Unidad II:
«La Crisis del Parlamentarismo y el
Advenimiento del Presidencialismo»
Tema 05:
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Palma»
Objetivos de la clase:
 Reconocer en la segunda presidencia de Alessandri el inicio efectivo de la vigencia
la Constitución de 1925 y con ello, el retorno del presidencialismo en Chile.
 Comprender que, a partir de las elecciones de 1932 se abre un nuevo ciclo en la
política chilena, con mayor participación ciudadana y nuevos partidos políticos.
1. Las Elecciones de 1932:
CANDIDATOS

PORCENTAJE

PARTIDOS POLÍTICOS QUE LO APOYAN

Arturo Alessandri

55 %

Demócrata, Liberal Democrático, Liberal
Doctrinario, Movimiento Radical
Socialista, Partido Socialista, Partido Socialista
Constitucional y Partido Radical

Héctor Rodríguez de la
Sotta

14 %

Partido Conservador

Elías Lafferte

1,2 %

Partido Comunista

Enrique Zañartu

2%

Independiente Socialista

Marmaduke Grove

17 %

Independiente Socialista

Arturo Alessandri gana las elecciones con una mayoría absoluta y con el apoyo de partidos
políticos de todos los sectores, tanto liberales como socialistas. Esta Alianza Política tuvo
un carácter instrumental (fines electorales).
2. Elecciones Parlamentarias 1932:

En ambas elecciones los partidos tradicionales (conservador, liberal y radical) siguen
siendo los más fuertes.
Los partidos tradicionales han perdido gran cantidad de votos, que han ido a parar al
Demócrata, y al Socialista, de reciente formación.
El Partido Comunista y otros independientes de izquierda aumentan de 2,6 a 26,6.

ESTOS CAMBIOS POLÍTICOS, DESDE LA DERECHA AL CENTRO Y A LA IZQUIERDA
POLÍTICA, SE DEBEN A LA CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA DE 1931 Y 1932.
3. Segundo Gobierno de Arturo Alessandri (1932 – 1938)
Arturo Alessandri
Tenía dos grandes desafíos

Recuperar la
Institucionalidad Política.

Milicias Republicanas

Resolver la Crisis
Económica.

Gustavo Ross Santa María,
Ministro de Hacienda de
Alessandri
A. Recuperación de la Institucionalidad Política.
Intentos Golpistas en las FF.AA.
Expresada en

Expresada en

Expresada en

Huelgas - Protestas

Recuperar la
Institucionalidad Política.

Enfrentamientos Armados

A través de
Constitución de 1925

Autoritarismo

 Limpieza de la FF.AA. Y
Carabineros.
 Facultades Extraordinarias.
creando

Milicias Republicanas
para

Caja del Seguro Obrero de
Chile

Defender la propiedades

Muertos del Seguro Obrero
B. Recuperación de la Crisis Económica.
Acabar con la

Acabar con la

Resolver la Crisis
Económica.

Cesantía

Inflación

Nombra a
Gustavo Ross
Quien establece que
El Estado tiene un déficit de 1060 millones de dólares
Para solucionarlo crea
Corporación de Ventas
del Salitre y el Yodo

Congela los sueldos y
salarios.

para

• Comprar el salitre a las
mineras chilenas.
• Vender el salitre al extranjero.

Programa de Obras
Públicas

Que generan

Huelgas y protestas
aumentan

Con ella genera dinero para

En las que destacan

• Educación Técnica, Comercial
y Minera.
• Caminos y carreteras.
• Viviendas sociales.
C. Consecuencias de las Reformas Económicas.

Entre 1932 y 1936 la economía del país creció casi en un 17 %.
La variación de precios o inflación bajó de 23,64 al 12,34 en 1936.
El salario real aumenta casi al doble.
Tema 06:
«La Creciente Participación Ciudadana»
Objetivos de la clase:
 Reconocer a los nuevos actores sociales y políticos que surgieron en la década de
1930.
 Entender que a partir de 1932, la sociedad chilena tiene transformaciones que
provocaron que la participación ciudadana se convirtiera en una característica
clave de la política chilena.
LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
1932 - 1938
Se expresó en

Los Movimientos Sociales

Nuevos Partidos Políticos.

Agrupaciones sociales.

Agrupaciones políticas.

Acción colectiva para un
cambio social.

Promover el interés
nacional en lo político.

Informales, discontinuos e
igualitarios.

Formales, continuos y
jerárquicos.

Se expresan a través de las
protestas y manifestaciones.

Se expresan a través de las
elecciones democráticas.

Sus principios son
irrenunciables y no
negociables.

Sus principios son
negociables a los intereses
de la nación.
2. Las Nuevas Organizaciones Políticas:
A. Movimiento Nacional Socialista
de Chile (MNS)

• Jorge González von Marées.
• Democracia Corporativista, antiimperialista (EE.UU.) y
antimarxista, y economía mixta. No son antisemitas.
• Crearon la «Tropas Nazistas de Asalto».

B. El Partido Socialista de Chile
(PS)

• Marmaduke Grove, Eugenio Matte y Oscar Schnake.
• Internacionalismo,
antiimperialismo
(EE.UU.),
Socialismo.

C. El Frente Popular

• Alianza Electoral en 1937 (combatir al fascismo y a la
derecha).
• Comunistas, Socialistas, Demócratas y Radicales.
• Apoyado por la CTCH y el MEMCH.
1. Los Movimientos Sociales:
A. El Movimiento Estudiantil

B. El Movimiento Obrero

C. El Movimiento Sufragista Femenino

Manejado por las juventudes de los partidos
políticos: Reforma Universitaria.
• Confederación de Sindicatos de Chile.
• Unión General de Obreros y Empleados de Chile.
• Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH).
• 1934, las mujeres pueden votar y ser elegidas en
las elecciones municipales.
• 1935, Movimiento Pro emancipación de la Mujer
Chilena (MEMCH): Elena Caffarena, Marta Vergara
y Olga Poblete.
• La «Mujer Nueva».

Segundo Gobierno de Arturo Alessandri

  • 1.
    Unidad II: «La Crisisdel Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
  • 2.
    Tema 05: «El SegundoGobierno de Arturo Alessandri Palma»
  • 3.
    Objetivos de laclase:  Reconocer en la segunda presidencia de Alessandri el inicio efectivo de la vigencia la Constitución de 1925 y con ello, el retorno del presidencialismo en Chile.  Comprender que, a partir de las elecciones de 1932 se abre un nuevo ciclo en la política chilena, con mayor participación ciudadana y nuevos partidos políticos.
  • 4.
    1. Las Eleccionesde 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE PARTIDOS POLÍTICOS QUE LO APOYAN Arturo Alessandri 55 % Demócrata, Liberal Democrático, Liberal Doctrinario, Movimiento Radical Socialista, Partido Socialista, Partido Socialista Constitucional y Partido Radical Héctor Rodríguez de la Sotta 14 % Partido Conservador Elías Lafferte 1,2 % Partido Comunista Enrique Zañartu 2% Independiente Socialista Marmaduke Grove 17 % Independiente Socialista Arturo Alessandri gana las elecciones con una mayoría absoluta y con el apoyo de partidos políticos de todos los sectores, tanto liberales como socialistas. Esta Alianza Política tuvo un carácter instrumental (fines electorales).
  • 5.
    2. Elecciones Parlamentarias1932: En ambas elecciones los partidos tradicionales (conservador, liberal y radical) siguen siendo los más fuertes. Los partidos tradicionales han perdido gran cantidad de votos, que han ido a parar al Demócrata, y al Socialista, de reciente formación. El Partido Comunista y otros independientes de izquierda aumentan de 2,6 a 26,6. ESTOS CAMBIOS POLÍTICOS, DESDE LA DERECHA AL CENTRO Y A LA IZQUIERDA POLÍTICA, SE DEBEN A LA CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA DE 1931 Y 1932.
  • 6.
    3. Segundo Gobiernode Arturo Alessandri (1932 – 1938) Arturo Alessandri Tenía dos grandes desafíos Recuperar la Institucionalidad Política. Milicias Republicanas Resolver la Crisis Económica. Gustavo Ross Santa María, Ministro de Hacienda de Alessandri
  • 7.
    A. Recuperación dela Institucionalidad Política. Intentos Golpistas en las FF.AA. Expresada en Expresada en Expresada en Huelgas - Protestas Recuperar la Institucionalidad Política. Enfrentamientos Armados A través de Constitución de 1925 Autoritarismo  Limpieza de la FF.AA. Y Carabineros.  Facultades Extraordinarias. creando Milicias Republicanas para Caja del Seguro Obrero de Chile Defender la propiedades Muertos del Seguro Obrero
  • 8.
    B. Recuperación dela Crisis Económica. Acabar con la Acabar con la Resolver la Crisis Económica. Cesantía Inflación Nombra a Gustavo Ross Quien establece que El Estado tiene un déficit de 1060 millones de dólares Para solucionarlo crea Corporación de Ventas del Salitre y el Yodo Congela los sueldos y salarios. para • Comprar el salitre a las mineras chilenas. • Vender el salitre al extranjero. Programa de Obras Públicas Que generan Huelgas y protestas aumentan Con ella genera dinero para En las que destacan • Educación Técnica, Comercial y Minera. • Caminos y carreteras. • Viviendas sociales.
  • 9.
    C. Consecuencias delas Reformas Económicas. Entre 1932 y 1936 la economía del país creció casi en un 17 %. La variación de precios o inflación bajó de 23,64 al 12,34 en 1936. El salario real aumenta casi al doble.
  • 10.
    Tema 06: «La CrecienteParticipación Ciudadana»
  • 11.
    Objetivos de laclase:  Reconocer a los nuevos actores sociales y políticos que surgieron en la década de 1930.  Entender que a partir de 1932, la sociedad chilena tiene transformaciones que provocaron que la participación ciudadana se convirtiera en una característica clave de la política chilena.
  • 12.
    LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1932 -1938 Se expresó en Los Movimientos Sociales Nuevos Partidos Políticos. Agrupaciones sociales. Agrupaciones políticas. Acción colectiva para un cambio social. Promover el interés nacional en lo político. Informales, discontinuos e igualitarios. Formales, continuos y jerárquicos. Se expresan a través de las protestas y manifestaciones. Se expresan a través de las elecciones democráticas. Sus principios son irrenunciables y no negociables. Sus principios son negociables a los intereses de la nación.
  • 13.
    2. Las NuevasOrganizaciones Políticas: A. Movimiento Nacional Socialista de Chile (MNS) • Jorge González von Marées. • Democracia Corporativista, antiimperialista (EE.UU.) y antimarxista, y economía mixta. No son antisemitas. • Crearon la «Tropas Nazistas de Asalto». B. El Partido Socialista de Chile (PS) • Marmaduke Grove, Eugenio Matte y Oscar Schnake. • Internacionalismo, antiimperialismo (EE.UU.), Socialismo. C. El Frente Popular • Alianza Electoral en 1937 (combatir al fascismo y a la derecha). • Comunistas, Socialistas, Demócratas y Radicales. • Apoyado por la CTCH y el MEMCH.
  • 14.
    1. Los MovimientosSociales: A. El Movimiento Estudiantil B. El Movimiento Obrero C. El Movimiento Sufragista Femenino Manejado por las juventudes de los partidos políticos: Reforma Universitaria. • Confederación de Sindicatos de Chile. • Unión General de Obreros y Empleados de Chile. • Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). • 1934, las mujeres pueden votar y ser elegidas en las elecciones municipales. • 1935, Movimiento Pro emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH): Elena Caffarena, Marta Vergara y Olga Poblete. • La «Mujer Nueva».