SEPSIS
Integrantes:
Felipe Arévalo
Fernanda Montenegro
Valentina Solis
Docente:
María Droguett
1
¿QUÉ ES SEPSIS?
 La sepsis es una enfermedad que puede definirse
como la respuesta del organismo a la infección.
 La infección está causada por microorganismos o
“gérmenes” que invaden el organismo. Puede
limitarse a una región en particular del organismo o
puede diseminarse por la sangre.
2
CAUSAS
Los síntomas de la sepsis no son causados por los
microorganismos en sí. En vez de esto, los
químicos que el cuerpo libera causan la respuesta.
Una infección bacteriana en cualquier lugar del
cuerpo puede activar la respuesta que conduce a
la sepsis. Los sitios comunes donde una infección
podría comenzar incluyen:
3
El torrente sanguíneo
Los huesos (común en los niños)
El intestino
Los riñones
El revestimiento del cerebro
El hígado o la vesícula biliar
Los pulmones
La piel
4
5
EXPLICACIÓN IMAGEN
Observamos un vaso
Un monocito
Un macrófago
Y células endoteliales de la pared vascular
Bacterias gram + y gram -
 En el monocito podemos observar los receptores:
• CD14 y TLR4 son los encargados de unir e interactuar con los
lipopolisacaridos de las bacterias gram -
• TLR 2 es la encargada de unir e interctuar con los peptidoglicanos de
las baterías gram +
 Estos receptores llevan una señalización que conlleva a la activación del
factor NF-kB que se encarga de la transcripción, este factor se
encuentra en la célula y luego envía señales al interior de la célula, es
decir, al núcleo, que activa una gama de genes para la producción de
citosinas pro inflamatorias así como citosinas antiinflamatorias
 Estos cambios producen una activación en los macrófagos
 Se aflojan las uniones estrechas de los endotelios
 Las bacterias producen un aumento en la producción de INOS(óxido
nítrico sin tasa) incrementando el (ON) óxido nítrico lo que conlleva a
una vasodilatación
6
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=GIWXNHGZ0IG
7
EXPLICACIÓN VIDEO
La condición de este síndrome es causada por la presencia de microorganismos o sus toxinas
en el tejido o en alguna herida.
La sepsis puede ingresar a tu organismo a través de diferentes áreas:
 Tubo nasogástrico
 A través de un catéter
 Algún tubo en el pecho (sonda pleural)
 Celulitis
 Vías de administración intra venosa
 Tubo traqueal
 Sonda Foley
Una vez dentro del cuerpo, busca un torrente sanguíneo para expandirse y liberar su
endotoxinas.
Los leucocitos de la sangre reaccionan con la presencia de la bacteria(toxinas)
Y estos liberan sustancias inflamatorias.
La combinación de la liberación de las sustancias toxicas de las bacterias junto con las
sustancias inflamatorias que liberan los leucocitos hacen referencia a la sepsis.
Esto es llamado shock séptico
Se produce una vasodilatación de los vasos.
Esto causa una baja en la presión de la sangre aun así cuando se está usando tratamientos de
fluidos e hipoperfusión lo que produce severos efectos en otros órganos.
8
SÍNTOMAS
Desde el punto de vista clínico, para diagnosticar sepsis deben cumplirse
al menos dos de los siguientes criterios:
 Temperatura >38° C o <36° C.
 Escalofríos
 Confusión y delirio
 Piel caliente
 Frecuencia cardíaca >90 latidos por minuto, esto produce mareo.
 Taquipnea >20 respiraciones por minuto o PCO2 <32 mm Hg.
 Leucocitosis >12.000 leucocitos/cc o leucopenia <4.000 leucocitos/cc o
más de 10 % de neutrófilos inmaduros en sangre periferica.
9
10
AVANCE SÉPTICO
SRIS
SEPSIS
SEPSIS SEVERA
SHOCK SÉPTICO
MUERTE 11
TIPOS DE SEPSIS
La sepsis se
presenta en tres
formas o fases
diferentes:
• Sepsis no complicada
• Sepsis grave
• Shock séptico
12
1. SEPSIS NO COMPLICADA
Es la que se presenta en casos de “gripe” u otras
infecciones virales, gastroenteritis, o absceso dental,
es muy frecuente y la sufren millones de personas
cada año. La mayoría de ellas no necesitan
tratamiento hospitalario.
13
2. SEPSIS GRAVE
 La sepsis grave aparece cuando la sepsis se
acompaña de problemas en uno o más órganos, como
el corazón, los riñones, los pulmones o el hígado.
 Debido a la presencia de problemas en los órganos
vitales, los pacientes con sepsis grave se encuentran
generalmente muy enfermos y es más probable que
mueran (aproximadamente el 30%-35% mueren) que
los enfermos con sepsis no complicada. 14
3. SHOCK SÉPTICO
 El shock séptico aparece cuando la sepsis se complica con
una disminución de la presión sanguínea que no responde
al tratamiento usual (administración de fluidos) y conduce a
problemas en uno o más órganos.
 El organismo no recibe suficiente cantidad de oxígeno para
funcionar apropiadamente, y es necesaria la administración
de fármacos como los vasopresores para aumentar la
presión sanguínea.
 A pesar del tratamiento activo en la UCI, la mortalidad es
alrededor del 50%.
15
PRUEBAS Y EXÁMENES
 Examen físico e historia clínica.
 Confirmación con Examen de sangre ( no se detecta al
pacientes con Tt de antibióticos).
 Otros exámenes:
—Formula leucocitaria.
—Gasometría arterial.
—Pruebas de la función renal.
—Conteo de plaquetas.
—Conteo de glóbulos blancos.
16
TRATAMIENTO SEPSIS
 Debe ser rápido y eficaz desde que fue identificada la
sepsis.
 Los antibióticos (+ de un tipo) dependerán del tipo de
infección que esté causando la enfermedad.
 Los primeros antibióticos son generalmente de amplio
espectro por vía IV.
 Los antibióticos solos no tratarán la sepsis; también se
necesitan líquidos. [El organismo necesita líquidos extra
para ayudar a evitar que la presión arterial caiga a valores
peligrosamente bajos. ]
17
SEPSIS URINARIA
18
SEPSIS URINARIA
 El término sepsis urinaria se utiliza generalmente
para describir la sepsis causada por una infección
urinaria.
 Se describe como infección de las vías urinarias la
presencia de bacterias en cualquier parte del sistema
renal.
19
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO
El sistema urinario esta
compuesto por:
• Riñones: órgano secretor que
produce la orina
• Ureteres: conducen la orina desde
los riñones a la vejiga
• Vejiga urinaria: bolsa muscular y
elástica que almacena la orina antes
de ser eliminada
• Uretra: conduce la orina desde la
vejiga hacia el exterior
20
UROSEPSIS
 Se define como la invasión, colonización y proliferación
bacteriana del tracto urinario.
 ETIOLOGIA
 VIAS DE INFECCION ASCENDENTE A PARTIR DE
MICROORGANISMOS PROCEDENTES DEL INTESTINO QUE
SE ENCUENTRAN EN EL AREA PERINEAL Y ASCIENDEN
DESDE LA URETRA HACIA LA VEJIGA.
 ESCHERICHIA COLI
 KLEBSIELLA SP
 PROTEUS MIRABILIS
 ENTEROCOCUS
21
FISIOPATOLOGÍA
Los M.O se esparcen por el tracto urinario,
produciendo diferentes patologías.
Las exotoxinas bacterianas comienzan un síndrome
séptico.
El cuerpo comienza con su proceso inflamatorio y de
protección, libera macrófagos, monocitos leucocitos.
Se liberan citoquinas que se involucren en la sepsis.
22
CUADRO CLÍNICO
 Se presenta mediante una manifestación
cardiopulmonar y hemodinámicas.
 Fiebre y escalofríos
 Hiperventilacion
 Hipotension
 Alcalosis respiratoria
 Inflamación en tracto urinario
 Sangre y dolor al orinar
23
DIAGNÓSTICO
 Historia clínica
 Examen físico
 Examen de orina compatible
 Confirmación con urocultivo
 Examen de Sangre 24
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
 Iniciar tratamiento antibiótico empírico endovenoso
guiándose por la susceptibilidad de los patógenos.
 El tratamiento antibiótico debe ser revalorado a las
48-72 horas de su inicio.
 Debe modificarse posteriormente en función de los
cultivos para reducir costos, toxicidad y la posibilidad
de desarrollo de patógenos resistentes.
 La duración del tratamiento será guiada en la función de la
respuesta clínica. 25
26
PREVENCIÓN
 Los procedimientos con penetración corporal,
deben llevarse a cabo con una técnica aséptica,
después de una higiene cuidadosa de las manos.
 Los catéteres IV, los sitios de punción arterial y
venosa, las incisiones quirúrgicas, las heridas
traumáticas, sondas urinarias y la úlceras por
presión, deben vigilarse para descartar signos de
infección. 27
 Identificar a los individuos con riesgo peculiar de sufrir
sepsis y shock séptico (adulto mayor,
inmunodeprimidos, pacientes con traumatismos
intensos, quemaduras o diabetes).
28
BIBLIOGRAFÍA
 Sepsis. (2016). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.
Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/sepsis.html
(25/03/2017).
 Sepsis. (2017). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.
Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000666.htm
(25/03/2017).
 Hoja informativa sobre la sepsis. (2017). Instituto Nacional de
Ciencias de Medicina General. Recuperado de:
https://www.nigms.nih.gov/education/Pages/la-sepsis.aspx
(24/03/2017).
 Promoviendo una mejor comprensión de la sepsis. (2004). Foro
Internacional de Sepsis. Recuperado de:
http://internationalsepsisforum.com/wp-
content/uploads/2012/02/Spanishfinal.pdf (24/03/2017)
 Sepsis. (2016). Centro de Control y Prevención de Enfermedades
USA . Recuperado de : https://www.cdc.gov/sepsis/index.html
(22/03/2017)
 Información sobre la Sepsis. (s.f.). Alianza Sepsis. Recuperado de
: http://www.sepsis.org/espanol/ (22/03/2017)
29
SEPSIS
Integrantes:
Felipe Arévalo
Fernanda Montenegro
Valentina Solis
Docente:
María Droguett
30

Sepsis - fisiopatología

  • 1.
  • 2.
    ¿QUÉ ES SEPSIS? La sepsis es una enfermedad que puede definirse como la respuesta del organismo a la infección.  La infección está causada por microorganismos o “gérmenes” que invaden el organismo. Puede limitarse a una región en particular del organismo o puede diseminarse por la sangre. 2
  • 3.
    CAUSAS Los síntomas dela sepsis no son causados por los microorganismos en sí. En vez de esto, los químicos que el cuerpo libera causan la respuesta. Una infección bacteriana en cualquier lugar del cuerpo puede activar la respuesta que conduce a la sepsis. Los sitios comunes donde una infección podría comenzar incluyen: 3
  • 4.
    El torrente sanguíneo Loshuesos (común en los niños) El intestino Los riñones El revestimiento del cerebro El hígado o la vesícula biliar Los pulmones La piel 4
  • 5.
  • 6.
    EXPLICACIÓN IMAGEN Observamos unvaso Un monocito Un macrófago Y células endoteliales de la pared vascular Bacterias gram + y gram -  En el monocito podemos observar los receptores: • CD14 y TLR4 son los encargados de unir e interactuar con los lipopolisacaridos de las bacterias gram - • TLR 2 es la encargada de unir e interctuar con los peptidoglicanos de las baterías gram +  Estos receptores llevan una señalización que conlleva a la activación del factor NF-kB que se encarga de la transcripción, este factor se encuentra en la célula y luego envía señales al interior de la célula, es decir, al núcleo, que activa una gama de genes para la producción de citosinas pro inflamatorias así como citosinas antiinflamatorias  Estos cambios producen una activación en los macrófagos  Se aflojan las uniones estrechas de los endotelios  Las bacterias producen un aumento en la producción de INOS(óxido nítrico sin tasa) incrementando el (ON) óxido nítrico lo que conlleva a una vasodilatación 6
  • 7.
  • 8.
    EXPLICACIÓN VIDEO La condiciónde este síndrome es causada por la presencia de microorganismos o sus toxinas en el tejido o en alguna herida. La sepsis puede ingresar a tu organismo a través de diferentes áreas:  Tubo nasogástrico  A través de un catéter  Algún tubo en el pecho (sonda pleural)  Celulitis  Vías de administración intra venosa  Tubo traqueal  Sonda Foley Una vez dentro del cuerpo, busca un torrente sanguíneo para expandirse y liberar su endotoxinas. Los leucocitos de la sangre reaccionan con la presencia de la bacteria(toxinas) Y estos liberan sustancias inflamatorias. La combinación de la liberación de las sustancias toxicas de las bacterias junto con las sustancias inflamatorias que liberan los leucocitos hacen referencia a la sepsis. Esto es llamado shock séptico Se produce una vasodilatación de los vasos. Esto causa una baja en la presión de la sangre aun así cuando se está usando tratamientos de fluidos e hipoperfusión lo que produce severos efectos en otros órganos. 8
  • 9.
    SÍNTOMAS Desde el puntode vista clínico, para diagnosticar sepsis deben cumplirse al menos dos de los siguientes criterios:  Temperatura >38° C o <36° C.  Escalofríos  Confusión y delirio  Piel caliente  Frecuencia cardíaca >90 latidos por minuto, esto produce mareo.  Taquipnea >20 respiraciones por minuto o PCO2 <32 mm Hg.  Leucocitosis >12.000 leucocitos/cc o leucopenia <4.000 leucocitos/cc o más de 10 % de neutrófilos inmaduros en sangre periferica. 9
  • 10.
  • 11.
  • 12.
    TIPOS DE SEPSIS Lasepsis se presenta en tres formas o fases diferentes: • Sepsis no complicada • Sepsis grave • Shock séptico 12
  • 13.
    1. SEPSIS NOCOMPLICADA Es la que se presenta en casos de “gripe” u otras infecciones virales, gastroenteritis, o absceso dental, es muy frecuente y la sufren millones de personas cada año. La mayoría de ellas no necesitan tratamiento hospitalario. 13
  • 14.
    2. SEPSIS GRAVE La sepsis grave aparece cuando la sepsis se acompaña de problemas en uno o más órganos, como el corazón, los riñones, los pulmones o el hígado.  Debido a la presencia de problemas en los órganos vitales, los pacientes con sepsis grave se encuentran generalmente muy enfermos y es más probable que mueran (aproximadamente el 30%-35% mueren) que los enfermos con sepsis no complicada. 14
  • 15.
    3. SHOCK SÉPTICO El shock séptico aparece cuando la sepsis se complica con una disminución de la presión sanguínea que no responde al tratamiento usual (administración de fluidos) y conduce a problemas en uno o más órganos.  El organismo no recibe suficiente cantidad de oxígeno para funcionar apropiadamente, y es necesaria la administración de fármacos como los vasopresores para aumentar la presión sanguínea.  A pesar del tratamiento activo en la UCI, la mortalidad es alrededor del 50%. 15
  • 16.
    PRUEBAS Y EXÁMENES Examen físico e historia clínica.  Confirmación con Examen de sangre ( no se detecta al pacientes con Tt de antibióticos).  Otros exámenes: —Formula leucocitaria. —Gasometría arterial. —Pruebas de la función renal. —Conteo de plaquetas. —Conteo de glóbulos blancos. 16
  • 17.
    TRATAMIENTO SEPSIS  Debeser rápido y eficaz desde que fue identificada la sepsis.  Los antibióticos (+ de un tipo) dependerán del tipo de infección que esté causando la enfermedad.  Los primeros antibióticos son generalmente de amplio espectro por vía IV.  Los antibióticos solos no tratarán la sepsis; también se necesitan líquidos. [El organismo necesita líquidos extra para ayudar a evitar que la presión arterial caiga a valores peligrosamente bajos. ] 17
  • 18.
  • 19.
    SEPSIS URINARIA  Eltérmino sepsis urinaria se utiliza generalmente para describir la sepsis causada por una infección urinaria.  Se describe como infección de las vías urinarias la presencia de bacterias en cualquier parte del sistema renal. 19
  • 20.
    ANATOMÍA DEL SISTEMAURINARIO El sistema urinario esta compuesto por: • Riñones: órgano secretor que produce la orina • Ureteres: conducen la orina desde los riñones a la vejiga • Vejiga urinaria: bolsa muscular y elástica que almacena la orina antes de ser eliminada • Uretra: conduce la orina desde la vejiga hacia el exterior 20
  • 21.
    UROSEPSIS  Se definecomo la invasión, colonización y proliferación bacteriana del tracto urinario.  ETIOLOGIA  VIAS DE INFECCION ASCENDENTE A PARTIR DE MICROORGANISMOS PROCEDENTES DEL INTESTINO QUE SE ENCUENTRAN EN EL AREA PERINEAL Y ASCIENDEN DESDE LA URETRA HACIA LA VEJIGA.  ESCHERICHIA COLI  KLEBSIELLA SP  PROTEUS MIRABILIS  ENTEROCOCUS 21
  • 22.
    FISIOPATOLOGÍA Los M.O seesparcen por el tracto urinario, produciendo diferentes patologías. Las exotoxinas bacterianas comienzan un síndrome séptico. El cuerpo comienza con su proceso inflamatorio y de protección, libera macrófagos, monocitos leucocitos. Se liberan citoquinas que se involucren en la sepsis. 22
  • 23.
    CUADRO CLÍNICO  Sepresenta mediante una manifestación cardiopulmonar y hemodinámicas.  Fiebre y escalofríos  Hiperventilacion  Hipotension  Alcalosis respiratoria  Inflamación en tracto urinario  Sangre y dolor al orinar 23
  • 24.
    DIAGNÓSTICO  Historia clínica Examen físico  Examen de orina compatible  Confirmación con urocultivo  Examen de Sangre 24
  • 25.
    TRATAMIENTO ETIOLÓGICO  Iniciartratamiento antibiótico empírico endovenoso guiándose por la susceptibilidad de los patógenos.  El tratamiento antibiótico debe ser revalorado a las 48-72 horas de su inicio.  Debe modificarse posteriormente en función de los cultivos para reducir costos, toxicidad y la posibilidad de desarrollo de patógenos resistentes.  La duración del tratamiento será guiada en la función de la respuesta clínica. 25
  • 26.
  • 27.
    PREVENCIÓN  Los procedimientoscon penetración corporal, deben llevarse a cabo con una técnica aséptica, después de una higiene cuidadosa de las manos.  Los catéteres IV, los sitios de punción arterial y venosa, las incisiones quirúrgicas, las heridas traumáticas, sondas urinarias y la úlceras por presión, deben vigilarse para descartar signos de infección. 27
  • 28.
     Identificar alos individuos con riesgo peculiar de sufrir sepsis y shock séptico (adulto mayor, inmunodeprimidos, pacientes con traumatismos intensos, quemaduras o diabetes). 28
  • 29.
    BIBLIOGRAFÍA  Sepsis. (2016).Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/sepsis.html (25/03/2017).  Sepsis. (2017). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000666.htm (25/03/2017).  Hoja informativa sobre la sepsis. (2017). Instituto Nacional de Ciencias de Medicina General. Recuperado de: https://www.nigms.nih.gov/education/Pages/la-sepsis.aspx (24/03/2017).  Promoviendo una mejor comprensión de la sepsis. (2004). Foro Internacional de Sepsis. Recuperado de: http://internationalsepsisforum.com/wp- content/uploads/2012/02/Spanishfinal.pdf (24/03/2017)  Sepsis. (2016). Centro de Control y Prevención de Enfermedades USA . Recuperado de : https://www.cdc.gov/sepsis/index.html (22/03/2017)  Información sobre la Sepsis. (s.f.). Alianza Sepsis. Recuperado de : http://www.sepsis.org/espanol/ (22/03/2017) 29
  • 30.

Notas del editor

  • #17 http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v24n2/v24n2a07.pdf
  • #18 http://www.sepsis.org/espanol/tratamiento/