2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
SYLLABUS
I. DATOS GENERALES
1.1. Carrera Profesional : Enfermería Técnica
1.2. Módulo Profesional : Servicios Técnicos En Enfermería
Asistencial.
1.3. Unidad Didáctica : Nutrición y Dietética.
1.4. Periodo Académico : 2019 - II
1.5. N° de Créditos : 04
1.6. N° de Horas de la Unidad Didáctica : 90
1.7. Horas de teoría : 03 horas
1.8. Horas de Practica : 02horas
1.9. Turno : Noche
1.10. Fecha de Inicio/Finalización : 15/08 AL 15/12 del 2019
1.11. Docente Responsable :
II. SUMILLA:
A través del presente instrumento de planificación se trabajará la unidad didáctica
denominada Nutrición y Dietética, que constituye el módulo de Servicios Técnicos En
Enfermería Asistencial, en situaciones reales e imaginativas que le permitan descubrir
sus necesidades de aprendizaje; dando respuesta y soluciones inmediatas mediante la
investigación, el juicio crítico y la concurrencia de habilidades que le permitan ser
competitivos.
III. COMPETENCIAS:
La unidad didáctica de nutrición y dietética pertenece al área de formación profesional
técnico en enfermería, es de naturaleza teórico-práctico, tiene por finalidad capacitar al
estudiante para el cuidado nutricional de las personas, familia y comunidad; Induce al
estudiante a involucrarse en la reducción de la desnutrición crónica como parte del
primer objetivo de desarrollo del milenio. Permite la intervención en la recuperación
del cliente con patología participando en la elaboración de las dietas. La parte práctica
estará orientada hacia la periferie y presentación de dietas, cumpliendo con los
protocolos y normas establecidas.
IV. CAPACIDADES TERMINAL Y CRITERIOS DE EVALUACION:
CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACION
Asistir en la alimentación del
usuario de acuerdo a las
necesidades nutricionales
 Reconocer el valor nutritivo de los grupos de
alimentos según la pirámide nutricional.
 Identifica el requerimiento nutricional, de
acuerdo al grupo etáreo con responsabilidad.
 Administrar la dieta prescrita al usuario
utilizando técnicas correctas
V. INDICADORES DE LOGRO
 Visualiza e identifica la fisiología del sistema digestivo en el metabolismo de los
alimentos.
 Reconoce el valor nutritivo de los grupos de alimentos, así como su origen y su ubicación
en la pirámide nutricional.
 Muestra conocer con seguridad las leyes de los alimentos y la bioseguridad alimentaria.
 Identifica los tipos de desnutrición, diagnostica los diferentes estados nutricionales y el
requerimiento nutricional, de acuerdo al grupo etario con responsabilidad.
 Reconoce e identifica los diferentes tipos de dietas intrahospitalarias de acuerdo a su
patología y administra la dieta prescrita por la vía oral o enteral al usuario utilizando
técnicas correctas.
VI.ORGANIZACIÓNDE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS
Semanas
/fecha
Elementos de Capacidad Actividades de
Aprendizaje/Sesiones
Horas
Teoría
Horas
Practica
15/08/19
Reconocer los
contenidos que presenta
el silabo, así como las
referencias
bibliográficas.
 Actividad N° 01
“Presentación de Silabo”
 Análisis y debate sobre los
contenidos del silabo de la
unidad didáctica.
2 horas
16/08/19
Analizar los
fundamentos teóricos
de la nutrición con
precisión.
 Actividad N° 02
Nutrición y Alimentación:
 Lluvia de ideas, análisis de textos
impresos sobre los conceptos de
nutrición, alimentación
Alimentación balanceada, dieta,
dieta equilibrada.
3 horas
22/08/19
Distinguir y reconocer la
anatomía y fisiología del
sistema digestivo así
como sus principales
funciones, en forma
correcta.
 Actividad N° 03
 Sistema digestivo:
 Observación de imágenes, y
revisión de guía de estudio sobre
el sistema digestivo y lo sus
órganos principales.
 Análisis de textos impresos
sobre los órganos accesorios y
Glándulas accesorias que ayudan
en el metabolismo de los
nutrientes.
2 horas
23/08/19
Identificar los principales
nutrientes y valora su
participación con
precisión.
 Actividad N° 04
Principales nutrientes:
 Exposición y debate sobre los
principales nutrientes como las
Proteínas, Carbohidratos, grasas
o lípidos, Clasificación, Funciones,
Características, Fuentes
principales.
3 horas
29/09/19
 Exposición y debate sobre los
principales nutrientes como
Vitaminas, Minerales, Agua.
Clasificación, Funciones,
Características, Fuentes
principales.
2horas
05/09/19
Práctica de laboratorio:
preparación de una ensalada de
Frutas.
2 horas
06/09/19
Discriminar los
alimentos de acuerdo a
su clasificación, en
forma clara y precisa.
 Actividad N° 05
Clasificación de los Alimentos.
 Establece mapa conceptual en
grupo y fundamenta en el debate
general sobre la clasificación de
los alimentos por origen y por su
función.
 Establece mapa conceptual en
grupo y fundamenta en el debate
general sobre la clasificación de
los alimentos Por su composición
química. Ejemplos de cada uno de
ellos.
3 horas
12/09/19
Planificar comidas
saludables de acuerdo a
las leyes de los
alimentos, en forma
correcta.
 Actividad N° 06
 Exposición y debate general
sobre las Leyes de los Alimentos,
Calidad, Cantidad, armonía.
2 horas
13/09/19
 Exposición y debate general
sobre las Leyes de los Alimentos,
adecuación, inocuidad.
3 horas
19/09/19
Reconocer claramente la
bioseguridad en la
alimentación.
 Actividad N° 07
Bioseguridad alimentaria.
 Debate general y demostración
de cómo preparar alimentos en
forma segura.
Principales gérmenes que pueden
causar intoxicaciones
alimentarias
2 horas
20/09/19
Practica de laboratorio:
preparación y exposición de una
comida de la región costa:
mediante el uso de las leyes de la
alimentación.
3 horas
26/09/19
Distinguir los diferentes
tipos de desnutrición
infantil en forma clara y
precisa.
 Actividad N° 08
Malnutrición:
 Establece mapa conceptual en
grupo y fundamenta en el debate
general sobre los tipos de
malnutrición como Marasmo, 02
horas
Causas, factores de riesgo,
síntomas, complicaciones.
27/09/19
 Establece mapa conceptual en
grupo y fundamenta en el debate
general sobre los tipos de
malnutrición como Washiorkor.
Subnutrición, Causas, factores de
riesgo, síntomas, complicaciones.
3 horas
03/10/19 EXAMEN ESCRITO 2 horas
04/10/19
Realizar la evaluación
nutricional en base a
medidas
antropométricas en
forma correcta y con
precisión.
 Actividad N° 09
Evaluación Nutricional:
 Análisis de guía de estudio, así
como uso de instrumentos para
realizar la evaluación nutricional
en menores de 5 años, peso,
talla, edad. Práctica dirigida sobre
diagnostico nutricional para este
grupo etario.
3 horas
10/10/19
 Análisis de guía de estudio, así
como uso de instrumentos para
realizar la evaluación nutricional
en niños de 5 años a 19 años,
IMC, talla para la edad. Práctica
dirigida sobre diagnostico
nutricional para este grupo
etario.
2 horas
11/10/19
 Análisis de guía de estudio, así
como uso de instrumentos para
realizar la evaluación nutricional
en adultos, IMC. Práctica dirigida
sobre diagnostico nutricional para
este grupo etario.
3 horas
17/10/19
 Practica Dirigida: diagnóstico
nutricional del niño menor de 5
años.
2 horas
 Practica Dirigida: diagnóstico
nutricional del niño mayor de 5
años.
 Practica Dirigida: diagnóstico
nutricional en adultos.
18/10/19
Aplicar las
recomendaciones
dietéticas en cada etapa
del ciclo de la vida en
forma correcta.
 Actividad N° 10
Alimentación por Grupos Etarios:
 Lluvia de ideas, luego análisis de
guía de estudio, textos impresos
sobre la alimentación de 0 a 6
meses y alimentación de 6 meses
a 1-2 años.
3
horas.
 Lluvia de ideas, luego análisis de
guía de estudio, textos impresos
sobre la Alimentación en el pre-
escolar 3 – 5 años y
Alimentación en el escolar de 5 a
10 años.
24/10/19
 Lluvia de ideas, luego análisis de
guía de estudio, textos impresos
sobre la Alimentación en el
adolescente. 11 a 19 años y
Alimentación en el adulto de 20 a
59 años.
2
horas.
 Lluvia de ideas, luego análisis de
guía de estudio, textos impresos
sobre la Alimentación en el
adulto mayor de 60 a más y
Alimentación de la gestante.
 Lluvia de ideas, luego análisis de
guía de estudio, textos impresos
sobre los Mitos y creencias en
relación a la alimentación y
nutrición
25/10/19
Practica Dirigida: preparación y
exposición de una comida de la
región Sierra: mediante el uso de
las leyes de la alimentación y de
acuerdo los diferentes grupos
etarios.
3 horas
31/10/19
Aplicar dietas y
Reconocer el valor
 Actividad N° 11
Dietoterapia:
 Objetivos, Características de una
dieta.
2 horas
07/11/19
 Actividad N° 12
Dietas Hospitalarias:
 Exposición y debate en grupo
sobre las dietas intra hospitalarias
como las Dietas Regulares:
- D. Liquida.
- D. Suave.
- D. Blanda.
2
horas.
nutricional de distintos
grupos de alimentos y
aplicarlos en las
diferentes patologías
con la formulación de
dietas, en forma clara y
precisa.
- D. Normales.
08/11/19
 Exposición y debate en grupo
sobre las dietas intra hospitalarias
como dietas especiales:
- Modificadas en Calorías.
- Modificada en Grasas.
- Modificadas Carbohidratos.
3 horas
14/11/19
- Practica de tipos de dietas
Modificadas en Calorías,
grasas y carbohidratos.
2 horas
15/11/19
 Exposición y debate en grupo
sobre las dietas intra hospitalarias
como dietas especiales:
- Modificada en Proteínas.
- Modificadas en Na (HoNA).
- Modificadas en Potasio.
3
horas.
21/11/19
- Practica de tipos de dietas
Modificadas en proteínas,
sodio y potasio.
2 horas
22/11/19
 Exposición y debate en grupo
sobre las dietas intra hospitalarias
como dietas especiales:
- Hipo alergénicas.
3 horas
28/11/19
- Practica de tipos de dietas
especiales. 2 horas
29/11/19
Diferenciar con precisión
los tipos de nutrición en
forma correcta.
 Actividad N° 13
Tipos de Nutrición:
 Exposición y debate en grupo
sobre los tipos de nutrición como
la Nutrición enteral, Indicaciones,
contraindicaciones, material
utilizado.
3
horas.
05/12/19
 Exposición y debate en grupo
sobre los tipos de nutrición como
la Nutrición parenteral
Indicaciones, contraindicaciones,
material utilizado.
2 horas
06/12/19
 Practica de laboratorio:
preparación y exposición de una
comida de la región Selva:
mediante el uso de las leyes de la
alimentación y modelos de dieta
hospitalarias.
3 horas
12/12/19 EXAMEN PARCIAL 02
horas
13/12/19 EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN
03
horas
VII. RECURSOS DIDÁCTICOS:
Proyector, computadoras, videos, internet, maquetas, láminas, Guías, trípticos y
otros materiales que cumplan la función educativa.
VIII. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de las Actividades de Aprendizaje, se hará uso de la metodología
activa. Los procedimientos didácticos a emplearse son los siguientes:
Clases Teóricas. Con exposición por parte del docente y la participación activa del
alumno.
Práctica. Se irá resolviendo casos de estudio nutricional y/o prácticas dirigidas,
según el tema teórico tratado.
IX. EVALUACIÓN
 El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para las unidades
didácticas es 13.
 Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas las unidades
didácticas respectivas y la experiencia formativa en situaciones reales de trabajo, de
acuerdo al plan de estudio.
 Los estudiantes podrán rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la
aprobación final de las unidades didácticas dentro del mismo periodo de estudios,
considerando criterios de calidad académica y de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el reglamento institucional. La evaluación de recuperación será
registrada en un Acta de Evaluación de la Recuperación.
 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus
estudios y tiene pendiente entre una (01) o tres (03) asignaturas/unidades didácticas
para culminar el plan de estudios con el que cursó sus estudios, siempre que no
hayan transcurrido más de tres (03) años. La evaluación extraordinaria será
registrada en un Acta de Evaluación Extraordinaria.
 Las unidades didácticas correspondientes a un módulo que no hayan sido al final del
periodo de estudios deberán volverse a llevar.
 Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la una misma unidad
didáctica será separada del IEST.
 El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número mayor a 30% del
total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobada en forma
automática, sin derecho a recuperación.
 La evaluación será permanente, se considerará tareas académicas (TA), así como
guías de evaluación, distribuidas de la siguiente manera:
 Promedio de guías de evaluación intermedia (GEI 01 y 02) = Evaluación Intermedia
(EP)
 Promedio de guía de evaluación de resultados (GER 01 y 02) = Evaluación de
Resultado (ER).
 El peso asignado a los distintos instrumentos de evaluación es como sigue:
Evaluación (EI) = Peso 3
Tarea académica (TA) = peso 3
Evaluación de resultado (EF) = 4
 El Promedio Final (CF) de la unidad didáctica se obtendrá así:
 La asistencia es obligatoria según las normas del instituto. El límite de inasistencia
para que el estudiante tenga derecho a exámenes es de 30%.
X. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA
1. Guzman, B.(2011), ”Nutrición Humana” Tomo I Y II 5ª Edición
2. Unidas, N. (2010), Informe Del Perú Sobre El Avance De Objetivos De Desarrollo Del
Milenio. Lima
3. Cooper, L. (2010), “Nutrición Y Dietética”, México: 19ava Edición Interamericana.
4. Opello, L. (2009), “Nutrición Y Dietética”, España: Interamericana.
5. C. Alex, R. (2007), “Alimentación Y Nutrición En La Infancia”, Lima.
6. MINSA. DGPROMSA, (2007). Lineamientos De Política 2002-2012” Abordaje De
PROMSA Por Ejes Temáticos, Lima.
7. Salud, I,N. (2006), “Tablas Peruanas De Composición De Los Alimentos”, Lima: 7ma
Edición.
XI. WEBGRAFIA
1. www.minsa.gob.pe/DGPS/educacion.html.
2. http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2007/nutricion/gestacion.asp.
3. http://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=2.
4. http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/Lineamientos%20_ESNANS_FINAL.pdf.
5. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1782.pdf.

Más contenido relacionado

PPT
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
PPTX
Dietas hospitalarias 1
PPT
Dieta hospitalaria
PPT
13-sesiones-demostrativa.ppt
PPTX
Dietas terapeuticas
PPT
Chispitas+nutric..ppt.pps
PDF
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
PDF
Manual Dietas Maison de Santé.pdf
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietas hospitalarias 1
Dieta hospitalaria
13-sesiones-demostrativa.ppt
Dietas terapeuticas
Chispitas+nutric..ppt.pps
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Manual Dietas Maison de Santé.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alimentacion saludable en niños en edad power point
PPTX
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PPTX
calculo de dosis
PPTX
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
PPT
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
PDF
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
PPTX
Nutrición hospitalaria
PDF
Plan de cuidados uciii
PPTX
Atencion integral del niño
DOC
Norma técnica adulto mayor
PPTX
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
PPTX
Nutrición de la embarazada
PPTX
Tipos de dietas
PPTX
PPTX
Alimentación complementaria
PPTX
Estrategias Sanitarias Nacionales
PPTX
caso clínico enfermería materno infantil 2
PPTX
Dietoterapia.pptx
PPT
Servicio de alimentación
DOCX
Alimentacion saludable
Alimentacion saludable en niños en edad power point
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
calculo de dosis
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Nutrición hospitalaria
Plan de cuidados uciii
Atencion integral del niño
Norma técnica adulto mayor
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
Nutrición de la embarazada
Tipos de dietas
Alimentación complementaria
Estrategias Sanitarias Nacionales
caso clínico enfermería materno infantil 2
Dietoterapia.pptx
Servicio de alimentación
Alimentacion saludable
Publicidad

Similar a Silabo de nutricion para institutos. (20)

DOCX
apuntes de clases de medicina Nutricion.docx
PDF
SILABO NUTRICIÓN Y DIETAS - ZORY 2022.docx.pdf
PDF
Problematicanutricioncr
DOCX
Plan de evaluación por competencias
ODT
Analizando recursos tic[1]
PDF
Copiadeanalizando recursos tic
DOCX
1°2° EDA CT-EDA 7.docx
DOCX
VIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docx
DOC
Proyecto comer bien es salud
DOC
Proyecto comer bien es salud
DOCX
Unidad didactica revisada
PDF
Comida saludable en la escuela
PPT
PRESENTACION GUIAS PEDAGOGICAS. PRESENTACION
PDF
Encuestas alimentaria
PDF
Encuestas alimentaria
PPTX
Elementos didacticos
DOCX
S. de nutrición en el ciclo de la vida
DOCX
Sistema digestivo
DOCX
Sistema digestivo
DOCX
Corefo proyecto final
apuntes de clases de medicina Nutricion.docx
SILABO NUTRICIÓN Y DIETAS - ZORY 2022.docx.pdf
Problematicanutricioncr
Plan de evaluación por competencias
Analizando recursos tic[1]
Copiadeanalizando recursos tic
1°2° EDA CT-EDA 7.docx
VIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docx
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
Unidad didactica revisada
Comida saludable en la escuela
PRESENTACION GUIAS PEDAGOGICAS. PRESENTACION
Encuestas alimentaria
Encuestas alimentaria
Elementos didacticos
S. de nutrición en el ciclo de la vida
Sistema digestivo
Sistema digestivo
Corefo proyecto final
Publicidad

Último (20)

PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM (1).pptx
PPTX
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
PPTX
EXTRACCION DE LECHE MATERNA 2025 OK.pptx
PDF
Levapan Boletin Tecnico 013 - Peso, Division y Formado en Panadería
PPTX
MANIPULACION 2025.pptx paracuidar la salud
PPTX
Presentación de Lípidos / Grasas y Lípidos
PPTX
_ar_metodologia de la investigacion.pptx
PPTX
EXPOSICION EXTENSION DE DATOS DE MEDICINA
PPTX
Presentación alimentación y nutrición elegante y versátil fondo fotográfico 2...
PDF
Recurso Bonito como pesquería en Perú.pdf
PDF
Unidad 02-Análisis de alimentos-fisicoquímica de alimentos
PDF
Agriculture and food technology and post
PDF
Habitos en consumo de pollo , informacion por categorias
PPTX
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
PPTX
Investigacion-sobre-el-cacao-Innovacion-para-una-Produccion-Sostenible.pptx
PDF
Levapan Boletin Tecnico 001 - La Levadura en Panadería
PPTX
Presentacion IGG, M.M. CUATZOQUITENGO, MPIO. DE MALINALTEPEC.pptx
PPTX
Medidas de Bioseguridad en Cerdos Criadero
PDF
Diagnóstico y Tratamiento O Diagnóstico y Tratamiento O Tratamiento Oportuno ...
PPTX
Alimentación en Deportistas desde el punto de vista gastronomico
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM (1).pptx
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
EXTRACCION DE LECHE MATERNA 2025 OK.pptx
Levapan Boletin Tecnico 013 - Peso, Division y Formado en Panadería
MANIPULACION 2025.pptx paracuidar la salud
Presentación de Lípidos / Grasas y Lípidos
_ar_metodologia de la investigacion.pptx
EXPOSICION EXTENSION DE DATOS DE MEDICINA
Presentación alimentación y nutrición elegante y versátil fondo fotográfico 2...
Recurso Bonito como pesquería en Perú.pdf
Unidad 02-Análisis de alimentos-fisicoquímica de alimentos
Agriculture and food technology and post
Habitos en consumo de pollo , informacion por categorias
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
Investigacion-sobre-el-cacao-Innovacion-para-una-Produccion-Sostenible.pptx
Levapan Boletin Tecnico 001 - La Levadura en Panadería
Presentacion IGG, M.M. CUATZOQUITENGO, MPIO. DE MALINALTEPEC.pptx
Medidas de Bioseguridad en Cerdos Criadero
Diagnóstico y Tratamiento O Diagnóstico y Tratamiento O Tratamiento Oportuno ...
Alimentación en Deportistas desde el punto de vista gastronomico

Silabo de nutricion para institutos.

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SYLLABUS I. DATOS GENERALES 1.1. Carrera Profesional : Enfermería Técnica 1.2. Módulo Profesional : Servicios Técnicos En Enfermería Asistencial. 1.3. Unidad Didáctica : Nutrición y Dietética. 1.4. Periodo Académico : 2019 - II 1.5. N° de Créditos : 04 1.6. N° de Horas de la Unidad Didáctica : 90 1.7. Horas de teoría : 03 horas 1.8. Horas de Practica : 02horas 1.9. Turno : Noche 1.10. Fecha de Inicio/Finalización : 15/08 AL 15/12 del 2019 1.11. Docente Responsable : II. SUMILLA: A través del presente instrumento de planificación se trabajará la unidad didáctica denominada Nutrición y Dietética, que constituye el módulo de Servicios Técnicos En Enfermería Asistencial, en situaciones reales e imaginativas que le permitan descubrir sus necesidades de aprendizaje; dando respuesta y soluciones inmediatas mediante la investigación, el juicio crítico y la concurrencia de habilidades que le permitan ser competitivos. III. COMPETENCIAS: La unidad didáctica de nutrición y dietética pertenece al área de formación profesional técnico en enfermería, es de naturaleza teórico-práctico, tiene por finalidad capacitar al estudiante para el cuidado nutricional de las personas, familia y comunidad; Induce al estudiante a involucrarse en la reducción de la desnutrición crónica como parte del primer objetivo de desarrollo del milenio. Permite la intervención en la recuperación del cliente con patología participando en la elaboración de las dietas. La parte práctica estará orientada hacia la periferie y presentación de dietas, cumpliendo con los protocolos y normas establecidas. IV. CAPACIDADES TERMINAL Y CRITERIOS DE EVALUACION: CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACION Asistir en la alimentación del usuario de acuerdo a las necesidades nutricionales  Reconocer el valor nutritivo de los grupos de alimentos según la pirámide nutricional.  Identifica el requerimiento nutricional, de acuerdo al grupo etáreo con responsabilidad.  Administrar la dieta prescrita al usuario utilizando técnicas correctas
  • 2. V. INDICADORES DE LOGRO  Visualiza e identifica la fisiología del sistema digestivo en el metabolismo de los alimentos.  Reconoce el valor nutritivo de los grupos de alimentos, así como su origen y su ubicación en la pirámide nutricional.  Muestra conocer con seguridad las leyes de los alimentos y la bioseguridad alimentaria.  Identifica los tipos de desnutrición, diagnostica los diferentes estados nutricionales y el requerimiento nutricional, de acuerdo al grupo etario con responsabilidad.  Reconoce e identifica los diferentes tipos de dietas intrahospitalarias de acuerdo a su patología y administra la dieta prescrita por la vía oral o enteral al usuario utilizando técnicas correctas. VI.ORGANIZACIÓNDE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS Semanas /fecha Elementos de Capacidad Actividades de Aprendizaje/Sesiones Horas Teoría Horas Practica 15/08/19 Reconocer los contenidos que presenta el silabo, así como las referencias bibliográficas.  Actividad N° 01 “Presentación de Silabo”  Análisis y debate sobre los contenidos del silabo de la unidad didáctica. 2 horas 16/08/19 Analizar los fundamentos teóricos de la nutrición con precisión.  Actividad N° 02 Nutrición y Alimentación:  Lluvia de ideas, análisis de textos impresos sobre los conceptos de nutrición, alimentación Alimentación balanceada, dieta, dieta equilibrada. 3 horas 22/08/19 Distinguir y reconocer la anatomía y fisiología del sistema digestivo así como sus principales funciones, en forma correcta.  Actividad N° 03  Sistema digestivo:  Observación de imágenes, y revisión de guía de estudio sobre el sistema digestivo y lo sus órganos principales.  Análisis de textos impresos sobre los órganos accesorios y Glándulas accesorias que ayudan en el metabolismo de los nutrientes. 2 horas 23/08/19 Identificar los principales nutrientes y valora su participación con precisión.  Actividad N° 04 Principales nutrientes:  Exposición y debate sobre los principales nutrientes como las Proteínas, Carbohidratos, grasas o lípidos, Clasificación, Funciones, Características, Fuentes principales. 3 horas
  • 3. 29/09/19  Exposición y debate sobre los principales nutrientes como Vitaminas, Minerales, Agua. Clasificación, Funciones, Características, Fuentes principales. 2horas 05/09/19 Práctica de laboratorio: preparación de una ensalada de Frutas. 2 horas 06/09/19 Discriminar los alimentos de acuerdo a su clasificación, en forma clara y precisa.  Actividad N° 05 Clasificación de los Alimentos.  Establece mapa conceptual en grupo y fundamenta en el debate general sobre la clasificación de los alimentos por origen y por su función.  Establece mapa conceptual en grupo y fundamenta en el debate general sobre la clasificación de los alimentos Por su composición química. Ejemplos de cada uno de ellos. 3 horas 12/09/19 Planificar comidas saludables de acuerdo a las leyes de los alimentos, en forma correcta.  Actividad N° 06  Exposición y debate general sobre las Leyes de los Alimentos, Calidad, Cantidad, armonía. 2 horas 13/09/19  Exposición y debate general sobre las Leyes de los Alimentos, adecuación, inocuidad. 3 horas 19/09/19 Reconocer claramente la bioseguridad en la alimentación.  Actividad N° 07 Bioseguridad alimentaria.  Debate general y demostración de cómo preparar alimentos en forma segura. Principales gérmenes que pueden causar intoxicaciones alimentarias 2 horas 20/09/19 Practica de laboratorio: preparación y exposición de una comida de la región costa: mediante el uso de las leyes de la alimentación. 3 horas 26/09/19 Distinguir los diferentes tipos de desnutrición infantil en forma clara y precisa.  Actividad N° 08 Malnutrición:  Establece mapa conceptual en grupo y fundamenta en el debate general sobre los tipos de malnutrición como Marasmo, 02 horas
  • 4. Causas, factores de riesgo, síntomas, complicaciones. 27/09/19  Establece mapa conceptual en grupo y fundamenta en el debate general sobre los tipos de malnutrición como Washiorkor. Subnutrición, Causas, factores de riesgo, síntomas, complicaciones. 3 horas 03/10/19 EXAMEN ESCRITO 2 horas 04/10/19 Realizar la evaluación nutricional en base a medidas antropométricas en forma correcta y con precisión.  Actividad N° 09 Evaluación Nutricional:  Análisis de guía de estudio, así como uso de instrumentos para realizar la evaluación nutricional en menores de 5 años, peso, talla, edad. Práctica dirigida sobre diagnostico nutricional para este grupo etario. 3 horas 10/10/19  Análisis de guía de estudio, así como uso de instrumentos para realizar la evaluación nutricional en niños de 5 años a 19 años, IMC, talla para la edad. Práctica dirigida sobre diagnostico nutricional para este grupo etario. 2 horas 11/10/19  Análisis de guía de estudio, así como uso de instrumentos para realizar la evaluación nutricional en adultos, IMC. Práctica dirigida sobre diagnostico nutricional para este grupo etario. 3 horas 17/10/19  Practica Dirigida: diagnóstico nutricional del niño menor de 5 años. 2 horas  Practica Dirigida: diagnóstico nutricional del niño mayor de 5 años.  Practica Dirigida: diagnóstico nutricional en adultos.
  • 5. 18/10/19 Aplicar las recomendaciones dietéticas en cada etapa del ciclo de la vida en forma correcta.  Actividad N° 10 Alimentación por Grupos Etarios:  Lluvia de ideas, luego análisis de guía de estudio, textos impresos sobre la alimentación de 0 a 6 meses y alimentación de 6 meses a 1-2 años. 3 horas.  Lluvia de ideas, luego análisis de guía de estudio, textos impresos sobre la Alimentación en el pre- escolar 3 – 5 años y Alimentación en el escolar de 5 a 10 años. 24/10/19  Lluvia de ideas, luego análisis de guía de estudio, textos impresos sobre la Alimentación en el adolescente. 11 a 19 años y Alimentación en el adulto de 20 a 59 años. 2 horas.  Lluvia de ideas, luego análisis de guía de estudio, textos impresos sobre la Alimentación en el adulto mayor de 60 a más y Alimentación de la gestante.  Lluvia de ideas, luego análisis de guía de estudio, textos impresos sobre los Mitos y creencias en relación a la alimentación y nutrición 25/10/19 Practica Dirigida: preparación y exposición de una comida de la región Sierra: mediante el uso de las leyes de la alimentación y de acuerdo los diferentes grupos etarios. 3 horas 31/10/19 Aplicar dietas y Reconocer el valor  Actividad N° 11 Dietoterapia:  Objetivos, Características de una dieta. 2 horas 07/11/19  Actividad N° 12 Dietas Hospitalarias:  Exposición y debate en grupo sobre las dietas intra hospitalarias como las Dietas Regulares: - D. Liquida. - D. Suave. - D. Blanda. 2 horas.
  • 6. nutricional de distintos grupos de alimentos y aplicarlos en las diferentes patologías con la formulación de dietas, en forma clara y precisa. - D. Normales. 08/11/19  Exposición y debate en grupo sobre las dietas intra hospitalarias como dietas especiales: - Modificadas en Calorías. - Modificada en Grasas. - Modificadas Carbohidratos. 3 horas 14/11/19 - Practica de tipos de dietas Modificadas en Calorías, grasas y carbohidratos. 2 horas 15/11/19  Exposición y debate en grupo sobre las dietas intra hospitalarias como dietas especiales: - Modificada en Proteínas. - Modificadas en Na (HoNA). - Modificadas en Potasio. 3 horas. 21/11/19 - Practica de tipos de dietas Modificadas en proteínas, sodio y potasio. 2 horas 22/11/19  Exposición y debate en grupo sobre las dietas intra hospitalarias como dietas especiales: - Hipo alergénicas. 3 horas 28/11/19 - Practica de tipos de dietas especiales. 2 horas 29/11/19 Diferenciar con precisión los tipos de nutrición en forma correcta.  Actividad N° 13 Tipos de Nutrición:  Exposición y debate en grupo sobre los tipos de nutrición como la Nutrición enteral, Indicaciones, contraindicaciones, material utilizado. 3 horas. 05/12/19  Exposición y debate en grupo sobre los tipos de nutrición como la Nutrición parenteral Indicaciones, contraindicaciones, material utilizado. 2 horas 06/12/19  Practica de laboratorio: preparación y exposición de una comida de la región Selva: mediante el uso de las leyes de la alimentación y modelos de dieta hospitalarias. 3 horas
  • 7. 12/12/19 EXAMEN PARCIAL 02 horas 13/12/19 EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN 03 horas VII. RECURSOS DIDÁCTICOS: Proyector, computadoras, videos, internet, maquetas, láminas, Guías, trípticos y otros materiales que cumplan la función educativa. VIII. METODOLOGÍA Para el desarrollo de las Actividades de Aprendizaje, se hará uso de la metodología activa. Los procedimientos didácticos a emplearse son los siguientes: Clases Teóricas. Con exposición por parte del docente y la participación activa del alumno. Práctica. Se irá resolviendo casos de estudio nutricional y/o prácticas dirigidas, según el tema teórico tratado. IX. EVALUACIÓN  El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para las unidades didácticas es 13.  Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas las unidades didácticas respectivas y la experiencia formativa en situaciones reales de trabajo, de acuerdo al plan de estudio.  Los estudiantes podrán rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la aprobación final de las unidades didácticas dentro del mismo periodo de estudios, considerando criterios de calidad académica y de acuerdo a los lineamientos establecidos en el reglamento institucional. La evaluación de recuperación será registrada en un Acta de Evaluación de la Recuperación.  La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus estudios y tiene pendiente entre una (01) o tres (03) asignaturas/unidades didácticas para culminar el plan de estudios con el que cursó sus estudios, siempre que no hayan transcurrido más de tres (03) años. La evaluación extraordinaria será registrada en un Acta de Evaluación Extraordinaria.  Las unidades didácticas correspondientes a un módulo que no hayan sido al final del periodo de estudios deberán volverse a llevar.  Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la una misma unidad didáctica será separada del IEST.  El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número mayor a 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobada en forma automática, sin derecho a recuperación.  La evaluación será permanente, se considerará tareas académicas (TA), así como guías de evaluación, distribuidas de la siguiente manera:  Promedio de guías de evaluación intermedia (GEI 01 y 02) = Evaluación Intermedia (EP)  Promedio de guía de evaluación de resultados (GER 01 y 02) = Evaluación de Resultado (ER).  El peso asignado a los distintos instrumentos de evaluación es como sigue: Evaluación (EI) = Peso 3
  • 8. Tarea académica (TA) = peso 3 Evaluación de resultado (EF) = 4  El Promedio Final (CF) de la unidad didáctica se obtendrá así:  La asistencia es obligatoria según las normas del instituto. El límite de inasistencia para que el estudiante tenga derecho a exámenes es de 30%. X. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA 1. Guzman, B.(2011), ”Nutrición Humana” Tomo I Y II 5ª Edición 2. Unidas, N. (2010), Informe Del Perú Sobre El Avance De Objetivos De Desarrollo Del Milenio. Lima 3. Cooper, L. (2010), “Nutrición Y Dietética”, México: 19ava Edición Interamericana. 4. Opello, L. (2009), “Nutrición Y Dietética”, España: Interamericana. 5. C. Alex, R. (2007), “Alimentación Y Nutrición En La Infancia”, Lima. 6. MINSA. DGPROMSA, (2007). Lineamientos De Política 2002-2012” Abordaje De PROMSA Por Ejes Temáticos, Lima. 7. Salud, I,N. (2006), “Tablas Peruanas De Composición De Los Alimentos”, Lima: 7ma Edición. XI. WEBGRAFIA 1. www.minsa.gob.pe/DGPS/educacion.html. 2. http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2007/nutricion/gestacion.asp. 3. http://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=2. 4. http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/Lineamientos%20_ESNANS_FINAL.pdf. 5. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1782.pdf.