Seminario: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Nuevas tecnologías e Innovación . Profesor: Alejandro Szer. Alumnos: Germán Balaguer – Sergio Silva – Ana Loza -  Carolina Maruco – Silvina Pellerano. Primer cuatrimestre 2009 - UNLZ
Texto: La marcha de los locos. Entre las nuevas tareas, los  nuevos empleos y las nuevas  empresas. Autor: Ricardo A. Ferraro
El autor: Ricardo A. Ferraro RICARDO A. FERRARO es Ingeniero Civil de la UBA. Es Profesor de materias afines con las políticas tecnológicas en la UBA, la UNQ y FLACSO.  Fue miembro del Consejo Directivo del INTI, asesor del Ministro de Economía (2002) y en la SEPYME. Ha ocupado cargos directivos en empresas nacionales y extranjeras y en organismos nacionales y provinciales.  Fue el primer Director Ejecutivo de la Fundación YPF y fundador de CONCRETAR (Consenso para el crecimiento tecnológico argentino). Creó la revista Ciencia Nueva.  Es autor de “ Educados para competir ” (1995), “ Qué es qué en tecnología ” (con Carlos Lerch, 1997), “ Al sur de la ciencia y la tecnología ” (1998), “ La marcha de los locos ” (1999), “ Para qué sirve la tecnología ” (2005), “ La ciencia es negocio ” (con Sonia Bumbak, 2007) y de varias decenas de artículos sobre educación, ciencia y tecnología.
1. La marcha de los locos “  La diferencia no es entre lo privado y lo público: es entre cooperación y explotación”.   ¿Cómo transforman nuestro trabajo las nuevas tecnologías de la información? 2. Globalización y competencia . La globalización : ¿Qué es?. ¿Qué denomina este término?  ¿Qué y cómo se globaliza? La competencia en la globalización : ¿por qué se compite? Inversiones y ventajas
2.  Las nuevas relaciones entre las empresas y el Estado. Representan una de las formas de desarrollo más significativas de la sociedad contemporánea. Nueva alianza entre el poder económico y el poder político: las empresas necesitan de los Estados para su expansión y los Estados de ellas para garantizar su continuidad. La nacionalidad de las empresas. Gorz (1998) opina que la empresa: Es una red transnacional. No tiene nacionalidad más que en apariencia. Su sede social puede ser cualquier parte donde paga menos o ningún impuesto.
Negocia de potencia a potencia con los estados nacionales y los pone en competencia Se instala donde obtiene subvenciones y mayores desgravaciones fiscales, mejor infraestructura y mano de obra competente, disciplinada y barata. Se asegura una extraterritorialidad, despojando al estado nacional del atributo de la soberanía, que es el poder de subir impuestos y las bajar tasas. Criterios para definir la nacionalidad de las empresas: No es posible determinar exactamente su nacionalidad si sus acciones cotizan en bolsas de valores. En determinado momento si la mayoría de sus accionistas son de una nacionalidad, en cuestión de minutos pueden pasar a otros accionistas de otra nacionalidad. (Robert Reich) Para saber la nacionalidad de una empresa basta con saber dónde realiza sus mayores inversiones en I + D, generalmente realizadas cerca de su centro de poder y decisión. (Tyson Laura D´Ándrea)
Síntesis: Qué piden las empresas y cómo se les otorga; qué ceden ellas, depende del contexto social, de la solidez institucional y política de cada país. A través de diferentes mecanismos, cada Estado realiza transferencias masivas de recursos públicos hacia algunas empresas privadas. 3. Tecnologías que transforman el trabajo. Tecnologías para cambiar el mundo. Concepto histórico de  tecnología,  desde los griegos hasta el SXVII, en que aparecen las 1 as  escuelas técnicas. En la actualidad varias definiciones:  “conjunto de conocimientos científicos, técnicos y artesanales que permiten producir un bien o servicio.”
“ Son las que amplían nuestras habilidades para cambiar el mundo, para llegar más lejos con nuestras manos, voces y sentidos.” “ La tecnología no consiste en artefactos, sino en los conocimientos que ellos llevan incorporados y en la forma en que la sociedad puede usarlos.” Las tecnologías de la información: Son: Informática, telecomunicaciones, aplicación de nuevos materiales, que hacen que nuestras manos, voces y sentidos lleguen más lejos y muchas veces instantáneamente. La tecnología de la información es el factor de mayor trascendencia individual en la evolución de la competencia global. Su aceleración constante crea nuevos negocios, transforma a los demás y redefine las reglas del éxito en la competitividad
Las TICs abarcan un variado conjunto que va desde la microelectrónica y el software hasta las telecomuni- caciones y la informática. También la convergencia de varias actividades industriales y de servicios. Todas se basan en tecnologías electrónicas y utilizan el mismo lenguaje: la señal digital. Historia de las TICs.: S. XX, década de los ´60: inmensa computadora central. (Uso militar y académico) Década de los ´80: Aparece el  personal computer (PC).  Arquitectura de  cliente/servidor.  Principal difi-cultad: aceleración de la necesidad de los cambios en la computadora central y en cada una de las PC personales. Década de los ´90: Arquitectura de computadora central y una red vinculada, con terminales no inteli-gentes. (S. XXI: Telefonía celular – waps – i-phone)
LA BIOTECNOLOGÍA:  SE DEFINE COMO UN CONJUNTO  DE TECNOLOGÍAS HABILITANTES QUE SON UTILIZADAS POR UN CONJUNTO DE EMPRESAS EN SUS INVESTIGACIONES Y  DESARROLLOS Y EN SUS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN.
LAS BIOTECNOLOGÍAS SON LAS  TECNICAS QUE USAN ORGANISMOS, O SUS COMPONENTES CELULARES, SUBCELULARES O MOLECULARES PARA HACER PRODUCTOS O MODIFICAR PLANTAS, ANIMALES Y  MICROORGANISMOS A FIN DE QUE ADOPTEN LAS CARACTERISTICAS QUE SE DESEAN.
LOS EFECTOS DE LAS NUEVAS  TECNOLOGÍAS Los nuevos TI provocan efectos en: La organización: ya que rompen las barreras corporativas, permitiendo que los diferentes sectores funcionales compartan información crítica, aún con los trabajadores en la planta. La operación: los fabricantes acortan los tiempos de producción, mientras que se reducen los defectos y desperdicios.
El personal :  Se eliminan niveles de gestión y de control. Los nuevos productos :  Las reacciones de los clientes y las opiniones de marketing se incorporan a los equipos de desarrollo de productos. Las relaciones con los clientes : La relación proveedor-cliente ya no se reduce al ciclo pedido-entrega.
Fabricabilidad:   Se diseñan los productos y sus partes simplificando y abaratando el proceso de fabricación y armado, disminuyendo la cantidad de piezas y los tiempos de producción. Fabricación instantánea: Se reciben encargos telefónicos o  por  correo electrónico iniciando la producción segundos después y enviando el producto al día siguiente. Síntesis entre la fabricación y la venta   minorista.
Límites: Pueden ser económicos o sociales. Consecuencias: Es necesario la participación de  personas más capacitadas.  Desplazamiento laboral o  destrucción creativa.
Como evitar la competencia Las naciones y las empresas buscan condiciones monopólicas basando su estrategia en la innovación tecnológica, desarrollando a pleno el ingenio y el conocimiento. Las empresas de alto valor son las más eficientes y cuentan con “analistas simbólicos” son trabajadores que deben saber: Como satisfacer las necesidades del consumidor, según las nuevas soluciones disponibles en el mercado. Como vincular las tareas de los que identifican las oportunidades con los que resuelven los problemas.
Como resolver los problemas que plantea esa producción. TIPOS DE REDES Centros de beneficios independientes :  Las empresas eliminan a los intermediarios y ellos mismos se  encargan de la comercialización. Ejemp.  Johnson & Johnson. Asociaciones Spin-Off : Son los brokers estratégicos de las empresas madres. Actúan como capitalistas hasta que el mercado reaccione. Ejemplo: Hitachi.
Asociaciones Spin-Ins :  Los brokers estratégicos de las empresas madres detectan ideas que están fuera de la empresa.  Licencias:  Uso de la marca por terceros.  Pura intermediación : Cambio de orientación a través de los brokers.  La empresa Toyota es un claro ejemplo de este tipo de redes porque emplea solo el 10 o el 15% de su producción ya que el resto lo terceriza.
Dos Niveles de Competencia:  Las empresas que se ocupan de la tecnología para una cierta porción del mercado. Las empresas que se preocupan por el conocimiento y habilidades del personal.  Tecnologías de Trabajo :   La actividad industrial es y será cada día más una tarea inteligente, ya que el capital tecnológico no será solo de los ingenieros, sino de todo el personal.
Tecnologías de Trabajo :   La actividad industrial es y será cada día más una tarea inteligente, ya que el capital tecnológico no será solo de los ingenieros, sino de todo el personal. Las tecnologías en la creación y  destrucción de empleos . ¿Qué rol debería cumplir el Estado?  La economía basada en el conocimiento. ¿Cómo se usan el conocimiento y la información? La codificación del conocimiento ¿El conocimiento es un commodity?
Conocimiento y Aprendizaje Las economías basadas en el  conocimiento tiene la necesidad  del aprendizaje permanente y  continuo. Aprendizaje interactivo La innovación requiere de la  interacción de diferentes actores como las empresas, laboratorios, universidades, consumidores,  ingenieros, etc.

Más contenido relacionado

DOCX
La Era del Conocimiento
DOC
Desarrollo tecnologico
PPTX
Innovacion tecnologica hacia el 2020
PPT
TIC's & SCRUM
PPT
Evolución Nuevas Tecnologías
PPTX
Desarrollo tecnologico
PPT
Desarrollo Tecnológico en Empresas Competentes
PPTX
Introduccion diplomado tic
La Era del Conocimiento
Desarrollo tecnologico
Innovacion tecnologica hacia el 2020
TIC's & SCRUM
Evolución Nuevas Tecnologías
Desarrollo tecnologico
Desarrollo Tecnológico en Empresas Competentes
Introduccion diplomado tic

La actualidad más candente (18)

PPTX
Innovacion tecnologica en informatica
PDF
Web 20 para empresarios
DOC
Solemne 2 de_tics[1]
DOCX
Guia1 critia
DOC
Transferencia tecnologica ensayo
PPT
Nuevas Tecnologias
DOCX
Las tic's
DOCX
Ensayo Transferencia Tecnológica silvio Guerrer Mosqurta
PDF
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
PDF
Big Data y la innovación Global en Servicios Actual y Futura
PPTX
Trabajo de las TICS
PPSX
TICs en la Educación
PDF
Smart Cities: La Innovación Social, Tecnológica, Urbana y Económica para el F...
PPT
Nuevas Empresas Para La Nueva EconomíA Slideshare
DOCX
3 p clei 4 tecn rmb
PPT
Impacto de las nuevas tecnologías en el sector de la intermediación
PPT
Tendencia en Tecnologia vs Tecnologías Emergentes
PPTX
La Nueva Economia
Innovacion tecnologica en informatica
Web 20 para empresarios
Solemne 2 de_tics[1]
Guia1 critia
Transferencia tecnologica ensayo
Nuevas Tecnologias
Las tic's
Ensayo Transferencia Tecnológica silvio Guerrer Mosqurta
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
Big Data y la innovación Global en Servicios Actual y Futura
Trabajo de las TICS
TICs en la Educación
Smart Cities: La Innovación Social, Tecnológica, Urbana y Económica para el F...
Nuevas Empresas Para La Nueva EconomíA Slideshare
3 p clei 4 tecn rmb
Impacto de las nuevas tecnologías en el sector de la intermediación
Tendencia en Tecnologia vs Tecnologías Emergentes
La Nueva Economia

Destacado (8)

PPT
Seminario.Ppt Power Point
PPTX
IIIº Congreso Pedagógico Bienal - Suteba Quilmes pwp fotos - 14 set 2010 -
PDF
Tesi di laurea - Master Thesis
PDF
Catalogo displays per la comunicazione visiva
PPT
Seminario Iye Texto Trabajo Final Ago 09
PDF
Como comunicar tu idea (Como dar un TEDTalk)
PDF
Progetto di allestimento di due sale presso "Palazzo Altemps"
POTX
30004196
Seminario.Ppt Power Point
IIIº Congreso Pedagógico Bienal - Suteba Quilmes pwp fotos - 14 set 2010 -
Tesi di laurea - Master Thesis
Catalogo displays per la comunicazione visiva
Seminario Iye Texto Trabajo Final Ago 09
Como comunicar tu idea (Como dar un TEDTalk)
Progetto di allestimento di due sale presso "Palazzo Altemps"
30004196

Similar a Seminario PresentacióN Texto Ferraro De Bety Abr 2009 (20)

DOCX
Unidad I gestion de la tecnologia seccion b genesis castillo 27198524
PPT
Castells clase II
PPT
TIC's y Scrum
PPT
TIC's y Scrum
DOCX
TIC´s
PPTX
Las tics presentacion
PPTX
Las tics presentacion
DOCX
Sociedad de la informacion
PDF
Libro Tendencias tecnológicas
PPTX
Sociedad de la información y el conocimiento
PDF
Tecnologías Sociales, el poder de las conversaciones en Red - Accenture
PDF
Sesion 2 gerencia de ti cs u de m abril-2015
PPT
Nuevas Tecnologias
PDF
Los negocios en un mundo cambiante
PDF
Difusión de las TIC mediante redes sociales
DOCX
Marta adriana izquierdo problemas sociales eticos, humanos y tecnologia sin...
PPT
IMPORTANCIA DE LAS TICs EN EL SIGLO XXI
PPT
CUARTO PARADIGMA DE LA ADIMINISTRACIÓN SON LAS TICs.
ODP
Gestion Creativa: I+D+i en Software Libre como transformador económico social
Unidad I gestion de la tecnologia seccion b genesis castillo 27198524
Castells clase II
TIC's y Scrum
TIC's y Scrum
TIC´s
Las tics presentacion
Las tics presentacion
Sociedad de la informacion
Libro Tendencias tecnológicas
Sociedad de la información y el conocimiento
Tecnologías Sociales, el poder de las conversaciones en Red - Accenture
Sesion 2 gerencia de ti cs u de m abril-2015
Nuevas Tecnologias
Los negocios en un mundo cambiante
Difusión de las TIC mediante redes sociales
Marta adriana izquierdo problemas sociales eticos, humanos y tecnologia sin...
IMPORTANCIA DE LAS TICs EN EL SIGLO XXI
CUARTO PARADIGMA DE LA ADIMINISTRACIÓN SON LAS TICs.
Gestion Creativa: I+D+i en Software Libre como transformador económico social

Seminario PresentacióN Texto Ferraro De Bety Abr 2009

  • 1. Seminario: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Nuevas tecnologías e Innovación . Profesor: Alejandro Szer. Alumnos: Germán Balaguer – Sergio Silva – Ana Loza - Carolina Maruco – Silvina Pellerano. Primer cuatrimestre 2009 - UNLZ
  • 2. Texto: La marcha de los locos. Entre las nuevas tareas, los nuevos empleos y las nuevas empresas. Autor: Ricardo A. Ferraro
  • 3. El autor: Ricardo A. Ferraro RICARDO A. FERRARO es Ingeniero Civil de la UBA. Es Profesor de materias afines con las políticas tecnológicas en la UBA, la UNQ y FLACSO. Fue miembro del Consejo Directivo del INTI, asesor del Ministro de Economía (2002) y en la SEPYME. Ha ocupado cargos directivos en empresas nacionales y extranjeras y en organismos nacionales y provinciales. Fue el primer Director Ejecutivo de la Fundación YPF y fundador de CONCRETAR (Consenso para el crecimiento tecnológico argentino). Creó la revista Ciencia Nueva. Es autor de “ Educados para competir ” (1995), “ Qué es qué en tecnología ” (con Carlos Lerch, 1997), “ Al sur de la ciencia y la tecnología ” (1998), “ La marcha de los locos ” (1999), “ Para qué sirve la tecnología ” (2005), “ La ciencia es negocio ” (con Sonia Bumbak, 2007) y de varias decenas de artículos sobre educación, ciencia y tecnología.
  • 4. 1. La marcha de los locos “ La diferencia no es entre lo privado y lo público: es entre cooperación y explotación”. ¿Cómo transforman nuestro trabajo las nuevas tecnologías de la información? 2. Globalización y competencia . La globalización : ¿Qué es?. ¿Qué denomina este término? ¿Qué y cómo se globaliza? La competencia en la globalización : ¿por qué se compite? Inversiones y ventajas
  • 5. 2. Las nuevas relaciones entre las empresas y el Estado. Representan una de las formas de desarrollo más significativas de la sociedad contemporánea. Nueva alianza entre el poder económico y el poder político: las empresas necesitan de los Estados para su expansión y los Estados de ellas para garantizar su continuidad. La nacionalidad de las empresas. Gorz (1998) opina que la empresa: Es una red transnacional. No tiene nacionalidad más que en apariencia. Su sede social puede ser cualquier parte donde paga menos o ningún impuesto.
  • 6. Negocia de potencia a potencia con los estados nacionales y los pone en competencia Se instala donde obtiene subvenciones y mayores desgravaciones fiscales, mejor infraestructura y mano de obra competente, disciplinada y barata. Se asegura una extraterritorialidad, despojando al estado nacional del atributo de la soberanía, que es el poder de subir impuestos y las bajar tasas. Criterios para definir la nacionalidad de las empresas: No es posible determinar exactamente su nacionalidad si sus acciones cotizan en bolsas de valores. En determinado momento si la mayoría de sus accionistas son de una nacionalidad, en cuestión de minutos pueden pasar a otros accionistas de otra nacionalidad. (Robert Reich) Para saber la nacionalidad de una empresa basta con saber dónde realiza sus mayores inversiones en I + D, generalmente realizadas cerca de su centro de poder y decisión. (Tyson Laura D´Ándrea)
  • 7. Síntesis: Qué piden las empresas y cómo se les otorga; qué ceden ellas, depende del contexto social, de la solidez institucional y política de cada país. A través de diferentes mecanismos, cada Estado realiza transferencias masivas de recursos públicos hacia algunas empresas privadas. 3. Tecnologías que transforman el trabajo. Tecnologías para cambiar el mundo. Concepto histórico de tecnología, desde los griegos hasta el SXVII, en que aparecen las 1 as escuelas técnicas. En la actualidad varias definiciones: “conjunto de conocimientos científicos, técnicos y artesanales que permiten producir un bien o servicio.”
  • 8. “ Son las que amplían nuestras habilidades para cambiar el mundo, para llegar más lejos con nuestras manos, voces y sentidos.” “ La tecnología no consiste en artefactos, sino en los conocimientos que ellos llevan incorporados y en la forma en que la sociedad puede usarlos.” Las tecnologías de la información: Son: Informática, telecomunicaciones, aplicación de nuevos materiales, que hacen que nuestras manos, voces y sentidos lleguen más lejos y muchas veces instantáneamente. La tecnología de la información es el factor de mayor trascendencia individual en la evolución de la competencia global. Su aceleración constante crea nuevos negocios, transforma a los demás y redefine las reglas del éxito en la competitividad
  • 9. Las TICs abarcan un variado conjunto que va desde la microelectrónica y el software hasta las telecomuni- caciones y la informática. También la convergencia de varias actividades industriales y de servicios. Todas se basan en tecnologías electrónicas y utilizan el mismo lenguaje: la señal digital. Historia de las TICs.: S. XX, década de los ´60: inmensa computadora central. (Uso militar y académico) Década de los ´80: Aparece el personal computer (PC). Arquitectura de cliente/servidor. Principal difi-cultad: aceleración de la necesidad de los cambios en la computadora central y en cada una de las PC personales. Década de los ´90: Arquitectura de computadora central y una red vinculada, con terminales no inteli-gentes. (S. XXI: Telefonía celular – waps – i-phone)
  • 10. LA BIOTECNOLOGÍA: SE DEFINE COMO UN CONJUNTO DE TECNOLOGÍAS HABILITANTES QUE SON UTILIZADAS POR UN CONJUNTO DE EMPRESAS EN SUS INVESTIGACIONES Y DESARROLLOS Y EN SUS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN.
  • 11. LAS BIOTECNOLOGÍAS SON LAS TECNICAS QUE USAN ORGANISMOS, O SUS COMPONENTES CELULARES, SUBCELULARES O MOLECULARES PARA HACER PRODUCTOS O MODIFICAR PLANTAS, ANIMALES Y MICROORGANISMOS A FIN DE QUE ADOPTEN LAS CARACTERISTICAS QUE SE DESEAN.
  • 12. LOS EFECTOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Los nuevos TI provocan efectos en: La organización: ya que rompen las barreras corporativas, permitiendo que los diferentes sectores funcionales compartan información crítica, aún con los trabajadores en la planta. La operación: los fabricantes acortan los tiempos de producción, mientras que se reducen los defectos y desperdicios.
  • 13. El personal : Se eliminan niveles de gestión y de control. Los nuevos productos : Las reacciones de los clientes y las opiniones de marketing se incorporan a los equipos de desarrollo de productos. Las relaciones con los clientes : La relación proveedor-cliente ya no se reduce al ciclo pedido-entrega.
  • 14. Fabricabilidad: Se diseñan los productos y sus partes simplificando y abaratando el proceso de fabricación y armado, disminuyendo la cantidad de piezas y los tiempos de producción. Fabricación instantánea: Se reciben encargos telefónicos o por correo electrónico iniciando la producción segundos después y enviando el producto al día siguiente. Síntesis entre la fabricación y la venta minorista.
  • 15. Límites: Pueden ser económicos o sociales. Consecuencias: Es necesario la participación de personas más capacitadas. Desplazamiento laboral o destrucción creativa.
  • 16. Como evitar la competencia Las naciones y las empresas buscan condiciones monopólicas basando su estrategia en la innovación tecnológica, desarrollando a pleno el ingenio y el conocimiento. Las empresas de alto valor son las más eficientes y cuentan con “analistas simbólicos” son trabajadores que deben saber: Como satisfacer las necesidades del consumidor, según las nuevas soluciones disponibles en el mercado. Como vincular las tareas de los que identifican las oportunidades con los que resuelven los problemas.
  • 17. Como resolver los problemas que plantea esa producción. TIPOS DE REDES Centros de beneficios independientes : Las empresas eliminan a los intermediarios y ellos mismos se encargan de la comercialización. Ejemp. Johnson & Johnson. Asociaciones Spin-Off : Son los brokers estratégicos de las empresas madres. Actúan como capitalistas hasta que el mercado reaccione. Ejemplo: Hitachi.
  • 18. Asociaciones Spin-Ins : Los brokers estratégicos de las empresas madres detectan ideas que están fuera de la empresa. Licencias: Uso de la marca por terceros. Pura intermediación : Cambio de orientación a través de los brokers. La empresa Toyota es un claro ejemplo de este tipo de redes porque emplea solo el 10 o el 15% de su producción ya que el resto lo terceriza.
  • 19. Dos Niveles de Competencia: Las empresas que se ocupan de la tecnología para una cierta porción del mercado. Las empresas que se preocupan por el conocimiento y habilidades del personal. Tecnologías de Trabajo : La actividad industrial es y será cada día más una tarea inteligente, ya que el capital tecnológico no será solo de los ingenieros, sino de todo el personal.
  • 20. Tecnologías de Trabajo : La actividad industrial es y será cada día más una tarea inteligente, ya que el capital tecnológico no será solo de los ingenieros, sino de todo el personal. Las tecnologías en la creación y destrucción de empleos . ¿Qué rol debería cumplir el Estado? La economía basada en el conocimiento. ¿Cómo se usan el conocimiento y la información? La codificación del conocimiento ¿El conocimiento es un commodity?
  • 21. Conocimiento y Aprendizaje Las economías basadas en el conocimiento tiene la necesidad del aprendizaje permanente y continuo. Aprendizaje interactivo La innovación requiere de la interacción de diferentes actores como las empresas, laboratorios, universidades, consumidores, ingenieros, etc.