LA REVOLUCIÓN FRANCESA 
La Revolución Francesa 
de 1789 fue el fenómeno 
más importante y que más 
trascendencia tuvo en la 
Europa del siglo XVIII y es 
tal su importancia que 
marca el 
inicio de la Historia 
Contemporánea. 
Prof. Joel Escriba Garcia
Revolución francesa
Causas de la Revolución Francesa 
• 1. Causas 
ideológicas: la 
influencia de la 
Ilustración: Las ideas 
de los ilustrados del 
XVIII serán las que 
den soporte y 
justificación 
intelectual a los 
revolucionarios 
franceses. 
Rousseau 
Voltaire 
Montesquieu
2. Causas sociales: el 
Tercer Estado aspira a 
vivir en pie de 
igualdad con la 
nobleza y el clero. 
Descontento social de 
la burguesía y del 
campesinado
ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGIADOS 
NOBLEZA 
400.000 
20% tierras 
CLERO 
120.000 
10% tierras 
TERCER ESTADO 
25.000.000 
ASCENSO DE LA 
BURGUESIA 
30% tierras 
CRISIS DE LA 
SOCIEDAD 
ESTAMENTA 
L FRANCESA 
CLASES 
POPULARES 
URBANAS 
CAMPESINOS 
40% TIERRAS
: 
3. Causas económicas 
-La crisis económica que 
imperó en Francia tras las 
malas cosechas agrícolas 
provocó grave escasez de 
alimentos en los meses 
precedentes a la Revolución. 
- Graves problemas 
hacendísticos causados por 
el apoyo militar a la 
independencia de Estados 
Unidos. La hacienda quedó 
en bancarrota y con una 
importante deuda externa. 
Turgot 
(1774.1776) 
Necker (1781-1785) 
Calonne 
1787-1788)
• 4. Causas políticas: El rey 
gobernaba sin contar con 
nadie. 
• La nobleza y la Iglesia 
(estamentos no productivos) 
se alejan de la monarquía 
porque ésta cuestiona su 
privilegio de no pagar 
impuestos. 
El rey se encuentra solo y se puede 
decir que el Antiguo Régimen tenía 
sus días contados. Por si fuera poco 
Luis XVI es un rey indeciso y de 
carácter débil.
LUIS XVI 
El Rey convocó a la Asamblea 
de Notables para solicitar 
impuestos a la nobleza en 1787, 
pero esta se negó rotundamente. 
Luis convocó los Estados 
Generales en 1789. Su intención 
era trasladar mayor poder al 
Tercer Estado para poder sacar 
adelante su política económica.
En julio de 1788, Necker consigue el beneplácito real 
para convocar los Estados Generales
Revolución francesa
Revolución francesa
Apertura de los Estados Generales 5 DE MAYO 1789
LA ASAMBLEA NACIONAL 
• El 17 de junio, los 
miembros del Tercer 
Estado se declararon 
como únicos 
integrantes de la 
Asamblea Nacional. 
• El 19 de junio, el Rey 
ordenó cerrar la sala.
El 20 de junio de 1789 los diputados juraron elaborar una Constitución para 
Francia . 
Desde ese instante la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea 
Constituyente (1789— 1791).
Estamos aquí por la voluntad del 
pueblo y sólo saldremos por la fuerza 
de las bayonetas
El 27 de junio, el rey cede e invita a la nobleza y al clero a que se unan 
a la nueva Asamblea 
Del absolutismo se ha pasado 
a una monarquía 
parlamentaria
Conde de Mirabeau 
Defendió la instauración de una 
monarquía constitucional 
limitada por una Asamblea 
legislativa. 
Fue presidente de la 
Asamblea Nacional. 
Murió en 1791.
Revolución popular 
A los intentos del monarca por reprimir a la Asamblea, respondió 
el pueblo de París con el Asalto a la Bastilla (14 de julio).
DANTON 
Líder de las masas populares de 
París, con las que conectó gracias 
a su oratoria. 
Fue uno de los fundadores del 
Club de los Cordeliers, aunque 
mantenía contacto con el de los 
Jacobinos. 
Tras ser sometido a juicio por el Tribunal Revolucionario, Danton perdió 
primero su reputación y después su vida: murió en la guillotina el 5 de abril 
de 1794.
La Fayette 
Elegido diputado por el brazo 
nobiliario. 
Presenta en 1789 un borrador de 
la Declaración de los Derechos 
del Hombre y del Ciudadano, y 
se le debe la inclusión del color 
blanco entre el azul y el rojo en la 
bandera nacional. 
Fue nombrado comandante de 
la Guardia Nacional de París.
Asamblea Nacional constituyente 
• Se crea en París un Comité de parlamentarios: Comuna y 
forman la Guardia Nacional. 
• Luís XVI retira las tropas y legaliza las medidas de la 
Asamblea. 
• En las provincias se extiende la revolución. 
- En el campo estallan revueltas: el gran miedo 
- Para acabar con esta situación, la Asamblea aprueba los 
decretos del 4 de agosto: fin de los privilegios: 
- Eliminación del feudalismo 
- Supresión del diezmo 
- Igualdad de impuestos 
Con ello se pone fin a las revueltas
Revolución francesa
El 26 de agosto de 1789 
la Asamblea publicó la 
Declaración de los 
Derechos del Hombre y 
del Ciudadano. 
Luis XVI se negó a 
sancionar la Declaración y 
los decretos aprobados el 
4 de agosto.
El 5 y el 6 de octubre 
de 1789, nuevos 
disturbios en París. 
Se organiza una 
marcha hacia 
Versalles a cuyo 
frente iba la Guardia 
Nacional. 
Obligan al Rey a 
firmar los decretos y 
le exigen vivir en 
París, al igual que a 
la Asamblea. 
Los aristócratas empiezan a 
temer, y muchos emigran.
• Hasta la aprobación 
definitiva de la 
constitución, la 
población francesa se 
radicaliza. A ello 
contribuyen los clubs 
jacobinos y los de los 
cordeliers. 
• Recelo en cuanto a 
las actividades de 
María Antonieta. 
Convento de los 
dominicos 
Convento de los 
franciscanos
Constitución civil del clero (12 julio de 1790) 
• Los bienes de la Iglesia son 
nacionalizados. 
• Con la garantía de su valor se 
emiten los asignados. 
• Venta de bienes con 
facilidades. 
• Elección de sacerdotes y 
obispos sin intervención del 
Papa. 
• Ruptura definitiva entre la 
Revolución y el Papa.
Revolución francesa
• El rey intentó huir 
a Austria (21 de 
junio de 1791). 
• Descubierto en 
Varennes fue 
obligado a regresar 
a París.
Constitución (30 septiembre 
1791) 
El Rey juró acatarla. 
- Poder legislativo: una Cámara 
elegida por sufragio censitario. 
- Ejecutivo: Rey y sus ministros. 
- Judicial: electivo y temporal. 
- Reforma administrativa: 
Departamentos 
-Reforma fiscal: contribuciones 
directas. 
-Títulos hereditarios ilegales. 
- legislación económica basada en 
el liberalismo económico.
Asamblea legislativa: ( 1 octubre 1791 agosto1792) 
• Parlamentarios divididos: 
– Derecha: monárquicos constitucionales 
– Centro: Llanura: sin opinión 
– Izquierda:- girondinos: República federal 
- Jacobinos: República centralista. 
• Descontento popular: mala cosecha del año 1791 y el 
consecuente alza de precios. 
• Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia 
revolucionaria 
• 2 de abril 1792 la Asamblea declara la guerra a Austria. 
Milicias. 
• 25 de julio: manifiesto de Brunswick. Amenaza militar y política 
dirigida al pueblo francés.
-10 de agosto 1792: asalto a las Tullerías. Destitución del Rey. 
-La Comuna de París se convierte en Gobierno Provisional. 
-Matanzas de septiembre. Mas de 1000 monárquicos ejecutados en Paris.
Fin de la 
monarquía 
Primera 
República
Elecciones septiembre 1792 por sufragio universal masculino. 
La inmensa mayoría eran burgueses —sólo había dos obreros-y 
defendían el liberalismo económico y la propiedad privada.
Revolución francesa
La convención (20 de septiembre 1792-27 
octubre 1795): 
20 de septiembre 1792: Valmy: 
victoria francesa. La revolución se 
extiende. 
22 septiembre: abolición de la 
monarquía y proclamación de la 
República. 
– Nuevo calendario republicano. 
( Se empleó entre 1792 y 1806).
Revolución francesa
BRISSOT 
Brissot fue el principal responsable 
de la decisión de declarar la guerra 
a Austria en 1792. 
Fue elegido miembro de la 
Convención girondina. 
Arrestado con ellos el 2 de junio de 
1793,. Es condenado a muerte y 
guillotinado el 31 de octubre de 1793).
Convención girondina (septiembre 1792- junio1793) 
- Rey ajusticiado (21 enero 
1793). 
-Primera coalición contra 
Francia. 
- Levantamiento en La 
Vendée. 
- Exigencias de los sans 
culottes. 
-Jacobinos incitan al pueblo 
a sublevarse. 
- Girondinos expulsados de 
la Asamblea.
Convención jacobina (junio 1793- julio de 1794) 
– Asesinato de Marat (julio de 
1793). 
– Siguen problemas: guerra 
europea, La Vendée. 
– Centralización del poder: 
Comité de Salud Pública 
(gobierno) y Comité de 
Seguridad Nacional (policía). 
– Sans culottes siguen 
presionando. 
– Constitución de 1793. No entró 
en vigor. 
Marat por Jacques-Louis 
David, 1793
Mª ANTONIETA 
El 14 de agosto de 
1793, María Antonieta 
es puesta a disposición 
judicial ante el Tribunal 
revolucionario. Al día 
siguiente fue 
guillotinada
Medidas jacobinas 
Para contrarrestar presión 
popular: Terror: 
• Leyes de sospechosos. 
• Depuración de Comités 
revolucionarios. 
• Mayor poder para Comité de 
Salud Pública. 
• Tribunales revolucionarios. 
Unos 400.000 detenidos (unos 
40.000 ejecutados).
La guillotina, fue el 
instrumento de 
ejecución de entre 
35.000 a 40.000 
personas durante la 
época del terror.
ROBESPIERRE 
Robespierre impuso una 
sangrienta represión para impedir 
el fracaso de la Revolución. 
Aprobó leyes que recortaban las 
libertades y simplificaban los 
trámites procesales en favor de 
una justicia revolucionaria. 
Sistema de delación extendido 
por todo el país mediante 20.000 
comités de vigilancia.
Sans culottes 
Grupo heterogéneo de personas: 
trabajadores independientes, 
pequeños comerciantes y 
artesanos (carpinteros, sastres, 
etc.). 
No se incluían entre ellos ni a los 
más pobres ni a la burguesía 
acomodada. 
Los sans-culottes constituían, por 
su elevado número, una parte 
importante del Tercer Estado. 
Constituyeron la base fundamental 
del ejército francés que se 
enfrentó a las potencias 
absolutistas europeas.
Medidas jacobinas 
– Ley del máximo general (salarios, precios...). 
– Servicio militar obligatorio. Éxitos militares a fines 
de 1793. 
– Medidas religiosas: cierre de Iglesias y 
congregaciones. Supresión culto católico. Culto a la 
Libertad y Razón. República laica. 
– Abolición de la esclavitud.
Condenados durante el terror 
Crisis económica: 
-Ante la subida de precios, 
los sans culottes asaltan 
instituciones (muchos 
guillotinados). 
- Los jacobinos pierden 
apoyo popular 
La Revolución devoraba 
a sus propios hijos.
Convención thermidoriana(1794- 1795) 
9 de THERMIDOR 
(27 de julio de 
1794) caída de 
Robespierre.
Convención thermidoriana (28 de julio de1794- 
27 de octubre 1795): 
– Control bajo burguesía 
moderada. 
– Terror blanco: persecución de 
jacobinos. 
– Desaparece control precios y 
salarios: subida de precios. 
– Éxitos militares. Paz. Francia país 
más poderoso de Europa. 
– Sublevaciones realistas y de sans 
culottes reprimidas por el 
ejército.
Revolución francesa
Constitución año III 
División de poderes: 
-Legislativo: Consejo de Ancianos 
(250) y Consejo de 500 ( Se renovaban por 
tercios anualmente). 
- Ejecutivo: Directorio de 5 miembros. 
- Sufragio censitario
El Directorio (2 noviembre- 1795-9 noviembre 1799): 
– La situación no se estabiliza y el 
ejército cada vez tiene más poder. 
– Asignado se dejo de fabricar, vuelve 
moneda metálica. 
– Estado acumula deudas y el déficit 
aumenta. Ejército mantiene al 
Directorio por medio de los expolios a 
los países conquistados. 
– Problemas por la izquierda (jacobinos 
y sans culottes) y por la derecha 
(realistas) que serán reprimidos por el 
ejército. 
– General más destacado: 
Napoleón Bonaparte (éxitos 
en Italia en 1796 y 1797, pero 
derrotas en 1798 y 1799 en Egipto. 
Paul François Jean Nicolas, vizconde 
de Barras (30 de junio de 1755- 29 de 
enero de 1829) revolucionario francés 
y principal líder político del Directorio 
entre 1795-1799
Golpe del 18 de 
Brumario 
• El 9 de noviembre 
de 1799 (18 de 
Brumario) golpe 
de Estado que 
acaba con el 
Directorio y para 
muchos 
historiadores con 
la Revolución.

Más contenido relacionado

PPTX
La revolución francesa ppt
PDF
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
PDF
Tema 4. La revolución Francesa
PPTX
Ppt revolucion francesa
PPT
La Ilustración y la era de las revoluciones
PPT
La revolucion francesa (slideshare)
PDF
La revolucion francesa
PPT
La Revolucion Francesa
La revolución francesa ppt
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Tema 4. La revolución Francesa
Ppt revolucion francesa
La Ilustración y la era de las revoluciones
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa
La Revolucion Francesa

La actualidad más candente (20)

DOCX
etapas de la revolucion francesa
PPT
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
PPTX
La revolución francesa
PDF
Absolutismo y Parlamentarismo
PDF
RESTAURACIÓN EUROPEA
PDF
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
PPTX
Revolucion francesa
PPT
La independencia de Estados Unidos
PPTX
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
PPS
Imperio Napoleonico
PPS
Revolucion Francesa
PPS
La Revolución Francesa
PPTX
EL IMPERIO NAPOLEONICO
PPTX
Diapositivas la ilustración
PDF
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
PPTX
Revolucion inglesa
PPTX
Crisis de la Monarquía Española
PDF
Historia de las constituciones del Perú
PPSX
Revolución francesa (4ºESO)
PPT
El Antiguo Régimen y la Ilustración
etapas de la revolucion francesa
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
La revolución francesa
Absolutismo y Parlamentarismo
RESTAURACIÓN EUROPEA
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Revolucion francesa
La independencia de Estados Unidos
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
Imperio Napoleonico
Revolucion Francesa
La Revolución Francesa
EL IMPERIO NAPOLEONICO
Diapositivas la ilustración
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
Revolucion inglesa
Crisis de la Monarquía Española
Historia de las constituciones del Perú
Revolución francesa (4ºESO)
El Antiguo Régimen y la Ilustración
Publicidad

Similar a Revolución francesa (20)

PPT
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
PPT
La influencia de la Revolución Francesa del siglo 18 ppt
PPT
La revolucion francesa
PPT
La revolucion francesa
PDF
Clase 8,9, Revolución Francesa
PPT
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
PPTX
Liberalismo y nacionalismo.
PDF
La Revolución Francesa
PPTX
Revolucion francesa
PDF
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
DOCX
Etapas de la revolucion francesa
PPT
La Revolución Francesa
DOCX
R f, version para los estudiantes
PPTX
La revolución francesa
DOCX
Revolucion francesa guia de aprendizaje
PPT
Las revoluciones liberales
PPT
La Revolución Francesa
PPT
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
PPT
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La influencia de la Revolución Francesa del siglo 18 ppt
La revolucion francesa
La revolucion francesa
Clase 8,9, Revolución Francesa
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
Liberalismo y nacionalismo.
La Revolución Francesa
Revolucion francesa
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
Etapas de la revolucion francesa
La Revolución Francesa
R f, version para los estudiantes
La revolución francesa
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Las revoluciones liberales
La Revolución Francesa
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
50000 mil words en inglés más usados.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Área transición documento word el m ejor
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Carta magna de la excelentísima República de México
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales

Revolución francesa

  • 1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución Francesa de 1789 fue el fenómeno más importante y que más trascendencia tuvo en la Europa del siglo XVIII y es tal su importancia que marca el inicio de la Historia Contemporánea. Prof. Joel Escriba Garcia
  • 3. Causas de la Revolución Francesa • 1. Causas ideológicas: la influencia de la Ilustración: Las ideas de los ilustrados del XVIII serán las que den soporte y justificación intelectual a los revolucionarios franceses. Rousseau Voltaire Montesquieu
  • 4. 2. Causas sociales: el Tercer Estado aspira a vivir en pie de igualdad con la nobleza y el clero. Descontento social de la burguesía y del campesinado
  • 5. ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGIADOS NOBLEZA 400.000 20% tierras CLERO 120.000 10% tierras TERCER ESTADO 25.000.000 ASCENSO DE LA BURGUESIA 30% tierras CRISIS DE LA SOCIEDAD ESTAMENTA L FRANCESA CLASES POPULARES URBANAS CAMPESINOS 40% TIERRAS
  • 6. : 3. Causas económicas -La crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas provocó grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. - Graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la independencia de Estados Unidos. La hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Turgot (1774.1776) Necker (1781-1785) Calonne 1787-1788)
  • 7. • 4. Causas políticas: El rey gobernaba sin contar con nadie. • La nobleza y la Iglesia (estamentos no productivos) se alejan de la monarquía porque ésta cuestiona su privilegio de no pagar impuestos. El rey se encuentra solo y se puede decir que el Antiguo Régimen tenía sus días contados. Por si fuera poco Luis XVI es un rey indeciso y de carácter débil.
  • 8. LUIS XVI El Rey convocó a la Asamblea de Notables para solicitar impuestos a la nobleza en 1787, pero esta se negó rotundamente. Luis convocó los Estados Generales en 1789. Su intención era trasladar mayor poder al Tercer Estado para poder sacar adelante su política económica.
  • 9. En julio de 1788, Necker consigue el beneplácito real para convocar los Estados Generales
  • 12. Apertura de los Estados Generales 5 DE MAYO 1789
  • 13. LA ASAMBLEA NACIONAL • El 17 de junio, los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional. • El 19 de junio, el Rey ordenó cerrar la sala.
  • 14. El 20 de junio de 1789 los diputados juraron elaborar una Constitución para Francia . Desde ese instante la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente (1789— 1791).
  • 15. Estamos aquí por la voluntad del pueblo y sólo saldremos por la fuerza de las bayonetas
  • 16. El 27 de junio, el rey cede e invita a la nobleza y al clero a que se unan a la nueva Asamblea Del absolutismo se ha pasado a una monarquía parlamentaria
  • 17. Conde de Mirabeau Defendió la instauración de una monarquía constitucional limitada por una Asamblea legislativa. Fue presidente de la Asamblea Nacional. Murió en 1791.
  • 18. Revolución popular A los intentos del monarca por reprimir a la Asamblea, respondió el pueblo de París con el Asalto a la Bastilla (14 de julio).
  • 19. DANTON Líder de las masas populares de París, con las que conectó gracias a su oratoria. Fue uno de los fundadores del Club de los Cordeliers, aunque mantenía contacto con el de los Jacobinos. Tras ser sometido a juicio por el Tribunal Revolucionario, Danton perdió primero su reputación y después su vida: murió en la guillotina el 5 de abril de 1794.
  • 20. La Fayette Elegido diputado por el brazo nobiliario. Presenta en 1789 un borrador de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y se le debe la inclusión del color blanco entre el azul y el rojo en la bandera nacional. Fue nombrado comandante de la Guardia Nacional de París.
  • 21. Asamblea Nacional constituyente • Se crea en París un Comité de parlamentarios: Comuna y forman la Guardia Nacional. • Luís XVI retira las tropas y legaliza las medidas de la Asamblea. • En las provincias se extiende la revolución. - En el campo estallan revueltas: el gran miedo - Para acabar con esta situación, la Asamblea aprueba los decretos del 4 de agosto: fin de los privilegios: - Eliminación del feudalismo - Supresión del diezmo - Igualdad de impuestos Con ello se pone fin a las revueltas
  • 23. El 26 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Luis XVI se negó a sancionar la Declaración y los decretos aprobados el 4 de agosto.
  • 24. El 5 y el 6 de octubre de 1789, nuevos disturbios en París. Se organiza una marcha hacia Versalles a cuyo frente iba la Guardia Nacional. Obligan al Rey a firmar los decretos y le exigen vivir en París, al igual que a la Asamblea. Los aristócratas empiezan a temer, y muchos emigran.
  • 25. • Hasta la aprobación definitiva de la constitución, la población francesa se radicaliza. A ello contribuyen los clubs jacobinos y los de los cordeliers. • Recelo en cuanto a las actividades de María Antonieta. Convento de los dominicos Convento de los franciscanos
  • 26. Constitución civil del clero (12 julio de 1790) • Los bienes de la Iglesia son nacionalizados. • Con la garantía de su valor se emiten los asignados. • Venta de bienes con facilidades. • Elección de sacerdotes y obispos sin intervención del Papa. • Ruptura definitiva entre la Revolución y el Papa.
  • 28. • El rey intentó huir a Austria (21 de junio de 1791). • Descubierto en Varennes fue obligado a regresar a París.
  • 29. Constitución (30 septiembre 1791) El Rey juró acatarla. - Poder legislativo: una Cámara elegida por sufragio censitario. - Ejecutivo: Rey y sus ministros. - Judicial: electivo y temporal. - Reforma administrativa: Departamentos -Reforma fiscal: contribuciones directas. -Títulos hereditarios ilegales. - legislación económica basada en el liberalismo económico.
  • 30. Asamblea legislativa: ( 1 octubre 1791 agosto1792) • Parlamentarios divididos: – Derecha: monárquicos constitucionales – Centro: Llanura: sin opinión – Izquierda:- girondinos: República federal - Jacobinos: República centralista. • Descontento popular: mala cosecha del año 1791 y el consecuente alza de precios. • Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria • 2 de abril 1792 la Asamblea declara la guerra a Austria. Milicias. • 25 de julio: manifiesto de Brunswick. Amenaza militar y política dirigida al pueblo francés.
  • 31. -10 de agosto 1792: asalto a las Tullerías. Destitución del Rey. -La Comuna de París se convierte en Gobierno Provisional. -Matanzas de septiembre. Mas de 1000 monárquicos ejecutados en Paris.
  • 32. Fin de la monarquía Primera República
  • 33. Elecciones septiembre 1792 por sufragio universal masculino. La inmensa mayoría eran burgueses —sólo había dos obreros-y defendían el liberalismo económico y la propiedad privada.
  • 35. La convención (20 de septiembre 1792-27 octubre 1795): 20 de septiembre 1792: Valmy: victoria francesa. La revolución se extiende. 22 septiembre: abolición de la monarquía y proclamación de la República. – Nuevo calendario republicano. ( Se empleó entre 1792 y 1806).
  • 37. BRISSOT Brissot fue el principal responsable de la decisión de declarar la guerra a Austria en 1792. Fue elegido miembro de la Convención girondina. Arrestado con ellos el 2 de junio de 1793,. Es condenado a muerte y guillotinado el 31 de octubre de 1793).
  • 38. Convención girondina (septiembre 1792- junio1793) - Rey ajusticiado (21 enero 1793). -Primera coalición contra Francia. - Levantamiento en La Vendée. - Exigencias de los sans culottes. -Jacobinos incitan al pueblo a sublevarse. - Girondinos expulsados de la Asamblea.
  • 39. Convención jacobina (junio 1793- julio de 1794) – Asesinato de Marat (julio de 1793). – Siguen problemas: guerra europea, La Vendée. – Centralización del poder: Comité de Salud Pública (gobierno) y Comité de Seguridad Nacional (policía). – Sans culottes siguen presionando. – Constitución de 1793. No entró en vigor. Marat por Jacques-Louis David, 1793
  • 40. Mª ANTONIETA El 14 de agosto de 1793, María Antonieta es puesta a disposición judicial ante el Tribunal revolucionario. Al día siguiente fue guillotinada
  • 41. Medidas jacobinas Para contrarrestar presión popular: Terror: • Leyes de sospechosos. • Depuración de Comités revolucionarios. • Mayor poder para Comité de Salud Pública. • Tribunales revolucionarios. Unos 400.000 detenidos (unos 40.000 ejecutados).
  • 42. La guillotina, fue el instrumento de ejecución de entre 35.000 a 40.000 personas durante la época del terror.
  • 43. ROBESPIERRE Robespierre impuso una sangrienta represión para impedir el fracaso de la Revolución. Aprobó leyes que recortaban las libertades y simplificaban los trámites procesales en favor de una justicia revolucionaria. Sistema de delación extendido por todo el país mediante 20.000 comités de vigilancia.
  • 44. Sans culottes Grupo heterogéneo de personas: trabajadores independientes, pequeños comerciantes y artesanos (carpinteros, sastres, etc.). No se incluían entre ellos ni a los más pobres ni a la burguesía acomodada. Los sans-culottes constituían, por su elevado número, una parte importante del Tercer Estado. Constituyeron la base fundamental del ejército francés que se enfrentó a las potencias absolutistas europeas.
  • 45. Medidas jacobinas – Ley del máximo general (salarios, precios...). – Servicio militar obligatorio. Éxitos militares a fines de 1793. – Medidas religiosas: cierre de Iglesias y congregaciones. Supresión culto católico. Culto a la Libertad y Razón. República laica. – Abolición de la esclavitud.
  • 46. Condenados durante el terror Crisis económica: -Ante la subida de precios, los sans culottes asaltan instituciones (muchos guillotinados). - Los jacobinos pierden apoyo popular La Revolución devoraba a sus propios hijos.
  • 47. Convención thermidoriana(1794- 1795) 9 de THERMIDOR (27 de julio de 1794) caída de Robespierre.
  • 48. Convención thermidoriana (28 de julio de1794- 27 de octubre 1795): – Control bajo burguesía moderada. – Terror blanco: persecución de jacobinos. – Desaparece control precios y salarios: subida de precios. – Éxitos militares. Paz. Francia país más poderoso de Europa. – Sublevaciones realistas y de sans culottes reprimidas por el ejército.
  • 50. Constitución año III División de poderes: -Legislativo: Consejo de Ancianos (250) y Consejo de 500 ( Se renovaban por tercios anualmente). - Ejecutivo: Directorio de 5 miembros. - Sufragio censitario
  • 51. El Directorio (2 noviembre- 1795-9 noviembre 1799): – La situación no se estabiliza y el ejército cada vez tiene más poder. – Asignado se dejo de fabricar, vuelve moneda metálica. – Estado acumula deudas y el déficit aumenta. Ejército mantiene al Directorio por medio de los expolios a los países conquistados. – Problemas por la izquierda (jacobinos y sans culottes) y por la derecha (realistas) que serán reprimidos por el ejército. – General más destacado: Napoleón Bonaparte (éxitos en Italia en 1796 y 1797, pero derrotas en 1798 y 1799 en Egipto. Paul François Jean Nicolas, vizconde de Barras (30 de junio de 1755- 29 de enero de 1829) revolucionario francés y principal líder político del Directorio entre 1795-1799
  • 52. Golpe del 18 de Brumario • El 9 de noviembre de 1799 (18 de Brumario) golpe de Estado que acaba con el Directorio y para muchos historiadores con la Revolución.

Notas del editor