes
maestros de la calidad de Julen
Arizmendi (Huracán Eva-Manises),
Alexis Cabrera (Mislata­
Inforchess), James Plaskett y Petar
Genov (ambos del Silla). Al igual
que en Catalunya y País Vasco, las
partidas se jugaron el sábado por la
tarde.
En este tipo de competición la regu­
laridad es fundamental. El Silla
venció en todos sus encuentros
excepto uno (derrota por la mínima
contra el Ateneo-Elx) y lo que es
más importante, logrando la victoria
TORNEOS
Las Ligas Autonómicas
35
TORNEOS
Las Ligas Autonómicas
en sus encuentros directos contra el
segundo y tercer clasificado
(Mislata y Huracan Eva). Hasta la
última ronda no se decidió el título,
al ganar el Silla (con los MI Antonio
Granero y Slobodan Kovacevic y los
MF Kiril Badev, José Clement y José
Pallardo), por 4.5 a 3.5 a su inme­
diato perseguidor el Mislata­
Inforchess.
ISR 2521
CUB 2694
Defensa Sicilian_¡¡_ill_,3'--'0'-'-]��­
Esta partida corresponde a la sépti­
ma ronda del Campeonato de
Catalunya por Equipos 2012. El
blanco es el GM israelí Michael
Oratovsky que reside en Tarragona
desde hace varios años, mientras que
con negras juega Lázaro Bruzón,
segundo mejor jugador cubano y un
regular por las tierras catalanas.
Bruzón, con 2694 puntos ELO, es el
jugador más fuerte que disputa el
campeonato, y de momento lleva 6.5
de 7 partidas.
1.e4 c5 2.tt:JI3 ttJc& 3.-..tb5
Oratovsky plantea la Variante
Rossolimo, uno de los sistemas anti­
Siciliana más populares.
36
3...e6 4...txc&
La alternativa es no cambiar la pieza
menor, con 4.0-0, pero entonces el
negro tiene la opción de jugar
4.. .t/Jge7. Oratovsky ha empleado
este cambio en muchas ocasiones y
tiene experencia en las posiciones
que surgen sobre el tablero.
4...bxc6 5.d3
En la filosofía de Nimzowitsch el
blanco cambia su alfil de casillas
blancas y a continuación coloca sus
peones en casillas de este color,
limitando la movilidad del alfil
negro de casillas blancas.
5.•tDe7 6.h4
Un lance de doble filo. La idea del
avance de este peón es seguir con
6.h5 en caso de 5...l/Jg6, pero a la
vez debilita el flanco de rey. Más
sólidas son 6.0-0 y 6.1Mfe2.
6...d6 7.e5
Otra jugada de doble filo. Tras el
cambio de peones, o el avance
7...d6-d5 de las negras, el blanco
comenzará a presionar sobre el peón
cS. El defecto es que deja las casillas
blancas d5 y f5 débiles.
7...tD15 8.ét:Jc3 .l:b8 9.exd6 ..txd&
10.ttJe4 il..e7 11.b3 16 12.0-0 o-o
El resultado de la apertura queda de
manifiesto en el diagrama. El negro
tiene dos peones doblados y aislados
en c6-c5, sin duda muy débiles pero
al no estar en columna semiabierta
no son tan fáciles de atacar. A cam­
bio tiene la pareja de alfiles y mejor
control del centro, en especial de la
casilla d4. Además, si el blanco
pudiera, ¡sin duda su jugada ahora
sería 1 3.h4-h2!
La partida de momento está equili­
brada.
13..t83il!
Primera jugada dudosa del blanco.
El alfil en a3 está demasiado ex­
puesto. 13.a4 e5 14..b3 1Wd5
1 5.'1Wd2 mantenía el equilibrio.
13..:ilV85 14.'�'c1 e5 15.Ite1 .:tb7
16.�b2 tt:Jd41J.tt:Jfd2
Peor es 17.tt'lxd4?! cxd4 1 8.c3 c5
19.cxd4 cxd4 que sólo mejora el
juego al negro, eliminando sus peo­
nes doblados.
17....te& 18.83 'íi'd8! 19.84 ..td5
20...t83 f5!
22....ixf2+! 23:It>xf2 'iVh4+
El negro ataca con cuatro piezas
mientras que el blanco apenas puede
defender su emoque. En esta situa­
ción la partida normalmente está
perdida. Llama la atención la fuerza
del alfil de casillas blancas en d5,
que no tienen homólogo en el ejérci-
TORNEOS �
Las Ligas Autonómicas
25...fxe4 2&:i'e1
26.tt'lxe4 tt'le2+; 26.�xf8 exd3
27.'Wfl tt'le2+ 28.@hl 1Wh4#.
26...'íi'g4 2J.dxe4 tt:Je2+ 28.be2
28.@hl 1Wh5+ 29.1Wh4 1Wxh4#.
28-he2 29...txf8 hd2
to blanco desde la jugada tres. 30.exd5
24.r.itg1
24.g3 1Wh2+ 25.@e3 (25.@fl 1Wg2#)
25...f4+ 26.gxf4 tt'lf5#.
24_'íi'g3 25J:te4
Justo cuando parecía que el blanco O bien 25.tt'le4 fxe4 26.dxe4 E!:f2 con
estaba a punto de capturar el peón mate imparable.
débil de c5 Bruzón lanza un fuerte
ataque al rey, que sin duda calculó al
jugar 18...'1Wd8.
21.tt:Jxc5il
La jugada perdedora, ya que la torre
negra está envenenada. Había que
jugar 21 .tt'lg3 �d6 22.h5 1Wh4 que
era mejor aunque el ataque de las
negras parece temible.
21....txh4! 22.tt:Jxb7
Ya no hay defensa al ataque coordi­
nado de todas la piezas negras como
muestran las siguientes variantes:
22.E!:xe5 E!:e8 ! 23.E!:xe8+ 1Wxe8
24.'Wel tt'le2+ 25.@fl (25.@hl �xf2
26.'1Wxf2 1Wh5+) 25 ...�xg2+
26.@xg2 tt'lf4+ 27.@f3 (27.@fl
1Wg6) 27...1Wh5+ 28.@xf4 'Wg4+
29.@e3 �g5+ 30.f4 �xf4+ 3 I .@f2
�g3+ ganando.
Tampoco aguanta mucho más
30.E!:fl �xe4 3 l .E!:f2 'Wel + 32.E!:fl
1Wg3 33.E!:f2 �xg2! 34.E!:xg2 'Wel+
35.@h2 @xf8 ganando facilmente.
30...'íi'd4+ 31.'it>h2 h81 32.d6 'íi'd4
33..te7 e4 34.tt:J85 'iVe5+ 35.r.itg1 e3
0-1
------------------------------------------------------------------------------- 37
Cappelle la Grande
La crisis financiera golpea
el Open de Cappelle la Grande
¡"solo" 74 grandes maestros!
G.M. Ian Rogers
La mayoría de los torneos estarían
encantados con una participación de
498 jugadores, entre ellos 74 grandes
maestros. Sin embargo, el abierto de
Cappelle la Grande no es un torneo
ordinario. A lo largo de 28 años, la
competición gigante ubicada en el
noroeste de Francia, y que se juega
por el sistema suizo, se ha hecho tan
grande que los demás organizadores
sólo pueden soñar con un evento de
tal calibre.
Situada en un pequeño pueblo de no
más de 9.000 residentes, a solo unos
pocos kilómetros de la famosa ciu­
dad de Dunkerque, la edición 2012
del torneo de Cappelle se jugó entre
el 3 y el 1O de marzo y la participa­
ción masiva incluyó tanto grandes
maestros de primer nivel como afi­
cionados de base.
Sin embargo, los organizadores de
Cappelle estaban lejos de estar satis­
fechos, y se quejaron de los terribles
efectos de la crisis económica euro­
pea.
En cinco de las ediciones del torneo,
habían participado más de 100 gran­
des maestros - el récord fueron 1 12
en 2006 - mientras que en sólo tres
de las últimas 13 ediciones la partici­
pación total había caído por debajo
de los 600 jugadores.
que ha empezado con muy
al ganar en Wijk aan Zee y Cappelle la Grande
38
Por supuesto, muchos factores pro­
bablemente contribuyeron a las
"decepcionantes" estadísticas del
2012, incluyendo la colisión en
fechas con el Campeonato de Europa
femenino.
A pesar de todo el abierto de
Cappelle la Grande sigue siendo un
evento increíble, hecho posible gra­
cias al apoyo significativo del pue­
blo y de las autoridades deportivas
de la región.
El actual alcalde de Cappelle la
Grande, Roger Gouvart, también fue
el fundador del torneo y sus hijos y
nietos juegan ahora un papel clave
en la organización. El palacio de
Arte y Ocio, situado en la calle
Bernat Gouvart, fue objeto en el
201 1 de una renovación de 8 millo­
nes de euros, convirtiéndolo en una
sede perfecta para el torneo de aje­
drez anual. (Anteriormente el torneo
se había disputado en el pabellón de
deportes local.)
La clave para que los grandes maes­
tros continúen regresando a jugar en
Cappelle la Grande, especialmente
para aquellos que ya no sueñan con
ser campeones del mundo, es el tra­
dicional respeto que les ofrecen los
organizadores del torneo.
A diferencia de los torneos abiertos
modernos como el Aeroflot de Mos­
cú, donde unos pocos se marchan
con los premios grandes y el resto se
queda sin un duro, en Cappelle todos
los grandes maestros tienen el aloja­
miento pagado y condiciones espe­
ciales en función de su ranking mun­
dial. Además, todos los jugadores
comen juntos en el ayuntamiento,
Cappelle la Grande
con menús completos anunciados
orgullosamente con mucha antela­
ción, promoviendo una sensación de
comunidad además de rivalidad.
(¡ Según se dice algunos grandes
maestros vienen cada año más por la
comida que por el torneo!).
En todo caso este año el torneo había
incorporado algunos guiños a la
modernidad; una modesta regla anti­
tablas - no se podía empatarantes de
la jugada 20 - y, como resultado del
caso de las trampas de Feller en la
Olimpiada, la prohibición de ordena­
dores incluso en el bar del torneo.
Con el fin de asegurar partidas com­
petitivas desde la primera ronda se
utilizó . un complejo sistema de
emparejamientos, añadiendo dos
puntos virtuales a los'primeros 180
jugadores durante las primeras siete
rondas. El resultado de esto fue que
favoritos como el indio Parimarjan
Negi junto a muchos otros grandes
maestros pincharon ya en la primera
ronda.
Al final Negi pudo remontar para
empatar junto a otros cuatro jugado­
res en el primer puesto, aunque el
ganador del título de Capelle una vez
aplicado el desempate fue su compa­
triota y cabeza de serie número uno
Pentala Harikrishna. En enero, Hari­
krishna venció en el durísimo grupo
B en Wijk aan Zee y esta victoria
viene a confirmar que el campeón
del mundo junior de 2004 comienza
a hacer realidad su potencial.
Ausentes los mejoresjugadores fran­
ceses, los aficionados locales al
menos pudieron celebrar la norma de
GM para Maxime Lagarde, un joven
de 18 años de edad que empató con
otros 16 jugadores en el sexto pues­
to, a medio punto de distancia de los
ganadores. Además, fue el único MI
en este selecto grupo.
TORNEOS �
"Solo" 74 GM en el Open de Cappelle
OBorovikov, V
e Da��l!,l{. ,____ =�
Defensa Benoni [A 43]
1.d4 tt:JI& 2.tt:JI3 c5 3.d5 u& 4.tt:Jc3
..tg7 5.e4 0-0il!
Una jugada provocativa, usada por
GMs como Gelfand y Bareev, pero
5...d6 debe ser mejor.
6.e5! tt:JeB
6...é2lg4 parece más agresiva pero
tras 7.t2lg5 ! é2lxe5 8.f4 f6 9.é2lxh7!
las blancas conservan clara ventaja.
lh4! d& B.e&! lxe& 9.h5! exd5il!
9...gxh5 10..ic4 parece difícil para
el negro, pero puede ser la mejor
posibilidad.
10.hxg& .tg4il
No es del todo sorprendente que esta
jugada pierda de inmediato. Sin
embargo, tras 1O...hxg6 1 l .�xd5+
e6 12.�d3 las negras están en difi­
cultades, por ejemplo 1 2...Ef5
1 3 .é2lh4! Quizás el sacrificio de
calidad 1 2...Eif6 ! ? 1 3..ig5 é2lc6
mantenga a las negras en la lucha,
pero el futuro es deprimente.
11.gxh7+ �h8 12.tt:Jh411
12.....txc3+
Jugado tras larga reflexión, pero
todo es desesperado. La única forma
de evitar a la vez el mate en g6 y la
amenaza de 1 3.�xg4 es 12....if5
pero tras 1 3..id3! se cae todo.
13.bxc3 1-0
Después de 13...-ixdl 14.é2lg6+ rJlg7
1 5.é2lxf8 las negras no tienen defen­
sa.
� S? Tomczak, J POL 2555
� Pulvett D VEN 2340
Defensa Siciliana [B 86]
1.e4 c5 2.tt:JI3 d& 3.d4 cxd4 4.tt:Jxd4
tt:JI& 5.tt:Jc3 a& 6...tc4 e6 7...tb3
El Sistema Sozin, que Short utilizó
para conseguir muchas posiciones
prometedoras en su match de 1993
por el título mundial contra
Kasparov, pero que desde entonces
ha pasado de moda.
1...tt:Jbd7 B.O-O tt:Jc5 9.¡ye2 ..te7 10.14
o-o 11.�hl "Jjjc7
A finales de 201 1, Vachier-Lagrave
introdujo 1 1 ...�b6! ? como una
alternativa a la mucho más popular
jugada del texto, aunque tuvo que
luchar para hacer tablas. Sin embar­
go, poco después, en este torneo,
Negi jugó la notable 1 1 ...�d7!?
contra el propio Tomczak y venció
convincentemente cuando su rival
rehusó la respuesta crítica 12.e5 !
12.e5 dxe5
Previamente Tomczak había perdido
una partida en 20 1 1 que siguió
39
� . .
- TORNEOS Cappelle la Grande
"Solo" 74 GM en el O�en de Ca_Jl�e=l=le�---------12...ltlxb3 1 3.axb3 ltle8 pero proba- 23.e7 .MeB 24..Mxf1 tt::l5e6
blemente habría mejorado su inexi­
toso 14.j,d2 jugando 14J''1dl !?
13.fxe5 tt::lld7 14.�14 b5
Pulvett sigue un sistema de desarro­
llo que había funcionado bien para
las negras anteriormente, pero
Tomczak traía dispuesta una fuerte
novedad. '
15.tt::ld5!! exd5 16.�xd5 tt::lb&
Forzado pues 1 6..J'l:a7 17.ltlc6 es
aplastante, mientras 1 60 0 ,j,b7 17.e6
®b6 18.exf7+ lt>h8 19.j,xb7 deja el
alfil de e7 colgando.
17.e6! �d&
La dama negra no tiene casilla
segura pues 1 70 0 0 '@!d8 permite
1 8.exf7+ lt>h8 1 9.j,xa8 ltlxa8
20.ltlc6.
18.�xd6 �xd6 19.tt::ll5! �d5
La mejor posibilidad ya que
19oo.Wc7 permite 20.ltlh6+! gxh6
(20oo.lt>h8 2 1 .ltlxf7+ �xf7 (2I ...It>g8
22.ltlh6+!) 22.exf7 lleva al mate)
21 .Wg4+ lt>h8 22.Wd4+ f6 23.�xf6,
que es mortal.
20.tt::le7+ �hB 21.tt::lxd5 tt::lxd5 22.c4!
tt::lc7
22oo.ltlf6 23.e7 �eS 24.�xf6! gxf6
25.Wf3 es incluso peor.
Solo ahora Tomczak comenzó a
pensar, pero las blancas ya pueden
elegir varias formas de ganar.
25.�13! 1-0
Aquí Pulvett dejó que su tiempo se
agotara, aunque de todas formas
solo le quedaban unos pocos minu­
tos. Las negras están atadas sin
esperanza, por ejemplo: 25oo.lt>g8
26.�fl j,d7 27.c5 ! y la amenaza de
28.c6 es decisiva.
OPaleologu, V SUI�
• Petkov,. V UKR �
Defensa de los Dos Caballos [C �-
1.84 e5 2.tt::ll3 tt::lc& 3.�c4 tt::ll&
4.tt::lg5 d5 5.exd5 b5!;i &.�m h&!;i
Un intento relativamente moderno
en una vieja linea de gambito.
6oo.ltld4 7.c3 ltlxd5 fue la variante
que ayudó al americano Hans Ber­
liner a ganar el Campeonato Mun­
dial por Correspondencia en los .
años 1960, pero los análisis recien­
tes de las computadoras se supone
que han convertido tal línea en casi
injugable.
7.tt::lxf1! �xf1 8.dxc6 �c5 9.�e2
9.j,xb5?! ltlg4 es demasiado arries­
gada, por ejemplo: 10.0-0 Wh4
l l .h3 j,xf2+ 12.lt>h1 lt>e8 ! con
oo.Wg3 o oo.�f8 en el aire.
9...�xf2+!;1
Un intento radical de refutar eljuego
blanco. 9oo.ltle4 10.0-0 j,xf2+
l l .�xf2+ ltlxf2 12.Wfl ! funciona
bien para las blancas.
10.�xf2 tt::le4+ 11.�n! .MIB!
Petkov todavía seguía jugando rápi­
do, así que aparentemente había
preparado esta línea. Si 1 1 ...Wh4
12.We1 rechaza el ataque.
12.�13 �g8 13.d3 �g4!
14.�e2!!
Esto fue un shock para Petkov.
Vallejo había menospreciado ante­
riormente el juego de las negras
afirmando que 14.We2 daba ventaja
decisiva, pero realmente tras
14...�xf3+! 1 5.gxf3 '@!f6! 16.lt>g2
j,xf3+! el ataque de las negras es
suficiente para las tablas, por ejem­
plo: 17.Wxf3 Wg6+ 1 8.1t>fl (18.lt>h3
'@!e6+ no lleva a ninguna parte en
vista de que 19.Wg4? es imposible
por l 9oo.ltlf2+) l 8oo.�f8 19.Wxf8+
lt>xf8 20.dxe4 Wxe4 21 .�gl '@ff3+ y
las negras dan jaque continuo.
Sin embargo, la jugada de Paleologu
es mucho más fuerte y Petkov gastó
aquí 52 minutos considerando su
réplica.
Viendo la cara de Petkov, uno puede
concluir que al principio pensó que
40 -----------------------------------------------------------------------------
Cappelle la Grande
estaba perdido. Luego se dio cuenta
de que podía sacrificar la mayoría de
sus piezas por un gran ataque, pero
decidió que no podía confiar en
dicho ataque. ¡Y finalmente tomó la
decisión de que no tenía otra elec­
ción y que había que entrar en ello!
14...::t:xf3!! 15.gxf3 .txf3+! 16.�xf3
�h4!
17.dxe4;1
Como en una partida del Siglo XIX,
las blancas se sienten moralmente
obligadas a capturar todas las piezas
sacrificadas. El blanco hizo esta
jugada después de solo un minuto de
reflexión, así que debió creer que era
forzada. Pero más tarde, los análisis
mostraron que las blancas tienen un
estrecho camino a la salvación
jugando 1 7.l'!fl !. Entonces 1 7...E1f8+
18.1:i:?g2 no lleva a ninguna parte,
pero las negras tienen 1 7...l2lf2 !
18.'�e2! (18.E1xf2? E1f8+ lleva a un
rápido mate.) 1 8...1&1fxh2!
blanco encuentre
TORNEOS �
"Solo" 74 GM en el Open de Cappelle
Vista de la sala dejuego, bien acondicionada para el torneo
19.1&1fxf2 ! ! (19.E1xf2 1&1fh3+ 20.I:i:?e4 18.�e2
iMlh4+ lleva como mínimo al jaque 18.1:i:?g2 falla por 18...1&1ff2+ 19.1:i:?h3
perpetuo, ya que 2 L�f4 exf4 E1f3+ 20.1&1fxf3 1&1fxf3+ 2 l .l:i:?h4 g5+
22.1:i:?d5 E1d8+ 23.1:i:?c5 1&1ff6! mantie- 22..ixg5 hxg5+ 23.:i:?xgS 1&1fxh1 y las
ne el el rey blanco fuera de la zona negras ganan fácilmente.
segura) 1 9...E1f8+ 20.I:i:?e2 E1xf2+
2 l .E1xf2 iMlhS+ 22.:i:?el ! y las blancas 18...�12+ 19.�d3 l:l:d8+ 20.�c3
pueden escapar de las jaques y �C5+ 21.�b3 �C4+ 0-1
eventualmente jugar para ganar con
su ventaja material, por ejemplo:
22...1&1fhl + 23.1:i:?d2 iMlgl 24.E1e2
iMlgS+ 25.E1e3 1&1fg2+ 26.1:i:?c3 1&1fxc6+
27.1:i:?b3 iMldS+ 28.c4! bxc4+ 29.1:i:?c2
donde las negras no pueden avanzar
sus peones del flanco de rey lo sufi­
cientemente rápido para poder con­
trarrestar las piezas blancas que
pronto se activarán.
Así finalmente, el brillante juego de
las negras era técnicamente inco­
rrecto, aunque, como tan a menudo
sucedía con los sacrificios especula­
tivos de Mihail Tal, los problemas
demostraron ser demasiado grandes
para que el adversario los resolviese
ante el tablero.
11...l:l:f8+
Solo ahora las blancas se detuvieron
a pensar larga y esforzadamente,
pero ya es demasiado tarde.
Un verdadero jugador del Siglo XIX
hubiera permitido el mate que se
produce tras 22.1:i:?a3 1&1fa4#.
Sanikidze había estado luchando
para hacer tablas, una tarea que
ahora podía lograr con relativa faci­
lidad tras 54.l2lg8.
Sin embargo, decidió ganar un tiem-
--
------------------------------------------------------------------------------------ 41
� TORNEOS
�
Cappelle la Grande
"Solo" 74 GM en el Open de Cappelle
'
po atacando h6 con jaque, 'sabiendo'
que las negras no pueden cambiar
para entrar en el final de peones...
54.lbl5+j) tt:JXf51
¡Huy!
55.uxt5 h5 5&.�d2
Sanikide había visto que podía parar
el peón "h", pero Harikrishha había
visto más lejos.
56...h4 51.�e2 h3 58.�12 h2 59.�u2
b51 60.axb5 a4 61.b6 a3 62.b7 �el
63.16 a2 64.11 hl'iV+! 0-1
¡Todo se detiene con el jaque!
Esta fue una de las partidas clave del
torneo, tras la que Harikrishna pudo
dirigirse hacia el título, mientras que
Sanikidze tuvo que luchar duro para
eventualmente alcanzar el empate en
el primer lugar.
O Kravtsiv, M
• Aloma Vidal R
UKR 2588
ESP 2408
Defensa Siciliana [B 29]
1.e4 c5 2.tt:JI3 tt:JI& 3.e5 tt:Jd5 4.u31i»
Una sensible alternativa a la línea
principal 4.lt:Jc3. Las posiciones re­
sultantes recuerdan las del sistema
con g3 en la variante 2.c3, populari­
zada por el gran maestro lituano
Rozentalis.
4...tt:Jc6 5..Jtu2 d& &.exd& e& 1.0-0
.Jtxd& 8.d4 0-0 9.dxc5 .Jtxc5 10.'iVe2
.Jtd7 1U:td1 'iVe7 12.c4 tt:JI& 13.tt:Jc3
42
A pesar deperder laprimera partida, Parimarjan Negi empató en elprimerpuesto
13...J::tad8i»
A primera vista las negras no deben
tener problemas en absoluto, pero la
jugada de la partida resulta ser otro
caso de la torre equivocada. Tras
1 3...E1fd8 14.�g5 las negras pueden
responder tranquilamente 14...'Wf8!
pues si 1 5.�xf6 gxf6 1 6.lt:Je4 �e7 no
tienen mucho que temer.
14.Jl.U51 h6 15.Jl.h41 tt:Jb8
Ya es un síntoma de desesperación.
Sin embargo 1 5...g5 1 6.lt:Jxg5! hxg5
17.�xg5 es aplastante para las blan­
cas puesto que 17...�d4 18.lt:Je4 deja
a las negras incapaces de liberarse.
16.tt:Je4 .Jtc6 11.tt:JXf6+ uxl&
18.tt:Je5!! .Jtxu2 19.tt:Ju41 .Jtd4
20.�XU2
Simple y efectivo, aunque.20.Exd4
Exd4 21.lt:Jxf6+ �h8 22.'Wc2! �e4
23.'Wcl ! hubiera decidido la lucha de
modo incluso más elegante.
20...'iVc5 21.tt:Jxl6+ �hB
2 l ...�xf6 22.�xf6 Exdl 23.'Wg4+ es
desesperado.
22:iVc2 'iVI5 23.'iVXf5!
Simple y fuerte. Las negras pierden
demasido material.
23...ext5 24.tt:Jd5 1-0
Tbilisi TORNEOS �
ACP Women Cup
Triunfo de Nana Dza_gnidze y
destacada actuación de Pia Cramling
M.I. Ángel Martín
Del 1 8 al 21 de febrero tuvo lugar en
la capital de Georgia, Tbilisi, un
notable torneo de ajedrez femenino,
la ACP Women Cup Rapid, donde
tomó parte prácticamente la totali­
dad de la élite mundial con la excep­
ción de las dos jugadoras que
recientemente disputaron el título
mundial, la china Hou Yifan y la
india Koneru Humpy.
El torneo se jugó en una liga de 12
jugadoras, enla modalidad de parti­
das rápidas, con 20 minutos para
cada bando más un incremento de 5
segundos en cada jugada. Cada día
se disputaban tres rondas. Fue orga­
nizado conjuntamente por la Aso­
ciación Profesional de Ajedrez
(ACP) y la federación georgiana y
contó con un fondo de premios de
40.000 dólares, de los cuales 1 0.000
eran para la ganadora.
El interés de la prueba, que fue
ampliamente difundida por Internet,
se basó no solamente en lo ágil del
formato, sino en la calidad de las
jugadoras, que incluían tres campe­
onas mundiales (Kosteniuk, Stefa­
nova y la ya legendaria Chiburda­
nidze). Además, las partidas fueron
enormemente disputadas, sin tablas
insulsas, hasta el punto que en las
dos primeras rondas solo una parti­
da terminó en empate, y lo fue nada
menos que en 103 jugadas.
La tabla de clasificación comenzó a
ser dominada por la primera del
ranking, la ucraniana Anna Muzy­
chuk (aunque juega por Eslovenia)
que ganó sus cuatro primeras parti­
das. Pero luego sufrió dos derrotas
consecutivas y entonces fue la sueca
Pia Cramling, residente desde hace
muchos años en España, la que se
La georgiana Nana Dzagnidze, recibiendo su premio
puso al frente de la prueba, mante­
niendo esa posición hasta el final,
aunque sus dos últimas partidas ter­
minaron en tablas (muy luchada la
penúltima donde tuvo buenas posi­
bilidades frente a Cmilyte) lo que
permitió a la georgiana Dzagnidze
darle alcance. Fue notable la actua­
ción de Dzagnidze al superar un
pésimo comienzo (medio punto en
las tres primeras rondas, incluida su
derrota frente a Cramling) para
luego encadenar 7,5 puntos en las 8
rondas finales.
El reglamento de la prueba estable­
cía que en caso de empate se jugarí­
an dos partidas de blitz para decidir
la campeona y ambas terminaron en
tablas. Entonces se procedió a una
partida definitiva de blitz Armaged­
don, sistema donde las blancas reci­
ben un minuto más, pero las negras
tienen suficiente con hacer tablas.
Pía llevaba blancas pero no pudo
cumplir ei objetivo de ganar la par­
tida y así el título y los 10.000 dóla­
res fueron para Nana Dzagnidze.
La siguiente partida, que enfrentó a
las dos primeras, tuvo l'lllgar en la
segunda ronda.
bDzagnidze, N
e cr�mlin p
GEO .2535
E 2491
1.d4 d5 2.lbf3 ébf& 3.c4 e& 4.tt:Jc3 a&
5.c5
Una buena forma de oponerse al
proyectado ...b5, actualmente muy
popular. La alternativa es 5.e3.
5.nébbd7 6.iJ4 U6 le3
Es más habitual 7.h3 para asegurar
una retirada al alfil, aunque la del
43
� TORNEOS
ACP Women Cup
texto también se ha jugado mucho.
Dzagnidze tuvo varias ocasiones de
hacer esa jugada, pero al parecer no
le molestaba el cambio.
L.tu7 B..te2 o-o 9.0-0 tt:Jh5 10.l:te1
Novedad. Generalmente las blancas
juegan l ü.ig5 h6 l l .ih4 g5 12.ig3
éi:lxg3 1 3.hxg3 donde las negras
logran su objetivo de cambiar el
alfil, pero debilitan algo su flanco de
rey.
10...16 11.b4 tt:Jxl4 12.exf4 e5!
Puesto que las negras acaban de
conseguir la pareja de alfiles, les
conviene abrir el juego. Dzagnidze
encuentra una manera ingeniosa de
impedirlo.
13.151� e4 14.tt:Jd2
Era interesante 14.éi:lh4 aunque ello
supone tener que entregar una pieza
tras 14...g5 1 5.éi:lxe4! y ahora no
valdría 1 5...dxe4? 16.�b3+ É!t7
(16...'it>h8? 1 7.éi:lg6+ hxg6 1 8.�h3+
'it>g8 19.ic4+ É!t7 20.fxg6) 17.ic4
�f8 18.éi:lg6 con ventaja. En lugar
de ello, las negras tendrían que jugar
1 5...gxh4 16.éi:ld6 pero las blancas
logran buena compensación ya que
las piezas enemigas quedan muy
embotelladas.
14...uxf5 15.14 �f1 1&.tt:Jn �h& 17.u3
tt:JIB 1B.tt:Je3 tt:Ju& 19.�n
Parece que las blancas han conse­
guido una buena posición y pueden
44
pensar en recuperar el peón en cual­
quier momento con ih3. Pero Pia
toma una decisión valiente.
19...tt:Jxf4! 20.uxl4 .txf4 2ttt:Ju2 .:u7
22.�h1 �h6
Con la clara idea de seguir con ...f4.
También era interesante 22...ib8
para amenazar ...�c7. Podría seguir
23.éi:le2 É!g4 24.�d2 �c7 25.�h6 ·
É!g6 26.�f4 �g7 27.�e3 É!g4 y las
negras tienen buena compensación,
aunque su torre en a8 tardará en
entrar en juego.
23..te2
Dzagnidze se dispone a devolver la
pieza. Es una jugadora a la que le
gusta llevar la iniciativa, aunque su
decisión no parece muy acertada. De
todas formas, con el alfil negro en
h6 ya no puede controlar la casilla f4
pues si 23.éi:le2 �c7.
23...14 24..:g1 13 25..txl3 exl3
26.'iVxf3 .tu4 27.�12 �c7
Tbilisi
Las negras están claramente mejor y
Pia no deja escapar la ventaja.
2BJ:tae1 .:18 29.tt:Je3 15 30.tt:Je2
.txe3!31.�xe3 14
Suficiente para ganar, aunque
3 l ...�e7 era más contundente, ya
que no vale 32.'&xe7 if3+ 33.É!g2
ixg2+ 34.'it>gl É!xe7 35.'it>xg2 É!fe8
36.'it>f2 'it>t7 ganando.
32.�12 �15 33.tt:Jc3 ttxg1+
34.�u1+ .tu& 35..:cte5 13 36.tt:Jd1
�11 37.tt:JI2 �14 38.�d1 �hB
39..:e7;t
Sin este error las blancas tampoco
tenían salvación.
39...�05 0-1
La siguiente partida, disputada en la
última ronda y que permitió a
Dzagnidze dar alcance a Pia Cram­
ling, tiene especial interés por el
duelo teórico desarrollado.
Tbilisi
1.e4 C5 V2JI3 e& 3.d4 CXd4 4.tt:lxd4
a& 5..td3 .tc5 &.tt:Jb3 .te7 7.'iVU4
.ti& a:�u3 tt:Jc& 9.tt:Jc3 tt:Jue7
10..tl4 e5 11..td2 d& 12.h4 .te&
13.0-0-0 :a:c8 14.�b1 h5
En la primera ronda de este torneo,
Dzagnidze había llegado a esta
posición frente a la hermana de Ta­
tiana Kosintseva, Nadezhda, y había
preferido 14...<�:Jb4 1 5.i,g5 '2lg6.
Obviamente ahora traía esta otra
idea preparada.
15.i.U5 tt:Ju& 16.tt:Jd5 .txu5 17.hxu5
h4 18.'iVe3 tt:Jce7 19.c4 o-o
20.g3
Solo dos semanas después de la pre­
sente partida, ambas jugadoras vol­
vieron a enfrentarse en el campeo­
nato de Europa de partidas rápidas,
en Gaziantep. Allí Tatiana pudo sa­
carse la espina de la presente derro­
ta mejorando su juego con 20.'2lf6+!
gxf6 2 1 .gxf6 '2lf4 (2 1 ...'2lc6
22.1&!lg5) 22.g3 '2leg6 23.gxf4 exf4
(23 ...'2lxf4 24.1&!fxf4! exf4
2Hdgl+) 24.1&!!d4 b5 25.cxb5 axb5
26-l'l:dgl i,xb3 27.axb3 EleS 28.Exh4
EleS 29.Eixf4 obteniendo una rápida
victoria.
20...b5 21.cxb5
Incluso ahora era posible 21 .'2lf6+
gxf6 (2 1 ...1i?h8 22.1&!ff3) 22.gxf6
bxc4 23.1&!fg5 ! cxb3 24.Exh4 con la
mortal amenaza 25.Eh8+!
21...tt:lxd5 22.exd5 .txd5 23.13 .txb3
24.axb3 axb5 25.14'iVa5 26..te4 :a:c7
27.:Mxd& :a:a7;» 28.:a:xu&! rxu&
29..td5+ :a:rn 30.'iVxe5 'iVdB
31.:Md1;1
Pero ahora Tatiana pierde el rumbo.
Con 3 1 .f5 Elae7 (3 1 ...Eiad7 32.i,e6)
32.1&!ld4 las blancas quedaban con
Pia Cramling hizo un gran torneo, aunqueperdió el desempatepor el título
TORNEOS �
ACP Women Cup
clara ventaja. Seguramente las
siguientes jugadas fueron hechas
con muy poco tiempo, de ahí los
errores que van a seguir.
31...�18 32..tl3;1! :a:ad7 33.'iVc5+;»
:Mfe7 34.:Mh1 'iVc7;» 35.i.c&;» :Md&
36.:Mc1 b4;»
Era mejor 36...h3 !
37.'iVb5;1
Lo correcto era 37.gxh4.
37...'iVd8 38.hb4 :Md1;» 39.uxh4;»
39.Exd l ! 1&!!xdl + 40.Iila2 h3
41 .1&!lb8+ lilf7 42.1&!!a8!
39...:a:xc1+;» 40.�xc1 'iVc7 41.'iVc4
'iVd& 42.b4;»:Me1+ 43.�c2 'iVd1+ 0-1
15..txh7+! �xh7 16.'iVh5+ �ua
17..txu7!
Casi todo el mundo conoce esta
combinación por la partida Lasker­
Bauer, Amsterdam 1889, pero es
agradable poder repetirla.
17...15 18.'iVU6 :Mf7 19..th6+
19.i,e5+ li?f8 20.i,xc7 era una forma
más prosaica de ganar, que sin duda
no atrajo a Stefanova.
19...�h8 20.'iVXI7 .tdB 21.'iVe8+ �h7
22.'iVh5 �ua 23.:a:xa5 'iVI7 24.'iVXI7+
wXI7 25.:a:xa7
Y las blancas ganaron fácilmente.
------------------------------------------------------------------------------- 45
. ' ­
�TORNEOS Dos Hermanas
IX Abierto de Dos Hermanas
Triunfo de Eduardo lturrizaga
G. M. Miguel Illescas
Originalmente, esta novena edición
del Abierto Internacional Ciudad de
Dos Hermanas, debía celebrarse en
marzo, pero la convocatoria de las
elecciones andaluzas en las fechas
previstas para el torneo aconsejó un
cambio de planes. Y así, el fin de
semana del 14 y 1 5 de abril, a caba­
llo entre la Semana Santa y la Feria
de Sevilla, fue la fecha elegida por el
Patronato Municipal de Deportes de
Dos Hermanas para continuar con la
tradición que supone ya este torneo.
La prueba reunió a más de cien par­
ticipantes, entre ellos, un buen
número de jugadores titulados. Pero
lo más destacado en Dos Hermanas
es siempre la presencia de mucha
gente joven, fruto sin duda de la
encomiable labor que desde hace
tiempo desarrolla en La Casa del
Ajedrez, el centro municipal de
enseñanza inaugurado en su día por
Anatoli Kárpov, el amigo Juan José
Hidalgo, que mantiene viva durante
todo el año, entre torneo y torneo, la
llama del ajedrez en esta localidad
nazarena.
Sin embargo, a pesar del talento y la
ilusión de las jóvenes promesas
locales, la prueba fue dominada de
cabo a rabo por los principales favo­
ritos, destacando entre ellos los que
a la postre acabarían empatando al
primer lugar, el joven gran maestro
venezolano Eduardo Iturrizaga, y el
jugador nacionalizado español y
afincado desde hace años en Bada­
joz, Ibrahim Kharnrakulov, un espe­
cialista en este tipo de torneos.
Ambos lograron un sólido resultado
con siete victorias y dos empates,
quedando de forma merecida por
encima del resto.
Por mi parte, no pude revalidar el
éxito del año anterior, encajando dos
derrotas, en momentos claves del
�O MUNICIPAL DE DEPORTES
NTO DE DOS HERMANAS
"
u .
"""'-"�·=·
t
-... _...-.,.
Un sorteo erróneo quería emparejar a 1/lescas y Alexándrova en la última ronda
46
campeonato, y a duras penas logré
mantener el liderazgo familiar, que­
dando tan solo un puesto por delan­
te de mi esposa, Olga Alexándrova,
quien cuajó una muy buena actua­
ción, con victorias frente ajugadores
de nivel como Daniel Cámpora, o en
la última ronda frente al argelino
Aimen Rizoulc
Al hilo de lo anterior, y como anéc­
dota del torneo, queda el "sorteo
fantasma", publicado antes de la
última ronda, que durante unos
minutos nos emparejó a marido y
mujer, como ya sucediera en el
pasado campeonato de España cele­
brado en Menorca. Por suerte para
nosotros, había un error en el cóm­
puto de los resultados de la ronda
anterior, por lo que el sorteo hubo de
ser corregido y Caissa, demostrando
una benevolencia infinita, evitó el
Dos Hermanas
cruel enfrentamiento. El divertido
incidente no empaña la impecable
labor del equipo arbitral, encabeza­
do por Joaquín Espejo y Sagrario
Rodríguez.
Terminaré diciendo que a pesar de la
crisis, Dos Hermanas ha sabido
mantener un año más su apuesta por
el ajedrez, modesta pero coherente,
por lo que merece de nuevo nuestra
más sincera enhorabuena.
Cada torneo tiene sus momentos
decisivos, distintos para cada juga­
dor. La cuarta ronda supuso mi pri­
mera derrota en el torneo, y el modo
en que se produjo, me dejó claro
que, a diferencia del año anterior, los
hados no me eran propicios en esta
edición.
38...a4!
Cámpora pensó largo rato antes de
hacer esta jugada, y tuve la clara
sensación de que valoraba su posi­
ción como perdida. Las blancas
amenazan jugar f6 seguido de Wf5,
un plan muy fuerte, pero en caso de
oponerse con 38...!'1g2 sigue senci­
llamente la maniobra !"í:e1-al, y la
torre blanca penetraría por la octava
línea con efectos devastadores.
39.16
Ganaba rápidamente 39.bxa4! !"í:xa4
40.Wg5 ! !"í:xc4 4 l .f6 gxf6+ 42.Wh6!
TORNEOS �
Triunfo de Eduardo lturrizaga
Durante el juego vi este plan, pero
por alguna razón me pareció que la
jugada de la partida era más natural.
39...uxt& 40.�t5:t
Ahora sí, para ganar la partida era
imprescindible eliminar el peligroso
peón alejado de las negras. Con poco
tiempo en el reloj analicé 40.bxa4!
!"í:xa4 41 .Wf5 !"í:xc4 42.Wxf6 !"í:f4+
43.Wg5 y me pareció que la ventaja
blanca era muy clara, lo cual era
cierto. Sin embargo, de nuevo pensé
que lo más natural era hacer caso
omiso del juego de mi rival en el
flanco de dama, y di preferencia a
mi intuición sobre el cálculo concre-
to. Tras este grave error por mi
acuerdo a análisis posteriores plan­
teaba algunas dificultades a las
negras.
41...dxc4 48.l::td1 �d2 49.:J::te1 �d&+:t
De pronto Cámpora se vuelve ambi­
cioso, pero este jaque es un grave
error. Lo correcto era seguir con
49...!'1e2 50.!'1dl !'l:d2 forzando las
tablas.
50.�u5 �a& 51.16! na5+!
Con muy poco tiempo en el reloj, mi
rival acertó con este jaque. Ambos
habíamos visto 5 1 ...aliW 52.g7+
Wfl 53.!'1e7+ y las negras reciben
mate.
parte, la partida se iguala, al quedar 52.�h6 al� 53.07+ �17
mi torre atada a la primera fila. Sin
embargo, el desenlace de este inte­
resante final reservaba todavía
muchas sorpresas.
40...a3! 41.�xl& l:lu2 42.l:le1 a2 43.14
e& 44.15 d5 45.cxd5 cxd5 4&.:J::tc1
4&...c4
La lucha se ha equilibrado y el mag­
nífico rey blanco no basta para
ganar. Por su parte las negras, pen­
dientes de un mortaljaque en octava
línea, tampoco deberían tratar de
forzar la situación. De hecho, en
lugar de la textual, era más pruden­
te 46...!'1c2, forzando el empate al
perseguir a la torre blanca.
47.bxc4
Pensé vagamente en 47.b4!? que de
54.l:le7+:t:t
Hice este movimiento con un
segundo en mi reloj. En mi búsque­
da desesperada no me percaté que la
increíble 54.Wh7 ! ! cambia total­
mente las tornas. Tras 54...Wxel
55.g8iW+ Wxf6 56.iWf8+ We5
57.'1We7+ Wd4 58.Wxel las blancas
ganan la dama, y aunque es cierto
que las negras pueden ofrecer algu­
na resistencia con 58 ...c3 la ventaja
blanca parece decisiva, y poco a
poco, acercando el rey a la torre
enemiga, se puede romper el búnker
defensivo de las negras.
54...wxt& 0·1
Al tiempo que coronaba dama, mi
reloj marcó el fatídico guarismo
00:00.
47
� TORNEOS
Triunfo de Eduardo lturrizaga
La revancha familiar llegó en la
séptima ronda, que apartó al GM
hispano-argentino de la lucha por el
primer lugar.
28.fid4;1;1
Con 28.ltJg3 las blancas mantendrí­
an un sano peón de ventaja, pero
Cámpora omitió un sencillo golpe
táctico.
28...M.h1+! 0-1
En vista de 29.�xhl iWxfl+ 30.�h2
iWxg2 mate.
Oiga completó su buen torneo con
una importante victoria en la última
ronda, en una partida que quedó
decidida en plena apertura. Las
negras, en una variante inusual de la
defensa Francesa, sorprendieron a su
rival con un inesperado salto de
caballo. La reacción del jugador de
blancas no fue nada acertada.
1.e4 e& 2.d4 d5 3.tt:Jd2 dxe4 4.tt:Jxe4
tt:Jd1 5.i.d3 tt:Jgl& &.fie2 c5 ltt:JI3
tt:Jxe4 8.i.xe4 tt:JI& 9.i.g5 i.e1
10.0-0-0
10...tt:Jxe4 11.i.xe1 tt:Jc3!;» 12.i.xd8;1
Oiga estaba preocupada por
1 2.iWe5!? que es muy interesante,
aunque también 12.bxc3 iWxe7
1 3.iWb5+ parece razonable para las
blancas.
12...tt:Jxe2+ 13.�d2 tt:Jxd4! 14.tt:Jxd4
�xdB
Y las negras, con peón de ventaja
limpio, acabaron ganando.
Iturrizaga, por su parte, gozó de la
suerte de los campeones. En la octa­
va ronda, el futuro vencedor se·
impuso con aparente comodidad al
español Ernesto Fernández, que
venía cuajando una buena actuación.
El equipo organizadorposa con lospremiados. En el centro el GMKhamrakulov.
48
Dos Hermanas

o
entrega el trofeo de vencedor a Iturrizaga
Pero en el camino, hubo un detalle
que pasó inadvertido, y que pudo
cambiar el desenlace de la partida, y
quizá del torneo.
40...fib3+
Las negras tienen ventaja decisiva,
pero con su siguiente jugada, omiten
un elegante recurso defensivo, que
para fortuna del GM venezolano, el
jugador español, corto de tiempo, no
fue capaz de hallar.
41.�h4 a3;» 42.fid&;»
Con 42.iWd3+! se lograba una curio­
sa posición de ahogado. Ahora todo
sigue su cauce, y la oportunidad de
salvación se esfuma para siempre.
42...�e4 43.fie5+ �13 44.15 o-1
Aquí el blanco agotó el tiempo de
reflexión .l
TIENDA
Artículos recomendados
Secretos d e los Campeones
Michael Rahal
¿Qué separa a los mej ores jugadores del mundo del resto de los
grandes maestros? El MI Michael Rahal intenta contestar a esta pre­
gunta analizando las partidas de cinco de los grandes campeones
actuales: Anand, Kramnik, Topalov, Shirov y Carlsen.
En este libro veremos el tratamiento de Anand con blancas contra la
Defensa Siciliana; la explotación de pequeñas ventaj as de Kramnik;
los sacrificios posicionales de calidad de Topalov; los secretos del
final de Shirov; y el manejo de la iniciativa de Carlsen. Al final de
cada capítulo el lector podrá ponerse en la piel de cada uno de ellos
resolviendo una selección de ejercicios temáticos.
Trescientas Partidas
de Ajedrez
Siegbert Tarrasch
Las obras maestras de la carrera
aj edrecística de Tarrasch se
cuentan por decenas, y sus ins­
tructivos y brillantes comenta­
rios a estas trescientas partidas,
que analiza de forma minuciosa,
son igualmente magistrales.
Todas las posiciones le interesa­
ban y no podía ocultar un genui­
no entusiasmo por sus hallazgos
técnicos o los de sus oponentes.
The Life & Games of
Akiva Rubinstein vol. 2
Donaldson, Minev
Esta joya literaria es una crónica
de la segunda mitad (1921-1961)
de la carrera del gran Rubinstein,
artista del tablero y uno de los
jugadores más fuertes que no llegó
a campeón del mundo. La segunda
edición ampliada de este segundo
volumen incluye casi 600 partidas
y decenas de fotografías.
,-Michael Rahal
SECRETOS 1
DE LOS
CAMPEONES
Ajedrez Jugada a Jugada:
La Apertura Española
Neil McDonald
Neil McDonald presenta en esta guía
de entranamiento esencial de la Ruy
López las ideas más importantes
derivadas de la práctica competitiva
y ofrece al lector su conocimiento y
experiencia para dar respuesta a las
cuestiones clave. El formato "jugada
a jugada" plantea continuos retos al
lector y las preguntas y respuestas le
mantendrán activamente implicado
en el aprendizaj e de esta apertura y
le permitirán comprobar su progreso.
49
TIENDA
Novedades
Cuadernos Prácticos 14.
Posiciones Explosivas
Antonio Gude
[ l'llr/,-,Jl'h puí(lit rh
)e AJEDREZ
Los 128 ejercicios de este
nuevo cuaderno están toma­
dos en su mayor parte de la
alta competición actual, lo
que significa que son luchas
de impactante dinamismo.
ANTONIO GUOE
m rj:�c!�t'�:�����P"'� ,_-.�...,.
MtrU(tl,lfldO
Cyrus Lakdawala
the Caro-Kann
Vishy Anand:
Move by Move:
The Caro-Kann
Cyrus Lakdawawla·
En esta obra se examina
jugada a jugada la Caro­
Kann, una de las defensas
más sólidas y fiables. El MI
Lakdawala incluye también
un repertorio para las negras.
World Chess Champion
Anand, Nunn
Tercera edición de las mejores
partidas de Anand, que incluye
87 partidas. Las 30 nuevas res­
pecto a la edición anterior per­
tenecen a la época de máximo
esplendor del campeón indio.
50
Chess Informant 113
Ahora cuatro veces por año, y
con muchas novedades:
"Garry's Choice", por Garry
Kasparov; análisis exclusivos
de cinco súper-GMs; 1 O
servicios teóricos; 222 partidas
comentadas, y por supuesto el
resto de contenidos habituales.
--- ---·-
Houdini 2 Aquarium
Una potente herramienta para
análisis, base de datos y pro­
grama de juego, que incluye
el motor Houdini 2 UCI, el
más fuerte del momento
(3347 ELO) y compatible
con las interfaces
ChessBase/Fritz.
Houdini
Aquarium
�
1t mm
( lffll.. . 2 �
-�
The Triangle System
Ruslan Scherbakov
Cómo Debe
Jugarse la Apertura
Igor Molina (ed.)
Panov, Capablanca, Suetin
y otros maestros explican
las diferentes aperturas y
sus variantes más célebres,
incorporando partidas que
las ejemplifican.
El GM Scherbakov presenta
un sistema de apertura, del
cual es espealista, contra l .d4.
Se analizan en gran profundi-
. dad la Variante Noteboom, el
Gambito Marshall, la Catalana
y la Variante del Cambio.
A Rock-Solid Chess
Opening Repertoire
Viacheslav Eingorn
Un repertorio universal para
las negras basado en l ...e6,
que incluye la Francesa, la
variante l .d4 e6 2.c4 Ab4+
y también transposiciones a
la Inglesa y la Siciliana.
The Modero Réti
Alexander Delchev
El presente libro incluye un
repertorio con la apertura
Réti l .Cf3 d5 2 .c4, basado
en la comprensión de planes
en posiciones poco explora­
das. Incluye muchos análisis
e ideas originales.
TheStrateeic
limzo-lndian
The Strategic
Nimzo-lndian vol. 1
Ivan Sokolov
El fuerte GM Sokolov hace una
puesta al día teórica de la
Variante Rubinstein 4.e3 contra
la Nimzoindia, un arma que ha
jugado toda su vida y que
empleó para vencer a Kasparov.
Los Finales en el Ajedrez
Viktor Moskalenko
El GM Moskalenko hace un
detallado estudio de los fina­
les en el ajedrez, mediante la
presentación de lecciones,
ejemplos ilustrativos y ejer­
cicios prácticos que los lec­
tores podrán resolver.
Chess Informants
110-112 CD
La edición electrónica de los
tres Informators publicados
en 20 1 1 , con 937 partidas
comentadas y otros 952 frag­
mentos. También se incluyen
todas las secciones apareci­
das en la edición impresa.
TIENDA
Novedades
Yearbook 102
En el nuevo Yearbook: El
regreso de Leko, con
novedades en Grünfeld y
Marshall; no agites el trapo
rojo a Mamedyarov en la
Eslava; la poderosa arma de
Naiditsch contra la Reti;
novedades de Tata Steel.
The Greatest Ever
chess endgames
The Greatest Ever
Chess Endgames
Steve Giddins
'
EVERYMANC!'}� �.
En este instructivo y ameno
libro el autor ha seleccionado
50 de los mejores finales de la
historia, y los utiliza para
explicarnos los princ1p10s
esenciales deljuego en el final.
�
Enciclopedia de Finales
Tomo 1: Peones (2a ed.)
Chess Informant publica la
segunda edición de esta obra
largamente descatalogada. Su
simplicidad y enfoque siste­
mático la hacen ideal para
jugadores avanzados y espe­
cialmente entrenadores.
The French Defence
Reloaded
Nikita Vitiugov
Una edición ampliada del
libro de Vitiugov de 2010,
con 130 páginas más reple­
tas de nueva información y
un capítulo adicional dedica­
do a la McCutcheon.
5 1
TIENDA
Este mes destacamos
Suscripción Peón de Rey
Ahora, al iniciar o renovar tu suscripción, consigue el segundo año a un
precio increíble, por sólo 30 €. También te regalamos "Joyas del Ajedrez
Moderno vol. 2", 50 obras maestras para disfrutar y aprender. Y si quie­
res, por sólo 5 € más ¡te llevas también el primer volumen!
1 año de suscripción con "Joyas del Ajedrez Moderno" vol. 2: 45 €
2 años de suscripción con "Joyas del Ajedrez Moderno" vol. 2: 75 €
2 años de suscripción con "Joyas del Ajedrez Moderno" vols. 1 y 2: 80 €
Española
Variante Cerrada Clásica
Amador Rodríguez
En el sexto volumen de nuestra
colección de aperturas, el GM
Amador Rodríguez nos brinda su pro­
fundo conocimiento sobre una de las
más trilladas aperturas: la Española
Cerrada con 9.h3, incluyendo las
variantes Chigorin, Karpov, Breyer,
Zaitsev, Smyslov, Keres, etc. Como
es habitual en esta colección, se pres­
ta mayor atención a las ideas y con­
ceptos de apertura y medio juego, que
a las variantes propiamente dichas.
CHESS GAMES
SCOREBOOK
50 GAMES
100 moves & dlagram
52 ---- --��--
Bloc de planillas
Bloc de 5 0 planillas para la
anotación de partidas.
En cada planilla se pueden
apuntar todos· los datos rele­
vantes, hasta 1 00 jugadas y
también un diagrama.
Precio normal: 6 €
Precio oferta: 4,80 €
Defensa Tarrasch
Angel Martín
La Defensa Tarrasch es un arma uni­
versal contra las aperturas cerradas;
las negras logran un buen control del
centro y un activo juego de piezas.
Favorita de Kasparov en sus años
jóvenes es una defensa con un alto
contenido estratégico y por tanto,
perfecta para ser abordada en esta
colección. Tanto con blancas como
con negras, aprenderás mucho de las
estructuras de peón aislado con este
. libro.
� p. X EDAMIAperturas no 7
;ra·�-.
.. _., www.ajedrez21.com
escala con pasofirme
El armenio Levon Aronian se
afianza como número dos del
mundo y se situa ya a solo 10
puntos del noruego Magnus
Carlsen, según la clasificación
oficiosa que proporciona el
Live Chess Ratings, donde se
contabilizan todos los resulta­
dos al momento. Naturalmente
se trata de una clasificación
provisional en el momento de
cierre de nuestra revista, donde
destaca también la subida de
Kajakin, así como la bajada del
campeón mundial Anand.
FLASH
El equipo Tomsk-400 campeón de Rusia
El campeonato ruso por equipos se
disputó, del 8 al 16 de abril en la
localidad de Sochi, 'junto al Mar
Negro. Allí se dieron cita 18 equipos
de 8 jugadores para dilucidar el títu­
lo por el sistema suizo a 7 rondas.
La nómina de jugadores fue impre­
sionante y 20 de ellos superaban los
2700, incluyendo muchos de diver­
sos paises, aunque cada equipo solo
podía alinear a un máximo de 3 juga­
dores no rusos.
Se proclamó campeón, tras reñida
lucha, el Tomsk-400, capitaneado
por el joven Sergey Karjakin, que
tuvo una gran actuación, con una
performance de 2896 y 5,5 puntos de
las 7 rondas.
Con los mismos puntos quedó el
equipo de la Federación de ajedrez
de San Petersburgo, con Svidler a la
cabeza, aunque con peor desempate
basado en los puntos por tablero.
En tercera posición quedó el equipo
a priori favorito, ya que incluía a 6
jugadores de 2700, liderados por
Fabiano Caruana, que logró 4 puntos
de seis partidas.
De las partidas jugadas, hubo
muchas realmente interesantes, pero r--=--r-�-=-'-'----'-"-"-----+--'--'-+-�
tal vez valga la pena resaltar la
r-=-r-������---r---t-­
siguiente, donde, a pesar del resulta-
r-�--�-----r---t--
do de tablas, se estableció una lucha
de increíble complejidad.
0Svidler, P RUS 2744
e Morozevich, A RUS 2765
Gambito de Dama [D 37]
l .tLJf3 tLJf6 2.c4 e6 3.tLJc3 d5 4.d4
�+=�����==�-+--'--'--+��
ibe7 5.ibf4 0-0 6.a3 b6 7.cxd5 tLJxd5 ��-�-----��-�
8.tLJxd5 exd5 9.1Mfc2 c5 10.dxc5
bxc5 l l .e4 dxe4 12.1Mfxe4 Eí:e8
13.ibd3 !?
1 3 ...ibf6 14.tLJe5 tLJc6 1 5.'Wxh7+
lt>f8 16.1Mlh8+ lt>e7 17.tt:Jxc6+ lt>d7+
1 8.ibe5! lt>xc6 1 9.0-0-0 ! ! !Lxe5
20.ibe4+ lt>c7 2 1 .Eí:xd8 Eí:xh8
22J''1xh8 ibf4+ 23.1t>c2 ibb7 24.ibxb7
Eí:xh8 25.ibd5 Eí:d8 26.2"dl ibxh2
27.ibxfl Eí:f8 28.ibd5 Eí:xf2+ 29.Eí:d2
Eí:xd2+ 30.It>xd2 !LeS 3 1 .b3 ibf6
'li-'li
53
�aoaana vencedor del Open de Reykjaylk
Otro triunfo de Fabiano Caruana
OHou Yifan CHN 2639
e Caruana, F ITA 27670:
____"__A.Q.e_r!li_ri!___l3_§��ola1�.1-�--�-'
l.e4 eS 2.lüf3 lLlc6 3.ib5 a6 4.ia4
lLlf6 5.0-0 bS 6.ib3 icS 7.c3 d6
8.d4 ib6 9.h3 0-0 10.ie3 h6
ll.lLlbd2 ges 12.ge1 id7 13.!;Vbl
lLlaS 14.ic2 c5 15.d5 c4 16.b4 cxb3
17.axb3 ixe3 18.gxe3 lLlb7 19.b4
lLlh5 20.id3 lLlf4 2t.ifl grs 22.c4!
bxc4 23.ixc4 [23.lLlxc4!? f5
El ítalo-americano Fabiano Caruana 24.tbfd2] 23...a5 24.bxa5 tt.lxaS
se ha asentado firmemente en la elite 25.!;Vb4 tbxc4 26.gxa8 !;Vxa8
mundial a pesar de no haber cum­
plido aún los 20 años. En la pasada
lista Elo ya ocupó plaza entre los 1O
mejores del mundo y con un nuevo
éxito en el fuerte Open de Reykjavik
mantiene esa posición de privilegio.
Sin embargo, su triunfo no fue fácil,
ya que pasó serios apuros en la últi­
ma ronda frente a Hou Yífan, más
joven aún que él y que sigue su
meteórico ascenso con notables
actuaciones. La china, como ya pasó
en el Open de Gibraltar, tuvo el
triunfó en sus manos, pero falló en la
partida final, dejando pasar un
triunfo que le hubiera dado el primer
lugar en solitario. Esta fue la partida
decisiva:
Judit Polgar en Brasil
27.lLlxc4 !;Val+ 28.gel !;Va2
29.lLlfd2 gcs 30.ge3 !;Vc2 31.�h2
lLld3?! 32.!;Vb7 lLlcS 33.!;Vb6 lLld3
34.lLlxd6 [34.gg3 !?] 34...gf8
35.lLl6c4 [35.tb2c4 tbxf2 36.tbxe5]
35...lLlxf2 36.!;Vbl !;Vxbl 37.lLlxbl
i.bS 38.tbba3 i.a6 39.lLlxe5 ges
40.d6 i.b7
Re k'avik Elo Fed Punt
1 ! Caruana, F 2767 · ITA ! 7.5 1--- ;- - -- -- - - - -- - - · · · ----- - - ·· - -- �:;--- ¡
2 ' Sokolov, 1 2653 NEO , 7.0 r
��l�a_'@Lª'_[)_-=��-?zJiQ-g_��}i9_�
�}1-*����h,�ª--=� ����i ���:¡t�r_;�-(Hou Yifªn___ 2_º-ªª- �tit'! _7_.9 i ;
7 1 Maze, S 2577 FRA 7.0 i,--r- .. -- - - - - - ----- ---- - - - - - - - - -- r,
8 ! Danielsen, H 2504 ISL 7.0 i "!- - - ---¡-- - - - - -- ----- ------- - -- ; -- --- ----¡- -- - -1 ··
·
· 3�
_9_ JQ:l�p_aslll()f, 1_+26�4. _ E3_U_ bJ_§_,
§ J '
J!>_¡ Hes_?'-fL _ _ _ -f�º-ª-�1!_§6.JL§ _I;j1t¡_L.'611J.L_�__1?_6j_t �-1::[)_¡_6.§_¡ ,
_!.2_¡_fS!Yvoruc_bl<_o_,Y._ ?66_6 Uf$13 _6_.§_)�
jªi___
St� �31 lt>L._ _§,�--t_·�
�i�[.�:���r1�v --=�ri�i�:..=0��J-�·.·
..
·
..·.·.··.·
_
·
·
_
-
.
,
_.
_
1�lKf€li1Jy_s�/4.___ _j_?�1.2+L.I�- -�._5_1.:
Ef§.t.e_L�gr-iJI1§§()_n _ ?5�§-¡- I§L, �--�-! ;
_
1ªll:i-ªl�l ªs, _ .§_�-- �?�§§LºBE �;.§J l
41.lLlxf7? [con 4l .tbaq4fi. tbxe4
(41 ...Ed8 42.tba5 i.xe4 4;3,d7 f6
44.tbg4 tbxg4+ 45.}1xg{ .B:xd7
46..B:xe4) 42.d7 .B:d8 43.tba5i id5
44.gd3 tbf6 45.Exd5 tbxd5 46.tbb7
las blancas conseguían una ventaja
decisiva] 41...�xf7 42J�f3+ We6
43.lLlb5 [43.gxf2 i.xe4J 43• • J!ib�
44.gxf2 i.xe4 45,ge2 13xb$
46.gxe4+ �xd6 47.�g3 �dS YlT�
La húngara Judit Polgar, que desde
hace muchos años ocupa ininte­
rrumpidamente la primera posición
del ranking femenino mundial, pero
cuya actividad ajedrecística ha dis­
minuido bastante, ha realizado una
gira por Brasil en la que ha dado una
sesión de simultáneas, una confe­
rencia y presentado un libro, además
de tomar parte con éxito en dos
competiciones.
Mecking y Milos junto al GM uru- · res, mientras que Andrés Rodríguez
guayo Andrés Rodríguez. impartió un curso de cuatro horas
para jugadores principiantes.
La más importante de estas últimas
fue el Torneo "Festa da Uva", torneo
eliminatorio de cuatro jugadores,
donde además de la propia Judit,
intervinieron los GM brasileños
54
El torneo se jugó en la urna de cris­
tal utilizada en la Final del Grand
Slam de Sao Paulo y Polgar resultó
vencedora, con 5 puntos de los 6
posibles, ya que solo perdió una de
las partidas con Rodríguez, pero
ganó las demás.
Además, dentro de las actividades
del propio festival, la propia Judit
hizo la presentación de la edición
portuguesa de su libro "Chess
Playground" (el patio del ajedrez)
del que firmó numerosos ejempla- Judit Polgar
Nuevas fechas para el Torneo de Candidatos
Carlsenjugará el Candidatos
El torneo de candidatos, dentro del
próximo ciclo del campeonato del
mundo, ha originado más controver­
sia de la que cabía esperar.
Inicialmente se había tomado en
consideración una propuesta de
organizarlo en Azerbaijan, lo que
había motivado la preocupación de
Aronian, cuyo país Armenia está en
conflicto bélico con Azerbaijan, por
lo que llegó a plantearse su retirada
de dicha competición.
Pero más tarde, una propuesta de
organizarlo en Londres, con una
oferta ecónomica bien respaldada y
superior a la anterior, resolvió esa
complicada cuestión a satisfacción
de todos. El único problema era que
las fechas elegidas, de finales de
Octubre a mediados de Noviembre,
coincidía de pleno con varios torne­
os importantes, entre ellos la final
del Grand Slam que tendrá lugar en
Bilbao, lo que motivó no solo la
queja de los organizadores sino
también la de varios de los jugado­
res implicados, entre ellos el número
uno del ranking Magnus Carlsen.
Hay que recordar que Carlsen había
expresado su deseo de no tomar
parte en ese ciclo del campeonato
mundial, disconforme con la fórmu­
la elegida, que implicaba jugar va­
rios encuentros eliminatorios en dis­
tintas fechas. Con la nueva oferta de
Londres, el torneo tomaba la forma
de una liga de ocho jugadores a
doble vuelta, con lo que el noruego
Falleció el GM Yuri Razuvaev
El pasado 2 1 de marzo falleció en
Moscú el gran maestro Yuri Ser­
geyevich Razuvaev, a los 67 años.
Razuvaev no solo fue un fuerte gran
maestro, que llegó a ser incluido
dentro de la selección de su país que
se enfrentó a 'otra del Resto del
Mundo en 1 984.
Fue también un extraordinario entre­
nador, que tuvo a su cargo el propio
equipo ruso, con figuras como
Kramnik, Svidler y Gelfand.
Incluso en su labor como periodista
de ajedrez alcanzó un notable respe­
to por parte de sus colegas.
ORazuvaev, Y RUS
e Farago, 1 HUN
Dubna 1979 - Gamb. Dama [D_!!]__
l.d4 e6 2.lbf3 lbf6 3.c4 dS 4.lbc3 es
5.cxd5 lbxdS 6.e3 lbc6 7..ic4 cxd4
8.exd4 .ie7 9.0-0 0-0 lOJ'!el lbxc3
ll.bxc3 b6 12..id3 .ib7 13.h4 lbaS
14.lbg5! h6 15.�h5 .idS 16.lbh7
l'!e8
FLASH
se mostró mucho más dispuesto a
participar.
Finalmente un nuevo cambio, esta
vez en las fechas, parece haber deja­
do resueltos los principales inconve­
nientes. El día 28 de marzo, la FIDE
anunció que el torneo de Candidatos
tendría lugar del 13 al 3 1 de marzo
de 2013 en Londres, en una fecha
mucho más conveniente al no inter­
ferir con otros torneos en los que
algunos de los participantes estuvie­
sen ya comprometidos.
Estos cambios han sido muy bien
recibidos por varios jugadores,
especialmente por Magnus Carlsen,
quien unos días antes se había reu­
nido con Andrew Paulson, el repre­
sentante de la compañia Aegon, con
la que la FIDE ha firmado reciente­
mente un contrato de patrocinio de
las competiciones del campeonato
mundial, torneo de candidatos y
Copa del Mundo para los próximos
años.
Yuri Razuvaev
17..ixh6! gxh6 18.�xh6 fS 19.l'!e3
.ixh4 20.l'!g3+! .ixg3 21.�g6+
�h8 22.lbf6 .ih2+! 23.�hl!
[23.�xh2? �c7+ 24.�g l l'!e7+]
23...�xf6 [23....ixg2+ 24.�xh2
�c7+ 25.�xg2 l"!:g8 26.l"!:hl+]
24.�xf6+ �g8 25.�xh2 l'!ac8
26.l'!hl ! l'!c7 [26...l"!:xc3 27.�g l
l"!:cl + 28..ifl] 27.�g6+ �f8 28.�gl
l'!f7 29.�g5 l'!g7 30.l'!h8+ �f7
31.�h5+ 1-0
55
FLASH
Campeonato de China.
Ding Liren vencedor por tercera vez
En los últimos tiempos China se ha
revelado como una gran potencia
ajedrecística y no solo en el ajedrez
femenino, que domina desde hace
tiempo. Muchos de sus grandes
maestros masculinos no se prodigan
en los torneos de Occidente, pero tie­
nen una reconocida fuerza de juego.
Es el caso del joven GM Ding Liren,
que con solo 19 años ya ha conquis­
tado el campeonato absoluto de su
país en tres ocasiones, la última de
ellas recientemente, en un torneo
donde también tomó parte la campe­
ona mundial Hou Yifan, aunque
jugando en el grupo masculino. Su
actuación fue discreta, perdiendo
precisamente contra los últimos. A
Ding Liren
destacar que el segundo clasificado,
Yu Yangyi, tiene solo 17 años.
En la competición femenina, se
impuso la poco conocida Huang
Quian, con un Elo de 2399, empata­
da con Zhang Xiaowen.
0Ding Liren CHN 2660 ·
e Lu Shanglei CHN 2514
G. Dama Aceptado [D37]
U 2lf3 l!Jf6 2.c4 e6 3.d4 d5 4.l!Jc3
dxc4 5.e4 �b4 6.�xc4 l!Jxe4 7.0-0
l!Jxc3 8.bxc3 �e7 9.l!Je5 0-0
10.�g4 c5 l l .�h6 �f6 12.�d3 E:e8
13.f4 g6
Simultáneas de Kas�arov en Sudáfrica
A finales de marzo, Garry Kasparov
realizó una gira por Sudáfrica para
poner en marcha la "Kasparov Chess
Foundation Africa" a semejanza de
la que ya existe en los Estados
Unidos y con la que quiere promo­
cionar el ajedrez principalmente en
las escuelas y entre los jóvenes de
todo el mundo. Su intención es que
se establezca en Johannesburgo.
A tal fin se entrevistó con el Pre­
sidente de la República Sudafricana,
Jacob Zurna, en su residencia en
Pretoria, y disputó una serie de
encuentros de exhibición, entre los
que destaca una simultánea a 26
tableros en Ciudad del Cabo, donde
el joven Daniel Barrish, de solo 1 1
56
años, pero ya tres veces campeón
sudafricano de menores de 1O años,
consiguió arrancarle unas meritorias ·
tablas.
O Kasparov, Garry
e Barrish, Daniel
Defensa Sicilian� .::.:52::..ol_
-,---
­
l .e4 c5 2.t!Jf3 d6 3.!b5+ �d7
4.�xd7+ �xd7 5.0-0 l!Jf6 6.�e2 g6
7.c3 �g7 8.d4 cxd4 9.cxd4 0-0
1 0.l!Jc3 l!Jc6 1 1 .E:d1 d5 12.e5 l!Je8
13.�5 l!Jc7 14.�3 b6 15.�e3 l!Ja5
16.�c2 l!Jc4 17.E:ac1 t!Jxe3 1 8.fxe3
�h6 19.�e2 E:ac8 20.E:c2 l!Jb5
21 .E:dc l l!Jxc3 22.E:xc3 E:xc3
23.E:xc3 E:c8 24.mf2 E:xc3 25.bxc3
�c6 26.�2 �c4 27.g4 e6 28.�c2
�f8 29.l!Jd2 �c6 30.�3 b5 3 l .mf3
14.�xg6 fxg6 1 5.l!Jxg6 hxg6
1 6.�xg6+ mh8 1 7.!g5 �xg5
18.fxg5 E:e7 1 9.�h6+ mgs 20.g6
l!Jd7 2 l .E:f3 lt:lf8 22.E:afl lt:lxg6
23.E:g3 E:g7 24.E:xg6 1-0
a5 32.e4 ih6 33.exd5 �xd5+
34.�xd5 exd5 35.l!Jb3 a4 36.l!Jc5
id2 37.me2 �xc3 38.md3 ia5
39.l!Jd7 b4 40.l!Jf6+ mf8 41 .l!Jxd5
b3 42.axb3 axb3 43.h3 h5 44.gxh5
gxh5 45.l!Jf4 h4 46.l!Jg2 b2 47.mc2
Y2-Y2
Se veía yenir, aunque la noticia no
deja de ser mala. Durante los prime­
ros meses del año se barajó la posi­
bilidad de que este año Linares vol­
viese a celebrar su .torneo magistral,
que llegó a estar considerado como
el más importante del calendario
internacional, aunque no fuera en su
fecha habitual de finales de febrero a
principios de marzo.
Pero con fecha del 29 de marzo, la
organización del torneo comunicó de
modo oftcial que este año tampoco
tendremos Magistral de Linares. Las
conversaciones para que se celebrara
de modo conjunto con la Univer­
sidad Autóctona de México
(UNAM) no habían avanzado de
modo satisfactorio y las fechas ya se
habían dilatado demasiado, de modo
que el calendario internacional de
torneos hacía imposible poder cele­
brar el torneo en este año, según
comunicó el director técnico del
Comité organizador, Francisco Al­
balate, manteniendose las esperan­
zas para el 2013.
--�-�--
Campeonato de Europa Senior por equipos
Esta es una prueba que se celebra cada año, aunque no tiene un
caracter oficial. Así cada país envía los representantes que
quiere, sufragándose sus propios gastos y no es raro que hayan
varios equipos del mismo país.
Este año se jugó en Rogaska Slatina (Eslovenia) y resultó muy
interesante, al intervénir jugadores que, aunque lejos de su
mejor momento, aún tienen gran renombre. Entre ellos el infa­
tigable Korchnoi, que consiguió el mejor resultado con 7,5 pun­
tos de 9 partidas, aunque sufrió una derrota ante Vasiukov, pri­
mer tablero del equipo ruso que se proclamó finalmente cam­
peón. También es de destacar el noveno puesto de Rusia 11,
compuesto solo por sus representantes femeninas, con Galina
Strutinskaya a la cabeza (+4=4-0) .
Por España solo la Federación Catalana envió a su selección,
compuesta por Orestes Rodríguez, J. Garriga, J. Monedero y F.
Sanz, que consiguió un octavo puesto muy satisfactorio, ya que
su ranking inicial les asignaba el puesto 13.
India vence a Israel en un match "premu11•u•c:u-;.;��
Como antesala del match que un gadamente por 29,5 a 1 8,5. Sujuga­
mes más tarde disputarán, con el tí- dor Sasikiran consiguió el mejor
tulo mundial enjuego, Anand y Gel- resultado absoluto con 9,5 puntos de
fand, se organizó en Nueva Delhi, los 12 posibles, mientras que por los
del 2 al 4 de abril, un encuentro israelíes fue Smirin, con 8 puntos
amistoso entre los países de ambos quien mejor puntuó, al tiempo que el
contendientes. GM Tal Baron tuvo un resultado
desatroso al perder sus 12 partidas.
Los restantes jugadores fueron, los
GM Gupta, Gopal y Adhiban por
India y los también GM Popilski y
Golod por Israel.
FLASH
El sistema de juego consistió en que
cada jugador se enfrentaba a los
cuatro componentes del equipo ad­
versario en una serie de partidas.
Cada día se jugaba una ronda de
ciegas, una de rápidas y dos de blitz
y los anfitriones se impusieron hol-
Sin duda Anand considerará este
resultado como un buen presagio.
Arriba, el equipo indio, vencedor del
match. Abajo la sala dejuego.
57
FLASH
Yusnel Bacallao ganó el torneo de La Roda
La trigésimonovena edición del tor­
neo internacional de La Roda, dispu­
tado en esa localidad albaceteña del
4 al 8 de abril, finalizó con la victo­
ria del maestro internacional cubano
Yusnel Bacallao Alonso, que superó
en el desempate a los GM Sergey
Fedorchuk (Ucrania) y Julio Granda
(Perú).
El torneo, jugado en la modalidad de
partidas de 90 minutos, con 30
segundos de incremento por jugada,
es uno de los más veteranos de nues­
tro calendario y está dotado con un
total de premios de 1 1 .000 euros.
lgor Rausis, vencedor del Open de San Sebastián
El Open Internacional Ciudad de
San Sebastián celebró este año su
trigésimoquinta edición, que termi­
nó con el triunfo en solitario del GM
Igor Rausis, de origen letón aunque
nacido en Ucrania y que actualmen­
te pertenece a la federación checa.
El torneo se jugó del 3 1 de marzo al
7 de abril, en los salones del club
Gros Xake Taldea, en la capital
donostiarra.
OThakur, Ak IND 2299
e Poge>_re_!ov,.:JI UKR 2426
_______A�_!iurª-Trompowsky [A 45]
l .d4 'Llf6 2.�g5 e6 3.e4 h6 4.�xf6
1Wxf6 5.'Llc3 d6 6.1Wd2 g5 7.h4 g4
8.f4 gxf3 9.'Llxf3 a6 10.0-0-0 1We7
l l. �e2 'Lld7 12.e5 d5 13.'Llh2 f5
14.�h5+ Wd8 1 5.g4 fxg4 1 6.'Llxg4
'Llb6 1 7J''1 dfl 'Llc4 1 8.1Wf4 Wd7
19.'Llf6+ <i>d8
Portisch cumple 75 años
El gran maestro húngaro Lajos Por- "Foundation for Hungarian Chess"
tisch, uno de los mejores jugadores con la participación de otros tres
en los años 70 y que tiene el récord veteranos jugadores.
de haber representado a su país en 20 Consistió en un torneo cuadrangular
Olimpiadas, celebró su 75 cumplea- a doble vuelta, y Portisch aventajó
ños ganando un torneo de partidas en medio punto a Ljubojevic y Hort,
rápidas organizado en su honor los mientras que el húngaro Csom
días 3 y 4 de abril en Budapest por la quedó en el último lugar.
58
exd5 2 1 .'Llxd5
22.1Wxf8+ j"¡xf8 23.j"¡xf8+
24.�e8+ 1Wxe8 25.'Llf6+ 1-0
Yurmala
G.M. Ian Rogers
Alexander Morozevich, el convin­
cente ganador del torneo de partidas
rápidas Memorial Vladimir Petrov,
celebrado en Yurmala (Letonia) en
febrero, admitió que no sabía casi
nada sobre Petrov cuando fue invi­
tado a participar.
Tras vencer en Yurmala,
Morozevich dijo que nunca había
mirado las partidas de Petrov e
incluso tenía la idea falsa, por otra
parte bastante común, de que
Vladimir Petrov fue el inventor de la
defensa Petrov, l .e4 e5 2.lt:Jf3 tt'lf6.
(Alexander Petrov nació más de 1 00
años antes que Vladiní.ir.)
No cabe duda de que Morozevich
debió haber especulado sobre los
motivos por los cuales Alexei Shirov
eligió celebrar su regreso como
jugador de Letonia, después de más
de 1 5 años representando a España,
organizando un fuerte torneo de
: Intemational
: CHESS TOURNAMENT
V/,¡Ju'úir f>�lr<;�YMI'1i.oñ;JI
Fo:btm.rylS·ZO, 201'l.
J..,,l,.L�•
1
TORNEOS �
Morozevich gana
el Memorial Petrov
en Yurmala
partidas rápidas en honor del 'des­
conocido' Vladimir Petrov.
Si, como Morozevich, apenas has
oído hablar de Vladimir Petrov, hay
una buena razón: se convirtió en un
ser inexistente desde su muerte en
un gulag soviético en 1943 hasta el
final de la URSS casi medio siglo
después. Esto significó que todos
sus resultados y partidas fueron
suprimidos de la literatura ajedre­
cística soviética; sus múltiples éxitos
olímpicos para Letonia, su victoria
en Kemeri 1937 por delante del
Campeón del Mundo Alexander
Alekhine y Paul Keres, y su victoria
sobre Alekhine en 1938 nunca ocu­
rrieron por lo que respecta a la
mayoría de los aficionados al aje­
drez.
Dejaron fuera de circulación muchas
partidas, como la que sigue a conti­
nuación, que muestra a Petrov
derrotando a Reuben Fine en el tor­
neo de Kemeri 1937. El legendario
Gran Maestro americano fue además
autor del libro 'Basic Chess
Endings'.
0Petrov, V
e Fine R
LAT
USA
Defensa Alekhine [B 03]
Kemeri 1937
1.e4itJI&2.e5 itJd5 3.d4d& 4.e4 itJb&
5.14 dxe5 &.fxe5 liJe& 7..te3 .ltf5
8.ttJe3 e& 9.ttJI3 ttJb4!;J
9...ibe7 es estándar pero esta idea
tiene cierto mérito.
10.:e1 e5 11..te2
1 l .a3 es más forzado.
11.....teJ 12.0-0 0-0 13.a3 exd4!
14.ttJxd4 liJe& 15.ttJXI5 ext5 1&.Ií:xf5
u& 17.Ií:n .tu5 1B..te5!;J :ea!
No parece interesante 1 8...ibxc1
19.Wxc 1 ! con opciones de ataque.
19.1i'xd8 :axdB 20.Ií:ed1 Ií:d2
21.Ií:xd2 .txd2 22.ild6 .txe3
23.bxe3 ttJxe5 24.e5 ttJd5 25.Ií:e1
:e& 2&..tn a&!;J
Tentando al blanco; 26...b6 era sufi­
cientemente segura.
21.Ií:b1 b5! 28.exb&! Ií:xd& 29.b1
liJe&! 30.e4!;J
-------------------------------------------------------------------------------------- 59
$ rnRNEOS
Morozevich vencedor del Memorial V. Petrov
El blanco sigue intentando ganar a
toda costa.
30...tt:Je3 31.Iib6! :S.dl! 32.wf2!
:s.xn+33.�xe3 tt:Jb8 34.:S.d6 �el+
35.�d4!:t
Un riesgo loco que gana la partida.
Objetivamente 35.'it>f4 era n¡ejor.
35...wta:t
35...'it>g7! era el problema; 36.l::!d8?
:E'!dl+ es imposible y 36.c5 :E'!e7!
37.c6 l2lxc6! obligaría al blanco a
ponerse a la defensiva.
36.:S.d8+ :sea 37.:S.c8! �e1 38:it>d5!
Ahora el rey del blanco acude a ayu­
dar y el negro está perdido.
38...l:ld8+ 39.l:lxd8! �xd8 40.�d6!
1-0
Petrov estaba compitiendo en un
torneo en Rusia en 1 941 cuando las
fuerzas soviéticas fueron expulsadas
de Letonia por el ejército alemán y,
en plena guerra, no podía regresar a
casa. Un año después, mientras
tomaba un trago con unos amigos,
hizo un único comentario negativo
sobre el efecto del control soviético
sobre las condiciones de vida en su
tierra natal. Aparentemente, esto fue
suficiente para que fuera arrestado y
enviado a Siberia, donde su destino
fue desconocido hasta que la Unión
Soviética comenzó a colapsar en
1989.
60
Tras la guerra, la existencia de
Petrov no pudo ser reconocida,
incluso por sus amigos en Letonia.
Su viuda fue rechazada cuando
regresó de Siberia, donde estuvo
diez años intentando saber qué le
había ocurrido a su marido.
Shirov sabía un poco de las hazañas
de Petrov a través de fuentes letonas
pero solo conoció la historia com­
pleta de la traición de Petrov en 201 1
y decidió que hacía mucho que se
debía haber organizado un torneo
para honrar a Petrov.
Shirov organizó la fase preliminar
del torneo - un suizo de 9 rondas con
26 grandes maestros - en el museo
de Yurmala y la final - con cuatro
fases clasificatorias y cuatro súper
grandes maestros invitados - a sólo
unos pocos kilómetros de Kemeri,
donde Petrov había disfrutado de su
mayor éxito.
Shirov convirtió el evento en un
auténtico festival al añadir dos tor­
neos junior - vinieron equipos fuer­
tes de Rusia y otros estados bálticos
- y otros eventos.
A diferencia de muchos torneos
memoriales, la familia Petrov tuvo
una presencia destacada en este
evento. En la ceremonia de clausu­
ra, la organización regaló a todos los
jugadores el libro que la esposa de
Petrov escribió sobre su vida.
Aunque la mujer de Petrov murió en
el 2000, los bisnietos de Petrov estu-
Yurmala
vieron presentes en las ceremonias
de apertura y clausura. Incluso el
nieto de Petrov, Vladimir Dedkov,
participó en el torneo relámpago,
ganado por Mamedyarov.
La atracción principal del festival
montado por Shirov fue la final de
rápidas, celebrado en un pequeño
teatro en el Resorte Amber Beach,
una clínica de salud gigante de la era
soviética de 12 kms en el centro de
Yurmala, rodeado de bosques de
pinos y, en medio de febrero, lleno
de nieve.
Shirov convenció a súper estrellas
del calibre de Vassily Ivanchuk y
Alexander Morozevich para venir a
Yurmala, a los que se unieron en el
torneo de liga de ocho jugadores
Mamedyarov y el propio Shirov,
además de cuatro grandes maestros
clasificados.
Estos cuatro fueron Daniel Fridman,
que encabezó el torneo clasificatorio
desde el principio; Micha! Krasen­
kow, el único jugador que fue capaz
de ganar a Fridman, y las jóvenes
estrellas Igor Kovalenko e Ildar
Khairullin. Fuera de las plazas cla­
sificatorias quedaron los cabezas de
serie Boris Grachev y Sergei Azarov,
así como el eterno Alexander
Khalifrnan.
Cuando empezó la final, presencia­
da en directo por un grupo de jóve­
nes entusiastas de los torneos junior,
ningún jugador parecía del todo
Yurmala
cómodo con el ritmo de juego poco
común de 1 5 minutos con 6 segun­
dos de incremento añadido. Aparte
de Mamedyarov, que perdió sus tres
primeras partidas, prácticamente
cualquier jugador parecía capaz de
ganar el torneo y tras la primerajor­
nada la mitad de los jugadores tení­
an 2.5/4.
El gran animador, Morozevich,
estuvo presente en tres de las parti­
das más excitantes de la jornada:
A Morozevich se le habían pasado
bastantes opciones para convertir su
pieza de más, pero sólo su última
jugada (59.1!Ng5-f5 en lugar de
59.1!Nd5!), le permitió a Kovalenko
una oportunidad de escaparse con el
empate.
59...'iVh6+ 60.�g2 'iVd2+ 61...t>h3
'iVh6+ 62.�g4
Probablemente ambos jugadores
pensaron que esto era el final del
camino, ya que tras 62...1!Ng7+
63.<i>h5 se terminan los jaques y a
63...VNf8 64.1!Ne6 es decisivo. Sin
embargo, increíblemente, Kovalenko
puede salvar la partida con la sor­
prendente jugada 62...b l=VN! ! (tam­
bién posible en el movimiento 60).
Intuitivamente, permitir 63.VNc8+
parece perdedor, pero de hecho tras
63...<i>g7 las dos damas del negro
salvan la partida.
TORNEOS
Morozevich vencedor del Memorial V. Petrov
62..:�18;1 &3:1i'e6
Ahora lapartida se ha acabado, aun­
que Kovalenko encuentra un camino
para seguir luchando.
63..:�gl+ 64.�13 �bl+ 65.�12
'iV81+ 66.�g2 'iVbl+ 67.�h2 'iVxhl+
68.tt:ixhl bl'iV 69.tt:il61 �g& lO.'iVell
'iVe2+ l1.�h3 'iVI5+ l2.�h4 1-0
Sin duda la partida hubiera finaliza­
do en empate tras 36...h5, pero
Morozevich no se percató del peli­
gro y jugó...
36....Ub5!;1 37.�xb51 exb5;11
37...axb5 hubiera sido suficiente-
mente seguro, ya que 38.b4? perde­
ría por 38...c5 !.
38.b4! �dl 39.�12 �e&! 4il.g4!
�d5;1
Un fallo de nervios. Tras 40...<i>b6!
4 l .h4 a5 ambos jugadores coronarí­
an, con tablas. Pero, dado que los
dos jugadores iban muy apurados de
tiempo y no era posible calcular con
exactitud, la últimajugada de Shirov
fue suficiente para farolear a Moro­
zevich, haciéndole pensar que iba a
llegar tarde. Por ello jugó el movi­
miento más natural, centralizador, y
de repente se encuentra en dificulta­
des.
41.h4 �e4 42.�g3 �e5 43.�13 �d4
44.g5 �e5 45.�g4 85
No hay nada mejor.
46.bx85 b4 47.86 b3 48.81 b2 49.88'iV
bl'iV 50.'li'e8+ �d& 51.'iVI8+ �el
52.'iVel+ �e& 53.'iVe6+ �el
54.�h51
Y el blanco gana el final de damas
con facilidad...
54...'iVd3 55.�h6 'iVd4 56.h5 'iVh8
57.'iVf1+ �e8 58.'iVxhl 'iVe5 59.'iVUl
'iVe2 60.'iVI6 'iVe3 61.'tt>gl 1-0
OMorozevich, A RUS 2763
e Khairullin, 1 RUS 2638
Defensa Eslava [D 16]
1.d4 d5 2.e4 e& 3.tt:il3 tt:il& 4.tt:ie3
dxe4 5.84 e61;1
Una idea moderna que Morozevich
responde con un viejo gambito.
6.e4!;1 .ítb4 7.e5 tt:id5 8..ítd2 b5
9.8xb5 i.xe3 10.bxe3 exb5 11.tt:ig5!
tt:ie&
12.'iVh5 'iVel 13.h41;1 b4;1!
A pesar de ser efectivo contra
1 3..ie2, la ruptura de peón falla
aquí. 13 ....ib7 14.�h3 a5 1 5.�f3 da
miedo, pero el negro puede defender
con 1 5...g6 16.VNh6 f5 !
14..txe4 hxe3 15.i.e1 tt:ieb4
Tras 1 5...4Jxd4 1 6.0-0 seguiría
17..ia3.
16.0-0 85 17.i..83 .ttb8;1
Ahora el blanco consigue penetrar.
----------------------------------------------------------------------------------- 61
$roRNEOS
Morozevich vencedor del Memorial V. Petrov
17...!Lb7 era mejor, respondiendo a
1 8.ttJxh7 con 18...1!/d7 ! .
18..txd5! exd5 19.e6! u&
1 9...!Lxe6 pierde por 20.ttJxe6 Wxe6
2 U1fe l .
20.exf1+ 'iVxf1
20... 1!id8 21 .Wf3 también es deses­
perado.
2UUe1+ 1-0
La otra partida notable de la cuarta
ronda tuvo como protagonistas al
jugador sorpresa del torneo, Igor
Kovalenko, que derrotó al entonces
líder empatado del torneo, Ivanchuk,
con un profundo sacrificio de cali­
dad.
La posición estaba en calma hasta
que Kovalenko jugó...
26....Mxe4!! 27..Mxe4 tt:Jxc5 28..Mee1
tt:Ja4 29..tb3 tt:Jb6
El blanco ha neutralizado la presión
inmediata contra b2, pero el alfil de
f6 es una espina clavada.
30..Me4 a5! 31.a3
3 l .a4 era necesario.
31...a4 32..tc2
32.!La2 permite 32...c5.
32....Md5 33..Me8+ �al 34..te4 .Mb5
35..td3 .Mb3! 36..Me4il
62
Ahora las piezas negras controlan el
tablero. 36.!Lc2 l'!xh3 37.d5 ! ofrece­
ría al blanco cierto contrajuego.
36...tt:Jd5 3l�a2 'iVb& 3B..tc4 tt:Je3!
39..Mc1 .txd4! 40..Mxd4 'iVxd4
41..txb3 axb3+ 42.�xb3 'iVd5+
Kovalenko pasó el resto de la parti­
da intentando encontrar el camino
correcto y eventualmente el rey de
Ivanchuk fue perseguido hasta la
destrucción.
43.�c3 'iVe5+ 44.�b3 'iVd5+
45.�c3 c5! 46.'iVe2 'iVd4+ 4l�b3
'iVd5+ 48.�c3 c4 49..Mb1 'iVa5+
50.�d4 'iVb6+ 51.�C3 'iVI6+ 52.�d2
'iVd4+ 53.�e1 'iVe4! 54..Mc1 13
55.'iVd2 c3 56.'iVxc3 tt:Jd5+ 0-1
Yurmala
El último día fue una carrera entre
Shirov, Morozevich y Kovalenko.
Todo se decidió en la última ronda
cuando Shirov no fue capaz de ganar
al colista Krasenkow, mientras que
Kovalenko hizo tablas rápidas contra
Khairullin permitiendo a Moroze­
vich ganar el primer premio al
derrotar al alemán Fridman, que
curiosamente creció veraneando en
Yurmala.
G"MO';;;é;iJJi;k;r! Rus 2'763
• FridmMt D �' ? . ••GER 2660
___!)efep_§¡¡_f�<!_Ilfesa [C�ll::.t]___
1.e4 e& 2.d4 d5 3.tt:Jc3 tt:JI6 4.e5 tt:Jid7
5.tt:Jce2!il
Intentando 6.c3, así que no es tan
extraña como parece aunque 5.f4 y
5.ttJf3 son mucho más comunes.
5...c5 6.c3 tt:Jc& ltt:JI3 'iVa5!il B.a3
cxd4 9.b4 'iVc7 10.cxd4 b5 11..td2
'iVb6 12..Mb1 .te7 13..tc3 l&il!
Jugando en el lado equivocado del
tablero. Tras 1 3...a5 el negro está
bien.
14.tt:JI4! lxe5 15.dxe5 tt:JIB 16.tt:Jd4!
tt:Jxd4
Yurmala
Una lástima pero 1 6. ..lt'lxe5
17.1Wh5+! tt:Jeg6 18.id3 ! es peor.
11.�Xd4 �b1 18.�d3 g6 19.0-0 �d1
20.�g4 a5
Esta jugada es ahora la única espe­
ranza de contrajuego pero Moro­
zevich ya está en modo crucero.
21..l:L.fc1 axb4 22.axb4 .Ua4 23.i.c51
.i.XC5 24..l:L.XC5 �b6
25.l:!.CC1!
Una retirada sutil, jugada después de
una larga pensada. Morozevich
también podía haber intentado
25.t2Jxg6!, ya que tanto 25...1Wxc5
26.tLlxh8 como 25...l"!g8 26.Wd4! !
funcionan bien para el blanco.
25...�d4 26.'ti'g5!
2&•.nxb4
El negro cae con las botas puestas;
Fridman se da cuenta que es dema­
siado tarde para 26...l"!g8 debido a
27.ixb5! ! .
21.tL:Jxg6! hxg& 28...txg6+ tL:Jxg&
TORNEOS �
<r-�
Morozevich vencedor del Memorial V. Petrov
oal'tlcwo act'lvamente en este torneo.
Aquí le vemos con Vladimir Dedkov, nieto de Vladimir Petrov
29.1Wxg6+ �18 30.1WI6+ 'iitg8
31.'iWd8+ <t>f1 32:�Vxd1+ 1-0
¿Petrov o Petrovs?
Durante el fin de semana de la final
del Memorial Petrov parecía que la
reconciliación en Letonia estaba en
el aire. Ese fin de semana se celebró
un referéndum para decidir si el
ruso, el idioma de Petrov y del 35%
del pueblo letón, pero también aso­
ciado al control de la Unión Sovié­
tica sobre Letonia, debía ser acepta­
do como el segundo idioma oficial
para la nación.
El referéndum fue derrotado clara­
mente (con un voto en contra del
75%), aunque el resultado fue ses­
gado por el hecho de que personas
como Shirov, nacido y criado en
Letonia, no tenían derecho a voto.
Que el mejor jugador letón desde el
campeón del mundo Mikhail Tal no
es un ciudadado letón es un hecho
poco conocido.
Cuando Letonia declaró su indepen-
dencia de la Unión Sovietica en
199 1 , los rusos étnicos, incluso los
nacidos en suelo letón, no podían ser
ciudadanos automáticamente sin
pasar un examen de idioma letón.
Shirov se sintió desairado.
En 1996 Shirov comenzó a jugar
por España, entonces su país de
residencia, y sólo volvió a jugar de
nuevo por Letonia en 2012. Por el
momento, Shirov seguirá siendo
ciudadano español. Cree que no ten­
drá ningún problema con el examen
de idioma letón pero prefiere que no
se le cambie el nombre a Shirovs,
como pasaría si se hace letón.
Curiosamente, la nomenclatura es un
nuevo campo de batalla en la histo­
ria de las guerras de Petrov; un bió­
grafo letón le ha renombrado como
Vladimirs Petrovs, como para de­
mostrar que es un genuino héroe
letón. Como Shirov, Petrov sin duda
estaría perplejo al saber que su
nombre original, bajo el cual había
conseguido sus más importantes
éxitos en torneos, no es suficiente­
mente bueno.
63
'� APERTURAS Novedades teóricas
� Novedades teóricas en el
Campeonato de Europa
Plovdiv 201 2
GM. Óscar de la Riva
El Campeonato de Europa celebrado en Plovdiv nos dejó cerca de 2000 par­
tidas de interés debido a la numerosa participación de grandes maestros en
el torneo. Encontrar las mejores novedades es una tarea titánica que reque­
riría el análisis concienzudo de la mayoría de las partidas.
Finalmente he hecho varios filtros según las variantes más de moda o el
nivel de los jugadores, para acabar desglosando algunas de las ideas más
llamativas para los lectores. Espero que les guste la selección y que puedan
aplicar alguna de las novedades o sistemas en sus partidas.
Defensa Caro-Kann
Una línea teóricamente inofensiva
que le dio al número uno español,
Paco Vallejo, dos victorias con las
piezas blancas. La verdad es que el
mérito no fue solo de la apertura,
pero con el sistema de los dos caba­
llos contra la Caro-Kann la� blancas
obtienen unas ventajas microscópi­
cas y posiciones muy sólidas, por lo
que es un esquema a tener en cuen­
ta para evitar las líneas más trilladas
por la teoría.
Bologan,V-Mchedlishvili,M
1.e4 e& Vt:Jf3 d5 3.ét:Jc3
Me sorprendió la cantidad de parti­
das que se jugaron con este esquema
y el nivel de los jugadores que lo
emplearon. Como lo he jugado de
manera ocasional y sé que muchos
aficionados lo tienen en su reperto­
rio, he pensado que era una buena
idea comentar las ideas más intere­
santes que se han producido.
64
3•..ét:Jf6
a) 3....ig4 4.h3 .ixf3 5.'1Mfxf3 e6
La posición principal ya que es el
esquema más sólido para las negras.
A partir de aquí existen diferentes
esquemas de juego para ambos
jugadores, pero nos ceñiremos en las
partidas del Europeo:
al) 6.ie2 favorita de Azarov que la
ha jugado varias veces. El plan más ·
común es buscar el desarrollo por
g2. 6...tt:lf6 7.0-0 tt:lbd7 8.d4 dxe4
9.tt:lxe4 tt:lxe4 1 O.Wxe4 tt:lf6 l l .Wd3
Las blancas han perdido algún tiem­
po pero a cambio se han quedado
con la pareja de alfiles. Pienso que a
pesar de que la ventaja es mínima
siempre es preferible conducir las
piezas blancas. l l ...ie7 1 2.c4 0-0
13.ie3 Wc7 14.if3 E:fd8 15.We2
E:d7 1 6.E:fdl E:ad8 1 7.a3 e5 (17...a5
se jugó en Azarov,S-Yevseev,D St
Petersburg 201 1 y aunque las blan­
cas lo intentaron la partida finalizó
en tablas.) 1 8.dxe5 Wxe5 19.E:xd7
E:xd7 20.E:el .ic5 2 l ..ixc5 Wxc5
22.b4 Wf8 23.We3 a6= Azarov,S­
Matlakov,M Plovdiv 2012.
a2) 6.d4 esto fue lo que eligió Paco
Vallejo en su partida frente Nisipea­
nu de la décima ronda: 6...dxe4
7.Wxe4 tt:lf6 8.Wd3 tt:lbd7 9.g3 ie7
10..ig2 0-0 1 1 .0-0 Wc7 Y alcanza­
mos una posición parecida a la ante­
rior, pareja de alfiles y una ligerísi­
ma ventaja. Una posición para jugar
a ganar con un riesgo mínimo. 12.b3
E:ad8 1 3.ib2 E:fe8 14.E:adl .if8
15.iWe2 g6 16.t2lb1 (Para poderjugar
c4) 1 6....ig7 17.c4 e5 18.d5oo Vallejo
Pons,F-Nisipeanu,L Plovdiv 2012.
b) 3. . .a6 (Si, sé que es extraña y
difícil de explicar, ¡pero es posible!)
4.d4 .ig4 5.h3 .ih5 6.g4 .ig6 7.tt:le5
ixe4 (Tras la novedad de esta parti­
da me inclino a recomendar la sóli­
da 7...e6!? 8.tt:lxg6 hxg6 9.ig2 tt::lf6
1O.e5 tt:lfd7 l l .tt:le2 c5 12.c4 dxc4
13..ixb7 E:a7 14..ig2 cxd4 1 5.Wxd4
Wa5+ 1 6.id2 .ib4 1 7.0-0 E:c7
1 8..ixb4 Wxb4 1 9.E:acl Wc5=
Bologan,V-Berkes,F Paks 20 1 1 .)
8.tt:lxe4 dxe4 9.c3 !?N (9.ig2 tt:ld7
10.tt:lc4 tt::lgf6 l l .g5 tt:ld5 12..ixe4 e6
13.Wf3 b5 14.tt:le3 .ib4+ 15.c3 .ie7=
Murey,J-Postny,E Israel ISR 2010.)
9...tt:ld7 (Era mejor 9...e6 1 0.Wb3
Wc8 l l .ig2t) 10.Wb3 (Comple­
mento de la jugada anterior. De
repente las negras tienen problemas
debido a la presión sobre b7 y f7).
10 ...tt:lxe5 l l .dxe5 b5 12.e6 fxe6
13.a4 e5 14.g5 ! (Limitando el desa­
rrollo del tt:lg8) 14...E:b8 15.axb5
axb5 1 6..ie3 Wd5 17.c4± Petro­
sian,T-Prohaszka,P Plovdiv 2012.
4.e5 Ct:Je4
Una curiosa posición que recuerda a
ideas parecidas en la Defensa
Alekhine. Aquí las blancas tienen
varias ideas posibles, entre ellas
5.tt:le2. Pero en la octava ronda
Vallejo jugó 5.d4 tt::lxc3 6.bxc3 .ig4
Novedades teóricas
7.h3N (¡Si, ya sé que es muy lógica,
pero en mi base de datos no hay
partidas con esta jugada!) 7...ixf3
8.'�xf3 e6
Alcanzando una posición más típica
de la Francesa Winawer que de la
Caro-Kann, pero claro el detalle
está en que la pieza que se ha cam­
biado en c3 no ha sidÓ el alfil, ¡sino
el caballo! A partir de aquí el juga­
dor español jugó de manera enérgica
para intentar abrir el juego a sus
alfiles. 9.h4 h5 10.a4 ie7 l l .E:bl
V!J.c7 12.c4± �d7 13.E:h3 E:b8 14.c3
g6 15.id2 �b6 16.c5 �xa4 17.c4
Tras el sacrificio de peón el caballo
tiene problemas y las negras deci­
dieron sacrificarlo por varios peo­
nes. 1 7...�xc5 1 8.dxc5 Wxe5+
19.ie2 V!J.c7 20.V!J.c3 e5 2 l .V!J.a5 b6
22.E:hb3 0-0 23.cxb6 axb6
24.E:xb6± Vallejo,F-Khairullin,I
Plovdiv 2012.
5.h3!il
No se si Bologan se había fijado en
la partida de Vallejo de la ronda
APERTURAS �
�
Campeonato de Europa en Plovdiv
anterior, pero justo evita el plan
negro con ig4. En cualquier caso la
jugada es lógica ya que así se limita
la diagonal h3-c8.
5...e6N
Probablemente la mejor respuesta a
5.h3 ya que la alternativa, el desa­
rrollo del alfil por f5, no me gusta.
Es curioso que sea una novedad,
pero supongo que el motivo es por­
que los jugadores de Caro-Kann
¡prefieren desarrollar su alfil antes
que encerrarlo! 5...if5 6.�e2 ! ?
(Tanto para d3 como �d4) 6. . .f6
7.�ed4 Wc8 8.d3 �c5 9.b4 �ca6
10.a3± El desarrollo de las negras
resulta un tanto extraño. Kristjan­
sson,S-Thordarsson,E Rekjavik
2009.
6.d4 c5 7.i.d3 ébxc3 B.bxc3 c4
9.i.e2
Nuevamente una estructura Wina­
wer pero con el alfil de negras!
9...J..e7 10.h4 ébc& 11.h5 h& 12.u3
'ii'a5 13.'ii'd2 i.d7 14.ébh4 o-o-o
15.a4 .ladg8 16.J..g4
Con juego poco claro
Defensa Siciliana
Interesante idea de Vallejo que sos­
tiene a las negras. A pesar de la
compensación por el peón, no pare­
ce que la iniciativa blanca sea exce­
sivamente peligrosa.
Kuzubov,Y - Vallejo,F
1.e4 c5 2.ébl3 e& 3.d4 cxd4 4.ébxd4
ébc6 5.ébc3 a& 6.ébxc6 bxc& 7.e5
El esquema principal de las blancas
para combatir esta línea pasa por
jugar 7.id3 que permite a las negras
jugar 7...d5. Con este avance las
blancas quieren evitar la reacción
central y no está exento de veneno.
7...'ii'c7 8..114 .ttbB 9.i.d3 J:txb2
10.0-0 15!;1
Aprovechando la clavada sobre el
alfil de f4 Paco realiza este avance
que controla definitivamente la
casilla e4 y corta de raíz las manio­
bras del caballo blanco. A pesar de
ser una jugada normal en estas
estructuras en este preciso momento
es una novedad. Ahora las negras
deben demostrar que su atraso en el
desarrollo no es grave. 10...�e7
l l .�e4 �g6 ( l l ...�f5 12.V!J.g4 h5
13.V!J.h3 c5 14.�d2 E:b4 1 5.�c4�)
1 2.�d6+ ixd6 1 3 .exd6 Vlib8
14.ixg6 hxg6 15.ie5 E:b5 16.ixg7
E:h7 1 7.c4! E:bh5 1 8.g4 ! l'l:xh2
19.ie5 l'l:hl+ 20.�g2 l'l:xfl 21 .Vlixfl
c5 22.V!J.d3� Carlsen,M-Mame­
dyarov,S. Nice (ciegas) 2008.
11.'ii'd2 i.b4 12:i/Ve1!
Tanto para icl como para id2.
12...J..e7 13.i.d2 c5 14.ébd1 l:tb8
15.ébe3 ébh&
El caballo se dirige a f7 casilla desde
la cual ayudará en la defensa.
16.ébc4 ébf1 17.i.e2 i.b7 1B.i.a5
'iYc& 19..113 'iVa4 20.:tb1 'ii'xc4
21.J..xb7 o-o 22:�i'c3
Con compensación por el peón.
La partida siguiente muestra la típi­
ca variante que uno piensa que es
floja hasta que se lajuegan y no saca
ventaja. Nuevo plan de juego para
las blancas que evita las líneas más
complejas y parece otorgar una lige­
ra ventaja en el final.
65
.� APERTURAS
�
Campeonato de Europa en Plovdiv
Naiditsch ,A - Najer, E
1.e4 c5 2.4Jf3 d& 3.d4 cxd4 4.4Jxd4
lbf& 5.4Jc3 lbc& &...tg5
Una posición bien conocida por la
teoría, ¡pero lo que no está tan claro
es que la siguiente respuesta de las
negras sea tan popular!
&...g&l;l
Por supuesto este avance tiene un
aspecto espantoso, pero por lo visto
las cosas no son tan sencillas. Las
negras estropean sin remedio su
estructura, pero a cambio confían
compensarla con el juego de sus
alfiles.
7...txf& exf& 8.i.b5
Najer ya había jugado con éxito este
sistema en la Bundesliga: 8.�c4 (La
recomendación teórica junto a
8.�b5) 8...�g7 9.0-0 (Inofensiva.
La variante crítica que las blancas
deben analizar concienzudamente si
quieren sacar ventaja es 9.lLldb5 0-0
10.Wxd6 ahora las negras disponen
de tres opciones, 10...a6, 10...Wa5 y
10...f5) 9...0-0 l O.lLlde2 (Si
10.lLldb5 f5!) 10...f5 l l.exf5 �xf5
12.Wd2 1"c8 (Las negras compensan
la debilidad de d6 con la actividad
de sus piezas. Pienso que las blancas
no han sacado mucho tras la apertu­
ra) 13.�b3 d5! 14.1"adl (14.lLlxd5
�xb2 1 5 .1"adl �g7=; 14.Wxd5
Wxd5 y las negras recuperan en c2 o
b2 según la captura de d5; 14.�xd5
Wb6 1 5.�b3 1"cd8�) 14...d4 1 5.lLlb5
d3 1 6.cxd3 l2Ja5 17.lLlbc3 lLlxb3
66
1 8.axb3 1"e8+ Berg,E-Najer,E
Alemania 201 1 .
Una ronda antes las blancas eligieron
la aparentemente inofensiva 8.�e2
�g7 9.lLldb5 0-0 10.0-0 f5 (Esta
ruptura es clave en todo el sistema.
Sacrificando el peón d6 las negras
abren líneas a sus alfiles) l l .lLlxd6
(Si 1 1 .Wxd6 a6! 12.Wxd8 1"xd8
1 3.lLlc7 (13.lLla3? b5+) 1 3...1"b8
14.1"ad1 1"xdl 1 5 .1"xdl fxe4=0
l l ...fxe4 12.lLlcxe4 (12.lLldxe4 �f5
1 3.�d3 '.Wb6�) 12...�xb2 1 3 .1"bl
�e5 14.�c4 lLld4?! (14...We7=)
1 5.f4 �xd6 1 6.Wxd4;!; Abdulov,O­
Perunovic,M Plovdiv 2012.
8.....td7 9:Vi'd21;1N
Lógica, pero novedad en esta posi­
ción. El plan de Naiditsch es emocar
largo para presionar rápidamente
sobre d6. El único pero es que el rey
se encuentra a tiro de los alfiles
negros, pero como veremos se puede
contrarestar su presión. 9.�c4 es
otra idea interesante que usó
Motylev en Wijk aan Zee. 9...�g7
l O.lLlxc6 Nuevamente l O.lLldb5 es
más crítica. 10...�xc6 1 1 .0-0 0-0
12.Wd3 1"c8 1 3 .�b3 f5 ! 14.exf5
�xc3 1 5.bxc3 Wg5 16.f3 Wxf5
1 7.Wxf5 gxf5 18.1"fel 1"fe8= El
final, con las dos estructuras de
peones destrozadas, está igualado. .
Motylev,A-Potkin,V Wijk aan Zee
2012.
9.....tg7 10.0-0-0 o-o 11.4Jb3 a&
12...te21;1
Tomar en d6 es posible, aunque
parece arriesgado. 12.Wxd6!? axb5
1 3.Wxd7 Wb6 (13 ...Wb8 !? y si
14.Wd6 Wa7oo o bien 14.lLlxb5 f5!
con idea de We5, entre otras, con
compensación) 14.l2Jd5 Wa6�.
Si 12.�xc6 �xc6 13.f3 f5!? 14.exf5
Wh4 1 5.@b1 1"ad8 16.lLld4 1"fe8 y
las negras tienen compensación.
12...151 13.'Vi'Xd6 'ifg5+ 14.t>b1
14.f4? Wxg2 1 5.Wxd7 �xc3+.
Novedades teóricas
14....:ad8
14...�e6!?
15.h4 'ife7 1&:�vxe7 4Jxe7 17.4Jd5
4Jc6 18...tf3
Y el final sin damas es ligeramente
favorable a las blancas.
Las variantes principales del Ataque
Inglés contra la Najdorfnecesitan un
análisis muy profundo para poder
sacar algunas conclusiones sobre los
diferentes sacrificios que se produ­
cen. Interesante novedad de Akopian
que le valió una victoria en la
importantísima última ronda.
Akopian,V - Khalifman,A
1.e4 c5 2.4Jf3 d& 3.d4 cxd4 4.4Jxd4
ébf& 5.4Jc3 a& 6...te3 e& 1.13 b5
8.'ifd2 4Jbd7 9.g4
Alcanzando una de las posiciones
más conocidas del Ataque Inglés que
habitualmente conduce a partidas
muy complejas.
9...b4
En la misma ronda, tan solo dos
tableros más adelante, el fuerte gran
maestro francés Vachier-Lagrave
alcanzó la misma posición, pero en
lugar del avance del peón eligió
9...lLlb6 que es otro interesante plan
para las negras. La partida continuó:
10.a4!? (Por supuesto no es la
variante principal y tampoco es una
novedad ya que existen partidas de
finales de los 80, entre otras, de
Novedades teóricas
Jesús de la Villa. En cualquier caso
es una variante relativamente en
desuso ya que las blancas habitual­
mente prefieren el enroque largo)
1 0...lLlc4 1 l. .bc4 bxc4 12.0-0 .ib7
13J"lad1 !?N (En un interesante pre­
cedente Anand continuó con 13.g5
lLld7 14.f4 lLlc5, pero las negras
obtuvieron un rápido contrajuego al
presionar sobre e4: 1 5.Wg2 g6
1 6J"1ad1 Wc7 y las negras están bien.
Anand,V-Kasparov,G. Kopavogur
2000.) 13...Wc7 14.li:Jde2 h6 1 5..id4
.ie7 1 6.lLlg3 (Una posición comple­
ja. No es fácil definir la situación del
rey negro, pero quizás las negras
podían jugar 1 6...l"1b8 para continuar
con el enroque corto. El plan de
Vachier-Lagrave implica el sacrifi­
cio de un peón por la iniciativa)
1 6...e5 1 7..ie3 g6 (No es viable per­
mitir el salto a f5) 1 8'..ixh6 0-0-0
19..ig7 l"1h7 20..ixf6 .ixf6 2 l .tLld5
.ixd5 22.1Wxd5 l"1dh8 23.l"1f2 .ih4
24.'tt>fl !t Y a pesar de la compensa­
ción la posición blanca es preferible
y terminaron ganando la partida.
Naj er,E-Vachier-Lagrave , M
Plovdiv (1 1) 2012.
10.ébce2 h& ll.0-0-0 'i!c7 12.h4 d5
La posición crítica de todo el siste­
ma usado por las negras. Con esta
temática ruptura central es necesario
un juego enérgico ya que en caso
contrario las negras acostumbran a
tener un buen juego.
13.i.f4!rt
APERTURAS �
Campeonato de Europa en Plovdiv
Una de las diferentes alternativas
que han ensayado las blancas. Otras
son 13.t/Jf4, 13..ih3 y 13.exd5.
13...e5
¡Por supuesto!
14...th2 dxe4
Nuevamente la reacción lógica. Una
partida entre ordenadores continuó:
14 ...Wa5 15.'tt>b1 !? exd4 1 6.exd5
(1 6.lLlxd4!? con idea de continuar
con g5 me parece muy interesante.
El rey negro continua en el centro y
la iniciativa blanca es muy peligro­
sa) 1 6....ib7 1 7.lLlxd4 1Wxd5?!
(17....ixd5 1 8.tl:lb3 .ixb3 19.axb3
con buena compensación por la
pieza.) 1 8.We2+! 'tt>d8 1 9..ih3
Hiarcs-Jonny, Pamplona 2009.
15.g5 hxg5
Si 15...exf3 1 6.gxf6 fxe2 1 7.Wxe2
gxf6 1 8..ih3 y a cambio de dos peo­
nes la posición blanca es preferible.
Broniek,M-De Waele,W. Telechess
201 0.
16.hxg5 .l::txh2 17.l::xh2 exd4 18..l:h4
¡y en la jugada 1 8 llega la novedad
blanca! Supongo que Akopian la
traía bien analizada ya que meterse
en una posición como ésta justo en
la ronda decisiva donde te juegas la
clasificación no lo haría cualquiera...
De todos modos lo justo es recono­
cer que la posición es terriblemente
compleja por lo que para el rival
también es difícil acertar con las
mejoresjugadas. El único preceden­
te con esta posición continuó:
1 8.tLlxd4 lLld5 19.l"1e1 .ib7 20.l"1xe4+
lLle7 2 1 .lLlf5 .ixe4 22.lLld6+ 'tt>d8
23.fxe4 lLlg6 24.t/Jxf7+ 'tt>e8+ Las
negras se han defendido y aunque
deben andar con cuidado mantienen
la pieza de ventaja. Szabo,K­
Shomoev,A Moscú 2012.
18...ltJU4!rt
1 8...d3 es la jugada que propone el
módulo de análisis: 19.gxf6 t/Jxf6
(19...dxe2? 20.l"1xe4+ 'tt>d8
2 1 .1Wxe2+-) 20.tl:ld4 .ic5 2l .l"1h8+
'tt>e7 22.ixd3 ! exd3 (22...ixd4
23.ixe4 tl:lxe4 24.Wxd4+-)
23.We3+ 'tt>d7 24.l"1xd3 La posición
del rey negro continua siendo muy
delicada.
Otra posible idea sería 1 8...lLlc5
19.gxf6 b3 pero tras 20.'tt>b l bxa2+
2 1 .'tt>xa2 ie6+ 22.'tt>b1 d3 23.tl:ld4
creo que las blancas tienen ventaja.
Intentar salvar el caballo mediante
1 8...lLld5 se encuentra con 1 9.l"1xe4+
.ie7 (19...lLle7 20.l"1xd4±) 20.1Wxd4
ib7 2 1 .Wxg7±.
19.ltJxd4!rt
Si 1 9.l"1xg4 la idea de las negras es
continuar con 19...lLlc5 20.l"1h4 d3
nuevamente con terribles complica­
ciones.
Si 19.1Wxd4 las negras pueden pasar
al final tras 19...t/Jge5 20.l"1xe4 ic5
2 1 .Wd5 ib7 22.1Wxd7+ 1Wxd7
23.l"1xe5+ We7 24.l"1xe7+ 'tt>xe7
donde los alfiles negros compensan
sobradamente el peón.
19...Cbge5 20..J::txe4
Tras ver la partida puede que valga
la pena analizar 20.g6!?
20.....tb7 21.J:ree1 o-o-o 22.f4 ttJu6
Parece mejor 22...t/Jc4 y no creo que
las negras tengan problemas.
23...th3
Con suficiente compensación.
67
'� APERTURAS
�
Campeonato de Europa en Plovdiv
Defensa Eslava
Los esquemas con a4 y g3 para
combatir la Variante Chebanenko
(4...a6) han tenido mucha populari­
dad gracias a jugadores como
Aronian. Finalmente parece que las
negras, mediante la idea de Karjakin
en la línea principal (9...�d7!) han
encontrado como alcanzar la igual­
dad, y por tanto sus defensores ya
han salido en la búsqueda de nuevas
ideas. Entre ellas es interesante la
novedad de Cheparinov, 7.e4.
Ragger, M - Movsesian,S
1.ltJf3 d5 2.d4 ltJf& 3.c4 e& 4.ltJc3 a&
5.a4 e& 6.g3 dxc4
7..tg2
En la sexta ronda del torneo el gran
maestro búlgaro Cheparinov intro­
dujo una novedad en este justo
momento al avanzar su peón 7.e4!?.
La idea rápidamente ganó adeptos y
justo en la ronda siguiente se jugó
otra partida con la misma jugada.
En las dos partidas se probaron las
dos respuestas lógicas por parte de
las negras. Veamos cómo fueron:
a) 7...�b4 8.e5 'Lld5 9.�d2 b5
10.�g2 �b7 1 1 .'Llg5 h6 12.'@h5 g6
1 3.'@h3 'Lld7 14.0-0 �e7 1 5.lt:lce4
i>f8 Las blancas tienen la compen­
sación típica en este tipo de estruc­
turas. Cheparinov,I -Malakhov,V
Plovdiv 2012.
b) 7...c5 8.d5 exd5 9.e5 'Llbd7 (¡Una
respuesta sorprendente! Las negras
sacrifican pieza a cambio de varios
68
peones. Evidentemente las alternati­
vas pasan por retirar el caballo, bien
a e4 o a d7 pero supongo que no eran
del agrado de Volkov. 9...lt:le4
10.'Llxe4 dxe4 1 1 .'@xd8+ i>xd8
12.'Llg5 �e6 1 3 .'Llxe6+ fxe6
14.�xc4 'Llc6 con una posición
complicada, aunque las blancas
mantienen la pareja de alfiles y por
tanto mejores opciones. O 9...'Llfd7
10.�g5 �e7 1 1 .�xe7 '@xe7 12.'Llxd5
'@d8 13.�xc4;t) 10.�g5 �e7 1 1 .exf6
'Llxf6 12.�xf6 (12.�g2 �e6 13.0-0
0-0 sería una opción más tranquila.
Aunque los peones negros compen­
san la pieza sacrificada las blancas
están algo mejor) 12...�xf6 1 3.'Llxd5
�xb2 14.l'!b1 c3 15.�d3 �h3 (La
posición es muy compleja) 1 6.'@e2+
i>f8 1 7.'Llf4 '@a5 ! 1 8.'@c2 �d7
19.0-0 �xa4+ Grandelius,N­
Volkov,S. Plovdiv 2012.
1...c5 8.dxc5 1Vxdl+ 9.ltJxd1 J..d7
La idea de Karjakin que ha despla­
zado definitivamente a 9...lt:lc6 co­
mo la mejor respuesta de las negras.
A pesar de que las blancas pueden
luchar por obtener una ligera venta­
ja, parece que las negras llegan a
tiempo de neutralizarla.
10.ltJe5 ltJc6 11.ltJxc4
La partida de Karjakin continuó:
1 1 .'Llxc6 �xc6 12.�xc6+ bxc6
13.�d2 lt:le4 14.l'!c1 'Llxd2 1 5.i>xd2
0-0-0+ 1 6.i>e3 �xc5+ 17.i>f3 l'!d5
1 8.l'!xc4 l'!hd8= Kasimdzhanov,R­
Karjakin,S Nalchik 2009.
Novedades teóricas
11...i.xc5 12.i..e3 i.xe3 13.ltJdxe3
<;t>e7
14.ltJb6
En la segunda ronda el rival de
Movsesian prefirió continuar con
14.f4 (Ahora las negras disponen de
dos alternativas, pero la más precisa
parece ser la idea de Malakhov,
14...l'!hd8, que fue precisamente la
que siguieron las negras. Cabe seña­
lar que Movsesian ya había tenido
esta posición con anterioridad y jugó
14...l'!ab8, por lo que estaba bien
preparado) 1 4...l'!hd8 !? 1 5.i>f2
l'!ab8N (Profilaxis. Defiende b7 y
espera la jugada blanca. 1 5...�e8
1 6.l'!hd1 l'!xd1 1 7.l'!xd1 l'!d8
1 8.l'!xd8 'Llxd8 19.'Lla5 y se firma­
ron las tablas en Maletin,P -
Malakhov,V Olginka 201 1 .)
16.l'!hc1 'Lld4! 17.l'!a3 �c6 1 8.'Lle5
�xg2 19.l'!c7+ (1 9.i>xg2 l'!bc8=)
1 9...i>d6 20.l'!c4 i>e7 ! 2 1 .l'!c7+
(21 .i>xg2 lt:le8=) 2 l ...i>d6 22.l'!c4
i>e7 23.l'!c7+ y tablas. Ernst,S­
Movsesian,S. Plovdiv 2012.
También se ha probado 14.0-0 pero
tras 14...l'!hd8 1 5.'Llb6 l'!ab8
16.'Llec4 �eS 17.e3 'Lld7 la posición
se simplifica e iguala. 18.l'!fc1 lt:lxb6
19.'Llxb6 f6 20.h4 l'!d2 2 1 .'Llc4 l'!dd8
22.i>fl 'Llb4 23.�e4 h6 24.a5 �c6
25.�xc6 lt:lxc6= Oms Pallise,J -
Genov,P Torredembarra 201 1 .
14..Jtab8 15J:Ic1 �hd8 16.f4 .1Le8
1 6...'Lld4 también parece interesan­
te, pero el plan de Movsesian es más
activo.
Novedades teóricas
17.'ii;>f2 �d4 1B.:S:c4 .S:d2 19J:tb1 t2Jd41
20.�n tLJe4+ 21.1i?e1 �e& 22..l.::td1
.Mxd1+ 23.t2Jxd1 .S:dB=
Defensa Nimzoindia
Importante novedad de Volokitin
que trata de revitalizar una moderna
idea de Ni Hua. Muchas ideas apa­
recen en el horizonte, aunque desde
mi punto de vista el plan de las
negras se ve muy peligroso.
Jones,G - Volokitin,A
1.d4 tLlf& 2.c4 e& 3.t2Jc3 ..tb4 4.'ii'c2
o-o 5.e4 d5 6.e5 tLle4 7.�d3 c5
8.t2Jf3 cxd4 9.t2Jxd4
9...t2Jc51;t
Una decisión importante que impli­
ca el sacrificio del peón h7. De
hecho en mi base de datos tengo un
montón de partidas con 9...lbd7 y
sólo una con este movimiento de
caballo, por lo que se trata de una
idea muy reciente.
10.i..Xh7+ �h8 11.t2Jf3 d4
La jugada crítica, que mejora la
única partida anterior y que resulta
clave para la valoración de la idea
iniciada con 9...é2lc5. Si l l ...dxc4?
12.0-0 y las negras tienen proble­
mas debido a su carencia de des­
arrollo así como su debilitado enro­
que: 12...é2ld3 13.i.e4 é2lc6 14.E1d1
i.e7 15.1!Qfe2 éLlxcl 1 6.E1axcl 1!Qfa5
1 7.i.b1 g6 1 8.h4± Li,C-Ni Hua
Xinghua Jiangsu 201 1 .
APERTURAS �
�
Campeonato de Europa en Plovdiv
12.i.U5 f6 13.exf6
Las blancas disponen de una intere­
sante línea con 13.E1d1 !?
Veamos las posibles variantes:
a) 1 3...i.xc3+? 14.bxc3 fxg5
15.cxd4±.
b) 1 3...fxg5 14.E1xd4 La posición
negra da un poco de miedo y para
saber si aguanta es necesario un
exhaustivo análisis:
b1) 14. . .1!Qfe7 1 5 .h4!? (15.1!Qfg6
i.xc3+ 1 6.bxc3 1!Qff7 17.h4! 1!Qfxg6
1 8.i.xg6 g4 1 9.E1xg4�) 1 5...g4
16.E1xg4 hc3+ 17.bxc3 i.d7 18.h5!
i.a4 19.1!Qfg6 i.e8 20.1!Qfb 1 y el ataque
blanco es muy peligroso.
b2) 14...é2lbd7 Quizás la mejor
defensa, aunque hay que andar con
mucho cuidado. 15.1!Qfg6 (15.h4 g4
16.é2lg5 !? (16.E1xg4? ixc3+ 17.bxc3
E1xf3 ! 18.gxf3 é2lxe5-+) 1 6...1!Qfc7!
1 7.0-0 1!Qfxe5 18.é2le2 para seguir
con E1xg4 con posición compleja.)
15 ...ixc3+ 1 6.bxc3 1!Qfe8 17.é2lxg5
é2lxe5 1 8.E1h4 é2lxg6 19.ixg6+ y
tablas por continuo.
e) 1 3...d3 !? 14.ixd3 fxg5 15.ie2
(Jugar 15.h4 primero puede ser otro
orden interesante) 1 5...1!Qfe7 16.h4 g4
17.é2lg5 ixc3+ 18.bxc3 g6 19.1!Qfxg6
(19.ixg4 también es interesante)
19...é2lc6 (Si 19...1!Qfg7 20.1!Qfh5+ i>g8
2 1 .E1d4!+-) 20.f4! 1!Qfg7 2 1 .1!Qfh5+
i>g8 22.1!Qfxg4 y con tres peones por
la pieza las blancas están mejor.
13...gxf6 14.iJ4 d31 15.'ii'd1 �xh7
16.0-0!
Puede que la idea de las blancas
fuese buscar las tablas por continuo
tras 16.é2lg5+ fxg5 17.1!Qfh5+ i>g7
1 8.i.e5+ E1f6 19.1!Qfxg5+ i>fl
20.1!Qfh5+ i>g7 2 1 .1!Qfg5+=. Pero si las
negras no capturan el caballo su
posición es ganadora. 1 6...i>g6!-+.
16...t2Jc6;tl
Creo que cambiar primero en c3 era
más exacto.
17.t2Jh4 'ii'e8
17...E1f7!?
1B.t2Jb5 e5 19.t2Jd6 'ii'd7 20.t2Jhf5
li?hB 21..th6
La posición ha dado un giro y ahora
son las negras las que deben andar
con mucha precaución.
Defensa India de Rey
Buenos resultados para las negras
con una línea secundaria para com­
batir la variante clásica con 9.b4. De
todos modos tras la idea de Berkes
69
;�·APERTURAS
�
Campeonato de Europa en Plovdiv
son las negras las que deben buscar
nuevas ideas para sostener su siste­
ma de juego.
Berkes, F - Nyzhnyk,l
1.d4 tt:Jf& 2.c4 u& 3.tt:Jc3 Jto7 4.e4 d&
5.tt:Jf3 o-o 6.Jte2 e5 7.0-0 tt:Jc6 8.d5
tt:Je7 9.b4
9...c6
El jovencísimo ucraniano de
'
tan solo
1 6 años, Nyzhnyk, jugó en dos oca­
siones esta variante marginal para
combatir una de las líneas principa­
les de la variante clásica de la India
de Rey. En lugar de 9.. JLih5 o inclu­
so 9...tt::le8, la favorita de Judith
Polgar, esta jugada también es posi­
ble, y tras ver las partidas, es una
opción que los fieles seguidores de
la India de Rey pueden tener en
cuenta.
10.84
El rival de la tercera ronda prefirió
1 O.ii,a3 pero no obtuvo ventaja tras
1O...cxd5 l l .cxd5 ii,g4 12.h3 ii,xf3N
(12...É1c8 1 3.Wb3 ii,xf3 14.ii,xf3
tt::ld7 15.É1acl ii,h6 16.É1c2 f5= Van
Wely,L-Bologan,V Dresden (ol)
2008.) 1 3 .ii,xf3 tt::ld7 14.ii,c l f5
1 5.ii,d2 tt::lf6 1 6.É1cl Wd7 17.We2
É1ac8 1 8.Wd3 É1c7 1 9.É1c2 É1fc8
20.É1fc l É1c4 2 l .a3 a6= Korobov,A­
Nyzhnyk,I Plovdiv 2012.
En la décima ronda el alemán
Buhmann tampoco sacó ventaja de
la apertura, y de hecho acabó per­
diendo, después de continuar 1O.ii,b2
cxd5 1 1 .exd5?!N (La verdad es que
70
la captura con el peón e es más
natural: l l .cxd5 ttJh5 12.ttJd2 tt::lf4
13.tt::lc4 f5 14.ii,f3 g5 1 5.exf5 ii,xf5
1 6.ii,e4 É1c8 17.tt::le3 Wb6 18.a3 a5
19.Wbl ii,xe4 20.tt::lxe4í Pascua,H­
Carlos,L Mandaluyong 2008)
l l ...a6 12.a4 ttJf5 13.ttJd2 e4! (Tras
este avance las negras toman la ini­
ciativa) 14.tt::lb3 (14.tt::lcxe4?? tt::lxe4
1 5.ii,xg7 tt::lxd2-+) 14...e3 1 5.f4 h5+
Buhmann,R-Pridorozhni,A Plovdiv
2012.
10...85 11.bX85 il'x85 12.l::!.83 c5
13..1td2!;1
Un orden de jugadas muy flexible.
Esta es la posición crítica para eva­
luar el plan de las negras. Lo cierto
es que la idea de Berkes con el
avance del peón h es interesante.
a) 13.tt::ld2 tt::le8 14.tt::lb5 f5 15.ii,b2 f4
16.ii,c3 Wd8 17.ii,g4 h5 18.ii,xc8
tt::lxc8 19.a5 É1f7 20.f3 g5 2 l .g4 ii,f6=
Sanjay,N-Deshmukh,A Kolkata
2001 .
b) 13.tt::le1 tt::le8 14.ii,d2 1Wd8 15.ttJd3
f5 16.f4 (Las piezas blancas están
preparadas para la ruptura central,
pero las negras también) 16...exf4
17.tt:Jxf4 ii,d4+ ( 1 7...tt:Jf6 ! ?co)
1 8.:i:?h1 ttJf6 1 9.exf5 tt::lxf5co
Krasenkow,M-Schmaltz,R Bad
Wiessee 200l .
13...l::!.86
13 ...tt::le8 !? (El caballo defiende d6 y
las negras preparan la ruptura temá­
tica en f5. La dama está mal coloca­
da en a5 y tendrá que volver a d8. Si
Novedades teóricas
ahora las blancas juegan tt::le1 se
traspone a la partida de Krasenkov,
mientras que para otras jugadas el
plan es claro, Wd8 seguido de f5)
14.h4 (Por analogía con la partida
puede que este avance, que busca
debilitar el enroque, sea la idea de
Berkes) 14...Wd8 1 5.Wc2 (15.h5!?)
1 5...f5 1 6.h5 ttJf6 17.hxg6 hxg6
18.ii,d3±.
14.il'c1 tt:Jd7 15.h4!;t tt:Jf&
Si 1 5...f5 1 6.tLlg5±.
16.03 il'd8 17.�02 tt:Jg4 18.tt:Jg5 h6
19.tt:Je6!
La culminación del plan blanco que
acaba obteniendo una clara ventaja
posicional.
19...Jtxe6
1 9...fxe6 20.ii,xg4 exd5 2 l .ii,xc8
Wxc8 22.cxd5±.
20.dxe6 h5 21.exf7+ l::!.Xf7 22.Jtxu4
hxu4 23.Jto5 il'd7 24.Jtxe7 il'xe7
25.tt:Jd5± .1.
E.s9añoa
" aña
,
nt.e c.e1:1:ada <:..ásc.a
'� APERTURAS
�
M.I. Michael Rahal
La defensa Grünfeld es una de las
opciones más agresivas para el negro
contra l .d4. Inmediatamente, el
negro opta por una posición asimé­
trica luchando con todas sus fuerzas
contra el centro blanco. Por su parte,
el jugador de blancas no puede con­
formarse con obtener y mantener
una pequeña venta posicional: si
quiere ganar debe tomar sus propios
riesgos en una partida desequilibra­
da y complicada. Por ello es la
defensa preferida de los jugadores
con buena capacidad táctica y cál­
culo preciso, que juegan a ganar con
negras desde el comienzo.
Aunque Botvinnik, Smyslov y
Fischer la utilizaron regularmente, la
elección de la Grünfeld por parte de
Kasparov como su defensa principal
en sus dos encuentros por el título
mundial contra Karpov disparó la
popularidad de esta variante. Hoy en
día, vuelve a estar de moda gracias a
los esfuerzos contínuos en los últi­
mos años de Peter Svidler, que prác­
ticamente no juega otra cosa, y de
varios componentes de generación
de jóvenes jugadores que lideran los
rankings mundiales: Mamedyarov,
Nepomniachtchi, Vachier-Lagrave,
Leinier Domínguez y el mejor de
todos, Magnus Carlsen.
En vista de la popularidad de esta
defensa, y para evitar tener que
memorizar largas variantes teóricas
en posiciones complicadas, os pre­
sentamos en este artículo una
variante especial, la "Anti-Grün­
feld", que pretende impedir que el
negro pueda utilizar su defensa
favorita. Para sacar el mayor prove­
cho de la variante, sólo debe ser
empleada esporádicamente, como
arma sorpresa, cuando estamos
72
Aperturas Sorprendentes
La Variante
Anti-Grünfeld
seguros de que nuestro oponente es
un especialista de la Defensa
Grünfeld.
Tras las jugadas l.d4 lt::lf6 2.c4 g6
vamos a analizar la respuesta 3.d5
Con este mov1m1ento evitarnos la
liberadora 3...d5, jugada clave en la
Defensa Grunfeld y obligamos a
nuestro rival a pensar por sí mismo
ya en el tercer movimiento. El avan­
ce del peón no es una jugada espe­
cialmente fuerte, pero tampoco es
mala: si acaso define un poco pre­
maturamente la estrategia de las
blancas, pero como contrapartida
gana espacio en el centro y lo más .
importante, impide al negro hacer su
movimiento favorito, una de las
ideas principales de estos artículos.
El negro tiene nada menos que cua­
tro sistemas para luchar contra este
avance, aunque dos de ellos son
bastante similares. Observen que en
cualquiera de las cuatro opciones el
negro debe seguir la estrategia de
una defensa distinta a la Grünfeld;
aquí radica una de las ventajas de
esta variante:
Opción 1: Jugar 3...�g7, 4...d6,
5. ..0-0 y tratar la posición como una
Defensa India de Rey, en el que el
blanco ya ha comprometido un rápi­
do d4-d5.
Ü Noritsyn, N CAN 2419
e Calugar, A CAN 2210
Cto. Canadá. Guelph 2011
1.d4 tZ:lf& 2.c4 u& 3.d5 .tu7 4.tZ:lc3 d&
5.e4 o-o 6.i.d3
En general el desarrollo de las piezas
blancas es bastante fácil: el caballo
de dama va a c3, el alfil blanco a d3
protegiendo el peón de e4, y el
caballo de rey a f3, controlando el
punto e5. No hay que temer la cla­
vada en g4 ya que tras h3 el negro
tiene que cambiar y tomamos de
dama.
6...tZ:lbd7 7.tZ:lf3 tiJU4:tl
El comienzo de un plan que parece
lógico pero es un poco artificial.
Todo indica que 7...c6 sería más
oportuno, idea que veremos en futu­
ras partidas.
8.0-0 e5 9.dxe6 fxe6 10.tZ:lu5 tZ:ldf&;J!
1O...lüde5 l l .�e2 lt::lf6 12.f4 era
mejor, con ligera ventaja blanca.
11.14 h6 12.tZ:lf3 e&
El blanco ha obtenido una clara
ventaja gracias a la deficiente
estructura de peones de las negras
(g6 y h6 son muy débiles) y al caba­
llo descolocado en g4. Ahora 1 3.c5 !
Aperturas Sorprendentes
era muy fuerte, con idea de seguir
con 14.e5 y 15.h3 ganando el caba­
llo, una vez se evita el jaque en b6.
13.'iYe1 tZ:lh7il
13...e5 14.h3 exf4 1 5.hxg4 lt:lxg4 era
la mejor opción de las negras, sacri­
ficando una pieza a cambio de dos
peones y cierta iniciativa, aunque el
blanco sigue estando mejor.
14.h3 ttJDf6 15.e5! dX85 1&.ttJxe5
La ventaja blanca es decisiva. Parece
que la sorpresa de apertura ha fun­
cionado perfectamente, y ahora el
rey negro cae bajo un ataque direc­
to.
1&...u5 17.fxu5 hxu5 1B..ii.e3 'iYd&
19..ii.f2 t2Jh5 20...iXh7+
La fina 20.�dl ! amenazando i.h7+
20...�xe5 2 l .�xh5 lt:lf6 22.�g6
seguido de lt:le4 y/o �ael ganaba
enseguida.
20...�xh7 21.'iYe4+ wuB 22.ttJo& :tf5
23J::tad1 'iYc7 24.04 tZ:lf& 25.'iYd3
z:ta5 2&...iu3 �b&+ 2l'Íi'h1
APERTURAS �
�
La Variante Anti-Grünfeld
A pesar de todo la ventaja blanca es
aplastante y el negro debe dar mate­
rial para sobrevivir. El resto de la
partida no tiene relación con la
apertura pero ofrecemos las jugadas
sin comentarios.
2l..J..d7 2B.t2Je7+ �hB 29.:txf6 .ii.Xf&
30.'iYxd7 'iY83 31.l:í:d3 'iYc1+ 32.:td1
'iYe3 33.ñd3 'iYc1+ 34.t2Jd1 'iYxc4
35.tZ:lf2 :tc5 36.b3 'iYc1+ 37.�g2
'iYe1 38.t2Jg6+ �UB 39.t2J87+ �hB
40.t2Jc8 :S:d5 41.'iVf1 'iYa1 42.:txd5
l:txcB 43.J:td7 .ii.g7 44.'iYh5+ �gB
45.'iYxu5 :tf8 46.l:Id8 'iYxa2 4lttxfB+
�xfB 48.'iYd8+ �11 49.'iYd7+ �UB
50:�·x8&+ 1-0
Opción 2: Atacar el centro de las
blancas con 3...c6, cambiar en d5 y
luego desarrollar como la India de
Rey.
0Gheorghiu, F ROM 2560
• Honfi, K HUN 2390
Baden Baden 1981
1.d4 tZ:lf& 2.c4 u& 3.d5 e& 4.tbc3 cxd5
5.cxd5 d6
Probablemente esta es la mejor
manera de afrontar la idea blanca. Al
cambiar en d5 se abre la columna-e
obteniendo más espacio en el flanco
de dama. Aún así el blanco casi
siempre mantiene una muy ligera
ventaja de espacio.
6.84 ..iU7 ltbf3 0-0 B.J..e2 b5!il
Las alternativas son 8...lt:lbd7 9.i.e3
ltJg4 10.i.d4 lt:lge5 l l .lt:lxe5 i.xe5
l2.i.xe5 lt:lxe5 1 3.�d4 �b6
14.iWxb6 axb6 y ahora en la partida
Cicak,S -Khamrakulov,l. Campillos
2006 podía haber seguido con l 5.f4
lt:ld7 (15...lt:lg4 16.ixg4 i.xg4 17.f5
gxf5 18.h3;!;) 1 6.�cl con ligera ven­
taja blanca. O bien 8...i.g4 9.ie3
lt:lbd7 10.0-0 i.xf3 l l .i.xf3 �a5
12.i.e2 �fc8 13.�cl �b4 14.�c2
lt:lc5 1 5.f3 lt:lfd7 y las negras man­
tienen el equilibrio en Hort,V­
Ogaard,L Reykjavik 1978.
9.a3
Pero no 9.i.xb5 lt:lxe4! l O.ltJxe4
�aS+ l l .ltJc3 i.xc3+ 12.bxc3 �xb5
13.i.h6 �e8 14.�bl �c4 y el negro
está bien.
9...a6 10.J..e3 ttJbd7 11.ttJd41
El blanco ocupa d4 y apunta a la
debilitada casilla c6.
11...j,b7 12.13 l!CB 13.0-0 tL85
14.'ii'd2 ttJc4 15.J..xc4 uxc4 16.b3
:tcB 1la4! b4 18.tbce2 a5 19.�ac1
'iYd7 20.ttJb5 j_a& 21.tb8d4
Gradualmente el blanco se ha infil­
trado en el flanco de dama.
Antes de que un caballo blanco lle­
gue a c6 (y capture en a5) el negro
intenta reaccionar por el centro.
21...86 22.tbc&
22.�c6! era más fuerte.
22...exd5 23.exd5 :tfeB 24.J..b6
73
'� APERTURAS
�
La Variante Anti-Grünfeld
24...tt:Jh5;1
La mejor variante, aunque difícil de
calcular en su integridad, era
24...i.xb5 25.axb5 1Mfb7 26.i.xa5
l'l:a8 27.i.xb4 1Mfxb5 28.i.xd6 1Mlxd5
29.1Mfxd5 tl:lxd5 con bastantes
opciones de tablas para las negras.
25.Jtxa5 Jtxb5 26.axb5 Jtc3
'
El negro confiaba en esta intermedia
pero el sacrificio de calidad es de
manual.
centro con c6 pero no se precipita en
el cambio para no abrir prematura­
mente la columna-c.
6.tt:JI3 tt:Jbd7 7.tt:Jd4
No soy muy partidario de esta cen­
tralización de caballo y prefiero
desarrollar con 7.i.d3. Dicho esto, la
ocupación de d4 por el caballo o el
alfil de casillas negras es una de las
ventajas del avance del peón-d.
7...tt:Jc5
27..l:!.xc3! bxc3 28.Jtxc3 .l:!.l8 29:iid4 7...1Mfb6!?
16 30.b6
Con dos peones (uno en sexta) por la
calidad y piezas menores dominan­
tes la ventaja blanca es definitiva y
sólo queda rematar. 30.g4 t/Jg7
3 l .l'l:al es también muy fuerte.
30...tt:Jg7 31.'iVb4 tt:JI5 32..l:!.e1 .l:!.ce8
33.b7 .l:!.b8 34.tt:Jxb8 .l:!.xb8 35.Jtxf6
.l:!.xb7 36.'iic4 .l:!.c7 37.'iVe4 �17
38.Jtg5 .l:!.b7 39.g4 tt:Jg7 40.'iil4+
�g8 41..l:!.e7 1-0
Opción 3: Atacar el centro de las
blancas con 3...c6 pero retrasar el
cambio, manteniendo la tensión
central.
ÜGoodman, D
e Chandler, M
Brighton 1979
ENG 2340
ENG 2380
1.d4 tt:JI& 2.c4 g& 3.d5 e& 4.tt:Jc3 Jtg7
5.e4 d6
En esta partida el negro ataca el
74
8.13 'iVb& 9..l:!.b1 a5
Con el caballo negro aún en d7 fun­
ciona 9...t/Jxe4 seguido de la captu­
ra en d4.
10.Jte3 o-o 11.Jte2 'iVc7 12.0-0
La posición de las blancas es ligera­
mente ventajosa por dominar más
espacio. El negro está sólido pero
muy restringido.
12...e6 13.'iVd2 .l:!.e8 14.�h1 Jtd7
Aperturas Sorprendentes
15.dxe6 fxe&
Tal vez era superior 1 5...i.xe6
16.t/Jxe6 l'l:xe6 17.l'l:bdl t/Jfd7 que es
razonable para las negras con buen
juego sobre las casillas negras y a lo
largo de la columna-e.
16..l:!.bd1
El peón retrasado en d6 es un obje­
tivo de ataque.
16...b6 17.tt:Jb3 tt:Jb7
Tras 1 7...tl:lxb3 18.axb3 d5 19.i.g5 !
las negras tienen grandes dificulta­
des para sostener el centro.
18.14 .l:!.ed8 19.'iVe1!
Me gusta esta idea de las blancas.
Una vez sus peones controlan la
quinta fila, el blanco traslada sus
piezas pesadas al flanco de rey.
19...a4 20.tt:Jd2 Jte8;1!
El negro entra en una dinámica
pasiva con sus siguientes jugadas
que le dejará en una posición deses­
perada.
21.Jtl3 Jtf7 22.'iVh4 .l:!.e8;1
La defensa con 22...e5 tiene mal
aspecto pero permitir que el blanco
abra el juego a sus alfiles es casi
peor. Tras 23.f5 el blanco mantiene
la iniciativa.
23.e5!
El blanco abre el juego en un
momento excelente, con el caballo
negro desubicado en b7 y el alfil
Aperturas Sorprendentes APERTURAS �
�
La Variante Anti-Grünfeld
enemigo de casillas blancas ence- 30.ixb6! �xb6 3 l .E'd7 ganando.
rrado en f7.
23...dxe5 24.fxe5 ti:ld7
O 24...�xe5 25.id4 �f5 26.ixc6 y
cae todo.
25.ti:lde4!
Con las amenazas ttJf6+ y ttJg5
combinado con ataques por la
columna-d.
25...ti:lxe5
Alternativamente 25...ixe5 26.if4!
(Otra continuación fuerte es 26.ttJg5
ttJf6 27.ixc6 �xc6 28.Eixf6 ixf6
29.�xh7+ @f8 30.�xf7#) 26...ixf4
27.E'xd7! �xd7 28.ttJf6+ ganando.
26.ti:lf6+
26.ih6!
26....i.xf6 21.�xf6 ti:lxf3 28.l:txf3
A pesar de tener un peón de más es
muy complicado defender la posi­
ción de las negras. Su enroque
parece un queso suizo y el blanco
ataca por columnas y diagonales.
Con un juego exacto, las negras no
pueden sobrevivir.
2B...e5 29.ti:le4
29.�h4 con idea de 30.ig5-f6 tiene
una pinta estupenda.
29....i.xc4
Es mejor 29.. J'l:ad8.
30.Vi'h4
30.....td5 31.ti:lf6+ whB 32.ti:lxe8
Mucho más fuerte era 32.E'h3 ! E'e7
33.ixb6! �xb6 34.�xh7+ E'xh7
35.E'xh7#.
32...:xe8 33.Vi'f6+il
El blanco afloja en el momento clave
de la combinación y permite la
remontada. Ganaba 33.ixb6 �xb6
34.E'xd5! cxd5 35.E'f7 h5 36.�g5.
aa...wua;a;a
Era obligada 33 ...�g7 34.�xg7+
@xg7 35.Eif2 b5 con una larga par­
tida por delante.
34J1:xd5! e4
34...cxd5 35 ..ih6 y mate en f8 o g7.
35..:n
35.E'e5 ! !
35...cxd5 36...td4 1-0
Es mate imparable.
Opción 4: Golpear la cadena blanca
lateralmente con 3...b5 seguido de
4...a6 en puro estilo Gambito Volga.
OChiburdanidze, M GEO 2505
e Qin Kanying CHN 2315
Candidatas. Shanghai 1992
1.d4 ti:lf& 2.c4 u& 3.d5 b5!il
Una opción agresiva al estilo del
Gambito Volga, sacrificando un
peón lateral a cambio de un rápido
desarrollo. ¡Claro que no a todo el
mundo le gusta sacrificar peones en
la apertura!
4.cxb5 a6
5.bxa6
Alternativamente 5.b6!? es una pro­
puesta personal, para continuar
como en las otras variantes. Por
ejemplo: 5...cxb6 6.ttJc3 ig7 7.e4
d6 8.tt:Jf3 y una vez el negro avance
con b5 llegaremos a una posición
similar a las ya estudiadas.
5....i.xa6 6.ti:lc3 ..tg7
El sólido fianchetto parece una
buena opción para las blancas.
7.g3
7.e4 ixfl 8.@xfl 0-0 9.g3 c6
1 0.dxc6 tt:Jxc6 l l .@g2 es otra
manera de continuar.
1...0-o B..tu2 e& 9.dxc& ti:lxc&
10.ti:lh31il l:tb8 11.0-0 d5
Y las negras tienen suficiente com­
pensación por el peón. La partida
está dinámicamente equilibrada .t.
75
'� APERTURAS
�
G.M. Amador Rodríguez ..
Recientemente ha salido al mercado
mi libro sobre la Apertura Española.
Fue difícil elegir una temática y si
me decidí por esta apertura fue por
el gran impacto que tuvo en mi for­
mación como ajedrecista el estudio
de esta apertura.
La Apertura Española representa lo
opuesto al ajedrez abierto, románti­
co de hace varios siglos, en que se
sacrificaban piezas una tras otra
buscando cazar al rey rival en plena
apertura. Aquí se trata de un con­
cepto bien diferente, queda plantea­
da una profunda lucha estratégica
donde es todo un reto estar a)a altu­
ra, comprender cada detalle y la re­
compensa vale la pena, se aprende
muchísimo ajedrez.
La Apertura Española, también lla­
mada Ruy López, queda definida
después de las jugadas l.e4 e5
2.tt:lf3 tt:lc6 3.i.b5. En el libro se tra­
tan todas las variantes que nacen a
partir de la posición principal que se
alcanza después de las jugadas adi­
cionales 3...a6 4.i.a4 �f6 5.0-0
i.e7 6J:�el b5 7.i.b3 d6 8.c3 0-0
9.h3
El libro está organizado de forma
que facilite a un principiante en esta
apertura abordar el material de la
forma más conveniente. Un capítulo
76
Comprendiendo las aperturas
Comprendiendo...
La Variante Cerrada Clásica
de la Apertura Española
se dedica a ilustrar "Quien e s quien"
en la Española, donde se explica el
papel que desempeña cada pieza,
identificando sus jugadas usuales,
las casillas que suele recorrer. Otro
capítulo se encarga de ilustrar varios
conceptos fundamentales, donde se
definen características comunes a
todas las variantes que serán estu­
diadas. Se hace énfasis en ilustrar
posiciones típicas que definan prác­
ticas recomendadas, como el avance
de los peones en el centro o deter­
minadas rupturas.
A partir de entonces es cuando
comienza el estudio específico a
cada variante, dedicando un capítulo
completo a cada una de las líneas
principales.
Veamos partidas que ilustran algu­
nos de estos conceptos claves.
OKarpov, Anatoli
e Unzicker, Wolfgang
Olimpiada. Niza 1974 [C 99]
1.e4 e5 Vt:Jf3 tt:lc& 3..ib5 a& 4..i.a4
tt:lf& 5.0-0 .ie7 6.Ite1 b5 7..i.b3 d&
8.c3 o-o 9.h3 tt:la5 10..ic2 c5 11.d4
Para entender la Chigorin comenza­
mos por explicar la forma antigua en
que se jugaba esta variante y lo
hacemos con una partida muy cono­
cida, que se ha ganado su lugar en la
historia de esta defensa. Una verda­
dera obra de arte posicional que
compuso Karpov a sus 23 años, uno
antes de convertirse en campeón del
mundo.
11..:�c7 12.tt:lbd2 tt:lc6
Si comparamos esta posición con la
que tenían las negras antes de
emprender la maniobra de caballo en
la jugada 9, vemos que hay solo dos
diferencias por su bando. El peón
está en c5 y la dama en c7. Ambas
son jugadas constructivas pues por
una parte el peón central en e5 está
sobreprotegido y por la otra las
negras asedian fieramente al centro
blanco. Hay sin embargo un incon­
veniente.
13.d5!
Y es que las blancas pueden ahora
avanzar su peón a d5 sin temor a que
luego las negras rompan con c7-c6.
Bueno, en realidad este avance de
por si solo no es nada del otro
mundo, se realiza en muchas posi­
ciones de la Española, pero hay
todavía más.
13...tt:ld8
La mejor con clara diferencia entre
las 4 retiradas posibles. Las negras
tienen un plan claro en mente, jugar
�e8, g6, f6 y después ubicar los
caballos en f7 y g7 defendiendo de
forma impecable y preparando el
contraataque con f5.
1 3...�b8 se encuentra con 14.a4 y
como la torre está indefensa en a8,
las negras enfrentan graves proble­
mas, porque jugar i.b7 sería poner el
alfil en el lugar equivocado, en lugar
de la más deseable i.d7.
1 3...lt:la5 aleja al caballo del centro y
después de 14.b3 las negras tendrán
problemas para volver a traerlo junto
al resto de sus compañeros.
Comprendiendo las aperturas
13 ...tt:la7 es simplemente peor que la
retirada a d8. El caballo está lejos y
a donde mejor podrá llegar es a b6
vía c8, pero no vale la pena perder
tantos tiempos para ponerlo ahí.
14.84!
Pero las blancas disponen de una
continuación muy fuerte, que a par­
tir de dos partidas de Karpov en los
años 73 y 74, ha demostrado que la
posición negra queda sumida en la
pasividad.
14....l:tb8 15.axb5 axb5 16.b4!
En 1926 Bogoljubow jugó 1 6.c4?!
contra Rubinstein y 13 años más
tarde Smislov hizo lo mismo contra
Levenfish. Parece que tanto b4
como c4 conducirán al cierre del
flanco de dama y la verdad es que sí,
pero pronto veremos la sutil dife­
rencia entre ambas.
16...ti:Jb7
16...c4 1 7.tt:lfl tt:le8 1 8.tt:l3h2 f6
( 1 8...g6 1 9.f4 f5 20.exf5 gxf5
21 .tt:lf3 tt:lf7 22.�e3 tt:lg7 23.tt:lg3
�f6 24.Wd2;t Komeev-Postny, Evo­
ra 2006) 19.f4 ttJf7 20.tt:lf3 g6 2 1 .f5
tt:lg7 22.g4 �d7 23.�e3 2:a8 24.Wd2
;!; Karpov-Spassky, Moscú 1973.
16 ...g6 1 7.bxc5 dxc5 1 8.c4 b4
19.ttJb3± Leinier Dominguez­
Vescovi, Bermuda 2005.
11.li:Jn �d7 18.�e3!
Unos años atrás Spassky no había
captado la idea al completo y tuvo
APERTURAS �
�
Variante Cerrada Clásica en la Española
que firmar rápido el empate después
de 1 8.�d2 2:a8 19.tt:le3 2:fc8 20.cj;Jh2
2:xal 2 1 .Wxa1 Wd8 22.Wa7 2:a8
23.Wxb7 2:b8 Spassky-Kortschnoj,
Kiev 1968.
18..J:ta8 19.Vi'd2 .l:tlc8 20.�d3 g&
21.li:Jg3 il.f8 22J:ta2!
Las blancas quieren doblar torres
para dominar el flanco de dama.
22...c4 23.il.b1 Vi'd8
Las negras reaccionan de forma
natural y parece que llegan fácil­
mente a tiempo para evitarlo pero
entonces ...
24.il.a7!!
Las blancas sacan de la manga este
as y revelan su plan, que es muy ele­
gante.
24...li:Je8 25.il.c2 li:Jcl 26.I:tea1 Vi'el
21...tb1
Por segunda vez en la partida el alfil
visita la casilla b1 , esta vez después
de dar paso a la torre hacia al . Una
vez el otro alfil retroceda de a7 las
blancas se van a hacer con el domi­
nio de la columna abierta, pero
todavía no hay apuro.
21.....te8 28.li:Je2 li:Jd8 29.li:Jh2 �gl
30.14!
Una jugada importante, por dos
motivos estratégicos que el lector
debe comprender bien:
1 .- Karpov es consciente de que
dominar el flanco de dama no es
suficiente para ganar la partida.
2.- El avance del peón refleja la
necesidad de combinar acciones en
ambos flancos para poder alcanzar
la victoria.
30.J6;1
Un error estratégico que condena a
las negras a una derrota sin apenas
resistencia. Había que tomar en f4
para buscar una contrapartida en las
casillas centrales. Ahora Karpov
aplasta también a su rival en el flan­
co de rey.
31.15! g5 32..tc2!
Observar como el alfil emprende la
marcha hacia el lugar donde decidi­
rá la partida. ¡Karpov sí que enten­
día bien el ajedrez!
32...�11 33.li:Jg3 li:Jbl 34.il.d1 h&
35...th5 'ifVe8 36:ti'd1 li:Jd8 37.I:t:a3
�18 38..S:1a2
Las blancas se preparan para tripli­
car fuerzas en la columna abierta y
por ella penetrar a placer. Sin
embargo, como pronto veremos, no
van a necesitar hacerlo. Es un caso
en que vale más la amenaza que la
ejecución.
38...�g8 39.li:Jg4 c;i;>l8 40.li:Je3 �g8
41.�xl1+ li:Jxl1 42.'ifVh5 li:Jd8
43:�·g&! �18 44.li:Jh5 1-0
No pasar por alto el detalle de que
solo se han cambiado dos piezas al
momento de las negras abandonar.
77
� APERTURAS
�
Variante Cerrada Clásica en l a Española
O Rodríguez, Amador
e Suárez, Diego
Open El Vendrell 1994
Un tema estratégico de gran impor­
tancia es la lucha por el dominio de
la casilla d5. A este tipo de posición
se llega con mucha frecuencia,
cuando las blancas avanzan su peón
a d5 y después las negras ,realizan
una ruptura en c6. No debe confun­
dir al lector la presencia de un peón
en c4, ese peón llegó allí desde b5,
por un cambio de caballos.
17..1lg5
Las blancas comprenden que la
batalla principal hay que librarla en
torno a la casilla d5.
17...h6
17...a5 es una jugada pícara que
funcionó en la partida Anand-Lju­
bojevic, Monte Carlo 1994 cuando
las blancas respondieron 18.a3 h6
1 9.�xf6 Wxf6 porque ahora las
blancas no cuentan con 20.�a4 y se
tuvieron que conformar con una
mínima superioridad que a la larga
fue insuficiente.
18..1lxl6 �xl& 19..íla4! .�txa4
20.�xa4
Ahora puede verse el efecto de la
maniobra de las blancas. La casilla
d5 ha quedado al descubierto, com­
pletamente vulnerable e indefendi­
ble.
20...�e6 21.::S:ad1 ::s:abB
78
No mejora las cosas el intento con
21...f5 22.exf5 Wxf5 2H1d5 Wf7
24.Wd1 a5 25.b5 a4 26.E1e4 E1ec8
27.lLle1 E1a5 28.lLlc2 a3 29.lLle3 y la
dominación es total, Guliyev­
Meruvia, Nantes 2007.
2Vt:Jd2 �cB 23.tZJf1 ::S:b5 24.tZJe3
�e& 25.�c2 u& 26.a4 ::S:bbB 21.tZJd5
Se instala el caballo en d5 como un
general y a partir de aquí es cuestión
de apretar y apretar.
27....�tu7 28.a5 M:b7 29.tZJb6 ::s:c7
30.M:d5 i.IB 31.M:b1 �b7 32.b5 �U7
33.�e2 M:bB 34.::S:b4 ::s:c5 35.bxa6
�xa& 36.�a2 ::S:b7 37.�a4 ::S:bc7
38.::S:b5 ::S:5c6 39.::S:d1 ::s:a7 40.::S:db1
15 41.exl5 uxf5 42.tZJxc4 14 43.M:b6
::S:xb& 44.::S:xb6 �cB 45.a6 �hB
46.�b5 13 47.M:b8 �15 48.�e8 �UB
49.tZJe3 �14 50.M:b7 1-0
OInarkiev, Ernesto
e Kamsky, Gata
FIDE Gran Prix. Bakú 2008 [C 95]
1.e4 e5 2.tZJI3 tZJc& 3..ílb5 a& 4..íla4
tZJI& 5.0-0 .�te7 6.::S:e1 b5 7..1lb3 d&
8.c3 o-o 9.h3 tZJbB 10.d4 tZJbd7
11.tZJbd2 .llb7 12..�tc2 ::s:eB 13.tZJf1
.íll8 14.t2JU3 U6 15.a4 C5 16.d5 C4!
Las negras no pueden permitir la
jugada b2-b3 que las dejaría en un
estatus de inferioridad permanente
en el flanco de dama. Ahora se ase­
guran una colocación muy conve­
niente para sus caballos en c5, desde
donde tocar las importantes casillas
Comprendiendo las aperturas
e4, d3, b3 y a4. También han fijado
el flanco de dama de la forma más
conveniente posible, evitando el
avance del peón 'b' blanco. Pensad
en esta misma posición si el peón
estuviera ya en b4 y recordad la par­
tida Karpov-Unzicker que acaba­
mos de ver. ¡Sería prácticamente la
misma estructura!
17.i.U5 h6
Es importante no permitir que las
blancas lleguen a tiempo con Wd2
para afianzar su clavada lo cual me­
joraría sensiblemente sus oportuni­
dades de ataque en el flanco de rey.
18..1le3 tZJc5
El caballo ocupa suubicación de alta
operatividad. Normalmente no hay
que preocuparse por un cambio del
alfil contra el caballo, aunque se
doblen los peones negros.
19.�d2 h5
De nuevo las negras reaccionan de la
mejor manera posible. No es sólo
que sería pasivo defender al peón
Comprendiendo las aperturas
con el rey desde h7, es que este peón
en h5 controla la útil casilla g4 por
donde las blancas quieren siempre
penetrar (lbh2-g4). En ocasiones el
peón juega también un papel táctico
al avanzar a h4 dejando comprome­
tido al peón central blanco.
20...tu5 .i.e1 21.U83 z:tb8
¿Equivale a una capitulación de la
columna 'a'? Puede verse así, si se
quiere, pero hay otras varias inter­
pretaciones. Una vez las blancas
doblen o triplen conquistarán siem­
pre esa columna pero ya para enton­
ces podría ser tarde para las negras
organizar su defensa, por ello de
forma realista comienzan a hacerlo
con la debida anticipación. Otra
forma de jugar es aquí 2 l ...tUfd7
buscando aclarar aún más las cosas1
en el flanco de rey.
22...h4? 23 ..bh4 tt'lfxe4 24.lbxe4
�xh4 25.axb5 axb5 26.tUxh4 Wixh4
27.tt'lxd6+-.
23...te3
Las blancas no deben aceptar el
cambio de alfiles, porque su alfil es
mejor. Tal cambio sólo tendría sen­
tido en medio de un ataque en el cual
de esa manera se eliminaría a un fiel
defensor del rey negro.
23.....tl6 24.:S:e81 .tul 25:iYe2 .tea
2&.tt:Jn 151;-
APERTURAS �
�
Variante Cerrada Clásica en la Española
Una jugada arriesgada, típica de un
jugador emprendedor como Gata
Kamsky. Hay que advertir, no obs­
tante, que este tipo de jugada agre­
siva funciona pocas veces en la
práctica, por lo que hay que meditar
bien para ver si estamos ante uno de
esos pocos momentos favorables. Lo
normal hubiera sido aquí jugar
26...�d7 pero entonces las blancas
juegan 27.axb5 axb5 28.tt'l l d2 y la
congregación de fuerzas en el flanco
dama debe comenzar a preocupar.
21.8Xb5 8Xb5 28.exl5 uxt5 29.tt:JU3!
tt:Jd3!
La partida adquiere un caracter tác­
tico espectacular.
30.tt:Jxh5
30.�xd3? cxd3 3 l .'&xd3 e4+.
30...14 31.tt:Jxg1 WXU1 32..iL81 l:!.b1
33...txd3 cxd3 34.'!!Vxd3 e4 35..i.d4+
tt:JI& 36.'iVd1 exl3 3l'iVxl3 wu&
38.'iVxl4 tt:Jh5 39.'iVh2 .t�:be1
40:ti'g1;1!
Era mejor 40.g4!?. Ahora las negras
comienzan a apoderarse de la ini­
ciativa.
40....:!:82 41.M88 'i/Vh4 42J�b8 wh&!;»
43.Ub6;J ..txh3! 44.Uxd6+ Wh1
45.g3
45.gxh3 Wixh3+ 46.Wih2 Eiel+.
45.....tg2+ 46.WXU2 'Yi'xg3+ 41.<it>f1
'iYh3+ 48.'Yi'U2 tt:Jg3+ 0-1
O Karpov, Anatoli
e Torre, Eugenio
Hannover 1983
A la hora de intentar "abrir" el flan­
co de dama, hay que proceder con
sumo cuidado, porque pueden
aguardar sorpresas desagradables.
11...85 18.84!
Y se encontraron con esta respuesta
sorprendente que lleva a una posi­
ción compleja, en la que las blancas
llevarán la mejor parte.
18...bx84
1 8...axb4 19.cxb4 bxa4 20.�xa4
"&c7 (20...tt'lxa4 2 l .Eixa4 Eixa4
22."&xa4) 2 l .tUc3±.
19.i..X84 'iYc1;»!
La mejor defensa era 1 9...�e7
20.�b5 (20.�c6 axb4! 2 l .Eixa8
"&xa8 22.�xb7 "&xb7 23.cxb4 f5 y
las negras quedan muy bien) 20...f5
2 l .bxa5 fxe4 22.tt'lfd2 lbxd5
23.�xc4 �h8 24.�xd5 �xd5 25.c4;t
20...tb5! 8Xb4 21.Ux88 .l:!.X88 22.cxb4
iLe1
22...Eial 23."&d2 �d8 24.tt'lc3 Eixel+
25.tt'lxe l f5 26.f3±
23.tt:Jc3 l:t83
23...f5 24.�xd7 lbxd7 25.exf5±.
24.'iYc1! .t!:b3;» 25.tt:Jd2 15 26.tt:Jxb3
cxb3 2lexl5 tt:JI& 28...tc6 b2
29.'i!Vxb2 tt:Jbxd5 30.tt:Jxd5 tt:Jxd5
31...txb1 1-0 .1.
79
ENTRENAMIENTO
-�(J)v1. Miguel Illes�as__ _
_
_
El mate Pastor
Posición básica del mate Pastor
El mate Pastor es, en la mayoría de
los casos, uno de los primeros que
aprendemos al iniciarnos en,ajedrez.
Se produce cuando la dama blanca,
con el necesario apoyo del alfil de
rey, da un rápido jaque mate captu­
rando el peón negro de 'f7'.
La posición del diagrama anterior
puede alcanzarse en tan solo cuatro
jugadas:
1.e4 e5 2..tc4 d6 3.'lih5;t Cbf6;t;t
4.1i'Xf7 mate
Por supuesto, pueden darse varia­
ciones tanto en las jugadas de las
negras, como en el orden de toda la
secuencia y también, como veremos,
el acceso de la dama blanca a 'f7'
puede darse por dos rutas distintas,
vía 'f3' o 'h5'.
Un mate espectacular, sin duda, pero
procede dejar sentado, desde un pri­
mer momento, que sus fundamentos
estratégicos son básicamente inco­
rrectos, pues la temprana salida de la
dama blanca viola los principios del
desarrollo y no es por tanto reco­
mendable.
En el ejemplo mostrado, las negras
podrían rechazar fácilmente la ame-
80
Los 1 O mates imprescindibles
..x"'.. .. ·*
Los 1 0 mates
imprescindibles (6)
naza de mate por medio de 3...g6,
con el consiguiente desarrollo del
alfil de rey por fianchetto. Las blan­
cas se verían obligadas en ese caso a
mover de nuevo su dama, con la
consiguiente pérdida de tiempo, y
por ejemplo, tras 4.1Wf3 etlf6 las
negras vuelven a evitar el mate sin
problema, desarrollando una pieza y
alcanzando una posición muy
cómoda.
Así pues, este mate solo se utiliza
ocasionalmente como arma especu­
lativa, confiando en el error del
rival, que solo se producirá cuando
se trate de un jugador realmente
inexperto.
Sin embargo, todos hemos sido
principiantes, y sabemos lo difícil
que resulta mantener la calma ante
un jugador más experimentado, que
con variadas argucias trata de dar­
nos este mate. Cuando por fin
aprendes que tras 2.i.c4 etlf6 la
dama blanca ve cortadas todas las
vías de acceso al punto crítico, el
"experto" ensayará otros órdenes de
jugadas, sacando primero la dama.
Y una vez superado el mate Pastor,
descubriremos que existen otros
modos de explotar la debilidad del
punto 'f7', como por ejemplo el ata­
que Fegatello 2.ttlf3 ttlc6 3.i.c4 etlf6
4.ttlg5, terror de los principiantes,
que obliga a las negras a conocer
bastante teoría para sobrevivir la
fase de la apertura.
Por todo lo expuesto, no es extraño
que muchos jugadores novatos,
incluyendo al autor de este artículo,
decidieran adoptar a tierna edad la
Defensa Francesa... ¡Cierto!, des­
pués de l .e4 e6 las negras pueden
estar tranquilas respecto a la vulne­
rabilidad del peón 'f7'.
Este mate es sin duda tan antiguo
como las reglas del ajedrez moder­
no, que dieron a la dama su enorme
poder. En el manuscrito de Greco
del siglo XVII aparecen algunas
partidas en las que algún ingenuo
rival - cuyo nombre no llegó a tras­
cender - trató de inmortalizar al
implacable calabrés, y claro, el
intento se volvió en su contra.
Ü N.N.
e Greco, G
____ _Euf!J� 16"'2,_,0'-----
1.84 e5 2..tc4 .tc5 3.1i'h5
3..:iVe7!
Greco defiende de una vez los peo­
nes de 'f7' y 'e5', para después apro­
vechar la expuesta situación de la
dama blanca.
4.Cbc3 e& 5.Cbf3 Cbf6 6.'iVxe5 .txl2+
7.�xl2;t;t Cbu4+ B.�n Cbxe5 o-1
Respecto a su origen, el mate Pastor,
o mate del pastor, debe su nombre a
la leyenda que cuenta como un rey,
habiendo retado a un pastor, fue
derrotado en solo cuatro jugadas por
medio de este mate.
Seguramente el lector conocía esta
leyenda, pero quizá le sorprenda
saber que este mate recibe nombres
muy diferentes en cada país. En len-
Los 1 O mates imprescindibles
gua inglesa - y en los países nórdi­
cos - se conoce como "Scholar's
Mate", Mate del escolar, en clara
referencia a su ámbito de aplicación,
igual que en Rusia, donde es el Mate
de los niños. En algunos países cen­
tro-europeos, donde el mate escolar
es lo que nosotros conocemos como
mate del loco, el mate Pastor se
conoce como Mate del zapatero,
cabe imaginar que con una leyenda
similar a la antes explicada.
Sin embargo, en Grecia y la mayoría
de países árabes, este mate recibe el
nombre de "Plan de Napoleón". Sin
duda, la siguiente partida tiene
mucho que ver en ello: el entonces
emperador de Francia intentó dar el
conocido mate, pero su rival, la
famosa máquina conocida como "El
Turco", lo evitó y org�nizó a conti­
nuación un violento contraataque,
sacando partido de la expuesta
situación de la dama blanca y
ganando la partida brillantemente.
ONapoleón 1
e El Autómata
Viena 1809
1.e4 e5 2:�13 ttJc& 3...tc4
3...ttJf6 4.ttJe2 ..tc5 5.a3¡l d& 6.0-0
..tg4 7.'ifd3 ttJh5 8.h3 ..txe2 9.he2
tLlf4 10.'ife1 ttJd4 11.i.b3
Ha llegado la hora de que las negras
"hagan caja".
11... ttJxh3+! 12.�h2 'ifh4 13.g3 ttJf3+
14.�g2 ttJxe1+ 15.nxe1 'ifg4 16.d3
..txf2 17..:a:h1 'ifxu3+ 18.wf1 ..td4
19.�e2 iVg2+ 20.�d1 l/Uxh1+
21.wd2 iVg2+ 22.t>e1 ttJg1 23.ttJc3
.txc3+ 24.bxc3 'iYe2 mate
Y de nuevo, como sucediera en la
partida de Greco, las blancas fraca­
saron con el intento de mate. Por
cierto, no quiero imaginar cómo
debía sentirse el maestro "tramposo"
alojado en el vientre de aquel inge­
nio mecánico: si Napoleón llega a
tomarse a mal la derrota...
Con estos antecedentes, no es extra­
ño que la idea de este mate, basada
en la temprana salida de la dama,
quedara durante siglos relegada casi
ENTRENAMIENTO
El mate Pastor
exclusivamente a partidas informa­
les, y en los últimos años, al ámbito
de los torneos escolares. Y así fue,
hasta que en el año 2005, en el
marco de un fuerte torneo celebrado
en Suecia, el joven GM norteameri­
cano Hikaru Nakamura, de diecisie­
te años de edad, decidió sorprender a
propios y extraños con una provoca­
dora salida de dama en la segunda
jugada, que él mismo bautizó como
"la bomba H".
Ü Nakamura, H USA 2657
e Sasikiran, K IND 2642
Malmii/C::ºpenhague 2005 ..
te4 e5 2.'ifh5;i!!
La interrogación va por el valor
objetivo de la jugada, mientras que
81
El mate Pastor
las dos admiraciones hacen honor al
valor de Nakamura. En todo caso, la
jugada no es tan mala, y hay que
valorar además los factores psicoló­
gicos: el rival puede sentirse incó­
modo ante la posibilidad de ser
inmortalizado, como le sucedió a
Kárpov tras l .e4 a6? ! ! en su históri­
ca derrota frente a Miles en 1980.
Lo cierto es que tras la sorpresa,
Sasikiran no acertó con las mejores
jugadas, y acabó quedando un poco
peor tras la apertura.
2...tt:Jc& 3...te4 u& 4.'iYf3 tt:Jf& 5.tt:Je2
.tul &.tt:Jbc3 d& ld3 .tu4 B.'iYu3
'iYd7 9.13 i.e& 10..tu5 tt:Jh5 11.'iYh4
h& 12..te3 tt:Ja5 13..tb3 tt:Jxb3
14.axb3 a& 15.d4 'iYe7 1&.'iYf2 exd4
1l.fi.Xd4 lt:Jf6 18.0-0-0 0-0-0 19.lt:Jf4
82
A pesar de haberlogrado ligera ven­
taja en la apertura, Nakamura acabó
perdiendo la partida en 87 jugadas.
Pero esa derrota no fue obstáculo
para que nuestro intrépido protago­
nista volviera a la carga una semana
después, esta vez en un torneo de
rápidas por Internet, donde llegó a
emplear su "bomba" hasta en tres
ocasiones frente al mismo rival. La
suerte repartió un resultado equili­
brado, con una victoria, unas tablas
y una derrota, y la conclusión fue
que las negras lograban igualar sin
complicaciones.
ÜNakamura, H
e Filippov, A
Internet 2005
USA 2657
RUS 2466
1.e4 e5 2.'iYh5 liJe& 3..tc4 u& Ulif3
tt:Jf& 5.tt:Je2 .tg7 &.d3
&...d& lh3 a& B.tt:Jbe3 tt:Ja5 9.�u5 h&
10.�e3 tt:Jxe4 11.dxe4 .te& 12.b3 0-0
13.84 lt:Jh7 14.g4!;1
y a pesar del incisivo juego de las
blancas, la partida finalizó en tablas
en 29 jugadas.
Para la siguiente partida, Filippov
había preparado una respuesta más
agresiva en la jugada sexta, pero a
pesar de lograr una cómoda igual­
dad, acabó perdiendo.
&...d5!;» lexd5 tt:Jb4 B..tb3 tt:Jbxd5
9.h3 O-O 10...tg5 e& 11.tt:Jbe3 h&
12.tt:Jxd5 hxg5 13.tt:Jde3 a5 14.a4 'iYe7
y las blancas acabaron venciendo a
Los 1 0 mates imprescindibles
partir de esta posición más o menos
equilibrada.
El tercer intento tuvo un desarrollo
similar, alcanzándose una posición
igualada, pero cambió el signo del
resultado y "Naka" acabó derrotado.
A pesar de todo, en mayo del mismo
año, Nakamura se atrevió todavía
una vez más a soltar su "bomba-H"
en una partida jugada a ritmo lento.
Sucedió en un abierto en Estados
Unidos, en lo que supone su último
intento hasta la fecha.
O Nakamura, H USA 2657
• Mitkov, A MKD 2530
_ _ _1finneapolis 200�
1.e4 e5 2.'iYh5 liJe& 3...te4 u& 4.'iYI3
tt:Jf& 5.tt:Je2 d& &.h3 .tu7 7.d3 .te&
B..tb3 h& 9..te3 ..txb3 10.axb3 d5
11.0-0 0-0
Y de nuevo las negras han logrado
una posición de cómoda igualdad,
que desembocó en un medio juego
igualado y por fin el americano hubo
de conformarse con tablas tras 55
movimientos.
Pero aquí no termina la anécdota.
No contento con haber asombrado a
sus colegas con la rocambolesca
salida de dama, ese mismo año
Nakamura ensayó también 2.�h5
¡contra la defensa Siciliana! Su pun­
tuación de tres victorias, una tablas y
dos derrotas no bastó sin embargo
para consolidar el movimiento en el
repertorio del GM americano...
Pasó el año 2005 y con él se esfu­
maron los ánimos extravagantes de
Nakamura, quien poco a poco fue
madurando su juego, y subiendo
peldaños hasta alcanzar un lugar
entre los mejores del mundo.
Pero esa es otra historia...
Finales artísticos
�G
Incursiones de Grandes Maestros
en el estudio artístico
Luis Eceizabarrena Gaba
Luis Eceizabarrena es un antiguo colaborador de Peón de Rey, que como él mismo
nos dice cuenta con 86 abriles, pero sigue escribiendo en algunas revistas sobre
diversos temas ajedrecísticos.
En esta ocasión nos ha enviado una colección definales artísticos que tienen como
denominador común haber sido compuestos por notables grandes maestros deljuego
"sobre el tablero ", un tema que guarda mucha relación con el publicado en nuestro
número anterior, donde hacíamos un breve repaso a la obra del gran Richard Reti en
el campo de la composición.
1.�eB+ �g6
Si 1...ª"g8 las blancas ganan fácil­
mente llevando su torre a la segunda
fila, por ejemplo 2.e7 ª"g7 U�a3
ª"g6 4J"!g3+ ª"f6 5.l"1f3+ ª"g7 6.l"1f2
ª"g8 7.l"1g2+ ª"h7 8.l"1d2 seguido de
ª"d7.
Por ello, consideramos muy interesante ofrecer a nuestros lectores los ejemplos que 2.e7 �h5
Don Luis nos envía, dejando algunos de ellos como un reto para que intenten resol- Lo mejor, para impedir la maniobra
verlos y puedan luego comprobar sus soluciones en la página siguiente. l"1a3 seguido de l"1h3+ y l"1h2 que
W. Steinitz - 1862
El primer ejemplo, cuyo autor es el
primer campeón del mundo, no es
especialmente dificil, pero sí muy
elegante:
1.h7+
Si l .i.g5 l"1el+ 2.ª"d6 l"1dl+ 3.ª"e6
l"1e1+ 4.ª"f5 l"1fl+ 5.i.f4 l"1f2 y ya no
se gana.
1...<t>g7 2.hB'iY+I �xhB 3.�11 l:.n+
4...tf6+ :l':t:Xf6+ 5.�116 �gB 6.g7 �h7
1.'ittl1
En el segundo ejemplo, su sucesor,
Emmanuel Lasker, nos muestra una
bonita maniobra que resulta muy
instructiva para este tipo de finales y
que posteriormente ha servido de
base para otros estudios similares:
Em. Lasker - 1890
1.�b7 1:'!:b2+ 2.�87 nc2 3..l:th5+ �84
4.�b7 .Mb2+ 5.�86 nc2 6.l:.h4+
�83 l�b6 .Mb2+ B.'ii;>85 l:tc2
9.1:'!:h3+ �82 10.1:'!:xh2 +-
De todos los estudios inspirados en
el de Lasker, el más notable es el
siguiente, cuyo autor es otro desta­
cado gran maestro:
P. Keres - 1944
ganaría como en la variante anterior.
3J:t83 �h41
3...ª"g4 es menos precisa debido a
4.ª"f7 l"1fl+ 5.ª"g6 como luego en la
línea principal.
4.1:'!:851
Sorprendentemente las negras están
en zugzwang y deben ocupar la
columna g.
4...�g4
Si 4...ª"h3 las blancas realizan la
maniobra de Lasker: 5.ª"f7 l"1fl+
6.ª"g6 l"1el 7.ª"f6 l"1fl+ 8.ª"g5 l"1gl+
9.ª"h5 l"1el 10.l"1a3+ y capturan el
peón con jaque.
5.�11 .un+ 6.�g6 l:te1 7.1:'!:84+ �h31
B.�f6 l:tn+ 9.�g5 �g1+ 10.�h5 1:'!:e1
11.1:'!:83+ �g2 12.1:i.X82+
Aunque las blancas han ganado el
peón, su tarea no va a resultar fácil y
83
FINALES
Richard Reti
la victoria requiere aún mucha pre- l ...i>xb8 2.Eg l tt:Jel 3.Eg8+ i>c7
cisión. 4.Eg7+ i>c6 5.Ed7.
12...�13 13..S:a7 .s:e&! 14.�05 �e4
15..S:b7!
15.Ec7 también gana, ya que la idea
es perder un tiempo antes de jugar a
d7. En cambio tras la natural
1 5.Ed7? i>e5 son las blancas quie­
nes están en zugwang y ya no pue-
den ganar.
'
15...�e5 16..S:d7! �e4 17..S:d1! �13
1B..s:n+ �e2 19..S:I7
Seguido de 20.i>f5 y las blancas
ganan.
A. Nimzovich - 1923
El peón negro parece imparable, en
vista de la posibilidad de colocar el
caballo negro en el . Pero las blancas
tienen una ingeniosa maniobra de
tablas, que ya Nimzovich mencionó
en su libro "Mi Sistema" aunque
aquí está verdaderamente escondida.
t�e&+ �b&
84
2..s:o1 ltJe1 3..S:o4! d1'iV
Si 3...i>c5 4.tt:Jd7+.
4..S:b4+ �a5
4...i>c5 5.tt:Ja6+ i>c6 6.tt:Jb8+ es
similar, pues las negras no pueden
escapar con 6...i>c7 7.tLla6+ i>d8?
debido a 8.Eb8#.
5.ltJc6+ �a& &.lLlbB+
Y tablas.
Richard Reti fue el protagonista de
un artículo en nuestro número ante­
rior, pero aquí presentamos otras dos
de sus obras:
R. Reti - 1921
1.d6+
l .f7? ii.b4 2.i>g8 tt:Jd7 y las negras
ganan.
t..�xd&
l ...i>d7?? 2.f7 y las blancas incluso
ganan.
Tampoco sirve l ...i>c6 2.f7 tLld7
3.i>g8 tt:Jf6+ 4.i>g7 ii.c3 5.f8�
tt:Jd7+ 6.i>f7=.
2.17 ltJd7
2...i>e7 3.i>g7 ii.c3+ 4.f6+ ii.xf6+
5.i>g8 tt:Jd7 6.f8�+ tt:Jxf8=.
3.�07 .ic3+ 4.�oa �e7 5.18'iV+
lLlxtB 6.16+ �ea 7.17+ �e7 %-%
Finales atdst{cQs
R. Reti - 1924
A diferencia del ejemplo anterior, las
dos piezas consiguen vencer contra
los tres peones, aunque no resulta
fácil lograrlo.
1.�e1! o3
Después de l ...i>gl 2.tt:Jc3 no se
puede jugar 2...h2? 3.tbe2#.
2.ltJd2 02
2...i>gl 3.tt:Jf3+ i>g2 4.ii.d5 i>hl
(4...h2 5.tt:Jg5+ i>gl 6.tt:Jh3#) 5.i>fl
g2+ 6.i>f2 gl�+ (6...h2 7.ii.c6 h3
8.ii.d5 g l �+ 9.tt:Jxgl #) 7.tbxg l +
i>h2 8.tt:Jf3+ i>hl 9.ii.c6 h2
10.tt:Jxh4#.
3.ltJI3+ �03
3...i>hl 4.i>f2.
4.lLlo1 h2
Si 4...i>g4 5.ii.d7+.
5.lLle2+ �h3 6..id7#
Y para el lector que esté interesado
en resolver este tipo de finales, pre­
sentamos a continuación algunos
más a modo de problemas, con la
solución en la página siguiente,
advirtiendo sin embargo que muchos
de ellos son bastante difíciles.
¡Ánimo!
Finales artísticos
R. Reti (1928) R. Reti (1928)
o Juegan blancas y hacen tablas e Juegan blancas y ganan
O. Duras (1933) N. Rossolimo (1931)
O Juegan blanca�_y_gan�n�--------�
(i) Juegan blancas y ganan
M. Botvinnik (1952) V. Smyslov (1937)
O Juegan blancas y hacen tablas O Juegan blancas y hacen tablas
Richard Reti
R. Reti (1928)
e Juegan blancas y hacen tablas
N. Rossolimo (1934)
(!t Juegan blancas y ganan
A. Kotov (1956)
C) Juegan blancasy hacen tablas
85
Soluciones
-..�---¡ O R. Reti
Schachmatny Listok 1928
l.ci>f7 [ l .d5? ci>e7 2.dxc6 ilc7
3.g6 ilxf4 4.ci>h7 ile5 5.ci>g8
ci>e8 6.ci>h7 ila1 7.ci>h6 (7.ci>g8
e5) 7...ibf6-+] l...ilc3 2.d5
cxdS 3.g6 ci>d6 4.ci>f8 ilb2
5.ci>f7 y las negras no pueden
progresar pues si 5...ilh8 6.ci>g8
�-�
O R. Reti .
Kolnische Volkszeitung 1928
l.ibfS+ ci>d6 U'ld4+ ci>e7
3.:Se4+ ci>d8! 4.ild7! [Pero no
4.l"lxe3? e1'W 5.l"lxe1 y tablas
por ahogado] 4...el'W [4...ci>xd7
5.l"lxe3] S.ilbS ganando pues el
mate con 6.l"le8 es inevitable.
8 R. Reti
Narodni Listy 1928
0 N. R�solimo
París 1934
l.:SaS! ci>b2! [ l ...bxa5 2.b6]
2.:Sa4! ci>b3 3.:Sal ci>b2
4.:Sa5 ci>bl [4...ci>b3 5.ci>cl
bxa5 6.b6] 5.:Sa4 ci>b2
6.:Sxc4 Line
O M. Botvinnik
Ogoniok 1952
l.dS+ [ l .ci>c3 f5 2.d5+ ci>f6!
3.exf5 ci>xf5 ! (3...gxf5 4.d6
ci>e6 5.d7 ci>xd7 6.g4 fxg4
7.ci>d4=) 4.ci>b2 ci>e5 5.ci>xa1
ci>xd5 6.ci>b2 ci>d4! 7.ci>c2
ci>e3-+] l...ci>eS 2.ci>c3 fS
3.d6! ci>xd6 4.exf5 gxfS
5.g4!! fxg4 6.ci>d4 étlc2+
7.ci>e4 ci>e6 8.ci>f4 étle3
9.ci>xe3 ci>fS lO.ci>f2 ci>f4
ll.ci>g2=
l.ci>e7! [ l .e7 ilb5; l .ci>g7 g5
2.ci>f6 g4] l...gS [ l ...ilb5 2.ci>f6
ile8 3.ci>e7] 2.ci>d6! g4 3.e7
ilbs 4.ci>cs ild7 s.ci>d4 ci>b6
6.ci>e3 ci>c7 7.ci>f4 ci>d6 8.e8'!§f
ilxe8 9.ci>xg4= �-�
�.-=-...-1 O V. Smyslov
86
O. Duras
Ceskoslovensko Sach 1933
l.g7 ildS 2.a7 ile6+ [2...ci>b7
3 .ile4!] 3.ilf5! [3.ci>g3 ci>b7
4.ibf5 ilg8] 3...f2 [3...ilxf5+
4.ci>g3] 4.ci>g2 ildS+ 5.ile4!
[5.ci>xf2 ilc5+] 5...ilc4
[5...ilxe4+ 6.ci>xf2 ilc5+ ,---,..--.----.-..,---.---,---re.,..,
7.ci>e2] 6.ild3! ildS+ 7.ci>fl!
ci>b7 8.ile4 ganando.
París
1.'!§fd7 l"lg8 2.'!§ffS+ ci>h8
[2...g6?? 3.Wf7+] 3.'!§fg6 '!§ff4
4.ci>f2 '!§!el 5.ild4 Whl [5...'!§ff4
6.ilb2] 6.ilb2 '!§fh3 7.c;t>g1! '--'---':...:...:..ll=---'-""'"'---'----'
Schajmaty SSSR 1937
l.ét'lh8+ ci>f8 [ l ...ci>g8 2.f7+
ci>f8 3.ci>g6] 2.ét'lg6+ ci>f7
[2...ci>g8 3.étle7+ ci>f7 4.fxg7
ci>xg7 5.étlf5+ ci>g8 6.étlxd4]
3.ét'lh8+ ci>g8 4.f7+ ci>f8
s.ci>g6 a2 6.ci>h7 al'!§! 7.g6
'!§fhl [7...étlc5 8.ilf4! étld7
9.ild6+ ilxd6 10.b8'W+=;
7 ...ild6 8.b8'!§f+ ilxb8 9.ilh6
ile5 (9...'!§fh1 =) 1O.ilxg7+
ilxg7=] 8.ilh6 ileS 9.b8'!§f+
ilxb8= �-'lí
A. Kotov
Schajmaty SSSR 1956
l.ibd3 ét'lh2 2.ci>e3 ilc2!
[2...flW 3.ilxfl étlxfl+ 4.ci>f2
ét'lh2 5.ci>g1] 3.ilb5+ [3.ilc4
f1'!§! 4.ilxfl étlxfl+ 5 .ci>f2
ild3] 3...ci>xb5 4.ci>xf2 ild3
s.ci>e3 ilfl 6.ci>f2 ild3 7.ci>e3
ilbl 8.ci>f2 'lí-'lí .1.
Internet Chess Oub
� TEST CONCURSO
f�
Mida su fuerza
M. I. Ángel Martín
En este test no se trata de que el lector acierte con las jugadas realizadas por el
ganador de la partida. En varios momentos se plantean diferentes cuestiones,
tanto de conocimientos generales como de estrategia o táctica y deberá elegir
una de entre las tres soluciones propuestas. Terminado el test, el lector podrá
participar con sus soluciones en nuestra web y optar a interesantes premios.
0Kamsky, G USA 2695
• Beliavsky, A SLO 2650
Linares 1994 [E 48)
1.d4 tt:Jf& 2.c4 e& 3.tt:Jc3 �b4
Una de las defensas más populares
en la actualidad. ¿Sabe cómo se
llama?
U
A)Bogoindia.
B
.
)Nimzoindia.
C) Winawer.
---
4.e3 o-o 5.�d3 c5 &.tt:Jge2
¿Cuál de las siguientes afirmaciones
El alfil retrocede a esta casilla evi­
tando la clavada, pero ¿es una buena
jugada?
A) No, porque cuest:a mn
desarrollo. Era mejor 10...b6.
B) Si porque el alfil es más útil
que en b4.
C) Es algo inconsecueute. Era mejor
10....ixc3 ¡;¡,provechando que no
se puede recapturar con el caba­
llo pues se pierde el peón d4. a
le parece más acertada? 11..tlC1 �a5 12.�d2 .tld8 13.a3 �d7
Como pronto veremos, las blancas
van a sacrificar su alfil en h6 solo
dos jugadas más tarde. Por ello
podemos preguntarnos si no sería
mejor hacerlo ahora mismo. ¿Qué
opinión le merece la jugada
16"bh6?
A) Era murlro t
.
más fuerte QP,e la
jugada dé · 7(q p¡¡.rtida. !!'tas
1 6..ixh6 gxl'iñ 71 7.1Wxh6 ia�
' *blancas tienen veflt¡;tja.
i>"'
mala pues Íoc� .llegras de�
el ataque y �ían ellas
que quedarían co� yí:ntaja.
A)La salida del caballo por e2 es la
mejor continuación pues sirve
para evitar los peones doblados.
¿Qué le parece esta jugada? 16...�d6 17.h3 .ttacB
B) Esta salida es floja porque el
caballo en e2 queda bastante
pasivo. Es mucho mejor jugarlo
a f3.
C) En realidad ambas jugadas son
buenas y es solo cuestión de
gustos. O
6...cxd4 7.exd4 d5 B.O-O dxc4 9.�xc4
A)Unajugada normal de desarrollo
y por tanto buena.
B) El alfil está mal en 'd7, pues
obstruye la columna d. Era
mejor aprovechar para jugar
1 3...t2d5 y buscar cambios de
piezas.
C) Omite la posibilidad de �xplotar
la clavada en la colt:rrnn.a d
con el golpe 13 ...'�)xd4. . O
tt:Jc6 10.�g5 �e7 14..tlfd1 �e8 15.�a2 h6 16.�e3
88
Desde luego para valorar esta juga­
da hay que hacerlo también con el
sacrificio del alfil que ahora sigue,
pero a primera vista ¿qué le parece
la jugada?
A)Perfect<l{l'l�nte buena, poniendo
en jueg'o ótm l?ie'�á. m.
co�c�tiiite con la jugada
��u·en.l:)r.. �pr 17...t2e7.
ni mala,4 pe::-o" ló más
era 17....ie5H (!t·�--------- ..
18..txh&
Y de este sacrificio ¿qué opina?
A) Correcto y mu<fuo más fuerte
que dos juga,das
,
atrás. Las blan­
cas aprovechan que el caballo en
f6 ya no está defendido.
B) Es un sacrificio dudoso que
podía ser refutado de modo con­
creto: La jngada 1 8.ib l
mucho rp.ejót•
20...15
Así se cierra la diagonal. ¿Pero
había algo mejor?
A) Era más fuerte 20...l2Jf8.
B) Era mejor 20...l2Jg5.
C) Ninguna de las dos jugadas
anteriores era buena y la . de la
partida es la ¡nejor defensa.
C) Conduce a un juego muy poc'o Valore esta jugada.
claro, donde las blancas tienen
cierta compensación pero tal vez A) Es la mejor continuación.
insuficiente.
18...gxh6 19.hh6 tt:Jh7
No es la única defensa. Valoremos
las alternativas.
A) Era mejQr 19.:.��1.
C) Ninguna de las dos anteriores
era mejor que la de la partida.
20.i.b1
Atacando directamente el caballo.
Pero había una alternativa con
20.Eíd3. ¿Qué le parece?
A) Era mucho más fuerte.
B) Era mucho peor.
C) Ambas continuaciones son de un
valor aproximado.
C) Era mejor 21 .�xe6+.
21...WVc7 22.WVxe&+ 'iYf1
Y esta defensa, ¿qué le parece?
A) A) No había nada mejor.
----
B) Es un error. Era mejor 22...if7.
C) Era mejor 22...�h8.
el)
23...txf5 I:tc7 24.tt:Je4 wvxe&
25...txe&+ i.f1 26.d5 tt:Je5
27.tt:Jd4
¿Y qué opina de esta jugada?
A) Suficientemente buena, aunque
27.l2Jxd6 era más fuerte.
B) Es la continuación más fuerte.
C) Floja pues da a 1as negras la
oportunidad de salvarse. e
TEST CONCURSO �
�
Mida su fuerza
27....llxc1 28..llxc1 i.bB 29.t2lf5 cJtfB
¿Qué le parece esta jugada?
A) No había ninguna mejor.
B) Era mejor 29...ttJf8 y aunque las
blancas tienen ventaja, queda
lucha por delante.
30.tt:Jc5 tt:Ju5 31.tt:Jxb7
1-0
Aquí las negras perdieron por tiem­
po. Pero valore esta posición:
A) Las blancas tienen una ventaja
decisiva y de todas formas
hubieran ganado.
B) Las blancas están algo meJor,
pero todavía se podía ofrecer
mucha resistencia.
C) La posición no era nada clara y
oualquier resultado podía darse.
e
Compruebe sus soluciones
Las soluciones aparecerán en el pró­
ximo número de Peón de Rey, hasta
entonces puedes participar en el con­
curso a través de nuestra página en
Internet. El ganador del sorteo reci­
birá tres revistas firmadas por
Carlsen, Aronian y Anand.
89
ÜAntoshin
e Tsvekov
URSS 1965
Dificultad baja
Todas las piezas blancas ap�ntan ha­
cia el rey negro, por lo que hay gran­
des posibilidades de que exista un
modo rápido de ganar la partida. Y
las blancas lo encontraron.
• Dificultad baja
Las negras tienen una excelente
posición de ataque aunque las blan­
cas parecen tener buena defensa con
el ataque sobre la torre en 'g5'. Pero
el desarrollo de la partida demostró
que eso no era suficiente.
90 ............... ...............
* Prt»ble:mas de .tactica
Compruebe su
habilidad táctica
ÜKirillov
e Suetin, A
URSS 1961
Dificultad baja
Las piezas negras están concentra­
das en el flanco de dama, lo que las
blancas aproveharon para forzar las
acciones en el otro flanco y ganar
rápidamente la partida.
ÜVidmar, M
e Teichman
o Dificultad media
Parece que los peones negros dan a
este bando la ventaja, incluso con la
calidad de menos. Pero existen otros
detalles a considerar, que permiten a
las blancas iniciar un ataque mortal
sobre el rey enemigo.
Ü Palau, L
Najdorf, M
Buenos Aires 1 939
Dificultad baja
Miguel Najdorfllegó a ser candiada­
to al título mundial y el mejor juga­
dor de Argentina. El remate de la
presente posición es un buen ejem­
plo de su habilidad táctica.
ÜDomuls
e Staierman
URSS 1978.. ·�·· . ·---:.:-=-=···::;:· ···=-:::;:;;;=::::::;:::::::;:;;;;==.::::;:=:::;;m
• Dificultad media
La situación de las negras no inspi­
ra ninguna confianza. No solo se
enfrentan a la amenaza de un mortal
jaque en 'eS' sino que su torre en 'a2'
está atacada. Sin embargo disponen
de recursos para forzar el empate.
Problemas de táctica
ÜLengyel
e Pogats
Hungría 1964
Dificultad media
Aunque las negras parecen disponer
de buenas continuacionés de ataque,
su posición tiene un oculto inconve­
niente, que las blancas supieron
explotar para ganar la partida.
0Rodl
e Biumich
o Dificultad alta
Las negras tienen la mayoría de sus
piezas alejadas de la defensa de su
enroque. Ello permitió a las blancas
conseguir la victoria de modo ele­
gante con una maniobra muy bien
calculada.
Ülonov
e Zhelnin
URSS 1 980
Dificultad media
Las negras acaban de capturar un
caballo en 'c6'. En estos casos suele
realizarse la recaptura sin pensar,
aunque a veces conviene hacerlo
pues puede haber algo mejor.
o Dificultad alta
Las blancas no sólo tienen dos peo­
nes de menos sino que su rey está en
grave peligro. Parecen completa­
mente perdidas, aunque no es así, ya
que encontraron una fantástica idea
que les permitió lograr el empate.
Ejercicios
ÜUnzicker, W
e Averbakh, Y
Estocolmo 1952
Dificultad alta
La posición parece muy delicada
para las negras, en vista de los fuer­
tes peones pasados enemigos. Pero
Averbakh encontró un camino que le
permitió salvarse con unas tablas.
Osalov, V
Gurevich, M
Reggio Emilia 1991
• Dificultad alta
Aquí las negras no acertaron con la
mejor continuación y perdieron rá-,­
pidamente, pero podían salvarse con
una exacta continuación, con la que
forzaban las tablas. Aunque es
necesario aguzar mucho el ingenio.
91
ENTRENAMIENTO
Soluciones
ÜAntoshin
e Tsvekov
URSS 1965- �-- -- --- ------ - - -- ------------- --··---···--···------
1.ltJI6! 1-0
Las negras tuvieron que rendirse, ya
que quedan indefensas ante la ame­
naza 2.1Nfxh, ya que si 1...1Nfxf6 sigue
2.1Nfxf8#, y si l ...l"d8 2.1Nfxh7#
ÜKirillov
e Suetin, A
URSS 1961-------------------------------- --------· -
1.ltJe6! fxe6
Forzada pues no hay otra forma de
evitar la amenaza sobre la dama
negra y 2.1Nfg7#
2..txe6+ �18 3:iih8#
ÜPalau, L
Najdorf, M
Buenos Aires 1939
1...ltJxe2 2.MXh4
Otras posibilidades son igualmente
insuficientes, por ejemplo 2.e5
1Nfxc3; 2.ét:Jxe2 lNfxbl +, o 2.'it>xe2
1Nfxc3 ganando en todos los casos.
2....txc3 0-1
Las blancas se rindieron pues que­
dan con una pieza de menos.
ÜFinoti
e Reingard
Hamburgo 1937
1...MXU2+!
La eliminación del peón f3 es un
factor vital.
2.MXU2 ltJI3+ 3.�12 'iVXU2+!
4.�xg2 ttJxe1+ 1-0
Tras 4...ét:Jxel+ 5.'it>f2 ét:Jxc2 las
negras quedan con torre de menos.
ÜVidmar
e Teichman
��_!isb�d, 1 9.9}_______··-·-· · -· ___ _____
1.'iixh7+!
Un brillante sacrificio de dama que
fuerza el mate. Todo es obligado.
92
1...ltJxh7 2.Md8+! ltJI8 3.Mh8+
3.�h7+ también gana.
3...�xh8 4.MXf8#
ÜDomuls
e Staierman
URSS 1 978--------------------------
1...MXh2+ 2.�01
No sirve 2.'it>xh2 l"xf2+ 3.'it>h3
(3.'it>hl 1Nfh4+ 4.'it>gl 1Nlxg3+ 5.'it>hl
1Nlg2#) 3...1Nfh6#.
2...'iVKU3+ 3.fxg3 M8U2+
O 3...l"hg2+ 4.'it>hl (4.'it>fl?? l"af2#)
4...l"h2+ 5.'it>gl l"hg2+ tablas.
4.�n Ml2+ %-%
ÜLengyel
e Pogats
}I_11!1gria JC)§_4 ______
1..tg4! 1-0
La dama negra no tiene escapatoria
y si se captura el alfil sigue mate tras
l ...ét:Jxg4 2.l"xf7+ 'it>xf7 3.1Nfh7+ 'it>f6
(3...'it>e8 4.1Nfe7#) 4.�e7#.
Ülonov
e Zhelnin
URSS 1 980
1.MXU5! ttJxu5 2.i.Xf6! uxl&
Forzado porque si 2...ét:Jf7 3.1Nfh7+
.
'it>f8 4.1Nlxg7+ 'it>e8 5.l"h8+ con rápi­
do mate.
3.'iih8+ �17 4.Mh7+ ltJxh7 5.'iixh7+
1-0
Las negras abandonaron ya que
pierden su dama.
OUnzicker, W
e Averbakh, Y
Estoco1mo 1 952
1...MXC7!
Única pues si l ...l"c8 2.d6 y los peo­
nes deciden la lucha. La ingeniosa
1 ...1Nff2+ se refuta con 2.'it>hl+-.
Problemas dé táctica
2.'iixc7 ltJU4!
La clave. La amenaza 1Nfh2 mate
obliga a capturar el caballo.
3.hXU4 'iil2+ 4.�h2 'iih4+ %-%
Las negras dan jaque continuo en f2
y h4.
Ü Rodl
e Biumich
Bad Oeynhausen _1934
1.'iixf1+! �xf1
Si l ...'it>h8 2.�g4
2..txd5+ �u&
Forzado pues si 2...'it>e7 3.l"f7#.
3..tf1+ �xu5 4..tc1+ �u4
Si 4...t>h4 sigue igualmente 5.l"f4+.
5.MI4+ �U5
O bien 5...'it>h3 6.�e6#
6.M84#
ÜLazdyns
e Zemitris
.B-iga 1936
1.'iil8+
Evidentemente, única.
1...�16 2.'iih8+ �15 3.U4+ hxu4
4.Md5+ exd5 5.'iic8+! 'iixc8 %-%
0 Salov, V
e Gurevich, M
B,�ggi()_Em_i!i_a l.C)C)_1 ··· - - -- - -- ___
1...'iVXU3+!!
La partida siguió l ...�e5? y tras
2.l"xh7+! las blancas dieron mate.
2.�xu3 .te5+ 3.�u4 Ml4+ 4.�u5
Md3!!
Pero no 4...l"f5+ 5.1Nfxf5 gxf5 6.ét:Jd5
y las blancas ganan.
5.exd3 Ml5+ 6.�u4 Ml4+ 7.�g3
Ml5+ %-%
Hay jaque continuo.
En ?Orlada
E<'íl DIRECTO: t()G C:unpeonato®
ajedrtz porequipos.de R�Sia
(o:'o.¡:::OJ?!
CCEl}·Ddnl�S<ttlól!!t�-..lCt&r�.,<ll..."<!>fV(_,.,llv.O<ftRu;¡¡»rlqllj>!>.¡MO;¡�T<Jl.itllQ!ib;oCj>$1®?..4•4lli:.eu�-"'!1:',.-..!.o•�2d>l,,_6jo¡•d;�<;:.�ólte�>®��«KMflll!O!O.il.O.<O.-:>>l:om...irl:.l�S.�1!�
�·.J#o-�Pom!W)'i·.r..;.
ift:R(ticW tllCpll'� l•«ltl>c»:xi.u
El concursodePDR-97
� :o:'Ol;�U}
{Crd u.ol>'=j::ml�!U ,..J ltóy�
�,;.lf��tntnt!¡_�}t�tttliko�O
l>"'1�CUl!!�
Pt-Wles s.>�ree$ttCOQftl'SO1•t¡cc�c:t-00."1S
ENTRENAMIENTO
__ _Q,_l1._Iv�n_Salgado
Comenta el GM lván Salgado
OKorobov, A UKR 2660
e Caruana, F ITA 2736
Gambito Volga [A 58]
Open Aeroflot. Moscú 2012
Desde mi punto de vista, esta ha sido
una de las mejores partidas del tor­
neo Aeroflot. Korobov hizo proba­
blemente el ajedrez más interesante
de los tres jugadores empatados con
6.5 (los otros dos fueron Bartel y
Eljanov). Eljanov jugó un ajedrez
muy correcto y estable, apenas sin
errores, mientras que Bartel jugó 5
partidas con negras, lo cual le dio un
mejor desempate y luchó muy bien
en las posiciones inferiores que tuvo
en el torneo (por lo menos en 4 par­
tidas) aprovechando muy bien todas
sus oportunidades. De hecho, fue
quien se hizo con el premio de cam­
peón y este año participará en el
SuperTorneo de Dortmund.
1.d4 tt:Jf& 2.c4 c5 3.d5 b5!:»
El Gambito Volga es un arma que
aunque no está muy de moda hoy en
día, nunca ha dejado de tener algu­
nos seguidores. Desde hace un
tiempo Caruana la emplea con fre­
cuencia.
4.cxb5 a& 5.bxa6 g& 6.tt:Jc3 i.xa&
ltt:Jf3 d6 8.g3 tt:Jbd7
94
Análisis M�gistrales
Una partida del torneo
Aeroflot 201 2
S....tg7 9..tg2 .!Llbd7 llevaría a la 12.iVC2!:»
misma posición.
9.i.g2 i,g7 10.1:b1!
Un orden bastante conocido por los
expertos en el Volga. La idea es lle­
gar a tiempo de luchar contra la
maniobra .!Llb6-.tc4. El Gran Maes­
tro español Paco Vallejo ya demos­
tró que después de 10.0-0 .!Llb6! las
negras tienen muy buenas opciones:
l l .l"b1 ( l l .l"&el 0-0 12.e4 .!Llfd7
1 3.Wc2 .!Llc4 14..tg5 h6 15..tf4 Wa5
1 6.l"ac1 g5 1 7..te3 l"fbS 1 S .b3
.!Llxe3 19.l"xe3 i,d4 Garza Marco,S­
Vallejo Pons,F. Palma de Mallorca
2009) 1 1 ....tc4 12.b3 .!Llfxd5
1 3..!Llxd5 .txd5 14.Wc2 0-0+ Cacho
Reigadas,S-Vallejo Pons,F. Palma
de Mallorca 2009.
10...0-o 11.0-0 i!fa5
El plan normal, para que la dama
negra ejerza presión sobre el flanco
de dama. Sin embargo, Andreikin en
este mismo torneo intentó otra idea
que merece atención: l l ....!LleS !?
12.Wc2 .!Llc7 13.l"d1 .!Llb6 14.e4 .teS
15.b3 (15.h3 .td7 16.b3 WcS 17.a4
.txh3 1 S..tb2 i,g4= Carlsen,M­
Anand,V. Reykjavik 2006) 1 5...f5!
16.e5 dxe5 17..!Llg5 e4 1 S..te3 .td4
1 9.Wd2 .txe3 20.fxe3 Wd6+
Sandipan,C-Andreikin,D. Moscú
2012.
Parece que 12..td2, que se conside­
ra el orden principal, no debía con­
vencer a Korobov debido a la última
partida de Caruana en esta variante.
12..td2 .!Llg4 13.Wc2 .!Llge5 14.b3
(14..!Llxe5 .!Llxe5 15.b3 Wa3 16..tcl
Wa5 1 7..td2 Wa3 1 S..tc1 Wa5
1 9..td2 Wa3 Yl-Yl Kornev,A­
Khalifman,A. Taganrog 201 1)
14....!Llxf3+ 1 5..txf3 Wa3 1 6..tc1
Wb4 1 7..td2 .!Lle5 1 S..tg2 c4 19..!Lle4
cxb3 20.axb3 1Wb6 2 l ..te3 Wb5
22.l"fe l .!Llg4 23..tcl i,b7 24.h3
l"&fcS con compensación Erdogdu,M
-Caruana,F. Aix-les-Bains 201 1 .
12...tt:Jb6
12...l"tbS!? es otro plan posible. Sin
embargo, Korobov ya había jugado
una buena partida contra este plan,
lo cual parece que molestaba un
poco a Fabiano. 13.l"d1 .!LleS 14..tg5
WdS 15.e4 .!Llc7 16.h4 .!Lle5 17.h5
.!Llb5 1 S..!Lle2 .teS 1 9.a4 .!Llc7
20..!Llxe5 .txe5 2 l .b3 l"a7 22.hxg6
hxg6 23.i,d2± Korobov-Rasulov, V.
Rijeka 2010.
13.1:d1
Esta es la mejora de Korobov res­
pecto a otra partida suya.
Seguramente hasta aquí los dos
jugadores se habían preparado el día
anterior. 13.etJd2 i,b7 14.e4 .!Llfd7
Análisis Magistrales
15.l/Jb3 Vfia7 16.itg5 l'!:fe8 17.2:fd l
h 6 1 8.itf4 l/Ja4 1 9.l/Jd2 l'!:eb8
20.l/Jb5 1ifia5 21 .l/Jxd6 exd6 22.l/Jc4
Vfid8 23.l/Jxd6 'li-'li Korobov,A­
Frolochkin,V. St. Petersburgo 2010.
13...t2:Jfd7!;1
Una jugada lógica abriendo el paso
al alfil. Sin embargo todavía hay
opciones. 13...l/Jc4!? 14.l/Jd2 l!Jd7
1 5.l/Jxc4 itxc4 16.itd2 itxa2 17.2:al
itxc3 18.itxc3 Vfib5 1 9.1ifid2 itb3
20.2:xa8 l'!:xa8=. Fluvia Poyatos,J­
Alsina Leal,D. Sabadell 2010.
14.�d2 tt:Jc4 15.�e1 :S.fb8 16.�c1N
Aquí viene la novedad, la cual es
una sugerencia de los módulos. En
mi opinión, la posición resultante
parece bastante prometedora para
las blancas. Han desarrollado todas
sus piezas sin problemas y la com�
pensación negra no me parece tan
clara. Sin embargo, las cosas son
mucho más complicadas. 1 6.a4 Vfib6
17.1ifie4 l/Jf6 1 8.Wh4 Wb3 19.l/Jd2
l/Jxd2 20.itxd2 E1b4+ Banikas,H­
Tregubov,P. Kallithea 2009.
16...tt:Jde5
Las negras tienen dos caballos que
luchan por la misma casilla para
buscar tomar la iniciativa, que es c4.
Muchas veces es muy conveniente
cambiar uno de ellos y este parece
ser el caso.
17.tt:Jxe5 tt:Jxe5 18.h3
ENTRENAMIENTO
l.Jna par�i�� del t_�..��o Aer�fl�t
La ronda séptima en la cabeza. En el centro lapartida Eljanov-Korobov, mientras
Caruana y Khalifman piensan sujugada en los tableros adyacentes
Una jugada profiláctica para expul­
sar el caballo del centro. 18.f4?!
l/Jg4! 19.h3 itd4+! y las blancas tie­
nen problemas.
18...i..C8
Fabiano considera que el alfil en a6
ya ha hecho su función y ahora
busca jugar con c4 en algún
momento, para seguir después con
itf5, forzando la jugada e4 y conse­
guir un perfecto puesto avanzado
para el caballo negro en d3.
19.b3
Obviamente, Korobov lucha contra
ese plan.
19...c4!
Las negras, a pesar de no conseguir
el ansiado puesto avanzado en d3, se
activan en este momento consi­
guiendo una posición interesante.
20.14 tt:Jd7 21.�e3
21 .l/Ja4 Vfic7 22.We3 era tal vez un
orden un poco más preciso, ya que
entonces las negras no pueden
defender en un tiempo el peón de e7.
21...cxb3 22.axb3 �dB
23.tt:Ja4!
Controlando la amenaza ...E1a3, tras
la cual las piezas negras estarían
muy activas.
--· 95
ENTRENAMIENTO
Una partida__del torneo Aeroflot_
23...it:Jf6
23 .. .li:Jb6 24.<'t:Jxb6 !"í:xb6 25.j,c3.Las
negras tienen compensación, pero de
momento las blancas tienen peón de
más.
24.id2
Buscando actividad para el caballo
con lajugada é2lb6. 24.g4!? evitando
que las negras se activen, parecía
interesante, por ejemplo 24...h5
25.g5 tt:le8 26.if2 j,f5 27.j,e4! Esta
es la diferencia. Ahora las blancas
podrán cambiar este alfil y las pie­
zas negras no estarán tan activas.
24...i.f5 25.z:t:bc1 z:t:b4
Preparando el doblaje de torres, lo
que es una continuación muy lógica.
25...h5!? es una jugada muy posi­
cional que tal vez fuera la mejor
opción. El negro mantiene todas sus
piezas estables y en el futuro intenta
presionar en la columna b.
2&.u4!il i.d7 2lz:t:c&!il
ciativa y de evitar que las negras se
activen. 27.!"al sería otra opción
pero es muy pasiva y las negras
podrían iniciar poco a poco presión
en la columna b.
21...z:t:ab8 2B.z:t:d3
28...i.XC6
Parece lo más lógico pero yo no lo
haría. Eso es precisamente lo que
quiere el blanco. Tal vez es cuestión
de gustos, pero yo preferiría un
juego un poco más activo. 28...h5 !?
29.g5 tt:le8 30.!"b6 !"8xb6 3 1 .é2lxb6
j,f5 y las negras tienen buena com­
pensación.
29.dxc6 ¡gc1
29...tt:le8!? era un intento más sóli­
do. Después de lajugada de Fabiano,
el juego se vuelve muy concreto.
30.i.e1 z:t:4b5 31.tt:Jc3!
31...z:t:a5il!
El error que inclina la balanza a
favor de las blancas. Hasta aquí, la
La única manera de mantener la ini- partida había sido un ejemplo de
96 ��
maestría de cómo jugar el Volga con
ambos bandos. Conociendo a ambos
jugadores, a quienes les gusta ser
muy precisos en el medio juego y
frecuentemente lo hacen de modo
excelente, supongo que aquí los dos
carecían del tiempo necesario para
jugar con la máxima precisión.
3 1 ...!"xb3 ! 32.g5 tt:le8 33.ttJd5 !"í:xd3
34.exd3 �d8 35.tt:lxe7+ Wf8
36.é2ld5.
Diagrama de análisis
Seguramente ambos jugadores lle­
garon hasta esta posición en sus
análisis. Objetivamente la valoración
debe estar en equilibrio dinámico
pero en la práctica parece más difí­
cil jugar con las negras. Alguna
variante podría seguir: 36...tt:lc7
37.�a7 tt:lb5 (37...é2lxd5 38.j,xd5±)
38.�a6 tt:lc7 39.�a7=.
32.u5 tt:Jh5il
Este es el error grave que da a las
blancas una ventaja casi ganadora.
El motivo del mismo es un fallo de
cálculo a 6 jugadas vista, lo cual no
Análisis Magistrales
es fácil para ningún jugador.
32...éLle8! 33.éLld5 l"xd5 34.l"xd5 e6
(34.. .'&xc6 35.l"e5;t) 35.Eia5 ! ?
(35.Eidl d5 36.Eicl éLld6; las negras
tienen un bloqueo muy fuerte por lo
que no creo que estén mucho peor.)
35 ...d5 36.Eia6 'Wc8 37.Eib6 Ela8. La
posición es todavía muy compleja y
probablemente las blancas estén
mejor debido a su peón de más, pero
las negras tienen muy buenas piezas.
33.it:Jd5 �xd5 34..txd5 e& 35..tl3
35....l:�b5
35 ...d5. Supongo que esta era la pri­
mera intención de Caruana, recupe­
rando el peón de c6 pero... 36..ixh5
gxh5 37..ic3 ! (estoy casi convencí­
do de que esto fue lo que se le esca­
pó a Caruana al hacer 32...éLlh5)
37...Wxc6? 38..ixg7 'iixg7 39.'We5+
¡y la torre de b8 está en el aire!
ENTRENAMIENTO
Un� partida.d�l torneo Aeroflot
36.�c3;»
Con esta jugada Korobov le da vida
a su rival. 36.Eid l ! d5 37..ixh5 gxh5
38.Eicl . Las blancas mantienen el
peón pasado. Sin embargo, este tipo
dejugadas como l"dl en un apuro de
tiempo no son fáciles.
36...e5;»
Ahora las negras perderán otro peón
y con ello la partida. Además, el
caballo de h5 está temporalmente
fuera de juego.
39..:iVa7+ 4D.wu2 'ifel 41.h4 d5
42.b4 'iVd& 43.b5 .J:.e& 44..txh5 gxh5
45.l:!.xd5 �xe2+ 46.'ifxe2 'iVxd5+
41.�g3 'ii'd6+ 48.�13 'iVd5+ 49.�14
Y este es el error definitivo. Es una 'iVd6+ 50,<;;i¡>e4 WHe6+ 51.<;;i¡>d3 1-0
equivocación que no tiene mucho
sentido a no ser que Caruana estu­
viera muy apurado de tiempo.
36 ....ixc3 37.Eixc3 éLlg7!;t. Está
claro que las blancas están mejor,
pero de nuevo, como en variantes
anteriores, las negras tienen un fuer­
te bloqueo que será difícil de romper
para las blancas.
31.fxe5 .txe5 38...txe5 nxe5
39.'iVd2 Caruana observa lapartida de Korobov
en una de las rondas del torneo Aerojlot
97
AVANCES
�- 99Match Anand-Gelfand por el título mundial
Naturalmente, el encuentro valedero para la corona mundial, que enfrenta al
actual campeón, Vishi Anand con el israelí de origen bielorruso Boris
Gelfand será la cobertura estrella de nuestro próximo número. Anand ha
defendido con éxito el título frente a Krárnnik y Topálov, por lo que ahora
parece favorito ante un rival que esta vez no es más joven que él. Pero
Gelfand es un rival muy duro y consciente de una oportunidad como ésta para
ser campeón mundial no se volverá a repetir para él, se habrá preparado con­
cienzudamente y sin duda dará lo mejor de sí.
Hasta ahora Anand ha salido airoso
de la defensa de su título
Match Aronian-Kramnik
Con Anand y Gelfand disputando el títu­
lo mundial pudiera parecer que este
encuentro es menos interesante. Pero en
Zurich se enfrentan dos jugadores que
están por encima de ellos en el ranking
actual.
Nada menos que el número 2 y el 3 del
mundo y además dos jugadores creativos
y ambiciosos. Krarnnik tiene más expe­
riencia en matches pero Aronian está en
línea ascendente y además ya le venció
hace unos años en un encuentro, aunque
se trataba de partidas semirrápidas.
Boris Gelfand, ante la oportunidad de
su vida para ser campeón mundial
Levon Aronian se enfrenta a un
experimentado Kramnik con ambos
en gran estado deforma
León 201 2:
Vallejo frente a Topalov
Memorial Mijail Tal
:En el pasado mes de noviembre se
!disputó el Moscú el torneo de
!memorial del gran campeón que fue
,Mijail Tal. La edición de este año se
_ha adelantado y tendrá lugar del 7 al
19 de junio. Participan: Carlsen, Aro­
nian, Krarnnik, Radjabov, Caruana,
Nakamura, Morozevich, Grischuk, . ,
Tomashevsky y Me Shane.
Otras coberturas
Campeonato Iberoamericano
Memorial Capablanca
Artículos pedagógicos
Aperturas:
• Comprendiendo la Def. Tarrasch
• Novedades Teóricas en el mundial
Entrenamiento:
• 1O mates imprescindibles
• Finales artísticos
• Sección de Problemas
El tnidicional torneo Ciudad de León celebra este año su edición25
y aunque ha reducido su formato, no por ello es menos interesante.
Dos figuras con un estilo de juego emprendedor y ambicioso se
enfrentarán a seis partidas de 40 minutos. Se da la circunstancia de
98
/ que Vallejo ha actuado como analista de Topalov, lo que da un
1 'i morbo especial al encuentro ya que ambos jugadores conocen bien
los secretos del otro. Vese/in Topalov
El ajedrez: herramienta
didáctica transversal
Revista Peon de Rey 098

Más contenido relacionado

PDF
revista Peón de rey 2015
PDF
Revista peón de rey nº 1
PDF
Ajedrez para peques
PDF
GuíA para aprender a jugar al ajedrez
PDF
Revista peón de rey nº 72
PDF
Revista peón de rey nº 2
PDF
Revista peón de rey nº 3
PDF
Peon de rey mayo de 2004
revista Peón de rey 2015
Revista peón de rey nº 1
Ajedrez para peques
GuíA para aprender a jugar al ajedrez
Revista peón de rey nº 72
Revista peón de rey nº 2
Revista peón de rey nº 3
Peon de rey mayo de 2004

La actualidad más candente (9)

DOC
Guía de vacaciones
PDF
Boletin ejm diciembre2012
DOC
5º basico-guía-n°1-matemática
PPTX
ACERTIJO DEL CANDADO MÁGICO DE LA SANA DISTANCIA EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS
DOCX
Ejercicios propuestos
PDF
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO NO. 1
PDF
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO GRADO 4-1
Guía de vacaciones
Boletin ejm diciembre2012
5º basico-guía-n°1-matemática
ACERTIJO DEL CANDADO MÁGICO DE LA SANA DISTANCIA EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS
Ejercicios propuestos
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO NO. 1
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO GRADO 4-1
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Revista peón de rey nº 83
PDF
Revista peón de rey nº 85
PDF
Revista peón de rey nº 82
PDF
2 ch2 e
PDF
Revista peón de rey nº 84
PDF
Defensa caro kann 2 karpov
PDF
Defensa siciliana ataque velmirovic sozin
PDF
Ajedrez de los grandes maestros jugada a jugada nunn, john (2010)
PDF
Perfeccione su ajedrez manuel lópez michelone
PDF
77 fundamentos estrategicos del ajedrez y b estrin
PDF
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
Revista peón de rey nº 83
Revista peón de rey nº 85
Revista peón de rey nº 82
2 ch2 e
Revista peón de rey nº 84
Defensa caro kann 2 karpov
Defensa siciliana ataque velmirovic sozin
Ajedrez de los grandes maestros jugada a jugada nunn, john (2010)
Perfeccione su ajedrez manuel lópez michelone
77 fundamentos estrategicos del ajedrez y b estrin
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
Publicidad

Similar a Revista Peon de Rey 098 (12)

PDF
Peon de rey 145
PDF
Peon_de_Rey_158.pdf
PDF
PDF
Artigo Uruguai
PDF
Valor educativo del ajedrez
PDF
Ajedrez.pdf
PPT
Armando Nerio Hanoi Guédez Rodríguez - José Rafael Gascón Del Nogal Ganó El B...
PDF
Padel
PDF
homenaje-mijail-botvinnik-stamp.pdf
Peon de rey 145
Peon_de_Rey_158.pdf
Artigo Uruguai
Valor educativo del ajedrez
Ajedrez.pdf
Armando Nerio Hanoi Guédez Rodríguez - José Rafael Gascón Del Nogal Ganó El B...
Padel
homenaje-mijail-botvinnik-stamp.pdf

Más de CESAR A. RUIZ C (20)

PDF
Física II Valero_Michel
PDF
Física I Michel Valero
PDF
C plus plus for hackers it security
PDF
Manual paso a para desarrollar practica B creatic
PDF
Estadística Ciencias Sociales y del Comportamiento Haroldo Elorza
PDF
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
PDF
Estadística Resumen de Fórmulas EXCEL
PDF
Estadística Cálculo de Media y desviación 009
PDF
Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008
PDF
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
PDF
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
PDF
Estadística El proceso de datos y su descripción 005
PDF
Estadística Por qué se estudia estadística 004
PDF
Estadística Qué es la estadística? 003
PDF
Estadística Introducción 002
PDF
Estadística Indice 001
PDF
Estadística Elementos Básicos de la Hoja de Cálculo 012
PDF
Drm estadistica
PDF
Decreto Salario docentes 2013 Colombia
PDF
Formulas excel
Física II Valero_Michel
Física I Michel Valero
C plus plus for hackers it security
Manual paso a para desarrollar practica B creatic
Estadística Ciencias Sociales y del Comportamiento Haroldo Elorza
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Resumen de Fórmulas EXCEL
Estadística Cálculo de Media y desviación 009
Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística El proceso de datos y su descripción 005
Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Qué es la estadística? 003
Estadística Introducción 002
Estadística Indice 001
Estadística Elementos Básicos de la Hoja de Cálculo 012
Drm estadistica
Decreto Salario docentes 2013 Colombia
Formulas excel

Último (7)

DOCX
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
PDF
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
PPTX
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
PDF
TRABAJOS VIERNES 22 DE AGOSTO 25 inh.pdf
PDF
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
PDF
reglamento baloncesto base castilla y león 25/26
PDF
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
TRABAJOS VIERNES 22 DE AGOSTO 25 inh.pdf
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
reglamento baloncesto base castilla y león 25/26
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf

Revista Peon de Rey 098

  • 3. Sumario TORNEOS 16 · campeonato de Europa Individual Jakovenko vencedor en Plovdiv MIÁngel Martín 24 Campeonato de Europa Femenino Valentina Gunina, nueva campeona GMAdrian Mihalchishin 30 Open Aeroflot Triunfo de Mateusz Bartel 34 Ligas autonómicas Catalunya, Madrid, Euskadi y Valencia 38 Open de Cappelle la Grande "Solo" 74 Grandes Maestros 43 ACP Woman Cup Dzagnidze ganó a Cramling en la final 46 Open de Dos Hermanas MI Michael Rahal MI Michael Rahal GM Jan Rogers MIÁngel Martín lturrizaga vencedor GM Miguel Illescas 59 Memorial Petrov en Yurmala Victoria de Morozevich 5 Avance del Mundial GM Jan Rogers MIÁngel Martín 8 El ajedrez en las escuelas de la U. Europea La Eurocámara aprueba el proyecto "Chess in the School" Entrevistas: Silvia Danailov y Pep Suárez MIÁngel Martín La experiencia de EDAMI MI Michael Rahal Los beneficios del ajedrez GM Miguel Illescas 53 Flash Información breve de los torneos recientes SECCIONES APERTURAS 64 Novedades Teóricas en Plovdiv GM áscar de la Riva 72 Aperturas Sorprendentes MI Michael Rahal 76 Comprendiendo la Española GMAmador Rodríguez ENTRENAMIENTO 80 Los 1O Mates Imprescindibles GM Miguel Illescas 88 Mida su fuerza 90 Problemas de táctica 83 Finales artísticos MIÁngel Martín MI Ángel Martín Luis Eceizabarrena INFORMACIÓN 1-"""-- �"""""""-s 99 Colección escolar. Libro profesor )QQ.��Qfg[j:ª"d��ill.�i9!1���.�� 3
  • 4. INFORMACIÓN Editorial Estimados lectores, Hasta donde me alcanza la memoria, es la primera vez que laportada denuestra revista con­ cede absoluto protagonismo a un asunto alejado de los tableros de élite. En este caso, nues­ tro equipo editorial consideró que la resolución aprobada por el Parlamento Europeo acer­ ca de la inclusión del ajedrez en los programas escolares de los países miembros, merecía ser destacada y ampliamente tratada, por la enorme importancia que puede acabar teniendo para el desarrollo de nuestro deporte. El ex campeón mundial Garry Kaspárov, uno de los promotores de la iniciativa, manifestó en tono trascendente que habrá un antes y un después para el ajedrez, una vez que se ha reconocido de modo "oficial" su valor como herramien­ ta pedagógica. Aun así, debemos admitir que el titular de portada resulta exagerado: el ajedrez no va a ser una asignatura obligatoria y mucho menos a corto plazo. Pero queríamos enfatizar el alcance del acuerdo adoptado, pues en este caso, parece que no va a que­ dar en una mera declaración y un brindis al sol, como sucediera con manifestaciones similares de la UNESCO o el Senado Español. El presidente de la Unión Europea de Ajedrez, el búlgaro Silvio Danailov, nos explica en la entrevista concedida a Peón de Rey los pasos a seguir a partir de ahora; resulta que estamos en la casilla de salida, lejos todavía de la meta. Y efec­ tivamente, aunque queda mucho camino por recorrer, por lo menos esta vez tenemos la sensación de marchar en la dirección correcta. Por lo demás, el presente �jemplar ofrece un contenido equilibrado, con una amplia presencia de colaboradores, varios habi­ tuales como De la Riva, Rogers o Mikhalchishin, y otros que se prodigan menos de lo que nos gustaría, como el joven GM español Iván Salgado, quien protagoniza la sección "Análisis magistrales". En este apartado de agradecimientos, quisiera tener una mención especial para nuestro apreciado y viejo amigo Luis Eceizabarrena, quien a sus ochenta y seis años, ha teni­ do la deferencia de enviamos un exquisito material, artesanal y escrito a mano, que nuestro jefe de redacción Angel Martín ha incluido en la sección de finales artísticos. Que lo disfruten con salud, y les ayude a llegar felices a la edad de Don Luis. Miguel Illescas Editor PEON DE REY Publicación bimestral. www.peonderey.com N" 98 (Nueva época 28 May-Jun.) Editor: GM Miguel Illescas * Director: GM Amador Rodríguez * Subdirector: MI Angel Martín Fotografia: J. Henderson, Cathy Rogers, Pufichek, Tara MacGowran, Nastija Karlovich, M. Peterson. Redacción [email protected] * Diseño gráfico: David Revilla * Traducción: M. Rahal Imprenta: Sanvergrafic * Distribución: S.G.E.L. Precio de este ejemplar: 7,50€, Canarias, Ceuta y MeJilla: 7,80€ SUSCRIPCIONES: Sergio Ballesteros, David Moya. [email protected] Tarifas suscripción: 1 año (6 ejemplares), IVA y gastos de envío incluidos: España: 45€, Europa: 72€ , Resto del mundo 76€ . PUBLICIDAD: Anna Illescas, [email protected]. Consultar tarifas Una publicación de C.E.T. (Chess Education and Technology) C/Francisco Giner 42 bajos 08012 Barcelona. Página web: www.ajedrez2l.com. Atención al cliente: [email protected] - Tel: (+34) 9323 85352- Fax: (+34) 934 154093- Lunes a viernes 12-14h. y 16-2lh. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o soporte, del contenido de esta publicación. La Editorial no se hace necesariamente solidaria con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Depósito legal: M-49946-2001 Printed in Spain- 05.2012 4
  • 5. INFORMACIÓN Avance del match Anand-Gelfand por el campeonato mundial Match Venue M. I. Angel Martín Ante la cada vez más próxima fecha en la que el actual campeón del mundo de ajedrez, el indio Vishwa­ nathan Anand ponga su título en juego. frente a Boris Gelfand, lo que ocurrirá del 1O al 3 1 de mayo en Moscú, van empezando a aparecer fuentes de información del match. En primer lugar, se ha puesto en marcha la web oficial del evento, que puede consultarse en la direc­ ción http://moscow2012.fide.com donde se encuentra abundante infor­ mación en inglés y ruso, tanto en lo que se refiere al reglamento, como a las fechas concretas de las partidas, así como el historial de todos los campeonatos mundiales hasta la fecha, incluyendo el periodo 1993- 2006 en que hubo dos campeonatos independientes (uno por parte de la FIDE y otro tradicional, que tuvo como campeones primero a Kaspa­ rov y más tarde a Kramnik). Como se sabe, tras algunas dudas acerca de donde se disputaría el match, apareció un potente patroci­ nador, un hombre de negocios ruso llamado Andrei Filatov, dueño de un grupo de empresas de transportes y también una de las mayores fortunas de Rusia, que negoció con la FIDE la celebración de esta y otras pruebas del calendario oficial. Filatov, que ocupa el ranking 960 en la lista Forbes de los hombres más ricos del mundo, es un gran aficiona­ do al ajedrez y de hecho fue, antes de dedicarse a los negocios, instructor de ajedrez en Bielorusia, y aunque su pais de nacimiento es Ucrania, goza de la nacionalidad rusa. La sede elegida para el match es uno de los edificios de la Galería de Arte Tretyakov en Moscú, uno de los museos más importantes de Rusia, que tiene ya más de 1 50 años. WORLD CHESS CHAMPIONSHIP MATCH Official Site of the FIOE World Chess Championship M-atch � MOSCOW, STATE TRETYAKOV GALLERY, MAY 10- MAY 31, 2012 1 1j1 month 6 days __j •+&lfi&�e+a1 ---1 ! Anand versus Gelfand l Pl�yers' lntroctuction lleadinoChess Players Soeak 1 about the Match l';latch Sche<hl1e A.ccrecaat;on Press Conferences Sponsorc:. t Rutes & Regulations forjhe FIDE 'Norld v'""cso e G2 A;or 1·1·41 .._Q e ............ ,.,. Organising Committee for the FIDE Worfd Chess 0�((. � Championship has been finalísed ?. 1 a The members forthe Organislng Committee for the FIOE 1,''orld � J 1 J; Chess Championship have been approved... ;. ,.,..o-. i ¿>-10;� w..,...'<l,¡.. L_. Ya está en marcha la web oficial del campeonato mundial, que ofrece completa información del evento En la mencionada web pueden encontrase interesantes datos esta­ dísticos de ambos contrincantes, como los mayores éxitos en torneos de cada uno. De ellos podemos rese­ ñar que el Elo más alto alcanzado por Anand ha sido 2817, en septiem­ bre de 201 1 , mientras que Gelfand solo ha llegado a 2761 , en enero de 201O, lo que le sirvió para ser el cuarto del ranking mundial. Esta ventaja de Anand se confirma en sus enfrentamientos previos, aun­ que a primera vista el balance es bas­ tante equilibrado: de 35 partidas que han jugado entre sí con ritmo clási­ co, Anand domina por +6-5=24. Pero si analizamos con más detalles estas cifras, veremos que Gelfand logró casi todas sus victorias al prin­ cipio, cuando Anand no había llega­ do a su nivel más alto. En 1989juga­ ron por primera vez y fue tablas, pero luego Gelfand le ganó 4 parti­ das seguidas (entre 1990 y 1992). La última vez que Gelfand ganó a Anand fue en 1993 ¡hace casi 20 años! Por supuesto en partidas rápidas y de blitz, el balance es favorable al "expreso de Madrás" +11-1=23. 5
  • 6. INFORMACIÓN Concurso POR 97 El concurso del número anterior planteaba un clásico problema de ajedrez retrógrado, en el que la clave aparece al deducir qué movimientos fueron necesarios para alcanzar cier­ ta posición. La pregunta era: "Blancas juegan l .lt>e6: ¿pueden las negras �vitar el mate en una?" La respuesta correcta es: Las negras no pueden evitar el mate, pues no les es permitido el enroque largo. Si has contestado solo que NO, la respuesta no está completa, pues tal como indicábamos en la página siete, eranecesario "explicar el moti­ vo por el cual no es posible evitar el mate". Y la razón es que "aparente­ mente", es posible para las negras enrocar largo, evitando de ese modo el mate en una. Pero en realidad, las negras no pue­ den enrocar, pues acaban de mover el rey o la torre en su última jugada. ¿Cómo es posible afirmar tal cosa? Para llegar a esa conclusión analizaremos cuál ha sido la última jugada del negro. Veamos, el alfil de 'b1' no ha podido mover, igual que el peón de 'a2'. Por tanto, aparte de las jugadas de rey y torre, nos queda solo examinar las jugadas con los peones de 'c6' o 6 'e5', que se reducen a tres posibili­ dades:jugada e7-e5, captura d6xe5 o captura d7xc6. Si la última jugada fuera d6xe5 ello significaría que las negras habrían hecho ocho capturas de peón: una para d7xc6, dos para e7xd6xe5 y cinco para llevar el peón de 'fl' hasta 'a2'. Pero solo faltan del table­ ro seis piezas blancas: la dama, dos alfiles y tres peones. Por tanto, la jugada d6xe5 está descartada. La jugada e7-e5 se elimina por una razón algo más sutil. Si la última jugada ha sido e7-e5, ello implica que el peón que hay en 'a2' sería necesariamente el de 'fl'. Cinco capturas con ese peón y una con el peón 'd' totalizarían seis, exacta­ mente las piezas blancas que faltan, pero entonces, todas las capturas se habrían producido en casilla blanca, y eso sería imposible, pues una de las piezas capturadas es a la fuerza el alfil blanco de casillas negras. Por tanto, llegamos a la conclusión de que el peón que hay en 'a2' es origi­ nalmente el peón e, por lo que e7-e5 queda también descartada. Solo queda por contestar una pre­ gunta, acerca de si la última jugada pudo ser d7xc6, pero ello es imposi­ ble por una razón tan oculta como la anterior: el alfil de 'b1'. Si la última jugada fue d7xc6 el alfil de 'b 1' no pudo salir de 'eS' y es una pieza coronada. Pero ¿qué peón negro pudo hacerlo? El de h7 pudo llegar a hl, cierto, pero con el peón blanco en g2 habría quedado encerrado. Los peones 'b7' y 'd7' están descartados, así que solo queda el peón 'f', que podría haber coronado en 'fl'. Pero entonces ¿de dónde viene el peón de 'e5'? Si viene de 'g7' las negras habrían necesitado siete capturas de peón: una para d7xc6, dos para g7xf6xe5 y cuatro más para mover el peón de 'e7' cuatro columnas hasta 'a2'. Como solo faltan seis piezas Buzón PDR blancas, el peón de 'e5'tiene que ser el que empezó la partida en 'fl', con lo que la coronación queda descarta­ da y el alfil de 'bl ' es el que empezó la partida en 'eS', lo cual obliga a que d7xc6 fuera realizada con ante­ rioridad. Así pues, en su última jugada, las negras han tenido que mover su rey a eS o su torre a aS, y por tanto, de acuerdo a las leyes del ajedrez, no pueden enrocar. Recibimos un total de 1 6S respuestas de las cuales 14 fueron correctas. El ganador del sorteo fue el suscriptor Andrés Alameda Verdú, de Alicante, que recibirá el libro "Magnus Carlsen, El Mozart del Ajedrez", firmado por el actual número uno del mundo. Cita de Sherlock Holmes Cuando uno ha eliminado lo imposi­ ble, todo lo que queda, aunque improbable, ha ser verdad. Rubén Reyes (Tarragona) Bellísimo problema Un bellísimo problema de análisis retrógrado, sin duda. Enhorabuena otra vez por vuestro magnífico traba­ jo con la revista. Jordi Martínez (Matará) Problemas originales Una vez más les felicitamos por los problemas tan originales que nos
  • 7. Buzón PDR proponen. En esta ocasión, este pro­ blema de ajedrez retrospectivo nos ha costado y ha supuesto un reto que esperamos haber resuelto. Miguel Cid Espeso y Miguel Cid André (Orense) Concurso POR 98 A partir de la posición del diagrama, el lector debe en primer lugar dedu­ cir de qué color es cada pieza, y des­ pués, contestar a la pregunta, que es a la vez una pista: ¿qué pieza negra ac�ba de ser capturada? 8 7 6 5 4 3 2 Como de costumbre, nuestro proble­ ma de portada es imposible de resol­ ver con un programa informático, por lo que no deja de ser paradójico que el regalo sea precisamente ese. El ganador del concurso recibirá una copia del programa más fuerte del mercado, el Houdini 2. Houdini Aquarium ��� " J. • = ·;;,¡jJ! Para entrar en el sorteo, envía tu solución antes del 13 de junio a: [email protected] Ajedrez Retrógrado Aprovecho la ocasión para pedirles que consideren la posibilidad de aña­ dir a su revista una sección con pro­ blemas de ajedrez retrógrado como el que han propuesto en este número. Me parecen muy interesantes y no suelen encontrarse con facilidad. José Ma Alonso (email) Informática y Ajedrez Hola, me gustaría sugerir una sec­ ción en vuestra revista que tratara sobre la informática aplicada al estu­ dio en ajedrez. Esta sección podría abarcar desde el estudio de aperturas (preparación para torneos) hasta la preparación estratégica o de finales. Por último, añadir que también se podría dar consejos de cómo analizar tus propias partidas con la ayuda de un ordenador, y sacar condqsiones sobre por qué se ha ganado o perdi­ do. Además, no creo que os sea muy dificil de hacer esta sección ya que, si no me equivoco, Miguel Illescas es un buen conocedor del mundo de la informática. Espero que sea de vuestro agrado mi sugerencia. Pau Cadierno (email) ¿Mejor que New in Chess? Recibí hoy los dos ejemplares de la revista Peón de Rey, el 96 y el . 97. Me parecieron maravillosos. No te­ nía idea de que la revista fuera de tan alta calidad. Me pareció muchísimo mejor que la revista New in Chess. Fernando L. Lugo (San Juan, Puerto Rico) PDR evoluciona Hola, soy suscriptor desde el numero 1 y quiero volver a felicitaros por la labor realizada en estos 10 años. La revista ha ido evolucionando con los tiempos y ha sabido captar la aten­ ción del lector con su constante reno­ vación. Felicidades. Solo espero y INFORMACIÓN deseo que no os rindáis nunca a pesar de los tiempos. Jase Luis Pérez (Alcalá de Guadaira, Sevilla) Magnos Carlsen Admiro la trayectoria de Carlsen y le he dado seguimiento en sus torneos. Para mí es el mejor del momento. Felicidades a .Peón de Rey por sus excelentes ejemplares que presentan lo mejor del ajedrez mundial. Eduardo Ramírez (email) Nueva web de Ajedrez21 Felicidades por el estreno de su nueva web, es moderna y atractiva. Joan Mercé (Lleida) Revista de calidad Recibid mi más sincera felicitación por la calidad de vuestra revista. Alberto Escudero (email) Peón de Rey para aprender Felicidades por la revista, pienso que cada ejemplar está mejor y en cada número aprendo más con ella. Pau Juan (Barcelona) Labor de difusión Quisiera felicitarlos por la Revista y por seguir difundiendo el Ajedrez de la manera excelente que lo hacen. Juan Amarilla (email) Condolencias Con gran pesar recibimos la noticia de que el pasado 24 de enero falleció enAvilés, a los 5 1 años de edad, José Ramón Álvarez García, suscriptor de nuestra revista desde sus inicios. A través de estas líneas deseamos transmitir nuestro más sentido pésa­ me a sus familiares y amigos. Descanse en paz. Equipo de Peón de Rey 7
  • 8. r� ��ACTUALIDAD M.I. Angel Martín El pasado día 1 3 de marzo el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que insta a la Comisión Europea y a los Estados miembros para que apoyen la intro­ ducción del ajedrez dentro de sus sis­ temas educativos. 415 eurodiputa­ dos, de los 754 que tiene la Eurocámara, apoyaron esta petición, cuya consecuencia inmediata es que el ajedrez va a ser reconocido, de forma oficial, como una disciplina que aporta cualidades muy positivas a los niños en edad escolar y en con­ secuencia se pide expresamente que se destinen fondos para financiar su enseñanza en la escuela desde este mismo año. El proyecto, presentado con el nom­ bre "Chess in the School" (Ajedrez en la Escuela), nació conjuntamente de la mano de la European Chess Union y la Kasparov Chess Foundation Europa, y fue muy acti­ vamente promovido por sus máxi­ mos representantes, el Presidente de la ECU, Silvio Danailov, y el excam­ peón mundial Garry Kasparov. Ambos visitaron la Eurocámara en Ajedrez y Educación El Parlamento Europeo apoya la introducción del Ajedrez en las escuelas diversas ocasiones, organizando conferencias, simultáneas y diversas reuniones para promoverlo y recoger las necesarias firmas entre los euro­ parlamentarios. El 30 de noviembre de 201 1 , Danailov presentó oficialmente el mencionado proyecto en Bruselas, ante 100 eurodiputados. Sin embar­ go, en los meses previos, ya se habí­ an hecho diversas visitas buscando apoyos, entre ellos el del Presidente del Parlamento Europo, Prof. Jerzy Buzek, quien dio soporte a la prime­ ra presentación en la audiencia pública del Parlamento, que tuvo lugar el 20 de Setiembre, a cargo de Kasparov y Danailov. El Presidente de la ECU, Silvio Danailov, afirmó que el ajedrez siempre ha sido considerado como un deporte o un juego e incluso como un arte, pero con la aprobación de la Declaración adquiría un nuevo estatus social. Ahora se le reconoce su aspecto educacional e integrador, puesto que ayuda a los niños a supe­ rar diferencias sociales y raciales, algo de gran importancia en los tiem­ pos actuales. Pero la buena noticia que supone la aprobación por la Eurocámara del proyecto "Ajedrez en la Escuela" no supone que los efectos sean inmedia­ tos, pues todavía queda un largo pro­ ceso en el que la propia formación de los profesores es un paso importante. Precisamente, este problema nos fue expuesto por Julia Gallego, que fue campeona de España en 1979 y hoy día, tras licenciarse en Ciencias Exactas, es profesora de Matemá­ ticas de E.S.O y Bachillerato. Du­ rante el curso 2010/ 1 1 dio clases de ajedrez en su instituto, donde lo tie­ nen como asignatura optativa, dentro del horario lectivo. Los problemas vinieron cuando tuvo que coger una baja por enfermedad, ya que el cen­ tro no disponía de un profesor su­ plente mínimamente capacitado para enseñar ajedrez. La consecuencia es que los centros son reacios a incluir el ajedrez como asignatura optativa para no tener ese problema y en el centro donde Julia imparte clases, este año han sustituido el ajedrez por un Taller de Matemáticas. Julia Gallego afirma que el principal problema no es lograr que el ajedrez sea una asignatura más dentro del horario lectivo, sino que los profeso­ res de otras asignaturas, que además tienen conocimientos de ajedrez, puedan ofrecer esa opción dentro de las que pueden impartir y también que se realicen cursos de ajedrez para profesores. Sesión del13 de marzo del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Danailov y Kasparov acudieron especialmente invitados. Entre ellos el eurodiputado búlgaro Slavi Binev Mientras tanto, el ajedrez ha estado presente en todos los medios de comunicación, como puede verse en la siguiente página. 8
  • 9. Ajedrez y Educación ACTUALIDAD La Eurocámara aprueba el proyecto "Chess in the School" . PARLAMENTO EUROPEO 2009-2014 0050/2011 Declaración por escrito sobre la introducción del programa .í!jedrez en la Escuela!in los sistemr.s educath·os de la Unión Europea El P(lr/amento E!lropeo, Vistos los artículos6y165 dd Tratado de Funcionamiento de la UniónEuropea, - Visto el articulo 123de suRcglamento, A. Considerandoque el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en su artículo 6, estipulaqueel deporte esunode losámbitosen losqlleiaUrúón dispondráde competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar,coordinar o complementar la acción de losEstados miembros;J B. Considerando que el ajedrezes un juego accesible para los niños de cualquier grupo social, podría mejorar la cohesión social y contribuir a los objetivos políticos,tales como la integración social,la luchacontrala discriminación,lareducción de las tasasdc dclincucncia c incluso la luchacontra difcrcntcs adiccioncs; C. Considerandoque,sea cual seala edad del niño,el ajedrezpuede mejorar su concentración,pacienciaypersistenciaypuede ayudarle a desarrolla r el sentidodela creatividad,la intuición,la memoria y las competencias,tanto aoaliticas como de toma de decisiones;que el ajedrezenseña a>imismo valores tales como la determinación,la motivaciónyla deportividad; l. Pide a laComisiónya los Estados miembrosque apoyen la introducción del programa A:jedrezen laEscuela!iln los sistem aEducativos de losEstados miembros; 2. Pide a laComisión que,en su próxima comunicación sobre el deporte,preste la atención necesaria al programa A!.jedrez en laEscuelaO y asegure una fmanciación suficiente para dicho programaa partirde2012; 3. Pide a laComisiónquc tcngacn cuentalas conclusiones delos estudios sobre los efectos que produce este programa enel delarrollo delos niños; 4. Encarga a suPresidentequetransmita la presenteDcclaración,acompaiíadadcl nombrcdc los firmantes,a laComisiónya losParlamentos de losEstados miembros Slavi Binev, John Attard-Montalto, Nirj Deva, Mario Mauro, HannuTakkula A¡o::dro::� f�l.·olartn !uropa Presentado elproyectoAjedrez enla Escuela B prop�!;iltlüi p<O{lrMr·' ���<l!do por �1 �r�!«lime ��� �·cr!arr�N ����:��!�:m:�-%a���;�:@��::�,'��c��::����"n" El Parlamento Europeo promueve la asignatura �t>ioot�O{W,�f5oJs�K�r.�ad�seduc�L·v�s. de ajedrez en las escuelas 'H �J��re:..,; "'"" pMer""-' r>trram�,� �M� ;<J dt<;.,nn!;o d�l ¡¡<'n!o!l!!'!!�r.:o y 1� mfm<><i� �n los ni�o.s. En;;;,f,a e �nsar e� w�r<era ano�':la y kigRl; ��"d� � qu� tw..�,., �-Js prop�tdtcioonuylfl res?Cni3tl.J;:� at i�s ror>wcufr.ci&t �' su> �Kol-!Onli.s". dttl� DM�,<�· fO ru Cl!"'?�•Ko?OC1� El13<"m>no:1>JJJtnHtra;b,...I<',.,IParl>m..-.toEU<»¡>.ool<o�¡,¡c�>d<>tl �':.���:��':�::.·�:'::����;����;���=��> Tr�s !� rt«v;•6nen.:;l>l, G�!"' l.'s!{la.-O"•. ��$!Mr.¡� :!41� Fun:!XJ6n EutOjH"3 M ;.;�ere:, y 1� UJ�!<>'l� ll(m��ra Juc;: FO)Igar. r�z�ron � CMtf� H �e��� �'�ón pro;ad;l �el ?<H•dtr.te de! >art3.�n:o Eun f•w.>l> ontrol��es;;uoiH dt ��� éutc¡¡uh.<t rJ"m>(!o P<"f�IS ..._..�io<tt>doo (el """'*'o ""'*'ario..-> l7� f<ll>�•. �!Olio -.1 d<it�U! Ce 13-4 0lfO""""'"'<k·>). 44Mi?Mh@i44&J#iii)iif?f� ett@ n un e�� 111&0ti<> del ,�..,...,.._.....,..te ��<>• <IO!>ut�*• d.> tM� �ur�o� 4.1 lo5!>-o<W'<O�� � � �J���: p�•ct "J>O•Ur a k:• .�•. Cemc ya •� W«!f6. dU!><l�t do Mb...- rtcibM tii">LiM�e �t:tSM>I> dt fO(fl',iS �VJ Jli!" lPfO��dl iN1 ti PM;omtt�t� Eu<o-poo, �C..da.-.._-.6..�CO<u<rita �>• tod� �pro�ad� Wciolmtnt• por ti Par.a<MO{o ""'�P�;· ..,..,aea • !> C»mJ>i"' y al P:t-1¡;>t<lo �t �¡J� E<U�Q.-...rnl;>rO<!<�>JE,)U<'<o<Mi>l!ttadof"""'nat f'-'·­ sc,._.., A·x Para ®tM.'WW�ó..,a<OI!U"><!.i<OOJ�b:ttl�o-po¡u,taatt�yfl'lt�J""��· alprc')'l'ama SOCITD.·0 -��fr.., la •o.ruola" y o.ora�MMtiÜcutaMd<'.<>v.ióo"l<..,t,cit.nt&•�'""-"<lo Nl2 Proponen una asignatu Ycm•·�n<""<i<l«>�l<tt ........:ta<!c><Mk>>Utu<Soti®<tfo••f�•<l<lutt�'lrlOOI>.l>áu<t�':od< colegios europeos ""�' t!P.yl¡"cnt:;:ot.uro¡><:o<"Ciridrni�!U��'r'"""�¡,_,n:N:>: _,....,..,..""'J!l'l!!"!!li!"'I"II'J!P"'!'iln"!!!l'il""lll!JIIIIl!Dit Público ELGMUNDO.es Unión Europea Eurocámara O!:CliJU,(IÓfJ itl•�H'""'Al1* El Parlamento Europeo propone el ajedrez como asignatura en los colegios �- Sf ffUCtT;.. POR El. PASO HtSTGR!COOAOC'i'OR fL UDRfZ Kasparov:"Elmañanadel ajedrez acabade comenzar hoy'' •�•,••-�.�J.EDREZ:���:�:�E:�:�:i:.::��,::�:��=�ciarunaSRUSELAS te>!Aar. (EUROPAPRESS}· ECO •••" Acfivldaqsocia! �•; 0QueutH¡¡?� Lamay.,Mdeloseur()díputadoshasus.:ntoestejue�esllla .:!eclar.xiónpllol"aapoyarunaaslQ!laluraq�lle;-eelajedreza!os Youí!m ..... Ajedrezcomo asignatura en los colegios 9
  • 10. - ' - -, � ACTUALIDAD M.I. Ángel Martín Ajedrez y Educación Entrevista con Silvio Danailov Silvia Danailov es una personalidad sobradamente conocida en el mundo del aje- Pero para llevar el proyecto al drez, primero por sufaceta de entrenador y mánager del excampeón mundial Vese!in Parlamento Europeo el camino ha Topalov, pero también como organizador de muchos torneos importantes. sido largo. En primer lugar es nece- sario que 5 parlamentarios, de distin­ Actualmente es el Presidente de la European Chess Unían (ECU) y también el prin- tos países, firmen una declaración de cipal impulsor del proyecto para introducir el aj�drez en los colegios, que ha sido intenciones para que sea presentada recientemente aprobado en el Parlamento Europeo. Precisamente en esta entrevista en la Cámara. nos relata como dicho proyecto ha llegado a ser una realidad. ¿Cómo nació la idea de este proyec­ to y qué personas ayudaron a lle­ varlo a cabo? El proyecto de introducir el ajedrez en las escuelas ya formaba parte de mi campaña cuando me presenté a la presidencia de la ECU y al �er elegi­ do tenía que cumplirlo. Para ello me reuní, hace más de un año, con Garry Kasparov, ya que su 'Kasparov Chess Foundation' tiene mucha experiencia en este campo, especialmente en USA y era impor- tante aprovecharla para aplicarla ahora en Europa. Garry se mostró entusiasmado desde el comienzo y personalmente se implicó mucho en el proyecto. El primer paso fue reunimos con la Comisaria Europea Androulla Vassiliou, que tiene a su cargo las áreas de Educación, Cultura, Ju­ ventud y Multilingüismo; precisa­ mente tres de ellas nos interesaban especialmente. Tengo que decir que se mostró muy interesada y nos apoyó mucho. Parlamento Europeo 10 Solo el 1 0% de las propuestas que se presentan en el Parlamento Europeo consiguen salir aprobadas Una persona fundamental en este proceso fue el Parlamentario búlgaro Slavi Binev, a quien yo conocía desde hacía tiempo. Decidimos bus­ car otros cuatro parlamentarios, de distintos países pero también de diferentes partidos políticos, para que el proyecto no se asociase a nin­ guna opción en particular, y así la declaración escrita inicial fue pre­ sentada, además del propio Binev, por John Attard-Montalto de Malta, Nirj Deva de Inglaterra, Hannu Takkula de Finlandia y el italiano Mario Mauro. Con esto estaba dado el primer paso importante, pero a partir de entonces comenzaba la tarea más dificil. La declaración, para ser aprobada, tiene que ser apoyada por la mitad más uno de los 756 parlamentarios que tiene la Cámara. Y este apoyo no es un simple voto que se pueda dar el día de la aprobación, sino que se deben recoger las firmas explícitas de cada parlamentario, lo que solo puede hacerse en la Oficina que está en la Sede del Pleno en Estrasburgo en una de las sesiones que se cele­ bran cada mes. Y solo teníamos tres sesiones, las que se celebrarían en enero, febrero y marzo, para recoger
  • 11. Ajedrez y Educación esas firmas, pues de lo contrario expiraría el tiempo que tiene cada declaración presentada para ser sometida a su aprobación una vez obtenidos los apoyos. Kasparov se implicó personalmente desde el primer momento en el proyecto de un modo extraordinario El éxito conseguido con la aproba­ ción es más importante si se tiene en cuenta la dificultad que supone lograrlo. Cada año se presentan en el Parlamento Europeo muchas pro­ puestas y apenas un 10% consiguen ser aprobadas. De nuevo debo seña­ lar la tarea desar�ollada por Kasparov, durante esas sesiones, dando conferencias y simultáneas en el propio Parlamento para apoyar y divulgar el proyecto. Conseguir las firmas necesarias no fue fácil. Por ejemplo resultó espe­ cialmente dificil con los parlamenta­ rios alemanes y de los países nórdi­ cos. Con otros países tuvimos muchos apoyos. Por ejemplo con los españoles conseguimos el 90% de las firmas, con 46 de sus 54 parla­ mentarios. Aquí quiero agradecer el apoyo de personas como Javier Ochoa, en la FEDA, o de Miguel Illescas, de Yago Gallach y de los periodistas Leontxo y Boyero, que utilizaron los medios a su alcance para ayudar a conseguirlo. La primera sesión, en enero, fue moderadamente exitosa. Consegui­ mos 107 firmas, lo que no estaba del todo mal, pero indicaba que todavía había mucho por hacer. 1 50 hubiera sido un resultado óptimo, que era lo que yo buscaba, porque llegar a la fecha límite a falta de 20 o 30 firmas ACTUALIDAD. Entrevista con Silvio Danailov De izquierda a derecha: J. Montalto, J. Callewaert (Kasparov Chess Foundation), S. Binev, G Kasparov, S. Danailov y H. Takkula. hubiera puesto las cosas muy difici­ les. Pero llegamos al último día, en marzo, faltándonos solo 3 firmas y conseguimos superarampliamente el número necesario, con 415 recogi­ das, 40 más de las que hacían falta. Es un hito histórico pues el ajedrez deja de ser solamente un deporte para adquirir además una nueva dimensión en el campo de la cultura y la educación La aprobación por parte del Parlamento Europeo es un hito muy importante para el ajedrez y la consi­ dero una victoria histórica. Antes el ajedrez era considerado solo como un deporte, pero ahora ha sido reco­ nocido oficialmente como un bien cultural y educativo. ¿Yahora qué va a ocurrir? La tarea que ahora queda por delan­ te es a largo plazo, cuestión de años. Es algo similar a lo que pasó con la introducción de la música en los colegios, y. llevará bastante tiempo hasta que se noten sus efectos. Para empezar, queda una larga tarea burocrática. El Parlamento Europeo hace un informe a la Comisión Europea para que los países miem­ bros desarrollen el proyecto y le asignen fondos. Cada uno de esos países tiene que hacer su propio camino, pero por ejemplo tengo que decir que en Francia ya está bastante avanzado. El Ministro de Educación francés se ha mostrado muy partidario de la ini­ ciativa y ya se ha reunido dos veces con Kasparov para impulsar decidi­ damente el proyecto. Sin embargo, ahora dependemos de mucha gente. Ya no es una labor que tengan que hacer solamente Kas­ parov o la ECU, sino que son muchos los que tienen que impulsar este proyecto. Sin embargo, hemos dado un paso muy importante y a partir de ahora tenemos el reconoci­ miento oficial. 11
  • 12. ' --: .. �ACTUALIDAD M.L Michael Raba!--- El ajedrez es un juego con compo­ nentes científicos, artísticos y depor­ tivos, una "gimnasia mental" abierta a todos, sin distinción de género, edad, cultura o condición social. Numerosos estudios vienen confir­ mando la utilidad del ajedrez como herramienta pedagógica ya que sus beneficios se desarrollan en una tri­ ple vertiente: formación intelectual, desarrollo personal y formación en valores. Forma parte del currículo en más de 30 países. En Venezuela, Islandia y Rusia, entre otros países, el ajedrez es una asignatura en todos los colegios públicos. Desde la Escuela de Ajédrez de Miguel Illescas (EDAMI) llevamos desde el 2000 integrando el ajedrez en el medio escolar, en escuelas de Barcelona como Mare de Déu dels Ángels, Magoria, L'Horitzó o más recientemente el Zurich Schule. En estas clases, dentro del horario lecti­ vo del currículo, planteamos el aje- 12 Ajedrez y Educación Ajedrez lectivo: La experiencia de EDAMI drez como una actividad transversal que desarrolla hábitos positivos y ayuda al aprendizaje de otras asigna­ turas, potenciando aspectos clave del rendimiento escolar e incidiendo en la emergente formación del carácter de los alumnos. El ajedrez hace a los niños más efi­ caces y potencia áreas cognitivas y emocionales clave en su desarrollo intelectual, como la concentración, la visualización, la reflexión, la pla­ nificación, el análisis concreto y la atención en paralelo a múltiples sucesos. La belleza de enseñar el aje­ drez como una herramienta de des­ arrollo educativo y personal es que ayuda a modelar el carácter del niño y estimula su mente, desarrollando y potenciando sus habilidades innatas, en tanto que como juego le divierte. Como resultado, los niños se conver­ tirán en pensadores más críticos, solucionarán de forma más rápida y eficaz problemas complejos y toma­ rán mejores decisiones. El psicólogo y director de la Escuela Magoria, Jaime González, nos comenta su experiencia: "Hace ya unos años decidimos llevar a la prác­ tica una vieja aspiración: introducir el ajedrez como materia curricular en horario lectivo. Entramos en contac­ to con EDAMI y comenzamos a rea­ lizar clases de ajedrez a partir de los ocho años (tercero de primaria) y hasta el final de la etapa." "La frecuencia es de una hora sema­ nal por curso y estamos valorando incrementar el tiempo dedicado al aprendizaje y práctica del ajedrez porque nos parece un complemento extraordinario a la formación tanto intelectual como social de nuestros niños y niñas. Con el ajedrez se enseña a pensar, se desarrollan pau­ tas de observación, concentración, lógica y decodificación de nuevos lenguajes. Elementos todos ellos sustanciales y fundamentales para aplicarlos al resto de materias, sobre todo las instrumentales." "También es una práctica de forma­ ción social y personal. Es una disci­ plina, un juego y un deporte, con todo lo que ello comporta, de some­ terse a unas normas de respeto al otro, de desarrollo de la empatía y el sentido de la cortesía y la deportivi­ dad y además una valiosa alternativa para el tiempo de ocio de los niños. Por todo ello nuestra postura respec­ to a la importancia del ajedrez como disciplina escolar no puede ser más favorable y la experiencia nos dice que los resultados educativos que se cons1guen con su aplicación son magníficos".
  • 13. Ajedrez y Educación �.:. ACTUALIDAD �·. Entrevista: José Francisco Suárez Roa MJ. Ángel Martín Pep Suárez, como es más conocido nuestro entrevistado, es el Presidente del Comité para profundizar en el conocimiento Técnico de Entrenadores y Monitores de la FEDA y por ello nos parecía especial- personal y colectivo. mente importante su punto de vista acerca del proyecto que nos ocupa. P.: Como responsable de temas edu­ cativos de la FEDA, ¿cuál es tu opi­ nión acerca de la aprobación del proyecto? R.: Evidentemente la aprobación de un proyecto de este calibre es sin duda positivo para todos aquellos que amamos profundamente el aje­ drez y que reconocemos entre otras virtudes la tremenda fuerza que aporta al crecimiento socializador de los jóvenes. Sin ningún tipo de dudas el ajedrez, como he:.ramienta de apoyo a la hora de formar y ayudar en aspectos tan importantes como son la toma de decisiones, la empatía y el respeto, en el desarrollo íntegro de las personas debe tener, y este proyecto así lo pretende, un espacio importante a la hora de cubrir esas necesidades. No olvidemos, que una sociedad es más libre e independien­ te conforme sus conciudadanos son capaces de analizar, evaluar y tomar decisiones bajo dos prismas comple­ mentarios; el analítico y el emocio­ nal. Ambos se encuentran en el aje­ drez, por lo que a través de su ense­ ñanza se pueden transferir a otras parcelas de la vida. P.: ¿Qué papel puede jugar la FEDA en el desarrollo futuro del proyecto? R.: Cardinal. Debe ser el motor impulsor de iniciativas que nos lle­ ven a que podamos lograr los objeti­ vos anteriormente mencionados. P.: ¿Podría implicarse en la forma­ ción de profesores? R.: Bueno, de hecho ya lo estamos haciendo. Me gustaría recordar que en el campeonato de España de divi­ sión de honor celebrado en Melilla, aprovechamos para presentar el curso de formación en ajedrez para docentes. Al mismo tiempo, desde la junta directiva se está ultimando un acuerdo con el sindicato ANPE (Asociación Nacional de Profesores y Enseñantes) para ofrecer forma­ ción a todos los docentes. Otras ini­ ciativas que se están llevando a cabo es un acuerdo con la UNED, así como otros colectivos relacionados directamente con la enseñanza. P.: ¿Es posible conseguir fondos para desarrollar ese proyecto? R.: Es dificil. La situación económi­ ca y social que estamos atravesando es sin duda de las más complicadas de los últimos años. Hay una autén­ tica revolución paradigmática del papel de la economía y Europa está perdiendo el protagonismo y los objetivos que siempre le habían caracterizado. De la Europa de lo social hemos pasado a la Europa del euro, y eso prioriza elementos pro­ ductivos de metas cortas tapándose los ojos ante lo verdaderamente importante, que es el desarrollo inte­ gral de las personas. Hoy los indivi­ duos han pasado a segundo plano. A pesar de ello, porque siempre he sido optimista, confio que seamos capaces de movilizar a aquellos que todavía creen en la fuerza del hom­ bre como elemento humanizador y ven en el ajedrez una herramienta P.: Estamos en una época donde la educación está sufriendo recortes en los presupuestos. ¿Es posible conseguir que el ajedrez sea apoya­ do precisamente en estos momen­ tos? ¿O corremos el peligro de que la iniciativa quede para nosotros en saco roto? R.: Estimado amigo, este es el gran problema que veo. Talk is cheap, dicen los ingleses. Y el papel todo lo aguanta decimos nosotros. Vuelvo a insistir, es dificil, pero me ilusiona ver como cada día miles de niños de toda Europa encuentran en el aje­ drez, no solo un juego, que también, sino un tiempo y un espacio donde hacerse hombres y mujeres indepen­ dientes. En primer término Pep Suárez 1 3
  • 14. ·�ACTUALIDAD Miguel Illescas, Director de EDAMI El Parlamento Europeo ha recomen­ dado la inclusión del ajedrez en los programas escolares de los países miembros, reconociendo, como en su día ya hicieran la UNESCO o el propio Senado español, el valor pe­ dagógico de estejuego milenario. El ajedrez aspira así a convertirse en un juego vehicular perfecto para de­ sarrollar competencias educativas, tanto básicas, como las matemáticas, como transversales, tales como estrategia, lógica, disciplina, memo­ ria, concentración, pensamiento dis­ cursivo, etc. En España, la Ley de ordenamiento educativo (LOE) incluyó las compe­ tencias básicas como uno d� los ele­ mentos principales del currículo, provocando un replanteamiento de los contenidos, con un enfoque glo­ bal del aprendizaje, lo cual llevó a su vez a un cambio de la metodología docente para permitir que los alum­ nos pudieran adquirir estas compe­ tencias en la totalidad de las áreas. Las ocho competencias básicas defi­ nidas en la LOE del año 2006 son esencialmente: • Matemáticas. • Comunicación. • Arte y Cultura. • Tratamiento de la información. • Competencia social y ciudadana. • Conocimiento del mundo fisico. • Aprender a aprender. • Autonomía e iniciativa personal. Cualquiera que esté familiarizado con el ajedrez, advierte enseguida que el estudio y la práctica del mismo va a incidir favorablemente en el desarrollo de varias de estas competencias. Ajedrez y Educación Los beneficios del ajedrez en la escuela Una de las más evidentes sería las matemáticas, puesto que en realidad el ajedrez es una forma sofisticada de las matemáticas. Aritmética bási­ ca y geometría elemental pueden ser aprendidas y comprendidas mejor jugando ajedrez que estudiando cualquier libro. Por extraño que parezca, también la partida de ajedrez es una forma de comunicación: aprendemos a respe­ tar el tumo de juego y "escuchar" a nuestro interlocutor. Las primeras derrotas nos enseñan que la jugada del rival, su pensamiento, merece ser tenido en cuenta. Las técnicas de análisis, propias del ajedrez, son herramientas de utilidad contrastada a la hora de trabajar con una gran cantidad de información: procesamos gran cantidad de juga­ das, valoraciones, planes, todo ello culminando en el acto de hacer una jugada. También el valor cultural y artístico del ajedrez está fuera de toda duda, pero es en el desarrollo del carácter donde la práctica del ajedrez se _ muestra especialmente valiosa. Aprender a ganar y perder, a asumir la responsabilidad de los propios actos, a enfrentar solo los problemas, y a desarrollar soluciones autóno­ mas, es algo que enlaza directamen­ te con las competencias básicas defi­ nidas en la educación moderna. Y qué decir de "aprender a apren­ der". Ahí el ajedrez aporta un valor insuperable, dotando al alumno de un marco intelectual de métodos y procedimientos, flexibles y por ello fácilmente extrapolables, que le serán útiles para estudiar cualquier otra materia. Los nuevos modelos educativos están orientados a la resolución de problemas, con un enfoque eminen­ temente práctico. Se pide a los alum­ nos que enfrenten situaciones coti­ dianas, como por ejemplo averiguar la razón por la que se enciende el piloto de advertencia de un congela­ dor, explicando con detalle las accio­ nes realizadas para cotejarlas con el manual de instrucciones de la neve­ ra. El alumno debe aprender a com­ prender la realidad, a razonar, a rela­ cionar causas y efectos. Y en ese campo, teniendo en cuenta el poco tiempo que se requiere para su aprendizaje, y el carácter universal del conocimiento adquirido y de las habilidades que desarrolla, el ajedrez ofrece una relación esfuerzo-resulta­ do muy satisfactoria.
  • 16. y-= � TORNEOS M. I. Angel Martín Del 20 al 3 1 de marzo se celebró en la ciudad búlgara de Plovdiv la deci­ motercera edición del Campeonato de Europa Individual, prueba auspi­ ciada por la ECU (European Chess Union). Aunque tradicionalmente ninguno de los jugadores de la súper élite, toman parte en esta competición, este año resultó especialmente fuer­ te, con casi un centenar de jugadores con un Elo de 2600 o más. Más de 340 jugadores se dieron cita en Plovdiv, en busca no solamente del título de campeón europeo, sino de una de las 23 plazas clasificato­ rias para la próxima Copa del Mundo. Pero como ya se ha comen­ tado al hablar de la prueba femeni­ na, en ésta los premios estuvieron 1 6 Plovdiv Dmitry Jakovenko nuevo campeón europeo Vallejo queda a medio punto bastante por debajo, pues el campe­ ón se llevó prácticamente la mitad de lo que ganó la campeona europea, Dzagnidze, unas semanas antes en Giazantep, y con una oposición bas­ tante menor. En su crónica sobre el femenino, el GM Mikhalchishin expone su opi­ nión sobre las reglas que se aplica­ ron en ambos torneos, pero aquí una de ellas, la referente a la "tolerancia cero" en no estar en el tablero al ini­ cio de la ronda, causó numerosos problemas como enseguida vamos a señalar. Uno de los más perjudicados fue el gran maestro azerí Mamedyarov, cabeza de serie número dos del tor­ neo. En la ronda 8 no estaba delante del tablero cuando sonó el gong dando inicio a la ronda. Según sus propias palabras, llegó solo 1 O segundos más tarde (otras fuentes dicen que un minuto, pero para todos los efectos no es una gran diferen­ cia). Los árbitros dieron muestra de muy poca flexibilidad y le dieron por perdida la partida. Este no fue un caso aislado, puesto que otros juga­ dores sufrieron una suerte similar, lo que en cierto modo desvirtúa la competición ya que no fueron pocas las partidas decididas así. Concre­ tamente en 1 2 partidas se dio esa situación y algunas, como en el caso de Mamedyarov, afectando a lugares importantes de la cl¡:tsificación. Pero con Mamedyarov se dio otra situación grave. Al día siguiente de perder la mencionada partida, se enfrentaba al actual campeón de España, Álvar Alonso, y la partida discurrió así: 0Alonso,A ESP 2513 e Mamedyarov. S AZE 2752 Defensa India de Rey [E 90] 1.d4 u& 2.c4 ..�tu7 3.e4 d& 4.tZ:lc3 tZ:lf& 5.tZ:lf3 o-o 6.h3 c5 7.d5 b5 B.cxb5 a& 9.a4 tZ:lbd7 10.1:tb1 axb5 11.axb5 tZ:lb6 12...1te2 e& 13.dxe6 j_xe& 14.0-0 d5 15.exd5 tZ:lbxd5 16.tZ:lxd5 tZ:lxd5 17.ku5 'iVb& 1B:Yi'd2 tZ:lc7 19.kh6 tZ:lxb5
  • 17. Plovdiv La posición está obviamente iguala­ da y se ha simplificado bastante. Mamedyarov, después del incidente del día anterior, no se debía sentir muy animado y ofreció tablas a su adversario, que aceptó. La inmedia­ ta reacción de los árbitros fue dar la partida por perdida a ambos en base a la regla que prohíbe acordar tablas antes de la jugada 40. Esto ya fue demasiado para Mamedyarov, que tomó la decisión de retirarse del tor­ neo. En esta misma ronda, otro jugador azerí, sufrió un castigo similar, aun­ que los motivos son mucho más difíciles de entender: ISR 2497 ,. AZE 2645 1.d4 tt'lf6 2.c4 e& 3.g3 d5 4.tt'lf3 i.e7 5.i.u2 o-o 6.0-0 dxc4 l�c2 a& a:�xc4 b5 9.�c2 i.b7 10.i.d2 i.e4 11.�c1 i.b7 12.�c2 i.e4 13.�c1 i.b7 14.�C2 %·% Después de repetir tres veces la posición, ambos jugadores firman las tablas, pero se llevan la gran sor­ presa cuando los árbitros les ponen un cero a cada uno, ya que, aunque se produzca una repetición de posi­ ciones, la norma indica que el acuerdo de tablas debe hacerse a través del árbitro. Pero está claro que es una aplicación del reglamento excesivamente rigida. Pasando al desarrollo de la compe­ tición, cabe decir que el torneo empezó con el sorprendente dominio del inglés Gawain Jones, que ganó las cuatro primeras partidas y se colocó en cabeza en solitario. Luego, en las cinco siguientes partidas hizo cinco tablas y fue superado por otros jugadores. TORNEOS Jakovenko, nuevo campeón de Europa El GM francés Laurent Fressinet tomó el mando de la clasificación a partir de la ronda 9 cuando derrotó a Korobov, con el que compartía el liderato. Luego, otra victoria frente a Akopian le dejó con medio punto de ventaja sobre su perseguidores a falta de la última ronda, cuando sufrió su única derrota y le privó del título que ya acariciaba. RUS 2729 FRA 2693 Defensa Ragozin [D 38] Fressinet, con 8 puntos de 1 O posi­ bles y unbuen desempate, tenía pre­ visiblemente suficiente con tablas para proclamarse campeón. No así Jakovenko, que necesitaba ganar. 1.d4 d5 2.c4 e& 3.tt'lc3 i.b4 4.tt'lf3 tt'lf6 La Defensa Ragozin, que guarda al­ gunas similitudes con la Nimzoindia 5.cxd5 La linea más aguda es 5.�g5 dxc4 6.e4 c5 pero recientemente Moroze­ vich ha demostrado que las negras pueden aspirar a un juego satisfac­ torio. 5...exd5 6.i.g5 tt'lbd7 le3 c5 8.dxc5 Así las blancas se apartan de las más conocidas 8.i;d3 o 8.'Wc2 y aclaran de inmediato la situación central. Las negras quedan con un peón ais­ lado y deben jugar de modo activo para igualar, una situación que tal vez no fuera muy agradable para Fressinet que preferiría poder jugar de modo sólido dada su situación en el torneo. 8...�a5 9.M.c1 i.xc3+ 10.bxc3 0-0 11.tt'ld4 �c5 Fressinet pensó bastante estajugada, aunque es conocida por la teoría. Pero parece preferible l l ...'Lle4 12.�f4 :1'1e8 como jugó Kramnik contra Giri en el torneo Melody Amber de 201 1. 12.i.d3 M.e8 Esto es una novedad, aunque no parece mejor que 12...tt:le4 1 3.�f4 tLlb6 como jugó Grischuk frente a ------------------------------------------------- 1 7
  • 18. �TORNEOS ·� Jakovenko, nuevo campeón de Europa Nakamura en el torneo Tata Steel de 201 1 . 13.0-0 t2Je4 14.i..l4 t2Je5 Esta es la idea de 12...l''le8, pero después de la siguiente jugada de las blancas, no queda claro que de a las negras un juego satisfactorio. 15..txe5! Jakovenko pensó mucho antes de tomar esta decisión, ya que la sim­ plificación da a las blancas una ven­ taja sólida, aunque no muy grande. Sin embargo a las negras les espera ahora una defensa delicada. 15....uxe5 16.c4 tLl16 1l'i'b3 :i:í:e7il! Aunque defiende b7, con lo cual están dispuestas a desarrollar su .itc8, no alivia las dificultades de las negras. Posiblemente fuese preferi­ ble 17...Wb6!? ya que la dama negra está mal en c5 y ahora el cambio de damas no da mucho a las blancas. 18J�Id1 .tg4 No se ve otra cosa, aunque el juego adquiere ahora un carácter bastante forzado y las negras quedan mal. 19.13 .ie& 20.cxd5 'i'xd5 21..tc4 'i'e5 22.14 'iVe4 23.tLlxe& lxe& 24.ke2 El alfil estará muy bien en f3, pero la más directa 24Jld4 Wfff5 25.:i:'ld6 :i:'lae8 26..itb5 lt:Je4 27.:i:'ld4 lt:Jc5 28.Wffa3 :i:'lc8 29.Wffxa7 era incluso más fuerte. 24...tLld5 25.�12 'i'b4 26..ic4 1Wxb3 27..txb3 El final es muy favorable a las blan­ cas. A la larga las negras no podrán evitar la pérdida de un peón. 27...tLlc7 28J:tc5 �18 29..:te5 g& 30.h4! �g7 31.h5 tU8 32.g4 1Uf1 33.:tg5 :i:í:d7il! 33 ...b6 aguantaba más, aunque en una posición muy difícil. 34.hxg6 hxg& 35.i.c2 Tras la caída del peón g6 no existe salvación para las negras. 35../�?18 36.:i:í:xg& l:txd1 3l.ixd1 .Uh7 38..ib3 �e7 39.15 exf5 40.gxf5 t2Je8 41.e4 tLld& 42.16+ 1-0 Con esta victoria Jakovenko com­ pletó un excelente final de torneo, ya que ganó las tres últimas partidas. Terminó imbatido y se llevó un pre­ mio de 12.600 euros. En el grupo de jugadores que que­ daron a medio punto del campeón encontramos a Vallejo, que cuajó una excelente actuación. Empezó de modo discreto, cOn dos tablas y una victoria en las tres primeras rondas, pero se mostró muy efectivo con las blancas (4,5 puntos de 5 partidas) y terminó el torneo . sin conocer la derrota, ganando también el derecho a participar en la próxima Copa del Mundo. Plovdiv 0Vallejo, F ESP 2693 e Nigalidze G GEO 2472¡ Defensa Siciliana [B 33] Es sorprendente que Vallejo acceda a entrar en una linea tan estudiada frente a un rival joven (22 años) al que aventaja en más de 200 puntos de Elo, especialmente teniendo en cuenta que se trata de una variante donde las negras suelen tener muchos recursos. Ello demuestra la confianza de Paco en sí mismo y en sus análisis y aunque no refuta la línea, queda claro que su prepara­ ción fue mejor que la de su rival. 1.e4 c5 2.tLl13 tLlc& 3.d4 cxd44.t2Jxd4 tLll& 5.t2Jc3 e5 6.tLldb5 d& li.g5 a& 8.tLla3 b5 9.kxf6 gxl& 10.tLld5 i.g7 11.c3 15 12.exl5 .txl5 13.l2Jc2 O-O 14.tLlce3 .te6 15..id3 15 16.0-0 16.Wffh5 también se juega mucho pero las negras han obtenido resul­ tados aceptables tras 16...e4 17..itc2 lt:le7. 16...1:ta7 El intento de ganar material con 1 6...f4 17.Vfffh5 :i:'lf7 (17...h6 18.Wffg6 :i:'le8 19.ltlf5) 18 ..itxh7+ �f8 19..itg6 es malo para las negras. Y 16...étje7 es un conocido error que pierde un peón tras 17.lt:lxe7+ Wffxe7 18..itxf5 ! 17.a4 ttJe7 Considerado lo mejor. Tras 17...b4 18.cxb4 f4 (18.. .lt'ld4 19.f4) 19.Vfffh5 :i:'lff7 20..itxh7+ �f8 2 l ..itf5 :i:'lxf5 22.ltlxf5 .itxd5 23.b5 las blancas 1 8 -----------------------------------------------------------------------------------
  • 19. Plovdiv lograron ventaja, Vallejo,F Shirov,A. Francia 2002. 18.l2Jxe7+ l:!.xe7 19.axb5 axb5 20.i.Xb5 20.:1'1a6 d5 2 1 .tt:lc2 (2l .�xb5 traspo­ ne a la partida) 21 ...�c8 22.:1'1a8 Vl1d7 23.tt:lb4 e4 24.�e2 �b7 25.:1'1a5 d4 26.cxd4 y se acordaron las tablas. Anand,V-Kasparov,G. Moscú 2004. Tampoco lograron gran cosa las blancas tras 20.�c2 �h8 21 .:1'1a6 e4 22.ttJd5 :1'1ee8 23.ttJf4 �c4 24.:1'1el �e5 Shirov,A-Kramnik,V. Linares 2004. 20...d5 21.l:!.a6 �h8 La alternativa es 2 l ...f4 22.tt:lc2 �c8 23.:1'1a8 Vl1d6 24.tt:lb4 �b7 25.:1'1a7 d4 y ahora las blancas cometieron un error con 26.�a6 �x�2! 27.�c4+ �h8 28.:1'1a6 Vl1c5 29.�xg2 f3+ 30.�hl Vl1xc4 con ventaja de las negras. Anand-Leko. Wijk aan Zee 2005. 22:�a41423.l2Jc2 i.cB 23...:1'1g8 24.:1'1al �c8 25.:1'1a8 �f8 26.�fl :1'1eg7 se jugó en la partida Hector,J-Carlsen,M. Malmo 2004 y aunque las negras hicieron tablas, el balance de la apertura favorece a las blancas. 24.l:!.a8 l:!.e6 25.l:!.a1 l:!.g& Esto es una novedad, aunque no está claro que haya sido preparada de antemano. Hay algunas partidas jugadas por correspondencia donde las negras siguieron con 25...:1'1h6 por ejemplo 26.tt:lel e4 27.�a6 Vl1h4 28.:1'1xc8 Vl1xh2+ 29.�fl f3 con sufi­ ciente contrajuego. Kevicky,M­ Gerasimchuk,V. ICCF email 2008. 26.i.a6 'iVg5 27.l2Je1 i.xa& 28.l:!.xa6 l:!.xa& 29.'iVxa6 29...13;1 Un error de cálculo. Había quejugar 29...e4 y aunque las blancas deben conservar cierta ventaja, las negras tienen vida. 30.l2Jx13! 'iVI4 Ahora las negras se dan cuenta de que si 30...:1'1xf3 3 l .h4! Vl1g4 32.Vl1e2 :1'1f4 (32...e4 33.:1'1a8+ �f8 34.:1'1xf8+) TORNEOS � 33.Vl1xg4 :1'1xg4 34.:1'1a8+ con un final ganador. 31.'iVe2 e4 32.l2Jd4 i.e5 33.g3 'iVI& 34.l:!.a6 1-0 Las negras se rinden ya que no tie­ nen ninguna compensación por los dos peones de menos. Comenta el GM Amador Rodríguez 1.d4 d5 2.c4 dxc4 3.e3 e5 4.i.xc4 exd4 5.exd4 i.d& 6.l2JI3 l2JI6 7.'iVe2+ Es más habitual 7.0-0 0-0 8.tt:lc3 tt:lc6 9.h3 h6 1 0.Vl1c2 tt:la5 l l .�d3 �e6 12.:1'1el con una mínima ventaja para las blancas. Georgiev,K - Stojanovic,M. Tivat 201 1 . 7...'iVe7 8.'iVxe7+ �xe7 9.0-0 i.e& 10.l:!.e1 �d7 11.l2Je5+ i.xe5 12.dxe5 ·------------- 1 9
  • 20. �$TORNEOS Jakovenko, nuevo campeón de Europa .Jtxc4 13.exf6 gxf6 14.ti'lc3 Se había jugado 14.b3 il.e6 1 5.il.b2 rJle7 1 6.éi:lc3 l"1d8 1 7.éi:le4 éi:Jd7 donde las negras todavía no han conseguido superar sus problemas. Cvitan,O-Stevic,H. Stari Mikanovci 201 1 . 14...c5 15..if4 tt:Jc& 16..Med1+ we& 1lb3 ll...Jta&ilil Esto pierde. Era necesario 17...rJlf5 1 8.bxc4 rJlxf4 19.l"1d5 con ventaja de las blancas, pero las negras todavía pueden resistir tras 19...f5. 1B..Md&+ wf5 18...rJle7 19.éi:Jd5+ rJlf8 20.il.h6+. 19.tt:Jd5 tt:Jd4 20..Mxf&+ we4 21.13+ wd3 Si 2I ...rJlxd5 22.l"1d6#. 22..Md1+ wc2 Si 22...rJle2 23.éi:lc3#. 23..Md2+ whl 24.tt:Jc3+ wa1 25.a4 1-0 Comenta el MI Michael Rahal En esta interesante partida de la pri­ mera ronda, el GM francés Laurent Fressinet se adueña de la iniciativa al salir de la apertura y castiga el mal juego defensivo de su oponente. (OfussÍite( e FRA-�2693). �rus, M SVK H�7J Defensa India de Dama [�ML___ 1.d4 tt:Jf& 2.tt:Jf3 e& 3.c4 b& 4.e3 Introduciendo un sólido sistema contra la Defensa India de Dama. 4....ib7 5.tt:Jc3 La mayoría de los grandes maestros prefieren aquí 5.il.d3 evitando trans­ posiciones a la Defensa Nimzoindia. 5...d5 Es interesante jugar 5...il.b4 6.il.d3 0-0 7.0-0 y ahora tanto 7...d5 como 7...c5 o 7...il.xc3 son posibles. 6.cxd5 exd5 lilb5+ e& 8..id3 tt:Jbd7 9.0-0 .id& Más sólido es 9...il.e7 10.b3 0-0 l l .il.b2 il.d6 12.l"1cl l"1e8 1 3.1Wc2 'We7 14.éi:le2 g6 1 5.éi:lg3 h5 16.l"1fdl l"1ac8 17.1We2 con igualdad en Bareev,E -Vallejo,F. Monte Carlo 2005. 10.e41 Buena jugada que explota la posi­ ción expuesta del alfil en d6. 10...dxe4 11.tt::lxe4 tt:Jxe4 12..Jtxe4 Plovdiv tt:Jf6 13..Jtg5 .Jte7ill Novedad dudosa. Probablemente Jurcik había calculado que le daba tiempo de enrocar en su siguiente jugada. Mejor y más sólido es 13 ...0-0 14.l"1el h6 1 5.il.xf6 1Wxf6 16.g3 l"1fe8 17.1Wd3 l"1ad8 1 8.l"1e3 il.c8 19.l"1ael c5 con igualdad en Zvjaginsev,V-Ivanov,S. Moscú 2002. 14..Jtxf61 .Jtxf6 15:iVc2 Fressinet entiende que debe luchar por la iniciativa ya que de otra manera el negro quedará bien con sus dos alfiles y peón blanco-d ais­ lado. La textual intenta impedir el enroque corto. 15...'iVd6 A pesar de todo creo que era razo­ nable sacrificar el peón de h7 con 1 5...0-0 16.il.xh7+ rJlh8 17.il.e4 l"1e8 18.l"1acl l"1c8 y el blanco está un poco mejor pero al menos el negro ha enrocado y queda mucha partida por delante. 16..Mac1 .Mc8 De nuevo era preferible el sacrificio de un peón, por ejemplo: 16...h6 17.il.xc6+ il.xc6 1 8.'Wxc6+ 1Wxc6 19.l"1xc6 rJld7 20.l"1fc l l"1ac8 2 l .l"1xc8 l"1xc8 22.l"1xc8 rJlxc8 23.éi:le5 ! (23.rJlfl rJld7 24.rJle2 rJld6 25.rJld3 rJld5=) 23...rJlc7 24.f4 rJld6 25.rJlf2 md5 26.rJle3 a6 27.rJld3 b5 28.b3t. 1l.Mfe1 20 --
  • 21. Plovdiv Ahora el blanco está claramente meJor. 11...'ít>f8 Ahora es un poco tarde para emocar 1 7...0-0 18..ixh7+ <J?h8 19..ie4 l"lfe8 20.l"le3± y la torre se prepara para ir a h3. Comienza la fase de explotar las debilidades del enemigo, antes de que consolide su posición con ...g6 y ...<J?g7. 18.'ifa4 a5 19.'ifb3 b5 20.a4 b4 21.éiJe51 .txe5 22.dxe5 'iYe1 No sirve la captura 22...'WxeS 23.l"lcdl ! (23 ..ixc6? l"lxc6-+) 23...iWc7 24..if5 l"ld8 25.iWe3 g6 (25....ia6 26.iWc5+ <J?g8 27.iWe5+-) y ahora la espectacular 26.l"ld7! l"lxd7 27.iWh6+ <J?g8 28.l"le8#. 23.'iff3 23.l"lcdl ! era aún más fuerte. 23...g6 24.'�16! Buena jugada que mantiene la ini­ ciativa e impide ...<J?g7. 24•.:ctg8 24...iWxf6 25.exf6 h5 26.l"lc5+- 25.h4 l:re8 26.i.f3 g5;J Desesperación. El negro debía esperar con jugadas tipo ....ia8-b7 pero el blanco gradualmente aumentaría su ventaja, por ejemplo 26....ia8 27.b3 .ib7 28.g3 .ia8 29.<J?g2 .ib7 30.g4±. TORNEOS QJakovenko, nuevo campeón de Europa Fressinet tuvo el título a su alcance, pero Jakovenko consiguió superarle al vencerle en la última ronda. 2lhxg5 l:rxg5 28.'ifh8+ J:.gB 29:�xh1 c5 30...txb1 'ifxb1 31.�e4 31...'iYd1;i! El sentido del peligro abandona a Jurkic. Había que cambiar damas y rezar en el final. Por ejemplo: 3 1 ...iWxe4 32.l"lxe4 l"lc8 33 .l"lec4 <J?e7 34.l"lxc5 l"lxc5 35.l"lxc5 l"ld8 36.l"lxa5 l"ld1+ 37.<J?h2 l"ld2 38.f4 l"lxb2 39.l"la7+ <J?e6 40.l"lb7 y este final está ganado pero nunca es fácil y los finales de torres a veces tienen giros inesperados. 32.l:Ixc5 'ifxa433.llc1! �b3 34.�d4 J::e&:- Ya no hay vuelta atrás pero 34...iWe6 35.iWc5+ <J?g7 36.iWxa5 le obligaba a las blancas a buscar el remate. 35..l::í:e3 �a2 36.�d8+ 1-0 Y el negro abandonó ya que el mate viene seguido: 36...<J?g7 37.l"lg3+ l"lg6 38.iWf6+ <J?h7 (38 ...<J?f8 39.l"lc8#) 39.l"lh3+ l"lh6 40.iWxh6#. Comenta el MI Michael Rahal 0Bologan, V e Mchedlishvili M MDA 2687 GEO 2626 Defensa Caro Kann [B 10] 1.e4 e& 2.éiJf3 d5 3.éiJc3 éiJf& Más sólida es 3...ig4 4.h3 ixf3 5.iWxf3 e6 y ahora se han jugado tanto 6.d3 como 6.d4 y 6.g3. 4.e5 éiJe4 5.h3!;J Una opción arriesgada es 5.l2lxe4 dxe4 6.ctJg5 iWd5 7.d4 exd3 8.ixd3 iWxe5+ 9.ie3 h6 1 0.l2lf3 iWxb2 1 1 .O-O y el blanco tiene cierta com­ pensación por los dos peones. 5...e6 En una partida anterior se había ----------------------------------------------------------------------------------- 21
  • 22. $ rnRNEOS Jakovenko,_ nuevo cam�eón de Euro�a intentado 5....if5 6.tt::le2 e6 7.d3 tt::lc5 8.g4 .ig6 9.tt::lf4 .ie7 10.h4 h6 l l .tt::lxg6 fxg6 12.g5 h5 13..ih3 �d7 14.tt::ld4 tt::lba6 15.tt::le2! 0-0 16.tt::lf4 con clara ventaja de las blancas en Lima,D-Shumyatsky,V. Brasilia 201 1. 6.d4 c5 l..td3 tt:Jxc3 8.bxc3 c4 ' Con esta jugada el negro iguala la partida bastante bien. La posición es muy similar a las variantes .ixc3 de la Winawer Francesa, con la impor­ tante diferencia favorable al negro de que aún conserva el alfil de casi­ llas negras. Otra opción muy intere­ sante es 8...b6!? para cambiar los alfiles de casillas blancas, con la J, ,�- idea de que no sirve 9.�e2?? por 9...c4 ganando pieza. 9...te2 �e7 10.h4!il tt:Jc& 11.h5 h& 12.g3 Vi'a5 En esta y en las próximas jugadas 12...b5 merecía considerarse. 13.'i'd2 ..td7 14.tt:Jh4 0-0-0 Merecía interés 14...�a4 presionan­ do el peón de c2 y evitando la expansión a4-a5. 15.a41 ::tdgB 16.�g4 �g5 17.14 ..te7 18.'�12 Bologan ha maniobrado de forma estándar con .ig4-tt::lh4 (g2-e3) y f4 con idea de mantener el punto f5 Bologan fue otro de los que empató en el segundo puesto y se clasificópara la Copa del Mundo 22 -·--· - Plovdiv bajo control. A pesar de todo el negro entiende que es el momento de reaccionar en un momento que parece bastante razonable. 18...g5!il 19.hxg6 1Xg6 En las próximas jugadas ambos jugadores intentan controlar la rup­ tura g6-g5. 20.tt:JI3 �d8 21.Vi'e2 VHIIB 22.�g2 tt:JdB 23.a5 tt:Jf1 24.:n �g7 El negro ya tiene todo a favor para abrir con ...g5 por ello el blanco pone su punto de mira en el flanco de dama de las negras que ha que­ dado desprotegido. 25.tt:Jd2! h5 Hace varias jugadas que el negro podía haber hecho 25...t>b8 pero ahora era la última oportunidad. 26...tl3 g5 2ltt:Jxc4! g4il Probablemente un fallo de cálculo del georgiano, que a buen seguro no tuvo en cuenta las consecuencias de la jugada 29 de las blancas. Tampoco parece buena 27...dxc4 28.f5! exf5 29.e6 .ib5 30.exf7 �xf7 3 l .�e5 a6 32..ie4 con clara ventaja de las blancas. La mejor jugada es 27...gxf4 28..ixf4 .ig5 ! 29.1t>f2 (29..ixg5 �xg5 30.�e1 dxc4-+) 29...h4 y el contraataque de las negras es bastante fuerte. 28...txd5 exd5 29.tt:Jb6+!
  • 23. Plovdiv ---- -------- _ __Jakoyenko, nuevo campeón de Euro__p-ª-.__ La clave. La apertura de la colum- 36...'�Wc6+ 3l�XC6 bxc& 38.16 .Mh7 !"1xa6 18..ba6 'Wb6 19.'We2 !"1a8 con na-a resultará decisiva. 39.17 .Mg& 40.1La3 .Mxe&41.iLXd6 1-0 buen juego de las negras. Molale,O­ 29...axb6 30.axb6 30...�d8 Es difícil criticar estajugada cuando las demás parece que tampoco fun­ cionan. Por ejemplo: 30...�b8 3 l .e6 L2ld6 32.exd7 !"1d8 33.f5 ! !"1xd7 34.'We6+-. O 30....td6 '3 l .exd6 �b8 (3 1 ...L2lxd6 32.!"1a8#) 32.f5 ! !"1e8 33.'Wdl !"1e4 34..tf4 .tb5 35.!"1a5 ! .txfl+ 36.'Wxfl con la idea decisiva de 36...L2le5 37.d7! 'Wxd7 38.!"1a8+ �xa8 39.'Wal+ �b8 40.'Wa7+ �c8 4 1 .'Wa8#. 31..Ma8+ iLcB 32.�b5 Cae el peón de d5 y la cadena blan­ ca avanza imparable. 32...ttJd6 33.�Xd5 �17 34.�C5 iLIB 35.15! �d7 36.e6! Y el negro abandonó ya que b7 decide. Comenta el GM Amador Rodríguez 0Vitiugov, N RUS 2709 e Cbeparh:wv, 1 BUL 2664 __pefensa Indii! de ��y_lli__ffi__ 1.d4 ttJI& 2.c4 g& 3.ttJc3 JLg7 4.e4 d& 5.13 o-o 6.1Le3 c5 7.ttJge2 ttJc& B.d5 ttJe5 9.ttJg3 h5 10.1Le2 a& 11.a4 e& 12.0-0 exd5 13.cxd5 iLd7 14.ttJh1 Un ejemplo reciente es 14.h3 h4 1 5.L2lhl b5 16..tg5 b4 17.L2lbl c4 1 8..txh4 !"1e8 19.f4 L2ld3 20..txd3 cxd3 2 1 .'Wxd3 !"1xe4 22.L2ld2 (22..txf6 'Wb6+ 23 .L2lf2 !"1e3 ; 22.'Wxe4 L2lxe4 23 ..txd8 .txb2) 22...!"1e8 23 .L2lg3 'Wb6+ 24.�h2 Yz-Yz Giri,A -Radjabov,T. Wijk aan Zee 2012. Rubery,M Gauteng 1998. 15.ttJI2 b4 16.ttJb1 c4 1liLd4 .Mc8 1B.ttJd2 c3 19.bxc3 bxc3 20.ttJb3 ttJc4 21.�c2 21...ttJxd5;1! Iniciando un juego táctico especta­ cular, pero que no resultará rentable a las negras. 22.1Lxc4 .Mxc4 23.JLxg7 ttJe3 24.�e2 �g5 25.ttJd1 Más fuerte era 25.L2lg4! hxg4 26..txf8 LLlxfl 27.'Wxc4. 25...ttJxg2;1! Era mejor 25...L2lxfl 26.'Wxc4 !"1c8 27.'Wd3 (27.'Wd4 L2lxh2) 27...�xg7. 26.1Lh6 �xh& 2l�c4 ttJI4;1! 27 ...!"1c8 28.'Wxa6 L2lf4 era algo meJor. 28.�h1 .McB 29.�d4 iLe& 30.ttJc1 �g5 31..Mg1 �h4 32..Mg3 .Mc4;1! 32...c2 era mejor. 33.�xd6 .McB 34.ttJd3 ttJxd3 35.�xd3 c2 36.ttJc3 �16 37.14 h4 38..Me3 �14 39..Mae1 39.!"1c l ! era más fuerte pues no vale 39....tb3? 40.L2le2. El cambio de damas con dos piezas 39...1Lg4 40.h3 ii.Xh3;1 de menos no es un problema. El 14...b5 40....th5 ofrecía más resistencia. peón de b6 ahora es un peón pasado. Novedad. Se había jugado 14...!"1b8 15.a5 b5 16.axb6 !"1xb6 17.!"1xa6 41.�xc2 iLU4 42.�g2 1-0 ---- -------------------------------------------------------------------- 23
  • 24. ------------------- � TORNEOS .�-? Gaziantep Campeonato de Europa femenino La rusa Gunina nueva campeona GM. Adrian Mikhalchishin Gaziantep se hizo famoso el año pasado por algunas disputas entre la federación turca de ajedrez y la ECU (European Chess Union). El munici­ pio de Gaziantep se ofreció para ce­ lebrar dos campeonatos femeninos consecutivos con el fondo de pre­ mios más alto de la Historia en un torneo femenino. Su primer premio de 20.500 euros, sin impuestos, prác­ ticamente dobla el del próximo cam­ peonato europeo masculino, que tiene lugar en Plovdiv, que es de 14.000 euros a los que hay que qui­ tar los impuestos. ¡Por ello, algunos GMs masculinos comenzaron a con­ siderarjocosamente cambiaf de sexo con una operación! Es una situación realmente extraña, pues las mujeres pueden participar en el campeonato masculino, que por esta razón se denomina abierto (¡el ajedrez tiene los únicos campeonatos donde no existe la categoría masculi­ na!), pero no viceversa. En los tiem­ pos modernos, donde se busca des- truir cualquier desigualdad y discri­ minación, es raro que ningún GM varón haya presentado una reclama­ ción ante una corte por discrimina­ ción, pero después de que los pre­ mios de los torneos femeninos hayan subido tanto, puede ser cosa de muy poco tiempo. Algunos comparan la situación con el tenis, donde los premios para hombres y mujeres son iguales, pero en las competiciones del Grand Slam de tenis, los hombres juegan cinco sets, mientras las mujeres apenas tres, así que los hombres tienen que trabajar más duramente. El año pasado, tras las mencionadas disputas, este campeonato tuvo lugar en la capital de Georgia, Tbilisi. Pero este año, finalmente todas las partes llegaron a un acuerdo y lasjugadoras compitieron en esta ciudad de 2 millones de habitantes, el centro eco­ nómico del Sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria. Las tresjugadoras que empataron en elprimerpuesto del campeonato europeo, aunque el títulofue para Gunina (en el centro) 24 Siria se encuentra prácticamente en guerra civil, pero la frontera está sellada y ello no tiene influencia en la vida en Gaziantep, excepto la reducción de lazos económicos en todos los negocios más allá de la frontera. El antiguo nombre griego de Gaziantep es Antiochia ad Tau­ rum y es una gran urbe cultural con muchos museos con las más ricas colecciones de mosaicos griegos y romanos. Es famosa por la elabora­ ción de baclava (un pastel de nueces) y por la producción de pistachos. A pesar del alto fondo de premios y del hotel de 5 estrellas Anatolian, donde se jugó, la participación no superó las 103 jugadoras. Tal vez una razón fuera la proximidad con la guerra al otro lado de la frontera con Siria, ya que algunas jugadoras de élite como Arakhamia llamaron a la Secretaría General de la ECU, pre­ guntando sobre la seguridad en Gaziantep. Las favoritas a priori eran las mejo­ res del ranking: Anna Muzychuk, Dzagnidze, Lahno, Cmilyte y las hermanas Kosintseva, más alguna esperanza de que Kosteniuk regresa­ se a su antigua forma. El alojamiento en habitación indivi­ dual variaba de 69 a 89 euros diarios, y la doble de 49 a 69, además de las tasas para la ECU: 65€ para tituladas y 130 para las no tituladas y los gas­ tos de organización, 55. Así los cos­ tes totales estaban alrededor de los 1400 euros. Por esta razón solo unas pocas federaciones pudieron permi­ tirse enviar entrenadores e incluso los rusos utilizaron Skype en Internet para la preparacion. La ECU no tiene sponsors hasta ahora y solo
  • 25. Gaziantep gana ¡lo que pagan los jugadores durante las competiciones! Las primeras rondas fueron muy desafortunadas para las favontas y sufrieron derrotas A.Muzychuk, Dzagnidze, Lahno, Khotenashvili, N.Kosintseva, Paehtz y muchas otras. Esto solo confirma el hecho de que el nivel del ajedrez femenino está creciendo por todas partes. La tercera ronda supuso la total des­ trucción de las rusas, perdiendo Kosteniuk y las hermanas Kosint­ seva. Las rusas solo se concentraron al final del torneo y al día siguiente recibieron otro golpe. Solo Valentina Gunina jugó bien, empatando con la líder Marie Sebag. Sebag es una jugadora muy fuerte y talentosa, pero con completa falta de estabili­ dad fisica y psicológica. Jugó el mejor ajedrez en la primera mitad del torneo, pero falló terriblemente en la segunda. Tras la sexta ronda la situación cam­ bió en la cabeza de la clasificación y encontramos inesperadamente a la vietnamita Hoang Trang, quienjuega desde hace 1O años por Hungría. Se trata de una jugadora muy tenaz, pero sus habilidades posicionales y su repertorio con el clásico Stone­ wall vietnamita con ambos colores necesita ser mejorado considerable­ mente, y entonces sus rivales empe­ zaron a dejar de manifiesto esas debilidades. De repente apareció en cabeza la veterana rumana Cristina Foisor, que juega en los torneos con sus hijas, pero que principalmente muestra técnica y defensa tenaz, lo que no es suficiente para ganar el torneo. La acompañaba en el liderato la nueva esperanza rusa Valentina Gunina, que jugó realmente bien. TORNEOS Valentina Gunina, nueva campeona de Europa Pero de la ronda 5 a la 9, finalmente la primera del ranking, Anna Muzy­ chuk, se despertó. La joven de la escuela de Lviv, que juega por i-i =--+c:.:.:::=J -="-'=c.:.L..:....c..:..:_=--t====-+-=--=-+--= Eslovenia, comenzó a destrozar a sus oponentes con una técnica fantástica. Alguna de sus partidas, como la que 1 �������--� ������jugó con Batsiashvili, me recordaron ¡nada menos que al gran Akiba Rubinstein! Actualmente se entrena con el legendario 4 veces campeón soviético, además de antiguo entre­ nador de Karpov y Kasparov, Aleksandr Beliavsky, y las conse­ cuencias son obvias: mucho mejores resultados y rating! Ahora está solo a unos pocos puntos detrás de Koneru y no hay dudas de que será pronto quien desafie a Hou Yifan. OBatsiashvili, N GEO 2438 • Muzychuk) A SLO 2583 Defensa Eslava [D 11] 1.d4 d5 2.tt:Jf3 tt:Jf& 3.c4 e& 4.e3 ..tg4 5:iVb3 1i'b& &.tt:Je5 ..tf5 7.cxd5 Es preferible 7.ct:lc3. L1i'xb3 8.axb3 tt:Jxd5 9...id3 Posiblemente era mejor tomar el centro 9.f3 ct:lb4 10.ct:la3 ct:ld7 1 1 .e4 i.e6 12.ct:lec4. 9.....txd3 10.tt:Jxd3 e& 11..id2 tt:Ja& 12.�e2 c5 13.dxc5 tt:Jxc5 14.tt:Jxc5 ..txc5 15..Mc1 JLd6 16.tt:Ja3 Era necesario pensar en cómo mejo­ rar la propia estructura de peones 16.ct:lc3 ct:lxc3+ 17.bxc3. 16...�e7 17.tt:Jc4 .Mhc8 1B.u3 Tras 18.ct:lxd6 :gxc l 19.ct:lf5+ exf5 20.:gxc1 �e6 las negras tienen un buen final. 18...JLb4! 19.84 ..txd2 20.tt:Jxd2 tt:Jb& 21..Mxc8 Las blancas no tenían grandes pro­ blemas con 21 .ct:lc4 ct:lxc4 22.bxc4 a5 23.b3. 21...tt:Jxc8 22.tt:Jc4 Lo correcto es 22.e5. 22...tt:Jd& 23.tt:Jxd& No promete nada 23.ct:lb6 :gb8 24.:gxa7 ct:lxe4. 23...�xd& 24..Mc1 Era mejor 24.:gas a6 25.e5+ <i>c6 26.:1'la4 <i>d5 27.:gg4 g6 28.l"lc4 <i>xe5 29.:gc7 �f6 30.:gxb7 :gcs. 25
  • 26. -}-=--­ � TORNEOS Gaziantep Valentina Gunina nueva camP-eona de Euro a 24...e5 25.<>t>e3 16 26.h4 .l:ldB 2lMe2 a& 28..:te3 .:tdl! Anna presiente que, con sus peones doblados, las blancas tendrán pro­ blemas en el final de peones. 29.14 !:!.el 30.1xe5+ lxe5 31..l:ld3+ we5 32..S:d5+ 'it>b4 33J:txe5 '.t>xb3 El rey negro ataca el peón enemigo en el flanco de dama, pero las blan­ cas tienen uno pasado en el centro. 34J�d5;1 43.l:.e1+ No ayuda 43.:I"í:d7 :I"í:e8 44.:I"í:xg7 b4 45.:I"í:a7 a3 46.e7 b3 47.@e6 b2. 43...wd4 Era más rápido 43...@b4 44.:I"í:bl+ @a5. una brillante partida a Muzychuk y Kosintseva con negras a Dzagnidze, que jugó de modo terrible la apertu­ ra con blancas. Así ¡las tres quedaron con 8,5 de 1 1 ! La campeona fue Valentina Gunina, segunda T. Ko­ sintseva y solo terceraA. Muzychuk. La cuarta fue la anterior campeona Victoria Cmilyte, que ganó 8 parti­ das y perdió las otras 3. ¡Increíble! 1.d4 d5 2.e4 e& 3.tt::ll3 tt::ll& 4.tt::le3 e& 5.i.u5 h& &.i.xl& 'iYxl& 7.e3 tt::ldl 8.i.d3 dXe4 9.i.Xc4 06 10.0-0 i.Ul 11.Ite1 44..l:l.b1 we5 45..l:le1+ '.t>b4 46.J:!.b1+ Algo más agudo sería l l .b4. wa5 47.we5 a3 4B.'.t>d& :ea 49.<>t>dl MBB 50.el b4 51..l:la1 '.t>a4 11...0-o 12.e4 e5 13.d5 l:td8 Algo más fácil es 5 l ...:I"í:a7+ 52.@d6 :I"í:xe7 53.@xe7 @a4 54.@d6 b3. Era correcto 34.@d4 @xb2 35.:I"í:c5 52..Se1 a2 53..l:le8 J::rxe8 54.�xe8 :I"í:d7+ 36.:I"í:d5 :I"í:e7 37.:I"í:a5! detenien- a1'ii' 55.e8'ii'+ '.t>a3 do los peones negros y empezando a avanzar el propio. 34...wxb2 35.e5 b5 36.e& .:el 37..l:le5 37.:I"í:d6 era mejor, manteniendo la torre más móvil. 37...we3 Es más preciso empezar a correr con 37...b4. 38.�e4 we4! 39.<>t>l5 a5 No era fácil calcular la continuación 39 ...b4 40.:I"í:a5 b3 4 l .:I"í:xa6 :I"í:b7 42.:I"í:al @c5 43.:I"í:cl + @d6 44.:I"í:dl+ @e7 45.:I"í:b l :I"í:b5+ ganando. 40.l:!.e4+ '.t>d5 41.Me1 Era similar 4 l .:I"í:e5+ @d6 42.:I"í:xb5 :I"í:a7 43.:I"í:b3 a4 44.:I"í:a3 :I"í:a5+. 4La4 42.1td1+ '.t>e4 Pero el final de damas se gana fácil­ mente. Solo que lleva bastante más tiempo. 56.'ii'e4 'ii'e3+ 57.'.t>dl 'ii'xu3 58.'ii'xhl b3 59.'ii'e4 b2 60.'.t>e8 'ii'b8+ 0-1 Finalmente llegó la última ronda, en la que Muzychuk estaba un punto por delante de Gunina, Dzagnidze y Tatiana Kosintseva. Gunina ganó La mayoría prefiere aquí 13...lt:Jb6 14.i.b3 i.d7 (14...i.g4 15.:I"í:e3 :I"í:ad8 1 6."We2 cxd5 17.lt:Jxd5 lt:Jxd5 18.i.xd5 "We7 19.:I"í:dl @h8 20.h3 i.c8 2 Uk3 i.e6 22.:I"í:cd3 i.xd5 23.:I"í:xd5 Exd5 24.:I"í:xd5 :I"í:c8 25.g3 y las negras tienen que afrontar una desagradable defensa, Jaracz,P­ Nyback,T. Aix-les-Bains 201 1) 15.h3 :I"í:ac8 1 6."We2 :I"í:fe8 17.:I"í:adl i.f8 18.a3 h5 19.:I"í:d3 i.h6 20.:I"í:edl cxd5 2 l .i.xd5 :I"í:c7 22.lt:Jd2 "We7 23.lt:Jc4 lt:Jxc4 24.i.xc4 i.c6 25.i.d5 @h7 26.i.xc6 bxc6 27.lt:Ja4 i.f8 28."Wc2 "We6 29.b4 y Boris sobrevi­ vió solo tras una terrible defensa, Leko,P-Gelfand,B. Miskolc 2010. 26 ----------------------------------------------·---------------------------------
  • 27. Gaziantep 14.:S:e31 Al parecer, una preparación de Rublevsky, entrenador del equipo de Rusia. l4.h3 tt:lb6 1 5..tb3 .td7 l 6.a4 a5 17.l"e3 .teS 1 8.�e2 tt:ld7 19.tt:ld2 tt:lc5 20..ta2 �e7 2 1 .l"f3 �h7 22.E1d1 y las blancas están un poco mejor, Cmilyte,V-Munguntuul,B. Shenzhen 201 1 . 14...b5 Demasiado activo. Sería mejor mantener controlada la casilla d5 con 14... tt:lb6 pero Muzychuk subestimó el juego táctico de las blancas. 15.dxc61 bxc4 16.ltld5 'iVd6;i 16...�e6 17.cxd7 l"xd7 1 8.�e2 f5 hubiera prometido muy buen juego. 17.cxd7 .txd7 18.ltld2 ' Las blancas tienen un caballo muy TORNEOS � Valentina Gunina, nueva campeona de Europa La número uno del ranking, Anna Muzychuk, tuvo el título a su alcance, peroperdió la últimapartidayfue solo tercera 23.'iVc11 .te& 24.ltlf6+ �o7 25.ltlo41 29...'iVo& 30.'iVc31 El caballo blanco comienza a mos- Cada jugada es ahora un martillazo. trar su poder. 25...05 26.:a:xc4 :S:d11;1 27.'iVxd1 'iVxc4 28.'iVf3 La debilidad de las casillas blancas hacía posible correr con 28.tt:lg3 ! 30...'iVe4 31.'iVxe5+ 'iVxe5 32.ltlxe5 .txf2+ 33.�xf2 :a:xb2+ 34.�e3 .txo2 35.ltlo3 .td5 36.ltlh5+ �18 37.:S:d1 .te&;� Acortando la lucha, pero ya no había esperanzas. fuerte en d5 y además posibilidades 28...'iVxe4 de atacar el peón c4. 18....tb5;11 Aquí era posible acelerar el juego 1 8....tf5 19.tt:lxc4 �c5 20.exf5 l"xd5 2 l .l"d3 l"ad8 22.E1xd5 E1xd5 23.�e2 gxf5 24.tt:le3 �b5 25.�e1 E1d7. 19.'iVc2 :a:abB 20.:a:c3 'iVa& 21.a4 .tta 22.ltln Era muy prometedor 22.tt:lf3. 22....tc5 Ya es tarde para jugar 22....tc6 23.tt:lfe3 l"dc8 24.E1xc4. 29.:S:c11 Ahora las negras tienen un granpro­ blema con sus alfiles. 38.:S:d8+ 1-0 Después de la partida Anna, que partía como favorita por su Elo, dijo que si alguien le hubiera ofrecido antes del torneo compartir el primer puesto, hubiera aceptado inmediata­ mente, pero que tal como habían ido las cosas ¡era para echarse a llorar! Las chicas jugaron un ajedrez real­ mente agudo y sin complejos, pero la pregunta es: ¿su nivel es alto o el principal elemento de su juego es el aspecto deportivo? El famoso entre- 27
  • 28. $TORNEOS Gaziantep Valentina Gunina, nueva campeona de Europa nador femenino de Georgia GM Sturua cree que ellas pueden jugar muy bien contra los hombres (como demuestra el último torneo en Gibraltar) pero este es un torneo cla­ sificatorio para el campeonato mun­ dial y las chicas estaban muy nervio­ sas, lo que es la principal razón de tantos errores simples. Pero las chicas mostraron brillantes habilidades tácticas: 28...:u&n 29.t2:le7+ �h7 30.�h1 Lleva a un mate forzado 30.tt:Jxc6 E1xg2+ 3 1 .1!/h l E1cxf2 32.l"1e3 l"1h2+ 33.1!/gl E1fg2+ 34.1!/fl l"1hl#. 30....sxu2 3t:n 'iVe& 32.'iVb3 'ib'e4 Gana más rápido 32...l"1cxf2. 33:�hc2 hc2 34.t2:lxd5 .SXf2 A veces las chicas no juegan muy preciso 34...éLlxd5 35.1!/xg2 éLle3+. 35.t2:lxl4 .Sxl4 36..Sxl4 'iVxd1+ 3l�U2 16 38.�12 'iVd2+ 39.�13 'iVXb2 40.�84 �e2+ 41.Wd5 'iVC2 42.we& 'iVe2+ 43.�d5 'iVc2 44.we& 'iY'cB+ 0-1 Otra historia es la técnica de las chi­ cas en los finales. Aquí todavía hay mucho que mejorar. 28 Análisis de dos nuevas normas Nuevas reglas fueron introducidas por la ECU. Se prohibió acordar tablas antes de la jugada 40, lo que es claramente positivo (aunque para las chicas es innecesario ya que luchan hasta el final) más un código en la vestimenta. Lo del acuerdo de tablas no hizo falta excepto para las rusas: en la novena ronda T. Kosintseva y Gunina hicieron unas tablas rápidas con triple repeti­ ción dejugadas y los árbitros sospecharon que se trataba de unas tablas acor­ dadas de antemano. Aquí los árbitros de ajedrez tienen los mismos derechos que los de fútbol, donde pueden declarar perdido un partido por ese motivo. Pero en ajedrez los árbitros nunca usan ese poder, como lo hacen en fútbol donde una estrella como Messi puede ser expulsado por comportamiento incorrecto. Pero en ajedrez, los árbitros son jugadores por debajo de un Elo de 2000 y tienen pánico de castigar a las estrellas. ¿Por qué actualmente los árbitros de los torneos más importantes no son veteranos y respetados GMs como anti­ guamente? Entonces, incluso Botvinnik y Reshevsky temían a los famosos GM Milan Vidmar, Lothar Schmid o Salo Flohr en su función como árbitros. Con el código del vestir los problemas fueron pequeños, ya que las reglas no son precisas y no hay castigos claros. Para las chicas no es un gran proble­ ma, pues les gusta vestir bien. Solo una queja por un vestido muy corto de la búlgara lva Videnova, pero fue más bien una broma, ya que a todos les gus­ taba. Naturalmente, caminar por las calles de la ortodoxa Gaziantep yendo a la moda informal europea era una aventura, como comprobó Eva Repkova. Es mucho más problemático aplicar esa regla a los hombres, que a veces vis­ ten viejos tejanos y camisetas y solo se las cambian cuando pierden una par­ tida. Muchos organizadores lo han intentado pero fallaron vergonzosamente La FIDE no tiene ese poder en absoluto, como hace la FIFA en esos casos. Personalmente he organizado unos pocos torneos importantes en Lviv y siempre me avergonzaba cuando los patrocinadores venían de visita al tor- . neo y veían a las llamadas estrellas del tablero con lamentables atuendos. La primera impresión de los patrocinadores puede ser muy negativa y automá­ ticamente declinar apoyar el siguiente torneo por esa razón. Pero los ajedrecistas no quieren entenderlo y actúan como niños. Si queréis ser respetados y bien pagados, chicos, intentad pareceros a los jugadores de billar, como mínimo. Ningún patrocinador va a analizar vuestras partidas y disfrutar de la brillante novedad preparada en casa con Houdini. Ellos quie­ ren ver algún sujeto, al que apoyan, que debe dar buena imagen y oler bien y cuyos zapatos brillen. Incluso algunos antiguos ajedrecistas, convertidos en exitosos y millonarios hombres de negocios, son reacios a apoyar los tor­ neos de ajedrez. Ellos prefieren apoyar a las mujeres, que compiten de modo más correcto. Los organizadores son incapaces de mtroducir el código de la vestimenta en los súpertorneos cuando se enfrentan a una actitud negativa de algunosjuga­ dores de elite, que odian gastar dinero en ropa. No revelo ningún secreto si digo que hoy pueden verse algunos ricos ajedrecistas emigrados de la anti­ gua URSS que visten la misma ropa que usaban en los tiempos soviéticos 25 años atrás.
  • 29. � PEÑACORADA • COLEGIO INTERNACIONAL Junta de Castilla y León el inversor • • inquiel&.es Universidad de León ALSA Editorial MIC foctoreotivo.com Toda . la información en WWW.elajedrezdelfUtUrO.COm! 1
  • 30. $- TORNEOS M.I. Michael Rahal Por undécima vez consecutiva se ha celebrado el Torneo Internacional "Aeroflot Open 2012", del 6 al 1 7 de febrero. El evento está patrocinado desde el primer año por la empresa estatal de aviación Aeroflot, y cuen­ ta con tres torneos A, B y C para atender los deseos de todos los juga­ dores, tanto aficionados como profe­ sionales. Por primera vez, este año el torneo se ha desarrollado íntegramente en el Hotel Cosmos, un edificio gigante con más de 1 .700 habitaciones, uno de los más grandes de Moscú, situa­ do bastante cerca de los principales destinos turísticos de la cápital de Rusia. Los más de 1 50.000 euros del fondo de premios hacen el torneo muy atractivo para la mayoría de los mejores GM del mundo, y además el ganador recibe una invitación direc­ ta al Magistral de Dortrnund, que se celebra en julio en Alemania. Lógicamente el grupo "A" es el tor­ neo más relevante, con 20.000 euros para el campeón, y se requiere un rating internacional de más de 2550 para participar o recibir una invita­ ción especial. Esto lo convierte en un torneo durísimo, con partidas difici­ les cada día. Tampoco está mal el grupo "B", con 10.000 euros para el primero, un gran premio, para juga­ dores entre 2300 y 2550. Final­ mente, el grupo "C" ostenta un pri­ mer premio de 3.500 euros para jugadores con menos de 2300, y una tabla de premios mejor que la mayo­ ría de los torneos en España. El coste del viaje no es excesivo. Un paquete que incluye vuelo Barce­ lona-Moscú-Barcelona y una habita­ ción doble en el hotel oficial viene a salir por unos 850 euros si se reserva con tiempo, lo que es bastante razo­ nable para ser Moscú. Además, para los jugadores que disfrutan de con- El GMpolaco Mateusz Bartel, vencedor de uno de los abiertos másfuertes 30 Moscú Bartel vencedor del Open Aeroflot troles de tiempo largos, Aeroflot uti­ liza el ritmo clásico de 100 minutos para las primeras 40 jugadas, un segundo control de tiempo de 50 minutos para 20 jugadas y 15 minu­ tos más a "finish", todo ello con 30 segundos de incremento tras cada movimiento desde el principio. Desde la primera ronda se produjo una lucha importante por el primer puesto entre cinco grandes maestros: el polaco Mateusz Bartel (2658), los ucranianos Anton Korobov (2660) y Pavel Eljanov (2690), el israelí Ma­ xim Rodshtein (2634) y el italiano Fabiano Caruana (2736), que empe­ zaron bastante fuerte. Los dos últi­ mos quedaron un poco descolgados al perderpartidas en la cuarta y sexta ronda - precisamente la partida Korobov-Caruana de la cuarta ronda está comentada excelentemente por el GM lván Salgado en la sección de análisis magistrales - pero los tres primeros estuvieron luchando por el triunfo hasta la última ronda. El empate final a 6,5 puntos de 9 demuestra la gran igualdad que hubo entre estos tres, pero el desempate finalmente favoreció al jugador polaco Bartel, que jugó más partidas con las piezas negras, lo que final­ mente le permitió ganar la plaza para Dortrnund. La Federación Española de Ajedrez, dentro de sus planes de tecnifica­ ción, desplazó a tres GM de primer nivel. El mejor de los tres fue Iván Salgado que finalizó en el puesto 28 con 5 puntos y un performance de 2642, mientras que Daniel Alsina y Paco Vallejo terminaron con 4 de 9. Alsina hizo un torneo más que acep­ table con una importante victoria sobre el 2700 vietnamita Le Quang
  • 31. Moscú Liem, vencedor de las dos últimas ediciones de este mismo torneo, pero Vallejo no estuvo acertado (era uno de los cabeza de serie) y perdió tres partidas contra rivales inferiores, registrando un descenso de 18 pun­ tos de ELO. (Q:A��ieikin, D RUS 2688 • lpatov, A TUR 2586,) __ _____.tJJ�t:tura__I�g�saJP_j)±l__ _____ Un evento tan fuerte como éste siem­ pre genera partidas de gran calidad. Por ello no es sencillo elegir una par­ tida representativa. En esta ocasión he optado por el encuentro entre dos jóvenes valores de la escuela rusa. Andreikin tiene 21 años y ostenta un rating de 2688 mientras que Ipatov (que vive en España) tiene sólo 18 pero ya anda por los 2)86. 1.c4 e& 2.e4 d5 3.exd5 cxd5 4.cxd5 Por transposición se ha llegado a una variante secundaria de la defensa Caro-Kann, donde el blanco acepta un peón aislado a cambio de un juego activo para sus piezas. El orden de jugadas está destinado a evitar algunas líneas principales del Ataque Panov. 4...'Llf6 5.'Llc3 También son bastante populares las subvariantes 5..ib5+ y 5.'Wa4+. 5...'Llxd5 6.'Llf3 6...'Llxc3 Una de las ideas de este orden de jugadas - dejando el peón en d2 - es evitar la clavada ....ib4, que es la defensa más precisa en el Ataque Panov tradicional, por ejemplo: 6...e6 7..ic4 .ie7 8.0-0 0-0 9.d4 7.bxc3 g& 8..í1Lc4 .í1Lg1 9.0-0 Otra opción es 9.t2lg5 0-0 10.1Wf3 forzando 10. . .e6 pero las piezas blancas quedan algo descolocadas l l .d4 t2lc6 12.0-0 t2la5! 1 3..id3 .id7 14.l'lb l l'lc8 15.t2le4 .ic6 1 6.'Wg3 .ixe4 1 7..ixe4 'Wd7 1 8..if4 b6 19.l'lbdl l'lc4 20.h4 l'lfc8 y el contra­ juego del negro en el flanco de dama compensa la pareja de alfiles del blanco en Morozevich,A-Karpov,A Moscú 1992. 9...0-0 10..:1.e1 'iYc1 11..í1Lb3 'Llc& 12..í1La3 .í1Lf6 13.d4 'Lla5!= Con estajugada precisa, al iguai que hizo Karpov, el negro iguala la par­ tida al eliminar el peligroso alfil blanco, o situar el caballo en la casi­ lla fuerte c4 si el alfil se retira. ------.,.,, ! e TORNEOS ,@ 1 9.'Wxe5 'Wxe5 20.:9:xe5 !l:xd4 2Ulxe7 b6 con manifiesta igualdad. 17.C4 .í1Lb1 18.t2Jg4! La clave. El blanco inicia un ataque en el flanco de rey. 18....í1Lg1 No resulta especialmente atractiva la posición de las negras tras 1 8...'Wd7 19.é2lxf6+ exf6 20.d5 con clara ven- taja de las blancas por el alfil que va 1Uj'd2 .:!.e8 15.'Lle5 'Llxb3 16.axb3 a ir a b2, el alfil pasivo en b7 y el rey Ahora toca desarollar el alfil de casi- negro que está más débil. llas negras, pero hay dos opciones que parecen razonables, f5 y b7... 19.'Llh6+ t>f8;1 16...b6;1! Todo indica que la salida correcta era a f5, manteniendo bajo control las casillas e4 y sobre todo g4. La partida podría haber continuado 16....if5 17.c4 l'led8 18.'We3 .ixe5 El segundo error que deja a las negras en una posición difícil. Había que jugar 19....ixh6 20.'Wxh6 e6 2 l ..ib2 f6 y parece que el negro aguanta pero es comprensible que el negro tuviera cierto temor al prever esta posición. 31
  • 32. J� � TORNEOS �--'S? Bartel vencedor del Open Aeroflot 20.z:tad1 El blanco se prepara para empujar el peón-d hasta el final y abrir una brecha en las defensas del negro. 20..:iVd7 21.d5 b5 El contrataque del negro llega clara­ mente tarde. 22.�14! .txh6 23:ifxh6+ �u8 24..tb2 Aún más fuerte era 24J''1e3 eS 25.c5 ! ibxd5 26.c6! 1Wxc6 27.l":h3 ganando. 24...16 25.z:te6! bxc4 26.bxc4 z:tf8 21.z:tde1 z:tf1 28.h3! Buena profilaxis antes de iniciar el ataque final. Observen el detalle técnico de hacer la escapatoria por casillanegra (ya que el alfil negro va por blancas). 28...z:tc8 29..ta3! Cae e7 y con ello la partida. El rey negro sucumbe ante el ataque com­ binado de todas las piezas blancas. 29..:iVa4 O bien 29...l":e8 30.d6! 1Wc6 3 l .f3+­ Alternativamente 29...l":c7 30.l":xe7 l":xe7 3 l .l":xe7 1Wxe7 32.ibxe7 l":xe7 33.d6 l":d7 34.1We3 ! l":xd6 35.1We8+ @g7 36.1We7+ ganando. 30..txe7 �xc4 31..txf6 Aún más rápido era la intercepción 3 l .ibd8 ! l":xd8 32.l":e8+ l":xe8 33.l":xe8+ l":f8 34.l":xf8#. 31...z:tcf8 32.z:te7 �c8 33..td4 Estajugada gana pero deja pasar una oportunidad única de crear el premio de belleza con la espectacular 33.1Wg7+! l":xg7 34.l":xg7+ @h8 35.iba l ! (amenazando 36.l":xg6) 35...h5 36.l":xb7+ @g8 37.l":g7+ (El molino) 37 ...@h8 38.l":xa7+ @g8 39.l":g7+ @h8 40.l":xg6+ @h7 4 l .l":g7+ @h6 42.l":e6+ 1Wxe6 43.dxe6 ganando. 33...z:txe7 34.z:txe7 z:tf1 35.z:txf1 �xf1 36.�xh7+ El ataque continúa y además el blanco liquida los peones del flanco de rey. La posición es de abandono. 36...'�e8 37.�xg6+ �el 38.�16+ �e8 39.�h8+ 1-0 A esta posición se llegó después de la jugada 32....lLlc4 de las negras. Moscú Los dos peones pasados de las blan­ cas parecen muy amenazantes pero el caballo negro dificulta la apertura de líneas. Por supuesto que una opción razonable de continuar sería retirar la dama a e1 y luego seguir con l":dl y progresivmente mejorar la posición pero el GM armenio Akopian se decide por una conti­ nuación más espectacular. 33.z:txc4!;1 bxc4 34.�d4 El complemento del sacrificio de calidad, aunque no es una jugada evidente ya que después de entregar material no es sencillo ir al cambio de damas. La idea es eliminar la pieza que impide el avance de los peones. 34...�Xd4+ Probablemente era mejor 34...l":fd8 35.1Wc3 l":xc5 ! 36.bxc5 1Wxc5+ 37.@hl l":xd6 aunque tras 38.h3 el blanco mantiene una clara ventaja. 35.'2lxd4 �f1 36.d7 z:tc7 37.c6 e5;1 El error decisivo. Había que intentar 37...l":d8 38.b5 l":dxd7 39.cxd7 l":xd7 40.lLle2 aunque el blanco debe ganar gracias al peón pasado de b5, por ejemplo 40...a3 41 .lLlc3 l":d3 42.b6! 38.'2lxf5! z:td8 O bien 38 ...gxf5 39.l":xf5+ @e7 40.l":xf8 @xf8 4 l .d81W+. 39.'2le3+ �e6 40.b5 ¡Los tres peones pasados tienen muy buena pinta! 40...�d6 41.'2lxc4+ �c5 42.'2lxe5 �xb5 43.a3 �c5 44.z:td1 1-0 Y el negro se rindió ante la variante forzada 44...l":xc6 45.l":cl + @d5 46.lLlxc6 l":xd7 47.lLlb4+ con ventaja decisiva. 32 --
  • 34. • TORNEOS M.I. Michael Raba! Durante los meses de enero a mayo se celebran tradicionalmente varias competiciones de Ligas Autonómi­ cas por Equipos. Por lo general están estructuradas por categorías de nivel, con ascensos y descensos al final de la competición, y se suelen disputar en fin de semana. La estructura de cada competición, junto al número de tableros por equipo, no es homogénea y difiere en función de factores como la dis­ tancia entre los clubes, índice de licencias federativas, etc... Liga Catalana Es la más importante de todas tanto en número de participantes (más de 4.000) como en la calidad de los jugadores de la División de Honor. Se disputa en los meses de enero, febrero y marzo, en ligas de 1O equipos de 1O jugadores, con una ronda cada domingo por la mañana. 34 La$ Ligas Autonomicas La División de Honor finaliza a finales de abril ya que excepcional­ mente cuenta con 12 equipos y por tanto tiene dos rondas más. Además, desde hace tres temporadas esta categoría juega el sábado por la tarde lo que permite su retransmi­ sión por Internet. Esta temporada cuatro equipos han disputado el triunfo aunque en el momento de escribir este artículo el Colón Sabadell (encabezado por los GM Agrest, Magem y López Mar­ tínez) y el Barberá del Vallés (Bruzón, Narciso, Matnadze) han perdido demasiados puntos y están lejos de los dos equipos que se dis­ putarán el título en la penúltima ronda, el equipo de l'Escola d'Escacs de Barcelona, con Rakmanov, Spraggett y Moskalenko en los tres primeros tableros y el equipo del Barcelona-UGA, que alinea a Felgaer, Alsina y Fluvü'L Todos estos equipos tienen varios grandes maestros y maestros inter­ nacionales en sus filas. La mayoría de ellos residen habitualmente en Catalunya pero varios de los mejores jugadores vienen puntualmente para disputar un encuentro clave y luego se marchan. Liga Vasca La Liga Interfederativa Vasca reúne a 20 equipos de Álava, Guipuzcoa, Vizcaya y Navarra en dos grupos de 1O equipos, la División de Honor y la primera división. Las rondas se han jugado durante los meses de enero, febrero y marzo cada sábado por la tarde, en partidas de local y domicilio de forma alterna. A dife­ rencia del Campeonato de Catalunya los equipos están formados por solamente 4 jugadores. Una mirada a la tabla final de clasi­ ficación muestra claramente que dos equipos han estado luchando codo a codo por el título: el Gros XT, de San Sebastián, y el Sestao Naturgas Energía. Al final el vencedor ha sido el Gros que ha totalizado medio punto más que su rival, y sin duda el resultado del enfrentamiento directo entre ellos (2.5 a 1 .5 a favor del Gros) inclinó la balanza a su favor, ya que ambos equipos han ganado el resto de los encuentros. En esta ronda decisiva, el equipo de San Sebastián alineó a los GM Ponomariov, Van Wely y a los MI Alejandro Franco y Santiago González, mientras que el Sestao contó con los GM Vachier-Lagrave, lstratescu, Del Río y Alfonso Ro­ mero.
  • 35. Liga Madrileña La liga madrileña se juega por el sistema de Liga a doble vuelta entre 8 equipos en la División de Honor (6 jugadores por equipo), mientras que en las categorías inferiores se utiliza el sistema de Liga a una única vuel­ ta entre los 14 equipos de cada grupo. El torneo comenzó el 13 de noviembre del 201 1 y finalizó el 1 1 de marzo del 2012. Por tercer año consecutivo la victo­ ria fue para el equipo del VTI­ Virgen de Atocha que ganó 1 1 encuentros, empató 1 y perdió 2 para un total de 37 puntos, dos por enci­ ma del segundo clasificado, el 64 Villalba-Fray Luis de León. El equipo ganador alineó'regularmente, entre otros, a los maestros interna­ cionales David Antón, Pablo Almagro, Luis Rubio y David Martínez, mientras que el 64 Villalba contó en sus filas con los MI Alejandro Moreno y Benjamín Góngora y los MF Sergio Bolado (con 8.5 de 1 1 la mejor puntuación del torneo) y Jorge Rentería. Otros equipos de fuerte composición que quedaron por detrás fueron Los Amigos del Retiro, el Collado Villalba y La Casa del Ajedrez. Liga Valenciana El equipo del Silla "50 Aniversario" se proclamó campeón de la División de Honor del Campeonato Interclubs Valenciano, disputado del 14 de enero al 3 1 de marzo de 2012. Doce equipos de ochojugadores formaron parte de la División de Honor esta temporada, entre ellos grandes maestros de la calidad de Julen Arizmendi (Huracán Eva-Manises), Alexis Cabrera (Mislata­ Inforchess), James Plaskett y Petar Genov (ambos del Silla). Al igual que en Catalunya y País Vasco, las partidas se jugaron el sábado por la tarde. En este tipo de competición la regu­ laridad es fundamental. El Silla venció en todos sus encuentros excepto uno (derrota por la mínima contra el Ateneo-Elx) y lo que es más importante, logrando la victoria TORNEOS Las Ligas Autonómicas 35
  • 36. TORNEOS Las Ligas Autonómicas en sus encuentros directos contra el segundo y tercer clasificado (Mislata y Huracan Eva). Hasta la última ronda no se decidió el título, al ganar el Silla (con los MI Antonio Granero y Slobodan Kovacevic y los MF Kiril Badev, José Clement y José Pallardo), por 4.5 a 3.5 a su inme­ diato perseguidor el Mislata­ Inforchess. ISR 2521 CUB 2694 Defensa Sicilian_¡¡_ill_,3'--'0'-'-]��­ Esta partida corresponde a la sépti­ ma ronda del Campeonato de Catalunya por Equipos 2012. El blanco es el GM israelí Michael Oratovsky que reside en Tarragona desde hace varios años, mientras que con negras juega Lázaro Bruzón, segundo mejor jugador cubano y un regular por las tierras catalanas. Bruzón, con 2694 puntos ELO, es el jugador más fuerte que disputa el campeonato, y de momento lleva 6.5 de 7 partidas. 1.e4 c5 2.tt:JI3 ttJc& 3.-..tb5 Oratovsky plantea la Variante Rossolimo, uno de los sistemas anti­ Siciliana más populares. 36 3...e6 4...txc& La alternativa es no cambiar la pieza menor, con 4.0-0, pero entonces el negro tiene la opción de jugar 4.. .t/Jge7. Oratovsky ha empleado este cambio en muchas ocasiones y tiene experencia en las posiciones que surgen sobre el tablero. 4...bxc6 5.d3 En la filosofía de Nimzowitsch el blanco cambia su alfil de casillas blancas y a continuación coloca sus peones en casillas de este color, limitando la movilidad del alfil negro de casillas blancas. 5.•tDe7 6.h4 Un lance de doble filo. La idea del avance de este peón es seguir con 6.h5 en caso de 5...l/Jg6, pero a la vez debilita el flanco de rey. Más sólidas son 6.0-0 y 6.1Mfe2. 6...d6 7.e5 Otra jugada de doble filo. Tras el cambio de peones, o el avance 7...d6-d5 de las negras, el blanco comenzará a presionar sobre el peón cS. El defecto es que deja las casillas blancas d5 y f5 débiles. 7...tD15 8.ét:Jc3 .l:b8 9.exd6 ..txd& 10.ttJe4 il..e7 11.b3 16 12.0-0 o-o El resultado de la apertura queda de manifiesto en el diagrama. El negro tiene dos peones doblados y aislados en c6-c5, sin duda muy débiles pero al no estar en columna semiabierta no son tan fáciles de atacar. A cam­ bio tiene la pareja de alfiles y mejor control del centro, en especial de la casilla d4. Además, si el blanco pudiera, ¡sin duda su jugada ahora sería 1 3.h4-h2! La partida de momento está equili­ brada.
  • 37. 13..t83il! Primera jugada dudosa del blanco. El alfil en a3 está demasiado ex­ puesto. 13.a4 e5 14..b3 1Wd5 1 5.'1Wd2 mantenía el equilibrio. 13..:ilV85 14.'�'c1 e5 15.Ite1 .:tb7 16.�b2 tt:Jd41J.tt:Jfd2 Peor es 17.tt'lxd4?! cxd4 1 8.c3 c5 19.cxd4 cxd4 que sólo mejora el juego al negro, eliminando sus peo­ nes doblados. 17....te& 18.83 'íi'd8! 19.84 ..td5 20...t83 f5! 22....ixf2+! 23:It>xf2 'iVh4+ El negro ataca con cuatro piezas mientras que el blanco apenas puede defender su emoque. En esta situa­ ción la partida normalmente está perdida. Llama la atención la fuerza del alfil de casillas blancas en d5, que no tienen homólogo en el ejérci- TORNEOS � Las Ligas Autonómicas 25...fxe4 2&:i'e1 26.tt'lxe4 tt'le2+; 26.�xf8 exd3 27.'Wfl tt'le2+ 28.@hl 1Wh4#. 26...'íi'g4 2J.dxe4 tt:Je2+ 28.be2 28.@hl 1Wh5+ 29.1Wh4 1Wxh4#. 28-he2 29...txf8 hd2 to blanco desde la jugada tres. 30.exd5 24.r.itg1 24.g3 1Wh2+ 25.@e3 (25.@fl 1Wg2#) 25...f4+ 26.gxf4 tt'lf5#. 24_'íi'g3 25J:te4 Justo cuando parecía que el blanco O bien 25.tt'le4 fxe4 26.dxe4 E!:f2 con estaba a punto de capturar el peón mate imparable. débil de c5 Bruzón lanza un fuerte ataque al rey, que sin duda calculó al jugar 18...'1Wd8. 21.tt:Jxc5il La jugada perdedora, ya que la torre negra está envenenada. Había que jugar 21 .tt'lg3 �d6 22.h5 1Wh4 que era mejor aunque el ataque de las negras parece temible. 21....txh4! 22.tt:Jxb7 Ya no hay defensa al ataque coordi­ nado de todas la piezas negras como muestran las siguientes variantes: 22.E!:xe5 E!:e8 ! 23.E!:xe8+ 1Wxe8 24.'Wel tt'le2+ 25.@fl (25.@hl �xf2 26.'1Wxf2 1Wh5+) 25 ...�xg2+ 26.@xg2 tt'lf4+ 27.@f3 (27.@fl 1Wg6) 27...1Wh5+ 28.@xf4 'Wg4+ 29.@e3 �g5+ 30.f4 �xf4+ 3 I .@f2 �g3+ ganando. Tampoco aguanta mucho más 30.E!:fl �xe4 3 l .E!:f2 'Wel + 32.E!:fl 1Wg3 33.E!:f2 �xg2! 34.E!:xg2 'Wel+ 35.@h2 @xf8 ganando facilmente. 30...'íi'd4+ 31.'it>h2 h81 32.d6 'íi'd4 33..te7 e4 34.tt:J85 'iVe5+ 35.r.itg1 e3 0-1 ------------------------------------------------------------------------------- 37
  • 38. Cappelle la Grande La crisis financiera golpea el Open de Cappelle la Grande ¡"solo" 74 grandes maestros! G.M. Ian Rogers La mayoría de los torneos estarían encantados con una participación de 498 jugadores, entre ellos 74 grandes maestros. Sin embargo, el abierto de Cappelle la Grande no es un torneo ordinario. A lo largo de 28 años, la competición gigante ubicada en el noroeste de Francia, y que se juega por el sistema suizo, se ha hecho tan grande que los demás organizadores sólo pueden soñar con un evento de tal calibre. Situada en un pequeño pueblo de no más de 9.000 residentes, a solo unos pocos kilómetros de la famosa ciu­ dad de Dunkerque, la edición 2012 del torneo de Cappelle se jugó entre el 3 y el 1O de marzo y la participa­ ción masiva incluyó tanto grandes maestros de primer nivel como afi­ cionados de base. Sin embargo, los organizadores de Cappelle estaban lejos de estar satis­ fechos, y se quejaron de los terribles efectos de la crisis económica euro­ pea. En cinco de las ediciones del torneo, habían participado más de 100 gran­ des maestros - el récord fueron 1 12 en 2006 - mientras que en sólo tres de las últimas 13 ediciones la partici­ pación total había caído por debajo de los 600 jugadores. que ha empezado con muy al ganar en Wijk aan Zee y Cappelle la Grande 38 Por supuesto, muchos factores pro­ bablemente contribuyeron a las "decepcionantes" estadísticas del 2012, incluyendo la colisión en fechas con el Campeonato de Europa femenino. A pesar de todo el abierto de Cappelle la Grande sigue siendo un evento increíble, hecho posible gra­ cias al apoyo significativo del pue­ blo y de las autoridades deportivas de la región. El actual alcalde de Cappelle la Grande, Roger Gouvart, también fue el fundador del torneo y sus hijos y nietos juegan ahora un papel clave en la organización. El palacio de Arte y Ocio, situado en la calle Bernat Gouvart, fue objeto en el 201 1 de una renovación de 8 millo­ nes de euros, convirtiéndolo en una sede perfecta para el torneo de aje­ drez anual. (Anteriormente el torneo se había disputado en el pabellón de deportes local.) La clave para que los grandes maes­ tros continúen regresando a jugar en Cappelle la Grande, especialmente para aquellos que ya no sueñan con ser campeones del mundo, es el tra­ dicional respeto que les ofrecen los organizadores del torneo. A diferencia de los torneos abiertos modernos como el Aeroflot de Mos­ cú, donde unos pocos se marchan con los premios grandes y el resto se queda sin un duro, en Cappelle todos los grandes maestros tienen el aloja­ miento pagado y condiciones espe­ ciales en función de su ranking mun­ dial. Además, todos los jugadores comen juntos en el ayuntamiento,
  • 39. Cappelle la Grande con menús completos anunciados orgullosamente con mucha antela­ ción, promoviendo una sensación de comunidad además de rivalidad. (¡ Según se dice algunos grandes maestros vienen cada año más por la comida que por el torneo!). En todo caso este año el torneo había incorporado algunos guiños a la modernidad; una modesta regla anti­ tablas - no se podía empatarantes de la jugada 20 - y, como resultado del caso de las trampas de Feller en la Olimpiada, la prohibición de ordena­ dores incluso en el bar del torneo. Con el fin de asegurar partidas com­ petitivas desde la primera ronda se utilizó . un complejo sistema de emparejamientos, añadiendo dos puntos virtuales a los'primeros 180 jugadores durante las primeras siete rondas. El resultado de esto fue que favoritos como el indio Parimarjan Negi junto a muchos otros grandes maestros pincharon ya en la primera ronda. Al final Negi pudo remontar para empatar junto a otros cuatro jugado­ res en el primer puesto, aunque el ganador del título de Capelle una vez aplicado el desempate fue su compa­ triota y cabeza de serie número uno Pentala Harikrishna. En enero, Hari­ krishna venció en el durísimo grupo B en Wijk aan Zee y esta victoria viene a confirmar que el campeón del mundo junior de 2004 comienza a hacer realidad su potencial. Ausentes los mejoresjugadores fran­ ceses, los aficionados locales al menos pudieron celebrar la norma de GM para Maxime Lagarde, un joven de 18 años de edad que empató con otros 16 jugadores en el sexto pues­ to, a medio punto de distancia de los ganadores. Además, fue el único MI en este selecto grupo. TORNEOS � "Solo" 74 GM en el Open de Cappelle OBorovikov, V e Da��l!,l{. ,____ =� Defensa Benoni [A 43] 1.d4 tt:JI& 2.tt:JI3 c5 3.d5 u& 4.tt:Jc3 ..tg7 5.e4 0-0il! Una jugada provocativa, usada por GMs como Gelfand y Bareev, pero 5...d6 debe ser mejor. 6.e5! tt:JeB 6...é2lg4 parece más agresiva pero tras 7.t2lg5 ! é2lxe5 8.f4 f6 9.é2lxh7! las blancas conservan clara ventaja. lh4! d& B.e&! lxe& 9.h5! exd5il! 9...gxh5 10..ic4 parece difícil para el negro, pero puede ser la mejor posibilidad. 10.hxg& .tg4il No es del todo sorprendente que esta jugada pierda de inmediato. Sin embargo, tras 1O...hxg6 1 l .�xd5+ e6 12.�d3 las negras están en difi­ cultades, por ejemplo 1 2...Ef5 1 3 .é2lh4! Quizás el sacrificio de calidad 1 2...Eif6 ! ? 1 3..ig5 é2lc6 mantenga a las negras en la lucha, pero el futuro es deprimente. 11.gxh7+ �h8 12.tt:Jh411 12.....txc3+ Jugado tras larga reflexión, pero todo es desesperado. La única forma de evitar a la vez el mate en g6 y la amenaza de 1 3.�xg4 es 12....if5 pero tras 1 3..id3! se cae todo. 13.bxc3 1-0 Después de 13...-ixdl 14.é2lg6+ rJlg7 1 5.é2lxf8 las negras no tienen defen­ sa. � S? Tomczak, J POL 2555 � Pulvett D VEN 2340 Defensa Siciliana [B 86] 1.e4 c5 2.tt:JI3 d& 3.d4 cxd4 4.tt:Jxd4 tt:JI& 5.tt:Jc3 a& 6...tc4 e6 7...tb3 El Sistema Sozin, que Short utilizó para conseguir muchas posiciones prometedoras en su match de 1993 por el título mundial contra Kasparov, pero que desde entonces ha pasado de moda. 1...tt:Jbd7 B.O-O tt:Jc5 9.¡ye2 ..te7 10.14 o-o 11.�hl "Jjjc7 A finales de 201 1, Vachier-Lagrave introdujo 1 1 ...�b6! ? como una alternativa a la mucho más popular jugada del texto, aunque tuvo que luchar para hacer tablas. Sin embar­ go, poco después, en este torneo, Negi jugó la notable 1 1 ...�d7!? contra el propio Tomczak y venció convincentemente cuando su rival rehusó la respuesta crítica 12.e5 ! 12.e5 dxe5 Previamente Tomczak había perdido una partida en 20 1 1 que siguió 39
  • 40. � . . - TORNEOS Cappelle la Grande "Solo" 74 GM en el O�en de Ca_Jl�e=l=le�---------12...ltlxb3 1 3.axb3 ltle8 pero proba- 23.e7 .MeB 24..Mxf1 tt::l5e6 blemente habría mejorado su inexi­ toso 14.j,d2 jugando 14J''1dl !? 13.fxe5 tt::lld7 14.�14 b5 Pulvett sigue un sistema de desarro­ llo que había funcionado bien para las negras anteriormente, pero Tomczak traía dispuesta una fuerte novedad. ' 15.tt::ld5!! exd5 16.�xd5 tt::lb& Forzado pues 1 6..J'l:a7 17.ltlc6 es aplastante, mientras 1 60 0 ,j,b7 17.e6 ®b6 18.exf7+ lt>h8 19.j,xb7 deja el alfil de e7 colgando. 17.e6! �d& La dama negra no tiene casilla segura pues 1 70 0 0 '@!d8 permite 1 8.exf7+ lt>h8 1 9.j,xa8 ltlxa8 20.ltlc6. 18.�xd6 �xd6 19.tt::ll5! �d5 La mejor posibilidad ya que 19oo.Wc7 permite 20.ltlh6+! gxh6 (20oo.lt>h8 2 1 .ltlxf7+ �xf7 (2I ...It>g8 22.ltlh6+!) 22.exf7 lleva al mate) 21 .Wg4+ lt>h8 22.Wd4+ f6 23.�xf6, que es mortal. 20.tt::le7+ �hB 21.tt::lxd5 tt::lxd5 22.c4! tt::lc7 22oo.ltlf6 23.e7 �eS 24.�xf6! gxf6 25.Wf3 es incluso peor. Solo ahora Tomczak comenzó a pensar, pero las blancas ya pueden elegir varias formas de ganar. 25.�13! 1-0 Aquí Pulvett dejó que su tiempo se agotara, aunque de todas formas solo le quedaban unos pocos minu­ tos. Las negras están atadas sin esperanza, por ejemplo: 25oo.lt>g8 26.�fl j,d7 27.c5 ! y la amenaza de 28.c6 es decisiva. OPaleologu, V SUI� • Petkov,. V UKR � Defensa de los Dos Caballos [C �- 1.84 e5 2.tt::ll3 tt::lc& 3.�c4 tt::ll& 4.tt::lg5 d5 5.exd5 b5!;i &.�m h&!;i Un intento relativamente moderno en una vieja linea de gambito. 6oo.ltld4 7.c3 ltlxd5 fue la variante que ayudó al americano Hans Ber­ liner a ganar el Campeonato Mun­ dial por Correspondencia en los . años 1960, pero los análisis recien­ tes de las computadoras se supone que han convertido tal línea en casi injugable. 7.tt::lxf1! �xf1 8.dxc6 �c5 9.�e2 9.j,xb5?! ltlg4 es demasiado arries­ gada, por ejemplo: 10.0-0 Wh4 l l .h3 j,xf2+ 12.lt>h1 lt>e8 ! con oo.Wg3 o oo.�f8 en el aire. 9...�xf2+!;1 Un intento radical de refutar eljuego blanco. 9oo.ltle4 10.0-0 j,xf2+ l l .�xf2+ ltlxf2 12.Wfl ! funciona bien para las blancas. 10.�xf2 tt::le4+ 11.�n! .MIB! Petkov todavía seguía jugando rápi­ do, así que aparentemente había preparado esta línea. Si 1 1 ...Wh4 12.We1 rechaza el ataque. 12.�13 �g8 13.d3 �g4! 14.�e2!! Esto fue un shock para Petkov. Vallejo había menospreciado ante­ riormente el juego de las negras afirmando que 14.We2 daba ventaja decisiva, pero realmente tras 14...�xf3+! 1 5.gxf3 '@!f6! 16.lt>g2 j,xf3+! el ataque de las negras es suficiente para las tablas, por ejem­ plo: 17.Wxf3 Wg6+ 1 8.1t>fl (18.lt>h3 '@!e6+ no lleva a ninguna parte en vista de que 19.Wg4? es imposible por l 9oo.ltlf2+) l 8oo.�f8 19.Wxf8+ lt>xf8 20.dxe4 Wxe4 21 .�gl '@ff3+ y las negras dan jaque continuo. Sin embargo, la jugada de Paleologu es mucho más fuerte y Petkov gastó aquí 52 minutos considerando su réplica. Viendo la cara de Petkov, uno puede concluir que al principio pensó que 40 -----------------------------------------------------------------------------
  • 41. Cappelle la Grande estaba perdido. Luego se dio cuenta de que podía sacrificar la mayoría de sus piezas por un gran ataque, pero decidió que no podía confiar en dicho ataque. ¡Y finalmente tomó la decisión de que no tenía otra elec­ ción y que había que entrar en ello! 14...::t:xf3!! 15.gxf3 .txf3+! 16.�xf3 �h4! 17.dxe4;1 Como en una partida del Siglo XIX, las blancas se sienten moralmente obligadas a capturar todas las piezas sacrificadas. El blanco hizo esta jugada después de solo un minuto de reflexión, así que debió creer que era forzada. Pero más tarde, los análisis mostraron que las blancas tienen un estrecho camino a la salvación jugando 1 7.l'!fl !. Entonces 1 7...E1f8+ 18.1:i:?g2 no lleva a ninguna parte, pero las negras tienen 1 7...l2lf2 ! 18.'�e2! (18.E1xf2? E1f8+ lleva a un rápido mate.) 1 8...1&1fxh2! blanco encuentre TORNEOS � "Solo" 74 GM en el Open de Cappelle Vista de la sala dejuego, bien acondicionada para el torneo 19.1&1fxf2 ! ! (19.E1xf2 1&1fh3+ 20.I:i:?e4 18.�e2 iMlh4+ lleva como mínimo al jaque 18.1:i:?g2 falla por 18...1&1ff2+ 19.1:i:?h3 perpetuo, ya que 2 L�f4 exf4 E1f3+ 20.1&1fxf3 1&1fxf3+ 2 l .l:i:?h4 g5+ 22.1:i:?d5 E1d8+ 23.1:i:?c5 1&1ff6! mantie- 22..ixg5 hxg5+ 23.:i:?xgS 1&1fxh1 y las ne el el rey blanco fuera de la zona negras ganan fácilmente. segura) 1 9...E1f8+ 20.I:i:?e2 E1xf2+ 2 l .E1xf2 iMlhS+ 22.:i:?el ! y las blancas 18...�12+ 19.�d3 l:l:d8+ 20.�c3 pueden escapar de las jaques y �C5+ 21.�b3 �C4+ 0-1 eventualmente jugar para ganar con su ventaja material, por ejemplo: 22...1&1fhl + 23.1:i:?d2 iMlgl 24.E1e2 iMlgS+ 25.E1e3 1&1fg2+ 26.1:i:?c3 1&1fxc6+ 27.1:i:?b3 iMldS+ 28.c4! bxc4+ 29.1:i:?c2 donde las negras no pueden avanzar sus peones del flanco de rey lo sufi­ cientemente rápido para poder con­ trarrestar las piezas blancas que pronto se activarán. Así finalmente, el brillante juego de las negras era técnicamente inco­ rrecto, aunque, como tan a menudo sucedía con los sacrificios especula­ tivos de Mihail Tal, los problemas demostraron ser demasiado grandes para que el adversario los resolviese ante el tablero. 11...l:l:f8+ Solo ahora las blancas se detuvieron a pensar larga y esforzadamente, pero ya es demasiado tarde. Un verdadero jugador del Siglo XIX hubiera permitido el mate que se produce tras 22.1:i:?a3 1&1fa4#. Sanikidze había estado luchando para hacer tablas, una tarea que ahora podía lograr con relativa faci­ lidad tras 54.l2lg8. Sin embargo, decidió ganar un tiem- -- ------------------------------------------------------------------------------------ 41
  • 42. � TORNEOS � Cappelle la Grande "Solo" 74 GM en el Open de Cappelle ' po atacando h6 con jaque, 'sabiendo' que las negras no pueden cambiar para entrar en el final de peones... 54.lbl5+j) tt:JXf51 ¡Huy! 55.uxt5 h5 5&.�d2 Sanikide había visto que podía parar el peón "h", pero Harikrishha había visto más lejos. 56...h4 51.�e2 h3 58.�12 h2 59.�u2 b51 60.axb5 a4 61.b6 a3 62.b7 �el 63.16 a2 64.11 hl'iV+! 0-1 ¡Todo se detiene con el jaque! Esta fue una de las partidas clave del torneo, tras la que Harikrishna pudo dirigirse hacia el título, mientras que Sanikidze tuvo que luchar duro para eventualmente alcanzar el empate en el primer lugar. O Kravtsiv, M • Aloma Vidal R UKR 2588 ESP 2408 Defensa Siciliana [B 29] 1.e4 c5 2.tt:JI3 tt:JI& 3.e5 tt:Jd5 4.u31i» Una sensible alternativa a la línea principal 4.lt:Jc3. Las posiciones re­ sultantes recuerdan las del sistema con g3 en la variante 2.c3, populari­ zada por el gran maestro lituano Rozentalis. 4...tt:Jc6 5..Jtu2 d& &.exd& e& 1.0-0 .Jtxd& 8.d4 0-0 9.dxc5 .Jtxc5 10.'iVe2 .Jtd7 1U:td1 'iVe7 12.c4 tt:JI& 13.tt:Jc3 42 A pesar deperder laprimera partida, Parimarjan Negi empató en elprimerpuesto 13...J::tad8i» A primera vista las negras no deben tener problemas en absoluto, pero la jugada de la partida resulta ser otro caso de la torre equivocada. Tras 1 3...E1fd8 14.�g5 las negras pueden responder tranquilamente 14...'Wf8! pues si 1 5.�xf6 gxf6 1 6.lt:Je4 �e7 no tienen mucho que temer. 14.Jl.U51 h6 15.Jl.h41 tt:Jb8 Ya es un síntoma de desesperación. Sin embargo 1 5...g5 1 6.lt:Jxg5! hxg5 17.�xg5 es aplastante para las blan­ cas puesto que 17...�d4 18.lt:Je4 deja a las negras incapaces de liberarse. 16.tt:Je4 .Jtc6 11.tt:JXf6+ uxl& 18.tt:Je5!! .Jtxu2 19.tt:Ju41 .Jtd4 20.�XU2 Simple y efectivo, aunque.20.Exd4 Exd4 21.lt:Jxf6+ �h8 22.'Wc2! �e4 23.'Wcl ! hubiera decidido la lucha de modo incluso más elegante. 20...'iVc5 21.tt:Jxl6+ �hB 2 l ...�xf6 22.�xf6 Exdl 23.'Wg4+ es desesperado. 22:iVc2 'iVI5 23.'iVXf5! Simple y fuerte. Las negras pierden demasido material. 23...ext5 24.tt:Jd5 1-0
  • 43. Tbilisi TORNEOS � ACP Women Cup Triunfo de Nana Dza_gnidze y destacada actuación de Pia Cramling M.I. Ángel Martín Del 1 8 al 21 de febrero tuvo lugar en la capital de Georgia, Tbilisi, un notable torneo de ajedrez femenino, la ACP Women Cup Rapid, donde tomó parte prácticamente la totali­ dad de la élite mundial con la excep­ ción de las dos jugadoras que recientemente disputaron el título mundial, la china Hou Yifan y la india Koneru Humpy. El torneo se jugó en una liga de 12 jugadoras, enla modalidad de parti­ das rápidas, con 20 minutos para cada bando más un incremento de 5 segundos en cada jugada. Cada día se disputaban tres rondas. Fue orga­ nizado conjuntamente por la Aso­ ciación Profesional de Ajedrez (ACP) y la federación georgiana y contó con un fondo de premios de 40.000 dólares, de los cuales 1 0.000 eran para la ganadora. El interés de la prueba, que fue ampliamente difundida por Internet, se basó no solamente en lo ágil del formato, sino en la calidad de las jugadoras, que incluían tres campe­ onas mundiales (Kosteniuk, Stefa­ nova y la ya legendaria Chiburda­ nidze). Además, las partidas fueron enormemente disputadas, sin tablas insulsas, hasta el punto que en las dos primeras rondas solo una parti­ da terminó en empate, y lo fue nada menos que en 103 jugadas. La tabla de clasificación comenzó a ser dominada por la primera del ranking, la ucraniana Anna Muzy­ chuk (aunque juega por Eslovenia) que ganó sus cuatro primeras parti­ das. Pero luego sufrió dos derrotas consecutivas y entonces fue la sueca Pia Cramling, residente desde hace muchos años en España, la que se La georgiana Nana Dzagnidze, recibiendo su premio puso al frente de la prueba, mante­ niendo esa posición hasta el final, aunque sus dos últimas partidas ter­ minaron en tablas (muy luchada la penúltima donde tuvo buenas posi­ bilidades frente a Cmilyte) lo que permitió a la georgiana Dzagnidze darle alcance. Fue notable la actua­ ción de Dzagnidze al superar un pésimo comienzo (medio punto en las tres primeras rondas, incluida su derrota frente a Cramling) para luego encadenar 7,5 puntos en las 8 rondas finales. El reglamento de la prueba estable­ cía que en caso de empate se jugarí­ an dos partidas de blitz para decidir la campeona y ambas terminaron en tablas. Entonces se procedió a una partida definitiva de blitz Armaged­ don, sistema donde las blancas reci­ ben un minuto más, pero las negras tienen suficiente con hacer tablas. Pía llevaba blancas pero no pudo cumplir ei objetivo de ganar la par­ tida y así el título y los 10.000 dóla­ res fueron para Nana Dzagnidze. La siguiente partida, que enfrentó a las dos primeras, tuvo l'lllgar en la segunda ronda. bDzagnidze, N e cr�mlin p GEO .2535 E 2491 1.d4 d5 2.lbf3 ébf& 3.c4 e& 4.tt:Jc3 a& 5.c5 Una buena forma de oponerse al proyectado ...b5, actualmente muy popular. La alternativa es 5.e3. 5.nébbd7 6.iJ4 U6 le3 Es más habitual 7.h3 para asegurar una retirada al alfil, aunque la del 43
  • 44. � TORNEOS ACP Women Cup texto también se ha jugado mucho. Dzagnidze tuvo varias ocasiones de hacer esa jugada, pero al parecer no le molestaba el cambio. L.tu7 B..te2 o-o 9.0-0 tt:Jh5 10.l:te1 Novedad. Generalmente las blancas juegan l ü.ig5 h6 l l .ih4 g5 12.ig3 éi:lxg3 1 3.hxg3 donde las negras logran su objetivo de cambiar el alfil, pero debilitan algo su flanco de rey. 10...16 11.b4 tt:Jxl4 12.exf4 e5! Puesto que las negras acaban de conseguir la pareja de alfiles, les conviene abrir el juego. Dzagnidze encuentra una manera ingeniosa de impedirlo. 13.151� e4 14.tt:Jd2 Era interesante 14.éi:lh4 aunque ello supone tener que entregar una pieza tras 14...g5 1 5.éi:lxe4! y ahora no valdría 1 5...dxe4? 16.�b3+ É!t7 (16...'it>h8? 1 7.éi:lg6+ hxg6 1 8.�h3+ 'it>g8 19.ic4+ É!t7 20.fxg6) 17.ic4 �f8 18.éi:lg6 con ventaja. En lugar de ello, las negras tendrían que jugar 1 5...gxh4 16.éi:ld6 pero las blancas logran buena compensación ya que las piezas enemigas quedan muy embotelladas. 14...uxf5 15.14 �f1 1&.tt:Jn �h& 17.u3 tt:JIB 1B.tt:Je3 tt:Ju& 19.�n Parece que las blancas han conse­ guido una buena posición y pueden 44 pensar en recuperar el peón en cual­ quier momento con ih3. Pero Pia toma una decisión valiente. 19...tt:Jxf4! 20.uxl4 .txf4 2ttt:Ju2 .:u7 22.�h1 �h6 Con la clara idea de seguir con ...f4. También era interesante 22...ib8 para amenazar ...�c7. Podría seguir 23.éi:le2 É!g4 24.�d2 �c7 25.�h6 · É!g6 26.�f4 �g7 27.�e3 É!g4 y las negras tienen buena compensación, aunque su torre en a8 tardará en entrar en juego. 23..te2 Dzagnidze se dispone a devolver la pieza. Es una jugadora a la que le gusta llevar la iniciativa, aunque su decisión no parece muy acertada. De todas formas, con el alfil negro en h6 ya no puede controlar la casilla f4 pues si 23.éi:le2 �c7. 23...14 24..:g1 13 25..txl3 exl3 26.'iVxf3 .tu4 27.�12 �c7 Tbilisi Las negras están claramente mejor y Pia no deja escapar la ventaja. 2BJ:tae1 .:18 29.tt:Je3 15 30.tt:Je2 .txe3!31.�xe3 14 Suficiente para ganar, aunque 3 l ...�e7 era más contundente, ya que no vale 32.'&xe7 if3+ 33.É!g2 ixg2+ 34.'it>gl É!xe7 35.'it>xg2 É!fe8 36.'it>f2 'it>t7 ganando. 32.�12 �15 33.tt:Jc3 ttxg1+ 34.�u1+ .tu& 35..:cte5 13 36.tt:Jd1 �11 37.tt:JI2 �14 38.�d1 �hB 39..:e7;t Sin este error las blancas tampoco tenían salvación. 39...�05 0-1 La siguiente partida, disputada en la última ronda y que permitió a Dzagnidze dar alcance a Pia Cram­ ling, tiene especial interés por el duelo teórico desarrollado.
  • 45. Tbilisi 1.e4 C5 V2JI3 e& 3.d4 CXd4 4.tt:lxd4 a& 5..td3 .tc5 &.tt:Jb3 .te7 7.'iVU4 .ti& a:�u3 tt:Jc& 9.tt:Jc3 tt:Jue7 10..tl4 e5 11..td2 d& 12.h4 .te& 13.0-0-0 :a:c8 14.�b1 h5 En la primera ronda de este torneo, Dzagnidze había llegado a esta posición frente a la hermana de Ta­ tiana Kosintseva, Nadezhda, y había preferido 14...<�:Jb4 1 5.i,g5 '2lg6. Obviamente ahora traía esta otra idea preparada. 15.i.U5 tt:Ju& 16.tt:Jd5 .txu5 17.hxu5 h4 18.'iVe3 tt:Jce7 19.c4 o-o 20.g3 Solo dos semanas después de la pre­ sente partida, ambas jugadoras vol­ vieron a enfrentarse en el campeo­ nato de Europa de partidas rápidas, en Gaziantep. Allí Tatiana pudo sa­ carse la espina de la presente derro­ ta mejorando su juego con 20.'2lf6+! gxf6 2 1 .gxf6 '2lf4 (2 1 ...'2lc6 22.1&!lg5) 22.g3 '2leg6 23.gxf4 exf4 (23 ...'2lxf4 24.1&!fxf4! exf4 2Hdgl+) 24.1&!!d4 b5 25.cxb5 axb5 26-l'l:dgl i,xb3 27.axb3 EleS 28.Exh4 EleS 29.Eixf4 obteniendo una rápida victoria. 20...b5 21.cxb5 Incluso ahora era posible 21 .'2lf6+ gxf6 (2 1 ...1i?h8 22.1&!ff3) 22.gxf6 bxc4 23.1&!fg5 ! cxb3 24.Exh4 con la mortal amenaza 25.Eh8+! 21...tt:lxd5 22.exd5 .txd5 23.13 .txb3 24.axb3 axb5 25.14'iVa5 26..te4 :a:c7 27.:Mxd& :a:a7;» 28.:a:xu&! rxu& 29..td5+ :a:rn 30.'iVxe5 'iVdB 31.:Md1;1 Pero ahora Tatiana pierde el rumbo. Con 3 1 .f5 Elae7 (3 1 ...Eiad7 32.i,e6) 32.1&!ld4 las blancas quedaban con Pia Cramling hizo un gran torneo, aunqueperdió el desempatepor el título TORNEOS � ACP Women Cup clara ventaja. Seguramente las siguientes jugadas fueron hechas con muy poco tiempo, de ahí los errores que van a seguir. 31...�18 32..tl3;1! :a:ad7 33.'iVc5+;» :Mfe7 34.:Mh1 'iVc7;» 35.i.c&;» :Md& 36.:Mc1 b4;» Era mejor 36...h3 ! 37.'iVb5;1 Lo correcto era 37.gxh4. 37...'iVd8 38.hb4 :Md1;» 39.uxh4;» 39.Exd l ! 1&!!xdl + 40.Iila2 h3 41 .1&!lb8+ lilf7 42.1&!!a8! 39...:a:xc1+;» 40.�xc1 'iVc7 41.'iVc4 'iVd& 42.b4;»:Me1+ 43.�c2 'iVd1+ 0-1 15..txh7+! �xh7 16.'iVh5+ �ua 17..txu7! Casi todo el mundo conoce esta combinación por la partida Lasker­ Bauer, Amsterdam 1889, pero es agradable poder repetirla. 17...15 18.'iVU6 :Mf7 19..th6+ 19.i,e5+ li?f8 20.i,xc7 era una forma más prosaica de ganar, que sin duda no atrajo a Stefanova. 19...�h8 20.'iVXI7 .tdB 21.'iVe8+ �h7 22.'iVh5 �ua 23.:a:xa5 'iVI7 24.'iVXI7+ wXI7 25.:a:xa7 Y las blancas ganaron fácilmente. ------------------------------------------------------------------------------- 45
  • 46. . ' ­ �TORNEOS Dos Hermanas IX Abierto de Dos Hermanas Triunfo de Eduardo lturrizaga G. M. Miguel Illescas Originalmente, esta novena edición del Abierto Internacional Ciudad de Dos Hermanas, debía celebrarse en marzo, pero la convocatoria de las elecciones andaluzas en las fechas previstas para el torneo aconsejó un cambio de planes. Y así, el fin de semana del 14 y 1 5 de abril, a caba­ llo entre la Semana Santa y la Feria de Sevilla, fue la fecha elegida por el Patronato Municipal de Deportes de Dos Hermanas para continuar con la tradición que supone ya este torneo. La prueba reunió a más de cien par­ ticipantes, entre ellos, un buen número de jugadores titulados. Pero lo más destacado en Dos Hermanas es siempre la presencia de mucha gente joven, fruto sin duda de la encomiable labor que desde hace tiempo desarrolla en La Casa del Ajedrez, el centro municipal de enseñanza inaugurado en su día por Anatoli Kárpov, el amigo Juan José Hidalgo, que mantiene viva durante todo el año, entre torneo y torneo, la llama del ajedrez en esta localidad nazarena. Sin embargo, a pesar del talento y la ilusión de las jóvenes promesas locales, la prueba fue dominada de cabo a rabo por los principales favo­ ritos, destacando entre ellos los que a la postre acabarían empatando al primer lugar, el joven gran maestro venezolano Eduardo Iturrizaga, y el jugador nacionalizado español y afincado desde hace años en Bada­ joz, Ibrahim Kharnrakulov, un espe­ cialista en este tipo de torneos. Ambos lograron un sólido resultado con siete victorias y dos empates, quedando de forma merecida por encima del resto. Por mi parte, no pude revalidar el éxito del año anterior, encajando dos derrotas, en momentos claves del �O MUNICIPAL DE DEPORTES NTO DE DOS HERMANAS " u . """'-"�·=· t -... _...-.,. Un sorteo erróneo quería emparejar a 1/lescas y Alexándrova en la última ronda 46 campeonato, y a duras penas logré mantener el liderazgo familiar, que­ dando tan solo un puesto por delan­ te de mi esposa, Olga Alexándrova, quien cuajó una muy buena actua­ ción, con victorias frente ajugadores de nivel como Daniel Cámpora, o en la última ronda frente al argelino Aimen Rizoulc Al hilo de lo anterior, y como anéc­ dota del torneo, queda el "sorteo fantasma", publicado antes de la última ronda, que durante unos minutos nos emparejó a marido y mujer, como ya sucediera en el pasado campeonato de España cele­ brado en Menorca. Por suerte para nosotros, había un error en el cóm­ puto de los resultados de la ronda anterior, por lo que el sorteo hubo de ser corregido y Caissa, demostrando una benevolencia infinita, evitó el
  • 47. Dos Hermanas cruel enfrentamiento. El divertido incidente no empaña la impecable labor del equipo arbitral, encabeza­ do por Joaquín Espejo y Sagrario Rodríguez. Terminaré diciendo que a pesar de la crisis, Dos Hermanas ha sabido mantener un año más su apuesta por el ajedrez, modesta pero coherente, por lo que merece de nuevo nuestra más sincera enhorabuena. Cada torneo tiene sus momentos decisivos, distintos para cada juga­ dor. La cuarta ronda supuso mi pri­ mera derrota en el torneo, y el modo en que se produjo, me dejó claro que, a diferencia del año anterior, los hados no me eran propicios en esta edición. 38...a4! Cámpora pensó largo rato antes de hacer esta jugada, y tuve la clara sensación de que valoraba su posi­ ción como perdida. Las blancas amenazan jugar f6 seguido de Wf5, un plan muy fuerte, pero en caso de oponerse con 38...!'1g2 sigue senci­ llamente la maniobra !"í:e1-al, y la torre blanca penetraría por la octava línea con efectos devastadores. 39.16 Ganaba rápidamente 39.bxa4! !"í:xa4 40.Wg5 ! !"í:xc4 4 l .f6 gxf6+ 42.Wh6! TORNEOS � Triunfo de Eduardo lturrizaga Durante el juego vi este plan, pero por alguna razón me pareció que la jugada de la partida era más natural. 39...uxt& 40.�t5:t Ahora sí, para ganar la partida era imprescindible eliminar el peligroso peón alejado de las negras. Con poco tiempo en el reloj analicé 40.bxa4! !"í:xa4 41 .Wf5 !"í:xc4 42.Wxf6 !"í:f4+ 43.Wg5 y me pareció que la ventaja blanca era muy clara, lo cual era cierto. Sin embargo, de nuevo pensé que lo más natural era hacer caso omiso del juego de mi rival en el flanco de dama, y di preferencia a mi intuición sobre el cálculo concre- to. Tras este grave error por mi acuerdo a análisis posteriores plan­ teaba algunas dificultades a las negras. 41...dxc4 48.l::td1 �d2 49.:J::te1 �d&+:t De pronto Cámpora se vuelve ambi­ cioso, pero este jaque es un grave error. Lo correcto era seguir con 49...!'1e2 50.!'1dl !'l:d2 forzando las tablas. 50.�u5 �a& 51.16! na5+! Con muy poco tiempo en el reloj, mi rival acertó con este jaque. Ambos habíamos visto 5 1 ...aliW 52.g7+ Wfl 53.!'1e7+ y las negras reciben mate. parte, la partida se iguala, al quedar 52.�h6 al� 53.07+ �17 mi torre atada a la primera fila. Sin embargo, el desenlace de este inte­ resante final reservaba todavía muchas sorpresas. 40...a3! 41.�xl& l:lu2 42.l:le1 a2 43.14 e& 44.15 d5 45.cxd5 cxd5 4&.:J::tc1 4&...c4 La lucha se ha equilibrado y el mag­ nífico rey blanco no basta para ganar. Por su parte las negras, pen­ dientes de un mortaljaque en octava línea, tampoco deberían tratar de forzar la situación. De hecho, en lugar de la textual, era más pruden­ te 46...!'1c2, forzando el empate al perseguir a la torre blanca. 47.bxc4 Pensé vagamente en 47.b4!? que de 54.l:le7+:t:t Hice este movimiento con un segundo en mi reloj. En mi búsque­ da desesperada no me percaté que la increíble 54.Wh7 ! ! cambia total­ mente las tornas. Tras 54...Wxel 55.g8iW+ Wxf6 56.iWf8+ We5 57.'1We7+ Wd4 58.Wxel las blancas ganan la dama, y aunque es cierto que las negras pueden ofrecer algu­ na resistencia con 58 ...c3 la ventaja blanca parece decisiva, y poco a poco, acercando el rey a la torre enemiga, se puede romper el búnker defensivo de las negras. 54...wxt& 0·1 Al tiempo que coronaba dama, mi reloj marcó el fatídico guarismo 00:00. 47
  • 48. � TORNEOS Triunfo de Eduardo lturrizaga La revancha familiar llegó en la séptima ronda, que apartó al GM hispano-argentino de la lucha por el primer lugar. 28.fid4;1;1 Con 28.ltJg3 las blancas mantendrí­ an un sano peón de ventaja, pero Cámpora omitió un sencillo golpe táctico. 28...M.h1+! 0-1 En vista de 29.�xhl iWxfl+ 30.�h2 iWxg2 mate. Oiga completó su buen torneo con una importante victoria en la última ronda, en una partida que quedó decidida en plena apertura. Las negras, en una variante inusual de la defensa Francesa, sorprendieron a su rival con un inesperado salto de caballo. La reacción del jugador de blancas no fue nada acertada. 1.e4 e& 2.d4 d5 3.tt:Jd2 dxe4 4.tt:Jxe4 tt:Jd1 5.i.d3 tt:Jgl& &.fie2 c5 ltt:JI3 tt:Jxe4 8.i.xe4 tt:JI& 9.i.g5 i.e1 10.0-0-0 10...tt:Jxe4 11.i.xe1 tt:Jc3!;» 12.i.xd8;1 Oiga estaba preocupada por 1 2.iWe5!? que es muy interesante, aunque también 12.bxc3 iWxe7 1 3.iWb5+ parece razonable para las blancas. 12...tt:Jxe2+ 13.�d2 tt:Jxd4! 14.tt:Jxd4 �xdB Y las negras, con peón de ventaja limpio, acabaron ganando. Iturrizaga, por su parte, gozó de la suerte de los campeones. En la octa­ va ronda, el futuro vencedor se· impuso con aparente comodidad al español Ernesto Fernández, que venía cuajando una buena actuación. El equipo organizadorposa con lospremiados. En el centro el GMKhamrakulov. 48 Dos Hermanas o entrega el trofeo de vencedor a Iturrizaga Pero en el camino, hubo un detalle que pasó inadvertido, y que pudo cambiar el desenlace de la partida, y quizá del torneo. 40...fib3+ Las negras tienen ventaja decisiva, pero con su siguiente jugada, omiten un elegante recurso defensivo, que para fortuna del GM venezolano, el jugador español, corto de tiempo, no fue capaz de hallar. 41.�h4 a3;» 42.fid&;» Con 42.iWd3+! se lograba una curio­ sa posición de ahogado. Ahora todo sigue su cauce, y la oportunidad de salvación se esfuma para siempre. 42...�e4 43.fie5+ �13 44.15 o-1 Aquí el blanco agotó el tiempo de reflexión .l
  • 49. TIENDA Artículos recomendados Secretos d e los Campeones Michael Rahal ¿Qué separa a los mej ores jugadores del mundo del resto de los grandes maestros? El MI Michael Rahal intenta contestar a esta pre­ gunta analizando las partidas de cinco de los grandes campeones actuales: Anand, Kramnik, Topalov, Shirov y Carlsen. En este libro veremos el tratamiento de Anand con blancas contra la Defensa Siciliana; la explotación de pequeñas ventaj as de Kramnik; los sacrificios posicionales de calidad de Topalov; los secretos del final de Shirov; y el manejo de la iniciativa de Carlsen. Al final de cada capítulo el lector podrá ponerse en la piel de cada uno de ellos resolviendo una selección de ejercicios temáticos. Trescientas Partidas de Ajedrez Siegbert Tarrasch Las obras maestras de la carrera aj edrecística de Tarrasch se cuentan por decenas, y sus ins­ tructivos y brillantes comenta­ rios a estas trescientas partidas, que analiza de forma minuciosa, son igualmente magistrales. Todas las posiciones le interesa­ ban y no podía ocultar un genui­ no entusiasmo por sus hallazgos técnicos o los de sus oponentes. The Life & Games of Akiva Rubinstein vol. 2 Donaldson, Minev Esta joya literaria es una crónica de la segunda mitad (1921-1961) de la carrera del gran Rubinstein, artista del tablero y uno de los jugadores más fuertes que no llegó a campeón del mundo. La segunda edición ampliada de este segundo volumen incluye casi 600 partidas y decenas de fotografías. ,-Michael Rahal SECRETOS 1 DE LOS CAMPEONES Ajedrez Jugada a Jugada: La Apertura Española Neil McDonald Neil McDonald presenta en esta guía de entranamiento esencial de la Ruy López las ideas más importantes derivadas de la práctica competitiva y ofrece al lector su conocimiento y experiencia para dar respuesta a las cuestiones clave. El formato "jugada a jugada" plantea continuos retos al lector y las preguntas y respuestas le mantendrán activamente implicado en el aprendizaj e de esta apertura y le permitirán comprobar su progreso. 49
  • 50. TIENDA Novedades Cuadernos Prácticos 14. Posiciones Explosivas Antonio Gude [ l'llr/,-,Jl'h puí(lit rh )e AJEDREZ Los 128 ejercicios de este nuevo cuaderno están toma­ dos en su mayor parte de la alta competición actual, lo que significa que son luchas de impactante dinamismo. ANTONIO GUOE m rj:�c!�t'�:�����P"'� ,_-.�...,. MtrU(tl,lfldO Cyrus Lakdawala the Caro-Kann Vishy Anand: Move by Move: The Caro-Kann Cyrus Lakdawawla· En esta obra se examina jugada a jugada la Caro­ Kann, una de las defensas más sólidas y fiables. El MI Lakdawala incluye también un repertorio para las negras. World Chess Champion Anand, Nunn Tercera edición de las mejores partidas de Anand, que incluye 87 partidas. Las 30 nuevas res­ pecto a la edición anterior per­ tenecen a la época de máximo esplendor del campeón indio. 50 Chess Informant 113 Ahora cuatro veces por año, y con muchas novedades: "Garry's Choice", por Garry Kasparov; análisis exclusivos de cinco súper-GMs; 1 O servicios teóricos; 222 partidas comentadas, y por supuesto el resto de contenidos habituales. --- ---·- Houdini 2 Aquarium Una potente herramienta para análisis, base de datos y pro­ grama de juego, que incluye el motor Houdini 2 UCI, el más fuerte del momento (3347 ELO) y compatible con las interfaces ChessBase/Fritz. Houdini Aquarium � 1t mm ( lffll.. . 2 � -� The Triangle System Ruslan Scherbakov Cómo Debe Jugarse la Apertura Igor Molina (ed.) Panov, Capablanca, Suetin y otros maestros explican las diferentes aperturas y sus variantes más célebres, incorporando partidas que las ejemplifican. El GM Scherbakov presenta un sistema de apertura, del cual es espealista, contra l .d4. Se analizan en gran profundi- . dad la Variante Noteboom, el Gambito Marshall, la Catalana y la Variante del Cambio. A Rock-Solid Chess Opening Repertoire Viacheslav Eingorn Un repertorio universal para las negras basado en l ...e6, que incluye la Francesa, la variante l .d4 e6 2.c4 Ab4+ y también transposiciones a la Inglesa y la Siciliana.
  • 51. The Modero Réti Alexander Delchev El presente libro incluye un repertorio con la apertura Réti l .Cf3 d5 2 .c4, basado en la comprensión de planes en posiciones poco explora­ das. Incluye muchos análisis e ideas originales. TheStrateeic limzo-lndian The Strategic Nimzo-lndian vol. 1 Ivan Sokolov El fuerte GM Sokolov hace una puesta al día teórica de la Variante Rubinstein 4.e3 contra la Nimzoindia, un arma que ha jugado toda su vida y que empleó para vencer a Kasparov. Los Finales en el Ajedrez Viktor Moskalenko El GM Moskalenko hace un detallado estudio de los fina­ les en el ajedrez, mediante la presentación de lecciones, ejemplos ilustrativos y ejer­ cicios prácticos que los lec­ tores podrán resolver. Chess Informants 110-112 CD La edición electrónica de los tres Informators publicados en 20 1 1 , con 937 partidas comentadas y otros 952 frag­ mentos. También se incluyen todas las secciones apareci­ das en la edición impresa. TIENDA Novedades Yearbook 102 En el nuevo Yearbook: El regreso de Leko, con novedades en Grünfeld y Marshall; no agites el trapo rojo a Mamedyarov en la Eslava; la poderosa arma de Naiditsch contra la Reti; novedades de Tata Steel. The Greatest Ever chess endgames The Greatest Ever Chess Endgames Steve Giddins ' EVERYMANC!'}� �. En este instructivo y ameno libro el autor ha seleccionado 50 de los mejores finales de la historia, y los utiliza para explicarnos los princ1p10s esenciales deljuego en el final. � Enciclopedia de Finales Tomo 1: Peones (2a ed.) Chess Informant publica la segunda edición de esta obra largamente descatalogada. Su simplicidad y enfoque siste­ mático la hacen ideal para jugadores avanzados y espe­ cialmente entrenadores. The French Defence Reloaded Nikita Vitiugov Una edición ampliada del libro de Vitiugov de 2010, con 130 páginas más reple­ tas de nueva información y un capítulo adicional dedica­ do a la McCutcheon. 5 1
  • 52. TIENDA Este mes destacamos Suscripción Peón de Rey Ahora, al iniciar o renovar tu suscripción, consigue el segundo año a un precio increíble, por sólo 30 €. También te regalamos "Joyas del Ajedrez Moderno vol. 2", 50 obras maestras para disfrutar y aprender. Y si quie­ res, por sólo 5 € más ¡te llevas también el primer volumen! 1 año de suscripción con "Joyas del Ajedrez Moderno" vol. 2: 45 € 2 años de suscripción con "Joyas del Ajedrez Moderno" vol. 2: 75 € 2 años de suscripción con "Joyas del Ajedrez Moderno" vols. 1 y 2: 80 € Española Variante Cerrada Clásica Amador Rodríguez En el sexto volumen de nuestra colección de aperturas, el GM Amador Rodríguez nos brinda su pro­ fundo conocimiento sobre una de las más trilladas aperturas: la Española Cerrada con 9.h3, incluyendo las variantes Chigorin, Karpov, Breyer, Zaitsev, Smyslov, Keres, etc. Como es habitual en esta colección, se pres­ ta mayor atención a las ideas y con­ ceptos de apertura y medio juego, que a las variantes propiamente dichas. CHESS GAMES SCOREBOOK 50 GAMES 100 moves & dlagram 52 ---- --��-- Bloc de planillas Bloc de 5 0 planillas para la anotación de partidas. En cada planilla se pueden apuntar todos· los datos rele­ vantes, hasta 1 00 jugadas y también un diagrama. Precio normal: 6 € Precio oferta: 4,80 € Defensa Tarrasch Angel Martín La Defensa Tarrasch es un arma uni­ versal contra las aperturas cerradas; las negras logran un buen control del centro y un activo juego de piezas. Favorita de Kasparov en sus años jóvenes es una defensa con un alto contenido estratégico y por tanto, perfecta para ser abordada en esta colección. Tanto con blancas como con negras, aprenderás mucho de las estructuras de peón aislado con este . libro. � p. X EDAMIAperturas no 7 ;ra·�-. .. _., www.ajedrez21.com
  • 53. escala con pasofirme El armenio Levon Aronian se afianza como número dos del mundo y se situa ya a solo 10 puntos del noruego Magnus Carlsen, según la clasificación oficiosa que proporciona el Live Chess Ratings, donde se contabilizan todos los resulta­ dos al momento. Naturalmente se trata de una clasificación provisional en el momento de cierre de nuestra revista, donde destaca también la subida de Kajakin, así como la bajada del campeón mundial Anand. FLASH El equipo Tomsk-400 campeón de Rusia El campeonato ruso por equipos se disputó, del 8 al 16 de abril en la localidad de Sochi, 'junto al Mar Negro. Allí se dieron cita 18 equipos de 8 jugadores para dilucidar el títu­ lo por el sistema suizo a 7 rondas. La nómina de jugadores fue impre­ sionante y 20 de ellos superaban los 2700, incluyendo muchos de diver­ sos paises, aunque cada equipo solo podía alinear a un máximo de 3 juga­ dores no rusos. Se proclamó campeón, tras reñida lucha, el Tomsk-400, capitaneado por el joven Sergey Karjakin, que tuvo una gran actuación, con una performance de 2896 y 5,5 puntos de las 7 rondas. Con los mismos puntos quedó el equipo de la Federación de ajedrez de San Petersburgo, con Svidler a la cabeza, aunque con peor desempate basado en los puntos por tablero. En tercera posición quedó el equipo a priori favorito, ya que incluía a 6 jugadores de 2700, liderados por Fabiano Caruana, que logró 4 puntos de seis partidas. De las partidas jugadas, hubo muchas realmente interesantes, pero r--=--r-�-=-'-'----'-"-"-----+--'--'-+-� tal vez valga la pena resaltar la r-=-r-������---r---t-­ siguiente, donde, a pesar del resulta- r-�--�-----r---t-- do de tablas, se estableció una lucha de increíble complejidad. 0Svidler, P RUS 2744 e Morozevich, A RUS 2765 Gambito de Dama [D 37] l .tLJf3 tLJf6 2.c4 e6 3.tLJc3 d5 4.d4 �+=�����==�-+--'--'--+�� ibe7 5.ibf4 0-0 6.a3 b6 7.cxd5 tLJxd5 ��-�-----��-� 8.tLJxd5 exd5 9.1Mfc2 c5 10.dxc5 bxc5 l l .e4 dxe4 12.1Mfxe4 Eí:e8 13.ibd3 !? 1 3 ...ibf6 14.tLJe5 tLJc6 1 5.'Wxh7+ lt>f8 16.1Mlh8+ lt>e7 17.tt:Jxc6+ lt>d7+ 1 8.ibe5! lt>xc6 1 9.0-0-0 ! ! !Lxe5 20.ibe4+ lt>c7 2 1 .Eí:xd8 Eí:xh8 22J''1xh8 ibf4+ 23.1t>c2 ibb7 24.ibxb7 Eí:xh8 25.ibd5 Eí:d8 26.2"dl ibxh2 27.ibxfl Eí:f8 28.ibd5 Eí:xf2+ 29.Eí:d2 Eí:xd2+ 30.It>xd2 !LeS 3 1 .b3 ibf6 'li-'li 53
  • 54. �aoaana vencedor del Open de Reykjaylk Otro triunfo de Fabiano Caruana OHou Yifan CHN 2639 e Caruana, F ITA 27670: ____"__A.Q.e_r!li_ri!___l3_§��ola1�.1-�--�-' l.e4 eS 2.lüf3 lLlc6 3.ib5 a6 4.ia4 lLlf6 5.0-0 bS 6.ib3 icS 7.c3 d6 8.d4 ib6 9.h3 0-0 10.ie3 h6 ll.lLlbd2 ges 12.ge1 id7 13.!;Vbl lLlaS 14.ic2 c5 15.d5 c4 16.b4 cxb3 17.axb3 ixe3 18.gxe3 lLlb7 19.b4 lLlh5 20.id3 lLlf4 2t.ifl grs 22.c4! bxc4 23.ixc4 [23.lLlxc4!? f5 El ítalo-americano Fabiano Caruana 24.tbfd2] 23...a5 24.bxa5 tt.lxaS se ha asentado firmemente en la elite 25.!;Vb4 tbxc4 26.gxa8 !;Vxa8 mundial a pesar de no haber cum­ plido aún los 20 años. En la pasada lista Elo ya ocupó plaza entre los 1O mejores del mundo y con un nuevo éxito en el fuerte Open de Reykjavik mantiene esa posición de privilegio. Sin embargo, su triunfo no fue fácil, ya que pasó serios apuros en la últi­ ma ronda frente a Hou Yífan, más joven aún que él y que sigue su meteórico ascenso con notables actuaciones. La china, como ya pasó en el Open de Gibraltar, tuvo el triunfó en sus manos, pero falló en la partida final, dejando pasar un triunfo que le hubiera dado el primer lugar en solitario. Esta fue la partida decisiva: Judit Polgar en Brasil 27.lLlxc4 !;Val+ 28.gel !;Va2 29.lLlfd2 gcs 30.ge3 !;Vc2 31.�h2 lLld3?! 32.!;Vb7 lLlcS 33.!;Vb6 lLld3 34.lLlxd6 [34.gg3 !?] 34...gf8 35.lLl6c4 [35.tb2c4 tbxf2 36.tbxe5] 35...lLlxf2 36.!;Vbl !;Vxbl 37.lLlxbl i.bS 38.tbba3 i.a6 39.lLlxe5 ges 40.d6 i.b7 Re k'avik Elo Fed Punt 1 ! Caruana, F 2767 · ITA ! 7.5 1--- ;- - -- -- - - - -- - - · · · ----- - - ·· - -- �:;--- ¡ 2 ' Sokolov, 1 2653 NEO , 7.0 r ��l�a_'@Lª'_[)_-=��-?zJiQ-g_��}i9_� �}1-*����h,�ª--=� ����i ���:¡t�r_;�-(Hou Yifªn___ 2_º-ªª- �tit'! _7_.9 i ; 7 1 Maze, S 2577 FRA 7.0 i,--r- .. -- - - - - - ----- ---- - - - - - - - - -- r, 8 ! Danielsen, H 2504 ISL 7.0 i "!- - - ---¡-- - - - - -- ----- ------- - -- ; -- --- ----¡- -- - -1 ·· · · 3� _9_ JQ:l�p_aslll()f, 1_+26�4. _ E3_U_ bJ_§_, § J ' J!>_¡ Hes_?'-fL _ _ _ -f�º-ª-�1!_§6.JL§ _I;j1t¡_L.'611J.L_�__1?_6j_t �-1::[)_¡_6.§_¡ , _!.2_¡_fS!Yvoruc_bl<_o_,Y._ ?66_6 Uf$13 _6_.§_)� jªi___ St� �31 lt>L._ _§,�--t_·� �i�[.�:���r1�v --=�ri�i�:..=0��J-�·.· .. · ..·.·.··.· _ · · _ - . , _. _ 1�lKf€li1Jy_s�/4.___ _j_?�1.2+L.I�- -�._5_1.: Ef§.t.e_L�gr-iJI1§§()_n _ ?5�§-¡- I§L, �--�-! ; _ 1ªll:i-ªl�l ªs, _ .§_�-- �?�§§LºBE �;.§J l 41.lLlxf7? [con 4l .tbaq4fi. tbxe4 (41 ...Ed8 42.tba5 i.xe4 4;3,d7 f6 44.tbg4 tbxg4+ 45.}1xg{ .B:xd7 46..B:xe4) 42.d7 .B:d8 43.tba5i id5 44.gd3 tbf6 45.Exd5 tbxd5 46.tbb7 las blancas conseguían una ventaja decisiva] 41...�xf7 42J�f3+ We6 43.lLlb5 [43.gxf2 i.xe4J 43• • J!ib� 44.gxf2 i.xe4 45,ge2 13xb$ 46.gxe4+ �xd6 47.�g3 �dS YlT� La húngara Judit Polgar, que desde hace muchos años ocupa ininte­ rrumpidamente la primera posición del ranking femenino mundial, pero cuya actividad ajedrecística ha dis­ minuido bastante, ha realizado una gira por Brasil en la que ha dado una sesión de simultáneas, una confe­ rencia y presentado un libro, además de tomar parte con éxito en dos competiciones. Mecking y Milos junto al GM uru- · res, mientras que Andrés Rodríguez guayo Andrés Rodríguez. impartió un curso de cuatro horas para jugadores principiantes. La más importante de estas últimas fue el Torneo "Festa da Uva", torneo eliminatorio de cuatro jugadores, donde además de la propia Judit, intervinieron los GM brasileños 54 El torneo se jugó en la urna de cris­ tal utilizada en la Final del Grand Slam de Sao Paulo y Polgar resultó vencedora, con 5 puntos de los 6 posibles, ya que solo perdió una de las partidas con Rodríguez, pero ganó las demás. Además, dentro de las actividades del propio festival, la propia Judit hizo la presentación de la edición portuguesa de su libro "Chess Playground" (el patio del ajedrez) del que firmó numerosos ejempla- Judit Polgar
  • 55. Nuevas fechas para el Torneo de Candidatos Carlsenjugará el Candidatos El torneo de candidatos, dentro del próximo ciclo del campeonato del mundo, ha originado más controver­ sia de la que cabía esperar. Inicialmente se había tomado en consideración una propuesta de organizarlo en Azerbaijan, lo que había motivado la preocupación de Aronian, cuyo país Armenia está en conflicto bélico con Azerbaijan, por lo que llegó a plantearse su retirada de dicha competición. Pero más tarde, una propuesta de organizarlo en Londres, con una oferta ecónomica bien respaldada y superior a la anterior, resolvió esa complicada cuestión a satisfacción de todos. El único problema era que las fechas elegidas, de finales de Octubre a mediados de Noviembre, coincidía de pleno con varios torne­ os importantes, entre ellos la final del Grand Slam que tendrá lugar en Bilbao, lo que motivó no solo la queja de los organizadores sino también la de varios de los jugado­ res implicados, entre ellos el número uno del ranking Magnus Carlsen. Hay que recordar que Carlsen había expresado su deseo de no tomar parte en ese ciclo del campeonato mundial, disconforme con la fórmu­ la elegida, que implicaba jugar va­ rios encuentros eliminatorios en dis­ tintas fechas. Con la nueva oferta de Londres, el torneo tomaba la forma de una liga de ocho jugadores a doble vuelta, con lo que el noruego Falleció el GM Yuri Razuvaev El pasado 2 1 de marzo falleció en Moscú el gran maestro Yuri Ser­ geyevich Razuvaev, a los 67 años. Razuvaev no solo fue un fuerte gran maestro, que llegó a ser incluido dentro de la selección de su país que se enfrentó a 'otra del Resto del Mundo en 1 984. Fue también un extraordinario entre­ nador, que tuvo a su cargo el propio equipo ruso, con figuras como Kramnik, Svidler y Gelfand. Incluso en su labor como periodista de ajedrez alcanzó un notable respe­ to por parte de sus colegas. ORazuvaev, Y RUS e Farago, 1 HUN Dubna 1979 - Gamb. Dama [D_!!]__ l.d4 e6 2.lbf3 lbf6 3.c4 dS 4.lbc3 es 5.cxd5 lbxdS 6.e3 lbc6 7..ic4 cxd4 8.exd4 .ie7 9.0-0 0-0 lOJ'!el lbxc3 ll.bxc3 b6 12..id3 .ib7 13.h4 lbaS 14.lbg5! h6 15.�h5 .idS 16.lbh7 l'!e8 FLASH se mostró mucho más dispuesto a participar. Finalmente un nuevo cambio, esta vez en las fechas, parece haber deja­ do resueltos los principales inconve­ nientes. El día 28 de marzo, la FIDE anunció que el torneo de Candidatos tendría lugar del 13 al 3 1 de marzo de 2013 en Londres, en una fecha mucho más conveniente al no inter­ ferir con otros torneos en los que algunos de los participantes estuvie­ sen ya comprometidos. Estos cambios han sido muy bien recibidos por varios jugadores, especialmente por Magnus Carlsen, quien unos días antes se había reu­ nido con Andrew Paulson, el repre­ sentante de la compañia Aegon, con la que la FIDE ha firmado reciente­ mente un contrato de patrocinio de las competiciones del campeonato mundial, torneo de candidatos y Copa del Mundo para los próximos años. Yuri Razuvaev 17..ixh6! gxh6 18.�xh6 fS 19.l'!e3 .ixh4 20.l'!g3+! .ixg3 21.�g6+ �h8 22.lbf6 .ih2+! 23.�hl! [23.�xh2? �c7+ 24.�g l l'!e7+] 23...�xf6 [23....ixg2+ 24.�xh2 �c7+ 25.�xg2 l"!:g8 26.l"!:hl+] 24.�xf6+ �g8 25.�xh2 l'!ac8 26.l'!hl ! l'!c7 [26...l"!:xc3 27.�g l l"!:cl + 28..ifl] 27.�g6+ �f8 28.�gl l'!f7 29.�g5 l'!g7 30.l'!h8+ �f7 31.�h5+ 1-0 55
  • 56. FLASH Campeonato de China. Ding Liren vencedor por tercera vez En los últimos tiempos China se ha revelado como una gran potencia ajedrecística y no solo en el ajedrez femenino, que domina desde hace tiempo. Muchos de sus grandes maestros masculinos no se prodigan en los torneos de Occidente, pero tie­ nen una reconocida fuerza de juego. Es el caso del joven GM Ding Liren, que con solo 19 años ya ha conquis­ tado el campeonato absoluto de su país en tres ocasiones, la última de ellas recientemente, en un torneo donde también tomó parte la campe­ ona mundial Hou Yifan, aunque jugando en el grupo masculino. Su actuación fue discreta, perdiendo precisamente contra los últimos. A Ding Liren destacar que el segundo clasificado, Yu Yangyi, tiene solo 17 años. En la competición femenina, se impuso la poco conocida Huang Quian, con un Elo de 2399, empata­ da con Zhang Xiaowen. 0Ding Liren CHN 2660 · e Lu Shanglei CHN 2514 G. Dama Aceptado [D37] U 2lf3 l!Jf6 2.c4 e6 3.d4 d5 4.l!Jc3 dxc4 5.e4 �b4 6.�xc4 l!Jxe4 7.0-0 l!Jxc3 8.bxc3 �e7 9.l!Je5 0-0 10.�g4 c5 l l .�h6 �f6 12.�d3 E:e8 13.f4 g6 Simultáneas de Kas�arov en Sudáfrica A finales de marzo, Garry Kasparov realizó una gira por Sudáfrica para poner en marcha la "Kasparov Chess Foundation Africa" a semejanza de la que ya existe en los Estados Unidos y con la que quiere promo­ cionar el ajedrez principalmente en las escuelas y entre los jóvenes de todo el mundo. Su intención es que se establezca en Johannesburgo. A tal fin se entrevistó con el Pre­ sidente de la República Sudafricana, Jacob Zurna, en su residencia en Pretoria, y disputó una serie de encuentros de exhibición, entre los que destaca una simultánea a 26 tableros en Ciudad del Cabo, donde el joven Daniel Barrish, de solo 1 1 56 años, pero ya tres veces campeón sudafricano de menores de 1O años, consiguió arrancarle unas meritorias · tablas. O Kasparov, Garry e Barrish, Daniel Defensa Sicilian� .::.:52::..ol_ -,--- ­ l .e4 c5 2.t!Jf3 d6 3.!b5+ �d7 4.�xd7+ �xd7 5.0-0 l!Jf6 6.�e2 g6 7.c3 �g7 8.d4 cxd4 9.cxd4 0-0 1 0.l!Jc3 l!Jc6 1 1 .E:d1 d5 12.e5 l!Je8 13.�5 l!Jc7 14.�3 b6 15.�e3 l!Ja5 16.�c2 l!Jc4 17.E:ac1 t!Jxe3 1 8.fxe3 �h6 19.�e2 E:ac8 20.E:c2 l!Jb5 21 .E:dc l l!Jxc3 22.E:xc3 E:xc3 23.E:xc3 E:c8 24.mf2 E:xc3 25.bxc3 �c6 26.�2 �c4 27.g4 e6 28.�c2 �f8 29.l!Jd2 �c6 30.�3 b5 3 l .mf3 14.�xg6 fxg6 1 5.l!Jxg6 hxg6 1 6.�xg6+ mh8 1 7.!g5 �xg5 18.fxg5 E:e7 1 9.�h6+ mgs 20.g6 l!Jd7 2 l .E:f3 lt:lf8 22.E:afl lt:lxg6 23.E:g3 E:g7 24.E:xg6 1-0 a5 32.e4 ih6 33.exd5 �xd5+ 34.�xd5 exd5 35.l!Jb3 a4 36.l!Jc5 id2 37.me2 �xc3 38.md3 ia5 39.l!Jd7 b4 40.l!Jf6+ mf8 41 .l!Jxd5 b3 42.axb3 axb3 43.h3 h5 44.gxh5 gxh5 45.l!Jf4 h4 46.l!Jg2 b2 47.mc2 Y2-Y2
  • 57. Se veía yenir, aunque la noticia no deja de ser mala. Durante los prime­ ros meses del año se barajó la posi­ bilidad de que este año Linares vol­ viese a celebrar su .torneo magistral, que llegó a estar considerado como el más importante del calendario internacional, aunque no fuera en su fecha habitual de finales de febrero a principios de marzo. Pero con fecha del 29 de marzo, la organización del torneo comunicó de modo oftcial que este año tampoco tendremos Magistral de Linares. Las conversaciones para que se celebrara de modo conjunto con la Univer­ sidad Autóctona de México (UNAM) no habían avanzado de modo satisfactorio y las fechas ya se habían dilatado demasiado, de modo que el calendario internacional de torneos hacía imposible poder cele­ brar el torneo en este año, según comunicó el director técnico del Comité organizador, Francisco Al­ balate, manteniendose las esperan­ zas para el 2013. --�-�-- Campeonato de Europa Senior por equipos Esta es una prueba que se celebra cada año, aunque no tiene un caracter oficial. Así cada país envía los representantes que quiere, sufragándose sus propios gastos y no es raro que hayan varios equipos del mismo país. Este año se jugó en Rogaska Slatina (Eslovenia) y resultó muy interesante, al intervénir jugadores que, aunque lejos de su mejor momento, aún tienen gran renombre. Entre ellos el infa­ tigable Korchnoi, que consiguió el mejor resultado con 7,5 pun­ tos de 9 partidas, aunque sufrió una derrota ante Vasiukov, pri­ mer tablero del equipo ruso que se proclamó finalmente cam­ peón. También es de destacar el noveno puesto de Rusia 11, compuesto solo por sus representantes femeninas, con Galina Strutinskaya a la cabeza (+4=4-0) . Por España solo la Federación Catalana envió a su selección, compuesta por Orestes Rodríguez, J. Garriga, J. Monedero y F. Sanz, que consiguió un octavo puesto muy satisfactorio, ya que su ranking inicial les asignaba el puesto 13. India vence a Israel en un match "premu11•u•c:u-;.;�� Como antesala del match que un gadamente por 29,5 a 1 8,5. Sujuga­ mes más tarde disputarán, con el tí- dor Sasikiran consiguió el mejor tulo mundial enjuego, Anand y Gel- resultado absoluto con 9,5 puntos de fand, se organizó en Nueva Delhi, los 12 posibles, mientras que por los del 2 al 4 de abril, un encuentro israelíes fue Smirin, con 8 puntos amistoso entre los países de ambos quien mejor puntuó, al tiempo que el contendientes. GM Tal Baron tuvo un resultado desatroso al perder sus 12 partidas. Los restantes jugadores fueron, los GM Gupta, Gopal y Adhiban por India y los también GM Popilski y Golod por Israel. FLASH El sistema de juego consistió en que cada jugador se enfrentaba a los cuatro componentes del equipo ad­ versario en una serie de partidas. Cada día se jugaba una ronda de ciegas, una de rápidas y dos de blitz y los anfitriones se impusieron hol- Sin duda Anand considerará este resultado como un buen presagio. Arriba, el equipo indio, vencedor del match. Abajo la sala dejuego. 57
  • 58. FLASH Yusnel Bacallao ganó el torneo de La Roda La trigésimonovena edición del tor­ neo internacional de La Roda, dispu­ tado en esa localidad albaceteña del 4 al 8 de abril, finalizó con la victo­ ria del maestro internacional cubano Yusnel Bacallao Alonso, que superó en el desempate a los GM Sergey Fedorchuk (Ucrania) y Julio Granda (Perú). El torneo, jugado en la modalidad de partidas de 90 minutos, con 30 segundos de incremento por jugada, es uno de los más veteranos de nues­ tro calendario y está dotado con un total de premios de 1 1 .000 euros. lgor Rausis, vencedor del Open de San Sebastián El Open Internacional Ciudad de San Sebastián celebró este año su trigésimoquinta edición, que termi­ nó con el triunfo en solitario del GM Igor Rausis, de origen letón aunque nacido en Ucrania y que actualmen­ te pertenece a la federación checa. El torneo se jugó del 3 1 de marzo al 7 de abril, en los salones del club Gros Xake Taldea, en la capital donostiarra. OThakur, Ak IND 2299 e Poge>_re_!ov,.:JI UKR 2426 _______A�_!iurª-Trompowsky [A 45] l .d4 'Llf6 2.�g5 e6 3.e4 h6 4.�xf6 1Wxf6 5.'Llc3 d6 6.1Wd2 g5 7.h4 g4 8.f4 gxf3 9.'Llxf3 a6 10.0-0-0 1We7 l l. �e2 'Lld7 12.e5 d5 13.'Llh2 f5 14.�h5+ Wd8 1 5.g4 fxg4 1 6.'Llxg4 'Llb6 1 7J''1 dfl 'Llc4 1 8.1Wf4 Wd7 19.'Llf6+ <i>d8 Portisch cumple 75 años El gran maestro húngaro Lajos Por- "Foundation for Hungarian Chess" tisch, uno de los mejores jugadores con la participación de otros tres en los años 70 y que tiene el récord veteranos jugadores. de haber representado a su país en 20 Consistió en un torneo cuadrangular Olimpiadas, celebró su 75 cumplea- a doble vuelta, y Portisch aventajó ños ganando un torneo de partidas en medio punto a Ljubojevic y Hort, rápidas organizado en su honor los mientras que el húngaro Csom días 3 y 4 de abril en Budapest por la quedó en el último lugar. 58 exd5 2 1 .'Llxd5 22.1Wxf8+ j"¡xf8 23.j"¡xf8+ 24.�e8+ 1Wxe8 25.'Llf6+ 1-0
  • 59. Yurmala G.M. Ian Rogers Alexander Morozevich, el convin­ cente ganador del torneo de partidas rápidas Memorial Vladimir Petrov, celebrado en Yurmala (Letonia) en febrero, admitió que no sabía casi nada sobre Petrov cuando fue invi­ tado a participar. Tras vencer en Yurmala, Morozevich dijo que nunca había mirado las partidas de Petrov e incluso tenía la idea falsa, por otra parte bastante común, de que Vladimir Petrov fue el inventor de la defensa Petrov, l .e4 e5 2.lt:Jf3 tt'lf6. (Alexander Petrov nació más de 1 00 años antes que Vladiní.ir.) No cabe duda de que Morozevich debió haber especulado sobre los motivos por los cuales Alexei Shirov eligió celebrar su regreso como jugador de Letonia, después de más de 1 5 años representando a España, organizando un fuerte torneo de : Intemational : CHESS TOURNAMENT V/,¡Ju'úir f>�lr<;�YMI'1i.oñ;JI Fo:btm.rylS·ZO, 201'l. J..,,l,.L�• 1 TORNEOS � Morozevich gana el Memorial Petrov en Yurmala partidas rápidas en honor del 'des­ conocido' Vladimir Petrov. Si, como Morozevich, apenas has oído hablar de Vladimir Petrov, hay una buena razón: se convirtió en un ser inexistente desde su muerte en un gulag soviético en 1943 hasta el final de la URSS casi medio siglo después. Esto significó que todos sus resultados y partidas fueron suprimidos de la literatura ajedre­ cística soviética; sus múltiples éxitos olímpicos para Letonia, su victoria en Kemeri 1937 por delante del Campeón del Mundo Alexander Alekhine y Paul Keres, y su victoria sobre Alekhine en 1938 nunca ocu­ rrieron por lo que respecta a la mayoría de los aficionados al aje­ drez. Dejaron fuera de circulación muchas partidas, como la que sigue a conti­ nuación, que muestra a Petrov derrotando a Reuben Fine en el tor­ neo de Kemeri 1937. El legendario Gran Maestro americano fue además autor del libro 'Basic Chess Endings'. 0Petrov, V e Fine R LAT USA Defensa Alekhine [B 03] Kemeri 1937 1.e4itJI&2.e5 itJd5 3.d4d& 4.e4 itJb& 5.14 dxe5 &.fxe5 liJe& 7..te3 .ltf5 8.ttJe3 e& 9.ttJI3 ttJb4!;J 9...ibe7 es estándar pero esta idea tiene cierto mérito. 10.:e1 e5 11..te2 1 l .a3 es más forzado. 11.....teJ 12.0-0 0-0 13.a3 exd4! 14.ttJxd4 liJe& 15.ttJXI5 ext5 1&.Ií:xf5 u& 17.Ií:n .tu5 1B..te5!;J :ea! No parece interesante 1 8...ibxc1 19.Wxc 1 ! con opciones de ataque. 19.1i'xd8 :axdB 20.Ií:ed1 Ií:d2 21.Ií:xd2 .txd2 22.ild6 .txe3 23.bxe3 ttJxe5 24.e5 ttJd5 25.Ií:e1 :e& 2&..tn a&!;J Tentando al blanco; 26...b6 era sufi­ cientemente segura. 21.Ií:b1 b5! 28.exb&! Ií:xd& 29.b1 liJe&! 30.e4!;J -------------------------------------------------------------------------------------- 59
  • 60. $ rnRNEOS Morozevich vencedor del Memorial V. Petrov El blanco sigue intentando ganar a toda costa. 30...tt:Je3 31.Iib6! :S.dl! 32.wf2! :s.xn+33.�xe3 tt:Jb8 34.:S.d6 �el+ 35.�d4!:t Un riesgo loco que gana la partida. Objetivamente 35.'it>f4 era n¡ejor. 35...wta:t 35...'it>g7! era el problema; 36.l::!d8? :E'!dl+ es imposible y 36.c5 :E'!e7! 37.c6 l2lxc6! obligaría al blanco a ponerse a la defensiva. 36.:S.d8+ :sea 37.:S.c8! �e1 38:it>d5! Ahora el rey del blanco acude a ayu­ dar y el negro está perdido. 38...l:ld8+ 39.l:lxd8! �xd8 40.�d6! 1-0 Petrov estaba compitiendo en un torneo en Rusia en 1 941 cuando las fuerzas soviéticas fueron expulsadas de Letonia por el ejército alemán y, en plena guerra, no podía regresar a casa. Un año después, mientras tomaba un trago con unos amigos, hizo un único comentario negativo sobre el efecto del control soviético sobre las condiciones de vida en su tierra natal. Aparentemente, esto fue suficiente para que fuera arrestado y enviado a Siberia, donde su destino fue desconocido hasta que la Unión Soviética comenzó a colapsar en 1989. 60 Tras la guerra, la existencia de Petrov no pudo ser reconocida, incluso por sus amigos en Letonia. Su viuda fue rechazada cuando regresó de Siberia, donde estuvo diez años intentando saber qué le había ocurrido a su marido. Shirov sabía un poco de las hazañas de Petrov a través de fuentes letonas pero solo conoció la historia com­ pleta de la traición de Petrov en 201 1 y decidió que hacía mucho que se debía haber organizado un torneo para honrar a Petrov. Shirov organizó la fase preliminar del torneo - un suizo de 9 rondas con 26 grandes maestros - en el museo de Yurmala y la final - con cuatro fases clasificatorias y cuatro súper grandes maestros invitados - a sólo unos pocos kilómetros de Kemeri, donde Petrov había disfrutado de su mayor éxito. Shirov convirtió el evento en un auténtico festival al añadir dos tor­ neos junior - vinieron equipos fuer­ tes de Rusia y otros estados bálticos - y otros eventos. A diferencia de muchos torneos memoriales, la familia Petrov tuvo una presencia destacada en este evento. En la ceremonia de clausu­ ra, la organización regaló a todos los jugadores el libro que la esposa de Petrov escribió sobre su vida. Aunque la mujer de Petrov murió en el 2000, los bisnietos de Petrov estu- Yurmala vieron presentes en las ceremonias de apertura y clausura. Incluso el nieto de Petrov, Vladimir Dedkov, participó en el torneo relámpago, ganado por Mamedyarov. La atracción principal del festival montado por Shirov fue la final de rápidas, celebrado en un pequeño teatro en el Resorte Amber Beach, una clínica de salud gigante de la era soviética de 12 kms en el centro de Yurmala, rodeado de bosques de pinos y, en medio de febrero, lleno de nieve. Shirov convenció a súper estrellas del calibre de Vassily Ivanchuk y Alexander Morozevich para venir a Yurmala, a los que se unieron en el torneo de liga de ocho jugadores Mamedyarov y el propio Shirov, además de cuatro grandes maestros clasificados. Estos cuatro fueron Daniel Fridman, que encabezó el torneo clasificatorio desde el principio; Micha! Krasen­ kow, el único jugador que fue capaz de ganar a Fridman, y las jóvenes estrellas Igor Kovalenko e Ildar Khairullin. Fuera de las plazas cla­ sificatorias quedaron los cabezas de serie Boris Grachev y Sergei Azarov, así como el eterno Alexander Khalifrnan. Cuando empezó la final, presencia­ da en directo por un grupo de jóve­ nes entusiastas de los torneos junior, ningún jugador parecía del todo
  • 61. Yurmala cómodo con el ritmo de juego poco común de 1 5 minutos con 6 segun­ dos de incremento añadido. Aparte de Mamedyarov, que perdió sus tres primeras partidas, prácticamente cualquier jugador parecía capaz de ganar el torneo y tras la primerajor­ nada la mitad de los jugadores tení­ an 2.5/4. El gran animador, Morozevich, estuvo presente en tres de las parti­ das más excitantes de la jornada: A Morozevich se le habían pasado bastantes opciones para convertir su pieza de más, pero sólo su última jugada (59.1!Ng5-f5 en lugar de 59.1!Nd5!), le permitió a Kovalenko una oportunidad de escaparse con el empate. 59...'iVh6+ 60.�g2 'iVd2+ 61...t>h3 'iVh6+ 62.�g4 Probablemente ambos jugadores pensaron que esto era el final del camino, ya que tras 62...1!Ng7+ 63.<i>h5 se terminan los jaques y a 63...VNf8 64.1!Ne6 es decisivo. Sin embargo, increíblemente, Kovalenko puede salvar la partida con la sor­ prendente jugada 62...b l=VN! ! (tam­ bién posible en el movimiento 60). Intuitivamente, permitir 63.VNc8+ parece perdedor, pero de hecho tras 63...<i>g7 las dos damas del negro salvan la partida. TORNEOS Morozevich vencedor del Memorial V. Petrov 62..:�18;1 &3:1i'e6 Ahora lapartida se ha acabado, aun­ que Kovalenko encuentra un camino para seguir luchando. 63..:�gl+ 64.�13 �bl+ 65.�12 'iV81+ 66.�g2 'iVbl+ 67.�h2 'iVxhl+ 68.tt:ixhl bl'iV 69.tt:il61 �g& lO.'iVell 'iVe2+ l1.�h3 'iVI5+ l2.�h4 1-0 Sin duda la partida hubiera finaliza­ do en empate tras 36...h5, pero Morozevich no se percató del peli­ gro y jugó... 36....Ub5!;1 37.�xb51 exb5;11 37...axb5 hubiera sido suficiente- mente seguro, ya que 38.b4? perde­ ría por 38...c5 !. 38.b4! �dl 39.�12 �e&! 4il.g4! �d5;1 Un fallo de nervios. Tras 40...<i>b6! 4 l .h4 a5 ambos jugadores coronarí­ an, con tablas. Pero, dado que los dos jugadores iban muy apurados de tiempo y no era posible calcular con exactitud, la últimajugada de Shirov fue suficiente para farolear a Moro­ zevich, haciéndole pensar que iba a llegar tarde. Por ello jugó el movi­ miento más natural, centralizador, y de repente se encuentra en dificulta­ des. 41.h4 �e4 42.�g3 �e5 43.�13 �d4 44.g5 �e5 45.�g4 85 No hay nada mejor. 46.bx85 b4 47.86 b3 48.81 b2 49.88'iV bl'iV 50.'li'e8+ �d& 51.'iVI8+ �el 52.'iVel+ �e& 53.'iVe6+ �el 54.�h51 Y el blanco gana el final de damas con facilidad... 54...'iVd3 55.�h6 'iVd4 56.h5 'iVh8 57.'iVf1+ �e8 58.'iVxhl 'iVe5 59.'iVUl 'iVe2 60.'iVI6 'iVe3 61.'tt>gl 1-0 OMorozevich, A RUS 2763 e Khairullin, 1 RUS 2638 Defensa Eslava [D 16] 1.d4 d5 2.e4 e& 3.tt:il3 tt:il& 4.tt:ie3 dxe4 5.84 e61;1 Una idea moderna que Morozevich responde con un viejo gambito. 6.e4!;1 .ítb4 7.e5 tt:id5 8..ítd2 b5 9.8xb5 i.xe3 10.bxe3 exb5 11.tt:ig5! tt:ie& 12.'iVh5 'iVel 13.h41;1 b4;1! A pesar de ser efectivo contra 1 3..ie2, la ruptura de peón falla aquí. 13 ....ib7 14.�h3 a5 1 5.�f3 da miedo, pero el negro puede defender con 1 5...g6 16.VNh6 f5 ! 14..txe4 hxe3 15.i.e1 tt:ieb4 Tras 1 5...4Jxd4 1 6.0-0 seguiría 17..ia3. 16.0-0 85 17.i..83 .ttb8;1 Ahora el blanco consigue penetrar. ----------------------------------------------------------------------------------- 61
  • 62. $roRNEOS Morozevich vencedor del Memorial V. Petrov 17...!Lb7 era mejor, respondiendo a 1 8.ttJxh7 con 18...1!/d7 ! . 18..txd5! exd5 19.e6! u& 1 9...!Lxe6 pierde por 20.ttJxe6 Wxe6 2 U1fe l . 20.exf1+ 'iVxf1 20... 1!id8 21 .Wf3 también es deses­ perado. 2UUe1+ 1-0 La otra partida notable de la cuarta ronda tuvo como protagonistas al jugador sorpresa del torneo, Igor Kovalenko, que derrotó al entonces líder empatado del torneo, Ivanchuk, con un profundo sacrificio de cali­ dad. La posición estaba en calma hasta que Kovalenko jugó... 26....Mxe4!! 27..Mxe4 tt:Jxc5 28..Mee1 tt:Ja4 29..tb3 tt:Jb6 El blanco ha neutralizado la presión inmediata contra b2, pero el alfil de f6 es una espina clavada. 30..Me4 a5! 31.a3 3 l .a4 era necesario. 31...a4 32..tc2 32.!La2 permite 32...c5. 32....Md5 33..Me8+ �al 34..te4 .Mb5 35..td3 .Mb3! 36..Me4il 62 Ahora las piezas negras controlan el tablero. 36.!Lc2 l'!xh3 37.d5 ! ofrece­ ría al blanco cierto contrajuego. 36...tt:Jd5 3l�a2 'iVb& 3B..tc4 tt:Je3! 39..Mc1 .txd4! 40..Mxd4 'iVxd4 41..txb3 axb3+ 42.�xb3 'iVd5+ Kovalenko pasó el resto de la parti­ da intentando encontrar el camino correcto y eventualmente el rey de Ivanchuk fue perseguido hasta la destrucción. 43.�c3 'iVe5+ 44.�b3 'iVd5+ 45.�c3 c5! 46.'iVe2 'iVd4+ 4l�b3 'iVd5+ 48.�c3 c4 49..Mb1 'iVa5+ 50.�d4 'iVb6+ 51.�C3 'iVI6+ 52.�d2 'iVd4+ 53.�e1 'iVe4! 54..Mc1 13 55.'iVd2 c3 56.'iVxc3 tt:Jd5+ 0-1 Yurmala El último día fue una carrera entre Shirov, Morozevich y Kovalenko. Todo se decidió en la última ronda cuando Shirov no fue capaz de ganar al colista Krasenkow, mientras que Kovalenko hizo tablas rápidas contra Khairullin permitiendo a Moroze­ vich ganar el primer premio al derrotar al alemán Fridman, que curiosamente creció veraneando en Yurmala. G"MO';;;é;iJJi;k;r! Rus 2'763 • FridmMt D �' ? . ••GER 2660 ___!)efep_§¡¡_f�<!_Ilfesa [C�ll::.t]___ 1.e4 e& 2.d4 d5 3.tt:Jc3 tt:JI6 4.e5 tt:Jid7 5.tt:Jce2!il Intentando 6.c3, así que no es tan extraña como parece aunque 5.f4 y 5.ttJf3 son mucho más comunes. 5...c5 6.c3 tt:Jc& ltt:JI3 'iVa5!il B.a3 cxd4 9.b4 'iVc7 10.cxd4 b5 11..td2 'iVb6 12..Mb1 .te7 13..tc3 l&il! Jugando en el lado equivocado del tablero. Tras 1 3...a5 el negro está bien. 14.tt:JI4! lxe5 15.dxe5 tt:JIB 16.tt:Jd4! tt:Jxd4
  • 63. Yurmala Una lástima pero 1 6. ..lt'lxe5 17.1Wh5+! tt:Jeg6 18.id3 ! es peor. 11.�Xd4 �b1 18.�d3 g6 19.0-0 �d1 20.�g4 a5 Esta jugada es ahora la única espe­ ranza de contrajuego pero Moro­ zevich ya está en modo crucero. 21..l:L.fc1 axb4 22.axb4 .Ua4 23.i.c51 .i.XC5 24..l:L.XC5 �b6 25.l:!.CC1! Una retirada sutil, jugada después de una larga pensada. Morozevich también podía haber intentado 25.t2Jxg6!, ya que tanto 25...1Wxc5 26.tLlxh8 como 25...l"!g8 26.Wd4! ! funcionan bien para el blanco. 25...�d4 26.'ti'g5! 2&•.nxb4 El negro cae con las botas puestas; Fridman se da cuenta que es dema­ siado tarde para 26...l"!g8 debido a 27.ixb5! ! . 21.tL:Jxg6! hxg& 28...txg6+ tL:Jxg& TORNEOS � <r-� Morozevich vencedor del Memorial V. Petrov oal'tlcwo act'lvamente en este torneo. Aquí le vemos con Vladimir Dedkov, nieto de Vladimir Petrov 29.1Wxg6+ �18 30.1WI6+ 'iitg8 31.'iWd8+ <t>f1 32:�Vxd1+ 1-0 ¿Petrov o Petrovs? Durante el fin de semana de la final del Memorial Petrov parecía que la reconciliación en Letonia estaba en el aire. Ese fin de semana se celebró un referéndum para decidir si el ruso, el idioma de Petrov y del 35% del pueblo letón, pero también aso­ ciado al control de la Unión Sovié­ tica sobre Letonia, debía ser acepta­ do como el segundo idioma oficial para la nación. El referéndum fue derrotado clara­ mente (con un voto en contra del 75%), aunque el resultado fue ses­ gado por el hecho de que personas como Shirov, nacido y criado en Letonia, no tenían derecho a voto. Que el mejor jugador letón desde el campeón del mundo Mikhail Tal no es un ciudadado letón es un hecho poco conocido. Cuando Letonia declaró su indepen- dencia de la Unión Sovietica en 199 1 , los rusos étnicos, incluso los nacidos en suelo letón, no podían ser ciudadanos automáticamente sin pasar un examen de idioma letón. Shirov se sintió desairado. En 1996 Shirov comenzó a jugar por España, entonces su país de residencia, y sólo volvió a jugar de nuevo por Letonia en 2012. Por el momento, Shirov seguirá siendo ciudadano español. Cree que no ten­ drá ningún problema con el examen de idioma letón pero prefiere que no se le cambie el nombre a Shirovs, como pasaría si se hace letón. Curiosamente, la nomenclatura es un nuevo campo de batalla en la histo­ ria de las guerras de Petrov; un bió­ grafo letón le ha renombrado como Vladimirs Petrovs, como para de­ mostrar que es un genuino héroe letón. Como Shirov, Petrov sin duda estaría perplejo al saber que su nombre original, bajo el cual había conseguido sus más importantes éxitos en torneos, no es suficiente­ mente bueno. 63
  • 64. '� APERTURAS Novedades teóricas � Novedades teóricas en el Campeonato de Europa Plovdiv 201 2 GM. Óscar de la Riva El Campeonato de Europa celebrado en Plovdiv nos dejó cerca de 2000 par­ tidas de interés debido a la numerosa participación de grandes maestros en el torneo. Encontrar las mejores novedades es una tarea titánica que reque­ riría el análisis concienzudo de la mayoría de las partidas. Finalmente he hecho varios filtros según las variantes más de moda o el nivel de los jugadores, para acabar desglosando algunas de las ideas más llamativas para los lectores. Espero que les guste la selección y que puedan aplicar alguna de las novedades o sistemas en sus partidas. Defensa Caro-Kann Una línea teóricamente inofensiva que le dio al número uno español, Paco Vallejo, dos victorias con las piezas blancas. La verdad es que el mérito no fue solo de la apertura, pero con el sistema de los dos caba­ llos contra la Caro-Kann la� blancas obtienen unas ventajas microscópi­ cas y posiciones muy sólidas, por lo que es un esquema a tener en cuen­ ta para evitar las líneas más trilladas por la teoría. Bologan,V-Mchedlishvili,M 1.e4 e& Vt:Jf3 d5 3.ét:Jc3 Me sorprendió la cantidad de parti­ das que se jugaron con este esquema y el nivel de los jugadores que lo emplearon. Como lo he jugado de manera ocasional y sé que muchos aficionados lo tienen en su reperto­ rio, he pensado que era una buena idea comentar las ideas más intere­ santes que se han producido. 64 3•..ét:Jf6 a) 3....ig4 4.h3 .ixf3 5.'1Mfxf3 e6 La posición principal ya que es el esquema más sólido para las negras. A partir de aquí existen diferentes esquemas de juego para ambos jugadores, pero nos ceñiremos en las partidas del Europeo: al) 6.ie2 favorita de Azarov que la ha jugado varias veces. El plan más · común es buscar el desarrollo por g2. 6...tt:lf6 7.0-0 tt:lbd7 8.d4 dxe4 9.tt:lxe4 tt:lxe4 1 O.Wxe4 tt:lf6 l l .Wd3 Las blancas han perdido algún tiem­ po pero a cambio se han quedado con la pareja de alfiles. Pienso que a pesar de que la ventaja es mínima siempre es preferible conducir las piezas blancas. l l ...ie7 1 2.c4 0-0 13.ie3 Wc7 14.if3 E:fd8 15.We2 E:d7 1 6.E:fdl E:ad8 1 7.a3 e5 (17...a5 se jugó en Azarov,S-Yevseev,D St Petersburg 201 1 y aunque las blan­ cas lo intentaron la partida finalizó en tablas.) 1 8.dxe5 Wxe5 19.E:xd7 E:xd7 20.E:el .ic5 2 l ..ixc5 Wxc5 22.b4 Wf8 23.We3 a6= Azarov,S­ Matlakov,M Plovdiv 2012. a2) 6.d4 esto fue lo que eligió Paco Vallejo en su partida frente Nisipea­ nu de la décima ronda: 6...dxe4 7.Wxe4 tt:lf6 8.Wd3 tt:lbd7 9.g3 ie7 10..ig2 0-0 1 1 .0-0 Wc7 Y alcanza­ mos una posición parecida a la ante­ rior, pareja de alfiles y una ligerísi­ ma ventaja. Una posición para jugar a ganar con un riesgo mínimo. 12.b3 E:ad8 1 3.ib2 E:fe8 14.E:adl .if8 15.iWe2 g6 16.t2lb1 (Para poderjugar c4) 1 6....ig7 17.c4 e5 18.d5oo Vallejo Pons,F-Nisipeanu,L Plovdiv 2012. b) 3. . .a6 (Si, sé que es extraña y difícil de explicar, ¡pero es posible!) 4.d4 .ig4 5.h3 .ih5 6.g4 .ig6 7.tt:le5 ixe4 (Tras la novedad de esta parti­ da me inclino a recomendar la sóli­ da 7...e6!? 8.tt:lxg6 hxg6 9.ig2 tt::lf6 1O.e5 tt:lfd7 l l .tt:le2 c5 12.c4 dxc4 13..ixb7 E:a7 14..ig2 cxd4 1 5.Wxd4 Wa5+ 1 6.id2 .ib4 1 7.0-0 E:c7 1 8..ixb4 Wxb4 1 9.E:acl Wc5= Bologan,V-Berkes,F Paks 20 1 1 .) 8.tt:lxe4 dxe4 9.c3 !?N (9.ig2 tt:ld7 10.tt:lc4 tt::lgf6 l l .g5 tt:ld5 12..ixe4 e6 13.Wf3 b5 14.tt:le3 .ib4+ 15.c3 .ie7= Murey,J-Postny,E Israel ISR 2010.) 9...tt:ld7 (Era mejor 9...e6 1 0.Wb3 Wc8 l l .ig2t) 10.Wb3 (Comple­ mento de la jugada anterior. De repente las negras tienen problemas debido a la presión sobre b7 y f7). 10 ...tt:lxe5 l l .dxe5 b5 12.e6 fxe6 13.a4 e5 14.g5 ! (Limitando el desa­ rrollo del tt:lg8) 14...E:b8 15.axb5 axb5 1 6..ie3 Wd5 17.c4± Petro­ sian,T-Prohaszka,P Plovdiv 2012. 4.e5 Ct:Je4 Una curiosa posición que recuerda a ideas parecidas en la Defensa Alekhine. Aquí las blancas tienen varias ideas posibles, entre ellas 5.tt:le2. Pero en la octava ronda Vallejo jugó 5.d4 tt::lxc3 6.bxc3 .ig4
  • 65. Novedades teóricas 7.h3N (¡Si, ya sé que es muy lógica, pero en mi base de datos no hay partidas con esta jugada!) 7...ixf3 8.'�xf3 e6 Alcanzando una posición más típica de la Francesa Winawer que de la Caro-Kann, pero claro el detalle está en que la pieza que se ha cam­ biado en c3 no ha sidÓ el alfil, ¡sino el caballo! A partir de aquí el juga­ dor español jugó de manera enérgica para intentar abrir el juego a sus alfiles. 9.h4 h5 10.a4 ie7 l l .E:bl V!J.c7 12.c4± �d7 13.E:h3 E:b8 14.c3 g6 15.id2 �b6 16.c5 �xa4 17.c4 Tras el sacrificio de peón el caballo tiene problemas y las negras deci­ dieron sacrificarlo por varios peo­ nes. 1 7...�xc5 1 8.dxc5 Wxe5+ 19.ie2 V!J.c7 20.V!J.c3 e5 2 l .V!J.a5 b6 22.E:hb3 0-0 23.cxb6 axb6 24.E:xb6± Vallejo,F-Khairullin,I Plovdiv 2012. 5.h3!il No se si Bologan se había fijado en la partida de Vallejo de la ronda APERTURAS � � Campeonato de Europa en Plovdiv anterior, pero justo evita el plan negro con ig4. En cualquier caso la jugada es lógica ya que así se limita la diagonal h3-c8. 5...e6N Probablemente la mejor respuesta a 5.h3 ya que la alternativa, el desa­ rrollo del alfil por f5, no me gusta. Es curioso que sea una novedad, pero supongo que el motivo es por­ que los jugadores de Caro-Kann ¡prefieren desarrollar su alfil antes que encerrarlo! 5...if5 6.�e2 ! ? (Tanto para d3 como �d4) 6. . .f6 7.�ed4 Wc8 8.d3 �c5 9.b4 �ca6 10.a3± El desarrollo de las negras resulta un tanto extraño. Kristjan­ sson,S-Thordarsson,E Rekjavik 2009. 6.d4 c5 7.i.d3 ébxc3 B.bxc3 c4 9.i.e2 Nuevamente una estructura Wina­ wer pero con el alfil de negras! 9...J..e7 10.h4 ébc& 11.h5 h& 12.u3 'ii'a5 13.'ii'd2 i.d7 14.ébh4 o-o-o 15.a4 .ladg8 16.J..g4 Con juego poco claro Defensa Siciliana Interesante idea de Vallejo que sos­ tiene a las negras. A pesar de la compensación por el peón, no pare­ ce que la iniciativa blanca sea exce­ sivamente peligrosa. Kuzubov,Y - Vallejo,F 1.e4 c5 2.ébl3 e& 3.d4 cxd4 4.ébxd4 ébc6 5.ébc3 a& 6.ébxc6 bxc& 7.e5 El esquema principal de las blancas para combatir esta línea pasa por jugar 7.id3 que permite a las negras jugar 7...d5. Con este avance las blancas quieren evitar la reacción central y no está exento de veneno. 7...'ii'c7 8..114 .ttbB 9.i.d3 J:txb2 10.0-0 15!;1 Aprovechando la clavada sobre el alfil de f4 Paco realiza este avance que controla definitivamente la casilla e4 y corta de raíz las manio­ bras del caballo blanco. A pesar de ser una jugada normal en estas estructuras en este preciso momento es una novedad. Ahora las negras deben demostrar que su atraso en el desarrollo no es grave. 10...�e7 l l .�e4 �g6 ( l l ...�f5 12.V!J.g4 h5 13.V!J.h3 c5 14.�d2 E:b4 1 5.�c4�) 1 2.�d6+ ixd6 1 3 .exd6 Vlib8 14.ixg6 hxg6 15.ie5 E:b5 16.ixg7 E:h7 1 7.c4! E:bh5 1 8.g4 ! l'l:xh2 19.ie5 l'l:hl+ 20.�g2 l'l:xfl 21 .Vlixfl c5 22.V!J.d3� Carlsen,M-Mame­ dyarov,S. Nice (ciegas) 2008. 11.'ii'd2 i.b4 12:i/Ve1! Tanto para icl como para id2. 12...J..e7 13.i.d2 c5 14.ébd1 l:tb8 15.ébe3 ébh& El caballo se dirige a f7 casilla desde la cual ayudará en la defensa. 16.ébc4 ébf1 17.i.e2 i.b7 1B.i.a5 'iYc& 19..113 'iVa4 20.:tb1 'ii'xc4 21.J..xb7 o-o 22:�i'c3 Con compensación por el peón. La partida siguiente muestra la típi­ ca variante que uno piensa que es floja hasta que se lajuegan y no saca ventaja. Nuevo plan de juego para las blancas que evita las líneas más complejas y parece otorgar una lige­ ra ventaja en el final. 65
  • 66. .� APERTURAS � Campeonato de Europa en Plovdiv Naiditsch ,A - Najer, E 1.e4 c5 2.4Jf3 d& 3.d4 cxd4 4.4Jxd4 lbf& 5.4Jc3 lbc& &...tg5 Una posición bien conocida por la teoría, ¡pero lo que no está tan claro es que la siguiente respuesta de las negras sea tan popular! &...g&l;l Por supuesto este avance tiene un aspecto espantoso, pero por lo visto las cosas no son tan sencillas. Las negras estropean sin remedio su estructura, pero a cambio confían compensarla con el juego de sus alfiles. 7...txf& exf& 8.i.b5 Najer ya había jugado con éxito este sistema en la Bundesliga: 8.�c4 (La recomendación teórica junto a 8.�b5) 8...�g7 9.0-0 (Inofensiva. La variante crítica que las blancas deben analizar concienzudamente si quieren sacar ventaja es 9.lLldb5 0-0 10.Wxd6 ahora las negras disponen de tres opciones, 10...a6, 10...Wa5 y 10...f5) 9...0-0 l O.lLlde2 (Si 10.lLldb5 f5!) 10...f5 l l.exf5 �xf5 12.Wd2 1"c8 (Las negras compensan la debilidad de d6 con la actividad de sus piezas. Pienso que las blancas no han sacado mucho tras la apertu­ ra) 13.�b3 d5! 14.1"adl (14.lLlxd5 �xb2 1 5 .1"adl �g7=; 14.Wxd5 Wxd5 y las negras recuperan en c2 o b2 según la captura de d5; 14.�xd5 Wb6 1 5.�b3 1"cd8�) 14...d4 1 5.lLlb5 d3 1 6.cxd3 l2Ja5 17.lLlbc3 lLlxb3 66 1 8.axb3 1"e8+ Berg,E-Najer,E Alemania 201 1 . Una ronda antes las blancas eligieron la aparentemente inofensiva 8.�e2 �g7 9.lLldb5 0-0 10.0-0 f5 (Esta ruptura es clave en todo el sistema. Sacrificando el peón d6 las negras abren líneas a sus alfiles) l l .lLlxd6 (Si 1 1 .Wxd6 a6! 12.Wxd8 1"xd8 1 3.lLlc7 (13.lLla3? b5+) 1 3...1"b8 14.1"ad1 1"xdl 1 5 .1"xdl fxe4=0 l l ...fxe4 12.lLlcxe4 (12.lLldxe4 �f5 1 3.�d3 '.Wb6�) 12...�xb2 1 3 .1"bl �e5 14.�c4 lLld4?! (14...We7=) 1 5.f4 �xd6 1 6.Wxd4;!; Abdulov,O­ Perunovic,M Plovdiv 2012. 8.....td7 9:Vi'd21;1N Lógica, pero novedad en esta posi­ ción. El plan de Naiditsch es emocar largo para presionar rápidamente sobre d6. El único pero es que el rey se encuentra a tiro de los alfiles negros, pero como veremos se puede contrarestar su presión. 9.�c4 es otra idea interesante que usó Motylev en Wijk aan Zee. 9...�g7 l O.lLlxc6 Nuevamente l O.lLldb5 es más crítica. 10...�xc6 1 1 .0-0 0-0 12.Wd3 1"c8 1 3 .�b3 f5 ! 14.exf5 �xc3 1 5.bxc3 Wg5 16.f3 Wxf5 1 7.Wxf5 gxf5 18.1"fel 1"fe8= El final, con las dos estructuras de peones destrozadas, está igualado. . Motylev,A-Potkin,V Wijk aan Zee 2012. 9.....tg7 10.0-0-0 o-o 11.4Jb3 a& 12...te21;1 Tomar en d6 es posible, aunque parece arriesgado. 12.Wxd6!? axb5 1 3.Wxd7 Wb6 (13 ...Wb8 !? y si 14.Wd6 Wa7oo o bien 14.lLlxb5 f5! con idea de We5, entre otras, con compensación) 14.l2Jd5 Wa6�. Si 12.�xc6 �xc6 13.f3 f5!? 14.exf5 Wh4 1 5.@b1 1"ad8 16.lLld4 1"fe8 y las negras tienen compensación. 12...151 13.'Vi'Xd6 'ifg5+ 14.t>b1 14.f4? Wxg2 1 5.Wxd7 �xc3+. Novedades teóricas 14....:ad8 14...�e6!? 15.h4 'ife7 1&:�vxe7 4Jxe7 17.4Jd5 4Jc6 18...tf3 Y el final sin damas es ligeramente favorable a las blancas. Las variantes principales del Ataque Inglés contra la Najdorfnecesitan un análisis muy profundo para poder sacar algunas conclusiones sobre los diferentes sacrificios que se produ­ cen. Interesante novedad de Akopian que le valió una victoria en la importantísima última ronda. Akopian,V - Khalifman,A 1.e4 c5 2.4Jf3 d& 3.d4 cxd4 4.4Jxd4 ébf& 5.4Jc3 a& 6...te3 e& 1.13 b5 8.'ifd2 4Jbd7 9.g4 Alcanzando una de las posiciones más conocidas del Ataque Inglés que habitualmente conduce a partidas muy complejas. 9...b4 En la misma ronda, tan solo dos tableros más adelante, el fuerte gran maestro francés Vachier-Lagrave alcanzó la misma posición, pero en lugar del avance del peón eligió 9...lLlb6 que es otro interesante plan para las negras. La partida continuó: 10.a4!? (Por supuesto no es la variante principal y tampoco es una novedad ya que existen partidas de finales de los 80, entre otras, de
  • 67. Novedades teóricas Jesús de la Villa. En cualquier caso es una variante relativamente en desuso ya que las blancas habitual­ mente prefieren el enroque largo) 1 0...lLlc4 1 l. .bc4 bxc4 12.0-0 .ib7 13J"lad1 !?N (En un interesante pre­ cedente Anand continuó con 13.g5 lLld7 14.f4 lLlc5, pero las negras obtuvieron un rápido contrajuego al presionar sobre e4: 1 5.Wg2 g6 1 6J"1ad1 Wc7 y las negras están bien. Anand,V-Kasparov,G. Kopavogur 2000.) 13...Wc7 14.li:Jde2 h6 1 5..id4 .ie7 1 6.lLlg3 (Una posición comple­ ja. No es fácil definir la situación del rey negro, pero quizás las negras podían jugar 1 6...l"1b8 para continuar con el enroque corto. El plan de Vachier-Lagrave implica el sacrifi­ cio de un peón por la iniciativa) 1 6...e5 1 7..ie3 g6 (No es viable per­ mitir el salto a f5) 1 8'..ixh6 0-0-0 19..ig7 l"1h7 20..ixf6 .ixf6 2 l .tLld5 .ixd5 22.1Wxd5 l"1dh8 23.l"1f2 .ih4 24.'tt>fl !t Y a pesar de la compensa­ ción la posición blanca es preferible y terminaron ganando la partida. Naj er,E-Vachier-Lagrave , M Plovdiv (1 1) 2012. 10.ébce2 h& ll.0-0-0 'i!c7 12.h4 d5 La posición crítica de todo el siste­ ma usado por las negras. Con esta temática ruptura central es necesario un juego enérgico ya que en caso contrario las negras acostumbran a tener un buen juego. 13.i.f4!rt APERTURAS � Campeonato de Europa en Plovdiv Una de las diferentes alternativas que han ensayado las blancas. Otras son 13.t/Jf4, 13..ih3 y 13.exd5. 13...e5 ¡Por supuesto! 14...th2 dxe4 Nuevamente la reacción lógica. Una partida entre ordenadores continuó: 14 ...Wa5 15.'tt>b1 !? exd4 1 6.exd5 (1 6.lLlxd4!? con idea de continuar con g5 me parece muy interesante. El rey negro continua en el centro y la iniciativa blanca es muy peligro­ sa) 1 6....ib7 1 7.lLlxd4 1Wxd5?! (17....ixd5 1 8.tl:lb3 .ixb3 19.axb3 con buena compensación por la pieza.) 1 8.We2+! 'tt>d8 1 9..ih3 Hiarcs-Jonny, Pamplona 2009. 15.g5 hxg5 Si 15...exf3 1 6.gxf6 fxe2 1 7.Wxe2 gxf6 1 8..ih3 y a cambio de dos peo­ nes la posición blanca es preferible. Broniek,M-De Waele,W. Telechess 201 0. 16.hxg5 .l::txh2 17.l::xh2 exd4 18..l:h4 ¡y en la jugada 1 8 llega la novedad blanca! Supongo que Akopian la traía bien analizada ya que meterse en una posición como ésta justo en la ronda decisiva donde te juegas la clasificación no lo haría cualquiera... De todos modos lo justo es recono­ cer que la posición es terriblemente compleja por lo que para el rival también es difícil acertar con las mejoresjugadas. El único preceden­ te con esta posición continuó: 1 8.tLlxd4 lLld5 19.l"1e1 .ib7 20.l"1xe4+ lLle7 2 1 .lLlf5 .ixe4 22.lLld6+ 'tt>d8 23.fxe4 lLlg6 24.t/Jxf7+ 'tt>e8+ Las negras se han defendido y aunque deben andar con cuidado mantienen la pieza de ventaja. Szabo,K­ Shomoev,A Moscú 2012. 18...ltJU4!rt 1 8...d3 es la jugada que propone el módulo de análisis: 19.gxf6 t/Jxf6 (19...dxe2? 20.l"1xe4+ 'tt>d8 2 1 .1Wxe2+-) 20.tl:ld4 .ic5 2l .l"1h8+ 'tt>e7 22.ixd3 ! exd3 (22...ixd4 23.ixe4 tl:lxe4 24.Wxd4+-) 23.We3+ 'tt>d7 24.l"1xd3 La posición del rey negro continua siendo muy delicada. Otra posible idea sería 1 8...lLlc5 19.gxf6 b3 pero tras 20.'tt>b l bxa2+ 2 1 .'tt>xa2 ie6+ 22.'tt>b1 d3 23.tl:ld4 creo que las blancas tienen ventaja. Intentar salvar el caballo mediante 1 8...lLld5 se encuentra con 1 9.l"1xe4+ .ie7 (19...lLle7 20.l"1xd4±) 20.1Wxd4 ib7 2 1 .Wxg7±. 19.ltJxd4!rt Si 1 9.l"1xg4 la idea de las negras es continuar con 19...lLlc5 20.l"1h4 d3 nuevamente con terribles complica­ ciones. Si 19.1Wxd4 las negras pueden pasar al final tras 19...t/Jge5 20.l"1xe4 ic5 2 1 .Wd5 ib7 22.1Wxd7+ 1Wxd7 23.l"1xe5+ We7 24.l"1xe7+ 'tt>xe7 donde los alfiles negros compensan sobradamente el peón. 19...Cbge5 20..J::txe4 Tras ver la partida puede que valga la pena analizar 20.g6!? 20.....tb7 21.J:ree1 o-o-o 22.f4 ttJu6 Parece mejor 22...t/Jc4 y no creo que las negras tengan problemas. 23...th3 Con suficiente compensación. 67
  • 68. '� APERTURAS � Campeonato de Europa en Plovdiv Defensa Eslava Los esquemas con a4 y g3 para combatir la Variante Chebanenko (4...a6) han tenido mucha populari­ dad gracias a jugadores como Aronian. Finalmente parece que las negras, mediante la idea de Karjakin en la línea principal (9...�d7!) han encontrado como alcanzar la igual­ dad, y por tanto sus defensores ya han salido en la búsqueda de nuevas ideas. Entre ellas es interesante la novedad de Cheparinov, 7.e4. Ragger, M - Movsesian,S 1.ltJf3 d5 2.d4 ltJf& 3.c4 e& 4.ltJc3 a& 5.a4 e& 6.g3 dxc4 7..tg2 En la sexta ronda del torneo el gran maestro búlgaro Cheparinov intro­ dujo una novedad en este justo momento al avanzar su peón 7.e4!?. La idea rápidamente ganó adeptos y justo en la ronda siguiente se jugó otra partida con la misma jugada. En las dos partidas se probaron las dos respuestas lógicas por parte de las negras. Veamos cómo fueron: a) 7...�b4 8.e5 'Lld5 9.�d2 b5 10.�g2 �b7 1 1 .'Llg5 h6 12.'@h5 g6 1 3.'@h3 'Lld7 14.0-0 �e7 1 5.lt:lce4 i>f8 Las blancas tienen la compen­ sación típica en este tipo de estruc­ turas. Cheparinov,I -Malakhov,V Plovdiv 2012. b) 7...c5 8.d5 exd5 9.e5 'Llbd7 (¡Una respuesta sorprendente! Las negras sacrifican pieza a cambio de varios 68 peones. Evidentemente las alternati­ vas pasan por retirar el caballo, bien a e4 o a d7 pero supongo que no eran del agrado de Volkov. 9...lt:le4 10.'Llxe4 dxe4 1 1 .'@xd8+ i>xd8 12.'Llg5 �e6 1 3 .'Llxe6+ fxe6 14.�xc4 'Llc6 con una posición complicada, aunque las blancas mantienen la pareja de alfiles y por tanto mejores opciones. O 9...'Llfd7 10.�g5 �e7 1 1 .�xe7 '@xe7 12.'Llxd5 '@d8 13.�xc4;t) 10.�g5 �e7 1 1 .exf6 'Llxf6 12.�xf6 (12.�g2 �e6 13.0-0 0-0 sería una opción más tranquila. Aunque los peones negros compen­ san la pieza sacrificada las blancas están algo mejor) 12...�xf6 1 3.'Llxd5 �xb2 14.l'!b1 c3 15.�d3 �h3 (La posición es muy compleja) 1 6.'@e2+ i>f8 1 7.'Llf4 '@a5 ! 1 8.'@c2 �d7 19.0-0 �xa4+ Grandelius,N­ Volkov,S. Plovdiv 2012. 1...c5 8.dxc5 1Vxdl+ 9.ltJxd1 J..d7 La idea de Karjakin que ha despla­ zado definitivamente a 9...lt:lc6 co­ mo la mejor respuesta de las negras. A pesar de que las blancas pueden luchar por obtener una ligera venta­ ja, parece que las negras llegan a tiempo de neutralizarla. 10.ltJe5 ltJc6 11.ltJxc4 La partida de Karjakin continuó: 1 1 .'Llxc6 �xc6 12.�xc6+ bxc6 13.�d2 lt:le4 14.l'!c1 'Llxd2 1 5.i>xd2 0-0-0+ 1 6.i>e3 �xc5+ 17.i>f3 l'!d5 1 8.l'!xc4 l'!hd8= Kasimdzhanov,R­ Karjakin,S Nalchik 2009. Novedades teóricas 11...i.xc5 12.i..e3 i.xe3 13.ltJdxe3 <;t>e7 14.ltJb6 En la segunda ronda el rival de Movsesian prefirió continuar con 14.f4 (Ahora las negras disponen de dos alternativas, pero la más precisa parece ser la idea de Malakhov, 14...l'!hd8, que fue precisamente la que siguieron las negras. Cabe seña­ lar que Movsesian ya había tenido esta posición con anterioridad y jugó 14...l'!ab8, por lo que estaba bien preparado) 1 4...l'!hd8 !? 1 5.i>f2 l'!ab8N (Profilaxis. Defiende b7 y espera la jugada blanca. 1 5...�e8 1 6.l'!hd1 l'!xd1 1 7.l'!xd1 l'!d8 1 8.l'!xd8 'Llxd8 19.'Lla5 y se firma­ ron las tablas en Maletin,P - Malakhov,V Olginka 201 1 .) 16.l'!hc1 'Lld4! 17.l'!a3 �c6 1 8.'Lle5 �xg2 19.l'!c7+ (1 9.i>xg2 l'!bc8=) 1 9...i>d6 20.l'!c4 i>e7 ! 2 1 .l'!c7+ (21 .i>xg2 lt:le8=) 2 l ...i>d6 22.l'!c4 i>e7 23.l'!c7+ y tablas. Ernst,S­ Movsesian,S. Plovdiv 2012. También se ha probado 14.0-0 pero tras 14...l'!hd8 1 5.'Llb6 l'!ab8 16.'Llec4 �eS 17.e3 'Lld7 la posición se simplifica e iguala. 18.l'!fc1 lt:lxb6 19.'Llxb6 f6 20.h4 l'!d2 2 1 .'Llc4 l'!dd8 22.i>fl 'Llb4 23.�e4 h6 24.a5 �c6 25.�xc6 lt:lxc6= Oms Pallise,J - Genov,P Torredembarra 201 1 . 14..Jtab8 15J:Ic1 �hd8 16.f4 .1Le8 1 6...'Lld4 también parece interesan­ te, pero el plan de Movsesian es más activo.
  • 69. Novedades teóricas 17.'ii;>f2 �d4 1B.:S:c4 .S:d2 19J:tb1 t2Jd41 20.�n tLJe4+ 21.1i?e1 �e& 22..l.::td1 .Mxd1+ 23.t2Jxd1 .S:dB= Defensa Nimzoindia Importante novedad de Volokitin que trata de revitalizar una moderna idea de Ni Hua. Muchas ideas apa­ recen en el horizonte, aunque desde mi punto de vista el plan de las negras se ve muy peligroso. Jones,G - Volokitin,A 1.d4 tLlf& 2.c4 e& 3.t2Jc3 ..tb4 4.'ii'c2 o-o 5.e4 d5 6.e5 tLle4 7.�d3 c5 8.t2Jf3 cxd4 9.t2Jxd4 9...t2Jc51;t Una decisión importante que impli­ ca el sacrificio del peón h7. De hecho en mi base de datos tengo un montón de partidas con 9...lbd7 y sólo una con este movimiento de caballo, por lo que se trata de una idea muy reciente. 10.i..Xh7+ �h8 11.t2Jf3 d4 La jugada crítica, que mejora la única partida anterior y que resulta clave para la valoración de la idea iniciada con 9...é2lc5. Si l l ...dxc4? 12.0-0 y las negras tienen proble­ mas debido a su carencia de des­ arrollo así como su debilitado enro­ que: 12...é2ld3 13.i.e4 é2lc6 14.E1d1 i.e7 15.1!Qfe2 éLlxcl 1 6.E1axcl 1!Qfa5 1 7.i.b1 g6 1 8.h4± Li,C-Ni Hua Xinghua Jiangsu 201 1 . APERTURAS � � Campeonato de Europa en Plovdiv 12.i.U5 f6 13.exf6 Las blancas disponen de una intere­ sante línea con 13.E1d1 !? Veamos las posibles variantes: a) 1 3...i.xc3+? 14.bxc3 fxg5 15.cxd4±. b) 1 3...fxg5 14.E1xd4 La posición negra da un poco de miedo y para saber si aguanta es necesario un exhaustivo análisis: b1) 14. . .1!Qfe7 1 5 .h4!? (15.1!Qfg6 i.xc3+ 1 6.bxc3 1!Qff7 17.h4! 1!Qfxg6 1 8.i.xg6 g4 1 9.E1xg4�) 1 5...g4 16.E1xg4 hc3+ 17.bxc3 i.d7 18.h5! i.a4 19.1!Qfg6 i.e8 20.1!Qfb 1 y el ataque blanco es muy peligroso. b2) 14...é2lbd7 Quizás la mejor defensa, aunque hay que andar con mucho cuidado. 15.1!Qfg6 (15.h4 g4 16.é2lg5 !? (16.E1xg4? ixc3+ 17.bxc3 E1xf3 ! 18.gxf3 é2lxe5-+) 1 6...1!Qfc7! 1 7.0-0 1!Qfxe5 18.é2le2 para seguir con E1xg4 con posición compleja.) 15 ...ixc3+ 1 6.bxc3 1!Qfe8 17.é2lxg5 é2lxe5 1 8.E1h4 é2lxg6 19.ixg6+ y tablas por continuo. e) 1 3...d3 !? 14.ixd3 fxg5 15.ie2 (Jugar 15.h4 primero puede ser otro orden interesante) 1 5...1!Qfe7 16.h4 g4 17.é2lg5 ixc3+ 18.bxc3 g6 19.1!Qfxg6 (19.ixg4 también es interesante) 19...é2lc6 (Si 19...1!Qfg7 20.1!Qfh5+ i>g8 2 1 .E1d4!+-) 20.f4! 1!Qfg7 2 1 .1!Qfh5+ i>g8 22.1!Qfxg4 y con tres peones por la pieza las blancas están mejor. 13...gxf6 14.iJ4 d31 15.'ii'd1 �xh7 16.0-0! Puede que la idea de las blancas fuese buscar las tablas por continuo tras 16.é2lg5+ fxg5 17.1!Qfh5+ i>g7 1 8.i.e5+ E1f6 19.1!Qfxg5+ i>fl 20.1!Qfh5+ i>g7 2 1 .1!Qfg5+=. Pero si las negras no capturan el caballo su posición es ganadora. 1 6...i>g6!-+. 16...t2Jc6;tl Creo que cambiar primero en c3 era más exacto. 17.t2Jh4 'ii'e8 17...E1f7!? 1B.t2Jb5 e5 19.t2Jd6 'ii'd7 20.t2Jhf5 li?hB 21..th6 La posición ha dado un giro y ahora son las negras las que deben andar con mucha precaución. Defensa India de Rey Buenos resultados para las negras con una línea secundaria para com­ batir la variante clásica con 9.b4. De todos modos tras la idea de Berkes 69
  • 70. ;�·APERTURAS � Campeonato de Europa en Plovdiv son las negras las que deben buscar nuevas ideas para sostener su siste­ ma de juego. Berkes, F - Nyzhnyk,l 1.d4 tt:Jf& 2.c4 u& 3.tt:Jc3 Jto7 4.e4 d& 5.tt:Jf3 o-o 6.Jte2 e5 7.0-0 tt:Jc6 8.d5 tt:Je7 9.b4 9...c6 El jovencísimo ucraniano de ' tan solo 1 6 años, Nyzhnyk, jugó en dos oca­ siones esta variante marginal para combatir una de las líneas principa­ les de la variante clásica de la India de Rey. En lugar de 9.. JLih5 o inclu­ so 9...tt::le8, la favorita de Judith Polgar, esta jugada también es posi­ ble, y tras ver las partidas, es una opción que los fieles seguidores de la India de Rey pueden tener en cuenta. 10.84 El rival de la tercera ronda prefirió 1 O.ii,a3 pero no obtuvo ventaja tras 1O...cxd5 l l .cxd5 ii,g4 12.h3 ii,xf3N (12...É1c8 1 3.Wb3 ii,xf3 14.ii,xf3 tt::ld7 15.É1acl ii,h6 16.É1c2 f5= Van Wely,L-Bologan,V Dresden (ol) 2008.) 1 3 .ii,xf3 tt::ld7 14.ii,c l f5 1 5.ii,d2 tt::lf6 1 6.É1cl Wd7 17.We2 É1ac8 1 8.Wd3 É1c7 1 9.É1c2 É1fc8 20.É1fc l É1c4 2 l .a3 a6= Korobov,A­ Nyzhnyk,I Plovdiv 2012. En la décima ronda el alemán Buhmann tampoco sacó ventaja de la apertura, y de hecho acabó per­ diendo, después de continuar 1O.ii,b2 cxd5 1 1 .exd5?!N (La verdad es que 70 la captura con el peón e es más natural: l l .cxd5 ttJh5 12.ttJd2 tt::lf4 13.tt::lc4 f5 14.ii,f3 g5 1 5.exf5 ii,xf5 1 6.ii,e4 É1c8 17.tt::le3 Wb6 18.a3 a5 19.Wbl ii,xe4 20.tt::lxe4í Pascua,H­ Carlos,L Mandaluyong 2008) l l ...a6 12.a4 ttJf5 13.ttJd2 e4! (Tras este avance las negras toman la ini­ ciativa) 14.tt::lb3 (14.tt::lcxe4?? tt::lxe4 1 5.ii,xg7 tt::lxd2-+) 14...e3 1 5.f4 h5+ Buhmann,R-Pridorozhni,A Plovdiv 2012. 10...85 11.bX85 il'x85 12.l::!.83 c5 13..1td2!;1 Un orden de jugadas muy flexible. Esta es la posición crítica para eva­ luar el plan de las negras. Lo cierto es que la idea de Berkes con el avance del peón h es interesante. a) 13.tt::ld2 tt::le8 14.tt::lb5 f5 15.ii,b2 f4 16.ii,c3 Wd8 17.ii,g4 h5 18.ii,xc8 tt::lxc8 19.a5 É1f7 20.f3 g5 2 l .g4 ii,f6= Sanjay,N-Deshmukh,A Kolkata 2001 . b) 13.tt::le1 tt::le8 14.ii,d2 1Wd8 15.ttJd3 f5 16.f4 (Las piezas blancas están preparadas para la ruptura central, pero las negras también) 16...exf4 17.tt:Jxf4 ii,d4+ ( 1 7...tt:Jf6 ! ?co) 1 8.:i:?h1 ttJf6 1 9.exf5 tt::lxf5co Krasenkow,M-Schmaltz,R Bad Wiessee 200l . 13...l::!.86 13 ...tt::le8 !? (El caballo defiende d6 y las negras preparan la ruptura temá­ tica en f5. La dama está mal coloca­ da en a5 y tendrá que volver a d8. Si Novedades teóricas ahora las blancas juegan tt::le1 se traspone a la partida de Krasenkov, mientras que para otras jugadas el plan es claro, Wd8 seguido de f5) 14.h4 (Por analogía con la partida puede que este avance, que busca debilitar el enroque, sea la idea de Berkes) 14...Wd8 1 5.Wc2 (15.h5!?) 1 5...f5 1 6.h5 ttJf6 17.hxg6 hxg6 18.ii,d3±. 14.il'c1 tt:Jd7 15.h4!;t tt:Jf& Si 1 5...f5 1 6.tLlg5±. 16.03 il'd8 17.�02 tt:Jg4 18.tt:Jg5 h6 19.tt:Je6! La culminación del plan blanco que acaba obteniendo una clara ventaja posicional. 19...Jtxe6 1 9...fxe6 20.ii,xg4 exd5 2 l .ii,xc8 Wxc8 22.cxd5±. 20.dxe6 h5 21.exf7+ l::!.Xf7 22.Jtxu4 hxu4 23.Jto5 il'd7 24.Jtxe7 il'xe7 25.tt:Jd5± .1.
  • 72. '� APERTURAS � M.I. Michael Rahal La defensa Grünfeld es una de las opciones más agresivas para el negro contra l .d4. Inmediatamente, el negro opta por una posición asimé­ trica luchando con todas sus fuerzas contra el centro blanco. Por su parte, el jugador de blancas no puede con­ formarse con obtener y mantener una pequeña venta posicional: si quiere ganar debe tomar sus propios riesgos en una partida desequilibra­ da y complicada. Por ello es la defensa preferida de los jugadores con buena capacidad táctica y cál­ culo preciso, que juegan a ganar con negras desde el comienzo. Aunque Botvinnik, Smyslov y Fischer la utilizaron regularmente, la elección de la Grünfeld por parte de Kasparov como su defensa principal en sus dos encuentros por el título mundial contra Karpov disparó la popularidad de esta variante. Hoy en día, vuelve a estar de moda gracias a los esfuerzos contínuos en los últi­ mos años de Peter Svidler, que prác­ ticamente no juega otra cosa, y de varios componentes de generación de jóvenes jugadores que lideran los rankings mundiales: Mamedyarov, Nepomniachtchi, Vachier-Lagrave, Leinier Domínguez y el mejor de todos, Magnus Carlsen. En vista de la popularidad de esta defensa, y para evitar tener que memorizar largas variantes teóricas en posiciones complicadas, os pre­ sentamos en este artículo una variante especial, la "Anti-Grün­ feld", que pretende impedir que el negro pueda utilizar su defensa favorita. Para sacar el mayor prove­ cho de la variante, sólo debe ser empleada esporádicamente, como arma sorpresa, cuando estamos 72 Aperturas Sorprendentes La Variante Anti-Grünfeld seguros de que nuestro oponente es un especialista de la Defensa Grünfeld. Tras las jugadas l.d4 lt::lf6 2.c4 g6 vamos a analizar la respuesta 3.d5 Con este mov1m1ento evitarnos la liberadora 3...d5, jugada clave en la Defensa Grunfeld y obligamos a nuestro rival a pensar por sí mismo ya en el tercer movimiento. El avan­ ce del peón no es una jugada espe­ cialmente fuerte, pero tampoco es mala: si acaso define un poco pre­ maturamente la estrategia de las blancas, pero como contrapartida gana espacio en el centro y lo más . importante, impide al negro hacer su movimiento favorito, una de las ideas principales de estos artículos. El negro tiene nada menos que cua­ tro sistemas para luchar contra este avance, aunque dos de ellos son bastante similares. Observen que en cualquiera de las cuatro opciones el negro debe seguir la estrategia de una defensa distinta a la Grünfeld; aquí radica una de las ventajas de esta variante: Opción 1: Jugar 3...�g7, 4...d6, 5. ..0-0 y tratar la posición como una Defensa India de Rey, en el que el blanco ya ha comprometido un rápi­ do d4-d5. Ü Noritsyn, N CAN 2419 e Calugar, A CAN 2210 Cto. Canadá. Guelph 2011 1.d4 tZ:lf& 2.c4 u& 3.d5 .tu7 4.tZ:lc3 d& 5.e4 o-o 6.i.d3 En general el desarrollo de las piezas blancas es bastante fácil: el caballo de dama va a c3, el alfil blanco a d3 protegiendo el peón de e4, y el caballo de rey a f3, controlando el punto e5. No hay que temer la cla­ vada en g4 ya que tras h3 el negro tiene que cambiar y tomamos de dama. 6...tZ:lbd7 7.tZ:lf3 tiJU4:tl El comienzo de un plan que parece lógico pero es un poco artificial. Todo indica que 7...c6 sería más oportuno, idea que veremos en futu­ ras partidas. 8.0-0 e5 9.dxe6 fxe6 10.tZ:lu5 tZ:ldf&;J! 1O...lüde5 l l .�e2 lt::lf6 12.f4 era mejor, con ligera ventaja blanca. 11.14 h6 12.tZ:lf3 e& El blanco ha obtenido una clara ventaja gracias a la deficiente estructura de peones de las negras (g6 y h6 son muy débiles) y al caba­ llo descolocado en g4. Ahora 1 3.c5 !
  • 73. Aperturas Sorprendentes era muy fuerte, con idea de seguir con 14.e5 y 15.h3 ganando el caba­ llo, una vez se evita el jaque en b6. 13.'iYe1 tZ:lh7il 13...e5 14.h3 exf4 1 5.hxg4 lt:lxg4 era la mejor opción de las negras, sacri­ ficando una pieza a cambio de dos peones y cierta iniciativa, aunque el blanco sigue estando mejor. 14.h3 ttJDf6 15.e5! dX85 1&.ttJxe5 La ventaja blanca es decisiva. Parece que la sorpresa de apertura ha fun­ cionado perfectamente, y ahora el rey negro cae bajo un ataque direc­ to. 1&...u5 17.fxu5 hxu5 1B..ii.e3 'iYd& 19..ii.f2 t2Jh5 20...iXh7+ La fina 20.�dl ! amenazando i.h7+ 20...�xe5 2 l .�xh5 lt:lf6 22.�g6 seguido de lt:le4 y/o �ael ganaba enseguida. 20...�xh7 21.'iYe4+ wuB 22.ttJo& :tf5 23J::tad1 'iYc7 24.04 tZ:lf& 25.'iYd3 z:ta5 2&...iu3 �b&+ 2l'Íi'h1 APERTURAS � � La Variante Anti-Grünfeld A pesar de todo la ventaja blanca es aplastante y el negro debe dar mate­ rial para sobrevivir. El resto de la partida no tiene relación con la apertura pero ofrecemos las jugadas sin comentarios. 2l..J..d7 2B.t2Je7+ �hB 29.:txf6 .ii.Xf& 30.'iYxd7 'iY83 31.l:í:d3 'iYc1+ 32.:td1 'iYe3 33.ñd3 'iYc1+ 34.t2Jd1 'iYxc4 35.tZ:lf2 :tc5 36.b3 'iYc1+ 37.�g2 'iYe1 38.t2Jg6+ �UB 39.t2J87+ �hB 40.t2Jc8 :S:d5 41.'iVf1 'iYa1 42.:txd5 l:txcB 43.J:td7 .ii.g7 44.'iYh5+ �gB 45.'iYxu5 :tf8 46.l:Id8 'iYxa2 4lttxfB+ �xfB 48.'iYd8+ �11 49.'iYd7+ �UB 50:�·x8&+ 1-0 Opción 2: Atacar el centro de las blancas con 3...c6, cambiar en d5 y luego desarrollar como la India de Rey. 0Gheorghiu, F ROM 2560 • Honfi, K HUN 2390 Baden Baden 1981 1.d4 tZ:lf& 2.c4 u& 3.d5 e& 4.tbc3 cxd5 5.cxd5 d6 Probablemente esta es la mejor manera de afrontar la idea blanca. Al cambiar en d5 se abre la columna-e obteniendo más espacio en el flanco de dama. Aún así el blanco casi siempre mantiene una muy ligera ventaja de espacio. 6.84 ..iU7 ltbf3 0-0 B.J..e2 b5!il Las alternativas son 8...lt:lbd7 9.i.e3 ltJg4 10.i.d4 lt:lge5 l l .lt:lxe5 i.xe5 l2.i.xe5 lt:lxe5 1 3.�d4 �b6 14.iWxb6 axb6 y ahora en la partida Cicak,S -Khamrakulov,l. Campillos 2006 podía haber seguido con l 5.f4 lt:ld7 (15...lt:lg4 16.ixg4 i.xg4 17.f5 gxf5 18.h3;!;) 1 6.�cl con ligera ven­ taja blanca. O bien 8...i.g4 9.ie3 lt:lbd7 10.0-0 i.xf3 l l .i.xf3 �a5 12.i.e2 �fc8 13.�cl �b4 14.�c2 lt:lc5 1 5.f3 lt:lfd7 y las negras man­ tienen el equilibrio en Hort,V­ Ogaard,L Reykjavik 1978. 9.a3 Pero no 9.i.xb5 lt:lxe4! l O.ltJxe4 �aS+ l l .ltJc3 i.xc3+ 12.bxc3 �xb5 13.i.h6 �e8 14.�bl �c4 y el negro está bien. 9...a6 10.J..e3 ttJbd7 11.ttJd41 El blanco ocupa d4 y apunta a la debilitada casilla c6. 11...j,b7 12.13 l!CB 13.0-0 tL85 14.'ii'd2 ttJc4 15.J..xc4 uxc4 16.b3 :tcB 1la4! b4 18.tbce2 a5 19.�ac1 'iYd7 20.ttJb5 j_a& 21.tb8d4 Gradualmente el blanco se ha infil­ trado en el flanco de dama. Antes de que un caballo blanco lle­ gue a c6 (y capture en a5) el negro intenta reaccionar por el centro. 21...86 22.tbc& 22.�c6! era más fuerte. 22...exd5 23.exd5 :tfeB 24.J..b6 73
  • 74. '� APERTURAS � La Variante Anti-Grünfeld 24...tt:Jh5;1 La mejor variante, aunque difícil de calcular en su integridad, era 24...i.xb5 25.axb5 1Mfb7 26.i.xa5 l'l:a8 27.i.xb4 1Mfxb5 28.i.xd6 1Mlxd5 29.1Mfxd5 tl:lxd5 con bastantes opciones de tablas para las negras. 25.Jtxa5 Jtxb5 26.axb5 Jtc3 ' El negro confiaba en esta intermedia pero el sacrificio de calidad es de manual. centro con c6 pero no se precipita en el cambio para no abrir prematura­ mente la columna-c. 6.tt:JI3 tt:Jbd7 7.tt:Jd4 No soy muy partidario de esta cen­ tralización de caballo y prefiero desarrollar con 7.i.d3. Dicho esto, la ocupación de d4 por el caballo o el alfil de casillas negras es una de las ventajas del avance del peón-d. 7...tt:Jc5 27..l:!.xc3! bxc3 28.Jtxc3 .l:!.l8 29:iid4 7...1Mfb6!? 16 30.b6 Con dos peones (uno en sexta) por la calidad y piezas menores dominan­ tes la ventaja blanca es definitiva y sólo queda rematar. 30.g4 t/Jg7 3 l .l'l:al es también muy fuerte. 30...tt:Jg7 31.'iVb4 tt:JI5 32..l:!.e1 .l:!.ce8 33.b7 .l:!.b8 34.tt:Jxb8 .l:!.xb8 35.Jtxf6 .l:!.xb7 36.'iic4 .l:!.c7 37.'iVe4 �17 38.Jtg5 .l:!.b7 39.g4 tt:Jg7 40.'iil4+ �g8 41..l:!.e7 1-0 Opción 3: Atacar el centro de las blancas con 3...c6 pero retrasar el cambio, manteniendo la tensión central. ÜGoodman, D e Chandler, M Brighton 1979 ENG 2340 ENG 2380 1.d4 tt:JI& 2.c4 g& 3.d5 e& 4.tt:Jc3 Jtg7 5.e4 d6 En esta partida el negro ataca el 74 8.13 'iVb& 9..l:!.b1 a5 Con el caballo negro aún en d7 fun­ ciona 9...t/Jxe4 seguido de la captu­ ra en d4. 10.Jte3 o-o 11.Jte2 'iVc7 12.0-0 La posición de las blancas es ligera­ mente ventajosa por dominar más espacio. El negro está sólido pero muy restringido. 12...e6 13.'iVd2 .l:!.e8 14.�h1 Jtd7 Aperturas Sorprendentes 15.dxe6 fxe& Tal vez era superior 1 5...i.xe6 16.t/Jxe6 l'l:xe6 17.l'l:bdl t/Jfd7 que es razonable para las negras con buen juego sobre las casillas negras y a lo largo de la columna-e. 16..l:!.bd1 El peón retrasado en d6 es un obje­ tivo de ataque. 16...b6 17.tt:Jb3 tt:Jb7 Tras 1 7...tl:lxb3 18.axb3 d5 19.i.g5 ! las negras tienen grandes dificulta­ des para sostener el centro. 18.14 .l:!.ed8 19.'iVe1! Me gusta esta idea de las blancas. Una vez sus peones controlan la quinta fila, el blanco traslada sus piezas pesadas al flanco de rey. 19...a4 20.tt:Jd2 Jte8;1! El negro entra en una dinámica pasiva con sus siguientes jugadas que le dejará en una posición deses­ perada. 21.Jtl3 Jtf7 22.'iVh4 .l:!.e8;1 La defensa con 22...e5 tiene mal aspecto pero permitir que el blanco abra el juego a sus alfiles es casi peor. Tras 23.f5 el blanco mantiene la iniciativa. 23.e5! El blanco abre el juego en un momento excelente, con el caballo negro desubicado en b7 y el alfil
  • 75. Aperturas Sorprendentes APERTURAS � � La Variante Anti-Grünfeld enemigo de casillas blancas ence- 30.ixb6! �xb6 3 l .E'd7 ganando. rrado en f7. 23...dxe5 24.fxe5 ti:ld7 O 24...�xe5 25.id4 �f5 26.ixc6 y cae todo. 25.ti:lde4! Con las amenazas ttJf6+ y ttJg5 combinado con ataques por la columna-d. 25...ti:lxe5 Alternativamente 25...ixe5 26.if4! (Otra continuación fuerte es 26.ttJg5 ttJf6 27.ixc6 �xc6 28.Eixf6 ixf6 29.�xh7+ @f8 30.�xf7#) 26...ixf4 27.E'xd7! �xd7 28.ttJf6+ ganando. 26.ti:lf6+ 26.ih6! 26....i.xf6 21.�xf6 ti:lxf3 28.l:txf3 A pesar de tener un peón de más es muy complicado defender la posi­ ción de las negras. Su enroque parece un queso suizo y el blanco ataca por columnas y diagonales. Con un juego exacto, las negras no pueden sobrevivir. 2B...e5 29.ti:le4 29.�h4 con idea de 30.ig5-f6 tiene una pinta estupenda. 29....i.xc4 Es mejor 29.. J'l:ad8. 30.Vi'h4 30.....td5 31.ti:lf6+ whB 32.ti:lxe8 Mucho más fuerte era 32.E'h3 ! E'e7 33.ixb6! �xb6 34.�xh7+ E'xh7 35.E'xh7#. 32...:xe8 33.Vi'f6+il El blanco afloja en el momento clave de la combinación y permite la remontada. Ganaba 33.ixb6 �xb6 34.E'xd5! cxd5 35.E'f7 h5 36.�g5. aa...wua;a;a Era obligada 33 ...�g7 34.�xg7+ @xg7 35.Eif2 b5 con una larga par­ tida por delante. 34J1:xd5! e4 34...cxd5 35 ..ih6 y mate en f8 o g7. 35..:n 35.E'e5 ! ! 35...cxd5 36...td4 1-0 Es mate imparable. Opción 4: Golpear la cadena blanca lateralmente con 3...b5 seguido de 4...a6 en puro estilo Gambito Volga. OChiburdanidze, M GEO 2505 e Qin Kanying CHN 2315 Candidatas. Shanghai 1992 1.d4 ti:lf& 2.c4 u& 3.d5 b5!il Una opción agresiva al estilo del Gambito Volga, sacrificando un peón lateral a cambio de un rápido desarrollo. ¡Claro que no a todo el mundo le gusta sacrificar peones en la apertura! 4.cxb5 a6 5.bxa6 Alternativamente 5.b6!? es una pro­ puesta personal, para continuar como en las otras variantes. Por ejemplo: 5...cxb6 6.ttJc3 ig7 7.e4 d6 8.tt:Jf3 y una vez el negro avance con b5 llegaremos a una posición similar a las ya estudiadas. 5....i.xa6 6.ti:lc3 ..tg7 El sólido fianchetto parece una buena opción para las blancas. 7.g3 7.e4 ixfl 8.@xfl 0-0 9.g3 c6 1 0.dxc6 tt:Jxc6 l l .@g2 es otra manera de continuar. 1...0-o B..tu2 e& 9.dxc& ti:lxc& 10.ti:lh31il l:tb8 11.0-0 d5 Y las negras tienen suficiente com­ pensación por el peón. La partida está dinámicamente equilibrada .t. 75
  • 76. '� APERTURAS � G.M. Amador Rodríguez .. Recientemente ha salido al mercado mi libro sobre la Apertura Española. Fue difícil elegir una temática y si me decidí por esta apertura fue por el gran impacto que tuvo en mi for­ mación como ajedrecista el estudio de esta apertura. La Apertura Española representa lo opuesto al ajedrez abierto, románti­ co de hace varios siglos, en que se sacrificaban piezas una tras otra buscando cazar al rey rival en plena apertura. Aquí se trata de un con­ cepto bien diferente, queda plantea­ da una profunda lucha estratégica donde es todo un reto estar a)a altu­ ra, comprender cada detalle y la re­ compensa vale la pena, se aprende muchísimo ajedrez. La Apertura Española, también lla­ mada Ruy López, queda definida después de las jugadas l.e4 e5 2.tt:lf3 tt:lc6 3.i.b5. En el libro se tra­ tan todas las variantes que nacen a partir de la posición principal que se alcanza después de las jugadas adi­ cionales 3...a6 4.i.a4 �f6 5.0-0 i.e7 6J:�el b5 7.i.b3 d6 8.c3 0-0 9.h3 El libro está organizado de forma que facilite a un principiante en esta apertura abordar el material de la forma más conveniente. Un capítulo 76 Comprendiendo las aperturas Comprendiendo... La Variante Cerrada Clásica de la Apertura Española se dedica a ilustrar "Quien e s quien" en la Española, donde se explica el papel que desempeña cada pieza, identificando sus jugadas usuales, las casillas que suele recorrer. Otro capítulo se encarga de ilustrar varios conceptos fundamentales, donde se definen características comunes a todas las variantes que serán estu­ diadas. Se hace énfasis en ilustrar posiciones típicas que definan prác­ ticas recomendadas, como el avance de los peones en el centro o deter­ minadas rupturas. A partir de entonces es cuando comienza el estudio específico a cada variante, dedicando un capítulo completo a cada una de las líneas principales. Veamos partidas que ilustran algu­ nos de estos conceptos claves. OKarpov, Anatoli e Unzicker, Wolfgang Olimpiada. Niza 1974 [C 99] 1.e4 e5 Vt:Jf3 tt:lc& 3..ib5 a& 4..i.a4 tt:lf& 5.0-0 .ie7 6.Ite1 b5 7..i.b3 d& 8.c3 o-o 9.h3 tt:la5 10..ic2 c5 11.d4 Para entender la Chigorin comenza­ mos por explicar la forma antigua en que se jugaba esta variante y lo hacemos con una partida muy cono­ cida, que se ha ganado su lugar en la historia de esta defensa. Una verda­ dera obra de arte posicional que compuso Karpov a sus 23 años, uno antes de convertirse en campeón del mundo. 11..:�c7 12.tt:lbd2 tt:lc6 Si comparamos esta posición con la que tenían las negras antes de emprender la maniobra de caballo en la jugada 9, vemos que hay solo dos diferencias por su bando. El peón está en c5 y la dama en c7. Ambas son jugadas constructivas pues por una parte el peón central en e5 está sobreprotegido y por la otra las negras asedian fieramente al centro blanco. Hay sin embargo un incon­ veniente. 13.d5! Y es que las blancas pueden ahora avanzar su peón a d5 sin temor a que luego las negras rompan con c7-c6. Bueno, en realidad este avance de por si solo no es nada del otro mundo, se realiza en muchas posi­ ciones de la Española, pero hay todavía más. 13...tt:ld8 La mejor con clara diferencia entre las 4 retiradas posibles. Las negras tienen un plan claro en mente, jugar �e8, g6, f6 y después ubicar los caballos en f7 y g7 defendiendo de forma impecable y preparando el contraataque con f5. 1 3...�b8 se encuentra con 14.a4 y como la torre está indefensa en a8, las negras enfrentan graves proble­ mas, porque jugar i.b7 sería poner el alfil en el lugar equivocado, en lugar de la más deseable i.d7. 1 3...lt:la5 aleja al caballo del centro y después de 14.b3 las negras tendrán problemas para volver a traerlo junto al resto de sus compañeros.
  • 77. Comprendiendo las aperturas 13 ...tt:la7 es simplemente peor que la retirada a d8. El caballo está lejos y a donde mejor podrá llegar es a b6 vía c8, pero no vale la pena perder tantos tiempos para ponerlo ahí. 14.84! Pero las blancas disponen de una continuación muy fuerte, que a par­ tir de dos partidas de Karpov en los años 73 y 74, ha demostrado que la posición negra queda sumida en la pasividad. 14....l:tb8 15.axb5 axb5 16.b4! En 1926 Bogoljubow jugó 1 6.c4?! contra Rubinstein y 13 años más tarde Smislov hizo lo mismo contra Levenfish. Parece que tanto b4 como c4 conducirán al cierre del flanco de dama y la verdad es que sí, pero pronto veremos la sutil dife­ rencia entre ambas. 16...ti:Jb7 16...c4 1 7.tt:lfl tt:le8 1 8.tt:l3h2 f6 ( 1 8...g6 1 9.f4 f5 20.exf5 gxf5 21 .tt:lf3 tt:lf7 22.�e3 tt:lg7 23.tt:lg3 �f6 24.Wd2;t Komeev-Postny, Evo­ ra 2006) 19.f4 ttJf7 20.tt:lf3 g6 2 1 .f5 tt:lg7 22.g4 �d7 23.�e3 2:a8 24.Wd2 ;!; Karpov-Spassky, Moscú 1973. 16 ...g6 1 7.bxc5 dxc5 1 8.c4 b4 19.ttJb3± Leinier Dominguez­ Vescovi, Bermuda 2005. 11.li:Jn �d7 18.�e3! Unos años atrás Spassky no había captado la idea al completo y tuvo APERTURAS � � Variante Cerrada Clásica en la Española que firmar rápido el empate después de 1 8.�d2 2:a8 19.tt:le3 2:fc8 20.cj;Jh2 2:xal 2 1 .Wxa1 Wd8 22.Wa7 2:a8 23.Wxb7 2:b8 Spassky-Kortschnoj, Kiev 1968. 18..J:ta8 19.Vi'd2 .l:tlc8 20.�d3 g& 21.li:Jg3 il.f8 22J:ta2! Las blancas quieren doblar torres para dominar el flanco de dama. 22...c4 23.il.b1 Vi'd8 Las negras reaccionan de forma natural y parece que llegan fácil­ mente a tiempo para evitarlo pero entonces ... 24.il.a7!! Las blancas sacan de la manga este as y revelan su plan, que es muy ele­ gante. 24...li:Je8 25.il.c2 li:Jcl 26.I:tea1 Vi'el 21...tb1 Por segunda vez en la partida el alfil visita la casilla b1 , esta vez después de dar paso a la torre hacia al . Una vez el otro alfil retroceda de a7 las blancas se van a hacer con el domi­ nio de la columna abierta, pero todavía no hay apuro. 21.....te8 28.li:Je2 li:Jd8 29.li:Jh2 �gl 30.14! Una jugada importante, por dos motivos estratégicos que el lector debe comprender bien: 1 .- Karpov es consciente de que dominar el flanco de dama no es suficiente para ganar la partida. 2.- El avance del peón refleja la necesidad de combinar acciones en ambos flancos para poder alcanzar la victoria. 30.J6;1 Un error estratégico que condena a las negras a una derrota sin apenas resistencia. Había que tomar en f4 para buscar una contrapartida en las casillas centrales. Ahora Karpov aplasta también a su rival en el flan­ co de rey. 31.15! g5 32..tc2! Observar como el alfil emprende la marcha hacia el lugar donde decidi­ rá la partida. ¡Karpov sí que enten­ día bien el ajedrez! 32...�11 33.li:Jg3 li:Jbl 34.il.d1 h& 35...th5 'ifVe8 36:ti'd1 li:Jd8 37.I:t:a3 �18 38..S:1a2 Las blancas se preparan para tripli­ car fuerzas en la columna abierta y por ella penetrar a placer. Sin embargo, como pronto veremos, no van a necesitar hacerlo. Es un caso en que vale más la amenaza que la ejecución. 38...�g8 39.li:Jg4 c;i;>l8 40.li:Je3 �g8 41.�xl1+ li:Jxl1 42.'ifVh5 li:Jd8 43:�·g&! �18 44.li:Jh5 1-0 No pasar por alto el detalle de que solo se han cambiado dos piezas al momento de las negras abandonar. 77
  • 78. � APERTURAS � Variante Cerrada Clásica en l a Española O Rodríguez, Amador e Suárez, Diego Open El Vendrell 1994 Un tema estratégico de gran impor­ tancia es la lucha por el dominio de la casilla d5. A este tipo de posición se llega con mucha frecuencia, cuando las blancas avanzan su peón a d5 y después las negras ,realizan una ruptura en c6. No debe confun­ dir al lector la presencia de un peón en c4, ese peón llegó allí desde b5, por un cambio de caballos. 17..1lg5 Las blancas comprenden que la batalla principal hay que librarla en torno a la casilla d5. 17...h6 17...a5 es una jugada pícara que funcionó en la partida Anand-Lju­ bojevic, Monte Carlo 1994 cuando las blancas respondieron 18.a3 h6 1 9.�xf6 Wxf6 porque ahora las blancas no cuentan con 20.�a4 y se tuvieron que conformar con una mínima superioridad que a la larga fue insuficiente. 18..1lxl6 �xl& 19..íla4! .�txa4 20.�xa4 Ahora puede verse el efecto de la maniobra de las blancas. La casilla d5 ha quedado al descubierto, com­ pletamente vulnerable e indefendi­ ble. 20...�e6 21.::S:ad1 ::s:abB 78 No mejora las cosas el intento con 21...f5 22.exf5 Wxf5 2H1d5 Wf7 24.Wd1 a5 25.b5 a4 26.E1e4 E1ec8 27.lLle1 E1a5 28.lLlc2 a3 29.lLle3 y la dominación es total, Guliyev­ Meruvia, Nantes 2007. 2Vt:Jd2 �cB 23.tZJf1 ::S:b5 24.tZJe3 �e& 25.�c2 u& 26.a4 ::S:bbB 21.tZJd5 Se instala el caballo en d5 como un general y a partir de aquí es cuestión de apretar y apretar. 27....�tu7 28.a5 M:b7 29.tZJb6 ::s:c7 30.M:d5 i.IB 31.M:b1 �b7 32.b5 �U7 33.�e2 M:bB 34.::S:b4 ::s:c5 35.bxa6 �xa& 36.�a2 ::S:b7 37.�a4 ::S:bc7 38.::S:b5 ::S:5c6 39.::S:d1 ::s:a7 40.::S:db1 15 41.exl5 uxf5 42.tZJxc4 14 43.M:b6 ::S:xb& 44.::S:xb6 �cB 45.a6 �hB 46.�b5 13 47.M:b8 �15 48.�e8 �UB 49.tZJe3 �14 50.M:b7 1-0 OInarkiev, Ernesto e Kamsky, Gata FIDE Gran Prix. Bakú 2008 [C 95] 1.e4 e5 2.tZJI3 tZJc& 3..ílb5 a& 4..íla4 tZJI& 5.0-0 .�te7 6.::S:e1 b5 7..1lb3 d& 8.c3 o-o 9.h3 tZJbB 10.d4 tZJbd7 11.tZJbd2 .llb7 12..�tc2 ::s:eB 13.tZJf1 .íll8 14.t2JU3 U6 15.a4 C5 16.d5 C4! Las negras no pueden permitir la jugada b2-b3 que las dejaría en un estatus de inferioridad permanente en el flanco de dama. Ahora se ase­ guran una colocación muy conve­ niente para sus caballos en c5, desde donde tocar las importantes casillas Comprendiendo las aperturas e4, d3, b3 y a4. También han fijado el flanco de dama de la forma más conveniente posible, evitando el avance del peón 'b' blanco. Pensad en esta misma posición si el peón estuviera ya en b4 y recordad la par­ tida Karpov-Unzicker que acaba­ mos de ver. ¡Sería prácticamente la misma estructura! 17.i.U5 h6 Es importante no permitir que las blancas lleguen a tiempo con Wd2 para afianzar su clavada lo cual me­ joraría sensiblemente sus oportuni­ dades de ataque en el flanco de rey. 18..1le3 tZJc5 El caballo ocupa suubicación de alta operatividad. Normalmente no hay que preocuparse por un cambio del alfil contra el caballo, aunque se doblen los peones negros. 19.�d2 h5 De nuevo las negras reaccionan de la mejor manera posible. No es sólo que sería pasivo defender al peón
  • 79. Comprendiendo las aperturas con el rey desde h7, es que este peón en h5 controla la útil casilla g4 por donde las blancas quieren siempre penetrar (lbh2-g4). En ocasiones el peón juega también un papel táctico al avanzar a h4 dejando comprome­ tido al peón central blanco. 20...tu5 .i.e1 21.U83 z:tb8 ¿Equivale a una capitulación de la columna 'a'? Puede verse así, si se quiere, pero hay otras varias inter­ pretaciones. Una vez las blancas doblen o triplen conquistarán siem­ pre esa columna pero ya para enton­ ces podría ser tarde para las negras organizar su defensa, por ello de forma realista comienzan a hacerlo con la debida anticipación. Otra forma de jugar es aquí 2 l ...tUfd7 buscando aclarar aún más las cosas1 en el flanco de rey. 22...h4? 23 ..bh4 tt'lfxe4 24.lbxe4 �xh4 25.axb5 axb5 26.tUxh4 Wixh4 27.tt'lxd6+-. 23...te3 Las blancas no deben aceptar el cambio de alfiles, porque su alfil es mejor. Tal cambio sólo tendría sen­ tido en medio de un ataque en el cual de esa manera se eliminaría a un fiel defensor del rey negro. 23.....tl6 24.:S:e81 .tul 25:iYe2 .tea 2&.tt:Jn 151;- APERTURAS � � Variante Cerrada Clásica en la Española Una jugada arriesgada, típica de un jugador emprendedor como Gata Kamsky. Hay que advertir, no obs­ tante, que este tipo de jugada agre­ siva funciona pocas veces en la práctica, por lo que hay que meditar bien para ver si estamos ante uno de esos pocos momentos favorables. Lo normal hubiera sido aquí jugar 26...�d7 pero entonces las blancas juegan 27.axb5 axb5 28.tt'l l d2 y la congregación de fuerzas en el flanco dama debe comenzar a preocupar. 21.8Xb5 8Xb5 28.exl5 uxt5 29.tt:JU3! tt:Jd3! La partida adquiere un caracter tác­ tico espectacular. 30.tt:Jxh5 30.�xd3? cxd3 3 l .'&xd3 e4+. 30...14 31.tt:Jxg1 WXU1 32..iL81 l:!.b1 33...txd3 cxd3 34.'!!Vxd3 e4 35..i.d4+ tt:JI& 36.'iVd1 exl3 3l'iVxl3 wu& 38.'iVxl4 tt:Jh5 39.'iVh2 .t�:be1 40:ti'g1;1! Era mejor 40.g4!?. Ahora las negras comienzan a apoderarse de la ini­ ciativa. 40....:!:82 41.M88 'i/Vh4 42J�b8 wh&!;» 43.Ub6;J ..txh3! 44.Uxd6+ Wh1 45.g3 45.gxh3 Wixh3+ 46.Wih2 Eiel+. 45.....tg2+ 46.WXU2 'Yi'xg3+ 41.<it>f1 'iYh3+ 48.'Yi'U2 tt:Jg3+ 0-1 O Karpov, Anatoli e Torre, Eugenio Hannover 1983 A la hora de intentar "abrir" el flan­ co de dama, hay que proceder con sumo cuidado, porque pueden aguardar sorpresas desagradables. 11...85 18.84! Y se encontraron con esta respuesta sorprendente que lleva a una posi­ ción compleja, en la que las blancas llevarán la mejor parte. 18...bx84 1 8...axb4 19.cxb4 bxa4 20.�xa4 "&c7 (20...tt'lxa4 2 l .Eixa4 Eixa4 22."&xa4) 2 l .tUc3±. 19.i..X84 'iYc1;»! La mejor defensa era 1 9...�e7 20.�b5 (20.�c6 axb4! 2 l .Eixa8 "&xa8 22.�xb7 "&xb7 23.cxb4 f5 y las negras quedan muy bien) 20...f5 2 l .bxa5 fxe4 22.tt'lfd2 lbxd5 23.�xc4 �h8 24.�xd5 �xd5 25.c4;t 20...tb5! 8Xb4 21.Ux88 .l:!.X88 22.cxb4 iLe1 22...Eial 23."&d2 �d8 24.tt'lc3 Eixel+ 25.tt'lxe l f5 26.f3± 23.tt:Jc3 l:t83 23...f5 24.�xd7 lbxd7 25.exf5±. 24.'iYc1! .t!:b3;» 25.tt:Jd2 15 26.tt:Jxb3 cxb3 2lexl5 tt:JI& 28...tc6 b2 29.'i!Vxb2 tt:Jbxd5 30.tt:Jxd5 tt:Jxd5 31...txb1 1-0 .1. 79
  • 80. ENTRENAMIENTO -�(J)v1. Miguel Illes�as__ _ _ _ El mate Pastor Posición básica del mate Pastor El mate Pastor es, en la mayoría de los casos, uno de los primeros que aprendemos al iniciarnos en,ajedrez. Se produce cuando la dama blanca, con el necesario apoyo del alfil de rey, da un rápido jaque mate captu­ rando el peón negro de 'f7'. La posición del diagrama anterior puede alcanzarse en tan solo cuatro jugadas: 1.e4 e5 2..tc4 d6 3.'lih5;t Cbf6;t;t 4.1i'Xf7 mate Por supuesto, pueden darse varia­ ciones tanto en las jugadas de las negras, como en el orden de toda la secuencia y también, como veremos, el acceso de la dama blanca a 'f7' puede darse por dos rutas distintas, vía 'f3' o 'h5'. Un mate espectacular, sin duda, pero procede dejar sentado, desde un pri­ mer momento, que sus fundamentos estratégicos son básicamente inco­ rrectos, pues la temprana salida de la dama blanca viola los principios del desarrollo y no es por tanto reco­ mendable. En el ejemplo mostrado, las negras podrían rechazar fácilmente la ame- 80 Los 1 O mates imprescindibles ..x"'.. .. ·* Los 1 0 mates imprescindibles (6) naza de mate por medio de 3...g6, con el consiguiente desarrollo del alfil de rey por fianchetto. Las blan­ cas se verían obligadas en ese caso a mover de nuevo su dama, con la consiguiente pérdida de tiempo, y por ejemplo, tras 4.1Wf3 etlf6 las negras vuelven a evitar el mate sin problema, desarrollando una pieza y alcanzando una posición muy cómoda. Así pues, este mate solo se utiliza ocasionalmente como arma especu­ lativa, confiando en el error del rival, que solo se producirá cuando se trate de un jugador realmente inexperto. Sin embargo, todos hemos sido principiantes, y sabemos lo difícil que resulta mantener la calma ante un jugador más experimentado, que con variadas argucias trata de dar­ nos este mate. Cuando por fin aprendes que tras 2.i.c4 etlf6 la dama blanca ve cortadas todas las vías de acceso al punto crítico, el "experto" ensayará otros órdenes de jugadas, sacando primero la dama. Y una vez superado el mate Pastor, descubriremos que existen otros modos de explotar la debilidad del punto 'f7', como por ejemplo el ata­ que Fegatello 2.ttlf3 ttlc6 3.i.c4 etlf6 4.ttlg5, terror de los principiantes, que obliga a las negras a conocer bastante teoría para sobrevivir la fase de la apertura. Por todo lo expuesto, no es extraño que muchos jugadores novatos, incluyendo al autor de este artículo, decidieran adoptar a tierna edad la Defensa Francesa... ¡Cierto!, des­ pués de l .e4 e6 las negras pueden estar tranquilas respecto a la vulne­ rabilidad del peón 'f7'. Este mate es sin duda tan antiguo como las reglas del ajedrez moder­ no, que dieron a la dama su enorme poder. En el manuscrito de Greco del siglo XVII aparecen algunas partidas en las que algún ingenuo rival - cuyo nombre no llegó a tras­ cender - trató de inmortalizar al implacable calabrés, y claro, el intento se volvió en su contra. Ü N.N. e Greco, G ____ _Euf!J� 16"'2,_,0'----- 1.84 e5 2..tc4 .tc5 3.1i'h5 3..:iVe7! Greco defiende de una vez los peo­ nes de 'f7' y 'e5', para después apro­ vechar la expuesta situación de la dama blanca. 4.Cbc3 e& 5.Cbf3 Cbf6 6.'iVxe5 .txl2+ 7.�xl2;t;t Cbu4+ B.�n Cbxe5 o-1 Respecto a su origen, el mate Pastor, o mate del pastor, debe su nombre a la leyenda que cuenta como un rey, habiendo retado a un pastor, fue derrotado en solo cuatro jugadas por medio de este mate. Seguramente el lector conocía esta leyenda, pero quizá le sorprenda saber que este mate recibe nombres muy diferentes en cada país. En len-
  • 81. Los 1 O mates imprescindibles gua inglesa - y en los países nórdi­ cos - se conoce como "Scholar's Mate", Mate del escolar, en clara referencia a su ámbito de aplicación, igual que en Rusia, donde es el Mate de los niños. En algunos países cen­ tro-europeos, donde el mate escolar es lo que nosotros conocemos como mate del loco, el mate Pastor se conoce como Mate del zapatero, cabe imaginar que con una leyenda similar a la antes explicada. Sin embargo, en Grecia y la mayoría de países árabes, este mate recibe el nombre de "Plan de Napoleón". Sin duda, la siguiente partida tiene mucho que ver en ello: el entonces emperador de Francia intentó dar el conocido mate, pero su rival, la famosa máquina conocida como "El Turco", lo evitó y org�nizó a conti­ nuación un violento contraataque, sacando partido de la expuesta situación de la dama blanca y ganando la partida brillantemente. ONapoleón 1 e El Autómata Viena 1809 1.e4 e5 2:�13 ttJc& 3...tc4 3...ttJf6 4.ttJe2 ..tc5 5.a3¡l d& 6.0-0 ..tg4 7.'ifd3 ttJh5 8.h3 ..txe2 9.he2 tLlf4 10.'ife1 ttJd4 11.i.b3 Ha llegado la hora de que las negras "hagan caja". 11... ttJxh3+! 12.�h2 'ifh4 13.g3 ttJf3+ 14.�g2 ttJxe1+ 15.nxe1 'ifg4 16.d3 ..txf2 17..:a:h1 'ifxu3+ 18.wf1 ..td4 19.�e2 iVg2+ 20.�d1 l/Uxh1+ 21.wd2 iVg2+ 22.t>e1 ttJg1 23.ttJc3 .txc3+ 24.bxc3 'iYe2 mate Y de nuevo, como sucediera en la partida de Greco, las blancas fraca­ saron con el intento de mate. Por cierto, no quiero imaginar cómo debía sentirse el maestro "tramposo" alojado en el vientre de aquel inge­ nio mecánico: si Napoleón llega a tomarse a mal la derrota... Con estos antecedentes, no es extra­ ño que la idea de este mate, basada en la temprana salida de la dama, quedara durante siglos relegada casi ENTRENAMIENTO El mate Pastor exclusivamente a partidas informa­ les, y en los últimos años, al ámbito de los torneos escolares. Y así fue, hasta que en el año 2005, en el marco de un fuerte torneo celebrado en Suecia, el joven GM norteameri­ cano Hikaru Nakamura, de diecisie­ te años de edad, decidió sorprender a propios y extraños con una provoca­ dora salida de dama en la segunda jugada, que él mismo bautizó como "la bomba H". Ü Nakamura, H USA 2657 e Sasikiran, K IND 2642 Malmii/C::ºpenhague 2005 .. te4 e5 2.'ifh5;i!! La interrogación va por el valor objetivo de la jugada, mientras que 81
  • 82. El mate Pastor las dos admiraciones hacen honor al valor de Nakamura. En todo caso, la jugada no es tan mala, y hay que valorar además los factores psicoló­ gicos: el rival puede sentirse incó­ modo ante la posibilidad de ser inmortalizado, como le sucedió a Kárpov tras l .e4 a6? ! ! en su históri­ ca derrota frente a Miles en 1980. Lo cierto es que tras la sorpresa, Sasikiran no acertó con las mejores jugadas, y acabó quedando un poco peor tras la apertura. 2...tt:Jc& 3...te4 u& 4.'iYf3 tt:Jf& 5.tt:Je2 .tul &.tt:Jbc3 d& ld3 .tu4 B.'iYu3 'iYd7 9.13 i.e& 10..tu5 tt:Jh5 11.'iYh4 h& 12..te3 tt:Ja5 13..tb3 tt:Jxb3 14.axb3 a& 15.d4 'iYe7 1&.'iYf2 exd4 1l.fi.Xd4 lt:Jf6 18.0-0-0 0-0-0 19.lt:Jf4 82 A pesar de haberlogrado ligera ven­ taja en la apertura, Nakamura acabó perdiendo la partida en 87 jugadas. Pero esa derrota no fue obstáculo para que nuestro intrépido protago­ nista volviera a la carga una semana después, esta vez en un torneo de rápidas por Internet, donde llegó a emplear su "bomba" hasta en tres ocasiones frente al mismo rival. La suerte repartió un resultado equili­ brado, con una victoria, unas tablas y una derrota, y la conclusión fue que las negras lograban igualar sin complicaciones. ÜNakamura, H e Filippov, A Internet 2005 USA 2657 RUS 2466 1.e4 e5 2.'iYh5 liJe& 3..tc4 u& Ulif3 tt:Jf& 5.tt:Je2 .tg7 &.d3 &...d& lh3 a& B.tt:Jbe3 tt:Ja5 9.�u5 h& 10.�e3 tt:Jxe4 11.dxe4 .te& 12.b3 0-0 13.84 lt:Jh7 14.g4!;1 y a pesar del incisivo juego de las blancas, la partida finalizó en tablas en 29 jugadas. Para la siguiente partida, Filippov había preparado una respuesta más agresiva en la jugada sexta, pero a pesar de lograr una cómoda igual­ dad, acabó perdiendo. &...d5!;» lexd5 tt:Jb4 B..tb3 tt:Jbxd5 9.h3 O-O 10...tg5 e& 11.tt:Jbe3 h& 12.tt:Jxd5 hxg5 13.tt:Jde3 a5 14.a4 'iYe7 y las blancas acabaron venciendo a Los 1 0 mates imprescindibles partir de esta posición más o menos equilibrada. El tercer intento tuvo un desarrollo similar, alcanzándose una posición igualada, pero cambió el signo del resultado y "Naka" acabó derrotado. A pesar de todo, en mayo del mismo año, Nakamura se atrevió todavía una vez más a soltar su "bomba-H" en una partida jugada a ritmo lento. Sucedió en un abierto en Estados Unidos, en lo que supone su último intento hasta la fecha. O Nakamura, H USA 2657 • Mitkov, A MKD 2530 _ _ _1finneapolis 200� 1.e4 e5 2.'iYh5 liJe& 3...te4 u& 4.'iYI3 tt:Jf& 5.tt:Je2 d& &.h3 .tu7 7.d3 .te& B..tb3 h& 9..te3 ..txb3 10.axb3 d5 11.0-0 0-0 Y de nuevo las negras han logrado una posición de cómoda igualdad, que desembocó en un medio juego igualado y por fin el americano hubo de conformarse con tablas tras 55 movimientos. Pero aquí no termina la anécdota. No contento con haber asombrado a sus colegas con la rocambolesca salida de dama, ese mismo año Nakamura ensayó también 2.�h5 ¡contra la defensa Siciliana! Su pun­ tuación de tres victorias, una tablas y dos derrotas no bastó sin embargo para consolidar el movimiento en el repertorio del GM americano... Pasó el año 2005 y con él se esfu­ maron los ánimos extravagantes de Nakamura, quien poco a poco fue madurando su juego, y subiendo peldaños hasta alcanzar un lugar entre los mejores del mundo. Pero esa es otra historia...
  • 83. Finales artísticos �G Incursiones de Grandes Maestros en el estudio artístico Luis Eceizabarrena Gaba Luis Eceizabarrena es un antiguo colaborador de Peón de Rey, que como él mismo nos dice cuenta con 86 abriles, pero sigue escribiendo en algunas revistas sobre diversos temas ajedrecísticos. En esta ocasión nos ha enviado una colección definales artísticos que tienen como denominador común haber sido compuestos por notables grandes maestros deljuego "sobre el tablero ", un tema que guarda mucha relación con el publicado en nuestro número anterior, donde hacíamos un breve repaso a la obra del gran Richard Reti en el campo de la composición. 1.�eB+ �g6 Si 1...ª"g8 las blancas ganan fácil­ mente llevando su torre a la segunda fila, por ejemplo 2.e7 ª"g7 U�a3 ª"g6 4J"!g3+ ª"f6 5.l"1f3+ ª"g7 6.l"1f2 ª"g8 7.l"1g2+ ª"h7 8.l"1d2 seguido de ª"d7. Por ello, consideramos muy interesante ofrecer a nuestros lectores los ejemplos que 2.e7 �h5 Don Luis nos envía, dejando algunos de ellos como un reto para que intenten resol- Lo mejor, para impedir la maniobra verlos y puedan luego comprobar sus soluciones en la página siguiente. l"1a3 seguido de l"1h3+ y l"1h2 que W. Steinitz - 1862 El primer ejemplo, cuyo autor es el primer campeón del mundo, no es especialmente dificil, pero sí muy elegante: 1.h7+ Si l .i.g5 l"1el+ 2.ª"d6 l"1dl+ 3.ª"e6 l"1e1+ 4.ª"f5 l"1fl+ 5.i.f4 l"1f2 y ya no se gana. 1...<t>g7 2.hB'iY+I �xhB 3.�11 l:.n+ 4...tf6+ :l':t:Xf6+ 5.�116 �gB 6.g7 �h7 1.'ittl1 En el segundo ejemplo, su sucesor, Emmanuel Lasker, nos muestra una bonita maniobra que resulta muy instructiva para este tipo de finales y que posteriormente ha servido de base para otros estudios similares: Em. Lasker - 1890 1.�b7 1:'!:b2+ 2.�87 nc2 3..l:th5+ �84 4.�b7 .Mb2+ 5.�86 nc2 6.l:.h4+ �83 l�b6 .Mb2+ B.'ii;>85 l:tc2 9.1:'!:h3+ �82 10.1:'!:xh2 +- De todos los estudios inspirados en el de Lasker, el más notable es el siguiente, cuyo autor es otro desta­ cado gran maestro: P. Keres - 1944 ganaría como en la variante anterior. 3J:t83 �h41 3...ª"g4 es menos precisa debido a 4.ª"f7 l"1fl+ 5.ª"g6 como luego en la línea principal. 4.1:'!:851 Sorprendentemente las negras están en zugzwang y deben ocupar la columna g. 4...�g4 Si 4...ª"h3 las blancas realizan la maniobra de Lasker: 5.ª"f7 l"1fl+ 6.ª"g6 l"1el 7.ª"f6 l"1fl+ 8.ª"g5 l"1gl+ 9.ª"h5 l"1el 10.l"1a3+ y capturan el peón con jaque. 5.�11 .un+ 6.�g6 l:te1 7.1:'!:84+ �h31 B.�f6 l:tn+ 9.�g5 �g1+ 10.�h5 1:'!:e1 11.1:'!:83+ �g2 12.1:i.X82+ Aunque las blancas han ganado el peón, su tarea no va a resultar fácil y 83
  • 84. FINALES Richard Reti la victoria requiere aún mucha pre- l ...i>xb8 2.Eg l tt:Jel 3.Eg8+ i>c7 cisión. 4.Eg7+ i>c6 5.Ed7. 12...�13 13..S:a7 .s:e&! 14.�05 �e4 15..S:b7! 15.Ec7 también gana, ya que la idea es perder un tiempo antes de jugar a d7. En cambio tras la natural 1 5.Ed7? i>e5 son las blancas quie­ nes están en zugwang y ya no pue- den ganar. ' 15...�e5 16..S:d7! �e4 17..S:d1! �13 1B..s:n+ �e2 19..S:I7 Seguido de 20.i>f5 y las blancas ganan. A. Nimzovich - 1923 El peón negro parece imparable, en vista de la posibilidad de colocar el caballo negro en el . Pero las blancas tienen una ingeniosa maniobra de tablas, que ya Nimzovich mencionó en su libro "Mi Sistema" aunque aquí está verdaderamente escondida. t�e&+ �b& 84 2..s:o1 ltJe1 3..S:o4! d1'iV Si 3...i>c5 4.tt:Jd7+. 4..S:b4+ �a5 4...i>c5 5.tt:Ja6+ i>c6 6.tt:Jb8+ es similar, pues las negras no pueden escapar con 6...i>c7 7.tLla6+ i>d8? debido a 8.Eb8#. 5.ltJc6+ �a& &.lLlbB+ Y tablas. Richard Reti fue el protagonista de un artículo en nuestro número ante­ rior, pero aquí presentamos otras dos de sus obras: R. Reti - 1921 1.d6+ l .f7? ii.b4 2.i>g8 tt:Jd7 y las negras ganan. t..�xd& l ...i>d7?? 2.f7 y las blancas incluso ganan. Tampoco sirve l ...i>c6 2.f7 tLld7 3.i>g8 tt:Jf6+ 4.i>g7 ii.c3 5.f8� tt:Jd7+ 6.i>f7=. 2.17 ltJd7 2...i>e7 3.i>g7 ii.c3+ 4.f6+ ii.xf6+ 5.i>g8 tt:Jd7 6.f8�+ tt:Jxf8=. 3.�07 .ic3+ 4.�oa �e7 5.18'iV+ lLlxtB 6.16+ �ea 7.17+ �e7 %-% Finales atdst{cQs R. Reti - 1924 A diferencia del ejemplo anterior, las dos piezas consiguen vencer contra los tres peones, aunque no resulta fácil lograrlo. 1.�e1! o3 Después de l ...i>gl 2.tt:Jc3 no se puede jugar 2...h2? 3.tbe2#. 2.ltJd2 02 2...i>gl 3.tt:Jf3+ i>g2 4.ii.d5 i>hl (4...h2 5.tt:Jg5+ i>gl 6.tt:Jh3#) 5.i>fl g2+ 6.i>f2 gl�+ (6...h2 7.ii.c6 h3 8.ii.d5 g l �+ 9.tt:Jxgl #) 7.tbxg l + i>h2 8.tt:Jf3+ i>hl 9.ii.c6 h2 10.tt:Jxh4#. 3.ltJI3+ �03 3...i>hl 4.i>f2. 4.lLlo1 h2 Si 4...i>g4 5.ii.d7+. 5.lLle2+ �h3 6..id7# Y para el lector que esté interesado en resolver este tipo de finales, pre­ sentamos a continuación algunos más a modo de problemas, con la solución en la página siguiente, advirtiendo sin embargo que muchos de ellos son bastante difíciles. ¡Ánimo!
  • 85. Finales artísticos R. Reti (1928) R. Reti (1928) o Juegan blancas y hacen tablas e Juegan blancas y ganan O. Duras (1933) N. Rossolimo (1931) O Juegan blanca�_y_gan�n�--------� (i) Juegan blancas y ganan M. Botvinnik (1952) V. Smyslov (1937) O Juegan blancas y hacen tablas O Juegan blancas y hacen tablas Richard Reti R. Reti (1928) e Juegan blancas y hacen tablas N. Rossolimo (1934) (!t Juegan blancas y ganan A. Kotov (1956) C) Juegan blancasy hacen tablas 85
  • 86. Soluciones -..�---¡ O R. Reti Schachmatny Listok 1928 l.ci>f7 [ l .d5? ci>e7 2.dxc6 ilc7 3.g6 ilxf4 4.ci>h7 ile5 5.ci>g8 ci>e8 6.ci>h7 ila1 7.ci>h6 (7.ci>g8 e5) 7...ibf6-+] l...ilc3 2.d5 cxdS 3.g6 ci>d6 4.ci>f8 ilb2 5.ci>f7 y las negras no pueden progresar pues si 5...ilh8 6.ci>g8 �-� O R. Reti . Kolnische Volkszeitung 1928 l.ibfS+ ci>d6 U'ld4+ ci>e7 3.:Se4+ ci>d8! 4.ild7! [Pero no 4.l"lxe3? e1'W 5.l"lxe1 y tablas por ahogado] 4...el'W [4...ci>xd7 5.l"lxe3] S.ilbS ganando pues el mate con 6.l"le8 es inevitable. 8 R. Reti Narodni Listy 1928 0 N. R�solimo París 1934 l.:SaS! ci>b2! [ l ...bxa5 2.b6] 2.:Sa4! ci>b3 3.:Sal ci>b2 4.:Sa5 ci>bl [4...ci>b3 5.ci>cl bxa5 6.b6] 5.:Sa4 ci>b2 6.:Sxc4 Line O M. Botvinnik Ogoniok 1952 l.dS+ [ l .ci>c3 f5 2.d5+ ci>f6! 3.exf5 ci>xf5 ! (3...gxf5 4.d6 ci>e6 5.d7 ci>xd7 6.g4 fxg4 7.ci>d4=) 4.ci>b2 ci>e5 5.ci>xa1 ci>xd5 6.ci>b2 ci>d4! 7.ci>c2 ci>e3-+] l...ci>eS 2.ci>c3 fS 3.d6! ci>xd6 4.exf5 gxfS 5.g4!! fxg4 6.ci>d4 étlc2+ 7.ci>e4 ci>e6 8.ci>f4 étle3 9.ci>xe3 ci>fS lO.ci>f2 ci>f4 ll.ci>g2= l.ci>e7! [ l .e7 ilb5; l .ci>g7 g5 2.ci>f6 g4] l...gS [ l ...ilb5 2.ci>f6 ile8 3.ci>e7] 2.ci>d6! g4 3.e7 ilbs 4.ci>cs ild7 s.ci>d4 ci>b6 6.ci>e3 ci>c7 7.ci>f4 ci>d6 8.e8'!§f ilxe8 9.ci>xg4= �-� �.-=-...-1 O V. Smyslov 86 O. Duras Ceskoslovensko Sach 1933 l.g7 ildS 2.a7 ile6+ [2...ci>b7 3 .ile4!] 3.ilf5! [3.ci>g3 ci>b7 4.ibf5 ilg8] 3...f2 [3...ilxf5+ 4.ci>g3] 4.ci>g2 ildS+ 5.ile4! [5.ci>xf2 ilc5+] 5...ilc4 [5...ilxe4+ 6.ci>xf2 ilc5+ ,---,..--.----.-..,---.---,---re.,.., 7.ci>e2] 6.ild3! ildS+ 7.ci>fl! ci>b7 8.ile4 ganando. París 1.'!§fd7 l"lg8 2.'!§ffS+ ci>h8 [2...g6?? 3.Wf7+] 3.'!§fg6 '!§ff4 4.ci>f2 '!§!el 5.ild4 Whl [5...'!§ff4 6.ilb2] 6.ilb2 '!§fh3 7.c;t>g1! '--'---':...:...:..ll=---'-""'"'---'----' Schajmaty SSSR 1937 l.ét'lh8+ ci>f8 [ l ...ci>g8 2.f7+ ci>f8 3.ci>g6] 2.ét'lg6+ ci>f7 [2...ci>g8 3.étle7+ ci>f7 4.fxg7 ci>xg7 5.étlf5+ ci>g8 6.étlxd4] 3.ét'lh8+ ci>g8 4.f7+ ci>f8 s.ci>g6 a2 6.ci>h7 al'!§! 7.g6 '!§fhl [7...étlc5 8.ilf4! étld7 9.ild6+ ilxd6 10.b8'W+=; 7 ...ild6 8.b8'!§f+ ilxb8 9.ilh6 ile5 (9...'!§fh1 =) 1O.ilxg7+ ilxg7=] 8.ilh6 ileS 9.b8'!§f+ ilxb8= �-'lí A. Kotov Schajmaty SSSR 1956 l.ibd3 ét'lh2 2.ci>e3 ilc2! [2...flW 3.ilxfl étlxfl+ 4.ci>f2 ét'lh2 5.ci>g1] 3.ilb5+ [3.ilc4 f1'!§! 4.ilxfl étlxfl+ 5 .ci>f2 ild3] 3...ci>xb5 4.ci>xf2 ild3 s.ci>e3 ilfl 6.ci>f2 ild3 7.ci>e3 ilbl 8.ci>f2 'lí-'lí .1.
  • 88. � TEST CONCURSO f� Mida su fuerza M. I. Ángel Martín En este test no se trata de que el lector acierte con las jugadas realizadas por el ganador de la partida. En varios momentos se plantean diferentes cuestiones, tanto de conocimientos generales como de estrategia o táctica y deberá elegir una de entre las tres soluciones propuestas. Terminado el test, el lector podrá participar con sus soluciones en nuestra web y optar a interesantes premios. 0Kamsky, G USA 2695 • Beliavsky, A SLO 2650 Linares 1994 [E 48) 1.d4 tt:Jf& 2.c4 e& 3.tt:Jc3 �b4 Una de las defensas más populares en la actualidad. ¿Sabe cómo se llama? U A)Bogoindia. B . )Nimzoindia. C) Winawer. --- 4.e3 o-o 5.�d3 c5 &.tt:Jge2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones El alfil retrocede a esta casilla evi­ tando la clavada, pero ¿es una buena jugada? A) No, porque cuest:a mn desarrollo. Era mejor 10...b6. B) Si porque el alfil es más útil que en b4. C) Es algo inconsecueute. Era mejor 10....ixc3 ¡;¡,provechando que no se puede recapturar con el caba­ llo pues se pierde el peón d4. a le parece más acertada? 11..tlC1 �a5 12.�d2 .tld8 13.a3 �d7 Como pronto veremos, las blancas van a sacrificar su alfil en h6 solo dos jugadas más tarde. Por ello podemos preguntarnos si no sería mejor hacerlo ahora mismo. ¿Qué opinión le merece la jugada 16"bh6? A) Era murlro t . más fuerte QP,e la jugada dé · 7(q p¡¡.rtida. !!'tas 1 6..ixh6 gxl'iñ 71 7.1Wxh6 ia� ' *blancas tienen veflt¡;tja. i>"' mala pues Íoc� .llegras de� el ataque y �ían ellas que quedarían co� yí:ntaja. A)La salida del caballo por e2 es la mejor continuación pues sirve para evitar los peones doblados. ¿Qué le parece esta jugada? 16...�d6 17.h3 .ttacB B) Esta salida es floja porque el caballo en e2 queda bastante pasivo. Es mucho mejor jugarlo a f3. C) En realidad ambas jugadas son buenas y es solo cuestión de gustos. O 6...cxd4 7.exd4 d5 B.O-O dxc4 9.�xc4 A)Unajugada normal de desarrollo y por tanto buena. B) El alfil está mal en 'd7, pues obstruye la columna d. Era mejor aprovechar para jugar 1 3...t2d5 y buscar cambios de piezas. C) Omite la posibilidad de �xplotar la clavada en la colt:rrnn.a d con el golpe 13 ...'�)xd4. . O tt:Jc6 10.�g5 �e7 14..tlfd1 �e8 15.�a2 h6 16.�e3 88 Desde luego para valorar esta juga­ da hay que hacerlo también con el sacrificio del alfil que ahora sigue, pero a primera vista ¿qué le parece la jugada? A)Perfect<l{l'l�nte buena, poniendo en jueg'o ótm l?ie'�á. m. co�c�tiiite con la jugada ��u·en.l:)r.. �pr 17...t2e7. ni mala,4 pe::-o" ló más era 17....ie5H (!t·�--------- ..
  • 89. 18..txh& Y de este sacrificio ¿qué opina? A) Correcto y mu<fuo más fuerte que dos juga,das , atrás. Las blan­ cas aprovechan que el caballo en f6 ya no está defendido. B) Es un sacrificio dudoso que podía ser refutado de modo con­ creto: La jngada 1 8.ib l mucho rp.ejót• 20...15 Así se cierra la diagonal. ¿Pero había algo mejor? A) Era más fuerte 20...l2Jf8. B) Era mejor 20...l2Jg5. C) Ninguna de las dos jugadas anteriores era buena y la . de la partida es la ¡nejor defensa. C) Conduce a un juego muy poc'o Valore esta jugada. claro, donde las blancas tienen cierta compensación pero tal vez A) Es la mejor continuación. insuficiente. 18...gxh6 19.hh6 tt:Jh7 No es la única defensa. Valoremos las alternativas. A) Era mejQr 19.:.��1. C) Ninguna de las dos anteriores era mejor que la de la partida. 20.i.b1 Atacando directamente el caballo. Pero había una alternativa con 20.Eíd3. ¿Qué le parece? A) Era mucho más fuerte. B) Era mucho peor. C) Ambas continuaciones son de un valor aproximado. C) Era mejor 21 .�xe6+. 21...WVc7 22.WVxe&+ 'iYf1 Y esta defensa, ¿qué le parece? A) A) No había nada mejor. ---- B) Es un error. Era mejor 22...if7. C) Era mejor 22...�h8. el) 23...txf5 I:tc7 24.tt:Je4 wvxe& 25...txe&+ i.f1 26.d5 tt:Je5 27.tt:Jd4 ¿Y qué opina de esta jugada? A) Suficientemente buena, aunque 27.l2Jxd6 era más fuerte. B) Es la continuación más fuerte. C) Floja pues da a 1as negras la oportunidad de salvarse. e TEST CONCURSO � � Mida su fuerza 27....llxc1 28..llxc1 i.bB 29.t2lf5 cJtfB ¿Qué le parece esta jugada? A) No había ninguna mejor. B) Era mejor 29...ttJf8 y aunque las blancas tienen ventaja, queda lucha por delante. 30.tt:Jc5 tt:Ju5 31.tt:Jxb7 1-0 Aquí las negras perdieron por tiem­ po. Pero valore esta posición: A) Las blancas tienen una ventaja decisiva y de todas formas hubieran ganado. B) Las blancas están algo meJor, pero todavía se podía ofrecer mucha resistencia. C) La posición no era nada clara y oualquier resultado podía darse. e Compruebe sus soluciones Las soluciones aparecerán en el pró­ ximo número de Peón de Rey, hasta entonces puedes participar en el con­ curso a través de nuestra página en Internet. El ganador del sorteo reci­ birá tres revistas firmadas por Carlsen, Aronian y Anand. 89
  • 90. ÜAntoshin e Tsvekov URSS 1965 Dificultad baja Todas las piezas blancas ap�ntan ha­ cia el rey negro, por lo que hay gran­ des posibilidades de que exista un modo rápido de ganar la partida. Y las blancas lo encontraron. • Dificultad baja Las negras tienen una excelente posición de ataque aunque las blan­ cas parecen tener buena defensa con el ataque sobre la torre en 'g5'. Pero el desarrollo de la partida demostró que eso no era suficiente. 90 ............... ............... * Prt»ble:mas de .tactica Compruebe su habilidad táctica ÜKirillov e Suetin, A URSS 1961 Dificultad baja Las piezas negras están concentra­ das en el flanco de dama, lo que las blancas aproveharon para forzar las acciones en el otro flanco y ganar rápidamente la partida. ÜVidmar, M e Teichman o Dificultad media Parece que los peones negros dan a este bando la ventaja, incluso con la calidad de menos. Pero existen otros detalles a considerar, que permiten a las blancas iniciar un ataque mortal sobre el rey enemigo. Ü Palau, L Najdorf, M Buenos Aires 1 939 Dificultad baja Miguel Najdorfllegó a ser candiada­ to al título mundial y el mejor juga­ dor de Argentina. El remate de la presente posición es un buen ejem­ plo de su habilidad táctica. ÜDomuls e Staierman URSS 1978.. ·�·· . ·---:.:-=-=···::;:· ···=-:::;:;;;=::::::;:::::::;:;;;;==.::::;:=:::;;m • Dificultad media La situación de las negras no inspi­ ra ninguna confianza. No solo se enfrentan a la amenaza de un mortal jaque en 'eS' sino que su torre en 'a2' está atacada. Sin embargo disponen de recursos para forzar el empate.
  • 91. Problemas de táctica ÜLengyel e Pogats Hungría 1964 Dificultad media Aunque las negras parecen disponer de buenas continuacionés de ataque, su posición tiene un oculto inconve­ niente, que las blancas supieron explotar para ganar la partida. 0Rodl e Biumich o Dificultad alta Las negras tienen la mayoría de sus piezas alejadas de la defensa de su enroque. Ello permitió a las blancas conseguir la victoria de modo ele­ gante con una maniobra muy bien calculada. Ülonov e Zhelnin URSS 1 980 Dificultad media Las negras acaban de capturar un caballo en 'c6'. En estos casos suele realizarse la recaptura sin pensar, aunque a veces conviene hacerlo pues puede haber algo mejor. o Dificultad alta Las blancas no sólo tienen dos peo­ nes de menos sino que su rey está en grave peligro. Parecen completa­ mente perdidas, aunque no es así, ya que encontraron una fantástica idea que les permitió lograr el empate. Ejercicios ÜUnzicker, W e Averbakh, Y Estocolmo 1952 Dificultad alta La posición parece muy delicada para las negras, en vista de los fuer­ tes peones pasados enemigos. Pero Averbakh encontró un camino que le permitió salvarse con unas tablas. Osalov, V Gurevich, M Reggio Emilia 1991 • Dificultad alta Aquí las negras no acertaron con la mejor continuación y perdieron rá-,­ pidamente, pero podían salvarse con una exacta continuación, con la que forzaban las tablas. Aunque es necesario aguzar mucho el ingenio. 91
  • 92. ENTRENAMIENTO Soluciones ÜAntoshin e Tsvekov URSS 1965- �-- -- --- ------ - - -- ------------- --··---···--···------ 1.ltJI6! 1-0 Las negras tuvieron que rendirse, ya que quedan indefensas ante la ame­ naza 2.1Nfxh, ya que si 1...1Nfxf6 sigue 2.1Nfxf8#, y si l ...l"d8 2.1Nfxh7# ÜKirillov e Suetin, A URSS 1961-------------------------------- --------· - 1.ltJe6! fxe6 Forzada pues no hay otra forma de evitar la amenaza sobre la dama negra y 2.1Nfg7# 2..txe6+ �18 3:iih8# ÜPalau, L Najdorf, M Buenos Aires 1939 1...ltJxe2 2.MXh4 Otras posibilidades son igualmente insuficientes, por ejemplo 2.e5 1Nfxc3; 2.ét:Jxe2 lNfxbl +, o 2.'it>xe2 1Nfxc3 ganando en todos los casos. 2....txc3 0-1 Las blancas se rindieron pues que­ dan con una pieza de menos. ÜFinoti e Reingard Hamburgo 1937 1...MXU2+! La eliminación del peón f3 es un factor vital. 2.MXU2 ltJI3+ 3.�12 'iVXU2+! 4.�xg2 ttJxe1+ 1-0 Tras 4...ét:Jxel+ 5.'it>f2 ét:Jxc2 las negras quedan con torre de menos. ÜVidmar e Teichman ��_!isb�d, 1 9.9}_______··-·-· · -· ___ _____ 1.'iixh7+! Un brillante sacrificio de dama que fuerza el mate. Todo es obligado. 92 1...ltJxh7 2.Md8+! ltJI8 3.Mh8+ 3.�h7+ también gana. 3...�xh8 4.MXf8# ÜDomuls e Staierman URSS 1 978-------------------------- 1...MXh2+ 2.�01 No sirve 2.'it>xh2 l"xf2+ 3.'it>h3 (3.'it>hl 1Nfh4+ 4.'it>gl 1Nlxg3+ 5.'it>hl 1Nlg2#) 3...1Nfh6#. 2...'iVKU3+ 3.fxg3 M8U2+ O 3...l"hg2+ 4.'it>hl (4.'it>fl?? l"af2#) 4...l"h2+ 5.'it>gl l"hg2+ tablas. 4.�n Ml2+ %-% ÜLengyel e Pogats }I_11!1gria JC)§_4 ______ 1..tg4! 1-0 La dama negra no tiene escapatoria y si se captura el alfil sigue mate tras l ...ét:Jxg4 2.l"xf7+ 'it>xf7 3.1Nfh7+ 'it>f6 (3...'it>e8 4.1Nfe7#) 4.�e7#. Ülonov e Zhelnin URSS 1 980 1.MXU5! ttJxu5 2.i.Xf6! uxl& Forzado porque si 2...ét:Jf7 3.1Nfh7+ . 'it>f8 4.1Nlxg7+ 'it>e8 5.l"h8+ con rápi­ do mate. 3.'iih8+ �17 4.Mh7+ ltJxh7 5.'iixh7+ 1-0 Las negras abandonaron ya que pierden su dama. OUnzicker, W e Averbakh, Y Estoco1mo 1 952 1...MXC7! Única pues si l ...l"c8 2.d6 y los peo­ nes deciden la lucha. La ingeniosa 1 ...1Nff2+ se refuta con 2.'it>hl+-. Problemas dé táctica 2.'iixc7 ltJU4! La clave. La amenaza 1Nfh2 mate obliga a capturar el caballo. 3.hXU4 'iil2+ 4.�h2 'iih4+ %-% Las negras dan jaque continuo en f2 y h4. Ü Rodl e Biumich Bad Oeynhausen _1934 1.'iixf1+! �xf1 Si l ...'it>h8 2.�g4 2..txd5+ �u& Forzado pues si 2...'it>e7 3.l"f7#. 3..tf1+ �xu5 4..tc1+ �u4 Si 4...t>h4 sigue igualmente 5.l"f4+. 5.MI4+ �U5 O bien 5...'it>h3 6.�e6# 6.M84# ÜLazdyns e Zemitris .B-iga 1936 1.'iil8+ Evidentemente, única. 1...�16 2.'iih8+ �15 3.U4+ hxu4 4.Md5+ exd5 5.'iic8+! 'iixc8 %-% 0 Salov, V e Gurevich, M B,�ggi()_Em_i!i_a l.C)C)_1 ··· - - -- - -- ___ 1...'iVXU3+!! La partida siguió l ...�e5? y tras 2.l"xh7+! las blancas dieron mate. 2.�xu3 .te5+ 3.�u4 Ml4+ 4.�u5 Md3!! Pero no 4...l"f5+ 5.1Nfxf5 gxf5 6.ét:Jd5 y las blancas ganan. 5.exd3 Ml5+ 6.�u4 Ml4+ 7.�g3 Ml5+ %-% Hay jaque continuo.
  • 93. En ?Orlada E<'íl DIRECTO: t()G C:unpeonato® ajedrtz porequipos.de R�Sia (o:'o.¡:::OJ?! CCEl}·Ddnl�S<ttlól!!t�-..lCt&r�.,<ll..."<!>fV(_,.,llv.O<ftRu;¡¡»rlqllj>!>.¡MO;¡�T<Jl.itllQ!ib;oCj>$1®?..4•4lli:.eu�-"'!1:',.-..!.o•�2d>l,,_6jo¡•d;�<;:.�ólte�>®��«KMflll!O!O.il.O.<O.-:>>l:om...irl:.l�S.�1!� �·.J#o-�Pom!W)'i·.r..;. ift:R(ticW tllCpll'� l•«ltl>c»:xi.u El concursodePDR-97 � :o:'Ol;�U} {Crd u.ol>'=j::ml�!U ,..J ltóy� �,;.lf��tntnt!¡_�}t�tttliko�O l>"'1�CUl!!� Pt-Wles s.>�ree$ttCOQftl'SO1•t¡cc�c:t-00."1S
  • 94. ENTRENAMIENTO __ _Q,_l1._Iv�n_Salgado Comenta el GM lván Salgado OKorobov, A UKR 2660 e Caruana, F ITA 2736 Gambito Volga [A 58] Open Aeroflot. Moscú 2012 Desde mi punto de vista, esta ha sido una de las mejores partidas del tor­ neo Aeroflot. Korobov hizo proba­ blemente el ajedrez más interesante de los tres jugadores empatados con 6.5 (los otros dos fueron Bartel y Eljanov). Eljanov jugó un ajedrez muy correcto y estable, apenas sin errores, mientras que Bartel jugó 5 partidas con negras, lo cual le dio un mejor desempate y luchó muy bien en las posiciones inferiores que tuvo en el torneo (por lo menos en 4 par­ tidas) aprovechando muy bien todas sus oportunidades. De hecho, fue quien se hizo con el premio de cam­ peón y este año participará en el SuperTorneo de Dortmund. 1.d4 tt:Jf& 2.c4 c5 3.d5 b5!:» El Gambito Volga es un arma que aunque no está muy de moda hoy en día, nunca ha dejado de tener algu­ nos seguidores. Desde hace un tiempo Caruana la emplea con fre­ cuencia. 4.cxb5 a& 5.bxa6 g& 6.tt:Jc3 i.xa& ltt:Jf3 d6 8.g3 tt:Jbd7 94 Análisis M�gistrales Una partida del torneo Aeroflot 201 2 S....tg7 9..tg2 .!Llbd7 llevaría a la 12.iVC2!:» misma posición. 9.i.g2 i,g7 10.1:b1! Un orden bastante conocido por los expertos en el Volga. La idea es lle­ gar a tiempo de luchar contra la maniobra .!Llb6-.tc4. El Gran Maes­ tro español Paco Vallejo ya demos­ tró que después de 10.0-0 .!Llb6! las negras tienen muy buenas opciones: l l .l"b1 ( l l .l"&el 0-0 12.e4 .!Llfd7 1 3.Wc2 .!Llc4 14..tg5 h6 15..tf4 Wa5 1 6.l"ac1 g5 1 7..te3 l"fbS 1 S .b3 .!Llxe3 19.l"xe3 i,d4 Garza Marco,S­ Vallejo Pons,F. Palma de Mallorca 2009) 1 1 ....tc4 12.b3 .!Llfxd5 1 3..!Llxd5 .txd5 14.Wc2 0-0+ Cacho Reigadas,S-Vallejo Pons,F. Palma de Mallorca 2009. 10...0-o 11.0-0 i!fa5 El plan normal, para que la dama negra ejerza presión sobre el flanco de dama. Sin embargo, Andreikin en este mismo torneo intentó otra idea que merece atención: l l ....!LleS !? 12.Wc2 .!Llc7 13.l"d1 .!Llb6 14.e4 .teS 15.b3 (15.h3 .td7 16.b3 WcS 17.a4 .txh3 1 S..tb2 i,g4= Carlsen,M­ Anand,V. Reykjavik 2006) 1 5...f5! 16.e5 dxe5 17..!Llg5 e4 1 S..te3 .td4 1 9.Wd2 .txe3 20.fxe3 Wd6+ Sandipan,C-Andreikin,D. Moscú 2012. Parece que 12..td2, que se conside­ ra el orden principal, no debía con­ vencer a Korobov debido a la última partida de Caruana en esta variante. 12..td2 .!Llg4 13.Wc2 .!Llge5 14.b3 (14..!Llxe5 .!Llxe5 15.b3 Wa3 16..tcl Wa5 1 7..td2 Wa3 1 S..tc1 Wa5 1 9..td2 Wa3 Yl-Yl Kornev,A­ Khalifman,A. Taganrog 201 1) 14....!Llxf3+ 1 5..txf3 Wa3 1 6..tc1 Wb4 1 7..td2 .!Lle5 1 S..tg2 c4 19..!Lle4 cxb3 20.axb3 1Wb6 2 l ..te3 Wb5 22.l"fe l .!Llg4 23..tcl i,b7 24.h3 l"&fcS con compensación Erdogdu,M -Caruana,F. Aix-les-Bains 201 1 . 12...tt:Jb6 12...l"tbS!? es otro plan posible. Sin embargo, Korobov ya había jugado una buena partida contra este plan, lo cual parece que molestaba un poco a Fabiano. 13.l"d1 .!LleS 14..tg5 WdS 15.e4 .!Llc7 16.h4 .!Lle5 17.h5 .!Llb5 1 S..!Lle2 .teS 1 9.a4 .!Llc7 20..!Llxe5 .txe5 2 l .b3 l"a7 22.hxg6 hxg6 23.i,d2± Korobov-Rasulov, V. Rijeka 2010. 13.1:d1 Esta es la mejora de Korobov res­ pecto a otra partida suya. Seguramente hasta aquí los dos jugadores se habían preparado el día anterior. 13.etJd2 i,b7 14.e4 .!Llfd7
  • 95. Análisis Magistrales 15.l/Jb3 Vfia7 16.itg5 l'!:fe8 17.2:fd l h 6 1 8.itf4 l/Ja4 1 9.l/Jd2 l'!:eb8 20.l/Jb5 1ifia5 21 .l/Jxd6 exd6 22.l/Jc4 Vfid8 23.l/Jxd6 'li-'li Korobov,A­ Frolochkin,V. St. Petersburgo 2010. 13...t2:Jfd7!;1 Una jugada lógica abriendo el paso al alfil. Sin embargo todavía hay opciones. 13...l/Jc4!? 14.l/Jd2 l!Jd7 1 5.l/Jxc4 itxc4 16.itd2 itxa2 17.2:al itxc3 18.itxc3 Vfib5 1 9.1ifid2 itb3 20.2:xa8 l'!:xa8=. Fluvia Poyatos,J­ Alsina Leal,D. Sabadell 2010. 14.�d2 tt:Jc4 15.�e1 :S.fb8 16.�c1N Aquí viene la novedad, la cual es una sugerencia de los módulos. En mi opinión, la posición resultante parece bastante prometedora para las blancas. Han desarrollado todas sus piezas sin problemas y la com� pensación negra no me parece tan clara. Sin embargo, las cosas son mucho más complicadas. 1 6.a4 Vfib6 17.1ifie4 l/Jf6 1 8.Wh4 Wb3 19.l/Jd2 l/Jxd2 20.itxd2 E1b4+ Banikas,H­ Tregubov,P. Kallithea 2009. 16...tt:Jde5 Las negras tienen dos caballos que luchan por la misma casilla para buscar tomar la iniciativa, que es c4. Muchas veces es muy conveniente cambiar uno de ellos y este parece ser el caso. 17.tt:Jxe5 tt:Jxe5 18.h3 ENTRENAMIENTO l.Jna par�i�� del t_�..��o Aer�fl�t La ronda séptima en la cabeza. En el centro lapartida Eljanov-Korobov, mientras Caruana y Khalifman piensan sujugada en los tableros adyacentes Una jugada profiláctica para expul­ sar el caballo del centro. 18.f4?! l/Jg4! 19.h3 itd4+! y las blancas tie­ nen problemas. 18...i..C8 Fabiano considera que el alfil en a6 ya ha hecho su función y ahora busca jugar con c4 en algún momento, para seguir después con itf5, forzando la jugada e4 y conse­ guir un perfecto puesto avanzado para el caballo negro en d3. 19.b3 Obviamente, Korobov lucha contra ese plan. 19...c4! Las negras, a pesar de no conseguir el ansiado puesto avanzado en d3, se activan en este momento consi­ guiendo una posición interesante. 20.14 tt:Jd7 21.�e3 21 .l/Ja4 Vfic7 22.We3 era tal vez un orden un poco más preciso, ya que entonces las negras no pueden defender en un tiempo el peón de e7. 21...cxb3 22.axb3 �dB 23.tt:Ja4! Controlando la amenaza ...E1a3, tras la cual las piezas negras estarían muy activas. --· 95
  • 96. ENTRENAMIENTO Una partida__del torneo Aeroflot_ 23...it:Jf6 23 .. .li:Jb6 24.<'t:Jxb6 !"í:xb6 25.j,c3.Las negras tienen compensación, pero de momento las blancas tienen peón de más. 24.id2 Buscando actividad para el caballo con lajugada é2lb6. 24.g4!? evitando que las negras se activen, parecía interesante, por ejemplo 24...h5 25.g5 tt:le8 26.if2 j,f5 27.j,e4! Esta es la diferencia. Ahora las blancas podrán cambiar este alfil y las pie­ zas negras no estarán tan activas. 24...i.f5 25.z:t:bc1 z:t:b4 Preparando el doblaje de torres, lo que es una continuación muy lógica. 25...h5!? es una jugada muy posi­ cional que tal vez fuera la mejor opción. El negro mantiene todas sus piezas estables y en el futuro intenta presionar en la columna b. 2&.u4!il i.d7 2lz:t:c&!il ciativa y de evitar que las negras se activen. 27.!"al sería otra opción pero es muy pasiva y las negras podrían iniciar poco a poco presión en la columna b. 21...z:t:ab8 2B.z:t:d3 28...i.XC6 Parece lo más lógico pero yo no lo haría. Eso es precisamente lo que quiere el blanco. Tal vez es cuestión de gustos, pero yo preferiría un juego un poco más activo. 28...h5 !? 29.g5 tt:le8 30.!"b6 !"8xb6 3 1 .é2lxb6 j,f5 y las negras tienen buena com­ pensación. 29.dxc6 ¡gc1 29...tt:le8!? era un intento más sóli­ do. Después de lajugada de Fabiano, el juego se vuelve muy concreto. 30.i.e1 z:t:4b5 31.tt:Jc3! 31...z:t:a5il! El error que inclina la balanza a favor de las blancas. Hasta aquí, la La única manera de mantener la ini- partida había sido un ejemplo de 96 �� maestría de cómo jugar el Volga con ambos bandos. Conociendo a ambos jugadores, a quienes les gusta ser muy precisos en el medio juego y frecuentemente lo hacen de modo excelente, supongo que aquí los dos carecían del tiempo necesario para jugar con la máxima precisión. 3 1 ...!"xb3 ! 32.g5 tt:le8 33.ttJd5 !"í:xd3 34.exd3 �d8 35.tt:lxe7+ Wf8 36.é2ld5. Diagrama de análisis Seguramente ambos jugadores lle­ garon hasta esta posición en sus análisis. Objetivamente la valoración debe estar en equilibrio dinámico pero en la práctica parece más difí­ cil jugar con las negras. Alguna variante podría seguir: 36...tt:lc7 37.�a7 tt:lb5 (37...é2lxd5 38.j,xd5±) 38.�a6 tt:lc7 39.�a7=. 32.u5 tt:Jh5il Este es el error grave que da a las blancas una ventaja casi ganadora. El motivo del mismo es un fallo de cálculo a 6 jugadas vista, lo cual no
  • 97. Análisis Magistrales es fácil para ningún jugador. 32...éLle8! 33.éLld5 l"xd5 34.l"xd5 e6 (34.. .'&xc6 35.l"e5;t) 35.Eia5 ! ? (35.Eidl d5 36.Eicl éLld6; las negras tienen un bloqueo muy fuerte por lo que no creo que estén mucho peor.) 35 ...d5 36.Eia6 'Wc8 37.Eib6 Ela8. La posición es todavía muy compleja y probablemente las blancas estén mejor debido a su peón de más, pero las negras tienen muy buenas piezas. 33.it:Jd5 �xd5 34..txd5 e& 35..tl3 35....l:�b5 35 ...d5. Supongo que esta era la pri­ mera intención de Caruana, recupe­ rando el peón de c6 pero... 36..ixh5 gxh5 37..ic3 ! (estoy casi convencí­ do de que esto fue lo que se le esca­ pó a Caruana al hacer 32...éLlh5) 37...Wxc6? 38..ixg7 'iixg7 39.'We5+ ¡y la torre de b8 está en el aire! ENTRENAMIENTO Un� partida.d�l torneo Aeroflot 36.�c3;» Con esta jugada Korobov le da vida a su rival. 36.Eid l ! d5 37..ixh5 gxh5 38.Eicl . Las blancas mantienen el peón pasado. Sin embargo, este tipo dejugadas como l"dl en un apuro de tiempo no son fáciles. 36...e5;» Ahora las negras perderán otro peón y con ello la partida. Además, el caballo de h5 está temporalmente fuera de juego. 39..:iVa7+ 4D.wu2 'ifel 41.h4 d5 42.b4 'iVd& 43.b5 .J:.e& 44..txh5 gxh5 45.l:!.xd5 �xe2+ 46.'ifxe2 'iVxd5+ 41.�g3 'ii'd6+ 48.�13 'iVd5+ 49.�14 Y este es el error definitivo. Es una 'iVd6+ 50,<;;i¡>e4 WHe6+ 51.<;;i¡>d3 1-0 equivocación que no tiene mucho sentido a no ser que Caruana estu­ viera muy apurado de tiempo. 36 ....ixc3 37.Eixc3 éLlg7!;t. Está claro que las blancas están mejor, pero de nuevo, como en variantes anteriores, las negras tienen un fuer­ te bloqueo que será difícil de romper para las blancas. 31.fxe5 .txe5 38...txe5 nxe5 39.'iVd2 Caruana observa lapartida de Korobov en una de las rondas del torneo Aerojlot 97
  • 98. AVANCES �- 99Match Anand-Gelfand por el título mundial Naturalmente, el encuentro valedero para la corona mundial, que enfrenta al actual campeón, Vishi Anand con el israelí de origen bielorruso Boris Gelfand será la cobertura estrella de nuestro próximo número. Anand ha defendido con éxito el título frente a Krárnnik y Topálov, por lo que ahora parece favorito ante un rival que esta vez no es más joven que él. Pero Gelfand es un rival muy duro y consciente de una oportunidad como ésta para ser campeón mundial no se volverá a repetir para él, se habrá preparado con­ cienzudamente y sin duda dará lo mejor de sí. Hasta ahora Anand ha salido airoso de la defensa de su título Match Aronian-Kramnik Con Anand y Gelfand disputando el títu­ lo mundial pudiera parecer que este encuentro es menos interesante. Pero en Zurich se enfrentan dos jugadores que están por encima de ellos en el ranking actual. Nada menos que el número 2 y el 3 del mundo y además dos jugadores creativos y ambiciosos. Krarnnik tiene más expe­ riencia en matches pero Aronian está en línea ascendente y además ya le venció hace unos años en un encuentro, aunque se trataba de partidas semirrápidas. Boris Gelfand, ante la oportunidad de su vida para ser campeón mundial Levon Aronian se enfrenta a un experimentado Kramnik con ambos en gran estado deforma León 201 2: Vallejo frente a Topalov Memorial Mijail Tal :En el pasado mes de noviembre se !disputó el Moscú el torneo de !memorial del gran campeón que fue ,Mijail Tal. La edición de este año se _ha adelantado y tendrá lugar del 7 al 19 de junio. Participan: Carlsen, Aro­ nian, Krarnnik, Radjabov, Caruana, Nakamura, Morozevich, Grischuk, . , Tomashevsky y Me Shane. Otras coberturas Campeonato Iberoamericano Memorial Capablanca Artículos pedagógicos Aperturas: • Comprendiendo la Def. Tarrasch • Novedades Teóricas en el mundial Entrenamiento: • 1O mates imprescindibles • Finales artísticos • Sección de Problemas El tnidicional torneo Ciudad de León celebra este año su edición25 y aunque ha reducido su formato, no por ello es menos interesante. Dos figuras con un estilo de juego emprendedor y ambicioso se enfrentarán a seis partidas de 40 minutos. Se da la circunstancia de 98 / que Vallejo ha actuado como analista de Topalov, lo que da un 1 'i morbo especial al encuentro ya que ambos jugadores conocen bien los secretos del otro. Vese/in Topalov