SINDROME CONFUSIONAL
AGUDO
EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA
2015
CASO CLINICO
Paciente de 70 años autoválida , que vive con esposo,
con antecedentes de HTA tratada con atenolol 50
mg/día, con reciente visita médica en la que se
agrega hidroclorotiazida 12,5 mg/día por mal control
de la TA.
Presenta desorientación en su domicilio, verborrágica,
alternando por momentos con tendencia al sueño
durante el día.
CASO CLINICO
Paciente de 78 años con deterioro cognitivo previo
tratada con donepecilo 10 mg/día, la cuidadora
refiere que dejo de comer e ingerir líquidos en las
últimas 24 hs(“negativismo a la ingesta”), duerme de
día y se mantiene despierta de noche.
Somnolienta, por momentos alucinaciones visuales
( “habla con la madre”).
CASO CLINICO
Paciente de 28 años en tratamiento por esquizofrenia.
Recibe decanoato de haloperidol
( 1 amp. IM mensual), luego de segunda dosis, consulta
por hipertonía generalizada, desorientación, sensorio
alternante, sin mejoría con biperideno, seguido de
fiebre, variaciones importantes de frecuencia
cardíaca y presión arterial, espontáneamente.
CASO CLINICO
Paciente de 34 años que presenta fiebre, cefalea y
lenguaje incoherente de 12 hs de evolución.
Fue encontrado por familiar con incontinencia urinaria.
Al examen PA 120/60 FC 120/min. Temp. 39°C,
FR 26/ min. Sat .O2 al aire del 96%.
Datos positivos :Maceración de legua. Desorientación
temporoespacial.
ESTADO MENTAL ALTERADO
*Termino inespecífico que indica cualquier
cambio agudo o crónico en el estado de vigilia,
atención o contenido mental”
American College of Emergency Physicians(ACEP)
No sugiere un diagnóstico específico, es una manifestación de
un amplio rango de síndromes.
ESTADO MENTAL ALTERADO
Estado mental: es el estado clínico de las emociones y
de las funciones intelectuales del individuo
Áreas:
Apariencia, comportamiento y actitud
Desordenes del pensamiento
Desordenes de la percepción
Estado de ánimo
Conocimiento y juicio
Sensorio e inteligencia
ESTADO MENTAL ALTERADO
*Estado mental normal:
Apreciación exacta de la realidad
Actuación eficaz en el ambiente
Adaptación activa al ambiente
Presencia de actividad útil
ESTADO MENTAL ALTERADO
Representan el 5-10% de las consultas
Mútiples presentaciones:
Alteración en el nivel:
*Síndrome confusional agudo (25%)
*Agitación
*Coma
ESTADO MENTAL ALTERADO
Mútiples presentaciones:
Alteración en el contenido:
*Alteraciones cognitivas
*Trastornos de conducta
ESTADO MENTAL ALTERADO
Estado mental alterado
Disminución del nivel de conciencia
si no
Coma- estupor Déficit neurológico agudo
si no
Lesión focal Disatención
si no
Síndrome confusional agudo Otros
trastornos cognitivos
o de conducta
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
*En Servicios de Emergencia 7-20%
*En pacientes hospitalizados 10-30%
*Pacientes añosos hospitalizados 30-60%
*Pacientes añosos en UTI hasta el 80%
Emerg. Med. J. 2013 (30)263
E. M. P 2015 Vol 17 N°10
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
*Consecuencias en ancianos:
Estancia hospitalaria más prolongada
Mayor deterioro funcional con requerimiento de
institucionalización
Mortalidad aumentada en los primeros 12 meses
Mayor número de re-internaciones
Mayor incidencia de demencia a los tres primeros
años de seguimiento
Tasa de mortalidad comparable con la sepsis o IAM
Emergencias en el anciano -Jauregui 2011
Med. Clin. N Am 2011(95):555
E. M. P 2015 Vol 17 N°10
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
(Delirium)
*Es una emergencia médica
*Estado de disfunción global cerebral transitoria
y fluctuante
*Aparición aguda de alteración de la atención
*Desorganización del pensamiento
*Cuadro potencialmente reversible
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
*Fisiopatologia:
Desequilibrio entre neurotransmisores a nivel cortical y
subcortical
Implicados: dopamina, acetilcolina, serotonina y GABA
(responsables de la excitación e inhibición neuronal)
Los factores que provocan “estrés” y mediadores inflamatorios
pueden alterar los niveles de neurotransmisores llevando a
los cambios en la atención y cognición.
Reducción de reserva funcional.
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
*Subdiagnosticado y subtratado!!!
Hasta el 76% (54-89%) no es diagnóstica al momento
de la consulta en DE. Acad.Emerg.Med.200916 (3):193-200
E. M. P 2015 Vol 17 N°10
*Consecuencia: aumento de la mortalidad
*Expresión de alguna condición médica subyacente
cuyo tratamiento suele resolver el cuadro
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
*Características:
Aparición brusca (horas-días)
Duración generalmente breve con
recuperación total en adulto joven, esto es
menos común en ancianos
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
*Es el desorden mental más frecuente en
añosos con demencia
*Su presencia duplica la mortalidad
*Aumenta la hospitalización prolongada,
la declinación funcional y el riesgo de terminar
en un geriátrico
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
FACTORES DE RIESGO O PREDISPONENTES PARA
DESARROLLAR SCA
*Edad avanzada > 75
*Sexo masculino
*Demencia
*Stroke o AIT previos
*Enfermedad de Parkinson
*Paciente con cáncer
*Deterioro sensorial (visual o auditivo)
*Historia de sindrome confusional
FACTORES DE RIESGO O PREDISPONENTES PARA
DESARROLAR SCA
*Presencia de múltiples comorbilidades
*Declinación funcional
*Polimedicación
*Residencia en tercer nivel
*Historia de caídas
*Paciente con sonda vesical
*Abuso de drogas-Alcohol
*Sida
FACTORES DE RIESGO O PREDISPONENTES PARA
DESARROLAR SCA
*Enfermedad renal
*Enfermedad hepática
*Enfermedad neurológica
*Enfermedad terminal
*Depresión
*Desnutrición
*Inmobilidad
FACTORES DE RIESGO PARA
DESARROLLAR SCA
*En ancianos: Puntos
Deterioro visual 1
Deterioro cognitivo 1
Enfermedad severa 1
Relación urea/creatinina 1
>18
Riesgo
0 punto 10%
1-2 puntos 25%
3-4 puntos 80%
Am. Fam.Physician 2008 78(11) 1265-1270
SCA-PRESENTACION CLINICA
*Comienzo agudo y fluctuante
*Alteraciones del contenido de la conciencia:
Trastorno en la atención
Desorganización del pensamiento
*Puede o no tener alteración del nivel de
conciencia
*Cambios iniciales pueden ser sutiles
SCA-PRODROMOS
*Se pueden detectar en el 80% de los casos:
-Insomnio
-Inquietud
-Irritabilidad
-Dificultad en la concentración y pensamiento
-Aumento de la atención para imágenes y sonidos
-Cansancio
-Ansiedad
SCA-PRESENTACION CLINICA
*Incapacidad para mantener la atención
(indiferente o se distrae con facilidad)
*Alteración del nivel de conciencia
Disminución: somnoliento
Exacerbación: hiperalerta, excitado, insomne
SCA-PRESENTACION CLINICA
*Desorientación temporo-espacial
*Alteraciones de la percepción
(alucinaciones e ilusiones)
*Delirio
*Alteración del sueño vigilia
SCA-PRESENTACION CLINICA
*Síntomas afectivos: angustia, miedo, enojo,
apatía, irritabilidad, euforia, tristeza
*Síntomas psicomotores: agitación, agresión,
hiperactividad, letargia
SCA-PRESENTACION CLINICA
*Trastornos del lenguaje
(neologismos, parafasias, lenguaje caótico)
*Hipersensibilidad a sonidos o luces
*Los síntomas fluctúan en el tiempo y son más
severos en la tarde o en la noche
SCA-CAUSAS
*Es frecuente la policausalidad en ancianos.
*En jóvenes más frecuente unicausal
*En un 5-20% no se identifica la causa
*Son más frecuentes las que están fuera del
sistema nervioso
SCA - CAUSAS
*Categorías principales:
Enfermedad sistémica que secundariamente afecta
al SNC
Enfermedad intracraneal primaria
Toxinas exógenas
Síndrome de abstinencia
SCA-CAUSAS
*Alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas:
Fiebre-Hipotermia
Deshidratación- Hipovolemia
Hipoglucemia-CAD-SHONC
Hiponatremia-hipernatremia
Hipercalcemia- hipocalcemia
Acidosis
Insuficiencia renal-Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia hepática
Enfermedades tiroideas: hipo-hipertiroidismo
SCA-CAUSAS
*Infecciones:
Urinaria
Respiratoria
Sepsis oculta
Meningoencefalitis
HIV
SCA-CAUSAS
*Respiratorias:
Insuficiencia respiratoria
(hipoxemia-hipercapnia)
*Cardiovasculares:
IAM
Insuficiencia cardíaca
Arritmias
TEP
Isquemia de un miembro
SCA-CAUSAS
*Traumatismos
Fractura de cadera
*Alteración en la regulación de esfinteres:
bolo fecal
globo vesical
*Déficit de tiamina
SCA-CAUSAS
*Neurológicas:
TEC
Hematoma subdural
Postconvulsión
Estado de mal parcial complejo
Infección del SNC
HSA
Stroke
Encefalopatia hipertensiva
Estado de mal epiléptico no convulsivo
Neoplasia
SCA-CAUSAS
*Tóxicas: Alcohol-Drogas ilícitas
*Síndrome de abstinencia alcohólica y a otras drogas
*Hipoperfusión: shock
*Otras: anemia severa,deprivación del sueño,
deprivación sensorial,dolor no controlado, sondas,
contensión física, neoplasias, vasculitis
SCA-CAUSAS
*Medicamentos:
Polifarmacia 3 o más medicaciones
Anticolinérgicos: difenhidramina
Antidepresivos: triciclicos, IRS
Sedantes: benzodiacepinas
Anagésicos opiódes
AINES
Corticoides
Antihipertensivos: BB, IECA, calcio-antagonistas
Antiarritmicos: digoxina
ATB: quinolonas, macrólidos
Anticonvulsivantes: fenobarbital
SCA- CAUSAS CRITICAS O
POTENCIAMENTE FATALES
*Hipoxia-Isquemia cerebral difusa
Insuficiencia respiratoria
ICC
IAM
Shock
*Hipoglucemia
*Encefalopatía hipertensiva
*Infección del SNC
*Tóxicos/Intoxicación por CO
*Hipertensión endocraneana
*Encefalopatia de Wernicke
SCA-FORMAS DE PRESENTACION CLINICA
*Hiperactivo(30%):
Alucinaciones-Ilusiones-Agitación
Desorientación
Excitación psicomotriz (subtipo de mayor alteración
metabólica y mayor mortalidad)
*Hipoactivo(24%):el más frecuente actualmente
Apático-Indiferencia afectiva-”Sedado”
Disminución de respuesta a estímulos externos
*Mixto (46%): combina períodos de hiper e
hipoactividad
SCA-FORMAS DE PRESENTACION CLINICA
*Hiperactivo
«Delirium excitado» (mortalidad del 10%)
6 de estos 10 items:
*Tolerancia al dolor
*Taquipnea
*Sudoración
*Agitación
*Hipertermia táctil
*No acata ordenes
*No se agota
*Fuerza inusual
*Ropa inapropiada
*Atracción a espejos o vidrios E. M. P 2015 Vol 17 N°10
SCA-FORMAS DE PRESENTACION CLINICA
*Hiperactivo
«Delirium excitado»
Alteraciones metabólicas:
*Deshidratación
*Acidosis
*Rabdomiolisis
*Hiperkalemia
Muerte por:
*Arritmias
*Actividad eléctrica sin pulso/ asistolia
*Trauma puede jugar un rol
E. M. P 2015 Vol 17 N°10
SCA-EVALUACION
1° Reconocer el diagnóstico
Método de evaluación de la confusión (CAM):
Comienzo agudo y curso fluctuante
Desatención
Pensamiento desorganizado
Nivel de conciencia alterado
Presente los primeros dos items y alguno de los
restantes. E=90-95% S=94-100%
No aplicable a afásicos y sordos
SCA-EVALUACION
Método de evaluación de la confusión (CAM):
Comienzo agudo y curso fluctuante
¿Hay evidencia de un cambio agudo en el estado
mental del paciente en comparación con el basal?
¿Esta alteración es fluctuante durante el día, es decir,
tiende a aparecer y desaparecer o variar en la
gravedad?
SCA-EVALUACION
Método de evaluación de la confusión (CAM):
Desatención
¿El paciente muestra dificultad para fijar la atención,
por ejemplo distrayéndose fácilmente o teniendo
dificultad para repetir lo que se le dice?
SCA-EVALUACION
Método de evaluación de la confusión (CAM):
Pensamiento desorganizado
¿El pensamiento del paciente está desorganizado o
incoherente, tal como una conversación sin sentido,
o con ideas ilógicas o no claras, o cambiante de un
tema al otro?
SCA-EVALUACION
Método de evaluación de la confusión (CAM):
Nivel de conciencia alterado
¿Cómo podría calificar el estado de conciencia del
paciente? ( hiperalerta, somnoliento)
Escala RASS
(Richmond Agitation Sedation Scale)
Score Definición Descripción
+4 Combativo Excesivamente combativo, violento
peligro inmediato para el staff
+3 Muy agitado Tira o intenta remover tubos o
catéteres, agresivo
+2 Agitado Movimientos frecuentes y sin
propósitos determinados, lucha con
el respirador
+1 Inquieto Ansioso, pero sin movimientos
agresivos ni vigorosos
ESCALA RASS
(Richmond Agitation Sedation Scale)
Score Definición Descripción
0 Calmado y alerta
-1 Somnoliento No está plenamente alerta, pero
puede abrir los ojos y al llamado
verbal puede tener apertura
ocular y contacto visual > 10”
-2 Sedación leve Breve despertar con contacto
visual al llamado verbal < 10”
-3 Sedación moderada Movimiento o apertura ocular
al llamado verbal sin contacto
visual
-4 Sedación profunda Sin respuesta al llamado verbal, pero
puede tener movimientos o apertura ocular
al estímulo físico
-5 No despertable No respuesta a la voz ni a estímulos físicos
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
*Si el CAM es positivo hacer el RASS:
RASS +1 a +4: hiperactivo
RASS 0 a -3: hipoactivo
RASS + o – en lapso de 3 hs: mixto
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO-
DIAGNOSTICO
*Es completamente clínico
*Es importante determinar el estado cognitivo
pre-mórbido (basal)
*Síntomas médicos recientes y antecedentes
*Fármacos (nuevos, no recetados, interrupción)
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
-DIAGNOSTICO
*Pistas:
Cambios en el estado de conciencia
Valorar la atención al obtener la historia clínica
Valoración global de la accesibilidad al
paciente durante la conversación
Dificultades en la memoria, desorientación y
lenguaje
SCA-DIAGNOSTICO
*Atención
*Memoria
*Orientación
*Percepción (a través del familiar)
*Estado de conciencia
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
Test de atención sencillo:
Digit span:
Se lee una secuencia desordenada de números
de un dígito, comenzando por dos y se pide
que lo repita, luego otra de 3 y así hasta 7
números.
Patológico si repite menos de 5 números
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
*Escala Rápida de Confusión:
¿En qué año estamos? 0/1 X 2 =
¿En qué mes estamos? 0/1 X 2 =
Repita la frase:” Juan Pérez, Balcarce 42, Buenos Aires”
¿Qué hora es? 0/1 X 2 =
(hasta 1 hora de diferencia)
Cuente hacia atrás de 20 a 1. Sin errores 2
Un error 1
Dos o más errores 0
X 1=
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
*Escala Rápida de Confusión (cont.):
Diga los meses hacia atrás: sin errores 2
un error 1
dos o más errores 0
X 1=
Repita la frase de memoria:
Nombre 1, Apellido 1, Calle 1, Número 1, Ciudad 1
X 1=
Un puntaje total menor de 15 sugiere alteración cognitiva
SCA-DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
*Síndromes demenciales
*Enfermedad psiquiátrica primaria
*Síndromes focales
Temporal-parietal (afasia)
Occipital (síndrome de Anton)
Frontal (síndrome bifrontal)
*Sundowning
*Estado de mal epiléptico no convulsivo
SCA-SOSPECHAR UNA ENFERMEDAD MEDICA
SUBYACENTE
*Inicio atípico de los síntomas
*Ausencia de antecedentes psiquiátricos
personales y/o familiares
*Peor respuesta al tratamiento psiquiátrico
*Síntomas más graves de los esperable
*Cambio brusco de la personalidad
*Coexistencia con enfermedad médica
SCA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Orgánico Psiquiátrico
Historia Inicio agudo Inicio semanas
a meses
Enfermedad Raro Común
Psiquiátrica
Previa
Edad Cualquier edad Inicio entre 12-40 a.
SCA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Orgánico Psiquiátrico
Estado Fluctuación del nivel Alerta
Mental de conciencia Estable
Desorientado Orientado
Desatención Ansiedad, agitación
Memoria reciente Memoria inmediata
alterada alterada
Alucinaciones Alucinaciones más frec.
de distintos tipos auditivas
Cambios cognitivos Ilusiones
Ideas delirantes Ideas delirantes
pobre organización sistematizadas
SCA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Orgánico Psiquiátrico
Examen signos vitales signos vitales
Físico anormales normales
nistagmus sin nistagmus
signos focales movimientos
decididos
signos de no signos de
trauma trauma
temblor, asterixis ausentes
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
HASTA QUE SE DEMUESTRE LO
CONTRARIO
EN PRIMER LUGAR SOSPECHAR
CAUSA ORGANICA
SIEMPRE
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
SCA Demencia
Inicio Agudo o subagudo Insidioso
Curso Fluctuante Progresivo
Nivel de Alterada Mantenida
Conciencia hasta fase
tardía
Atención Alterada Conservada al
inicio
Actividad Aumentada o reducida Conservada
psicomotora
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
SCA Demencia
Lenguaje Variable, desorganizado, Problemas en
rápido, lento palabras
Percepción Distorsionada Conservada al
inicio
Reversibilidad Usualmente Raramente
SCA-CONDUCTAS
*Prehospitalario: casi siempre traslado a
centro de mayor complejidad*
*Servicio de emergencias: ingreso para
determinar la causa e iniciar el tratamiento
SCA-CONDUCTAS
*Servicio de emergencias:
Signos vitales, incluyendo temperatura central,
sat. de O2 y glucemia
Examen físico y neurológico
ECG-
Rx de torax
Laboratorio
SCA-OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
*Identificar y tratar la causa
*Intervenciones inmediatas en:
Hipoglucemia - Hipoxemia - Shock
*Evitar factores que agraven el SCA
Dolor-Hipoxia-Retención urinaria
*Dar cuidados de soporte
*Controlar comportamientos peligrosos
SCA-IDENTIFICACION CAUSAL
*Simultáneamente a la investigación causal
instauramos medidas de soporte
*Historia clínica-examen físico: orientación o
no
*Examen físico: dirigido vs. Amplio
*Revisar medicación
SCA-LABORATORIO -OTROS
*Glucemia
*Creatinina
*Ionograma
*Hemograma
*Sedimento urinario
*Gases y EAB
*Calcemia
*Lactacidemia
SCA –OTROS ESTUDIOS
*ECG
*RX TORAX
*TAC
*Ecografía
*Troponina
*Tóxicos en orina
*Niveles de fármacos (antiepilépticos)
SCA-ORIENTACION DE ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
Droga causal?......discontinuar…dosaje
TEC , foco neurológico, anticoagulación,
plaquetopenia, deterioro del sensorio
significativo, sintomas persistentes sin
explicación ?.......TAC cerebral
Foco infeccioso identificado
o sospechado?.cultivos –punciones..ATB
Fiebre inexplicada , cefalea o rigidez de nuca?...PL
Etiología no obvia?....causas menos frecuentes
SCA- NEUROIMAGENES
*No de rutina
*Se indica :
-Si el cuadro no mejora a pesar del tratamiento
clínico subyacente
-Si el examen neurológico es confuso
por disminución de la cooperación del paciente
-Trauma evidente u oculto(caída no presenciada)
-Déficit focal
-Anticoagulación , plaquetopenia
SCA- otros estudios
*Electroencefalograma
-Si se sospecha estado de mal epileptico
no convulsivo
SCA- TRATAMIENTO NO
FARMACOLOGICO
*Lenguaje claro y conciso
*Rol del familiar o cuidados
*Estímulos orientadores
*Disminuir la estimulación ambiental
*Hidratación y tiamina
*Prevenir caídas
*Contensión verbal
*Contensión física en casos severos
*Manejar el dolor
SCA-TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
*Indicado cuando no hubo respuesta a
medidas no farmacológicas:
Excitación psicomotriz (riesgo autodaño o a
terceros)
Alucinaciones
Delirio (angustia y sufrimiento)
Alteraciones del sueño-vigilia
SCA-DROGAS
Haloperidol
Droperidol
Dosis 2,5-5 mg IM cada 20-30 minutos.
A dosis más elevadas monitorizar QT.
En ancianos en dosis bajas: 0,25-0,5 mg cada
12 hs. hasta 2 mg/ día VO
SCA-DROGAS
Risperidona:
En ancianos: si está contraindicado el
haloperidol (Enf. de Parkinson)
Dosis de 0,25 a 1 mg.VO. Puede repetirse a la
hora, dosis máxima de 5 mg.
SCA-DROGAS
Benzodiazepinas:
En agitación indiferenciada.
No recomendada en ancianos, si se uas una dosis
menor (reducir un 20-50%)
En síndrome de abstinencia alcohólica y abstinencia a
benzodiacepinas.
En pacientes con SCA hiperactivo grave se puede
asociar al haloperidol.
SCA-DROGAS
Benzodiazepinas:
Lorazepam: 1-2 mg EV o IM
Midazolam: 2-5 mg IM o EV
( rápido inicio y corta duración)
SCA-DROGAS
Combinación de drogas: en agitación severa
Benzodiazepina + antipsicotico
Reduce dosis y minimiza efectos adversos
E. M. P 2015 Vol 17 N°10

Sindrome confusional agudo 2015

  • 1.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO EN ELSERVICIO DE EMERGENCIA 2015
  • 2.
    CASO CLINICO Paciente de70 años autoválida , que vive con esposo, con antecedentes de HTA tratada con atenolol 50 mg/día, con reciente visita médica en la que se agrega hidroclorotiazida 12,5 mg/día por mal control de la TA. Presenta desorientación en su domicilio, verborrágica, alternando por momentos con tendencia al sueño durante el día.
  • 3.
    CASO CLINICO Paciente de78 años con deterioro cognitivo previo tratada con donepecilo 10 mg/día, la cuidadora refiere que dejo de comer e ingerir líquidos en las últimas 24 hs(“negativismo a la ingesta”), duerme de día y se mantiene despierta de noche. Somnolienta, por momentos alucinaciones visuales ( “habla con la madre”).
  • 4.
    CASO CLINICO Paciente de28 años en tratamiento por esquizofrenia. Recibe decanoato de haloperidol ( 1 amp. IM mensual), luego de segunda dosis, consulta por hipertonía generalizada, desorientación, sensorio alternante, sin mejoría con biperideno, seguido de fiebre, variaciones importantes de frecuencia cardíaca y presión arterial, espontáneamente.
  • 5.
    CASO CLINICO Paciente de34 años que presenta fiebre, cefalea y lenguaje incoherente de 12 hs de evolución. Fue encontrado por familiar con incontinencia urinaria. Al examen PA 120/60 FC 120/min. Temp. 39°C, FR 26/ min. Sat .O2 al aire del 96%. Datos positivos :Maceración de legua. Desorientación temporoespacial.
  • 6.
    ESTADO MENTAL ALTERADO *Terminoinespecífico que indica cualquier cambio agudo o crónico en el estado de vigilia, atención o contenido mental” American College of Emergency Physicians(ACEP) No sugiere un diagnóstico específico, es una manifestación de un amplio rango de síndromes.
  • 7.
    ESTADO MENTAL ALTERADO Estadomental: es el estado clínico de las emociones y de las funciones intelectuales del individuo Áreas: Apariencia, comportamiento y actitud Desordenes del pensamiento Desordenes de la percepción Estado de ánimo Conocimiento y juicio Sensorio e inteligencia
  • 8.
    ESTADO MENTAL ALTERADO *Estadomental normal: Apreciación exacta de la realidad Actuación eficaz en el ambiente Adaptación activa al ambiente Presencia de actividad útil
  • 9.
    ESTADO MENTAL ALTERADO Representanel 5-10% de las consultas Mútiples presentaciones: Alteración en el nivel: *Síndrome confusional agudo (25%) *Agitación *Coma
  • 10.
    ESTADO MENTAL ALTERADO Mútiplespresentaciones: Alteración en el contenido: *Alteraciones cognitivas *Trastornos de conducta
  • 11.
    ESTADO MENTAL ALTERADO Estadomental alterado Disminución del nivel de conciencia si no Coma- estupor Déficit neurológico agudo si no Lesión focal Disatención si no Síndrome confusional agudo Otros trastornos cognitivos o de conducta
  • 12.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO *EnServicios de Emergencia 7-20% *En pacientes hospitalizados 10-30% *Pacientes añosos hospitalizados 30-60% *Pacientes añosos en UTI hasta el 80% Emerg. Med. J. 2013 (30)263 E. M. P 2015 Vol 17 N°10
  • 13.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO *Consecuenciasen ancianos: Estancia hospitalaria más prolongada Mayor deterioro funcional con requerimiento de institucionalización Mortalidad aumentada en los primeros 12 meses Mayor número de re-internaciones Mayor incidencia de demencia a los tres primeros años de seguimiento Tasa de mortalidad comparable con la sepsis o IAM Emergencias en el anciano -Jauregui 2011 Med. Clin. N Am 2011(95):555 E. M. P 2015 Vol 17 N°10
  • 14.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (Delirium) *Esuna emergencia médica *Estado de disfunción global cerebral transitoria y fluctuante *Aparición aguda de alteración de la atención *Desorganización del pensamiento *Cuadro potencialmente reversible
  • 15.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO *Fisiopatologia: Desequilibrioentre neurotransmisores a nivel cortical y subcortical Implicados: dopamina, acetilcolina, serotonina y GABA (responsables de la excitación e inhibición neuronal) Los factores que provocan “estrés” y mediadores inflamatorios pueden alterar los niveles de neurotransmisores llevando a los cambios en la atención y cognición. Reducción de reserva funcional.
  • 16.
  • 17.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO *Subdiagnosticadoy subtratado!!! Hasta el 76% (54-89%) no es diagnóstica al momento de la consulta en DE. Acad.Emerg.Med.200916 (3):193-200 E. M. P 2015 Vol 17 N°10 *Consecuencia: aumento de la mortalidad *Expresión de alguna condición médica subyacente cuyo tratamiento suele resolver el cuadro
  • 18.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO *Características: Apariciónbrusca (horas-días) Duración generalmente breve con recuperación total en adulto joven, esto es menos común en ancianos
  • 19.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO *Esel desorden mental más frecuente en añosos con demencia *Su presencia duplica la mortalidad *Aumenta la hospitalización prolongada, la declinación funcional y el riesgo de terminar en un geriátrico
  • 20.
  • 21.
    FACTORES DE RIESGOO PREDISPONENTES PARA DESARROLLAR SCA *Edad avanzada > 75 *Sexo masculino *Demencia *Stroke o AIT previos *Enfermedad de Parkinson *Paciente con cáncer *Deterioro sensorial (visual o auditivo) *Historia de sindrome confusional
  • 22.
    FACTORES DE RIESGOO PREDISPONENTES PARA DESARROLAR SCA *Presencia de múltiples comorbilidades *Declinación funcional *Polimedicación *Residencia en tercer nivel *Historia de caídas *Paciente con sonda vesical *Abuso de drogas-Alcohol *Sida
  • 23.
    FACTORES DE RIESGOO PREDISPONENTES PARA DESARROLAR SCA *Enfermedad renal *Enfermedad hepática *Enfermedad neurológica *Enfermedad terminal *Depresión *Desnutrición *Inmobilidad
  • 24.
    FACTORES DE RIESGOPARA DESARROLLAR SCA *En ancianos: Puntos Deterioro visual 1 Deterioro cognitivo 1 Enfermedad severa 1 Relación urea/creatinina 1 >18 Riesgo 0 punto 10% 1-2 puntos 25% 3-4 puntos 80% Am. Fam.Physician 2008 78(11) 1265-1270
  • 25.
    SCA-PRESENTACION CLINICA *Comienzo agudoy fluctuante *Alteraciones del contenido de la conciencia: Trastorno en la atención Desorganización del pensamiento *Puede o no tener alteración del nivel de conciencia *Cambios iniciales pueden ser sutiles
  • 26.
    SCA-PRODROMOS *Se pueden detectaren el 80% de los casos: -Insomnio -Inquietud -Irritabilidad -Dificultad en la concentración y pensamiento -Aumento de la atención para imágenes y sonidos -Cansancio -Ansiedad
  • 27.
    SCA-PRESENTACION CLINICA *Incapacidad paramantener la atención (indiferente o se distrae con facilidad) *Alteración del nivel de conciencia Disminución: somnoliento Exacerbación: hiperalerta, excitado, insomne
  • 28.
    SCA-PRESENTACION CLINICA *Desorientación temporo-espacial *Alteracionesde la percepción (alucinaciones e ilusiones) *Delirio *Alteración del sueño vigilia
  • 29.
    SCA-PRESENTACION CLINICA *Síntomas afectivos:angustia, miedo, enojo, apatía, irritabilidad, euforia, tristeza *Síntomas psicomotores: agitación, agresión, hiperactividad, letargia
  • 30.
    SCA-PRESENTACION CLINICA *Trastornos dellenguaje (neologismos, parafasias, lenguaje caótico) *Hipersensibilidad a sonidos o luces *Los síntomas fluctúan en el tiempo y son más severos en la tarde o en la noche
  • 31.
    SCA-CAUSAS *Es frecuente lapolicausalidad en ancianos. *En jóvenes más frecuente unicausal *En un 5-20% no se identifica la causa *Son más frecuentes las que están fuera del sistema nervioso
  • 32.
    SCA - CAUSAS *Categoríasprincipales: Enfermedad sistémica que secundariamente afecta al SNC Enfermedad intracraneal primaria Toxinas exógenas Síndrome de abstinencia
  • 33.
    SCA-CAUSAS *Alteraciones metabólicas ehidroelectrolíticas: Fiebre-Hipotermia Deshidratación- Hipovolemia Hipoglucemia-CAD-SHONC Hiponatremia-hipernatremia Hipercalcemia- hipocalcemia Acidosis Insuficiencia renal-Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia hepática Enfermedades tiroideas: hipo-hipertiroidismo
  • 34.
  • 35.
  • 36.
    SCA-CAUSAS *Traumatismos Fractura de cadera *Alteraciónen la regulación de esfinteres: bolo fecal globo vesical *Déficit de tiamina
  • 37.
    SCA-CAUSAS *Neurológicas: TEC Hematoma subdural Postconvulsión Estado demal parcial complejo Infección del SNC HSA Stroke Encefalopatia hipertensiva Estado de mal epiléptico no convulsivo Neoplasia
  • 38.
    SCA-CAUSAS *Tóxicas: Alcohol-Drogas ilícitas *Síndromede abstinencia alcohólica y a otras drogas *Hipoperfusión: shock *Otras: anemia severa,deprivación del sueño, deprivación sensorial,dolor no controlado, sondas, contensión física, neoplasias, vasculitis
  • 39.
    SCA-CAUSAS *Medicamentos: Polifarmacia 3 omás medicaciones Anticolinérgicos: difenhidramina Antidepresivos: triciclicos, IRS Sedantes: benzodiacepinas Anagésicos opiódes AINES Corticoides Antihipertensivos: BB, IECA, calcio-antagonistas Antiarritmicos: digoxina ATB: quinolonas, macrólidos Anticonvulsivantes: fenobarbital
  • 40.
    SCA- CAUSAS CRITICASO POTENCIAMENTE FATALES *Hipoxia-Isquemia cerebral difusa Insuficiencia respiratoria ICC IAM Shock *Hipoglucemia *Encefalopatía hipertensiva *Infección del SNC *Tóxicos/Intoxicación por CO *Hipertensión endocraneana *Encefalopatia de Wernicke
  • 41.
    SCA-FORMAS DE PRESENTACIONCLINICA *Hiperactivo(30%): Alucinaciones-Ilusiones-Agitación Desorientación Excitación psicomotriz (subtipo de mayor alteración metabólica y mayor mortalidad) *Hipoactivo(24%):el más frecuente actualmente Apático-Indiferencia afectiva-”Sedado” Disminución de respuesta a estímulos externos *Mixto (46%): combina períodos de hiper e hipoactividad
  • 42.
    SCA-FORMAS DE PRESENTACIONCLINICA *Hiperactivo «Delirium excitado» (mortalidad del 10%) 6 de estos 10 items: *Tolerancia al dolor *Taquipnea *Sudoración *Agitación *Hipertermia táctil *No acata ordenes *No se agota *Fuerza inusual *Ropa inapropiada *Atracción a espejos o vidrios E. M. P 2015 Vol 17 N°10
  • 43.
    SCA-FORMAS DE PRESENTACIONCLINICA *Hiperactivo «Delirium excitado» Alteraciones metabólicas: *Deshidratación *Acidosis *Rabdomiolisis *Hiperkalemia Muerte por: *Arritmias *Actividad eléctrica sin pulso/ asistolia *Trauma puede jugar un rol E. M. P 2015 Vol 17 N°10
  • 44.
    SCA-EVALUACION 1° Reconocer eldiagnóstico Método de evaluación de la confusión (CAM): Comienzo agudo y curso fluctuante Desatención Pensamiento desorganizado Nivel de conciencia alterado Presente los primeros dos items y alguno de los restantes. E=90-95% S=94-100% No aplicable a afásicos y sordos
  • 45.
    SCA-EVALUACION Método de evaluaciónde la confusión (CAM): Comienzo agudo y curso fluctuante ¿Hay evidencia de un cambio agudo en el estado mental del paciente en comparación con el basal? ¿Esta alteración es fluctuante durante el día, es decir, tiende a aparecer y desaparecer o variar en la gravedad?
  • 46.
    SCA-EVALUACION Método de evaluaciónde la confusión (CAM): Desatención ¿El paciente muestra dificultad para fijar la atención, por ejemplo distrayéndose fácilmente o teniendo dificultad para repetir lo que se le dice?
  • 47.
    SCA-EVALUACION Método de evaluaciónde la confusión (CAM): Pensamiento desorganizado ¿El pensamiento del paciente está desorganizado o incoherente, tal como una conversación sin sentido, o con ideas ilógicas o no claras, o cambiante de un tema al otro?
  • 48.
    SCA-EVALUACION Método de evaluaciónde la confusión (CAM): Nivel de conciencia alterado ¿Cómo podría calificar el estado de conciencia del paciente? ( hiperalerta, somnoliento)
  • 49.
    Escala RASS (Richmond AgitationSedation Scale) Score Definición Descripción +4 Combativo Excesivamente combativo, violento peligro inmediato para el staff +3 Muy agitado Tira o intenta remover tubos o catéteres, agresivo +2 Agitado Movimientos frecuentes y sin propósitos determinados, lucha con el respirador +1 Inquieto Ansioso, pero sin movimientos agresivos ni vigorosos
  • 50.
    ESCALA RASS (Richmond AgitationSedation Scale) Score Definición Descripción 0 Calmado y alerta -1 Somnoliento No está plenamente alerta, pero puede abrir los ojos y al llamado verbal puede tener apertura ocular y contacto visual > 10” -2 Sedación leve Breve despertar con contacto visual al llamado verbal < 10” -3 Sedación moderada Movimiento o apertura ocular al llamado verbal sin contacto visual -4 Sedación profunda Sin respuesta al llamado verbal, pero puede tener movimientos o apertura ocular al estímulo físico -5 No despertable No respuesta a la voz ni a estímulos físicos
  • 51.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO *Siel CAM es positivo hacer el RASS: RASS +1 a +4: hiperactivo RASS 0 a -3: hipoactivo RASS + o – en lapso de 3 hs: mixto
  • 52.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO- DIAGNOSTICO *Escompletamente clínico *Es importante determinar el estado cognitivo pre-mórbido (basal) *Síntomas médicos recientes y antecedentes *Fármacos (nuevos, no recetados, interrupción)
  • 53.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO -DIAGNOSTICO *Pistas: Cambiosen el estado de conciencia Valorar la atención al obtener la historia clínica Valoración global de la accesibilidad al paciente durante la conversación Dificultades en la memoria, desorientación y lenguaje
  • 54.
  • 55.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO Testde atención sencillo: Digit span: Se lee una secuencia desordenada de números de un dígito, comenzando por dos y se pide que lo repita, luego otra de 3 y así hasta 7 números. Patológico si repite menos de 5 números
  • 56.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO *EscalaRápida de Confusión: ¿En qué año estamos? 0/1 X 2 = ¿En qué mes estamos? 0/1 X 2 = Repita la frase:” Juan Pérez, Balcarce 42, Buenos Aires” ¿Qué hora es? 0/1 X 2 = (hasta 1 hora de diferencia) Cuente hacia atrás de 20 a 1. Sin errores 2 Un error 1 Dos o más errores 0 X 1=
  • 57.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO *EscalaRápida de Confusión (cont.): Diga los meses hacia atrás: sin errores 2 un error 1 dos o más errores 0 X 1= Repita la frase de memoria: Nombre 1, Apellido 1, Calle 1, Número 1, Ciudad 1 X 1= Un puntaje total menor de 15 sugiere alteración cognitiva
  • 58.
    SCA-DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES *Síndromes demenciales *Enfermedadpsiquiátrica primaria *Síndromes focales Temporal-parietal (afasia) Occipital (síndrome de Anton) Frontal (síndrome bifrontal) *Sundowning *Estado de mal epiléptico no convulsivo
  • 59.
    SCA-SOSPECHAR UNA ENFERMEDADMEDICA SUBYACENTE *Inicio atípico de los síntomas *Ausencia de antecedentes psiquiátricos personales y/o familiares *Peor respuesta al tratamiento psiquiátrico *Síntomas más graves de los esperable *Cambio brusco de la personalidad *Coexistencia con enfermedad médica
  • 60.
    SCA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL OrgánicoPsiquiátrico Historia Inicio agudo Inicio semanas a meses Enfermedad Raro Común Psiquiátrica Previa Edad Cualquier edad Inicio entre 12-40 a.
  • 61.
    SCA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL OrgánicoPsiquiátrico Estado Fluctuación del nivel Alerta Mental de conciencia Estable Desorientado Orientado Desatención Ansiedad, agitación Memoria reciente Memoria inmediata alterada alterada Alucinaciones Alucinaciones más frec. de distintos tipos auditivas Cambios cognitivos Ilusiones Ideas delirantes Ideas delirantes pobre organización sistematizadas
  • 62.
    SCA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL OrgánicoPsiquiátrico Examen signos vitales signos vitales Físico anormales normales nistagmus sin nistagmus signos focales movimientos decididos signos de no signos de trauma trauma temblor, asterixis ausentes
  • 63.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO HASTAQUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO EN PRIMER LUGAR SOSPECHAR CAUSA ORGANICA SIEMPRE
  • 64.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO DIAGNOSTICODIFERENCIAL SCA Demencia Inicio Agudo o subagudo Insidioso Curso Fluctuante Progresivo Nivel de Alterada Mantenida Conciencia hasta fase tardía Atención Alterada Conservada al inicio Actividad Aumentada o reducida Conservada psicomotora
  • 65.
    SINDROME CONFUSIONAL AGUDO DIAGNOSTICODIFERENCIAL SCA Demencia Lenguaje Variable, desorganizado, Problemas en rápido, lento palabras Percepción Distorsionada Conservada al inicio Reversibilidad Usualmente Raramente
  • 66.
    SCA-CONDUCTAS *Prehospitalario: casi siempretraslado a centro de mayor complejidad* *Servicio de emergencias: ingreso para determinar la causa e iniciar el tratamiento
  • 67.
    SCA-CONDUCTAS *Servicio de emergencias: Signosvitales, incluyendo temperatura central, sat. de O2 y glucemia Examen físico y neurológico ECG- Rx de torax Laboratorio
  • 68.
    SCA-OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO *Identificary tratar la causa *Intervenciones inmediatas en: Hipoglucemia - Hipoxemia - Shock *Evitar factores que agraven el SCA Dolor-Hipoxia-Retención urinaria *Dar cuidados de soporte *Controlar comportamientos peligrosos
  • 69.
    SCA-IDENTIFICACION CAUSAL *Simultáneamente ala investigación causal instauramos medidas de soporte *Historia clínica-examen físico: orientación o no *Examen físico: dirigido vs. Amplio *Revisar medicación
  • 70.
  • 71.
    SCA –OTROS ESTUDIOS *ECG *RXTORAX *TAC *Ecografía *Troponina *Tóxicos en orina *Niveles de fármacos (antiepilépticos)
  • 72.
    SCA-ORIENTACION DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Drogacausal?......discontinuar…dosaje TEC , foco neurológico, anticoagulación, plaquetopenia, deterioro del sensorio significativo, sintomas persistentes sin explicación ?.......TAC cerebral Foco infeccioso identificado o sospechado?.cultivos –punciones..ATB Fiebre inexplicada , cefalea o rigidez de nuca?...PL Etiología no obvia?....causas menos frecuentes
  • 73.
    SCA- NEUROIMAGENES *No derutina *Se indica : -Si el cuadro no mejora a pesar del tratamiento clínico subyacente -Si el examen neurológico es confuso por disminución de la cooperación del paciente -Trauma evidente u oculto(caída no presenciada) -Déficit focal -Anticoagulación , plaquetopenia
  • 74.
    SCA- otros estudios *Electroencefalograma -Sise sospecha estado de mal epileptico no convulsivo
  • 75.
    SCA- TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO *Lenguajeclaro y conciso *Rol del familiar o cuidados *Estímulos orientadores *Disminuir la estimulación ambiental *Hidratación y tiamina *Prevenir caídas *Contensión verbal *Contensión física en casos severos *Manejar el dolor
  • 76.
    SCA-TRATAMIENTO FARMACOLOGICO *Indicado cuando nohubo respuesta a medidas no farmacológicas: Excitación psicomotriz (riesgo autodaño o a terceros) Alucinaciones Delirio (angustia y sufrimiento) Alteraciones del sueño-vigilia
  • 77.
    SCA-DROGAS Haloperidol Droperidol Dosis 2,5-5 mgIM cada 20-30 minutos. A dosis más elevadas monitorizar QT. En ancianos en dosis bajas: 0,25-0,5 mg cada 12 hs. hasta 2 mg/ día VO
  • 78.
    SCA-DROGAS Risperidona: En ancianos: siestá contraindicado el haloperidol (Enf. de Parkinson) Dosis de 0,25 a 1 mg.VO. Puede repetirse a la hora, dosis máxima de 5 mg.
  • 79.
    SCA-DROGAS Benzodiazepinas: En agitación indiferenciada. Norecomendada en ancianos, si se uas una dosis menor (reducir un 20-50%) En síndrome de abstinencia alcohólica y abstinencia a benzodiacepinas. En pacientes con SCA hiperactivo grave se puede asociar al haloperidol.
  • 80.
    SCA-DROGAS Benzodiazepinas: Lorazepam: 1-2 mgEV o IM Midazolam: 2-5 mg IM o EV ( rápido inicio y corta duración)
  • 81.
    SCA-DROGAS Combinación de drogas:en agitación severa Benzodiazepina + antipsicotico Reduce dosis y minimiza efectos adversos E. M. P 2015 Vol 17 N°10