7
Lo más leído
8
Lo más leído
CURSO VIRTUAL
Programa de Inducción Docente
Unidad 1
Sesión 1
Enfoque por competencias y
enfoques transversales para el
desarrollo del Perfil de egreso
La planificación de la enseñanza a
partir del enfoque por competencias
ROLDELDOCENTE
COMO MEDIADOR
DEL APRENDIZAJE
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 2
Morgan Niccolo Quero Gaime
Ministro de Educación del Perú
María Esther Cuadros Espinoza
Viceministra de Gestión Pedagógica
Eloy Alfredo Cantoral Licla
Dirección General de Desarrollo Docente
Ismael Enrique Mañuico Ángeles
Dirección de Formación Docente en Servicio
Nombre del material: Rol del docente como mediador del aprendizaje
Año de publicación: 2024
Ministerio de Educación del Perú
Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total
o parcialmente, sin la correspondiente cita.
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 3
UNIDAD 1
SESIÓN 1
Lee las interacciones entre docentes y responde las preguntas para reflexionar.
Reflexiona:
¿Qué opinión tienen Carmen y Jaime respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje en el marco del
enfoque por competencias?
¿Qué crees que necesitan saber Carmen y Jaime respecto al enfoque por competencias?
¿Cómo crees que el enfoque por competencias orienta la práctica pedagógica?
La planificación de la enseñanza a partir del enfoque
por competencias
Enfoque por competencias y enfoques transversales para
el desarrollo del Perfil de egreso
Carmen es una docente de matemática de nivel secundaria que acaba de ingresar a la carrera
pública magisterial (CPM) y Jaime es un docente de primaria que tiene un año de experiencia como
docente contratado en una institución educativa pública rural y acaba de ingresar a la CPM, ahora
nombrado en una IE multigrado. Ellos se han encontrado en una capacitación organizada por la
UGEL y, en el trabajo en equipos, mantienen el siguiente diálogo:
A mí lo que más me cuesta comprender es que ya no se debe
enseñar por contenidos, sino orientar el aprendizaje al desarrollo de
competencias. Para mí, es lo mismo. Al final solo veo qué contenidos
toca en cada grado y así establezco mi secuencia de actividades.
Carmen, yo me preguntaba lo mismo, pero al leer con mayor
detenimiento el CNEB pude comprender mejor el enfoque por
competencias al igual que los enfoques transversales. Pero, si
bien los reconozco muy importantes, no sé si debo abordarlos
en determinadas áreas o en todas. Tampoco me queda claro
cómo se incluyen en la planificación de la unidad.
La verdad me gustaría comprender de qué se trata el enfoque
por competencias y los enfoques transversales para así
desarrollarlos y puedan responder a las necesidades de
nuestros estudiantes.
Reflexión de la práctica pedagógica
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 4
1.1. Perfil de egreso de la Educación Básica
Según el Currículo Nacional de Educación Básica –CNEB– (Minedu, 2016a), el Perfil de egreso de la
Educación Básica es la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes
al término de la educación básica. Esta visión nos permite unificar criterios y establecer una ruta hacia
resultados comunes que respeten la diversidad social, cultural, biológica y geográfica de cada territorio.
Los 11 aprendizajes expresados en el Perfil de egreso de la Educación Básica, se desarrollan desde el inicio
de la escolaridad hasta el término de la misma. Estos constituyen el derecho a una educación de calidad y
se vinculan a los cuatro ámbitos principales de desempeño que deben ser desarrollados por la educación,
señalados en la Ley General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía y
vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento. (Minedu, 2016a).
Estos aprendizajes avanzan gradualmente dependiendo de las características, preferencias, aptitudes de
cada estudiante. Estos son:
Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
Propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión
de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en
la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
Aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad,
y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua
extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y
con distintos propósitos.
Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con
saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse
con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar
con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su
proceso de aprendizaje y de sus resultados.
Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
1 |
7 |
11 |
2 |
3 |
4 |
8 |
9 |
10 |
6 |
5 |
Perfil de egreso
Fuente: Minedu (2016a, p. 14)
Comprensión de conocimientos y saberes
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 5
Tales aprendizajes expresan actuaciones que el estudiante realizará ante diversas situaciones que
afrontará a lo largo de su vida. La complejidad de estas situaciones demandará del estudiante la
movilización integrada de estas actuaciones en una respuesta estratégica, reflexiva, razonada, eficaz y
ética. Por ello, es importante mirar estos aprendizajes como actuaciones competentes e integradas.
El CNEB se ha organizado en torno a 31 competencias que desarrollan los estudiantes a lo largo de su
escolaridad, las mismas que contribuyen al logro del Perfil de egreso. Asimismo, se han establecido siete
enfoques transversales que operativizan principios de la Ley General de Educación y otras políticas públicas,
y que se constituyen en valores y actitudes. El desarrollo de los valores y las actitudes expresadas en los
enfoques trasversales y de las competencias contribuyen al logro del Perfil de egreso (Minedu, 2016a).
Competencias
Enfoques
transversales
A continuación, analizaremos los conceptos de competencia y enfoques transversales establecidos en el
CNEB.
Fuente: Adaptado de Minedu (2016a, p. 18)
Perfildeegreso
El estudiante se reconoce
como persona valiosa y se
identifica con su cultura en
diferentes contextos.
El estudiante propicia la
vida en democracia a partir
del reconocimiento de sus
derechos y responsabilidades
y de la comprensión de los
procesos históricos y
sociales de nuestro país
y del mundo.
El estudiante practica una
vida activa y saludable para
su bienestar, cuida su cuerpo
e interactúa respetuosamente
en la práctica de distintas
actividades físicas,
cotidianas o deportivas.
El estudiante aprecia
manifestaciones
artístico-culturales para
comprender el aporte del arte
a la cultura y a la sociedad,
y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos
lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
El estudiante indaga y
comprende el mundo natural
y artificial utilizando
conocimientos científicos en
diálogo con saberes locales
para mejorar la calidad de vida
y cuidando la naturaleza.
El estudiante interpreta
la realidad y toma
decisiones a partir de
conocimientos
matemáticos que
aporten a su contexto.
El estudiante aprovecha
responsablemente las
tecnologías de la
información y de la
comunicación (TIC) para
interactuar con la
información, gestionar
su comunicación y
aprendizaje.
El estudiante desarrolla
procesos autónomos de
aprendizaje en forma
permanente para la
mejora continua de su
proceso de aprendizaje
y de sus resultados.
El estudiante comprende
y aprecia la dimensión
espiritual y religiosa en
la vida de las personas y
de las sociedades.
El estudiante
gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten
articularse con el mundo del
trabajo y con el desarrollo
social, económico y
ambiental del
entorno.
El estudiante
se comunica en su lengua
materna, en castellano como segunda
lengua y en inglés como lengua
(*)
extranjera de manera asertiva y
responsable para interactuar con otras
personas en diversos contextos
y con distintos
propósitos.
delaEducaciónBásica
Perfil de egreso
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 6
Según lo expresado, el desarrollo de una competencia involucra la combinación de sus capacidades
(conocimientos, habilidades y actitudes, según el CNEB) que se deben aplicar en diferentes contextos, de
acuerdo con las situaciones reales a las que se enfrenta el estudiante.
Así, por ejemplo, para desarrollar la competencia «Asume una vida saludable» se debe proponer
actividades en las que se trabaje de manera articulada las capacidades de esa competencia: «comprende
las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene y la salud» e «incorpora prácticas
que mejoran su calidad de vida».
El concepto de competencia se constituye en la base del desarrollo curricular actual como un principio
organizador. En un currículo bajo un enfoque por competencias, se espera que los estudiantes resuelvan
diversas situaciones para que de esa manera desarrollen progresivamente sus competencias, es decir se
vuelvan competentes.
Si Carmen, la docente del caso presentado, ha planificado curricularmente el desarrollo de
la competencia «Resuelve problemas de cantidad» deberá plantear, en las diversas unidades
didácticas que trabajará en el año, situaciones y actividades que permitan a los estudiantes
el desarrollo (interrelacional) de las capacidades: «traduce cantidades a expresiones
numéricas», «comunica su comprensión sobre los números y las operaciones», «usa
estrategias y procedimientos de estimación y cálculo» y «argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las operaciones». Así, si Carmen tiene como propósito que sus
estudiantes inicien la comprensión de la adición con números enteros, ella puede plantear
la siguiente actividad: indicar, con apoyo de un gráfico, que las temperaturas por
encima y por debajo de 0 °C se representan, respectivamente, con números
positivos y negativos. Luego, preguntar: «Si la temperatura a medianoche es
−2 °C y sube 6 °C al amanecer, ¿qué temperatura se registra al amanecer?».
Las situaciones que se proponen (que son planificadas con intención pedagógica)
idealmente deben pertenecer al contexto real en el que vive el estudiante y también
deben considerar sus gustos y preferencias. Esto exige del docente
conocer el contexto donde se ubica la IE, de modo que pueda estar
en la capacidad de responder preguntas como ¿qué páginas web
visitan mis estudiantes?, ¿qué libros (también es válido considerar
mangas o cómics) leen mis estudiantes?, ¿qué videojuegos juegan?, ¿les
interesa los deportes, qué deportes?, entre otras. Con base en esta información,
los docentes pueden plantear situaciones (reales o simuladas) que permitan el desarrollo
de las competencias.
La facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades
a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético.
1.2. La competencia en el CNEB
El Currículo Nacional de Educación Básica (Minedu, 2016a, p. 29) define a l a
competencia de la siguiente manera:
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 7
Un currículo basado en competencias propone superar la simple transmisión de conocimientos teóricos
sin conexión con la realidad y está centrado en la atención a las demandas de un mundo dinámico e
incierto, así como a la diversidad.
Desdeelenfoqueporcompetencias,laenseñanzasecentraenresponderalasnecesidadesdeaprendizaje
del estudiante. Esto lo convierte en parte activa en la construcción del aprendizaje (y no un receptor
de conocimientos) e implica caracterizar el contexto donde se encuentran, conocer sus necesidades
y demandas de aprendizaje, características, expectativas e intereses, y ser flexibles en la planificación
curricular. (Minedu, 2016a, p.12)
Este enfoque favorece la multidisciplinariedad de manera que para afrontar situaciones complejas será
necesario analizarlas y comprenderlas preferentemente desde el trabajo colaborativo de los docentes.
Además, se hace necesario hacer visible cómo los estudiantes reflexionan acerca de sus procesos de
pensar aunado a un comportamiento ético y responsable. (Tobón, 2013).
El desarrollo de las competencias en los estudiantes es un constructo permanente a lo largo de la vida,
por lo mismo, tiene niveles esperados propuestos de acuerdo con cada ciclo de la Educación Básica. Es
en la actuación de los estudiantes, donde podemos observar el nivel de desarrollo de las competencias.
1.1.1. El actuar competente
La competencia se expresa en una actuación competente que realiza el estudiante al enfrentarse a
situaciones complejas (reales o simuladas).
Ser competente es poder organizar los recursos disponibles para adaptarlos a las características de la
situación y darle solución. Esto supone evaluar las posibilidades de resolver la situación que se afronta,
identificar los recursos que se posee y/o que están disponibles en el entorno y analizar las combinaciones
más pertinentes para identificar y aplicar la más conveniente. Además, implica combinar habilidades
socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros.
Según Minedu (2016a, p.29) el actuar competente implica considerar la situación a afrontar, así como
evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa reconocer cuáles son los
conocimientosyhabilidadesqueunoposeeoqueestándisponiblesenelentorno,analizarlas
combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones y
ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
1.1.2. Desarrollo de las competencias
El desarrollo de las competencias se aborda de manera integral, como un todo y no
con actividades fragmentadas que solo trabajan algunos aspectos de la competencia;
el desarrollo de competencias es un proceso complejo en el que el estudiante (con
la mediación del docente) debe enfrentar problemas de diferentes contextos
(sociales, culturales, ambientales y científicos).
Como proceso, el docente propone un desafío (este desafío por cuestiones
metodológicas y didácticas puede ser denominado situación significativa) a
los estudiantes para generar en ellos el inicio de procesos metacognitivos que
desarrollen las competencias. Podemos reconocer un desafío, cuando este
responde a los intereses y necesidades de los estudiantes. Como se menciona en
CNEB (Minedu 2016a, p. 15), los estudiantes necesitan afrontar situaciones que
les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente los recursos para
resolver un problema o superar el desafío.
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 8
El desafío sea real o simulado debe:
i) ser potente, es decir que movilice las competencias y sus respectivas capacidades;
ii) generar motivación (predisposición para aprender) en los estudiantes;
iii) ser lo suficientemente complejo como para que su resolución o abordaje requiera de diferentes
procesos o actividades;
iv) tener la potencialidad de generar una respuesta original.
El desafío puede ser planteado como propuesta del docente o planteado con la participación de los
estudiantes. En la medida que ellos se encuentran involucrados, se espera que su grado de participación
sea mayor.
Luego, el docente diseña actividades para activar o recuperar los saberes previos que los estudiantes
tienen con relación a la situación significativa y la problemática planteada. Veamos un ejemplo:
La docente Daría conversa con sus estudiantes acerca de una de las problemáticas que se vive alrededor
de la IE. Ellos comentan cómo la inseguridad en las calles está aumentando. Han visto robos de mochilas
a los estudiantes, de celulares a los transeúntes, y asaltos que sufren los vecinos. También, comentan
que sus familias les hacen muchas recomendaciones de autocuidado.
Ella les pide que realicen averiguaciones; luego, analizan la información recogida y después del diálogo
acuerdan hacer frente a esa problemática social a través del arte. Mediante un proyecto crearán una
coreografía grupal al ritmo de hip hop, se llamará ¡Basta ya, vivamos en paz!, con ella confían concienciar
a la comunidad educativa sobre la delincuencia e invocar a una convivencia pacífica.
Para explorar los saberes que traen los estudiantes, Daría les hace escuchar canciones de música
urbana, pide que caminen por el ambiente y que dancen libremente para observar sus conocimientos y
habilidades sobre la danza urbana.
Comosepuedeobservarenelejemplo,ladocenteiniciapresentandounasituaciónque es relevante
a los estudiantes (los constantes robos de mochilas a l o s
estudiantes, de celulares a los transeúntes y asaltos
que sufren los vecinos) se plantea un proyecto (de
danza) con el que busca enfrentar la problemática
planteada y, luego, busca explorar los saberes
previos que tienen los estudiantes. Después se
planteará una actividad que genere conflicto
cognitivo en ellos, la resolución de ese
conflicto con la mediación de la docente dará
con la construcción del aprendizaje por parte
de los estudiantes. Finalmente, para evidenciar
esta construcción se dará una aplicación (en
el ejemplo sería la coreografía grupal) en
la que el docente tendrá evidencia (en este
caso con una producción y una actuación)
del nivel de desarrollo de la competencia que
los estudiantes van logrando.
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 9
Es importante resaltar que no existe una ruta o un esquema único de cómo desarrollar las competencias.
El CNEB, en el capítulo VI «Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias», presenta
algunas sugerencias para el desarrollo de estas:
• Partir de situaciones significativas
• Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje
• Partir de los saberes previos
• Generar el conflicto cognitivo
• Construir el nuevo conocimiento
También se presenta un conjunto de principios a tomar en cuenta:
• Aprender haciendo
• Aprender del error
Además, hace hincapié en la función mediadora del docente:
• Mediar en el progreso de los estudiantes
En ese sentido, menciona algunos aspectos que desde la función mediadora del docente como:
• Promover el trabajo cooperativo
• Promover el pensamiento complejo
1.1.3. Los estándares de aprendizaje
El currículo vigente establece que, los estándares de aprendizaje “son
descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de la educación básica, de acuerdo
a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada”. Estas descripciones son holísticas
porque hacen referencia de manera articulada a las
capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar
situaciones (Minedu, 2016a, p. 36).
Por ejemplo, en la competencia «Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna» se puede observar lo holístico
de los estándares de aprendizaje (hace referencia de manera
articulada a las capacidades) y la progresión entre los distintos niveles:
Uni
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidades:
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7
Nivel esperado al final del
ciclo I
Nivel esperado al final del
ciclo II
Nivel esperado al final del
ciclo III
Nivel esperado al final del
ciclo IV
Nivel esperado al final del
ciclo V
Nivel esperado al final del
ciclo VI
Nivel esperado al final del
ciclo VII
Este nivel tiene como
base principalmente
el nivel 1 de la
competencia «Lee
diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna».
Lee1
diversos tipos de
textos que tratan temas
reales o imaginarios
que le son cotidianos,
en los que predominan
palabras conocidas y
que se acompañan con
ilustraciones. Construye
hipótesis o predicciones
sobre la información
contenida en los textos y
demuestra comprensión
de las ilustraciones y
de algunos símbolos
escritos que transmiten
información.
Expresa sus gustos y
preferencias en relación
con los textos leídos
a partir de su propia
experiencia. Utiliza
algunas convenciones
básicas de los textos
escritos.
Lee diversos tipos de
textos de estructura
simple en los que
predominan palabras
conocidas e ilustraciones
que apoyan las ideas
centrales. Obtiene
información poco evidente
distinguiéndola de otra
semejante y realiza
inferencias locales a partir
de información explícita.
Interpreta el texto
considerando información
recurrente para construir
su sentido global. Opina
sobre sucesos e ideas
importantes del texto
a partir de su propia
experiencia.
Lee diversos tipos de
textos que presentan
estructura simple con
algunos elementos
complejos y con
vocabulario variado.
Obtiene información poco
evidente distinguiéndola
de otras próximas y
semejantes. Realiza
inferencias locales a partir
de información explícita
e implícita. Interpreta
el texto considerando
información relevante
para construir su sentido
global. Reflexiona
sobre sucesos e ideas
importantes del texto y
explica la intención de
los recursos textuales
más comunes a partir
de su conocimiento y
experiencia.
Lee diversos tipos
de textos con varios
elementos complejos
en su estructura y con
vocabulario variado.
Obtiene información e
integra datos que están
en distintas partes del
texto. Realiza inferencias
locales a partir de
información explícita
e implícita. Interpreta
el texto considerando
información relevante
y complementaria para
construir su sentido
global. Reflexiona sobre
aspectos variados
del texto a partir de
su conocimiento y
experiencia. Evalúa
el uso del lenguaje, la
intención de los recursos
textuales y el efecto del
texto en el lector a partir
de su conocimiento y del
contexto sociocultural.
Lee diversos tipos de texto
con estructuras complejas
y vocabulario variado.
Integra información
contrapuesta que está
en distintas partes
del texto. Interpreta
el texto considerando
información relevante
y complementaria para
construir su sentido
global, valiéndose de
otros textos. Reflexiona
sobre formas y contenidos
del texto a partir de
su conocimiento y
experiencia. Evalúa
el uso del lenguaje, la
intención de los recursos
textuales y el efecto del
texto en el lector a partir
de su conocimiento y del
contexto sociocultural.
Lee diversos tipos de
textos con estructuras
complejas, vocabulario
variado y especializado.
Integra información
contrapuesta y ambigua
que está en distintas
partes del texto. Interpreta
el texto considerando
información relevante y
de detalle para construir
su sentido global,
valiéndose de otros textos
y reconociendo distintas
posturas y sentidos.
Reflexiona sobre formas
y contenidos del texto
y asume una posición
sobre las relaciones
de poder que este
presenta. Evalúa el uso
del lenguaje, la validez de
la información, el estilo
del texto, la intención de
estrategias discursivas
y recursos textuales.
Explica el efecto del texto
en el lector a partir de
su conocimiento y del
contexto sociocultural en
el que fue escrito.
Fuente: Adaptado de Minedu (20l6c, p. 160)
1 Leer, en este nivel, se refiere a la lectura no convencional –la lectura que realizan los niños sin haber adquirido el sistema de escritura alfabética–. Es decir, los niños que leen «sin saber leer». Ello es posible dado que los
niños leen textos por sí mismos a partir de la elaboración de diversas hipótesis sobre lo que dicen los textos, relacionando sus conocimientos previos con los elementos que reconocen en los textos: imágenes, indicios,
palabras, letras, entre otros.
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 11
La tabla muestra los niveles de desarrollo de la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en
su lengua materna” que se espera puedan alcanzar los estudiantes al concluir cada uno de los ciclos de
la EB. Asimismo, podemos observar la creciente complejidad de ciclo a ciclo, como por ejemplo: en los
primeros ciclos leen diversos textos de estructura simple de temas reales o imaginarios con predominio
de palabras conocidas y en los siguientes ciclos ya leen textos con estructuras complejas y vocabulario
variado. De la misma manera, podemos observar que el nivel de interpretación se complejiza a medida
que avanza de ciclo: en el nivel 3 interpretan el texto considerando información recurrente; luego,
consideran información relevante y después, relevante y complementaria.
Este mismo ejercicio se puede hacer con todas las competencias.
Como lo señala el CNEB (Minedu 2016a),
“…los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en
relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada
competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los
referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de
sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales)”. (p.42)
La información que brindan los estándares sirve al docente para realizar la retroalimentación a los
estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar; también, le permitirá identificar las necesidades
de aprendizajes y adaptar la enseñanza a tales requerimientos. Por ende, permite la adecuación en la
planificación de actividades favorables al desarrollo de las competencias.
Los estándares de aprendizaje son comunes a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica y
se organizan tal como se indica en la siguiente tabla:
Estándares EBR/EBE* EBA EIB**
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel 7
Nivel esperado al final del
ciclo VII
Nivel esperado al final del
ciclo avanzado
Nivel 6
Nivel esperado al final del
ciclo VI
Nivel 5
Nivel esperado al final del
ciclo V
Nivel esperado al final del
ciclo intermedio
Nivel esperado al final del
ciclo VII
Nivel 4
Nivel esperado al final del
ciclo IV
Nivel 3
Nivel esperado al final del
ciclo III
Nivel esperado al final del
ciclo inicial
Nivel 2
Nivel esperado al final del
ciclo II
Nivel 1
Nivel esperado al final del
ciclo I
Fuente: Minedu (2016a, p. 37)
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 12
Minedu (2016, p.39), enfatiza que:
“es importante señalar que contar con estándares de aprendizaje no es lo mismo a
uniformar procesos pedagógicos, pues estos deberían ser variados para alcanzar los niveles
esperados del desarrollo de las competencias. Así, los docentes deberán movilizar distintas
herramientas pedagógicas para cada grupo específico, así como para los estudiantes de
manera individual, de manera que estos puedan desplegar sus estrategias de aprendizaje,
sus intereses y talentos particulares”.
1.3. Enfoques transversales
Los enfoques transversales son principios que impregnan las competencias del Currículo Nacional y se
articulan con los principios de la Ley General de Educación.
EldesarrolloylogrodelPerfildeegreso,comoloexpresaelCNEB(Minedu,2016a,p.19)sealcanzaatravés
de la acción formativa de todos los actores educativos. Esta acción se basa en enfoques transversales
que se alinean con los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios
relacionados a las demandas del mundo contemporáneo.
En los enfoques transversales se encuentran concepciones sobre las personas, su relación con los demás,
con el entorno y con el espacio común. Estos conceptos, empleados en la escuela, deben evidenciar
acciones y comportamientos observables que demuestren valores y actitudes de estudiantes, maestros y
autoridades en la convivencia diaria de la escuela.
Estos valores, aceptados por las personas, los predisponen a una determinada actuación en determinadas
situaciones, a partir de premisas que han sido libremente aceptadas. Los enfoques transversales son los
que aportan esas concepciones de cómo ver el mundo y a las personas.
Entonces, el trabajo pedagógico, orientado en todo momento por los enfoques
transversales, impregnará con dichas características a los diversos procesos
educativos. Esto debe ser un esfuerzo constante de estudiantes y educadores que
requerirá:
● dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar,
esforzándose docentes y autoridades por actuar de forma coherente con
los valores que buscan proponer a los estudiantes. El aprendizaje de
valores no es producto de un adoctrinamiento ni de condicionamiento
alguno, sino de la modelación reflexiva de las actitudes.
● ofrecer a los estudiantes oportunidades diversas de reflexión,
diálogo y discusión sobre situaciones cotidianas, sean del aula y
la escuela o del mundo social, que planteen dilemas morales.
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 13
Son los valores y actitudes que tenemos al relacionarnos con otras personas y con nuestro
entorno con el fin de generar una sociedad más justa, inclusiva y equitativa para todos.
¿Qué son los
enfoques transversales?
Promueve el intercambio de ideas y experiencias entre las distintas
formas de ver el mundo.
Enfoque intercultural
Fomenta el reconocimiento de los derechos y deberes; asimismo,
promueve el diálogo, la participación y la democracia.
Enfoque de derechos
Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que
promuevan el desarrollo de estilos de vida saludables y sostenibles.
Enfoque ambiental
Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual, con el fin de
erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Busca brindar las mismas oportunidades a hombres y mujeres,
eliminando situaciones que generan desigualdades entre ellos.
Enfoque de igualdad de género
Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que
todos compartimos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad.
Enfoque orientación al bien común
Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismos para alcanzar
sus metas y contribuir con su comunidad.
Enfoque búsqueda de la excelencia
Uni
Ideas básicas
Valores, disposiciones,
habilidades socioemocionales
Preguntas para reflexionar
Enfoque de derechos
Se refiere fundamentalmente a que los estudiantes no solo conozcan sus derechos, sino que los ejerzan en la escuela y sean capaces de reclamarlos cuando la situación lo amerite, tanto en
relación con ellos mismos como con cualquier persona del entorno.
Supone reconocer a los estudiantes como
sujetos de derecho y no como objetos de
cuidado.
Supone que sean capaces de defender y exigir
sus derechos.
Contribuye a promover las libertades
individuales y los derechos colectivos de los
pueblos.
• Conciencia de derechos
• Libertad y responsabilidad
• Diálogo y concertación
¿Por qué este enfoque habla de transitar de “«objeto de cuidado»” a “«sujeto de derecho”»? ¿Qué
significa ver al estudiante como sujeto de derecho? ¿Qué implica reconocerlo como sujeto de derecho
y, por lo tanto, como interlocutor válido ,en una relación en quedonde la libertad y la autonomía son
fundamentales? ¿Cómo deben ser las interacciones entre niños, niñas, adolescentes y adultos de la
escuela? ¿Qué implica vivir la libertad en el día a día? ¿Hemos trabajado en nuestras escuelas a partir
del diálogo? ¿Cómo hemos trabajado la concertación con nuestros estudiantes? ¿Hemos concertado
los reglamentos? ¿Es lo mismo conocer nuestros derechos que ser conscientes de ellos? ¿Trabajamos
con el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas en todas nuestras escuelas, incluyendo las
urbanas de todo el país?
Inclusivo o de atención a la diversidad
Se refiere a reconocer que todas las personas son diferentes y tienen derecho a igualdad de oportunidades en todos los campos. Es importante que este enfoque se relacione con todos los que
estamos en la escuela, no solo con aquellos que tienen necesidades educativas particulares. La diversidad debe entenderse como una característica inherente a la humanidad.
Plantea el derecho a recibir oportunidades de
aprendizaje y lograr resultados de aprendizaje
de igual calidad.
Los estudiantes que enfrentan mayores
desventajas deben recibir más atención y
pertinencia.
Esto supone atender a la diversidad de manera
adecuada.
• Respeto por las diferencias
• Equidad en la enseñanza
• Confianza en la persona
¿Cómo trabajamos en las escuelas para desarrollar realmente el respeto por las diferencias? ¿Vemos
como iguales a las personas que tienen características similares o las tratamos de manera
paternalista? ¿Cómo trabajamos la solidaridad y la confianza entre las y los estudiantes para que
la inclusión sea vivida como algo cotidiano y no como una imposición de las leyes? ¿Qué implica
la confianza en este enfoque transversal? ¿Cómo se relaciona con la mentalidad de crecimiento?
¿Trabajamos entre todos los actores de la escuela (directivos, docentes, familias y estudiantes)
para desarrollar este concepto en relación con todos los seres humanos? Cuando decidimos sobre
formación –en los distintos niveles del sector–, ¿invertimos tiempo en investigar sobre pedagogías o
metodologías que nos ayuden a trabajar en la diversidad? Por ejemplo, ¿hemos investigado y manejado
el Diseño Universal de Aprendizaje?
Si la inclusión es un enfoque transversal, qué debe vivenciarse en el día a día, ¿por qué tenemos una
Semana de la Inclusión?
Analicemos la siguiente información que nos ayudará a comprender aspectos clave de cada uno de los enfoques transversales:
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual La identidad docente y los desafíos de la educación
Unidad 1 Sesión 1 15
Ideas básicas
Valores, disposiciones,
habilidades socioemocionales
Preguntas para reflexionar
Interculturalidad
Se refiere fundamentalmente a reconocer la presencia de diversas culturas en el Perú y el mundo y, por lo tanto, a la vivencia del intercambio para lograr enriquecer la vida de cada persona y de las
sociedades. Implica valorar cada cultura y tomar consciencia de siglos de discriminación, exclusión y relaciones asimétricas entre personas de distintas culturas y sociedades.
Plantea el intercambio y la interacción entre
personas.
Apuesta por una convivencia basada en el
acuerdo y la complementariedad.
Busca prevenir prácticas discriminatorias.
• Respeto a la identidad cultural
• Justicia
• Diálogo intercultural
¿Por qué este enfoque transversal habla de justicia? ¿Tendrá que ver con los planteamientos de la
interculturalidad crítica? ¿Este enfoque implica hacernos conscientes de las relaciones asimétricas de
poder que nos han caracterizado como sociedad durante siglos? Si esto es así, ¿qué implica en el
tipo de relaciones que se dan dentro de las escuelas con nuestros estudiantes y sus familias? ¿Qué
evidencias tenemos de la falta de justicia en el respeto a la identidad o al diálogo? Por ejemplo, si la
identidad implica que los hombres lleven cabello largo, ¿lo tomamos en cuenta o seguimos hablando
de –y llevando a la práctica– «el corte escolar»?
De igualdad de género
Se refiere fundamentalmente a reconocer la igualdad entre hombres y mujeres en términos de derechos, oportunidades, aspiraciones, formas de vivir y actuar, etc. Implica reconocer la importancia
de deconstruir estereotipos y prejuicios de género, así como enfrentar discriminaciones de sexo, género u orientación sexual.
Busca el reconocimiento del mismo potencial
para aprender y desarrollarse plenamente.
Se basa en el reconocimiento del valor
inherente a cada persona.
Implica valorar de manera equitativa
diferentes comportamientos, aspiraciones y
necesidades.
• Igualdad y dignidad
• Justicia
• Empatía
¿Qué políticas tenemos en las escuelas para lograr los mismos aprendizajes? ¿Hemos leído el informe
de la UMC sobre los resultados de adolescentes mujeres y estamos siguiendo sus recomendaciones?
¿Estamos valorando aspiraciones y comportamientos de hombres y mujeres sin generar estereotipos
y prejuicios?
¿Por qué hablar de dignidad en este enfoque transversal? ¿Hemos estado fomentando interacciones
que van en contra de la igualdad y la dignidad? ¿Se han producido este tipo de interacciones en nuestra
comunidad? ¿Hemos generado espacios para trabajar con las familias en este tema para erradicar
eliminación de la violencia o los estereotipos? ¿Por qué hablar de empatía cuando hablamos de
igualdad de género? ¿En qué sentido no hemos sido empáticos?
Ambiental
Se refiere fundamentalmente a cambiar hábitos referidos a nuestra relación con el ambiente. Supone no solo desarrollar una conciencia crítica frente a esta relación, sino también cambiar los
hábitos de consumo y las actividades económicas para alcanzar un desarrollo sostenible.
Supone la conciencia crítica y colectiva
sobre la problemática ambiental y el cambio
climático.
Fomenta prácticas relacionadas con la
conservación de la biodiversidad, el suelo y el
aire, así como el uso sostenible de los recursos.
Además, es la base para la promoción de la
salud y bienestar.
• Solidaridad planetaria y equidad
intergeneracional
• Justicia y solidaridad
• Respeto a toda forma de vida
¿Qué es la equidad intergeneracional?, ¿cómo trabajarla?, ¿cómo trabajar en el día a día con principios
y valores solidarios?, ¿qué prácticas debemos erradicar en nuestras escuelas porque no ayudan
a desarrollar la solidaridad? ¿A qué se refiere el CNEB cuando habla de justicia en este enfoque
transversal? ¿Son las pedagogías y metodologías que utilizamos en las aulas propicias para desarrollar
el pensamiento crítico y complejo que lleve a una conciencia crítica frente a las distintas problemáticas
del país, incluida la ambiental?
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual La identidad docente y los desafíos de la educación
Unidad 1 Sesión 1 16
Ideas básicas
Valores, disposiciones,
habilidades socioemocionales
Preguntas para reflexionar
Orientación al bien común
Se refiere fundamentalmente a reconocernos como parte de un grupo, una sociedad y la humanidad, en la que todos tenemos los mismos derechos y nos reconocemos como individuos con
dignidad y bienes comunes-colectivos. Al identificarnos como miembros de una comunidad, buscamos no solo nuestro bienestar personal, sino también el de toda la comunidad, y actuamos en
consecuencia, promoviendo la solidaridad como principio fundamental de convivencia.
Comprende la comunidad como una
asociación solidaria de personas.
Fomenta relaciones recíprocas entre personas
mediante las cuales se alcanza el bienestar.
Apuesta por políticas de compensaciones.
Supone valorar y proteger los bienes
colectivos.
• Equidad y justicia
• Solidaridad
• Empatía
• Responsabilidad
Considerando que las políticas de compensaciones están más relacionadas con grandes políticas
de Estado, ¿cómo podemos generar pequeñas políticas en nuestras escuelas para que nuestros
estudiantes las vivencien? ¿Implicará un trabajo diferenciado en las aulas? ¿Esto está relacionado con
la implementación de acciones de equidad?
Nuevamente, ¿cómo entendemos y en qué situaciones aplicamos el principio de justicia?
Si debemos calificar y certificar los aprendizajes de nuestros estudiantes, ¿cómo entra la justicia en
juego? ¿Todos los eventos que organizamos en nuestras escuelas, como los paseos, por ejemplo,
incluyen a todos nuestros estudiantes?
Búsqueda de la excelencia
Se refiere fundamentalmente a desarrollar recursos para establecer y alcanzar nuestras propias metas, así como para enfrentar el cambio a partir del desarrollo de flexibilidad, apertura y vivencia
de la incertidumbre.
Implica adquirir estrategias para el éxito de
nuestras propias metas.
Fomenta la capacidad para el cambio y la
adaptación.
Apuesta por la flexibilidad y la apertura, lo que
puede implicar modificar formas de pensar y
actuar.
• Flexibilidad y apertura
• Superación personal
¿Cómo conciliar el trabajo de estándares de aprendizaje iguales para todos con el éxito en las propias
metas?, ¿estamos preparados para que cada estudiante decida sobre sus propias metas?, ¿cómo
estamos trabajando para eso? ¿Cómo trabajar la flexibilidad de pensamiento y de actuación?, ¿qué
implica para nuestras decisiones pedagógicas?, ¿somos los docentes flexibles en relación con el
conocimiento tan cambiante en estos tiempos? ¿Estamos dispuestos a cambiar formas de pensar y
actuar y, así, modelar en nuestras aulas esta «apuesta por la flexibilidad y la apertura»?
Fuente: Adaptado de Minedu (2016a, pp. 19-27)
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 17
El cuadro anterior tiene como finalidad identificar ideas clave, pero, sobre todo, orientar de manera
reflexiva el trabajo pedagógico de los enfoques transversales. Es fundamental tomarnos un tiempo para
reflexionar sobre ellos, sus implicancias y cómo fomentar valores y actitudes que les den sustento.
El tratamiento pedagógico de los enfoques transversales demanda una respuesta formativa de todos los
actores de la institución educativa, de manera que entre todos generen las condiciones para que esta
promueva los valores que sustentan a cada uno de ellos.
En consecuencia, estos principios se construyen durante las relaciones que se dan en el día a día entre
los estudiantes, entre ellos y el docente, entre todos los miembros de la institución educativa. Es decir,
que su mención en la programación anual, unidades didácticas o en las sesiones de aprendizaje no se
ciñe a mencionarlos solamente en estos documentos; sino que exige la reflexión acerca de los valores y
actitudes de todos los integrantes de la escuela.
Desde estos procesos reflexivos y de análisis, el CNEB sostiene que el reto es de mayor profundidad pues
se requiere que el docente considere el contexto donde se halla la institución donde labora, así como las
características de los estudiantes, la forma cómo estos se relacionan con los valores y actitudes descritos
y su interrelación con las competencias. (Minedu, 2016a)
Veamos la siguiente situación:
La situación descrita nos ilustra como se puede trabajar el enfoque inclusivo desde el aula y la institución
educativa. Las orientaciones para preguntarle a Alicia deben surgir de la mediación pedagógica del
docente a cargo del grupo.
Alicia es una estudiante que presenta discapacidad física y se traslada en
silla de ruedas. Ella se va a incorporar la siguiente semana a un aula
de la institución educativa. Por ello, el docente del aula realiza una
asamblea con los estudiantes con el propósito de sensibilizarlos
sobre la condición que presenta Alicia. En este contexto, para
ayudar a Alicia a desplazarse en el colegio, primero debemos
preguntarle en qué casos requiere nuestro apoyo. Así ella nos
puede orientar sobre cuál es la mejor forma de ayudarla.
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 18
1.4. Relación entre el Perfil de egreso, las competencias y los enfoques transversales
La relación entre el Perfil de egreso, las competencias y los enfoques transversales del Currículo Nacional
de la Educación Básica se encuentra fundamentada en la articulación de principios y valores que guían el
desarrollo integral de los estudiantes.
El Perfil de egreso caracteriza los aprendizajes que los estudiantes deben lograr al concluir la educación
básica para asumir activamente su rol en la sociedad y continuar aprendiendo durante su vida. Este
se visualiza en el actuar competente de los estudiantes como manifestación del desarrollo de las
competencias.
Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que los estudiantes deben desarrollar y
orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula; del mismo modo, dan orientaciones sobre las
características y los valores que se deben presentar en el proceso educativo.
El Perfil de egreso y los enfoques transversales se integran para proporcionar una educación que prepara
a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo contemporáneo, promoviendo su desarrollo personal
y social en un marco de valores y principios éticos.
Perfil de egreso
Aprendizaje de
los estudiantes
Competencias
Enfoques
transversales
Logros de
aprendizaje
Desempeños
Explicita los se demuestran en
se desarrollan a
través de
se expresan en
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 19
Lee el siguiente caso y utiliza los conocimientos adquiridos en la sesión para responder las preguntas. De
esa forma, podrás esclarecer las interrogantes del caso inicial y fortalecer tu propia práctica pedagógica.
Martha, docente del 6.º grado de primaria de una IE, escuchó a sus estudiantes conversar acerca
de la escasez del limón en los mercados y cómo esto ha hecho variar su precio. Ella decide dialogar
con algunos de ellos, quienes le han contado anécdotas y hasta mostrado memes.
Martha tenía pensado comenzar una actividad de aprendizaje relacionada con
la alimentación, pero ahora ha decidido variar su actividad y trabajar
una situación sobre el cultivo y la comercialización de algunos
productos alimenticios, en particular del limón.
En esta situación, Martha planea retar a los estudiantes a que
elaboren un vídeo que explique el proceso de cultivo del limón así
como las condiciones que lo favorecen o dificultan. Además,
pedirá que realicen un informe que muestre cómo la falta
de producción de limón ha afectado económicamente al
presupuesto familiar y al costo de algunos platos.
ReSPONDE:
1. Tomando en cuenta la actividad que propone Martha, ¿qué competencias debería considerar? Explica
cómo desarrollarías las competencias que has señalado.
2. En la actividad de aprendizaje de Martha, ¿cuál crees que es el concepto de competencia que maneja?
3. ¿Qué enfoques transversales pueden orientar el trabajo pedagógico de Martha?
4. ¿Cuáles son las diferencias de trabajar por competencias y de trabajar por contenidos disciplinares?
Aplicación en la práctica
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 20
AUTOEVALUACIÓN
Elige la opción que se adecúa más a tu situación. Recuerda que es importante poner en práctica lo
aprendido en esta sesión.
N° Criterio
Se logró
Sí No
1 Identifiqué y seleccioné competencias del CNEB para el desarrollo de la actividad.
2 Expliqué el enfoque por competencias para el desarrollo de la actividad.
3 Analicé el caso e identifiqué enfoques transversales pertinentes.
4
He participado de esta sesión de manera responsable y he organizado mis tiempos para
asegurar el logro del resultado esperado.
5 En esta sesión me he dado cuenta de que puedo mejorar mi práctica docente en los siguientes
aspectos:
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 21
Congreso de la República del Perú. (2023). Ley General de Educación, Ley N° 28044. Diario Oficial El
Peruano. Lima, Perú. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044
Ministerio de Educación. (2016a). Currículo Nacional de la Educación Básica.
https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación. (2016b). Perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica.
https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/perfil-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación. (2016c). Programa curricular de Educación Primaria.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4549
Ministerio de Educación. (2016d). Programa curricular de Educación Secundaria.
https://hdl.handle.net/20.500.12799/4550
Ministerio de Educación. (2016e). Resolución Ministerial N.º 649-2016-MINEDU. Programas curriculares
de los niveles de la EBR.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/169571-649-2016-minedu-parte-1
Ministerio de Educación. (2017). Resolución de Secretaría General N.º 332-2022-MINEDU. Norma que
implementa los lineamientos para el mejoramiento del servicio educativo multigrado rural.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/124531-332-2017-
Ministerio de Educación. (2020a). Manual de la prueba diagnóstica de Lectura, escritura y matemática.
4.to grado de primaria. Corporación Gráfica Navarrete S. A.
Ministerio de Educación. (2020b). Resolución Viceministerial N.º 094-2020-MINEDU. Norma que regula
la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de Educación Básica.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-2020-MINEDU.
pdf?v=1588088452
Ministerio de Educación. (2021a). ¿Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en
la Educación Secundaria Intercultural Bilingüe?
https://repositorio.perueduca.pe/recursos/2022/DEIB22-0635.pdf
Ministerio de Educación. (2021b). Resolución Ministerial N.º 222-2021- MINEDU. Lineamientos para la
diversificación curricular en la Educación Básica.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2014807/RVM%20N%C2%B0%20
222-2021-MINEDU.pdf.pdf
Ministerio de Educación. (2021c). Resolución Viceministerial N.º 334-2021-MINEDU. Disposiciones para
la evaluación de competencias de estudiantes de la educación básica en el marco de la emergencia
sanitaria por la covid-19.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2549891-334-2021-minedu
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024
Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
Unidad 1 Sesión 1 22
Ministerio de Educación. (2022). La planificación curricular de aula en el centro de educación básica
especial – CEBE.
https://www.minedu.gob.pe/educacionbasicaespecial/pdf/guia-cebe.pdf
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. México: ECOE Ediciones.
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Formacion-integral-y-
competencias.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Fortalecimiento de las competencias pedagogicas en el cneb ccesa007
PDF
Taller cn hne 2019
PPTX
30 DIAPOSITIVAS.pptx
PPTX
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
PDF
Currículo Nacional de la Educación Básica cneb 17 ccesa007
PPTX
Conferiacia
PPTX
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS
PDF
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007
Fortalecimiento de las competencias pedagogicas en el cneb ccesa007
Taller cn hne 2019
30 DIAPOSITIVAS.pptx
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
Currículo Nacional de la Educación Básica cneb 17 ccesa007
Conferiacia
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007

Similar a ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR UNIDAD 1 SESIÓN 1 (20)

PDF
Curriculo nacional de educacion basica cneb 17 ccesa007
PPTX
Diapositivas 30
PPTX
1 curriculo nacional
PPTX
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
PPTX
Cn capacitacion-directivos-ugel-nc2b004-tse
PPTX
Perfil de egreso
PPTX
CUADRO COMPARATIVO CNEB Y PCEBA EN EDUCACIÓN
PDF
Curriculo nacional 2017-ef
PDF
Curriculum nacional 2017 ugel hyo (1)
PDF
Curriculo nacional
PDF
Curriculo nacional
PDF
Curriculo nacional
DOCX
Perfil de egreso de la educación normal
PPTX
Ppt curriculo nacional
DOCX
Perfil de egreso de la educación normal
PDF
Curriculo nacional
PPTX
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
PPTX
currículo nacional 2018 educa Perú .pptx
PPTX
Cn huacho huaura-lima-provincias
PPTX
Curriculo nacional 2017 - DRELP
Curriculo nacional de educacion basica cneb 17 ccesa007
Diapositivas 30
1 curriculo nacional
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Cn capacitacion-directivos-ugel-nc2b004-tse
Perfil de egreso
CUADRO COMPARATIVO CNEB Y PCEBA EN EDUCACIÓN
Curriculo nacional 2017-ef
Curriculum nacional 2017 ugel hyo (1)
Curriculo nacional
Curriculo nacional
Curriculo nacional
Perfil de egreso de la educación normal
Ppt curriculo nacional
Perfil de egreso de la educación normal
Curriculo nacional
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
currículo nacional 2018 educa Perú .pptx
Cn huacho huaura-lima-provincias
Curriculo nacional 2017 - DRELP
Publicidad

Más de Jennyluzmu (10)

PDF
ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR UNIDAD 2 SESIÓN 2
PDF
ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR UNIDAD 2 SESIÓN 1
PDF
Design thinking U2 S3.pdf
PDF
Design thinking U2 S2.pdf
PDF
Design thinking U2 S1.pdf
PDF
Design Thinking Unidad 1.pdf
PDF
MANUAL DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA copy.pdf
DOCX
Nutrientes de los alimentos.docx
PDF
s28-sec-3-guia-ept.pdf
PDF
s28-sec-1-guia-ept.pdf
ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR UNIDAD 2 SESIÓN 2
ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR UNIDAD 2 SESIÓN 1
Design thinking U2 S3.pdf
Design thinking U2 S2.pdf
Design thinking U2 S1.pdf
Design Thinking Unidad 1.pdf
MANUAL DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA copy.pdf
Nutrientes de los alimentos.docx
s28-sec-3-guia-ept.pdf
s28-sec-1-guia-ept.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Carta magna de la excelentísima República de México
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR UNIDAD 1 SESIÓN 1

  • 1. CURSO VIRTUAL Programa de Inducción Docente Unidad 1 Sesión 1 Enfoque por competencias y enfoques transversales para el desarrollo del Perfil de egreso La planificación de la enseñanza a partir del enfoque por competencias ROLDELDOCENTE COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE
  • 2. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 2 Morgan Niccolo Quero Gaime Ministro de Educación del Perú María Esther Cuadros Espinoza Viceministra de Gestión Pedagógica Eloy Alfredo Cantoral Licla Dirección General de Desarrollo Docente Ismael Enrique Mañuico Ángeles Dirección de Formación Docente en Servicio Nombre del material: Rol del docente como mediador del aprendizaje Año de publicación: 2024 Ministerio de Educación del Perú Calle del Comercio 193, San Borja Lima, Perú. Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o parcialmente, sin la correspondiente cita.
  • 3. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 3 UNIDAD 1 SESIÓN 1 Lee las interacciones entre docentes y responde las preguntas para reflexionar. Reflexiona: ¿Qué opinión tienen Carmen y Jaime respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje en el marco del enfoque por competencias? ¿Qué crees que necesitan saber Carmen y Jaime respecto al enfoque por competencias? ¿Cómo crees que el enfoque por competencias orienta la práctica pedagógica? La planificación de la enseñanza a partir del enfoque por competencias Enfoque por competencias y enfoques transversales para el desarrollo del Perfil de egreso Carmen es una docente de matemática de nivel secundaria que acaba de ingresar a la carrera pública magisterial (CPM) y Jaime es un docente de primaria que tiene un año de experiencia como docente contratado en una institución educativa pública rural y acaba de ingresar a la CPM, ahora nombrado en una IE multigrado. Ellos se han encontrado en una capacitación organizada por la UGEL y, en el trabajo en equipos, mantienen el siguiente diálogo: A mí lo que más me cuesta comprender es que ya no se debe enseñar por contenidos, sino orientar el aprendizaje al desarrollo de competencias. Para mí, es lo mismo. Al final solo veo qué contenidos toca en cada grado y así establezco mi secuencia de actividades. Carmen, yo me preguntaba lo mismo, pero al leer con mayor detenimiento el CNEB pude comprender mejor el enfoque por competencias al igual que los enfoques transversales. Pero, si bien los reconozco muy importantes, no sé si debo abordarlos en determinadas áreas o en todas. Tampoco me queda claro cómo se incluyen en la planificación de la unidad. La verdad me gustaría comprender de qué se trata el enfoque por competencias y los enfoques transversales para así desarrollarlos y puedan responder a las necesidades de nuestros estudiantes. Reflexión de la práctica pedagógica
  • 4. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 4 1.1. Perfil de egreso de la Educación Básica Según el Currículo Nacional de Educación Básica –CNEB– (Minedu, 2016a), el Perfil de egreso de la Educación Básica es la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la educación básica. Esta visión nos permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten la diversidad social, cultural, biológica y geográfica de cada territorio. Los 11 aprendizajes expresados en el Perfil de egreso de la Educación Básica, se desarrollan desde el inicio de la escolaridad hasta el término de la misma. Estos constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales de desempeño que deben ser desarrollados por la educación, señalados en la Ley General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía y vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento. (Minedu, 2016a). Estos aprendizajes avanzan gradualmente dependiendo de las características, preferencias, aptitudes de cada estudiante. Estos son: Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. Propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. Aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. 1 | 7 | 11 | 2 | 3 | 4 | 8 | 9 | 10 | 6 | 5 | Perfil de egreso Fuente: Minedu (2016a, p. 14) Comprensión de conocimientos y saberes
  • 5. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 5 Tales aprendizajes expresan actuaciones que el estudiante realizará ante diversas situaciones que afrontará a lo largo de su vida. La complejidad de estas situaciones demandará del estudiante la movilización integrada de estas actuaciones en una respuesta estratégica, reflexiva, razonada, eficaz y ética. Por ello, es importante mirar estos aprendizajes como actuaciones competentes e integradas. El CNEB se ha organizado en torno a 31 competencias que desarrollan los estudiantes a lo largo de su escolaridad, las mismas que contribuyen al logro del Perfil de egreso. Asimismo, se han establecido siete enfoques transversales que operativizan principios de la Ley General de Educación y otras políticas públicas, y que se constituyen en valores y actitudes. El desarrollo de los valores y las actitudes expresadas en los enfoques trasversales y de las competencias contribuyen al logro del Perfil de egreso (Minedu, 2016a). Competencias Enfoques transversales A continuación, analizaremos los conceptos de competencia y enfoques transversales establecidos en el CNEB. Fuente: Adaptado de Minedu (2016a, p. 18) Perfildeegreso El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua (*) extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. delaEducaciónBásica Perfil de egreso
  • 6. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 6 Según lo expresado, el desarrollo de una competencia involucra la combinación de sus capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes, según el CNEB) que se deben aplicar en diferentes contextos, de acuerdo con las situaciones reales a las que se enfrenta el estudiante. Así, por ejemplo, para desarrollar la competencia «Asume una vida saludable» se debe proponer actividades en las que se trabaje de manera articulada las capacidades de esa competencia: «comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene y la salud» e «incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida». El concepto de competencia se constituye en la base del desarrollo curricular actual como un principio organizador. En un currículo bajo un enfoque por competencias, se espera que los estudiantes resuelvan diversas situaciones para que de esa manera desarrollen progresivamente sus competencias, es decir se vuelvan competentes. Si Carmen, la docente del caso presentado, ha planificado curricularmente el desarrollo de la competencia «Resuelve problemas de cantidad» deberá plantear, en las diversas unidades didácticas que trabajará en el año, situaciones y actividades que permitan a los estudiantes el desarrollo (interrelacional) de las capacidades: «traduce cantidades a expresiones numéricas», «comunica su comprensión sobre los números y las operaciones», «usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo» y «argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones». Así, si Carmen tiene como propósito que sus estudiantes inicien la comprensión de la adición con números enteros, ella puede plantear la siguiente actividad: indicar, con apoyo de un gráfico, que las temperaturas por encima y por debajo de 0 °C se representan, respectivamente, con números positivos y negativos. Luego, preguntar: «Si la temperatura a medianoche es −2 °C y sube 6 °C al amanecer, ¿qué temperatura se registra al amanecer?». Las situaciones que se proponen (que son planificadas con intención pedagógica) idealmente deben pertenecer al contexto real en el que vive el estudiante y también deben considerar sus gustos y preferencias. Esto exige del docente conocer el contexto donde se ubica la IE, de modo que pueda estar en la capacidad de responder preguntas como ¿qué páginas web visitan mis estudiantes?, ¿qué libros (también es válido considerar mangas o cómics) leen mis estudiantes?, ¿qué videojuegos juegan?, ¿les interesa los deportes, qué deportes?, entre otras. Con base en esta información, los docentes pueden plantear situaciones (reales o simuladas) que permitan el desarrollo de las competencias. La facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. 1.2. La competencia en el CNEB El Currículo Nacional de Educación Básica (Minedu, 2016a, p. 29) define a l a competencia de la siguiente manera:
  • 7. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 7 Un currículo basado en competencias propone superar la simple transmisión de conocimientos teóricos sin conexión con la realidad y está centrado en la atención a las demandas de un mundo dinámico e incierto, así como a la diversidad. Desdeelenfoqueporcompetencias,laenseñanzasecentraenresponderalasnecesidadesdeaprendizaje del estudiante. Esto lo convierte en parte activa en la construcción del aprendizaje (y no un receptor de conocimientos) e implica caracterizar el contexto donde se encuentran, conocer sus necesidades y demandas de aprendizaje, características, expectativas e intereses, y ser flexibles en la planificación curricular. (Minedu, 2016a, p.12) Este enfoque favorece la multidisciplinariedad de manera que para afrontar situaciones complejas será necesario analizarlas y comprenderlas preferentemente desde el trabajo colaborativo de los docentes. Además, se hace necesario hacer visible cómo los estudiantes reflexionan acerca de sus procesos de pensar aunado a un comportamiento ético y responsable. (Tobón, 2013). El desarrollo de las competencias en los estudiantes es un constructo permanente a lo largo de la vida, por lo mismo, tiene niveles esperados propuestos de acuerdo con cada ciclo de la Educación Básica. Es en la actuación de los estudiantes, donde podemos observar el nivel de desarrollo de las competencias. 1.1.1. El actuar competente La competencia se expresa en una actuación competente que realiza el estudiante al enfrentarse a situaciones complejas (reales o simuladas). Ser competente es poder organizar los recursos disponibles para adaptarlos a las características de la situación y darle solución. Esto supone evaluar las posibilidades de resolver la situación que se afronta, identificar los recursos que se posee y/o que están disponibles en el entorno y analizar las combinaciones más pertinentes para identificar y aplicar la más conveniente. Además, implica combinar habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Según Minedu (2016a, p.29) el actuar competente implica considerar la situación a afrontar, así como evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa reconocer cuáles son los conocimientosyhabilidadesqueunoposeeoqueestándisponiblesenelentorno,analizarlas combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. 1.1.2. Desarrollo de las competencias El desarrollo de las competencias se aborda de manera integral, como un todo y no con actividades fragmentadas que solo trabajan algunos aspectos de la competencia; el desarrollo de competencias es un proceso complejo en el que el estudiante (con la mediación del docente) debe enfrentar problemas de diferentes contextos (sociales, culturales, ambientales y científicos). Como proceso, el docente propone un desafío (este desafío por cuestiones metodológicas y didácticas puede ser denominado situación significativa) a los estudiantes para generar en ellos el inicio de procesos metacognitivos que desarrollen las competencias. Podemos reconocer un desafío, cuando este responde a los intereses y necesidades de los estudiantes. Como se menciona en CNEB (Minedu 2016a, p. 15), los estudiantes necesitan afrontar situaciones que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente los recursos para resolver un problema o superar el desafío.
  • 8. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 8 El desafío sea real o simulado debe: i) ser potente, es decir que movilice las competencias y sus respectivas capacidades; ii) generar motivación (predisposición para aprender) en los estudiantes; iii) ser lo suficientemente complejo como para que su resolución o abordaje requiera de diferentes procesos o actividades; iv) tener la potencialidad de generar una respuesta original. El desafío puede ser planteado como propuesta del docente o planteado con la participación de los estudiantes. En la medida que ellos se encuentran involucrados, se espera que su grado de participación sea mayor. Luego, el docente diseña actividades para activar o recuperar los saberes previos que los estudiantes tienen con relación a la situación significativa y la problemática planteada. Veamos un ejemplo: La docente Daría conversa con sus estudiantes acerca de una de las problemáticas que se vive alrededor de la IE. Ellos comentan cómo la inseguridad en las calles está aumentando. Han visto robos de mochilas a los estudiantes, de celulares a los transeúntes, y asaltos que sufren los vecinos. También, comentan que sus familias les hacen muchas recomendaciones de autocuidado. Ella les pide que realicen averiguaciones; luego, analizan la información recogida y después del diálogo acuerdan hacer frente a esa problemática social a través del arte. Mediante un proyecto crearán una coreografía grupal al ritmo de hip hop, se llamará ¡Basta ya, vivamos en paz!, con ella confían concienciar a la comunidad educativa sobre la delincuencia e invocar a una convivencia pacífica. Para explorar los saberes que traen los estudiantes, Daría les hace escuchar canciones de música urbana, pide que caminen por el ambiente y que dancen libremente para observar sus conocimientos y habilidades sobre la danza urbana. Comosepuedeobservarenelejemplo,ladocenteiniciapresentandounasituaciónque es relevante a los estudiantes (los constantes robos de mochilas a l o s estudiantes, de celulares a los transeúntes y asaltos que sufren los vecinos) se plantea un proyecto (de danza) con el que busca enfrentar la problemática planteada y, luego, busca explorar los saberes previos que tienen los estudiantes. Después se planteará una actividad que genere conflicto cognitivo en ellos, la resolución de ese conflicto con la mediación de la docente dará con la construcción del aprendizaje por parte de los estudiantes. Finalmente, para evidenciar esta construcción se dará una aplicación (en el ejemplo sería la coreografía grupal) en la que el docente tendrá evidencia (en este caso con una producción y una actuación) del nivel de desarrollo de la competencia que los estudiantes van logrando.
  • 9. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 9 Es importante resaltar que no existe una ruta o un esquema único de cómo desarrollar las competencias. El CNEB, en el capítulo VI «Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias», presenta algunas sugerencias para el desarrollo de estas: • Partir de situaciones significativas • Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje • Partir de los saberes previos • Generar el conflicto cognitivo • Construir el nuevo conocimiento También se presenta un conjunto de principios a tomar en cuenta: • Aprender haciendo • Aprender del error Además, hace hincapié en la función mediadora del docente: • Mediar en el progreso de los estudiantes En ese sentido, menciona algunos aspectos que desde la función mediadora del docente como: • Promover el trabajo cooperativo • Promover el pensamiento complejo 1.1.3. Los estándares de aprendizaje El currículo vigente establece que, los estándares de aprendizaje “son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la educación básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada”. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones (Minedu, 2016a, p. 36). Por ejemplo, en la competencia «Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna» se puede observar lo holístico de los estándares de aprendizaje (hace referencia de manera articulada a las capacidades) y la progresión entre los distintos niveles:
  • 10. Uni Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Capacidades: • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo I Nivel esperado al final del ciclo II Nivel esperado al final del ciclo III Nivel esperado al final del ciclo IV Nivel esperado al final del ciclo V Nivel esperado al final del ciclo VI Nivel esperado al final del ciclo VII Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia «Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna». Lee1 diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación con los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito. Fuente: Adaptado de Minedu (20l6c, p. 160) 1 Leer, en este nivel, se refiere a la lectura no convencional –la lectura que realizan los niños sin haber adquirido el sistema de escritura alfabética–. Es decir, los niños que leen «sin saber leer». Ello es posible dado que los niños leen textos por sí mismos a partir de la elaboración de diversas hipótesis sobre lo que dicen los textos, relacionando sus conocimientos previos con los elementos que reconocen en los textos: imágenes, indicios, palabras, letras, entre otros.
  • 11. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 11 La tabla muestra los niveles de desarrollo de la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” que se espera puedan alcanzar los estudiantes al concluir cada uno de los ciclos de la EB. Asimismo, podemos observar la creciente complejidad de ciclo a ciclo, como por ejemplo: en los primeros ciclos leen diversos textos de estructura simple de temas reales o imaginarios con predominio de palabras conocidas y en los siguientes ciclos ya leen textos con estructuras complejas y vocabulario variado. De la misma manera, podemos observar que el nivel de interpretación se complejiza a medida que avanza de ciclo: en el nivel 3 interpretan el texto considerando información recurrente; luego, consideran información relevante y después, relevante y complementaria. Este mismo ejercicio se puede hacer con todas las competencias. Como lo señala el CNEB (Minedu 2016a), “…los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales)”. (p.42) La información que brindan los estándares sirve al docente para realizar la retroalimentación a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar; también, le permitirá identificar las necesidades de aprendizajes y adaptar la enseñanza a tales requerimientos. Por ende, permite la adecuación en la planificación de actividades favorables al desarrollo de las competencias. Los estándares de aprendizaje son comunes a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica y se organizan tal como se indica en la siguiente tabla: Estándares EBR/EBE* EBA EIB** Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII Nivel esperado al final del ciclo avanzado Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V Nivel esperado al final del ciclo intermedio Nivel esperado al final del ciclo VII Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III Nivel esperado al final del ciclo inicial Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I Fuente: Minedu (2016a, p. 37)
  • 12. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 12 Minedu (2016, p.39), enfatiza que: “es importante señalar que contar con estándares de aprendizaje no es lo mismo a uniformar procesos pedagógicos, pues estos deberían ser variados para alcanzar los niveles esperados del desarrollo de las competencias. Así, los docentes deberán movilizar distintas herramientas pedagógicas para cada grupo específico, así como para los estudiantes de manera individual, de manera que estos puedan desplegar sus estrategias de aprendizaje, sus intereses y talentos particulares”. 1.3. Enfoques transversales Los enfoques transversales son principios que impregnan las competencias del Currículo Nacional y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. EldesarrolloylogrodelPerfildeegreso,comoloexpresaelCNEB(Minedu,2016a,p.19)sealcanzaatravés de la acción formativa de todos los actores educativos. Esta acción se basa en enfoques transversales que se alinean con los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo. En los enfoques transversales se encuentran concepciones sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común. Estos conceptos, empleados en la escuela, deben evidenciar acciones y comportamientos observables que demuestren valores y actitudes de estudiantes, maestros y autoridades en la convivencia diaria de la escuela. Estos valores, aceptados por las personas, los predisponen a una determinada actuación en determinadas situaciones, a partir de premisas que han sido libremente aceptadas. Los enfoques transversales son los que aportan esas concepciones de cómo ver el mundo y a las personas. Entonces, el trabajo pedagógico, orientado en todo momento por los enfoques transversales, impregnará con dichas características a los diversos procesos educativos. Esto debe ser un esfuerzo constante de estudiantes y educadores que requerirá: ● dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar, esforzándose docentes y autoridades por actuar de forma coherente con los valores que buscan proponer a los estudiantes. El aprendizaje de valores no es producto de un adoctrinamiento ni de condicionamiento alguno, sino de la modelación reflexiva de las actitudes. ● ofrecer a los estudiantes oportunidades diversas de reflexión, diálogo y discusión sobre situaciones cotidianas, sean del aula y la escuela o del mundo social, que planteen dilemas morales.
  • 13. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 13 Son los valores y actitudes que tenemos al relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno con el fin de generar una sociedad más justa, inclusiva y equitativa para todos. ¿Qué son los enfoques transversales? Promueve el intercambio de ideas y experiencias entre las distintas formas de ver el mundo. Enfoque intercultural Fomenta el reconocimiento de los derechos y deberes; asimismo, promueve el diálogo, la participación y la democracia. Enfoque de derechos Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que promuevan el desarrollo de estilos de vida saludables y sostenibles. Enfoque ambiental Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual, con el fin de erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Busca brindar las mismas oportunidades a hombres y mujeres, eliminando situaciones que generan desigualdades entre ellos. Enfoque de igualdad de género Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos compartimos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad. Enfoque orientación al bien común Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismos para alcanzar sus metas y contribuir con su comunidad. Enfoque búsqueda de la excelencia
  • 14. Uni Ideas básicas Valores, disposiciones, habilidades socioemocionales Preguntas para reflexionar Enfoque de derechos Se refiere fundamentalmente a que los estudiantes no solo conozcan sus derechos, sino que los ejerzan en la escuela y sean capaces de reclamarlos cuando la situación lo amerite, tanto en relación con ellos mismos como con cualquier persona del entorno. Supone reconocer a los estudiantes como sujetos de derecho y no como objetos de cuidado. Supone que sean capaces de defender y exigir sus derechos. Contribuye a promover las libertades individuales y los derechos colectivos de los pueblos. • Conciencia de derechos • Libertad y responsabilidad • Diálogo y concertación ¿Por qué este enfoque habla de transitar de “«objeto de cuidado»” a “«sujeto de derecho”»? ¿Qué significa ver al estudiante como sujeto de derecho? ¿Qué implica reconocerlo como sujeto de derecho y, por lo tanto, como interlocutor válido ,en una relación en quedonde la libertad y la autonomía son fundamentales? ¿Cómo deben ser las interacciones entre niños, niñas, adolescentes y adultos de la escuela? ¿Qué implica vivir la libertad en el día a día? ¿Hemos trabajado en nuestras escuelas a partir del diálogo? ¿Cómo hemos trabajado la concertación con nuestros estudiantes? ¿Hemos concertado los reglamentos? ¿Es lo mismo conocer nuestros derechos que ser conscientes de ellos? ¿Trabajamos con el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas en todas nuestras escuelas, incluyendo las urbanas de todo el país? Inclusivo o de atención a la diversidad Se refiere a reconocer que todas las personas son diferentes y tienen derecho a igualdad de oportunidades en todos los campos. Es importante que este enfoque se relacione con todos los que estamos en la escuela, no solo con aquellos que tienen necesidades educativas particulares. La diversidad debe entenderse como una característica inherente a la humanidad. Plantea el derecho a recibir oportunidades de aprendizaje y lograr resultados de aprendizaje de igual calidad. Los estudiantes que enfrentan mayores desventajas deben recibir más atención y pertinencia. Esto supone atender a la diversidad de manera adecuada. • Respeto por las diferencias • Equidad en la enseñanza • Confianza en la persona ¿Cómo trabajamos en las escuelas para desarrollar realmente el respeto por las diferencias? ¿Vemos como iguales a las personas que tienen características similares o las tratamos de manera paternalista? ¿Cómo trabajamos la solidaridad y la confianza entre las y los estudiantes para que la inclusión sea vivida como algo cotidiano y no como una imposición de las leyes? ¿Qué implica la confianza en este enfoque transversal? ¿Cómo se relaciona con la mentalidad de crecimiento? ¿Trabajamos entre todos los actores de la escuela (directivos, docentes, familias y estudiantes) para desarrollar este concepto en relación con todos los seres humanos? Cuando decidimos sobre formación –en los distintos niveles del sector–, ¿invertimos tiempo en investigar sobre pedagogías o metodologías que nos ayuden a trabajar en la diversidad? Por ejemplo, ¿hemos investigado y manejado el Diseño Universal de Aprendizaje? Si la inclusión es un enfoque transversal, qué debe vivenciarse en el día a día, ¿por qué tenemos una Semana de la Inclusión? Analicemos la siguiente información que nos ayudará a comprender aspectos clave de cada uno de los enfoques transversales:
  • 15. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual La identidad docente y los desafíos de la educación Unidad 1 Sesión 1 15 Ideas básicas Valores, disposiciones, habilidades socioemocionales Preguntas para reflexionar Interculturalidad Se refiere fundamentalmente a reconocer la presencia de diversas culturas en el Perú y el mundo y, por lo tanto, a la vivencia del intercambio para lograr enriquecer la vida de cada persona y de las sociedades. Implica valorar cada cultura y tomar consciencia de siglos de discriminación, exclusión y relaciones asimétricas entre personas de distintas culturas y sociedades. Plantea el intercambio y la interacción entre personas. Apuesta por una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad. Busca prevenir prácticas discriminatorias. • Respeto a la identidad cultural • Justicia • Diálogo intercultural ¿Por qué este enfoque transversal habla de justicia? ¿Tendrá que ver con los planteamientos de la interculturalidad crítica? ¿Este enfoque implica hacernos conscientes de las relaciones asimétricas de poder que nos han caracterizado como sociedad durante siglos? Si esto es así, ¿qué implica en el tipo de relaciones que se dan dentro de las escuelas con nuestros estudiantes y sus familias? ¿Qué evidencias tenemos de la falta de justicia en el respeto a la identidad o al diálogo? Por ejemplo, si la identidad implica que los hombres lleven cabello largo, ¿lo tomamos en cuenta o seguimos hablando de –y llevando a la práctica– «el corte escolar»? De igualdad de género Se refiere fundamentalmente a reconocer la igualdad entre hombres y mujeres en términos de derechos, oportunidades, aspiraciones, formas de vivir y actuar, etc. Implica reconocer la importancia de deconstruir estereotipos y prejuicios de género, así como enfrentar discriminaciones de sexo, género u orientación sexual. Busca el reconocimiento del mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. Se basa en el reconocimiento del valor inherente a cada persona. Implica valorar de manera equitativa diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades. • Igualdad y dignidad • Justicia • Empatía ¿Qué políticas tenemos en las escuelas para lograr los mismos aprendizajes? ¿Hemos leído el informe de la UMC sobre los resultados de adolescentes mujeres y estamos siguiendo sus recomendaciones? ¿Estamos valorando aspiraciones y comportamientos de hombres y mujeres sin generar estereotipos y prejuicios? ¿Por qué hablar de dignidad en este enfoque transversal? ¿Hemos estado fomentando interacciones que van en contra de la igualdad y la dignidad? ¿Se han producido este tipo de interacciones en nuestra comunidad? ¿Hemos generado espacios para trabajar con las familias en este tema para erradicar eliminación de la violencia o los estereotipos? ¿Por qué hablar de empatía cuando hablamos de igualdad de género? ¿En qué sentido no hemos sido empáticos? Ambiental Se refiere fundamentalmente a cambiar hábitos referidos a nuestra relación con el ambiente. Supone no solo desarrollar una conciencia crítica frente a esta relación, sino también cambiar los hábitos de consumo y las actividades económicas para alcanzar un desarrollo sostenible. Supone la conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y el cambio climático. Fomenta prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, el suelo y el aire, así como el uso sostenible de los recursos. Además, es la base para la promoción de la salud y bienestar. • Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional • Justicia y solidaridad • Respeto a toda forma de vida ¿Qué es la equidad intergeneracional?, ¿cómo trabajarla?, ¿cómo trabajar en el día a día con principios y valores solidarios?, ¿qué prácticas debemos erradicar en nuestras escuelas porque no ayudan a desarrollar la solidaridad? ¿A qué se refiere el CNEB cuando habla de justicia en este enfoque transversal? ¿Son las pedagogías y metodologías que utilizamos en las aulas propicias para desarrollar el pensamiento crítico y complejo que lleve a una conciencia crítica frente a las distintas problemáticas del país, incluida la ambiental?
  • 16. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual La identidad docente y los desafíos de la educación Unidad 1 Sesión 1 16 Ideas básicas Valores, disposiciones, habilidades socioemocionales Preguntas para reflexionar Orientación al bien común Se refiere fundamentalmente a reconocernos como parte de un grupo, una sociedad y la humanidad, en la que todos tenemos los mismos derechos y nos reconocemos como individuos con dignidad y bienes comunes-colectivos. Al identificarnos como miembros de una comunidad, buscamos no solo nuestro bienestar personal, sino también el de toda la comunidad, y actuamos en consecuencia, promoviendo la solidaridad como principio fundamental de convivencia. Comprende la comunidad como una asociación solidaria de personas. Fomenta relaciones recíprocas entre personas mediante las cuales se alcanza el bienestar. Apuesta por políticas de compensaciones. Supone valorar y proteger los bienes colectivos. • Equidad y justicia • Solidaridad • Empatía • Responsabilidad Considerando que las políticas de compensaciones están más relacionadas con grandes políticas de Estado, ¿cómo podemos generar pequeñas políticas en nuestras escuelas para que nuestros estudiantes las vivencien? ¿Implicará un trabajo diferenciado en las aulas? ¿Esto está relacionado con la implementación de acciones de equidad? Nuevamente, ¿cómo entendemos y en qué situaciones aplicamos el principio de justicia? Si debemos calificar y certificar los aprendizajes de nuestros estudiantes, ¿cómo entra la justicia en juego? ¿Todos los eventos que organizamos en nuestras escuelas, como los paseos, por ejemplo, incluyen a todos nuestros estudiantes? Búsqueda de la excelencia Se refiere fundamentalmente a desarrollar recursos para establecer y alcanzar nuestras propias metas, así como para enfrentar el cambio a partir del desarrollo de flexibilidad, apertura y vivencia de la incertidumbre. Implica adquirir estrategias para el éxito de nuestras propias metas. Fomenta la capacidad para el cambio y la adaptación. Apuesta por la flexibilidad y la apertura, lo que puede implicar modificar formas de pensar y actuar. • Flexibilidad y apertura • Superación personal ¿Cómo conciliar el trabajo de estándares de aprendizaje iguales para todos con el éxito en las propias metas?, ¿estamos preparados para que cada estudiante decida sobre sus propias metas?, ¿cómo estamos trabajando para eso? ¿Cómo trabajar la flexibilidad de pensamiento y de actuación?, ¿qué implica para nuestras decisiones pedagógicas?, ¿somos los docentes flexibles en relación con el conocimiento tan cambiante en estos tiempos? ¿Estamos dispuestos a cambiar formas de pensar y actuar y, así, modelar en nuestras aulas esta «apuesta por la flexibilidad y la apertura»? Fuente: Adaptado de Minedu (2016a, pp. 19-27)
  • 17. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 17 El cuadro anterior tiene como finalidad identificar ideas clave, pero, sobre todo, orientar de manera reflexiva el trabajo pedagógico de los enfoques transversales. Es fundamental tomarnos un tiempo para reflexionar sobre ellos, sus implicancias y cómo fomentar valores y actitudes que les den sustento. El tratamiento pedagógico de los enfoques transversales demanda una respuesta formativa de todos los actores de la institución educativa, de manera que entre todos generen las condiciones para que esta promueva los valores que sustentan a cada uno de ellos. En consecuencia, estos principios se construyen durante las relaciones que se dan en el día a día entre los estudiantes, entre ellos y el docente, entre todos los miembros de la institución educativa. Es decir, que su mención en la programación anual, unidades didácticas o en las sesiones de aprendizaje no se ciñe a mencionarlos solamente en estos documentos; sino que exige la reflexión acerca de los valores y actitudes de todos los integrantes de la escuela. Desde estos procesos reflexivos y de análisis, el CNEB sostiene que el reto es de mayor profundidad pues se requiere que el docente considere el contexto donde se halla la institución donde labora, así como las características de los estudiantes, la forma cómo estos se relacionan con los valores y actitudes descritos y su interrelación con las competencias. (Minedu, 2016a) Veamos la siguiente situación: La situación descrita nos ilustra como se puede trabajar el enfoque inclusivo desde el aula y la institución educativa. Las orientaciones para preguntarle a Alicia deben surgir de la mediación pedagógica del docente a cargo del grupo. Alicia es una estudiante que presenta discapacidad física y se traslada en silla de ruedas. Ella se va a incorporar la siguiente semana a un aula de la institución educativa. Por ello, el docente del aula realiza una asamblea con los estudiantes con el propósito de sensibilizarlos sobre la condición que presenta Alicia. En este contexto, para ayudar a Alicia a desplazarse en el colegio, primero debemos preguntarle en qué casos requiere nuestro apoyo. Así ella nos puede orientar sobre cuál es la mejor forma de ayudarla.
  • 18. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 18 1.4. Relación entre el Perfil de egreso, las competencias y los enfoques transversales La relación entre el Perfil de egreso, las competencias y los enfoques transversales del Currículo Nacional de la Educación Básica se encuentra fundamentada en la articulación de principios y valores que guían el desarrollo integral de los estudiantes. El Perfil de egreso caracteriza los aprendizajes que los estudiantes deben lograr al concluir la educación básica para asumir activamente su rol en la sociedad y continuar aprendiendo durante su vida. Este se visualiza en el actuar competente de los estudiantes como manifestación del desarrollo de las competencias. Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que los estudiantes deben desarrollar y orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula; del mismo modo, dan orientaciones sobre las características y los valores que se deben presentar en el proceso educativo. El Perfil de egreso y los enfoques transversales se integran para proporcionar una educación que prepara a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo contemporáneo, promoviendo su desarrollo personal y social en un marco de valores y principios éticos. Perfil de egreso Aprendizaje de los estudiantes Competencias Enfoques transversales Logros de aprendizaje Desempeños Explicita los se demuestran en se desarrollan a través de se expresan en
  • 19. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 19 Lee el siguiente caso y utiliza los conocimientos adquiridos en la sesión para responder las preguntas. De esa forma, podrás esclarecer las interrogantes del caso inicial y fortalecer tu propia práctica pedagógica. Martha, docente del 6.º grado de primaria de una IE, escuchó a sus estudiantes conversar acerca de la escasez del limón en los mercados y cómo esto ha hecho variar su precio. Ella decide dialogar con algunos de ellos, quienes le han contado anécdotas y hasta mostrado memes. Martha tenía pensado comenzar una actividad de aprendizaje relacionada con la alimentación, pero ahora ha decidido variar su actividad y trabajar una situación sobre el cultivo y la comercialización de algunos productos alimenticios, en particular del limón. En esta situación, Martha planea retar a los estudiantes a que elaboren un vídeo que explique el proceso de cultivo del limón así como las condiciones que lo favorecen o dificultan. Además, pedirá que realicen un informe que muestre cómo la falta de producción de limón ha afectado económicamente al presupuesto familiar y al costo de algunos platos. ReSPONDE: 1. Tomando en cuenta la actividad que propone Martha, ¿qué competencias debería considerar? Explica cómo desarrollarías las competencias que has señalado. 2. En la actividad de aprendizaje de Martha, ¿cuál crees que es el concepto de competencia que maneja? 3. ¿Qué enfoques transversales pueden orientar el trabajo pedagógico de Martha? 4. ¿Cuáles son las diferencias de trabajar por competencias y de trabajar por contenidos disciplinares? Aplicación en la práctica
  • 20. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 20 AUTOEVALUACIÓN Elige la opción que se adecúa más a tu situación. Recuerda que es importante poner en práctica lo aprendido en esta sesión. N° Criterio Se logró Sí No 1 Identifiqué y seleccioné competencias del CNEB para el desarrollo de la actividad. 2 Expliqué el enfoque por competencias para el desarrollo de la actividad. 3 Analicé el caso e identifiqué enfoques transversales pertinentes. 4 He participado de esta sesión de manera responsable y he organizado mis tiempos para asegurar el logro del resultado esperado. 5 En esta sesión me he dado cuenta de que puedo mejorar mi práctica docente en los siguientes aspectos:
  • 21. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 21 Congreso de la República del Perú. (2023). Ley General de Educación, Ley N° 28044. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044 Ministerio de Educación. (2016a). Currículo Nacional de la Educación Básica. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf Ministerio de Educación. (2016b). Perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/perfil-de-la-educacion-basica.pdf Ministerio de Educación. (2016c). Programa curricular de Educación Primaria. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4549 Ministerio de Educación. (2016d). Programa curricular de Educación Secundaria. https://hdl.handle.net/20.500.12799/4550 Ministerio de Educación. (2016e). Resolución Ministerial N.º 649-2016-MINEDU. Programas curriculares de los niveles de la EBR. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/169571-649-2016-minedu-parte-1 Ministerio de Educación. (2017). Resolución de Secretaría General N.º 332-2022-MINEDU. Norma que implementa los lineamientos para el mejoramiento del servicio educativo multigrado rural. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/124531-332-2017- Ministerio de Educación. (2020a). Manual de la prueba diagnóstica de Lectura, escritura y matemática. 4.to grado de primaria. Corporación Gráfica Navarrete S. A. Ministerio de Educación. (2020b). Resolución Viceministerial N.º 094-2020-MINEDU. Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de Educación Básica. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-2020-MINEDU. pdf?v=1588088452 Ministerio de Educación. (2021a). ¿Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la Educación Secundaria Intercultural Bilingüe? https://repositorio.perueduca.pe/recursos/2022/DEIB22-0635.pdf Ministerio de Educación. (2021b). Resolución Ministerial N.º 222-2021- MINEDU. Lineamientos para la diversificación curricular en la Educación Básica. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2014807/RVM%20N%C2%B0%20 222-2021-MINEDU.pdf.pdf Ministerio de Educación. (2021c). Resolución Viceministerial N.º 334-2021-MINEDU. Disposiciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la educación básica en el marco de la emergencia sanitaria por la covid-19. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2549891-334-2021-minedu
  • 22. MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2024 Curso virtual ROL DEL docente COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Unidad 1 Sesión 1 22 Ministerio de Educación. (2022). La planificación curricular de aula en el centro de educación básica especial – CEBE. https://www.minedu.gob.pe/educacionbasicaespecial/pdf/guia-cebe.pdf Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. México: ECOE Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Formacion-integral-y- competencias.pdf