Este documento presenta una secuencia didáctica de tres clases para enseñar a estudiantes de segundo grado sobre los espacios geográficos urbanos y rurales. La primera clase introducirá los conceptos de espacio urbano y rural a través de imágenes. La segunda clase incluirá una visita a un tambo lechero para que los estudiantes aprendan sobre el proceso productivo de la leche. La tercera clase se enfocará en reconocer los diferentes eslabones de un circuito productivo a través de imágenes y actividades
La secuencia didáctica se centra en la diferenciación de espacios urbanos y rurales, con objetivos claros para el aprendizaje de los alumnos de 2° grado.
En el Día 1, se trabaja la identificación de características de los espacios urbanos y rurales mediante imágenes y descripciones.
Los alumnos realizan collages grupales sobre los espacios trabajados, cerrando la clase con exposiciones.
En el Día 2, se presenta el circuito productivo de la leche, incluyendo una visita al tambo para aprendizaje práctico.
Los alumnos redactan sus experiencias y aprendizajes sobre la visita al tambo, reforzando el contenido del circuito productivo.
La evaluación incluye preguntas guiadas y observaciones, utilizando recursos como imágenes y revistas para un aprendizaje significativo.
Se mencionan plataformas educativas que complementan el aprendizaje de los núcleos prioritarios en la educación primaria.
SECUENCIA DIDACTICA
Fundamentación:
Para eleje temático trabajado se espera que los alumnos de 2° grado enriquezcan
progresivamente la noción de los espacios geográficos, entendiendo la relación de
interdependencia, ya que ambos espacios (urbano- rural)se requieren y complementan. Es
importante que el niño pueda conocer y diferenciar los diversos factores que conforman los
espacios urbano y rural.
El tema trabajado se encuentra en los NAP, corresponde al eje temático de “relación con las
sociedades y los espacios geográficos”.
Características de la institución:
Escuela Presbítero Mariano Ianelli, pertenece a la educación pública estatal. Comprende los
niveles: Nivel Inicial, EGBI y EGBII. Esta ubicada en Calle Juan José Bustos 904, Caucete. Tiene
una alumna integrada en el nivel primario con su DAI.
Características del alumno:
El alumno se encuentra en segundo grado, tiene 9 años de edad, discapacidad intelectual leve. Es
una alumna que se la estimulo desde temprana edad y fue escolarizada desde los 4 años, en una
escuela de educación especial y hace dos años está integrada en esta escuela.
Es un alumno que se relaciona muy bien con sus pares, muy responsable y respetuoso.
Objetivos:
*Conocer los diferentes espacios geográficos y actividades económicas que se desarrollan en
ellos.
*Conocer el circuito productivo de la leche y las actividades económicas.
*Conocer los eslabones del circuito productivo.
Propósitos:
*Utilizar imágenes para que los alumnos puedan reconocer y distinguir los espacios geográficos.
*Realizar una visita al tambo para que tengan una experiencia directa y puedan aprender más
sobre el espacio rural.
Desarrollo de clases:
Clase 1: Conocemos los espacios urbanos y rurales.
Clase 2: Aprendemos el circuito productivo de la leche.
Clase 3: Actividades económicas del espacio rural.
2.
DIA 1:
Tema: Espaciourbano y rural.
Objetivo: identificar características de los espacios.
Tiempo estimado: 80 minutos
Apertura:
Primer momento (10 minutos): La docente presentara a los alumnos dos imágenes en las que se
puede apreciar por un lado el ambiente rural y por el otro el ambiente urbano.
1- Observa atentamente las siguientes imágenes
Luego se indagara oralmente sobre los saberes previos de los alumnos.
Desarrollo:
Segundo momento (20 minutos): Se le pedirá a los alumnos que describan en sus cuadernos
que elementos encontramos en cada espacio.
2- A trabajar!
Que se ve en cada imagen?
Son iguales las imágenes? En que se diferencian?
Que actividades se realizan en el campo? Y en la ciudad?
Reconocen estos lugares?
Tercer momento (20 minutos): Se le pedirá a los alumnos que completen un cuadro de
acuerdo a lo entendido, que encontramos en cada espacio.
3- Completa el siguiente cuadro indicando que encontramos en cada espacio.
3.
CAMPO CIUDAD
Cuarto momento(30 minutos): Armamos un collage! Se reparte revistas en la que los alumnos
de forma grupal (2personas), en un afiche común para todos puedan plasmar sus trabajos; que
quedaran en el aula.
4- Busca, recorta y pega imágenes del campo y la ciudad.
Cierre:
Para finalizar la clase se hará una revisión general de las actividades realizadas y una exposición de
trabajos.
DIA 2:
Tema: Circuito productivo de la leche.
Objetivo: Conocer los principales aspectos de la fase de producción del circuito de la leche.
Tiempo estimado: 2 horas
Primer momento: Recordaremos oralmente lo trabajado la clase anterior, para introducir el
nuevo tema.
Segundo momento: Se preguntara a los alumnos que saben acerca de las actividades que se
realizan en el tambo.
Tercer momento: Visitamos el tambo “Don Francisco”
En esta visita los alumnos aprenderán sobre cuales son las actividades que se realizan, el circuito
productivo de leche y a través de la experiencia directa aprenderán más sobre el espacio rural.
Durante la visita los alumnos podrán llevar un registro escrito de lo aprendido, tomar
fotografías, hacer preguntas, etc.
Cuarto momento: Luego de la visita se le pedirá a los alumnos que redacten su experiencia en el
tambo.
1- Escribe en tu cuaderno lo que aprendiste en la visita al tambo.
4.
DIA 3:
Tema: Actividadeseconómicas del espacio rural.
Objetivo: Reconocer las diferentes etapas (eslabones) de un circuito productivo.
Tiempo estimado: 80 minutos
Apertura:
Primer momento (10 minutos): se presentara tres imágenes que muestran como los productos
que se consumen a diario pasan por diferentes actividades económicas hasta que llegan a
nuestras manos.
Desarrollo:
Segundo momento (30 minutos): se pedirá a los alumnos que relaten y dibujen el recorrido
que hace la leche hasta llegar a nuestros hogares.
1- Que recorrido hace la leche hasta llegar a nuestros hogares? Dibuja
Tercer momento (10 minutos): se le presentara a los alumnos los eslabones que constituyen un
circuito productivo, para que ellos comprendan el encadenamiento de las diversas actividades
(primarias, secundarias, terciarias) para la elaboración de un producto.
2- Observa las siguientes imágenes:
5.
Tercer momento (20minutos): Se le presentara al alumno una serie de imágenes desordenadas
y el deberá ordenarlas.
3- Ordena la secuencia.
4- Coloca en cada imagen a que eslabón del circuito productivo corresponde.
6.
Evaluación:
Inicialmente se evaluaraa los alumnos mediante preguntas guiadas para obtener información
sobre los saberes previos.
Durante el desarrollo se evaluaran las actitudes, conductas, procedimientos y producciones
mediante la observación directa, el dialogo permanente y registro de situaciones significativas.
Al finalizar cada clase los alumnos expondrán sus trabajos, se aclararan dudas y reafirmara lo
aprendido.
Mediante la evaluación se podrá analizar el rendimiento alcanzado por el alumno.
Recursos:
Imágenes
Afiches
Revistas