TEMA Nº 03:VISION ESTRATEGICA
DE LA INDUSTRIA
2011 - I
FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS
Ingº José Manuel García Pantigozo
calidadtotal@hotmail.com
Objetivos de Aprendizaje
• Visión estratégica.
• M. Porter y su aporte a la industria.
• Conocer el Modelo de Michael Porter en el
Análisis Estructural de la Industria.
• Reconocer las Ventajas comparativas y
competitivas del Perú: recursos
renovables y no renovables.
• Conocer las potencialidades del Perú.
2
VISIÓN
ESTRATÉGICA
“ No hay vientos
favorables
para aquel que no sabe
adonde quiere ir”
Séneca
Impulsadores del cambio (Drivers)
Demografía - cambios en la población
Ciencia y tecnología - conocimiento e innovación
Medio ambiente - ecología global
Actitudes, Valores, Creencias – de la opinión hasta la
religión
Economía Global -mercados independientes, comercio
Gobierno e instituciones – organización política
Amenazas - para la civilización y la infraestructura
Fuerzas Propulsoras
Globalización
Nuevas
tecnologías
Hipercompetencia
Hiperinformación
Multiculturalismo y
múltiplos modelos
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2009
Certeza
Un mundo previsible
Estilo: gerente
Incertidumbre
Un mundo complejo e
impredecible
Estilo: líder
Era Industrial Era de la
información
Siete formas de predecir
Clarividente: “Dícese del que
posee clarividencia”
Visionario: “El que, por su
fantasía exaltada se figura y cree
cosas quiméricas”
Vidente-profeta: “El que por
señales o cálculos hechos
previamente conjetura y predice
acontecimientos futuros”
Anticipador: “Que anticipa”
Futurista: “Dícese del partidario
del futurismo”
Prospectivo: “Que se refiere al
futuro”
Futurólogo: “Persona que
profesa o cultiva la futurología”
Lo desconocido(ya sea futuro o
no)
Visión: “Conocimiento claro e
inmediato
Visión: “Conocimiento claro e
inmediato, sin raciocinio”
Profecía: “Predicción hecha en
virtud de un don sobrenatural”
Anticipación: “Acción y efecto
de anticiparse” (de anticipación
=de ciencia ficción)
Futuro: “Que esta por venir”
Prospección: “Exploración de
posibilidades futuras basadas
en indicios presentes”
(Foresight)
Futuro: “Que esta por venir”
Clarividencia:Facultad paranormal de
adivinar hechos futuros u ocurridos en otros
lugares”
Visionar: “Creer que las cosas reales son
inventadas”
Profetizar: “Anunciar que ocurra o tenga
efecto alguna cosa antes del tiempo
regular”
Anticipar: “Hacer que ocurra o tenga
efecto alguna cosa antes del tiempo
regular”
Futurismo: “Actitud espiritual, política, etc
orientada hacia el futuro”
Prospectiva: “Conjunto de análisis y
estudios realizados con el fin de explorar o
predecir el futuro en alguna materia”
Futurología: “Conjunto de los estudios
que se proponen predecir científica-mente
el futuro del hombre”
Sujeto Objeto Actividad
Predecir: “Anunciar por revelación, ciencia o conjetura, algo que habrá de suceder”
Fuente: Eric Bas. Prospectiva: Cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Barcelona.
Ariel p. 26
Estrategia
• Tiene un origen militar viene del Griego
– Oficina del general
– Con el tiempo tomo diferentes acepciones:
• Ciencia o arte del comando militar ,que se
aplica a la conducción global de operaciones
de combate a gran escala
• maniobra militar diseñada para sorprender o
engañar al enemigo
• El arte de usar estratagemas en política,
negocios etc.
Dentro de una Industria, Hay
Compañías que...
• Son muy exitosas • Mientras que otras son
un fracaso
Y esto no es obra de la
casualidad. . .
Pero también hay Industrias
que.....
• Son mas rentables • Que otras
Y esto tampoco es obra
de la casualidad!
En una industria en crecimiento
no se nota la falta de estrategia
Pero en la madurez se comienza
a sufrir la falta de un
posicionamiento ventajoso
La dinámica del nuevo milenio
acelera la madurez de una
industria y su clima competitivo
COMPLETENCIA
GLOBAL
ENTORNO
MAS ACTIVO
DESARROLLO
TECNOLOGICO
EMPRESAS MAS
AGRESIVAS
ESTRATEGIA
COMPETITIVA
MAS
ADECUADA
El entorno del segundo milenio
• LA TECNOLOGÍA TIENE UN PROFUNDO IMPACTO
SOBRE :
-Los productos
-Los métodos de producción
-La productividad
-El accionar geográfico de las empresas
-La información y las comunicaciones
-Los gobiernos y las naciones
-La cultura y los individuos
-Los sistemas de gobierno
-Las estructuras organizacionales de las empresas
Para hablar de las ventajas
competitivas del segundo milenio,
debemos hablar de:
• -El análisis estratégico.
• -Las nuevas organizaciones.
• -El impacto los nuevos
sistemas de información e
Internet.
M. Porter y
su aporte a la
industria
5 FUERZAS DE PORTER
CADENA DE VALOR
VENTAJAS COMPETITIVAS
DIAMANTE DE PORTER
Conocer el Modelo de
Michael Porter en el
Análisis Estructural de la
Industria
Modelo de Porter para el Análisis
de Estructura Competitiva
Competidores
Potenciales
Productos/
servicios
sustitutos
ClientesProveedores
COMPETIDORES
EN EL SECTOR
INDUSTRIAL
Rivalidad entre los
competidores
Poder negociador
de los clientes
Amenaza de productos o
servicios sustitutos
Amenaza de nuevos
entrantes
Poder negociador de
los proveedores
Análisis de Proveedores
• PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES
– Estructura
• Configuración industrial de proveedores
• Importancia de los proveedores para la empresa
– Grado de concentración
• Distribución de los proveedores: Monopolio
• Mayor concentración implica mayor poder de
negociación
– Posibilidades de integración vertical hacia
adelante
• Mayor posibilidad integración vertical implica mayor
poder de negociación
– Grado o nivel de diferenciación
• Mayor diferenciación de productos implica mayor
poder de negociación
• Ej.: Productos industriales especializados, material
médico de precisión
Análisis de Clientes
• PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTES
– Estructura
• Configuración industrial de clientes
• Importancia de los clientes para la empresa
– Grado de concentración
• Distribución de los clientes: Monopsonio
• Mayor concentración implica mayor poder de negociación
– Posibilidades de integración vertical hacia atrás
• Mayor posibilidad integración vertical implica mayor
poder de negociación
– Grado o nivel de diferenciación
• Mayor diferenciación de productos implica menor poder
de negociación
• Ej.: FORD (Almusafes), SEAT (Martorell)
• RIVALIDAD EN LA INDUSTRIA
– Grado de concentración
• Número y distribución de competidores
• Población: menor número de empresas implica mayor
concentración
• Dispersión: tamaños más diferentes implican mayor
concentración
• índices: p. Ej. Concentración en las Ni empresas, I. de
Gini, Curva de Lorentz, etc.
– Diferenciación de productos
• Mayor diferenciación de productos implica mayor
fidelidad de clientes y mayor estabilidad de demanda,
y por tanto menor rivalidad
– Barreras de salida
• Existencia de activos físicos idiosincrásicos, costes
fijos de salida elevados, barreras legales, barreras
psicológicas, barreras de movilidad
Análisis de Competidores
• La existencia de productos sustitutivos
incrementa la rivalidad en la industria
• Un producto sustitutivo de otro es aquél que
satisface las mismas necesidades en el mismo
mercado pero con otra tecnología
• La aparición de productos sustitutivos tiene su
origen, en la mayoría de los casos, en los
procesos de innovación tecnológica
• Ejs.: Super 8/vídeo, vinilo/CD, diskettes/CD ROM,
vídeo/DVD, fotografía óptica/fotografía digital
Análisis de Productos
Sustitutivos
• POTENCIAL DE NUEVOS ENTRANTES
– Características sector
• Tasa de crecimiento del mercado elevada
• Tasa de rentabilidad media por empresa elevada
– Características de la empresa
• Empresas clientes y/o proveedoras
• Empresas en negocios relacionados
• Empresas con tamaño mínimo eficiente superior a
mercado doméstico: multinacionales
• BARRERAS DE ENTRADA: ventaja de
empresas instaladas
– Economías de escala
– Diferenciación
– Ventajas en costes independientes del tamaño
– Efectos Aprendizaje y Experiencia
Análisis de Competidores
Potenciales (I)
• ECONOMÍAS DE ESCALA
– La economía de escala recoge la relación decreciente
entre el coste unitario de producción y la cantidad
producida por periodo
– Causas de las economías de escala
• La escala facilita la división del trabajo y la especialización,
que mejoran la productividad del trabajo reduciendo el coste
unitario
• Como las inversiones fuertes en equipos productivos
especializados suponen costes fijos elevados, sólo se
rentabilizarán con volúmenes elevados de producción
• Existencia de costes fijos previos a la producción (I+D,
estudios de mercado, etc.) elevados.
• Reducciones de precio por volumen en el aprovisionamiento
Análisis de Competidores
Potenciales (II)
• ECONOMÍAS DE ESCALA
– Categorías
• Economías de Tamaño: el coste unitario de
producción se reduce por factores endógenos
– Economías Reales: el Δ de tamaño posibilita la
reducción en el consumo de factores por unidad
de producto terminado
– Economías Monetarias: el Δ de tamaño posibilita
un poder de negociación que se traduce en
reducciones en el precio de los factores
• Economías Externas: el coste unitario de producción
se reduce por factores exógenos (redes de
transporte o comunicaciones, sistemas de formación
y cualificación, etc.)
Análisis de Competidores
Potenciales (III)
• ECONOMÍAS DE ESCALA como barrera de
entrada:
– El “Tamaño Mínimo Eficiente”, Q*, o menor volumen de
producción para el cual el coste unitario alcanza el
mínimo, determina el nº de empresas con cabida a LP
en el sector.
Cu
QQ*
Coste
Margen
Coste
Margen
Coste
Margen
Coste
P1
P2
P
Cu
Análisis de Competidores
Potenciales (IV)
• DIFERENCIACIÓN
– Mide el punto hasta el cual los clientes muestran
preferencia por alguno de los productos de alguna de las
empresas del sector
– Diferenciación Real vs. Diferenciación Percibida o
Inducida
– Diferenciación como barrera de entrada:
Coste
Margen
Coste
Margen
Coste
Margen
Coste
P1
P2
P
Análisis de Competidores
Potenciales (V)
• VENTAJAS EN COSTES INDEPENDIENTES DEL
TAMAÑO
– Ventajas en producción
• Posesión tecnología
• Posesión fuentes de aprovisionamiento
• Acceso privilegiado a fuentes de financiación
– Ventajas en distribución
• Posesión de sistemas de distribución únicos
• EFECTO APRENDIZAJE Y EFECTO
EXPERIENCIA
Análisis de Competidores
Potenciales (V)
Reconocer las Ventajas
Comparativas y
competitivas del Perú:
recursos renovables y no
renovables.
LA COMPETITIVIDAD INDIVIDUAL ES
POR COMPETENCIAS
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 03 (2)

Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 03 (2)

  • 1.
    TEMA Nº 03:VISIONESTRATEGICA DE LA INDUSTRIA 2011 - I FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Ingº José Manuel García Pantigozo [email protected]
  • 2.
    Objetivos de Aprendizaje •Visión estratégica. • M. Porter y su aporte a la industria. • Conocer el Modelo de Michael Porter en el Análisis Estructural de la Industria. • Reconocer las Ventajas comparativas y competitivas del Perú: recursos renovables y no renovables. • Conocer las potencialidades del Perú. 2
  • 3.
  • 4.
    “ No hayvientos favorables para aquel que no sabe adonde quiere ir” Séneca
  • 5.
    Impulsadores del cambio(Drivers) Demografía - cambios en la población Ciencia y tecnología - conocimiento e innovación Medio ambiente - ecología global Actitudes, Valores, Creencias – de la opinión hasta la religión Economía Global -mercados independientes, comercio Gobierno e instituciones – organización política Amenazas - para la civilización y la infraestructura
  • 6.
    Fuerzas Propulsoras Globalización Nuevas tecnologías Hipercompetencia Hiperinformación Multiculturalismo y múltiplosmodelos 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2009 Certeza Un mundo previsible Estilo: gerente Incertidumbre Un mundo complejo e impredecible Estilo: líder Era Industrial Era de la información
  • 7.
    Siete formas depredecir Clarividente: “Dícese del que posee clarividencia” Visionario: “El que, por su fantasía exaltada se figura y cree cosas quiméricas” Vidente-profeta: “El que por señales o cálculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros” Anticipador: “Que anticipa” Futurista: “Dícese del partidario del futurismo” Prospectivo: “Que se refiere al futuro” Futurólogo: “Persona que profesa o cultiva la futurología” Lo desconocido(ya sea futuro o no) Visión: “Conocimiento claro e inmediato Visión: “Conocimiento claro e inmediato, sin raciocinio” Profecía: “Predicción hecha en virtud de un don sobrenatural” Anticipación: “Acción y efecto de anticiparse” (de anticipación =de ciencia ficción) Futuro: “Que esta por venir” Prospección: “Exploración de posibilidades futuras basadas en indicios presentes” (Foresight) Futuro: “Que esta por venir” Clarividencia:Facultad paranormal de adivinar hechos futuros u ocurridos en otros lugares” Visionar: “Creer que las cosas reales son inventadas” Profetizar: “Anunciar que ocurra o tenga efecto alguna cosa antes del tiempo regular” Anticipar: “Hacer que ocurra o tenga efecto alguna cosa antes del tiempo regular” Futurismo: “Actitud espiritual, política, etc orientada hacia el futuro” Prospectiva: “Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o predecir el futuro en alguna materia” Futurología: “Conjunto de los estudios que se proponen predecir científica-mente el futuro del hombre” Sujeto Objeto Actividad Predecir: “Anunciar por revelación, ciencia o conjetura, algo que habrá de suceder” Fuente: Eric Bas. Prospectiva: Cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Barcelona. Ariel p. 26
  • 8.
    Estrategia • Tiene unorigen militar viene del Griego – Oficina del general – Con el tiempo tomo diferentes acepciones: • Ciencia o arte del comando militar ,que se aplica a la conducción global de operaciones de combate a gran escala • maniobra militar diseñada para sorprender o engañar al enemigo • El arte de usar estratagemas en política, negocios etc.
  • 9.
    Dentro de unaIndustria, Hay Compañías que... • Son muy exitosas • Mientras que otras son un fracaso Y esto no es obra de la casualidad. . .
  • 10.
    Pero también hayIndustrias que..... • Son mas rentables • Que otras Y esto tampoco es obra de la casualidad!
  • 11.
    En una industriaen crecimiento no se nota la falta de estrategia
  • 12.
    Pero en lamadurez se comienza a sufrir la falta de un posicionamiento ventajoso
  • 13.
    La dinámica delnuevo milenio acelera la madurez de una industria y su clima competitivo COMPLETENCIA GLOBAL ENTORNO MAS ACTIVO DESARROLLO TECNOLOGICO EMPRESAS MAS AGRESIVAS ESTRATEGIA COMPETITIVA MAS ADECUADA
  • 14.
    El entorno delsegundo milenio • LA TECNOLOGÍA TIENE UN PROFUNDO IMPACTO SOBRE : -Los productos -Los métodos de producción -La productividad -El accionar geográfico de las empresas -La información y las comunicaciones -Los gobiernos y las naciones -La cultura y los individuos -Los sistemas de gobierno -Las estructuras organizacionales de las empresas
  • 15.
    Para hablar delas ventajas competitivas del segundo milenio, debemos hablar de: • -El análisis estratégico. • -Las nuevas organizaciones. • -El impacto los nuevos sistemas de información e Internet.
  • 16.
    M. Porter y suaporte a la industria
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
    Conocer el Modelode Michael Porter en el Análisis Estructural de la Industria
  • 22.
    Modelo de Porterpara el Análisis de Estructura Competitiva Competidores Potenciales Productos/ servicios sustitutos ClientesProveedores COMPETIDORES EN EL SECTOR INDUSTRIAL Rivalidad entre los competidores Poder negociador de los clientes Amenaza de productos o servicios sustitutos Amenaza de nuevos entrantes Poder negociador de los proveedores
  • 23.
    Análisis de Proveedores •PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES – Estructura • Configuración industrial de proveedores • Importancia de los proveedores para la empresa – Grado de concentración • Distribución de los proveedores: Monopolio • Mayor concentración implica mayor poder de negociación – Posibilidades de integración vertical hacia adelante • Mayor posibilidad integración vertical implica mayor poder de negociación – Grado o nivel de diferenciación • Mayor diferenciación de productos implica mayor poder de negociación • Ej.: Productos industriales especializados, material médico de precisión
  • 24.
    Análisis de Clientes •PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTES – Estructura • Configuración industrial de clientes • Importancia de los clientes para la empresa – Grado de concentración • Distribución de los clientes: Monopsonio • Mayor concentración implica mayor poder de negociación – Posibilidades de integración vertical hacia atrás • Mayor posibilidad integración vertical implica mayor poder de negociación – Grado o nivel de diferenciación • Mayor diferenciación de productos implica menor poder de negociación • Ej.: FORD (Almusafes), SEAT (Martorell)
  • 25.
    • RIVALIDAD ENLA INDUSTRIA – Grado de concentración • Número y distribución de competidores • Población: menor número de empresas implica mayor concentración • Dispersión: tamaños más diferentes implican mayor concentración • índices: p. Ej. Concentración en las Ni empresas, I. de Gini, Curva de Lorentz, etc. – Diferenciación de productos • Mayor diferenciación de productos implica mayor fidelidad de clientes y mayor estabilidad de demanda, y por tanto menor rivalidad – Barreras de salida • Existencia de activos físicos idiosincrásicos, costes fijos de salida elevados, barreras legales, barreras psicológicas, barreras de movilidad Análisis de Competidores
  • 26.
    • La existenciade productos sustitutivos incrementa la rivalidad en la industria • Un producto sustitutivo de otro es aquél que satisface las mismas necesidades en el mismo mercado pero con otra tecnología • La aparición de productos sustitutivos tiene su origen, en la mayoría de los casos, en los procesos de innovación tecnológica • Ejs.: Super 8/vídeo, vinilo/CD, diskettes/CD ROM, vídeo/DVD, fotografía óptica/fotografía digital Análisis de Productos Sustitutivos
  • 27.
    • POTENCIAL DENUEVOS ENTRANTES – Características sector • Tasa de crecimiento del mercado elevada • Tasa de rentabilidad media por empresa elevada – Características de la empresa • Empresas clientes y/o proveedoras • Empresas en negocios relacionados • Empresas con tamaño mínimo eficiente superior a mercado doméstico: multinacionales • BARRERAS DE ENTRADA: ventaja de empresas instaladas – Economías de escala – Diferenciación – Ventajas en costes independientes del tamaño – Efectos Aprendizaje y Experiencia Análisis de Competidores Potenciales (I)
  • 28.
    • ECONOMÍAS DEESCALA – La economía de escala recoge la relación decreciente entre el coste unitario de producción y la cantidad producida por periodo – Causas de las economías de escala • La escala facilita la división del trabajo y la especialización, que mejoran la productividad del trabajo reduciendo el coste unitario • Como las inversiones fuertes en equipos productivos especializados suponen costes fijos elevados, sólo se rentabilizarán con volúmenes elevados de producción • Existencia de costes fijos previos a la producción (I+D, estudios de mercado, etc.) elevados. • Reducciones de precio por volumen en el aprovisionamiento Análisis de Competidores Potenciales (II)
  • 29.
    • ECONOMÍAS DEESCALA – Categorías • Economías de Tamaño: el coste unitario de producción se reduce por factores endógenos – Economías Reales: el Δ de tamaño posibilita la reducción en el consumo de factores por unidad de producto terminado – Economías Monetarias: el Δ de tamaño posibilita un poder de negociación que se traduce en reducciones en el precio de los factores • Economías Externas: el coste unitario de producción se reduce por factores exógenos (redes de transporte o comunicaciones, sistemas de formación y cualificación, etc.) Análisis de Competidores Potenciales (III)
  • 30.
    • ECONOMÍAS DEESCALA como barrera de entrada: – El “Tamaño Mínimo Eficiente”, Q*, o menor volumen de producción para el cual el coste unitario alcanza el mínimo, determina el nº de empresas con cabida a LP en el sector. Cu QQ* Coste Margen Coste Margen Coste Margen Coste P1 P2 P Cu Análisis de Competidores Potenciales (IV)
  • 31.
    • DIFERENCIACIÓN – Mideel punto hasta el cual los clientes muestran preferencia por alguno de los productos de alguna de las empresas del sector – Diferenciación Real vs. Diferenciación Percibida o Inducida – Diferenciación como barrera de entrada: Coste Margen Coste Margen Coste Margen Coste P1 P2 P Análisis de Competidores Potenciales (V)
  • 32.
    • VENTAJAS ENCOSTES INDEPENDIENTES DEL TAMAÑO – Ventajas en producción • Posesión tecnología • Posesión fuentes de aprovisionamiento • Acceso privilegiado a fuentes de financiación – Ventajas en distribución • Posesión de sistemas de distribución únicos • EFECTO APRENDIZAJE Y EFECTO EXPERIENCIA Análisis de Competidores Potenciales (V)
  • 33.
    Reconocer las Ventajas Comparativasy competitivas del Perú: recursos renovables y no renovables.
  • 45.
    LA COMPETITIVIDAD INDIVIDUALES POR COMPETENCIAS