«Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático»
Facultad De Educación
Especialidad De Ciencias Sociales Y Turismo
Ciclo: VII
Área: Geografía Socio-económica
Profesor: Palomino Way, Jorge
TEMA:
Sector Primario «Minería y Pesca»
TLC
ALUMNAS:
 CASTILLO CHANGANA, Karem
 PEÑA MENDOZA, Marleny
 SOLORZANO MARIÑO, Eulalia Catherine
 VARGAS ROJAS, Katherine
PESCA ARTESANAL E
INDUSTRIAL EN LA
PROVINCIA DE HUAURA
La pesca artesanal de
Huacho se desarrolla en
una amplia franja del
litoral de las provincias
de Barranca,
Huaura y Chancay de la
región Lima.
PESCA ARTESANAL EN
HUACHO
Cuenta con un gran
potencial de recursos
hidrobiológicos. La
actividad de la pesca
marítima se realiza a
través de dos
modalidades la pesca
industrial
PESCA INDUSTRIAL EN
HUACHO
La actividad económica por excelencia de
este lugar es la producción pesquera, la
cual consiste en la extracción y
transformación del pescado en harina.
Para ello el distrito cuenta con dos
plantas industriales procesadoras.
Asimismo, dentro del marco concerniente
a la pesca, sobresale la actividad extractiva
para consumo humano, dedicándose a
ella la mayor masa poblacional de este
distrito.
Los recursos hidrobiológicos extraídos en
la pesca artesanal son la Lorna, Chita,
Pejerrey, Cangrejos, chanque y Caracol,
entre otros.
PESCA INDUSTRIAL
CARQUÍN
PESCA ARTESANAL EN
CARQUIN
Carquín se dedica a la
pesca artesanal, siendo los
principales recursos
hidrobiológicos que se
extraen la lorna,
anchoveta, pejerrey, chita,
chanque, cangrejos, etc.,
que dedica
al consumo humano y al
comercio generalmente al
por menor.
MINERÍA HUAURA
En la cuenca del río Huaura, se
desarrolla actividad minera formal de
explotación
polimetálica, siendo las empresas más
importantes Uchucchacua e Iscaycruz,
compañías que se encuentran
operativas actualmente; también se
han desarrollado los yacimientos de la
pequeña minería como Caujul y
Mallay.
MINERÍA HUAURA
También existe la actividad
minera no-metálica, el caso de
producción de carbón, con
sus yacimientos de Gazuna,
Pampahuay y Parquín que en
total producen
aproximadamente
14,000 TM/año, que representa
el 8.4% de la producción
nacional de carbón.
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
La pesca artesanal utiliza técnicas tradicionales, sin desarrollo tecnológico. Suele
estar destinada al autoconsumo, aunque una pequeña parte de la pesca puede
destinarse a la comercialización La pesca artesanal en el Perú es una actividad
económica que se sustenta en el conocimiento que se tiene sobre la biodiversidad
marina y los sistemas ecológicos existentes en el Mar Peruano .
Se estima que en la pesca artesanal o de pequeña escala en América Latina y el
Caribe, participan mas de 2 millones de pescadores con un nivel de producción
mayor a 2.5 millones de TM, y valores de producción de aproximadamente 3,000 US$
millones. En la mayoría de los países de la región se realizan las operaciones de
pesca en diferentes áreas, en sus costas, cuerpos de agua y cuencas continentales y
en los últimos años se han incorporado al suministro de insumos a la acuicultura
comercial.
La importancia socioeconómica de la pesca artesanal, no sólo como proveedora de
alimentos frescos, sino por su papel cohesionador y de fijación de la población en
regiones costeras dispersas, altamente dependientes de la pesca y que actúa sobre
ecosistemas más sensibles, lo que justificaría un tratamiento diferenciado en la futura
reforma de la Política Pesquera Común, siempre desde la premisa de no distorsionar
las normas de competencia.
Este sector combina numerosas artes de pesca y métodos que actúan sobre variados
recursos. La importancia relativa de sus capturas varía de un país a otro, al igual que su
valor económico. Sólo una buena ordenación de estas pesquerías y de los recursos que
explotan, así como de otros componentes socioeconómicos de la misma área de
influencia podrá garantizar una gestión más moderna y efectiva de la zona costera.
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
Una acción efectiva para contribuir al desarrollo de la pesca artesanal y, por
esa vía, incrementar su participación en la reducción de la pobreza, demanda,
en primer lugar, una correcta interpretación de la naturaleza multidimensional
de la pobreza que afecta a los pescadores artesanales, a cuya conformación
concurren factores tecnológicos (métodos y niveles de captura), contexto socio-
cultural e institucional, signado por un grado alto de vulnerabilidad (exposición
a los riesgos naturales, cambios macroeconómicos y capacidad de adaptación
de los pescadores); y, una escasa representación política que agrava la
marginación social y económica.
Algunos esfuerzos principales, deberán dirigirse entonces, a mejorar la
comprensión del origen y las causas de la pobreza en las comunidades
pesqueras, pero paralelamente, deberán orientarse acciones fuertes para
entender como la pesca artesanal es capaz de contribuir a reducir la pobreza.
- Favorecer y proteger el acceso de los pescadores artesanales a los
recursos, especialmente a las comunidades más pobres,
promoviendo de esta manera el incremento del empleo y la mejora
de los índices de distribución de la riqueza.
- Promover la participación de los pescadores artesanales en la toma
de decisiones sobre ordenamiento de los recursos pesqueros,
lográndose de esta forma, facilitar la incorporación de las necesidades
y prioridades de este sector en los procesos de planificación.
- Promoción de las capacidades pesqueras en la fase post captura, en
particular en lo que se refiere a incorporación de valor agregado y
comercialización. Estas acciones tenderán a producir mejoras
sustantivas en la situación económica de los productores, en la
seguridad alimentaria y nutricional de los consumidores.
- Promover el empoderamiento de la mujer, asignándole roles de
responsabilidad y retribución adecuada, en la fase de elaboración y
comercialización de las pesca.
.
- Promover la planificación y desarrollo integral de las zonas costeras, a
través de acciones de saneamiento legal de la propiedad; y,
construcción de infraestructura de vivienda, educativa, de salud y
sanitaria.
- Desarrollar acciones intersectoriales para la diversificación de los
medios de vida, mediante el apoyo a actividades no pesqueras como parte
de las estrategias de subsistencia de la familia o de la comunidad.
- Desarrollar programas de atención de emergencias debido a desastres
naturales u otras causas.
- Desarrollar mecanismos de mejora de la calidad, sanidad e inocuidad de
los productos de la pesca artesanal, con miras a lograr mejores precios y
como consecuencia, incrementar los ingresos de los pescadores y sus
comunidades.
- Promover la seguridad en el mar en las operaciones de la pesca
artesanal.
- Alentar el establecimiento de un marco legal propicio respecto de los
derechos de los trabajadores pesqueros y de la promoción del crédito e
inversión local
El proyecto de emprendimiento productivo
contempla: mejorar la infraestructura, para
lo cual se dota de artes de pesca
sustentables; reparación de ocho
embarcaciones; adquisición de cinco
embarcaciones nuevas y
cinco motores; implementar una
microempresa comunitaria de
procesamiento de pesca blanca; y
capacitación técnica a los socios de la
organización pesquera. Los técnicos en
territorio contribuyen al desarrollo
sostenible y ordenado de la pesca
artesanal, mediante la formación de
las capacidades organizativas,
productivas y tecnológicas del pescador y
su familia, para el mejoramiento de la
cadena productiva. (15 de Julio de 2013)
CARRETERA
HUAURA – SAYÁN
LA PESCA - ANDAHUASI
• Ha llegado a ser un rubro
de producción económica
muy importante a nivel
mundial debido a la gran
demanda del mercado.
• Exportación de productos
provenientes de la actividad
de acuicultura alcanzó las
17,347 toneladas en el año
2012
ACUICULTURA
LA TILAPIA
Tilapia es el
nombre genérico
con el que se
denomina a un
grupo de peces
de
origenafricano,
que consta de
varias especies,
algunas con
interés
económico,
piscigranja
1kg. S./ 10.00
( 4 o 3 tilapia)
1 tilapia pesa
entre 400
gramos a
mas…. Según
el tamaño
TILAPIA
FRITA
LA PESCA - ALCANTARIA
CAMARONES
Su tamaño oscila
entre los 2 y los
35 centímetros de
longitud, tienen
las patas pequeñas,
los bordes de
las mandíbulas
fibrosos, el cuerpo
comprimido, la cola
muy prolongada
respecto al cuerpo, la
coraza poco
consistente y son de
color variable
PARIHUELA
CAMARONES
CON
ARROZ
LA MINERÍA
CANTERA DE ACARAY
RUBROS:
- CONSTRUCCIONES
CIVILES
- CONSTRUCCIONES
VIALES
- HORMIGON
ARMADO - para
Estructuras
- PIEDRAS - Bruta y
Triturada
CANTERA DE
CHAMBARA
Piedra de cerro
Volquetada de :
-5 metros cúbicos = s/. 100.00
-8 metros cúbicos = s/. 150.00
-10 metros cúbicos = s/. 200.00
De acuerdo a la zona y lugar
donde va ser llevado. Precio de s/.
100.00 a s/.200 soles.
HUACAN
+PIEDRAS
+ARENA
Otras:
 SAYAN – CANTERA MANI
 SAN JERONIMO – COMUNIDAD
JUNTA DE USUARIOS DE
REGANTES D ELA CUENCA DEL
RIO HUAURA
JUNTA DE USUARIOS DE REGANTES
DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA
Margen derecha : rio chico (Leoncio Prado) –
Huaura
Margen Izquierda: Oyón – Huaura – Carquín
Se paga derecho de distribución :
tarifa por el uso de agua por :
Litro por segundo
Metro cubico
Por ejemplo en :
Quirico y San Felipe – 4 o 5 y 7 metros
cúbicos
Administrado por la administración nacional
de agua, ex ministro de agricultura.
USO DEL AGUA
 Industrial Para Andahuasi – fabrica
Energía eléctrica:
 Santa Rosa – Cheves
 San Miguel - Colvisac
 Agricola Cultivos de caña , maíz , algodón , etc.
 Agropecuario Establos – San Jeronimo
 Avícola
San Fernando – ubicado en Caluza – Irrigación Quípico - Huaura
 Uso domestico Para el consumo Humano, agua potable
Uso del Agua
PESCA ARTESANAL
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
DESEMBARCADERO PESQUERO
ARTESANAL – HUACHO
PECES DE LA TEMPORADA SON:
 CABALLA
 JUREL
 BONITO
OPERADOR DE MAQUINA DE FRIO
Rafael Meza.
PESCA ARTESANAL
PECES CON MAS ACOGIDA EN EL
MERCADO : PEJERREY
PECES CON MENOS ACOGIDA:
PESCADOS BLANCO COMO EL TOYO,
PERICO, MERLINES, ESPADAS ,
LENGUADO
ESTO DEPENDE DE LAS CORRIENTES
Y DEL PLACTON
EXPORTACIÓN AL MERCADO DE
VENTANILLA- LIMA
PESCA INDUSTRIAL
EMPRESA PESQUERA DIAMANTE
Empresa líder en el sector pesquero y una de las m
ás grandes en ese rubro en el Perú,
abastece al mundo de harina y aceite de pescado cu
mpliendo los más altos estándares
de calidad en cuanto a normas de calidad se refiere.
Posee más de 7 plantas en todo el
Perú
PESCA INDUSTRIAL
EMPRESA PESQUERA DIAMANTE
Empresa líder en el sector pesquero
y una de las más grandes en ese r
ubro en el Perú,
abastece al mundo de harina y aceit
e de pescado cumpliendo los más a
ltos estándares
de calidad en cuanto a normas de
calidad se refiere. Posee más de 7
plantas en todo el
Perú
EMPRESA PESQUERA DIAMANTE
Aceite de pescado
El aceite de pescado que provee a la harina de pescado destinada a la acuicultura
concentrada
Consumo humano directo
Pescado congelado
Pesquera diamante ofrece jurel y caballa .
CONSUMO HUMANO INDIRECTO
PESQUERA DIAMANTE ELABORA HARINA Y AC
EITE DE PESCADO EN PLANTAS INDUSTRIALES
DE
AVANZADA TECNOLOGÍA, USANDO SISTEMAS DE
SECADO DE HARINA DE PESCADO AL VAPOR, AL
VACIO
Y AL AIRE CALIENTE.
TRATADO DE LIBRE
COMERCIO (TLC)
¿QUÉ ES EL TLC?
Es un acuerdo comercial vinculante,
que suscriben dos o más países para
acordar la concesión de
preferencias arancelarias mutuas y
la reducción de barreras no
arancelarias al comercio de bienes
y servicios.
OBJETIVOS
Eliminar barreras que afecten el comercio.
Promover las condiciones para una competencia justa.
Incrementar las oportunidades de inversión.
Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional.
Fomentar la cooperación entre países amigos.
IMPORTANCIA
Forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar
mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta
exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos.
VENTAJAS
Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio.
Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es
posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos).
Otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas
 fomentan la creación de empleos.
DESVENTAJAS
 Poco o baja tecnología que
posee la industria peruana.
 La falta de estándares de
calidad.
 Los bajos volúmenes de
producción.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS POR EL PERU
El Perú hasta la actualidad tiene diversos tratados con los siguientes países:
 Estados Unidos
 Chile
 China
 México
 Canadá
 Singapur
 Corea del sur
 Panamá
 Costa Rica
1. ESTADOS UNIDOS: Es un tratado bilateral, para consolidar un
intercambio de bienes y servicios y fomentar la inversión privada entre
ambos países .
DESVENTAJAS:
El Perú representa sólo un 0,23 por ciento del comercio
internacional de Estados Unidos
Poco o baja tecnología que posee la industria peruana.
Pequeñas empresas que no logren asociarse para alcanzar el
tamaño mínimo eficiente que requiere un mercado ampliado
Empresas ineficientes con bajos niveles de productividad,
que no puedan soportar la fuerte competencia.
José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998
"Los famosos tratados de libre comercio son el
instrumento máximo de los Estados Unidos para
gobernar a los pueblos
Productos que el Perú exporta de
estados unidos:
Espárragos
T-shirts de algodón para hombre/mujer
Alcachofas
Camisas de punto de algodón
 Uvas frescas
2. CHINA: fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China .
Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.
Entre los principales productos de la oferta exportable
peruana que ya se están beneficiando de este acuerdo se
tienen:
potas
 calamares
uvas frescas
aguacates
Mangos
Cebada
páprika
3. CHILE: es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto
de 2006 en lima y entrado en vigencia el 1 de julio de ese año.
Productos que exporta el Perú hacia chile :
 Gas natural
 Palta
 Espárragos
Uvas
Lentejas
Peras
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
4. CANADA: se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en vigencia el 1°
Agosto 2009.
Los principales productos que se exportan a Canadá son:
Oro
 gasolina,
Minerales de plata
Cobre
Plomo
Aceite de pescado
harina de pescado,
Gas natural
productos agropecuarios,
mandarina,
uvas frescas,
artesanía,
maderas
Textiles
 joyería.
5. SINGAPUR: fue suscrito el 29 de Mayo de 2008 en Lima, dicho acuerdo
entró en vigencia el 1 de agosto de 2009.
Los principales productos exportados a Singapur que ya se están beneficiando
de este acuerdo son:
 uvas
Cacao
t-shirts (camisetas)
Espárragos
5. COREA DEL SUR: fue suscrito el 21 de marzo de 2011 ,
Este acuerdo está vigente desde el 1° de Agosto del 2011.
El extenso catálogo de productos que el Perú exporta
comienza con especies vivas como:
 Caballos reproductores de raza pura
 Asnos reproductores de raza pura
Caballos para carrera (vivos)
Bovinos reproductores de raza pura
bovinos para lidia
porcinos reproductores de raza pura (vivos), 50 kg
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
6. PANAMA: Se suscribió en la ciudad de Panamá el 25 de mayo de 2011, se
dispuso la puesta en ejecución y entrada en vigencia a partir del 1° de Mayo
de 2012.
Productos de agro exportación peruanos como:
Espárragos
Mandarinas
 Alcachofas
Uvas
 Mangos
paltas
Páprika
Maíz gigante del Cusco
Maíz morado
 Limón
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
“TLC beneficio para POCOS y desventajas
para MUCHOS”
TRATADO DE LIBRE
COMERCIO (TLC)
¿QUÉ ES EL TLC?
Es un acuerdo comercial vinculante,
que suscriben dos o más países para
acordar la concesión de preferencias
arancelarias mutuas y la reducción de
barreras no arancelarias al comercio
de bienes y servicios.
OBJETIVOS
Eliminar barreras que afecten el comercio.
Promover las condiciones para una competencia justa.
Incrementar las oportunidades de inversión.
Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional.
Fomentar la cooperación entre países amigos.
IMPORTANCIA
Forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar
mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta
exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos.
VENTAJAS
Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio.
Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es
posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos).
Otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas
 fomentan la creación de empleos.
DESVENTAJAS
 Poco o baja tecnología que posee la industria
peruana.
 La falta de estándares de calidad.
 Los bajos volúmenes de producción.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS POR EL PERU
El Perú hasta la actualidad tiene diversos tratados con los siguientes países:
 Estados Unidos
 Chile
 China
 México
 Canadá
 Singapur
 Corea del sur
 Panamá
 Costa Rica
1. ESTADOS UNIDOS: Es un tratado bilateral, para consolidar un
intercambio de bienes y servicios y fomentar la inversión privada entre
ambos países .
DESVENTAJAS:
El Perú representa sólo un 0,23 por ciento del comercio
internacional de Estados Unidos
Poco o baja tecnología que posee la industria peruana.
Pequeñas empresas que no logren asociarse para alcanzar el
tamaño mínimo eficiente que requiere un mercado ampliado
Empresas ineficientes con bajos niveles de productividad,
que no puedan soportar la fuerte competencia.
José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998
"Los famosos tratados de libre comercio son el
instrumento máximo de los Estados Unidos para
gobernar a los pueblos
Productos que el peru exporta de estados unidos:
Espárragos
T-shirts de algodón para hombre/mujer
Alcachofas
Camisas de punto de algodón
 Uvas frescas
2. CHINA: fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China .
Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.
Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se
están beneficiando de este acuerdo se tienen:
potas
 calamares
uvas frescas
aguacates
Mangos
Cebada
páprika
3. CHILE: es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto
de 2006 en lima y entrado en vigencia el 1 de julio de ese año.
Productos que exporta el Perú hacia chile :
 Gas natural
 Palta
 Espárragos
Uvas
Lentejas
Peras
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
4. CANADA: se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en vigencia el 1°
Agosto 2009.
Los principales productos que se exportan a Canadá son:
Oro
 gasolina,
Minerales de plata
Cobre
Plomo
Aceite de pescado
harina de pescado,
Gas natural
productos agropecuarios,
mandarina,
uvas frescas,
artesanía,
maderas
Textiles
 joyería.
5. SINGAPUR: fue suscrito el 29 de Mayo de 2008 en Lima, dicho acuerdo
entró en vigencia el 1 de agosto de 2009.
Los principales productos exportados a Singapur que ya se están beneficiando
de este acuerdo son:
 uvas
Cacao
t-shirts (camisetas)
Espárragos
5. COREA DEL SUR: fue suscrito el 21 de
marzo de 2011 , Este acuerdo está vigente desde
el 1° de Agosto del 2011.
El extenso catálogo de productos que el Perú
exporta comienza con especies vivas como:
 Caballos reproductores de raza pura
 Asnos reproductores de raza pura
Caballos para carrera (vivos)
Bovinos reproductores de raza pura
bovinos para lidia
porcinos reproductores de raza pura (vivos), 50
kg
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
6. PANAMA: Se suscribió en la ciudad de Panamá el 25 de mayo de 2011, se
dispuso la puesta en ejecución y entrada en vigencia a partir del 1° de Mayo
de 2012.
Productos de agroexportación peruanos como:
Espárragos
Mandarinas
 Alcachofas
Uvas
 Mangos
paltas
Páprika
Maíz gigante del Cusco
Maíz morado
 Limón
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
“TLC beneficio para POCOS y desventajas para
MUCHOS”
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]
DOCX
63881492 empresa-pesquera-completo
DOCX
Proyecto de investigación
DOCX
Empresa pesquera
DOCX
Sitios ecologicos norte de santander
PPTX
Regiones de colombia
PDF
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]
63881492 empresa-pesquera-completo
Proyecto de investigación
Empresa pesquera
Sitios ecologicos norte de santander
Regiones de colombia
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...

La actualidad más candente (20)

PPT
Colombia turistica
PDF
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
DOCX
Pesquería peruana
DOCX
Islas Ballestas
PPTX
Parque Natural Los Estoraques..!
PPTX
Los pescadores artesanales de Nicaragua y su organización nacional, FENICPESCA
 
PDF
Recursoshidrobiologuicos
PPTX
Patrimonio natural y paisajistico
DOCX
Medicina Humana 1b
PPTX
Parque sarigua diapositivas
PDF
Informe pesquera Diamante
PDF
Diamante
PDF
Contabilidad pesquera
PDF
Pcge pesquero
PPTX
Areas protegidas de panamá
DOCX
REGIÓN DEL PACIFICO Y DEL CARIBE
DOCX
MEDICINA
PPTX
Trabajo final
PPTX
Golfo de fonseca
PDF
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Colombia turistica
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Pesquería peruana
Islas Ballestas
Parque Natural Los Estoraques..!
Los pescadores artesanales de Nicaragua y su organización nacional, FENICPESCA
 
Recursoshidrobiologuicos
Patrimonio natural y paisajistico
Medicina Humana 1b
Parque sarigua diapositivas
Informe pesquera Diamante
Diamante
Contabilidad pesquera
Pcge pesquero
Areas protegidas de panamá
REGIÓN DEL PACIFICO Y DEL CARIBE
MEDICINA
Trabajo final
Golfo de fonseca
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Publicidad

Similar a GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA - (20)

DOCX
Geografia janeth
PDF
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
PDF
Recursos hidrológicos del perú
DOCX
Resumen de cultural sobre leyes de..
PDF
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
PPTX
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
PDF
Proyecto casitas
PDF
Proyecto tilapia casitas
PDF
If unidad costos_aplicados_ii
DOCX
Anexo 1 - Importancia de la producción avícola.docx
PPTX
Evaluación final Diseño de proyecto
PDF
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
PPT
Pesca y acuicultura_102058_275
PPTX
El Desarrollo del Cultivo de Camarón (sector rural)
PPTX
PSCICULTURA.pptx veterinaria y zootecnia
PPTX
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO Y EL MUNDO
DOCX
Recursos hidrobiologicos del peru
PPTX
Trabajo final 40_grupo-229
PPTX
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
PPTX
Trabajo final 40_grupo-229
Geografia janeth
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Recursos hidrológicos del perú
Resumen de cultural sobre leyes de..
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
Proyecto casitas
Proyecto tilapia casitas
If unidad costos_aplicados_ii
Anexo 1 - Importancia de la producción avícola.docx
Evaluación final Diseño de proyecto
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
Pesca y acuicultura_102058_275
El Desarrollo del Cultivo de Camarón (sector rural)
PSCICULTURA.pptx veterinaria y zootecnia
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO Y EL MUNDO
Recursos hidrobiologicos del peru
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Organizador curricular multigrado escuela
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Es elListado de libros y materiales-1.pdf

GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -

  • 1. «Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático» Facultad De Educación Especialidad De Ciencias Sociales Y Turismo Ciclo: VII Área: Geografía Socio-económica Profesor: Palomino Way, Jorge TEMA: Sector Primario «Minería y Pesca» TLC ALUMNAS:  CASTILLO CHANGANA, Karem  PEÑA MENDOZA, Marleny  SOLORZANO MARIÑO, Eulalia Catherine  VARGAS ROJAS, Katherine
  • 2. PESCA ARTESANAL E INDUSTRIAL EN LA PROVINCIA DE HUAURA
  • 3. La pesca artesanal de Huacho se desarrolla en una amplia franja del litoral de las provincias de Barranca, Huaura y Chancay de la región Lima. PESCA ARTESANAL EN HUACHO
  • 4. Cuenta con un gran potencial de recursos hidrobiológicos. La actividad de la pesca marítima se realiza a través de dos modalidades la pesca industrial PESCA INDUSTRIAL EN HUACHO
  • 5. La actividad económica por excelencia de este lugar es la producción pesquera, la cual consiste en la extracción y transformación del pescado en harina. Para ello el distrito cuenta con dos plantas industriales procesadoras. Asimismo, dentro del marco concerniente a la pesca, sobresale la actividad extractiva para consumo humano, dedicándose a ella la mayor masa poblacional de este distrito. Los recursos hidrobiológicos extraídos en la pesca artesanal son la Lorna, Chita, Pejerrey, Cangrejos, chanque y Caracol, entre otros. PESCA INDUSTRIAL CARQUÍN
  • 6. PESCA ARTESANAL EN CARQUIN Carquín se dedica a la pesca artesanal, siendo los principales recursos hidrobiológicos que se extraen la lorna, anchoveta, pejerrey, chita, chanque, cangrejos, etc., que dedica al consumo humano y al comercio generalmente al por menor.
  • 7. MINERÍA HUAURA En la cuenca del río Huaura, se desarrolla actividad minera formal de explotación polimetálica, siendo las empresas más importantes Uchucchacua e Iscaycruz, compañías que se encuentran operativas actualmente; también se han desarrollado los yacimientos de la pequeña minería como Caujul y Mallay.
  • 8. MINERÍA HUAURA También existe la actividad minera no-metálica, el caso de producción de carbón, con sus yacimientos de Gazuna, Pampahuay y Parquín que en total producen aproximadamente 14,000 TM/año, que representa el 8.4% de la producción nacional de carbón.
  • 11. La pesca artesanal utiliza técnicas tradicionales, sin desarrollo tecnológico. Suele estar destinada al autoconsumo, aunque una pequeña parte de la pesca puede destinarse a la comercialización La pesca artesanal en el Perú es una actividad económica que se sustenta en el conocimiento que se tiene sobre la biodiversidad marina y los sistemas ecológicos existentes en el Mar Peruano . Se estima que en la pesca artesanal o de pequeña escala en América Latina y el Caribe, participan mas de 2 millones de pescadores con un nivel de producción mayor a 2.5 millones de TM, y valores de producción de aproximadamente 3,000 US$ millones. En la mayoría de los países de la región se realizan las operaciones de pesca en diferentes áreas, en sus costas, cuerpos de agua y cuencas continentales y en los últimos años se han incorporado al suministro de insumos a la acuicultura comercial.
  • 12. La importancia socioeconómica de la pesca artesanal, no sólo como proveedora de alimentos frescos, sino por su papel cohesionador y de fijación de la población en regiones costeras dispersas, altamente dependientes de la pesca y que actúa sobre ecosistemas más sensibles, lo que justificaría un tratamiento diferenciado en la futura reforma de la Política Pesquera Común, siempre desde la premisa de no distorsionar las normas de competencia. Este sector combina numerosas artes de pesca y métodos que actúan sobre variados recursos. La importancia relativa de sus capturas varía de un país a otro, al igual que su valor económico. Sólo una buena ordenación de estas pesquerías y de los recursos que explotan, así como de otros componentes socioeconómicos de la misma área de influencia podrá garantizar una gestión más moderna y efectiva de la zona costera.
  • 15. Una acción efectiva para contribuir al desarrollo de la pesca artesanal y, por esa vía, incrementar su participación en la reducción de la pobreza, demanda, en primer lugar, una correcta interpretación de la naturaleza multidimensional de la pobreza que afecta a los pescadores artesanales, a cuya conformación concurren factores tecnológicos (métodos y niveles de captura), contexto socio- cultural e institucional, signado por un grado alto de vulnerabilidad (exposición a los riesgos naturales, cambios macroeconómicos y capacidad de adaptación de los pescadores); y, una escasa representación política que agrava la marginación social y económica. Algunos esfuerzos principales, deberán dirigirse entonces, a mejorar la comprensión del origen y las causas de la pobreza en las comunidades pesqueras, pero paralelamente, deberán orientarse acciones fuertes para entender como la pesca artesanal es capaz de contribuir a reducir la pobreza.
  • 16. - Favorecer y proteger el acceso de los pescadores artesanales a los recursos, especialmente a las comunidades más pobres, promoviendo de esta manera el incremento del empleo y la mejora de los índices de distribución de la riqueza. - Promover la participación de los pescadores artesanales en la toma de decisiones sobre ordenamiento de los recursos pesqueros, lográndose de esta forma, facilitar la incorporación de las necesidades y prioridades de este sector en los procesos de planificación. - Promoción de las capacidades pesqueras en la fase post captura, en particular en lo que se refiere a incorporación de valor agregado y comercialización. Estas acciones tenderán a producir mejoras sustantivas en la situación económica de los productores, en la seguridad alimentaria y nutricional de los consumidores. - Promover el empoderamiento de la mujer, asignándole roles de responsabilidad y retribución adecuada, en la fase de elaboración y comercialización de las pesca. .
  • 17. - Promover la planificación y desarrollo integral de las zonas costeras, a través de acciones de saneamiento legal de la propiedad; y, construcción de infraestructura de vivienda, educativa, de salud y sanitaria. - Desarrollar acciones intersectoriales para la diversificación de los medios de vida, mediante el apoyo a actividades no pesqueras como parte de las estrategias de subsistencia de la familia o de la comunidad. - Desarrollar programas de atención de emergencias debido a desastres naturales u otras causas. - Desarrollar mecanismos de mejora de la calidad, sanidad e inocuidad de los productos de la pesca artesanal, con miras a lograr mejores precios y como consecuencia, incrementar los ingresos de los pescadores y sus comunidades. - Promover la seguridad en el mar en las operaciones de la pesca artesanal. - Alentar el establecimiento de un marco legal propicio respecto de los derechos de los trabajadores pesqueros y de la promoción del crédito e inversión local
  • 18. El proyecto de emprendimiento productivo contempla: mejorar la infraestructura, para lo cual se dota de artes de pesca sustentables; reparación de ocho embarcaciones; adquisición de cinco embarcaciones nuevas y cinco motores; implementar una microempresa comunitaria de procesamiento de pesca blanca; y capacitación técnica a los socios de la organización pesquera. Los técnicos en territorio contribuyen al desarrollo sostenible y ordenado de la pesca artesanal, mediante la formación de las capacidades organizativas, productivas y tecnológicas del pescador y su familia, para el mejoramiento de la cadena productiva. (15 de Julio de 2013)
  • 20. LA PESCA - ANDAHUASI
  • 21. • Ha llegado a ser un rubro de producción económica muy importante a nivel mundial debido a la gran demanda del mercado. • Exportación de productos provenientes de la actividad de acuicultura alcanzó las 17,347 toneladas en el año 2012 ACUICULTURA
  • 22. LA TILAPIA Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origenafricano, que consta de varias especies, algunas con interés económico,
  • 24. 1kg. S./ 10.00 ( 4 o 3 tilapia) 1 tilapia pesa entre 400 gramos a mas…. Según el tamaño
  • 26. LA PESCA - ALCANTARIA
  • 27. CAMARONES Su tamaño oscila entre los 2 y los 35 centímetros de longitud, tienen las patas pequeñas, los bordes de las mandíbulas fibrosos, el cuerpo comprimido, la cola muy prolongada respecto al cuerpo, la coraza poco consistente y son de color variable
  • 30. LA MINERÍA CANTERA DE ACARAY RUBROS: - CONSTRUCCIONES CIVILES - CONSTRUCCIONES VIALES - HORMIGON ARMADO - para Estructuras - PIEDRAS - Bruta y Triturada
  • 31. CANTERA DE CHAMBARA Piedra de cerro Volquetada de : -5 metros cúbicos = s/. 100.00 -8 metros cúbicos = s/. 150.00 -10 metros cúbicos = s/. 200.00 De acuerdo a la zona y lugar donde va ser llevado. Precio de s/. 100.00 a s/.200 soles.
  • 32. HUACAN +PIEDRAS +ARENA Otras:  SAYAN – CANTERA MANI  SAN JERONIMO – COMUNIDAD
  • 33. JUNTA DE USUARIOS DE REGANTES D ELA CUENCA DEL RIO HUAURA
  • 34. JUNTA DE USUARIOS DE REGANTES DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA Margen derecha : rio chico (Leoncio Prado) – Huaura Margen Izquierda: Oyón – Huaura – Carquín Se paga derecho de distribución : tarifa por el uso de agua por : Litro por segundo Metro cubico Por ejemplo en : Quirico y San Felipe – 4 o 5 y 7 metros cúbicos Administrado por la administración nacional de agua, ex ministro de agricultura.
  • 35. USO DEL AGUA  Industrial Para Andahuasi – fabrica Energía eléctrica:  Santa Rosa – Cheves  San Miguel - Colvisac  Agricola Cultivos de caña , maíz , algodón , etc.  Agropecuario Establos – San Jeronimo  Avícola San Fernando – ubicado en Caluza – Irrigación Quípico - Huaura  Uso domestico Para el consumo Humano, agua potable Uso del Agua
  • 36. PESCA ARTESANAL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL – HUACHO PECES DE LA TEMPORADA SON:  CABALLA  JUREL  BONITO OPERADOR DE MAQUINA DE FRIO Rafael Meza.
  • 37. PESCA ARTESANAL PECES CON MAS ACOGIDA EN EL MERCADO : PEJERREY PECES CON MENOS ACOGIDA: PESCADOS BLANCO COMO EL TOYO, PERICO, MERLINES, ESPADAS , LENGUADO ESTO DEPENDE DE LAS CORRIENTES Y DEL PLACTON EXPORTACIÓN AL MERCADO DE VENTANILLA- LIMA
  • 38. PESCA INDUSTRIAL EMPRESA PESQUERA DIAMANTE Empresa líder en el sector pesquero y una de las m ás grandes en ese rubro en el Perú, abastece al mundo de harina y aceite de pescado cu mpliendo los más altos estándares de calidad en cuanto a normas de calidad se refiere. Posee más de 7 plantas en todo el Perú
  • 39. PESCA INDUSTRIAL EMPRESA PESQUERA DIAMANTE Empresa líder en el sector pesquero y una de las más grandes en ese r ubro en el Perú, abastece al mundo de harina y aceit e de pescado cumpliendo los más a ltos estándares de calidad en cuanto a normas de calidad se refiere. Posee más de 7 plantas en todo el Perú
  • 40. EMPRESA PESQUERA DIAMANTE Aceite de pescado El aceite de pescado que provee a la harina de pescado destinada a la acuicultura concentrada Consumo humano directo Pescado congelado Pesquera diamante ofrece jurel y caballa .
  • 41. CONSUMO HUMANO INDIRECTO PESQUERA DIAMANTE ELABORA HARINA Y AC EITE DE PESCADO EN PLANTAS INDUSTRIALES DE AVANZADA TECNOLOGÍA, USANDO SISTEMAS DE SECADO DE HARINA DE PESCADO AL VAPOR, AL VACIO Y AL AIRE CALIENTE.
  • 43. ¿QUÉ ES EL TLC? Es un acuerdo comercial vinculante, que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
  • 44. OBJETIVOS Eliminar barreras que afecten el comercio. Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. Fomentar la cooperación entre países amigos.
  • 45. IMPORTANCIA Forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos.
  • 46. VENTAJAS Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio. Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos). Otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas
  • 47.  fomentan la creación de empleos. DESVENTAJAS  Poco o baja tecnología que posee la industria peruana.  La falta de estándares de calidad.  Los bajos volúmenes de producción.
  • 48. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS POR EL PERU El Perú hasta la actualidad tiene diversos tratados con los siguientes países:  Estados Unidos  Chile  China  México  Canadá  Singapur  Corea del sur  Panamá  Costa Rica
  • 49. 1. ESTADOS UNIDOS: Es un tratado bilateral, para consolidar un intercambio de bienes y servicios y fomentar la inversión privada entre ambos países .
  • 50. DESVENTAJAS: El Perú representa sólo un 0,23 por ciento del comercio internacional de Estados Unidos Poco o baja tecnología que posee la industria peruana. Pequeñas empresas que no logren asociarse para alcanzar el tamaño mínimo eficiente que requiere un mercado ampliado Empresas ineficientes con bajos niveles de productividad, que no puedan soportar la fuerte competencia. José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998 "Los famosos tratados de libre comercio son el instrumento máximo de los Estados Unidos para gobernar a los pueblos
  • 51. Productos que el Perú exporta de estados unidos: Espárragos T-shirts de algodón para hombre/mujer Alcachofas Camisas de punto de algodón  Uvas frescas
  • 52. 2. CHINA: fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China . Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.
  • 53. Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están beneficiando de este acuerdo se tienen: potas  calamares uvas frescas aguacates Mangos Cebada páprika
  • 54. 3. CHILE: es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto de 2006 en lima y entrado en vigencia el 1 de julio de ese año. Productos que exporta el Perú hacia chile :  Gas natural  Palta  Espárragos Uvas Lentejas Peras
  • 56. 4. CANADA: se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en vigencia el 1° Agosto 2009. Los principales productos que se exportan a Canadá son: Oro  gasolina, Minerales de plata Cobre Plomo Aceite de pescado harina de pescado, Gas natural
  • 58. 5. SINGAPUR: fue suscrito el 29 de Mayo de 2008 en Lima, dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2009. Los principales productos exportados a Singapur que ya se están beneficiando de este acuerdo son:  uvas Cacao t-shirts (camisetas) Espárragos
  • 59. 5. COREA DEL SUR: fue suscrito el 21 de marzo de 2011 , Este acuerdo está vigente desde el 1° de Agosto del 2011. El extenso catálogo de productos que el Perú exporta comienza con especies vivas como:  Caballos reproductores de raza pura  Asnos reproductores de raza pura Caballos para carrera (vivos) Bovinos reproductores de raza pura bovinos para lidia porcinos reproductores de raza pura (vivos), 50 kg
  • 61. 6. PANAMA: Se suscribió en la ciudad de Panamá el 25 de mayo de 2011, se dispuso la puesta en ejecución y entrada en vigencia a partir del 1° de Mayo de 2012. Productos de agro exportación peruanos como: Espárragos Mandarinas  Alcachofas Uvas  Mangos paltas
  • 62. Páprika Maíz gigante del Cusco Maíz morado  Limón
  • 64. “TLC beneficio para POCOS y desventajas para MUCHOS”
  • 66. ¿QUÉ ES EL TLC? Es un acuerdo comercial vinculante, que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
  • 67. OBJETIVOS Eliminar barreras que afecten el comercio. Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. Fomentar la cooperación entre países amigos.
  • 68. IMPORTANCIA Forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos.
  • 69. VENTAJAS Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio. Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos). Otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas  fomentan la creación de empleos.
  • 70. DESVENTAJAS  Poco o baja tecnología que posee la industria peruana.  La falta de estándares de calidad.  Los bajos volúmenes de producción.
  • 71. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS POR EL PERU El Perú hasta la actualidad tiene diversos tratados con los siguientes países:  Estados Unidos  Chile  China  México  Canadá  Singapur  Corea del sur  Panamá  Costa Rica
  • 72. 1. ESTADOS UNIDOS: Es un tratado bilateral, para consolidar un intercambio de bienes y servicios y fomentar la inversión privada entre ambos países .
  • 73. DESVENTAJAS: El Perú representa sólo un 0,23 por ciento del comercio internacional de Estados Unidos Poco o baja tecnología que posee la industria peruana. Pequeñas empresas que no logren asociarse para alcanzar el tamaño mínimo eficiente que requiere un mercado ampliado Empresas ineficientes con bajos niveles de productividad, que no puedan soportar la fuerte competencia. José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998 "Los famosos tratados de libre comercio son el instrumento máximo de los Estados Unidos para gobernar a los pueblos
  • 74. Productos que el peru exporta de estados unidos: Espárragos T-shirts de algodón para hombre/mujer Alcachofas Camisas de punto de algodón  Uvas frescas
  • 75. 2. CHINA: fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China . Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.
  • 76. Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están beneficiando de este acuerdo se tienen: potas  calamares uvas frescas aguacates Mangos Cebada páprika
  • 77. 3. CHILE: es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto de 2006 en lima y entrado en vigencia el 1 de julio de ese año. Productos que exporta el Perú hacia chile :  Gas natural  Palta  Espárragos Uvas Lentejas Peras
  • 79. 4. CANADA: se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en vigencia el 1° Agosto 2009. Los principales productos que se exportan a Canadá son: Oro  gasolina, Minerales de plata Cobre Plomo Aceite de pescado harina de pescado, Gas natural
  • 81. 5. SINGAPUR: fue suscrito el 29 de Mayo de 2008 en Lima, dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2009. Los principales productos exportados a Singapur que ya se están beneficiando de este acuerdo son:  uvas Cacao t-shirts (camisetas) Espárragos
  • 82. 5. COREA DEL SUR: fue suscrito el 21 de marzo de 2011 , Este acuerdo está vigente desde el 1° de Agosto del 2011. El extenso catálogo de productos que el Perú exporta comienza con especies vivas como:  Caballos reproductores de raza pura  Asnos reproductores de raza pura Caballos para carrera (vivos) Bovinos reproductores de raza pura bovinos para lidia porcinos reproductores de raza pura (vivos), 50 kg
  • 84. 6. PANAMA: Se suscribió en la ciudad de Panamá el 25 de mayo de 2011, se dispuso la puesta en ejecución y entrada en vigencia a partir del 1° de Mayo de 2012. Productos de agroexportación peruanos como: Espárragos Mandarinas  Alcachofas Uvas  Mangos paltas
  • 85. Páprika Maíz gigante del Cusco Maíz morado  Limón
  • 87. “TLC beneficio para POCOS y desventajas para MUCHOS”