SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN
GUÍA 02
PLAN DE LECTURAS
GRADO: 6
Periodo: III Estudiante:
Docente: Arleys San Martin Bolívar
LECCIÓN 21 - SEXTO
Religiones universales. Las religiones universales reivindican validez
en todo el mundo, es decir, para todas las personas.
Su característica fundamental es el monoteísmo, lo que significa que
tienen sólo un dios. Lo que prima en estas religiones es la relación del
individuo con Dios, y su salvación. Los sacrificios tienen una importancia
mucho menor que en las religiones nacionales, más centradas en la
oración y la meditación.
Las religiones universales suelen remitir a fundadores concretos.
Por último, habría que añadir que las fronteras entre las tres clases de
religiones son difusas. La religión nacional es a menudo una variante de
la tribal, que tiene relación con el desarrollo general de la sociedad (de
comunidad tribal a estado nacional). De la misma manera las religiones
universales derivan a menudo de religiones nacionales como una forma
de protesta contra aspectos del culto y de sus ideas religiosas.
ACTIVIDAD:
1. Lea detenidamente el texto.
2. Una vez leido el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel literal –
Lectura denotativa: ¿Qué…….? ¿Quién…..? ¿Cómo….? ¿Dónde…? ¿Cuándo…?
LECCIÓN 22 - SEXTO
Religiones orientales y occidentales
También se han hecho intentos de dividir las grandes religiones
universales en orientales y occidentales.
Occidentales se consideran el judaísmo, el islam y el cristianismo, y
orientales sobre todo el hinduismo, el budismo y el taoísmo.
La siguiente tabla reproduce algunos puntos principales de la
mencionada división.
Visión histórica
COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN
GUÍA 02
PLAN DE LECTURAS
GRADO: 6
Periodo: III Estudiante:
Docente: Arleys San Martin Bolívar
Occidental: Visión histórica lineal, es decir, la historia tiene un principio
y un fin: el mundo fue creado y un día terminará.
Oriental: Visión histórica cíclica, es decir, la historia se repite en un ciclo
eterno, y el mundo perdura de eternidad a eternidad.
Concepto «divino»
Occidental: Dios es el creador, es omnipotente y uno.
Monoteísmo riguroso.
Oriental: Lo divino está presente en todo. Se manifiesta en muchas
divinidades (politeísmo) o como una fuerza que impregna todo
(panteísmo).
Concepto «ser humano»
Occidental: Existe un abismo entre Dios y el ser humano, entre el
creador y creado. El pecado religioso consiste en que el ser humano
pretenda convertirse en Dios en lugar de someterse a Su voluntad.
Oriental: El ser humano puede alcanzar la unión con Dios o la divinidad
mediante la percepción y el conocimiento religioso.
Salvación
Occidental: Dios salva al hombre del pecado. Y Dios juzga y castiga. Se
tiene la idea de una vida después de la muerte, de un cielo y un infierno.
Oriental: La salvación equivale a la liberación del eterno ciclo de
reencarnación y se consigue mediante sacrificios o conocimiento
místico.
Ética
Occidental: Los dirigentes religiosos tienen una relación activa con la
sociedad. Las cosas externas deben dominarse.
Oriental: Pasividad y retiro como ideales, lo externo no es más que un
engaño.
Culto
Occidental: Oración, sermones, glorificación.
Oriental: Meditación, sacrificio.
COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN
GUÍA 02
PLAN DE LECTURAS
GRADO: 6
Periodo: III Estudiante:
Docente: Arleys San Martin Bolívar
ACTIVIDAD:
1. Lea detenidamente el texto.
2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel inferencial:
¿Para qué…? ¿Por qué…? ¿Qué conclusiones…? ¿Cuál es la idea principal…? ¿Qué
consecuencias…?
LECCIÓN 23 - SEXTO
EL LIBRO DE LAS RELIGIONES
PRIMERA PARTE
RELIGIONES DE
ÁFRICA
En la actualidad hay en África tres religiones principales: el cristianismo
(presente sobre todo en el sur y en las costas del este y oeste africanas),
el islam (que tiene su centro de gravedad en el norte de África pero que,
desde hace siglos, tiene una marcada presencia también al sur del
Sahara) y por último las antiguas religiones tribales, que estuvieron muy
extendidas antes de la penetración de las culturas occidental y árabe.
En la África moderna se está disolviendo la estructura tradicional de
pueblos, desapareciendo con ello el fundamento de las religiones
tribales o primitivas.
De los 550 millones de personas que aproximadamente habitaban
África a comienzos de 1990, resulta difícil decir cuántas siguen
practicando las religiones tribales, aunque se estima que sean unos 50
millones.
ACTIVIDAD:
1. Lea detenidamente el texto.
2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel crítico –
apreciativo: ¿Cómo puedo recrear lo que pasó…? ¿Cómo juzgo las actitudes…? ¿Qué
hubiese hecho si…?
LECCIÓN 24 - SEXTO
Religiones tribales
La tribu y la estirpe en el centro
COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN
GUÍA 02
PLAN DE LECTURAS
GRADO: 6
Periodo: III Estudiante:
Docente: Arleys San Martin Bolívar
Al emplear la expresión «religiones tribales» para las religiones
africanas, ya hemos proporcionado una clave para entender algo de su
esencia. La tribu (clan, estirpe, familia) constituye el marco de la vida
cotidiana del africano.
Esta comunidad prevalece por encima del individuo. Lo especial del
concepto africano de estirpe es que no sólo incluye a las personas vivas,
sino también a las difuntas. Los antepasados siguen cerca de la tribu,
se han convertido en una especie de espíritus que habitan el reino
subterráneo o vuelan invisibles alrededor de la casa para asegurar que
los descendientes sigan las tradiciones.
Las costumbres y hábitos, los rangos de la sociedad, la «constitución»
(por usar una palabra moderna), fueron establecidos al comienzo de los
«tiempos primitivos» de los que hablan los mitos. La misión de los vivos
es procurar que este orden perdure, y eso se hace cumpliendo
minuciosamente todas las reglas y normas, empezando por los
sacrificios a los espíritus de los antepasados.
No sólo forman parte de la estirpe los vivos y los muertos, sino también
los no nacidos, los descendientes. Es obligación del individuo procurar
que la estirpe continúe. Una de las peores desgracias que puede
ocurrirle a una persona es morir sin descendencia. La extinción de una
estirpe significa que a los espíritus de los padres se les impide visitar la
tierra, porque ya no queda nadie que pueda mantener la relación con
ellos. Por eso, cuando un hombre tiene más de una esposa y muchos
hijos, su alma está en paz. Sabe que, después de muerto, ésta no estará
condenada a volar por lugares desiertos y perder el contacto con la
tierra, porque siempre habrá alguien con el que estar relacionado.
Uno de los cometidos más importantes de un ser humano es por lo tanto
cuidar del territorio que le ha sido entregado a la tribu por los
antepasados.
Este territorio tendrá que entregarlo en su momento a los
descendientes. En otras palabras, no existe el derecho a la propiedad
privada cuando se trata de la tierra, por lo que tampoco se puede vender
por trozos.
ACTIVIDAD:
COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN
GUÍA 02
PLAN DE LECTURAS
GRADO: 6
Periodo: III Estudiante:
Docente: Arleys San Martin Bolívar
1. Lea detenidamente el texto.
2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel literal –
Lectura denotativa: ¿Qué…….? ¿Quién…..? ¿Cómo….? ¿Dónde…? ¿Cuándo…?
LECCIÓN 25 - SEXTO
El jefe de la tribu
La tribu es dirigida por un jefe o rey. El papel y el poder del rey varían
de una tribu a otra, y también con el transcurso de los años, en especial
tras el encuentro con los poderes colonizadores.
El rey no es sólo el jefe político, sino también el guardián de la ley y el
derecho, y el juez en los procesos. En muchos casos también es el
sacerdote que dirige los sacrificios. La razón por la que el rey asume
todas estas funciones es que no existen fronteras claras entre política,
religión, ley y ética. Todo forma parte del sistema, costumbres y hábitos
sobre los que descansa la sociedad tribal.
El rey es el permanente guardián del sistema, representa el nexo con
los antepasados, con la tradición. También es el representante de los
dioses ante los seres humanos, a la vez que el portavoz de los humanos
ante los dioses.
ACTIVIDAD:
1. Lea detenidamente el texto.
2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel inferencial:
¿Para qué…? ¿Por qué…? ¿Qué conclusiones…? ¿Cuál es la idea principal…? ¿Qué
consecuencias…?
LECCIÓN 26 - SEXTO
Creencia religiosa
Tomando como punto de partida los mitos, que no están escritos sino
que se han ido narrando de generación en generación, los
investigadores han intentado encontrar las características de la creencia
religiosa de los africanos.
COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN
GUÍA 02
PLAN DE LECTURAS
GRADO: 6
Periodo: III Estudiante:
Docente: Arleys San Martin Bolívar
Aunque los dioses tienen muchos nombres, en la mayor parte de las
tribus existe la fe en un dios supremo, a menudo llamado así por los
estudiosos de la religión. El dios supremo se asocia en muchos casos
con la bóveda celeste.
Él es quien concede la fertilidad, y en algunos mitos es representado
con una diosa de la tierra a su lado.
El dios supremo no ha creado ni la tierra ni el cielo, pero sí todos los
seres vivos, animales y humanos. También es quien ha instituido los
usos y costumbres que regulan la sociedad y que la tribu está obligada
a obedecer. Asimismo, suele ser el dios del destino, el que decide sobre
las vidas de los seres humanos y sobre su dicha y desdicha. En relación
con este dios supremo se ha utilizado la expresión «el dios en reposo»,
por encontrarse muy alejado de la vida cotidiana. Algunos mitos relatan
que al principio de los tiempos, cuando reinaba la armonía, había un
estrecho contacto entre el dios y los seres humanos, pero que una
disputa hizo que el dios se alejara.
La gente sólo se dirige al dios supremo en casos excepcionales, cuando
se encuentra en una situación de gran necesidad de ayuda. En la vida
diaria no hay que molestar al dios supremo, sino dirigirse a dioses y
espíritus menores, sobre todo a los espíritus de los antepasados.
ACTIVIDAD:
1. Lea detenidamente el texto.
2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel crítico –
apreciativo: ¿Cómo puedo recrear lo que pasó…? ¿Cómo juzgo las actitudes…? ¿Qué
hubiese hecho si…?
LECCIÓN 27 - SEXTO
Culto a los antepasados
Los antepasados son invisibles, pero puede ser que tengan el mismo
aspecto que cuando estaban vivos, tal vez en una versión reducida.
Los africanos no manejan ideas sobre la separación entre el alma y el
cuerpo, y tampoco existe entre ellos la creencia en que el alma sea lo
que siga vivo. Los espíritus se comparan con sombras o con los
COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN
GUÍA 02
PLAN DE LECTURAS
GRADO: 6
Periodo: III Estudiante:
Docente: Arleys San Martin Bolívar
«dobles» de los difuntos, que pueden estar en muchos lugares a la vez:
en la tumba, en el reino de los muertos o en fenómenos que acontecen
cerca del individuo.
Una idea bastante generalizada es que los difuntos viven en el reino de
los muertos de la misma manera que vivieron en este mundo. Tienen
incluso el mismo rango social que cuando estaban vivos. Aparecen ante
los vivos sobre todo en los sueños, pero también en animales y otros
fenómenos de la naturaleza.
Cualquier hombre adulto que muere se convierte en un espíritu o dios
ancestral, pero no todos desempeñan el mismo papel, ni son objeto del
mismo culto. Los más importantes son los espíritus de los padres de
familia, patriarcas y jefes de tribu. Quien es considerado padre fundador
de un linaje de jefes es visto a menudo como un dios por encima de
cualquier otro, una divinidad nacional.
El culto a los antepasados es la expresión de una interacción entre vivos
y muertos. Los vivos reciben fuerza y ayuda de sus antepasados, y los
muertos dependen a la vez de los sacrificios de sus descendientes: A
través de los sacrificios adquieren poder y fuerza. Si no reciben
sacrificios «morirán», es decir, dejarán de existir por completo.
El sacrificio a los antepasados puede ser algo muy sencillo. Por ejemplo,
un miembro de la tribu se acerca a la tumba de su padre, sacrifica algo
de comida y bebida, y pide ayuda en una situación difícil. Ahora bien, lo
más corriente es el sacrificio conjunto de toda la familia, oficiado por el
padre y dirigido a los padres de familia muertos, los espíritus más
significativos.
La jerarquía es importante, el padre de familia es el único que sustenta
este derecho, pero durante el sacrificio representa a toda la familia.
El sacrificio más extenso es el realizado por el jefe de la tribu. De parte
de la tribu se dirige a los espíritus de anteriores jefes para pedir buena
caza o buena cosecha. Cuando empieza la cosecha se ofrece a los
espíritus de los jefes la primera recolección. Se presenta una selección
de frutos en honor al espíritu, y mediante cánticos, oraciones, y muchas
veces también danzas con máscaras y otros objetos, la gente da las
gracias y suplica al espíritu que siga protegiéndolos.
COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN
GUÍA 02
PLAN DE LECTURAS
GRADO: 6
Periodo: III Estudiante:
Docente: Arleys San Martin Bolívar
ACTIVIDAD:
1. Lea detenidamente el texto.
2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel literal –
Lectura denotativa: ¿Qué…….? ¿Quién…..? ¿Cómo….? ¿Dónde…? ¿Cuándo…?
LECCIÓN 28 - SEXTO
Otros espíritus
Por todas partes de África encontramos también creencias en espíritus
que nada tienen que ver con el culto a los antepasados.
Cuando una persona sufre una enfermedad, sobre todo una
enfermedad mental, se cree que está poseída por un espíritu de la
enfermedad.
La naturaleza está poblada de espíritus. Se encuentran en el bosque,
en las llanuras, en las montañas, y en los ríos y lagos. Están
relacionados en particular con hechos extraordinarios, tales como
truenos y rayos, una enorme cascada, un manantial de agua caliente,
un gran árbol, una piedra de aspecto especial. La creencia en espíritus
de la naturaleza se llama animismo (del latín anima = espíritu).
Los simples espíritus suelen ser percibidos como fuerzas más vagas
que los dioses y los espíritus de los antepasados, y son más peligrosos
para las personas, entre otras cosas porque sus malas acciones pueden
deberse a un mero capricho. Si los dioses y los antepasados hacen
daño a las personas, tiene una causa concreta, es el castigo por haber
infringido las leyes y costumbres sobre las que descansa la vida de la
tribu.
Las personas se dirigen a los antepasados y a los dioses para
suplicarles que intervengan con ayuda y apoyo activos. Se hacen
sacrificios a los espíritus con el fin de desenojarlos para que no
intervengan con malas acciones.
El soplo de los ancestros
Escucha más a menudo
COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN
GUÍA 02
PLAN DE LECTURAS
GRADO: 6
Periodo: III Estudiante:
Docente: Arleys San Martin Bolívar
A las cosas que a los seres:
Se oye la voz del fuego,
Escucha la del agua,
Escucha en el viento
El sollozo del zarzal:
Es el soplo de los ancestros.
Los que han muerto nunca se han ido,
Están en la sombra de lo que desaparece,
Están en la sombra de lo que se espesa,
Los muertos no están bajo la tierra,
Están en los árboles temblorosos,
Están en el bosque que se lamenta,
Están en el agua que mana,
Están en el agua que duerme,
Están en las cuevas, están en la multitud,
Los muertos no están muertos.
Birago Diop (1906-1989), poeta senegalés
ACTIVIDAD:
1. Lea detenidamente el texto.
2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel inferencial:
¿Para qué…? ¿Por qué…? ¿Qué conclusiones…? ¿Cuál es la idea principal…? ¿Qué
consecuencias…?
LECCIÓN 29 - SEXTO
Magia
La magia existe en todas las religiones tribales africanas. La magia ha
sido definida como «la capacidad de influir en la marcha de los
acontecimientos, obteniendo a la fuerza la ayuda de seres espirituales,
o mediante la activación de determinadas fuerzas ocultas de la
naturaleza».
En muchas sociedades tribales de África hay, por ejemplo, hechiceros
de la lluvia, que emplean algo denominado magia imitativa u
homeopática cuando quieren que llueva, o cuando quieren que deje de
COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN
GUÍA 02
PLAN DE LECTURAS
GRADO: 6
Periodo: III Estudiante:
Docente: Arleys San Martin Bolívar
llover. Si quieren lluvia, imitan a la lluvia echando agua por un colador,
o saltan en cuclillas imitando el croar de una rana cuando llueve.
También pueden taparse la cabeza con hojas de palmera, simulando
así un día de lluvia. Si en cambio quieren que deje de llover, pueden
hacer fuego con el fin de imitar al sol. La magia homeopática se basa
en la ley de semejanza (o imitativa), esto es que «lo semejante produce
lo semejante» o que «los efectos equivalen a sus causas». Es decir, se
cree que hay una relación entre dos fenómenos que se parecen entre
sí: si se ha creado una situación de lluvia, la consecuencia es
necesariamente que empiece a llover. La magia homeopática también
puede usarse cuando se desea hacer daño a un enemigo (magia
negra): se puede, por ejemplo, fabricar una muñeca que se parezca a
la persona a la que se desea hacer daño y clavarle cuchillos o agujas.
Otra forma es la magia por contagio, que se basa en la convicción de
que existe una relación entre la parte y la totalidad. Si, por ejemplo,
alguien tiene algo que pertenece al enemigo, tiene en su poder a la
persona entera.
Puede ser algún objeto suyo, una prenda de vestir, un mechón de su
cabello o un trozo de uña. Si se causa daño a alguno de estos objetos,
se daña a la vez a su propietario. También el nombre suele considerarse
parte de la persona. En muchas partes, las personas pueden resistirse
a decir su nombre por miedo a que se abuse del mismo.
ACTIVIDAD:
1. Lea detenidamente el texto.
2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel crítico –
apreciativo: ¿Cómo puedo recrear lo que pasó…? ¿Cómo juzgo las actitudes…? ¿Qué
hubiese hecho si…?
LECCIÓN 30 - SEXTO
RELIGIONES ORIGINARIAS DE LA INDIA
El hinduismo es sobre todo la religión de las gentes de la India, pero
también en Nepal, Bangladesh y Sri Lanka hay muchos hindúes. Tras
una larga época de gobierno colonial británico, la India consiguió su
COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN
GUÍA 02
PLAN DE LECTURAS
GRADO: 6
Periodo: III Estudiante:
Docente: Arleys San Martin Bolívar
independencia en 1947. El país se presentaba como un Estado secular
con una Constitución que establecía el mismo derecho para todas las
religiones y que prohibía cualquier discriminación basada en religión,
raza, casta o sexo.
Aproximadamente hoy un 80% de la población es hindú, un 10%
musulmán y un 4% cristiano.
Aunque el budismo surgió en la India, y en ese sentido podría
considerarse una religión de este país, queda muy poco de budismo en
la India actual. Donde más fuerza tiene esta religión es en Sri Lanka y
en el sureste asiático. También en China, Corea y Japón el budismo
desempeña desde la antigüedad un importante papel. Se calcula que
unos doscientos millones de personas fuera de China se confiesan
budistas hoy en día.
En relación con la independencia de la India en 1947, la tensión entre
hindúes y musulmanes dio lugar a que Pakistán fuera considerado como
un Estado musulmán independiente, que a su vez estaba dividido en
dos partes: Pakistán Occidental y Pakistán Oriental.
Pero tras la guerra entre la India y Pakistán en 1971, Pakistán Oriental
se convirtió a su vez en un Estado independiente con el nombre de
Bangladesh.
Otros países asiáticos dominados por el islam son Malasia e Indonesia.
En las islas Filipinas, que fue colonia española hasta finales del siglo
XIX, la Iglesia católica es la más fuerte (con aproximadamente un 80%
de la población).
ACTIVIDAD:
1. Lea detenidamente el texto.
2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel literal –
Lectura denotativa: ¿Qué…….? ¿Quién…..? ¿Cómo….? ¿Dónde…? ¿Cuándo…?

Más contenido relacionado

PPT
Las Sectas
misalumnos
 
PPTX
La historia de la religión frankk batista
kathe_lapo22
 
PPTX
Cartilla ciencias politicas segundo periodo
Xiömi Rïncön
 
PPTX
Cartilla segundo periodo
William Felipe Gutierrez Melo
 
PPTX
Origen de La Religión para la educación religiosa no secular
lomeda1
 
PPTX
Las religiones
Valentina Valenzuela
 
PPT
El hecho religioso definitivo
Sandra Orjuela
 
PDF
Elarboldelasreligiones
Llama Montaigne
 
Las Sectas
misalumnos
 
La historia de la religión frankk batista
kathe_lapo22
 
Cartilla ciencias politicas segundo periodo
Xiömi Rïncön
 
Cartilla segundo periodo
William Felipe Gutierrez Melo
 
Origen de La Religión para la educación religiosa no secular
lomeda1
 
Las religiones
Valentina Valenzuela
 
El hecho religioso definitivo
Sandra Orjuela
 
Elarboldelasreligiones
Llama Montaigne
 

Similar a SEXTO RELIGIÓN - LECTURAS III - PERIODO.pdf (20)

PPTX
La religion.
Lina Restrepo
 
PDF
Ismos y ologías estudio de religiones, sectas y nuevos moviminetos religioso...
Dorothy Bullon
 
PPT
Grandes religiones del mundo .. bárbara garcia
Barbara Garcia Torres
 
DOC
El espiritu de critica 1
Willsön Cristancho Saîz
 
PDF
LAS RELIGIONES
VicenteCastillo32
 
PPT
Choque de civilizaciones Fleire Anseume
guest508cc6ed
 
PDF
Cultura laica
Jaco Ba
 
DOCX
Convivencia entre las religiones y aportes a la paz
Mónica Cortez
 
PPTX
presnetacion para historiadelareligion.pptx
OvidioDiaz3
 
PDF
Manual de religiones
Luz Elena Hemken Arrillaga
 
PDF
El Mundo de Sofía 2
Wilbert Tapia
 
DOCX
Aproximación al concepto de religión
Diley Riivera
 
PDF
Tema 1 el hecho religioso
Daviniamss
 
PPTX
RETORNO A LO RELIGIOSO
AUGUSTO CANTOR
 
PPT
presentacion de este accion paraTEMA 1.ppt
OvidioDiaz3
 
PPTX
Los creyentes y la religión
Dalia Hernández
 
PPTX
Historia de la religion
Universidad Modular Abierta
 
PDF
Las religiones monoteistas
Ronald Ramìrez Olano
 
PPSX
Las religiones no enseñan religión
Wenceslao Dante García Yulén
 
La religion.
Lina Restrepo
 
Ismos y ologías estudio de religiones, sectas y nuevos moviminetos religioso...
Dorothy Bullon
 
Grandes religiones del mundo .. bárbara garcia
Barbara Garcia Torres
 
El espiritu de critica 1
Willsön Cristancho Saîz
 
LAS RELIGIONES
VicenteCastillo32
 
Choque de civilizaciones Fleire Anseume
guest508cc6ed
 
Cultura laica
Jaco Ba
 
Convivencia entre las religiones y aportes a la paz
Mónica Cortez
 
presnetacion para historiadelareligion.pptx
OvidioDiaz3
 
Manual de religiones
Luz Elena Hemken Arrillaga
 
El Mundo de Sofía 2
Wilbert Tapia
 
Aproximación al concepto de religión
Diley Riivera
 
Tema 1 el hecho religioso
Daviniamss
 
RETORNO A LO RELIGIOSO
AUGUSTO CANTOR
 
presentacion de este accion paraTEMA 1.ppt
OvidioDiaz3
 
Los creyentes y la religión
Dalia Hernández
 
Historia de la religion
Universidad Modular Abierta
 
Las religiones monoteistas
Ronald Ramìrez Olano
 
Las religiones no enseñan religión
Wenceslao Dante García Yulén
 
Publicidad

Más de Arleys San Martin B. (20)

PDF
GUÍA Nº 3. LOS METODOS FILOSOFICOS...pdf
Arleys San Martin B.
 
PDF
DECIMO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO.pdf
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 1 III Periodo Grado UNDECIMO COLBOY DUITAMA
Arleys San Martin B.
 
PDF
UNDECIMO RELIGIÓN – GUÍA – III PERIODO.pdf
Arleys San Martin B.
 
PDF
UNDECIMO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO PREGUNTAS.pdf
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 1 III Periodo Grado DECIMO - COLBOY DUITAMA
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 01 III Periodo Grado NOVENO COLBOY DUITAMA
Arleys San Martin B.
 
PDF
NOVENO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO.pdf
Arleys San Martin B.
 
PDF
OCTAVO RELIGIÓN – LECTURAS - III PERIODO.pdf
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 01 III Periodo Grado OCTAVO COLBOY DUITAMA
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 01 III Periodo Grado SEPTIMO COLBOY DUITAMA
Arleys San Martin B.
 
PDF
SEPTIMO RELIGIÓN – LECTURAS III PERIODO.pdf
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 01 III Periodo Grado Sexto1. EN JESUCRISTO, DIOS PADRE DA PLENO SENTIDO ...
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 2 II Periodo Grado UNDECIMO - EL PROBLEMA SOCIAL EN EL PUEBLO DE ISRAEL
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 2 II Periodo Grado DECIMO. EL PROYECTO DE DIOS PARA EL PUEBLO ELEGIDO
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 2 II Periodo Grado NOVENO - SEGUIR A JESÚS
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 2 II Periodo Grado OCTAVO - LA BIBLIA, HISTORIA DE UN PUEBLO
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 2 II Periodo Grado SEPTIMO - DIOS ES UNA FAMILIA
Arleys San Martin B.
 
PDF
Guia 2 II Periodo Grado Sexto. El paraíso que Dios soñó.
Arleys San Martin B.
 
PDF
1. Situacin Geopoltica del Pueblo de Israel desde sus Inicios
Arleys San Martin B.
 
GUÍA Nº 3. LOS METODOS FILOSOFICOS...pdf
Arleys San Martin B.
 
DECIMO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO.pdf
Arleys San Martin B.
 
Guia 1 III Periodo Grado UNDECIMO COLBOY DUITAMA
Arleys San Martin B.
 
UNDECIMO RELIGIÓN – GUÍA – III PERIODO.pdf
Arleys San Martin B.
 
UNDECIMO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO PREGUNTAS.pdf
Arleys San Martin B.
 
Guia 1 III Periodo Grado DECIMO - COLBOY DUITAMA
Arleys San Martin B.
 
Guia 01 III Periodo Grado NOVENO COLBOY DUITAMA
Arleys San Martin B.
 
NOVENO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO.pdf
Arleys San Martin B.
 
OCTAVO RELIGIÓN – LECTURAS - III PERIODO.pdf
Arleys San Martin B.
 
Guia 01 III Periodo Grado OCTAVO COLBOY DUITAMA
Arleys San Martin B.
 
Guia 01 III Periodo Grado SEPTIMO COLBOY DUITAMA
Arleys San Martin B.
 
SEPTIMO RELIGIÓN – LECTURAS III PERIODO.pdf
Arleys San Martin B.
 
Guia 01 III Periodo Grado Sexto1. EN JESUCRISTO, DIOS PADRE DA PLENO SENTIDO ...
Arleys San Martin B.
 
Guia 2 II Periodo Grado UNDECIMO - EL PROBLEMA SOCIAL EN EL PUEBLO DE ISRAEL
Arleys San Martin B.
 
Guia 2 II Periodo Grado DECIMO. EL PROYECTO DE DIOS PARA EL PUEBLO ELEGIDO
Arleys San Martin B.
 
Guia 2 II Periodo Grado NOVENO - SEGUIR A JESÚS
Arleys San Martin B.
 
Guia 2 II Periodo Grado OCTAVO - LA BIBLIA, HISTORIA DE UN PUEBLO
Arleys San Martin B.
 
Guia 2 II Periodo Grado SEPTIMO - DIOS ES UNA FAMILIA
Arleys San Martin B.
 
Guia 2 II Periodo Grado Sexto. El paraíso que Dios soñó.
Arleys San Martin B.
 
1. Situacin Geopoltica del Pueblo de Israel desde sus Inicios
Arleys San Martin B.
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Carmen Cohaila Quispe
 
PDF
Tecnología en Venezuela, Etapa Colonial y Democrática
HaroldMiguel2
 
PDF
MANUAL APA - I SEMESTRE - SOCIOLOGÍA UNCP
AnjallJennifer
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
fernandayanguez8
 
PDF
Metodologia de la Investigacion Cientifica UAI Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
GnesisMedina12
 
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Carmen Cohaila Quispe
 
Tecnología en Venezuela, Etapa Colonial y Democrática
HaroldMiguel2
 
MANUAL APA - I SEMESTRE - SOCIOLOGÍA UNCP
AnjallJennifer
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
fernandayanguez8
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica UAI Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
GnesisMedina12
 
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

SEXTO RELIGIÓN - LECTURAS III - PERIODO.pdf

  • 1. COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN GUÍA 02 PLAN DE LECTURAS GRADO: 6 Periodo: III Estudiante: Docente: Arleys San Martin Bolívar LECCIÓN 21 - SEXTO Religiones universales. Las religiones universales reivindican validez en todo el mundo, es decir, para todas las personas. Su característica fundamental es el monoteísmo, lo que significa que tienen sólo un dios. Lo que prima en estas religiones es la relación del individuo con Dios, y su salvación. Los sacrificios tienen una importancia mucho menor que en las religiones nacionales, más centradas en la oración y la meditación. Las religiones universales suelen remitir a fundadores concretos. Por último, habría que añadir que las fronteras entre las tres clases de religiones son difusas. La religión nacional es a menudo una variante de la tribal, que tiene relación con el desarrollo general de la sociedad (de comunidad tribal a estado nacional). De la misma manera las religiones universales derivan a menudo de religiones nacionales como una forma de protesta contra aspectos del culto y de sus ideas religiosas. ACTIVIDAD: 1. Lea detenidamente el texto. 2. Una vez leido el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel literal – Lectura denotativa: ¿Qué…….? ¿Quién…..? ¿Cómo….? ¿Dónde…? ¿Cuándo…? LECCIÓN 22 - SEXTO Religiones orientales y occidentales También se han hecho intentos de dividir las grandes religiones universales en orientales y occidentales. Occidentales se consideran el judaísmo, el islam y el cristianismo, y orientales sobre todo el hinduismo, el budismo y el taoísmo. La siguiente tabla reproduce algunos puntos principales de la mencionada división. Visión histórica
  • 2. COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN GUÍA 02 PLAN DE LECTURAS GRADO: 6 Periodo: III Estudiante: Docente: Arleys San Martin Bolívar Occidental: Visión histórica lineal, es decir, la historia tiene un principio y un fin: el mundo fue creado y un día terminará. Oriental: Visión histórica cíclica, es decir, la historia se repite en un ciclo eterno, y el mundo perdura de eternidad a eternidad. Concepto «divino» Occidental: Dios es el creador, es omnipotente y uno. Monoteísmo riguroso. Oriental: Lo divino está presente en todo. Se manifiesta en muchas divinidades (politeísmo) o como una fuerza que impregna todo (panteísmo). Concepto «ser humano» Occidental: Existe un abismo entre Dios y el ser humano, entre el creador y creado. El pecado religioso consiste en que el ser humano pretenda convertirse en Dios en lugar de someterse a Su voluntad. Oriental: El ser humano puede alcanzar la unión con Dios o la divinidad mediante la percepción y el conocimiento religioso. Salvación Occidental: Dios salva al hombre del pecado. Y Dios juzga y castiga. Se tiene la idea de una vida después de la muerte, de un cielo y un infierno. Oriental: La salvación equivale a la liberación del eterno ciclo de reencarnación y se consigue mediante sacrificios o conocimiento místico. Ética Occidental: Los dirigentes religiosos tienen una relación activa con la sociedad. Las cosas externas deben dominarse. Oriental: Pasividad y retiro como ideales, lo externo no es más que un engaño. Culto Occidental: Oración, sermones, glorificación. Oriental: Meditación, sacrificio.
  • 3. COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN GUÍA 02 PLAN DE LECTURAS GRADO: 6 Periodo: III Estudiante: Docente: Arleys San Martin Bolívar ACTIVIDAD: 1. Lea detenidamente el texto. 2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel inferencial: ¿Para qué…? ¿Por qué…? ¿Qué conclusiones…? ¿Cuál es la idea principal…? ¿Qué consecuencias…? LECCIÓN 23 - SEXTO EL LIBRO DE LAS RELIGIONES PRIMERA PARTE RELIGIONES DE ÁFRICA En la actualidad hay en África tres religiones principales: el cristianismo (presente sobre todo en el sur y en las costas del este y oeste africanas), el islam (que tiene su centro de gravedad en el norte de África pero que, desde hace siglos, tiene una marcada presencia también al sur del Sahara) y por último las antiguas religiones tribales, que estuvieron muy extendidas antes de la penetración de las culturas occidental y árabe. En la África moderna se está disolviendo la estructura tradicional de pueblos, desapareciendo con ello el fundamento de las religiones tribales o primitivas. De los 550 millones de personas que aproximadamente habitaban África a comienzos de 1990, resulta difícil decir cuántas siguen practicando las religiones tribales, aunque se estima que sean unos 50 millones. ACTIVIDAD: 1. Lea detenidamente el texto. 2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel crítico – apreciativo: ¿Cómo puedo recrear lo que pasó…? ¿Cómo juzgo las actitudes…? ¿Qué hubiese hecho si…? LECCIÓN 24 - SEXTO Religiones tribales La tribu y la estirpe en el centro
  • 4. COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN GUÍA 02 PLAN DE LECTURAS GRADO: 6 Periodo: III Estudiante: Docente: Arleys San Martin Bolívar Al emplear la expresión «religiones tribales» para las religiones africanas, ya hemos proporcionado una clave para entender algo de su esencia. La tribu (clan, estirpe, familia) constituye el marco de la vida cotidiana del africano. Esta comunidad prevalece por encima del individuo. Lo especial del concepto africano de estirpe es que no sólo incluye a las personas vivas, sino también a las difuntas. Los antepasados siguen cerca de la tribu, se han convertido en una especie de espíritus que habitan el reino subterráneo o vuelan invisibles alrededor de la casa para asegurar que los descendientes sigan las tradiciones. Las costumbres y hábitos, los rangos de la sociedad, la «constitución» (por usar una palabra moderna), fueron establecidos al comienzo de los «tiempos primitivos» de los que hablan los mitos. La misión de los vivos es procurar que este orden perdure, y eso se hace cumpliendo minuciosamente todas las reglas y normas, empezando por los sacrificios a los espíritus de los antepasados. No sólo forman parte de la estirpe los vivos y los muertos, sino también los no nacidos, los descendientes. Es obligación del individuo procurar que la estirpe continúe. Una de las peores desgracias que puede ocurrirle a una persona es morir sin descendencia. La extinción de una estirpe significa que a los espíritus de los padres se les impide visitar la tierra, porque ya no queda nadie que pueda mantener la relación con ellos. Por eso, cuando un hombre tiene más de una esposa y muchos hijos, su alma está en paz. Sabe que, después de muerto, ésta no estará condenada a volar por lugares desiertos y perder el contacto con la tierra, porque siempre habrá alguien con el que estar relacionado. Uno de los cometidos más importantes de un ser humano es por lo tanto cuidar del territorio que le ha sido entregado a la tribu por los antepasados. Este territorio tendrá que entregarlo en su momento a los descendientes. En otras palabras, no existe el derecho a la propiedad privada cuando se trata de la tierra, por lo que tampoco se puede vender por trozos. ACTIVIDAD:
  • 5. COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN GUÍA 02 PLAN DE LECTURAS GRADO: 6 Periodo: III Estudiante: Docente: Arleys San Martin Bolívar 1. Lea detenidamente el texto. 2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel literal – Lectura denotativa: ¿Qué…….? ¿Quién…..? ¿Cómo….? ¿Dónde…? ¿Cuándo…? LECCIÓN 25 - SEXTO El jefe de la tribu La tribu es dirigida por un jefe o rey. El papel y el poder del rey varían de una tribu a otra, y también con el transcurso de los años, en especial tras el encuentro con los poderes colonizadores. El rey no es sólo el jefe político, sino también el guardián de la ley y el derecho, y el juez en los procesos. En muchos casos también es el sacerdote que dirige los sacrificios. La razón por la que el rey asume todas estas funciones es que no existen fronteras claras entre política, religión, ley y ética. Todo forma parte del sistema, costumbres y hábitos sobre los que descansa la sociedad tribal. El rey es el permanente guardián del sistema, representa el nexo con los antepasados, con la tradición. También es el representante de los dioses ante los seres humanos, a la vez que el portavoz de los humanos ante los dioses. ACTIVIDAD: 1. Lea detenidamente el texto. 2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel inferencial: ¿Para qué…? ¿Por qué…? ¿Qué conclusiones…? ¿Cuál es la idea principal…? ¿Qué consecuencias…? LECCIÓN 26 - SEXTO Creencia religiosa Tomando como punto de partida los mitos, que no están escritos sino que se han ido narrando de generación en generación, los investigadores han intentado encontrar las características de la creencia religiosa de los africanos.
  • 6. COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN GUÍA 02 PLAN DE LECTURAS GRADO: 6 Periodo: III Estudiante: Docente: Arleys San Martin Bolívar Aunque los dioses tienen muchos nombres, en la mayor parte de las tribus existe la fe en un dios supremo, a menudo llamado así por los estudiosos de la religión. El dios supremo se asocia en muchos casos con la bóveda celeste. Él es quien concede la fertilidad, y en algunos mitos es representado con una diosa de la tierra a su lado. El dios supremo no ha creado ni la tierra ni el cielo, pero sí todos los seres vivos, animales y humanos. También es quien ha instituido los usos y costumbres que regulan la sociedad y que la tribu está obligada a obedecer. Asimismo, suele ser el dios del destino, el que decide sobre las vidas de los seres humanos y sobre su dicha y desdicha. En relación con este dios supremo se ha utilizado la expresión «el dios en reposo», por encontrarse muy alejado de la vida cotidiana. Algunos mitos relatan que al principio de los tiempos, cuando reinaba la armonía, había un estrecho contacto entre el dios y los seres humanos, pero que una disputa hizo que el dios se alejara. La gente sólo se dirige al dios supremo en casos excepcionales, cuando se encuentra en una situación de gran necesidad de ayuda. En la vida diaria no hay que molestar al dios supremo, sino dirigirse a dioses y espíritus menores, sobre todo a los espíritus de los antepasados. ACTIVIDAD: 1. Lea detenidamente el texto. 2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel crítico – apreciativo: ¿Cómo puedo recrear lo que pasó…? ¿Cómo juzgo las actitudes…? ¿Qué hubiese hecho si…? LECCIÓN 27 - SEXTO Culto a los antepasados Los antepasados son invisibles, pero puede ser que tengan el mismo aspecto que cuando estaban vivos, tal vez en una versión reducida. Los africanos no manejan ideas sobre la separación entre el alma y el cuerpo, y tampoco existe entre ellos la creencia en que el alma sea lo que siga vivo. Los espíritus se comparan con sombras o con los
  • 7. COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN GUÍA 02 PLAN DE LECTURAS GRADO: 6 Periodo: III Estudiante: Docente: Arleys San Martin Bolívar «dobles» de los difuntos, que pueden estar en muchos lugares a la vez: en la tumba, en el reino de los muertos o en fenómenos que acontecen cerca del individuo. Una idea bastante generalizada es que los difuntos viven en el reino de los muertos de la misma manera que vivieron en este mundo. Tienen incluso el mismo rango social que cuando estaban vivos. Aparecen ante los vivos sobre todo en los sueños, pero también en animales y otros fenómenos de la naturaleza. Cualquier hombre adulto que muere se convierte en un espíritu o dios ancestral, pero no todos desempeñan el mismo papel, ni son objeto del mismo culto. Los más importantes son los espíritus de los padres de familia, patriarcas y jefes de tribu. Quien es considerado padre fundador de un linaje de jefes es visto a menudo como un dios por encima de cualquier otro, una divinidad nacional. El culto a los antepasados es la expresión de una interacción entre vivos y muertos. Los vivos reciben fuerza y ayuda de sus antepasados, y los muertos dependen a la vez de los sacrificios de sus descendientes: A través de los sacrificios adquieren poder y fuerza. Si no reciben sacrificios «morirán», es decir, dejarán de existir por completo. El sacrificio a los antepasados puede ser algo muy sencillo. Por ejemplo, un miembro de la tribu se acerca a la tumba de su padre, sacrifica algo de comida y bebida, y pide ayuda en una situación difícil. Ahora bien, lo más corriente es el sacrificio conjunto de toda la familia, oficiado por el padre y dirigido a los padres de familia muertos, los espíritus más significativos. La jerarquía es importante, el padre de familia es el único que sustenta este derecho, pero durante el sacrificio representa a toda la familia. El sacrificio más extenso es el realizado por el jefe de la tribu. De parte de la tribu se dirige a los espíritus de anteriores jefes para pedir buena caza o buena cosecha. Cuando empieza la cosecha se ofrece a los espíritus de los jefes la primera recolección. Se presenta una selección de frutos en honor al espíritu, y mediante cánticos, oraciones, y muchas veces también danzas con máscaras y otros objetos, la gente da las gracias y suplica al espíritu que siga protegiéndolos.
  • 8. COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN GUÍA 02 PLAN DE LECTURAS GRADO: 6 Periodo: III Estudiante: Docente: Arleys San Martin Bolívar ACTIVIDAD: 1. Lea detenidamente el texto. 2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel literal – Lectura denotativa: ¿Qué…….? ¿Quién…..? ¿Cómo….? ¿Dónde…? ¿Cuándo…? LECCIÓN 28 - SEXTO Otros espíritus Por todas partes de África encontramos también creencias en espíritus que nada tienen que ver con el culto a los antepasados. Cuando una persona sufre una enfermedad, sobre todo una enfermedad mental, se cree que está poseída por un espíritu de la enfermedad. La naturaleza está poblada de espíritus. Se encuentran en el bosque, en las llanuras, en las montañas, y en los ríos y lagos. Están relacionados en particular con hechos extraordinarios, tales como truenos y rayos, una enorme cascada, un manantial de agua caliente, un gran árbol, una piedra de aspecto especial. La creencia en espíritus de la naturaleza se llama animismo (del latín anima = espíritu). Los simples espíritus suelen ser percibidos como fuerzas más vagas que los dioses y los espíritus de los antepasados, y son más peligrosos para las personas, entre otras cosas porque sus malas acciones pueden deberse a un mero capricho. Si los dioses y los antepasados hacen daño a las personas, tiene una causa concreta, es el castigo por haber infringido las leyes y costumbres sobre las que descansa la vida de la tribu. Las personas se dirigen a los antepasados y a los dioses para suplicarles que intervengan con ayuda y apoyo activos. Se hacen sacrificios a los espíritus con el fin de desenojarlos para que no intervengan con malas acciones. El soplo de los ancestros Escucha más a menudo
  • 9. COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN GUÍA 02 PLAN DE LECTURAS GRADO: 6 Periodo: III Estudiante: Docente: Arleys San Martin Bolívar A las cosas que a los seres: Se oye la voz del fuego, Escucha la del agua, Escucha en el viento El sollozo del zarzal: Es el soplo de los ancestros. Los que han muerto nunca se han ido, Están en la sombra de lo que desaparece, Están en la sombra de lo que se espesa, Los muertos no están bajo la tierra, Están en los árboles temblorosos, Están en el bosque que se lamenta, Están en el agua que mana, Están en el agua que duerme, Están en las cuevas, están en la multitud, Los muertos no están muertos. Birago Diop (1906-1989), poeta senegalés ACTIVIDAD: 1. Lea detenidamente el texto. 2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel inferencial: ¿Para qué…? ¿Por qué…? ¿Qué conclusiones…? ¿Cuál es la idea principal…? ¿Qué consecuencias…? LECCIÓN 29 - SEXTO Magia La magia existe en todas las religiones tribales africanas. La magia ha sido definida como «la capacidad de influir en la marcha de los acontecimientos, obteniendo a la fuerza la ayuda de seres espirituales, o mediante la activación de determinadas fuerzas ocultas de la naturaleza». En muchas sociedades tribales de África hay, por ejemplo, hechiceros de la lluvia, que emplean algo denominado magia imitativa u homeopática cuando quieren que llueva, o cuando quieren que deje de
  • 10. COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN GUÍA 02 PLAN DE LECTURAS GRADO: 6 Periodo: III Estudiante: Docente: Arleys San Martin Bolívar llover. Si quieren lluvia, imitan a la lluvia echando agua por un colador, o saltan en cuclillas imitando el croar de una rana cuando llueve. También pueden taparse la cabeza con hojas de palmera, simulando así un día de lluvia. Si en cambio quieren que deje de llover, pueden hacer fuego con el fin de imitar al sol. La magia homeopática se basa en la ley de semejanza (o imitativa), esto es que «lo semejante produce lo semejante» o que «los efectos equivalen a sus causas». Es decir, se cree que hay una relación entre dos fenómenos que se parecen entre sí: si se ha creado una situación de lluvia, la consecuencia es necesariamente que empiece a llover. La magia homeopática también puede usarse cuando se desea hacer daño a un enemigo (magia negra): se puede, por ejemplo, fabricar una muñeca que se parezca a la persona a la que se desea hacer daño y clavarle cuchillos o agujas. Otra forma es la magia por contagio, que se basa en la convicción de que existe una relación entre la parte y la totalidad. Si, por ejemplo, alguien tiene algo que pertenece al enemigo, tiene en su poder a la persona entera. Puede ser algún objeto suyo, una prenda de vestir, un mechón de su cabello o un trozo de uña. Si se causa daño a alguno de estos objetos, se daña a la vez a su propietario. También el nombre suele considerarse parte de la persona. En muchas partes, las personas pueden resistirse a decir su nombre por miedo a que se abuse del mismo. ACTIVIDAD: 1. Lea detenidamente el texto. 2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel crítico – apreciativo: ¿Cómo puedo recrear lo que pasó…? ¿Cómo juzgo las actitudes…? ¿Qué hubiese hecho si…? LECCIÓN 30 - SEXTO RELIGIONES ORIGINARIAS DE LA INDIA El hinduismo es sobre todo la religión de las gentes de la India, pero también en Nepal, Bangladesh y Sri Lanka hay muchos hindúes. Tras una larga época de gobierno colonial británico, la India consiguió su
  • 11. COLEGIO BOYACA DE DUITAMA AREA: RELIGIÓN GUÍA 02 PLAN DE LECTURAS GRADO: 6 Periodo: III Estudiante: Docente: Arleys San Martin Bolívar independencia en 1947. El país se presentaba como un Estado secular con una Constitución que establecía el mismo derecho para todas las religiones y que prohibía cualquier discriminación basada en religión, raza, casta o sexo. Aproximadamente hoy un 80% de la población es hindú, un 10% musulmán y un 4% cristiano. Aunque el budismo surgió en la India, y en ese sentido podría considerarse una religión de este país, queda muy poco de budismo en la India actual. Donde más fuerza tiene esta religión es en Sri Lanka y en el sureste asiático. También en China, Corea y Japón el budismo desempeña desde la antigüedad un importante papel. Se calcula que unos doscientos millones de personas fuera de China se confiesan budistas hoy en día. En relación con la independencia de la India en 1947, la tensión entre hindúes y musulmanes dio lugar a que Pakistán fuera considerado como un Estado musulmán independiente, que a su vez estaba dividido en dos partes: Pakistán Occidental y Pakistán Oriental. Pero tras la guerra entre la India y Pakistán en 1971, Pakistán Oriental se convirtió a su vez en un Estado independiente con el nombre de Bangladesh. Otros países asiáticos dominados por el islam son Malasia e Indonesia. En las islas Filipinas, que fue colonia española hasta finales del siglo XIX, la Iglesia católica es la más fuerte (con aproximadamente un 80% de la población). ACTIVIDAD: 1. Lea detenidamente el texto. 2. Una vez leído el texto completa y contesta las siguientes preguntas: Nivel literal – Lectura denotativa: ¿Qué…….? ¿Quién…..? ¿Cómo….? ¿Dónde…? ¿Cuándo…?